LA EDAD MEDIA Y EL RENCIMIENTO-DOCUMENTO 10.doc

download LA EDAD MEDIA Y EL RENCIMIENTO-DOCUMENTO 10.doc

of 8

Transcript of LA EDAD MEDIA Y EL RENCIMIENTO-DOCUMENTO 10.doc

  • 8/18/2019 LA EDAD MEDIA Y EL RENCIMIENTO-DOCUMENTO 10.doc

    1/8

    LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

    LA EDAD MEDIA: La Edad Media fue un período caracterizado por la vitalidad en todos

    los aspectos de la cultura.

    La idea de la Edad Media fue originalmente planteada por los hombres del siglo XVI,

    uienes pensaban ue en la antig!edad cl"sica # la $poca en ue ellos vivían, había un

    período intermedio. %ctualmente ha# un acuerdo para ubicar a la Edad Media hacia el a&o

    '(), fecha de la caída del imperio romano de occidente* en cuanto al final de la Edad

    Media, tambi$n ha# un acuerdo general sobre el a&o +'-, fecha del descubrimiento de

     %m$rica.

    En consecuencia, la Edad Media es un período histrico de poco m"s de mil a&os, ue

    podemos dividir en dos partes: la alta Edad Media # la ba/a Edad Media.

    LA ALTA EDAD MEDIA: %barca desde el siglo VII hasta el siglo XII. 0e caracteriz por un

    sistema de gobierno feudal, centrado en los castillos, la posesin # el otorgamiento de

    tierras de parte de un se&or a sus vasallos. En esta $poca la forma principal deproduccin era la agricultura. El espacio distintivo de la alta edad media es el castillo # sus

    persona/es representado por el se&or feudal, el caballero # el vasallo. 1n sabio de la alta

    edad media hablaba de 2 clases sociales diferentes:

    LABORATORES: los campesinos # personas ue debían traba/ar la tierra para subsistir.

    ORATORES: los religiosos ue se encargaban de orar # velar por la salud espiritual # la

    salvacin de los dem"s.

    BELLATORES: los se&ores de la guerra. 3uerreros o /efes militares # propietarios de la

    tierra, uienes se preocupaban por defenderse de los ataues b"rbaros.

  • 8/18/2019 LA EDAD MEDIA Y EL RENCIMIENTO-DOCUMENTO 10.doc

    2/8

    LA BAJA EDAD MEDIA: 4omprende los siglos XIII # XIV. 0e 4aracteriz por un sistema

    de gobierno aristocr"tico, # la aparicin de un nuevo modelo econmico centrado en la

    produccin de bienes # en la circulacin del dinero.

    5odemos decir ue el espacio característico de la ba/a edad media es la ciudad # sus

    persona/es, representados en el comerciante # el artesano.

    LA VISIÓN MEDIEVAL: 1n aspecto característico de la mentalidad de la edad media fue

    el af"n de los intelectuales por entender el mundo # sistematizar ordenadamente los

    conocimientos alcanzados a trav$s de compendios. 5or eso muchos han caído en el error 

    de pensar ue la edad media fue una $poca de estancamiento cognoscitivo # cultural.

    6rente al cl$rigo erudito # culto se encontraba el caballero guerrero # con frecuenciaanalfabeto.

    LA EDAD MEDIA ESPAÑOLA:  En el a&o (++ tuvo lugar el acontecimiento m"s

    importante en la historia medieval de Espa&a: los pueblos de 7frica del norte, de cultura #

    religin musulmanas, invadieron el territorio espa&ol # permanecieron allí hasta +'-.

    En poco tiempo la Espa&a musulmana se convirti en uno de los e/es del comercio, laciencia, la cultura # la prosperidad de occidente. %llí convivieron en armonía tres culturas:

    cristianos, musulmanes # /udíos.

    En el mismo a&o, la reina Isabel contribu# a la e8ploracin propuesta por 4ristbal 4oln

    uien, descubri, sin saberlo, el nuevo mundo.

    CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

    Evidencia de un período de desarrollo # transformacin del castellana, a trav$s de

    numerosas vacilaciones fon$ticas # gr"ficas, gramaticales # l$8icas.

    9especto al nivel fon$tico, por e/emplo, se dudaba en cuanto al timbre de las

    vocales # en un mismo te8to podemos encontrar soluciones distintas como:

    cuerpos/cuerpos !"#"r/!ec"r$

    4on respecto a la escritura, no se conseguía precisar con e8actitud los sonidos,

    como en el caso de la Ñ% para el cual se utilizaban diferentes grafías:ninngnngnnig.

  • 8/18/2019 LA EDAD MEDIA Y EL RENCIMIENTO-DOCUMENTO 10.doc

    3/8

  • 8/18/2019 LA EDAD MEDIA Y EL RENCIMIENTO-DOCUMENTO 10.doc

    4/8

    Poes)* popu+*r: de car"cter oral. 5uede percibirse en las denominadas J*rc,*s

    primeros vestigios de la oralidad lírica en romance peninsular. La entro de la poesía culta encontramos estas manifestaciones fundamentales:

    (PICA: son narraciones en verso de hachos heroicos. Los /uglares, individuos del pueblo

    ue se dedicaban a distraer a la gente con malabares, animales amaestrados e imitacin

    de voces, fueron los ue transmitieron, de manera inicialmente oral # por pueblos #

    castillos, los hechos histricos de alg=n caballero famoso. Estas haza&as fueron m"s

    tarde consignadas por escrito, para constituir e+ poe* o c*01*r 2p"co.

    CORT(S: su origen se remonta a las canciones compuestas por los trovadores del sur se6rancia # a las canciones de los trovadores gallego ? portugueses, uienes fueron

    imitados por los poetas castellanos a partir de la segunda mitad del siglo XIV. El tema

    fundamental de esta poesía cantada es el amor de un caballero hacia una dama.

    ;ambi$n se desarrollaron otras formas po$ticas como las canciones de danza de corte

    popular, serranillas, poemas de circunstancias, preguntas, respuestas, # otras.

    POESÍA DE CLERECÍA: Los autores de estas narraciones en verso @como la $picaA,

    fueron cl$rigos, es decir, personas cultas ue habían recibido una formacin acad$mica.

    La tem"tica religiosa, did"ctica # legendaria de las composiciones del mester de clerecía

    gira en torno a la vida de santos, milagros de la virgen # refle8iones morales.

     

    PROSA

    La prosa, cu#o origen es la manera de hablar corriente, tuvo ue abrirse camino en la

    literatura espa&ola medieval en competencia con la poesía ue era considerada como una

  • 8/18/2019 LA EDAD MEDIA Y EL RENCIMIENTO-DOCUMENTO 10.doc

    5/8

    forma elevada del lengua/e. Entre sus manifestaciones se encuentran: cuentos

    e/emplares, libros de via/es, obras de ficcin # teatro. Este =ltimo se encuentra

    evidenciado en ritos religiosos # en representaciones con ocasin de las

    conmemoraciones sacras.

    EL RENACIMIENTO

    6ueron los hombres del siglo XVI uienes inventaron el t$rmino Bedad mediaC para

    referirse al período ue abarca desde el fin de la antig!edad cl"sica hasta su propia

    $poca. Ellos se veían a sí mismos como los encargados de redescubrir la cultura cl"sica #

    por ello hablaban de un renacimiento de la antig!edad. 4ronolgicamente el renacimiento

    es un período ue abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVII.

    1na de las principales causas del renacimiento fue el humanismo, un movimiento deestudio # refle8in filosfica # literaria ue tuvo su origen en Italia, en el siglo XV. La idea

    central del humanismo era la de recuperar el legado cultural cl"sico, a trav$s de los te8tos

    originales griegos # latinos de los filsofos # literatos de la antig!edad, uienes eran vistos

    como modelos de la humanidad.

    LA VISIÓN RENACENTISTA

    La visin renacentista del mundo estuvo condicionada por la idea de mirar la antig!edad

    cl"sica a partir de una concepcin renovadora. Esto tra/o como consecuencia una serie de

    descubrimientos en todos los ordenes. >esde las invenciones de nuevos dispositivos asta

    los descubrimientos # e8ploraciones de nuevas tierras.

    Duiz"s la m"s trascendental de las invenciones fue la imprenta, pues permiti la

    produccin de un ma#or n=mero de libros # a precios m"s econmicos.

    La naturaleza misma se convirti en ob/eto de conocimiento con la aplicacin de criterios

    investigativos # científicos, ue a su vez, influ#eron en el desarrollo de las artes. >e este

    modo apareci en la cultura la figura del hombre universal, uno de cu#os e/emplos fue el

    artista # científico Leo0*r!o D* V"0c"$

    5or otra parte, la idea de la educacin fue concebida como el desarrollo individual #

    euilibrado de todas las facultades humanas, es decir, de la destreza tanto en el e/ercicio

    intelectual como en el de las armas.

  • 8/18/2019 LA EDAD MEDIA Y EL RENCIMIENTO-DOCUMENTO 10.doc

    6/8

    EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

    La $poca del renacimiento coincide con el período inmediatamente posterior a la

    e8pulsin de los "rabes del territorio espa&ol, # poco despu$s, la afirmacin de Espa&a

    como uno de los imperios m"s grandes de la historia.

    CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

    Este período literario abarca el siglo XVI # se caracteriza por:

    ;ener una e8presin literaria basada en formas po$ticas, narrativas # dram"ticas

    acordes con los ideales est$ticos de la antig!edad cl"sica, como la armonía # la

    proporcin. 5lena conciencia artística del escritor, el cual procura un traba/o detallado sobre la

    forma de la e8presin.

    >ignificacin de los idiomas vern"culos frente al latín.

    aturalidad en la e8presin # en el vocabulario. 0eleccin # claridad.

    9eactualizacin de la mitología cl"sica.

    TEMAS

    0i bien la literatura renacentista contin=a algunos temas medievales, estos son

    reconfigurados # adaptados a las nuevas circunstancias sobre la base de la tradicin

    cl"sica pagana. Entre los temas m"s relevantes est"n: el amor, la naturaleza, la mitología,

    la historia, el mundo caballeresco # el sentimiento religioso.

    En cuanto a la prosa, predomin la produccin novelesca mu# rica # variada @novela de

    caballería, novela pastoril, novela bizantina, novela picaresca # los di"logosA.

  • 8/18/2019 LA EDAD MEDIA Y EL RENCIMIENTO-DOCUMENTO 10.doc

    7/8

    TALLER DE COMPETENCIA LITERARIA

    3$  % partir de la informacin proporcionada en el conte8to histrico, escribe en - ho/as

    tama&o carta # a doble espacio, un te8to imaginario en el ue e8preses cmo

    pudieron haber convivido en Espa&a tres culturas # tres religiones como la "rabe, la

     /udía # la cristiana.

    4$ 4ompleta el siguiente cuadro:

     %L;% E>%>

    ME>I%

    F%%>

    ME>I%6G9M% >E 3GFIE9G6G9M% >E 59G>144IHE05%4IG 9E59E0E;%;IVG6I319% 9E59E0E;%;IV%

    5$ E8plica en tu cuaderno, uien es #a a u$ $poca pertenece cada una de las

    siguientes figuras:

    4%F%LLE9G

    4LJ9I3G

    9EK

    4G9;E0%G V%0%LLG

    6$ 9ealiza un cuadro comparativo entre la edad media # el renacimiento.

    7$ En un cuadro como el siguiente, realiza una comparacin entre el cl$rigo medieval,

    el humanista renacentista # el intelectual moderno, de acuerdo con los aspectos

    indicados.

    4l$rigo

    medieval

    umanista

    renacentista

    Intelectual

    moderno;I5G >E 6G9M%4IH

    ;I5G >E ;9%F%E E049I;G0

    8$ 9ealiza una investigacin sobre la imprenta # su importancia en el siglo XV. Luego,

    compara este medio de difusin de escritos con los medios actuales como la

    Internet # el libro electrnico, entre otros.

  • 8/18/2019 LA EDAD MEDIA Y EL RENCIMIENTO-DOCUMENTO 10.doc

    8/8

    9$ Establece una comparacin entre el ideal de belleza de la Edad Media, el cl"sico

    del 9enacimiento # el actual, se&alando las principales características.

    I>E%L >E FELLE% 4%9%4;E9N0;I4%0ME>IEV%L9E%4E;I0;%4G;EM5G97EG

    $  %naliza la película El nombre de la rosaC teniendo en cuenta las siguientes

    preguntas orientadoras.

    *$ ODu$ elementos del relato cinematogr"fico contribu#en a transmitir la cultura

    medievalP

    ;$ ODu$ tipo de valoracin de la edad media e8iste en la películaP

    c$ O4onsideras ue la película refle/a de manera ob/etiva la $poca medievalP

    espu$s de haber estudiado los aspectos histricos # literarios, O4ambi tu

    concepcin acerca de la edad media # del renacimientoP