La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino...

12
La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 1 Desde el acuerdo climático de París del 2015 diferentes grupos sociales urbanos, rurales y de pueblos indígenas, conscientes de los desafíos de mantener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de los 1,5 grados, trabajan a favor de la transformación de las matrices no sostenibles de producción y consumo global; una de las metas debatidas en todo el planeta es la reducción necesaria del consumo de carne. La producción de proteína animal a gran escala (ganado vacuno, cerdos, aves, peces) es la actividad con mayor responsabilidad en la deforestación, la degradación de biomas y la pérdida de especies. Es una actividad ineficiente en cuanto uso de suelo y agua; lidera la apropiación de tierras en los últimos bosques y comunidades campesinas e indígenas en todo el mundo, especialmente en el sur global. Desplaza poblaciones y empobrece comunidades, y es uno de los principales impulsores de la emisión de gases de efecto invernadero. La reciente pandemia de COVID- 19 puso en evidencia la conexión -ya destacada por diversos científicos- entre las prácticas agropecuarias industriales y la epidemiología viral. La alteración ecológica de los territorios, el hacinamiento animal y el uso excesivo de antibióticos, el desplazamiento humano hacia grandes concentraciones urbanas y periurbanas, han generado las condiciones necesarias para el desarrollo de estas enfermedades, y al mismo tiempo han aniquilado las condiciones de salud, económicas, sociales y culturales necesarias para enfrentar estas situaciones. Particularmente el hacinamiento Por Inés Franceshelli, Heñoi Paraguay Contribuciones de Simone Lovera e Isis Alvarez, Coalición Mundial por los Bosques 1. Introducción La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida Perspectivas del sur global y el camino hacia un modelo alternativo de ganadería sustentable Mujeres indígenas en Kenia con su ganado. Indigenous Information Network Extensas pasturas de ganado en la República Democrática del Congo. Olive Imani/CTA Una mujer cuida a su manada de búfalos. Jharendu Pant/ Flickr

Transcript of La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino...

Page 1: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 1

Desde el acuerdo climático deParís del 2015 diferentes grupossociales urbanos, rurales y depueblos indígenas, conscientes delos desafíos de mantener elincremento de la temperatura delplaneta por debajo de los 1,5grados, trabajan a favor de latransformación de las matrices nosostenibles de producción yconsumo global; una de las metasdebatidas en todo el planeta es lareducción necesaria del consumode carne.

La producción de proteína animala gran escala (ganado vacuno,cerdos, aves, peces) es la

actividad con mayorresponsabilidad en ladeforestación, la degradación debiomas y la pérdida de especies.Es una actividad ineficiente encuanto uso de suelo y agua; liderala apropiación de tierras en losúltimos bosques y comunidadescampesinas e indígenas en todoel mundo, especialmente en elsur global. Desplaza poblaciones yempobrece comunidades, y esuno de los principales impulsoresde la emisión de gases de efectoinvernadero.

La reciente pandemia de COVID-19 puso en evidencia la conexión

-ya destacada por diversoscientíficos- entre las prácticasagropecuarias industriales y laepidemiología viral. La alteraciónecológica de los territorios, elhacinamiento animal y el usoexcesivo de antibióticos, eldesplazamiento humano haciagrandes concentraciones urbanasy periurbanas, han generado lascondiciones necesarias para eldesarrollo de estasenfermedades, y al mismo tiempohan aniquilado las condiciones desalud, económicas, sociales yculturales necesarias paraenfrentar estas situaciones.Particularmente el hacinamiento

Por Inés Franceshelli, Heñoi ParaguayContribuciones de Simone Lovera e Isis Alvarez, Coalición Mundial por los Bosques

1. Introducción

La Carne Industrial Forjándoseun Mundo a su MedidaPerspectivas del sur global y el camino hacia unmodelo alternativo de ganadería sustentable

Mujeres indígenas en Keniacon su ganado. IndigenousInformation Network

Extensas pasturas de ganado enla República Democrática delCongo. Olive Imani/CTA

Una mujer cuida a su manadade búfalos. Jharendu Pant/Flickr

Page 2: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 2

que registran las granjasindustriales es “el caldo de cultivoideal para la evolución de estosnuevos patógenos”, [1] como yase comprobó con la aparición dela peste porcina africana que, sibien no es peligrosa para loshumanos, en los últimos 10 añosya acabó con un cuarto del hatoporcino global. [2]

A pesar de que esta informaciónalcanza a cada vez más personasy su divulgación está a cargo decada vez más organizaciones,incluyendo las Naciones Unidas,la demanda de proteína animalsigue en aumento. Un consumoexcesivo de productos de origenanimal, especialmente de carnes

y lácteos industrializados, estáasociado a la pandemia deobesidad y a enfermedades notransmisibles, como la diabetes,enfermedades cardiovasculares yvarios tipos de cáncer.

La Coalición Mundial por losBosques (GFC por sus siglas eninglés), desarrolló una serie de“Diálogos abiertos sobreganadería insostenible y susalternativas” por región, iniciandoen África (Adis Abeba, Etiopía,septiembre de 2019), AméricaLatina (Santiago de Chile,diciembre de 2019) y Asia (Bogor,Indonesia, febrero de 2020), conel fin de comprender lasdinámicas en la producción,

comercialización y consumo decarne, cómo contribuir a ladisminución de las emisiones degases de efecto invernadero enun 75% para el 2050 para lograrmantener el calentamiento globalpor debajo de los 1,5º de riesgo.

En estos tres encuentrosparticiparon organizaciones nogubernamentales yrepresentantes de comunidadescampesinas, pueblos indígenas,pastoralistas, grupos de mujeres,activistas, académicos y centrosde investigación, relacionadosdirecta e indirectamente con laCoalición.

En los tres diálogos secompartieron datos quedescriben la realidad de laproducción y consumo dealimentos en el mundo,especialmente de la producciónde carne vacuna a gran escala.

La producción de carne hoy es470% mayor que hace 50 años: de70 millones de toneladas a másde 330 millones de toneladas en2017. En ese mismo periodo lapoblación mundial se duplicó.Este crecimiento de la producciónestá asociado directamente alincremento del consumo; segúnFAO, [3] los tres mayoresconsumidores de carne per cápitason Estados Unidos, Australia, y

Nueva Zelanda, que superaron los100 kg de carne por persona alaño.

La perspectiva desarrollada porFAO y la OECD es que el consumosiga incrementándose: para el2026 el consumo de carne vacunacrecerá 6% en los paísesdesarrollados, y alrededor de 17%en los países en desarrollo; enAsia se registrará un incrementodel 44%. El consumo de carne decerdo per cápita bajarámarginalmente a nivel global paraesa fecha aunque seguirácreciendo lentamente en AméricaLatina, donde se ha elevado conrapidez durante los últimos añosimpulsado por una mayor

producción interna y preciosbajos. El consumo de carne deaves de corral se incrementará,independientemente de la regióno el nivel de ingresos de que setrate, en un 45%. [4]

La creciente producción de carnea gran escala y el incremento enel consumo están asociadosdirectamente a la expansión delos monocultivos de organismosgenéticamente modificados,destinados en gran parte a laproducción de alimentos paraanimales hacinados; hoy, entre el70 y el 75% de la producciónmundial de soja se destina a laalimentación animal.

2. La producción no sustentable de carne en el mundo

Deforestación en el Chaco en Paraguay para ganadería. Peer V/Wikimedia Commons

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 2

Page 3: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 3

Ambos rubros, soja y carne, quedenominaremos en general“agronegocios”, según lasempresas que los desarrollan,vienen supuestamente a combatirel hambre en el mundo. Sinembargo, según las estimacionesmás recientes de la FAO, en 2017,aproximadamente 10% de lapoblación mundial estuvoexpuesta a una inseguridadalimentaria grave, lo quecorresponde a alrededor de 770millones de personas. A nivelregional, los valores oscilan entreel 1,4% en América Septentrionaly Europa y casi el 30% en África. Aligual que en el caso de laprevalencia de la subalimentación,la inseguridad alimentaria graveha ido en aumento a nivelmundial, impulsado por lastendencias observadas en África yAmérica Latina. [5] Encontrapartida, casi 1.400 millonesde personas mayores de 18 añossufren de obesidad, enfermedadasociada directamente con lamala alimentación, derivada delconsumo excesivo de carne ylácteos, y el consumo habitual decomida ultraprocesada. [6]

El 77% de la tierra de cultivo delmundo hoy está destinada paraalimentación de ganado; provee17% de las calorías y 33% de laproducción de proteína global. El23% restante se destina a cultivarotros rubros, que proveen a lahumanidad del 83% de las caloríasy 67% de las proteínasdisponibles. [7]

La producción de carne a granescala recibe diferentes subsidiosy estímulos por parte de losgobiernos del mundo; cuanto másgrande la empresa, o el pesopolítico del sector económico,mayor el subsidio. Aunque noexisten datos acerca de lossubsidios indirectos recibidos porestas industrias, en 2013, lossubsidios directos recibidos porempresas asociadas a laproducción de carne y lácteos enlos países de la OECD alcanzaronlos 53 mil millones de dólares. [8]

Mientras la producción deproteína vegetal transgénica,piensos y carne a gran escalacrece, este avance de lasubalimentación, malaalimentación e inseguridadalimentaria grave constituye undespropósito económico y una delas más graves contradicciones alas que se enfrenta la humanidad.Mientras que aniquilamos otrasespecies para incrementarnuestra producción de comida,cada día conocemos nuevasevidencias del impacto de estasformas de producción en losbiomas del mundo, en la saludhumana, el bienestar animal, y larapidez con que se agrava la crisisclimática. Del total de lasemisiones de gases de efectoinvernadero, las industriascárnicas y lácteas sonresponsables por 14% del total deemisiones, casi la mitad en formade metano. En 2016, las 10empresas más grandes de estos

rubros produjeron 747 millonesde toneladas de CO2 por año (lascinco más grandes emiten másque ExxonMobil, Shell o BP). [9]

En medio de este proceso dedestrucción nos sorprende unapandemia por zoonosis, COVID-19. Mientras que la causa de estevirus en particular no está 100%comprobada todavía, hay muchaevidencia científica que apuntahacia la industria de ganaderíaintensiva ya que es una fuenteimportante de zoonosis como elcoronavirus en general. Además,el riesgo de estas pandemias seve en aumento por la aparicióncreciente de microorganismosresistentes a los antibióticosconocidos; en abril de 2019, elGrupo de Coordinación entreAgencias (IACG, por sus siglas eninglés) ya alertaba que “nopodíamos esperar” dado losriesgos en un futuro cercano antelas infecciones resistentes aantibióticos. [10] Hoy unas 700mil personas mueren al añodebido a la resistencia a losantibióticos, y para el 2050podrían llegar a moriranualmente más de 10 millonesde personas por esta causa, cifraque es mayor que la mortalidadactual por cáncer.

El consumo de antibióticos en laproducción cárnica siguecreciendo; hoy, en la UniónEuropea, más de 75% de todoslos antibióticos son utilizados enla producción primaria; [11] la

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 3

Page 4: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 4

proyección para los paísesemergentes (Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica) es un aumentodel 99% para 2030 debido a laexpansión de la producción deganado. [12]

Esta producción cárnica además,está asociada con un sistema dedistribución de alimentos queconcentra capital y debilita odesaparece los pequeñosmercados de cercanías y loscomercios al menudeo en lasciudades. Estas grandes cadenasde suministro ejercen prácticasde comercio de notableagresividad, evaden o eludenimpuestos, no cumplen con la leyen sus políticas de personal yponen en riesgo la salud de lagente y el modo tradicional eindependiente de alimentarnos.En este sentido, uno de los temasrecurrentes en los diálogos fue el

apoyo que estas grandestransnacionales reciben pormedio de los tratados de “librecomercio”. Las disposiciones deestos nuevos acuerdos conviertena la mayoría de los países endesarrollo en fuente de mano deobra barata al servicio de lasempresas transnacionales. Unejemplo de ello es el Tratado UE –Mercosur, aprobado en julio de2019 pero que deberá serratificado por los países de losdos bloques comerciales. Deaprobarse finalmente, las nuevasdisposiciones generarían lascondiciones para un aumento de8.7 millones de toneladas degases de efecto invernadero; el82% de estas emisiones seoriginarán en la ganadería. [13]

Un aspecto muy importante en eldebate sobre la produccióncárnica hoy está relacionado conla defensa del bienestar animal ylos derechos de los animales. Entodo el mundo ha crecido lacantidad de personas que optanpor dietas vegetarianas y veganas.Quienes optan por esta víaplantean que el solo hecho deapartar a una cría de su madrepara el ordeñe es un atentado alderecho del animal; cuánto másel hecho de matarlos. En otraperspectiva, quienes defiendenuna alimentación humanaomnívora reconocen que todacría animal es más eficiente ygenera menor impacto en losterritorios si se cuida el bienestarde los animales. Este debate,presente en todos loscontinentes, está lejos deacabarse.

Este fue el diálogo inicial llevado acabo en Addis Abeba, Etiopía, el 2de septiembre de 2019 en elmarco de la 3era ConferenciaAfricana en Bienestar Animal.Participaron alrededor de 90representantes de PueblosIndígenas, instituciones deinvestigación, organizacionesmultilaterales y ONGs de todo elcontinente y algunasparticipantes de otroscontinentes.

En África es alto el porcentaje defamilias que se dedican a laagricultura de subsistencia, apequeña escala; África es elcontinente donde todavíasubsisten comunidadespastoriles, cuya faena secaracteriza “por extensasprácticas redistributivas, ya que elganado era compartido, prestadoy redistribuido a través demúltiples acuerdos de propiedad(...) Esto permitió unaredistribución horizontal, alianzas

de amistad entre territorios ycontratos de matrimonio queasignaron acciones. Si bien dichosarreglos han disminuido, debido ala individualización ymercantilización de la producciónpastoral, los valores culturales ylas prácticas integradas aúnpermanecen, y a menudo sevuelven a movilizar en tiempos decrisis severa”. [14] Sin embargo, laagricultura moderna(especialmente el monocultivo decaña de azúcar y palma aceitera)

África

Ganado en Sudáfrica. FourAMinthemorning/Flickr

Page 5: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 5

y la cría de ganado a gran escalaestán teniendo un gran impacto enestas prácticas.

Un ejemplo dramático de estarealidad es etíope; el 80% de supoblación vive en el campo ydepende en gran medida de losrecursos naturales; más del 95 porciento de los agricultores de Etiopíaoperan cerca del nivel desubsistencia, dependiendo de lalluvia en lugar del riego, y trescuartas partes del ganado del países criado por pequeñosagricultores en sistemas mixtos deganadería. En contrapartida, losproductos agrícolas producidoscon prácticas no sostenibles y amanos de empresas, comprendenel 60 por ciento de lasexportaciones de Etiopía, y casi lamitad de su PIB. Además delganado, las exportacionesprimarias incluyen café, frijoles,melaza, semillas oleaginosas yalgodón. El gobierno, los inversoresprivados y algunas agencias dedesarrollo están buscando unsector ganadero industrializadopara impulsar la producción parala exportación. [15]

En paralelo, la oferta creciente decarne importada de Argentina,Estados Unidos y Ucrania, modificala dieta tradicional, incorporandohábitos occidentales, hoyglobalizados: gran cantidad decarne y lácteos, azúcares,alimentos ultraprocesados. Estecambio en la dieta favorece laexpansión de esta producción no

sustentable, con una dinámicaque varía de una región a otra. Sinembargo, existe poco debatesobre el tema, y los impactosestán en su mayoría ocultos. Laproducción industrial secomercializa y vende con poca oninguna regulación, y todavía noes un tema principal para losdefensores del clima, labiodiversidad y la protecciónforestal, o incluso los grupos quetrabajan en bienestar animales.

Algunos rasgos del sistema deproducción y consumo de carneen África incluyen el consumo decarne (de res, cerdo, aves y peces)y lácteos que ha crecido enalgunos países en los últimosaños, hasta un 100% enMarruecos. En algunos pueblosoriginarios, como los Samburu enKenia, solo comen carne y lácteos,por lo que una dieta basada envegetales no es realmente unaopción, aunque también se veanafectados por los problemas delcambio climático. En cada sequíasucesiva, pierden un mayorporcentaje de animales, problemaagravado por haber accedido apresiones del gobierno paracambiar las razas de ovejas ycabras que criabantradicionalmente (resistentes a lassequías), por razas con genéticapatentada que en teoría iban aaumentar la productividad, peroque generaron pérdidas.

La cría sostenible de ganado enterritorios conservados por

indígenas y comunidades localesha favorecido la conservación dela biodiversidad. También hayalgunos hábitos culturales muyantiguos que contribuyen a unadieta balanceada, como latradición del ayuno de la iglesiacristiana Copta en Etiopía, quereducen significativamente laingesta cárnica. En contrapartida,la expansión de la producciónempresarial genera destrucciónde territorios; un ejemplo es laexpansión de los monocultivos decaña de azúcar en la región depastoreo tradicional de la Zona deSemien Omo, al suroeste deEtiopía; la infraestructuraextractiva de riego ha motivado ladesaparición de llanurasinundables y zonas de pastoreo,creciente desertificación delterritorio y la desaparición de unacultura de más de 2 mil años.Estos conflictos territorialesincluyen al sistema de áreasprotegidas; al no encontrar zonaspara pastoreo, las comunidadesdeben moverse a otras áreasincluyendo algunas áreasprotegidas para poder realizar suactividad.

Otro ejemplo, es la pérdida de lacomercialización de cercanías; enSudáfrica, el 20% de las empresasprocesan el 80% de los alimentos.Las comunidades desconocen elorigen de su comida,especialmente dónde y cómo hansido producidos la carne y loslácteos que consumen.

Guardianes de Territorios de Vida(TICCAs) en las Montañas Bale,Etiopía. Simone Lovera/GFC

Page 6: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 6

Este diálogo se llevó a cabo el 4de diciembre de 2019 en el marcode la Cumbre de los Pueblos enSantiago de Chile. Participaronmás de 35 representantes dePueblos Indígenas, movimientosde campesinos, grupos demujeres, instituciones deinvestigación y ONGs de todo elcontinente. Se reconoció queLatinoamérica, es en laactualidad, territorio deproducción con rasgos de saqueode los bienes comunes de supoblación: la mega-minería(incluyendo fractura hidráulica ofracking), los monocultivostransgénicos y la producción decarne a gran escala, son losmotores de la deforestación másacelerada del mundo durante2019, incluyendo las bárbarasprácticas de quema de bosques ycampos, como vimos con las 20millones de hectáreas quemadasen la Amazonía durante ese año.

Los agronegocios globales handestinado el territoriolatinoamericano a grandesextensiones de siembra directa de

soja y maíz transgénico;plantaciones forestales (pino yeucalipto) con destino de biomasapara producción de energía ypulpa de celulosa; y es, de hecho,la región que alberga la mayorindustria procesadora de carne anivel mundial, la JBS (una de lasempresas que surte aMcDonald’s). Esta producción hagenerado un sostenido deteriorode la soberanía alimentaria de lospaíses y comunidades locales, eimpacta directamente en lavigencia del Derecho Humano auna alimentación y nutriciónadecuadas, contradiciendo alObjetivo de Desarrollo SostenibleNo.2 de la Agenda 2030 de laONU. [16]

En Latinoamérica, el sistema deproducción y consumo de carnees caracterizada por las grandesextensiones de monocultivos queusan vastas cantidades devenenos altamente tóxicos. Suimpacto enferma y mata a lapoblación que vive y resiste cercade esas áreas, pero también aquienes consumen la carne

alimentada por esa producción(incluyendo en el extranjerocuando la carne es exportada); engeneral la población más pobreconsume la carne de cerdo y lospollos que han sido alimentadoscon pienso OGM pues es laproteína cárnica más barata.

El continente pone en evidencia laenorme contradicción entre dosmodelos productivos: losagronegocios y la agriculturacampesina e indígena. Porejemplo, en Paraguay, una fincacampesina, que tradicionalmentetiene entre 3 y 10 hectáreas comomáximo, cuenta generalmentecon uno o dos vacunos,generalmente lecheras; encontrapartida, la ganaderíaempresarial detenta el podereconómico que le otorgan casi 15millones de cabezas de ganadobovino, a razón de 2 animales porhabitante; además de unterritorio ganadero de más de 17millones de hectáreas. Faenaunos 2,5 millones de cabezas alaño, y exporta unas 380.000toneladas/año de carne

Latinoamérica

Participantes en el diálogo en Chile. Oliver Munnion/GFC

Francisco Manquecheo hablandoen Chile. Oliver Munnion/GFC

Page 7: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 7

(Congelados de Carne de Bovinopor $592 Millones; Carne Bovinapor $577 Millones), [17] lo que loconvierte en el séptimoexportador de carne vacuna delmundo.

Respecto a asuntos de género enla región, las mujeres songeneralmente responsables de laproducción agroecológicafamiliar, y son además lasvíctimas directas del impacto delos agronegocios. Por ejemplo, enBolivia, las mujeres en contextorural padecen las mayores tasasde aparición de cáncer. En estepaís, la perspectiva deexportación de carne a Chinamotivó el cambio de leyesforestales, y a partir de unescenario favorable se desataronincendios que “casualmente”favorecieron la expansión deganadería empresarial. Así, estemodelo impacta tanto en paísesproductores como consumidores(por ejemplo, la carne paraguayaque se consume en Chile).

La Unión Europea invierte milesde millones de dólares para“mitigar el cambio climático”; sinembargo, apenas el 1% de esainversión está destinada apromover cambios en la dieta, yeste enorme bloque comercialsigue promoviendo la ratificaciónde un tratado de libre comerciocon el Mercosur para ampliarcomercio de carne y soya enSudamérica, brindando así,subsidios e incentivos perversos auna industria que contribuye conla deforestación' [18] en totalcontravía con los Objetivos deDesarrollo Sostenible no. 13 encambio climático y no.15 enecosistemas terrestres. [19] Demodo que es claro cómo las“democracias” latinoamericanasestán fuertemente condicionadaspor la mano de lastransnacionales de losagronegocios, que se hanmostrado detrás de golpes deestado parlamentarios agobiernos progresistas; vemosrepresiones y asesinatos deluchadores ambientales; vemosmillones de hectáreas arrasadas

por las topadoras o por el fuegoen el Amazonas. Vemos pobrezacreciente, expulsada de losterritorios de los que se apoderóla agroindustria con el fin deprofundizar el modelo productivoy de consumo que hoy nosamenaza dramáticamente.

Hoy, las grandes corporacionesde la agroindustria controlangobiernos y decisiones políticas.Aseguran baja o nula presióntributaria; subsidios en diferentesetapas de la cadena de valor desus mercancías, y son losdestinatarios de esfuerzos deinfraestructura destinados a subeneficio, en lugar del beneficiode las mayorías. En todaLatinoamérica, ante la crisissanitaria y alimentaria queimplica la pandemia, losgobiernos toman nuevospréstamos (que deberán serpagados por el pueblo) en lugarde emprender reformastributarias que comprometan alos más ricos en la financiación dela crisis.

Participantes en el diálogo en Chile. Oliver Munnion/GFC

Ganadería en pequeña escala en Paraguay. Inés Franceschelli

Ganadería en pequeña escala enBolivia. United NationsPhoto/Flickr

Page 8: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 8

El último diálogo de esta serieinicial se llevó a cabo el 15 defebrero de 2020 en Bogor,Indonesia. [20] Participaron másde 30 representantes de gruposde mujeres, instituciones deinvestigación y ONGs. Sedemostró que el incremento de laproducción y consumo per cápitade carne de res ha sidoparticularmente acelerado en elcontinente asiático, con una curvaascendente sostenida en losúltimos 50 años; igualmenteacelerado ha sido el incrementode consumo de lácteos y huevos.El incremento del consumo hasido especialmente acelerado enChina, Corea del Sur y Vietnam.

Este proceso de“occidentalización” de la dieta,marcado por el incremento deconsumo de carne vacuna y decerdo, ha sido liderado por China,cuyo crecimiento económico seha visto reflejado en unadramática expansión delconsumo de comida rápida; sibien en este país las mega-cadenas de industrialización

cárnica son de capital local, otrasempresas transnacionales decomida industrializada como KFCo Mc Donald’s han ingresadofiliales a la mayoría de los paísesasiáticos no comunistas.

El aumento del pastoreo o desiembra de pasturas para ganadoen grandes extensiones, vienengenerando una degradación delos ecosistemas, con destrucciónde suelos y pérdida de razas deanimales y cultivos adaptados, asícomo de conocimientostradicionales.

Por otra parte, Asia es uno de losmayores compradores demercancías latinoamericanas,especialmente soja y maízgenéticamente modificados. Lamayor parte de esta importaciónse destina a la alimentaciónanimal.

Asia también padece presionespara adoptar tratados de “librecomercio”. En la actualidad 16países están negociando untratado denominado Asociación

Económica Integral Regional(Regional ComprehensiveEconomic Partnership - RCEP),entre ellos India, China, Japón,Corea del Sur, Nueva Zelanda yAustralia. Varias organizacionessociales vienen denunciando supreocupación de que lasdisposiciones de RCEP “podríansocavar el acceso amedicamentos genéricos parabajar los precios, impactarnegativamente los derechos delos agricultores y los pueblosindígenas a la soberanía desemillas y alimentos, laprivatización de los serviciospúblicos, reducir los salarios delos trabajadores y restringir lacapacidad de los gobiernos pararegular las políticas públicas,dejándolos vulnerables ademandas internacionales entribunales secretos”, [21]preocupaciones similares a lasque generan en todo el mundolos tratados de “libre comercio”.

Asia es un continentedensamente poblado, en dondetanto la seguridad como la

En China, la organización GreenCamel viene trabajando desdehace 13 años en una provinciatípicamente tibetana llamadaMaqu en el extremo oriental de laMeseta Tibetana, que seencuentra sobre la cuenca del RíoAmarillo. En los últimos años, laspraderas enfrentan gravesamenazas y seria degradación. Setrabaja con las comunidadeslocales en el conocimiento

indígena para que ellos mismossean quienes reconozcan suhistoria, su cultura y así, puedangenerar soluciones propias alcambio climático, el cuál hastaahora se empieza a reconocercomo tal.

Las comunidades de pastores hanaprendido a monitorear el clima yla calidad de los pastos para asíentender mejor el cambio

climático y sus impactos. Almismo tiempo, gracias a esta‘ciencia ciudadana’ lascomunidades logran tomar suspropias decisiones en cuanto amanejo del territorio, incluyendosu conservación y contando conla debida inclusión de las mujeresen las diferentes actividades.

Para mayor información ir a:http://www.gcbcn.org/en/

Conectando a Comunidades Pastoralistas Tradicionales con elCambio Climático (Zhao Zhung, Green Camel-China)

Asia

Page 9: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 9

soberanía alimentaria son deprimordial importancia y que seenfrenta a una inequidad (maladistribución) y desigualdad; porun lado, existe carencia en granparte de la población mientrasque, por otro lado, existe excesode oferta.

China, la economía más grandedel mundo, concentra el 32% delos habitantes de toda Asia. Es uninmenso importador de carne,lácteos y soja entre otros rubros;sus importaciones aumentanimpulsadas por los tratados delibre comercio con Australia yNueva Zelanda, y por el impulsode asegurar nuevas fuentes dealimentos para consumo humanoy animal. En esta búsqueda, Chinaviene implementando unprograma de desarrollo de mega-infraestructura llamada Iniciativade la Franja y la Ruta – BRI(también conocido como nuevaruta de la seda), enfocado en lapromoción de la manufactura, elcomercio y la inversión, y en laintegración física y digital a losmercados internacionales; [22]propone una “franja” de baseterrestre que conecte China conEuropa y una “ruta” que cruce elOcéano Índico hasta África através del Mediterráneo y llegue a

través del Pacífico hasta Oceaníay Latinoamérica; la iniciativainvolucra a más de noventapaíses. Relacionado con esteproyecto se destaca elcrecimiento de la inversiónagrícola china por parte deempresas privadas que en losúltimos diez años vienencomprando cadenas globales deproducción de carne y granos, y elavance en el control sobre laindustria global de semillas yagrotóxicos a través de laadquisición de acciones de lasuiza Syngenta.

China es un país demasiadogrande con grandes contrastes;los Pueblos Indígenas sufren porla reducción de fuentes de agua,pastizales y la capacidad de estospara poder alimentar a susanimales como antes, y es posibleque no reconozcan al cambioclimático como una causa.Enfocarse en el conocimientoindígena y fomentarlo encomunidades pastoriles paraaprender sobre su historia y sucultura permite que se llegue adiscusiones más amplias con lacomunidad que generensoluciones para el cambioclimático, y así, lograr que ellosmismos sean quienes tomen las

decisiones sobre la protección desus territorios (ver recuadro p8).

Diferentes países reportanpérdida de bosques, altaconcentración de la tierra,desplazamiento poblacional yconflictos sociales, así como unacreciente presencia detransnacionales de la industriaagroalimentaria, como lamultinacional Cargill, de capitalestadounidense, que en Filipinascontrola el 31% de la agriculturadel país, operando en alianza conBeidahuang (China) para producirarroz GM (‘Golden rice’).

Esta región ha sidoparticularmente azotada por lasepidemias como la fiebre porcinay la gripe aviar que han sidograves manifestaciones del riesgozoosanitario de las granjas deproducción industrial de carne. Laactual pandemia del COVID-19también se originó en estecontinente. Sólo la fiebre porcinaha eliminado 400 millones decerdos en Indonesia, China yMongolia. Los tres son ejemplosdel desequilibrio producido poreste modelo de producción.

Mercado de carne en China. Veronica Belmont/Flickr

Diálogo regional de Asia en Bogor,Indonesia.'p-'p Fahmi/WAHLI

Page 10: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 10

A partir del diagnósticocompartido, en los tres diálogossurgieron propuestas expresadaspor los movimientos y activistasdel mundo; todas ellas pusieronénfasis en la necesidad deinvolucrar a las mujeres en latoma de decisiones; destacaron lanecesidad urgente detransformaciones, y coincidieronen marcar que todas lasiniciativas deben incluir como

objetivo el freno al cambioclimático, y las dimensiones debienestar animal y su relación conla salud humana. Otros aspectoscomunes a los tres diálogosfueron la necesidad deconcientización integrando lasdiferentes temáticas: ganaderíaindustrial y su relación con elcambio climático y deterioro delmedio ambiente, y la necesidadde protección de las comunidades

de pastoralistas y delconocimiento tradicional para larecuperación de ecosistemas ypara la seguridad y soberaníaalimentaria.

A continuación, se presenta unasíntesis de las principalespropuestas surgidas en losdiálogos:

3. Conclusiones: Propuestas para la transformación

En el ámbito productivo y en territorio

Es necesario promover elreemplazo de la producción ensistemas convencionales por laproducción en sistemasagroecológicos y sistemastradicionales. Al mismo tiempo,defender por todos los medios alalcance la tierra y el territorio enmanos campesinas e indígenas ycombatir los latifundios y suexpansión.

Establecer mecanismos activospara la erradicación del uso deagrotóxicos, y promocionar laagroecología y la agricultura

tradicional y los aspectos que lafortalecen: recuperar cultivos yrazas animales que handesaparecido; recuperarconocimientos tradicionales ymedicina natural; recuperartradiciones culinarias locales;impulsar mercados de cercanías;rescatar, proteger y promover eluso de semillas nativas y criollas,y organizar su intercambio yexpansión.

Se reconoce que incrementar yfortalecer alianzas desde lasbases es una actividad para

fortalecer así como fomentar laasociatividad de los pequeñosproductores para la producción y lacomercialización (cooperativas yotras formas). También, establecermecanismos de articulación entreproductores y consumidores;acercar el campo y la ciudad.

Debemos buscar formas parafavorecer el arraigo y buscarpolíticas públicas para revertir elproceso de urbanización(descampesinización) de las últimasdécadas; fortalecer el rol de lasmujeres en la toma de decisionespolíticas, productivas yalimentarias, y visibilizar los temasde género en el área de lossistemas de producción dealimentos incluyendo la ganaderíay el pastoralismo.

Es deseable incrementar eimplementar tecnologías deinnovación climática, como lospaneles solares y otras fuentes deenergía renovable que promuevansistemas ‘autónomos (‘off-the-grid’),así como generar una conexiónmás clara, a todos los niveles, entreel pastoreo, la ganadería, el cambioclimático, la salud, el conocimientotradicional, y la deforestación.

Pastor de cabras en la India. Prabhu B Doss/Flickr

Page 11: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 11

En el ámbito productivo y en territorio

En el ámbito político

Establecer mejores mecanismosde incidencia ante gobiernoslocales (municipales, territoriales)para la defensa de los territoriosdestinados a la producciónsostenible, y para imponer límitesreales a la producciónagropecuaria no sostenible. Esnecesario denunciar losincentivos gubernamentales queapoyan la producción insosteniblee incidir para redireccionarlos, asícomo eliminar la financiarizaciónglobal de las cadenas desuministro alimentario. Presionara los gobiernos para aumentar lainvestigación y desarrollo con

financiación pública, no deempresas.

También, es necesario generarmayor conocimiento sobre el rolde los bancos en la industriaganadera, reconocer lasempresas involucradas, eimpulsar políticas de impuestosaltos a los alimentos nosaludables y deducirlos a laproducción agroecológica ytradicional. Fomentar que lascompras públicas de alimentos(para militares, escuelas yhospitales) se realicen apequeños productores.

Se debe continuar con, yfortalecer, la incidencia contra laratificación de los tratados de“libre comercio”, p.e. UniónEuropea-Mercosur y AsociaciónEconómica Integral Regional(Regional ComprehensiveEconomic Partnership - RCEP). Anivel internacional, insistir en elinvolucramiento de NacionesUnidas a favor de sistemasagroalimentarios sustentables, yavanzar en el uso del litigiojudicial como estrategia depresión a empresas yempresarios.

En el ámbito mediático y en las campañas de concientización haciaconsumidores

Para combatir este modelo deproducción ganadera nosustentable también es crucialpromover el consumo conscientey responsable, incluyendo lanecesidad de reducir el consumode carne y lácteos. Informar a losconsumidores sobre el impactoen la salud y en el ambiente delconsumo de carne industrial ydesalentar el consumo dealimentos importados. Exponer ala industria en:

Generar compromisos colectivospara difundir información a partirde las experiencias de la gente enlos territorios, como la alternativaa los estudios que encomiendanlas mismas empresas y donde‘lavan todas sus culpas’, así comofomentar alianzas con colectivosreferentes de opinión:nutricionistas, médicos, y acercar

la visión de normasconsuetudinarias y prácticas deconservación tradicionales (quellevan existiendo más tiempo quela ciencia moderna) a la visióncientífica. Es necesario reducir labrecha entre esos ‘dos mundos’ yencontrar colaboración entre lasdos vertientes del conocimiento,ambas necesarias para

envenenamiento de lospiensos, y por lo tanto de lacarne industrial;impacto del exceso de laingesta cárnica;degradación de los suelos;pérdida de biomasincluyendo deforestación ypérdida de biodiversidad;pérdida y contaminación deagua potable.

Granja orgánica en Ghana. Global Justice Now/Flickr

Page 12: La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida · ya acabó con un cuarto del hato porcino global. [2] A pesar de que esta información alcanza a cada vez más personas y su

La Carne Industrial Forjándose un Mundo a su Medida | abril 2020 12

[1] https://grain.org/es/article/6438-nuevas-investigaciones-sugieren-que-las-granjas-industriales-y-no-los-mercados-de-productos-frescos-podrian-ser-el-origen-del-covid-19

[2] https://www.grain.org/es/article/6429-peste-porcina-africana-un-futuro-cultivado-en-granjas-industriales-una-pandemia-a-la-vez

[3] OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2017-2026 © OCDE/FAO/UACh 2017

[4] OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2017-2026 © OCDE/FAO/UACh 2017

[5] FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. 2018. Elestado de la seguridad alimentaria y la nutriciónen el mundo. Fomentando la resilienciaclimática en aras de la seguridad alimentaria y lanutrición. FAO, Roma

[6] Con el nombre de “Comida Ultraprocesada”se designan las preparaciones industrialescomestibles que se ofrecen masivamente para elconsumo humano. Contienen cantidades muchomayores de las recomendadas de azúcar, sal ygrasas; estimulan el apetito de manera artificial,generan adicción y su consumo se relaciona conenfermedades como diabetes, y varios tipos decáncer.

[7] Roser and Hannah Ritchie, "Yields and LandUse in Agriculture" 2019. Our World In Data,Oxford Martin Programme on Global.Development. https://ourworldindata.org/yields-and-land-use-in-agriculture

[8] Fundación Heinrich Böll. Atlas de la carne,Hechos y cifras sobre los animales quecomemos, 2014. Disponible enhttps://www.boell.de/sites/default/files/atlasdelacarne2014_web_140717.pdf

Más información disponible sobre subsidiosperversos https://globalforestcoalition.org/perverse-incentives-deforestation-for-livestock/

[9] Fonterra: 42.5 millones de toneladas (mt).Dairy Farmers of America 52.2 mt. Cargill: 86.3mt. Tyson Foods: 118.1 mt. JBS: 280.2 mt. TOTAL:578.3 mt.

[10] https://www.who.int/antimicrobial-resistance/interagency-coordination-group/IACG_final_report_ES.pdf?ua=1

[11] https://www.oecd.org/health/health-systems/AMR-Policy-Insights-November2016.pdf

[12] https://www.pnas.org/content/112/18/5649.full

[13] https://www.grain.org/es/article/6356-el-acuerdo-comercial-union-europea-mercosur-intensificara-la-crisis-climatica-provocada-por-la-agricultura

[14] https://pastres.org/2020/03/27/living-with-coronavirus-uncertainties-four-lessons-from-pastoralists/

[15] https://www.brightergreen.org/files/ethiopia_brief_bg_3.pdf

[16] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

[17] Observatory of Economic Complexity delInstituto Tecnológico de Massachusetts,disponible en: https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/pry/

[18] https://globalforestcoalition.org/perverse-incentives-deforestation-for-livestock/

[19] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

[20] Puede accede a las presentaciones viahttps://drive.google.com/drive/folders/1sgmQH4IlIqd5POHncexaVQeUrgG-hxa0

[21] https://apwld.org/press-release-peoples-movements-reject-the-regional-comprehensive-economic-partnership-rcep/

[22] https://grain.org/es/article/6159-la-iniciativa-de-la-franja-y-la-ruta-las-empresas-chinas-de-agronegocios-se-globalizan

transformar la manera deproducir y consumir.

Solo así, con una mayorarticulación y fortalecimiento de

redes, podremos construirestrategias que logren hacer uncontrapeso a una industria quecrece y que diseña y manipula asu antojo el panorama social,

económico, y ambiental a nivelmundial, y podremos lograr unaverdadera transformación quetenga como eje la justicia social.

los aportes financieros de 50by40, una organización global de impacto colectivo cuyo objetivo es reducir laproducción y el consumo de productos de origen animal en un 50% para el 2040. Estos diálogos tambiénrecibieron el apoyo de Misereor, EU DEVCO, the Christensen Fund y the Silicon Valley CommunityFoundation. Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente las perspectivas denuestros contribuyentes.

Esta publicación se hizo posible gracias a...