La Barca Marzo 2015

download La Barca Marzo 2015

of 17

description

Revista de Creación Digital La Barca, editada por el escritor Juan Enrique Soto.

Transcript of La Barca Marzo 2015

  • MARZO 2015 LA BARCA

    !1

    REVISTA DE CREACIN DIGITAL LA

    BARCA Juan Enrique Soto

    LITERATURA CINE FOTOGRAFA

    Revista de Creacin Digital La Barca

    Editada por Juan Enrique Soto

    LA BARCA

  • MARZO 2015 LA BARCA

    !2

    Editorial

    Quera comenzar esta editorial mencionando que se nos va el invierno, un invierno fro, sobre todo, en enero y febrero, pero no caa en la cuenta de que los lectores de La Barca viven en diferentes hemisferios del planeta, y es que somos una publicacin muy trotamundos. Pensar en esto me llen de orgullo.

    T a m b i n p e n s q u e u n aparentemente sencillo gesto, como compartir unas pginas redactadas con ilusin y esfuerzo, con inters y cario, unen a personas distantes miles de kilmetros.

    Una prueba ms de que si los seres humanos nos lo proponemos, nos entendemos bien y somos capaces de compartir lo que nos hace eso precisamente, humanos.

    As que, aunque estamos lejos, estamos muy cerca. Y eso mola.

    Buena travesa!

    El editor

    La Revista de Creacin Digital La Barca es una publicacin de difusin mensual de carcter gratuito editada por Juan Enrique Soto en formato pdf.

    El editor de esta publicacin no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.

    Cualquier sugerencia, crtica o propuesta de colaboracin ser dirigida a la direccin de correo electrnico [email protected]

    Editada por Juan Enrique Soto en Grin,Madrid.

    ISSN: 2254-0539

    PORTADA

    Kyles, por Jos ngel Santamara

    LITERATURA

    Poesa: De qu est hecho el silencio?, por JES

    Relato: tres (II), Teatros de arena, por Ana Muoz Vlez

    CINE

    Libro-cine: La cada de la Casa Usher, por Rafa Montas

    El Yin y el Yan: Birdman

    FOTOGRAFA

    Foto del mes: Dancer, por JES

    LITERARTE

    La Victoria de Samotracia, por Lydia Alonso

  • MARZO 2015 LA BARCA

    !3

    Poesa, por JES

    Dilogos del camino

    De qu est hecho el silencio?

    Ests cansado, Maestro?

    Por qu callis?

    Ests llorando!

    Callo, pues me gan el silencio,

    lloro, pues me ha derrotado.

    Qu puedo hacer, Maestro

    para consolaros?

    Nada, mi joven aprendiz,

    que al silencio ningn poeta gana

    si se le acabaron las palabras.

    Dnde he de ir a buscarlas?

    Las traer a miles! A bandadas!

    El Maestro sonre

    acortando el camino de una lgrima.

    No sufras, mi muchacho pequeo,

    que aunque el silencio es cruel,

    guarda en sus mismas entraas

    todas las semillas del verso.

    Entonces, habremos de esperar?

    Esperar es lo que haremos.

    Maestro, y si la voz ha de tornar,

    por qu lloras?

    Lloro porque soy viejo

    y tengo mucho menos tiempo

    del que est hecho el silencio.

  • MARZO 2015 LA BARCA

    Libro-cine, por Rafa Montas

    La Cada de la Casa Usher, de Poe y Corman

    No s cmo ocurri, pero a la primera ojeada sobre el edificio, una sensacin de insufrible tristeza invadi mi espritu

    Estaba claro que el pobre muchacho protagonista de esta intrigante novela de Poe no saba dnde se meta al visitar la mansin que Roderick Usher comparta con su hermana Madeline y un criado. Pero su viejo amigo exigi verle y no pudo decir que no. A partir de ah, el escritor nos narra una historia no exenta de dramatismo, terror, muerteen definitiva un relato corto pero muy intenso, como la mayora de sus escrituras.

    Siempre es un placer volver a Edgar Allan Poe, porque es sinnimo de lectura adictiva, de esa que te deja pensando en lo que has vivido, durante unos cuantos das. Nadie como l sabe relatar con tanta

    precisin la obsesin enfermiza de un personaje por la muerte.

    Dicho lo cual, cuando uno se dispone a comprobar, escptico, cmo alguien ha sido capaz de plasmar una historia tan poco desarrollable visualmente, se encuentra con una pequea joya del cine de terror como sta. Dirigida por el que ms tiempo ha dedicado al escritor en la gran pantalla, Roger Corman, (Aunque tambin existen unas cuantas versiones ms, antes y despus de sta) se le ocurre inventarse una historia de amor entre la hermana y el visitante y todo arreglado. Ya tenemos resuelto el problema de plasmar unas 60 pginas en un largometraje de ochenta minutos.

    Aun sin ser un film de larga duracin, te cuenta una trama que apenas se sale del camino que le marca Poe, pero con la inestimable ayuda de una fotografa y una puesta en escena impecables. A destacar los cuadros surrealistas que adornan la mansin, repleta sta de cortinajes, candelabros y trajes de un rojo exageradamente chilln, que

    !4

  • MARZO 2015 LA BARCA

    contrastan con los tonos azules del forneo recin llegado a ese palacete, apostado junto a un lago.

    Adems cuenta con un actor que, si siempre he pensado que es uno de los menos aprovechados en el mundillo de la interpretacin, en este papel todava me lo corrobora ms, si cabe. De las mejores actuaciones de Vincent Price, si no la mejor ( As lo crea l mismo, tambin) y acompaado por tres actores ms, no tan conocidos, en su misma lnea.

    Fue la primera adaptacin de Corman de una novela de este autor y quiz la ms seria, aunque sus efectos especiales y algn que otro decorado de cartn piedra, sumado a que fue rodada en 15 das y con muy poco presupuesto, hace que sea considerada una obra de serie B. Pero es cine de miedo del bueno, del que no necesita sustos ni msica estridente para hacrtelo pasar mal durante un rato.

    Acabo con la enigmtica frase final que comparten libro y pelcula en su ltimo prrafo / escena:

    Y a mis pies se cerr sombro y silencioso, el profundo y corrompido lago sobre los restos de la casa Usher E.A. Poe.

    !5

  • MARZO 2015 LA BARCA

    El Yin y el Yan

    Birdman

    Se ha convertido en la triunfadora de los premios ms conocidos de la industria del cine, consiguiendo cuatro Oscars de los ms prestigiosos: pelcula, director, guin original y fotografa. Pero hace ya tiempo que estos premios son ms un ejercicio de marketing que un sinnimo de calidad. Por lo cual, no se salva de la crtica en esta seccin:

    El Yin

    Birdman es realismo mgico, es divertida, es atrevida, es inteligente, es una buena noticia para un cine copado por los superhroes... hablando de un superhroe. Rodada en un falso plano secuencia que llega incluso a agobiarnos, a atraparnos en ese teatro y en la cabeza del protagonista. Nos recuerda que Keaton fue Batman. Nos insina un falso biopic. Hay mucho de mentira en Birdman pero... Quin quiere verdad habiendo superpoderes?

    Mara Mora

    !6

  • MARZO 2015 LA BARCA

    El Yan

    Pequea decepcin. La nueva peli de Irritu empieza bastante bien, sorprendiendo por el ritmo que le imprime su realizacin y su banda sonorabsicamente un batera, lo cual al principio le da bastante ritmo, aunque se echan en falta ms "cambios de ritmo". Aunque a priori el intento de filmar toda la pelcula en un plano continuo hace pensar en una pelcula lenta, en el comienzo de la misma los movimientos de cmara y el paso de una a otra habitacin te sumerge bastante en la historia

    Lo malo es que el efecto de la novedad no dura para siempre. Llega un momento que el movimiento constante que al principio sorprenda acaba cayendo en un pequeo bucle y una vez vista la novedad, es el momento para que la historia te acabe de enganchar. Ah es cuando la pelcula para m se cae un poco. El guin est bien sin ms, se ve venir bastante, y tampoco juega con el elemento sorpresa de otras pelculas de Irritu. Las interpretaciones estn bien en el momento que se ven las propias actuaciones de los personajes en el teatro, pero fuera de esas escenas, me parecen un poco sobreactuadas. Michael Keaton a mi no me convence demasiado, para m que es un to bastante aburrido al que le sacaron de casa en zapatillas y bata para hacer esta pelcula. Y lo hace lo mejor que puede, pero no me transmite mucho. Edward Norton en cambio a pesar de su histrionismo lo hace bien en los lmites de su papel. Aunque claro, igual el chiste de la peli es que los personajes son un poco as, y es la ficcin la que acaba imitando a la realidad

    Jess Olano

    !7

  • MARZO 2015 LA BARCA

    Relato

    Tres

    Captulo 2. Teatros de arena

    Por Ana Muoz Vlez

    -Vayamos a la costa, all os mostrar los teatros de arena donde se juega a las batallas. Dijo Emcor con una sonrisa. Era un aficionado a este tipo de juegos.

    -Claro, he odo hablar de ellos. Dijo el otro, que se llamaba Dnamo.

    -Jugu en una ocasin, hace mucho tiempo, cuando vine aqu por primera vez. Los dos se quedaron mirando a Etnime.

    -No es la primera vez? Pensaba-Dijo Emcor confundido.

    -A algunos nos dejan volver. Debes haber pasado un virus dendrtico en Jpiter para regresar.

    -No saba nada-Dijo Dnamo.

    -Eso es porque solo nos lo dicen una vez que los cuadrpedos regresamos de la primera relacin en la Tierra, que es cuando podemos habernos infectado. Venimos aqu la primera vez, y hay una posibilidad entre mil de que una bacteria de la estacin espacial se nos una, entonces viaja hasta Jpiter dentro de nuestra piel. A veces da lugar al virus y otras no, pero en cualquier caso a partir de ese instante somos portadores, y podemos contagiar a nuestros contactos aqu en la Tierra. No obstante, si el virus se manifiesta y vives para contarlo, se acab, no hay posibilidad de una posterior infeccin externa. Obviamente, a m me pas.

    Los dos se quedaron callados, conmemorando en silencio las palabras de una superviviente. Por qu ellos no lo saban? Quizs a muchos se les pasase por la cabeza

    !8

  • MARZO 2015 LA BARCA

    renunciar a las conexiones con la Tierra, si eso poda significar su muerte. Tal vez a todos.

    Dnamo pens si ella estara infringiendo alguna norma oculta al decrselo a l, pero entonces se dio cuenta de que ya era tarde para volver indemne, en caso de contagiarse, ya lo estara. Ella haba dicho u n a b a c t e r i a d e l a estacin espacial.

    E m c o r s o l o p u d o entender que aquella ocultacin era egosta, de algn modo descubra un mundo virtual detrs del real que no se mostraba como un juego. Habra razones, por supuesto, pero estas no tenan por qu ser motivos para todos. Se resign un instante a comprender las dificultades de lograr una actuacin universal justa, pero a pesar de ello crey que de ningn modo podra hacerse, al ignorar parte del mundo la verdad.

    -Qu sntomas presenta? Pregunt Emcor, pareca haber tomado una suerte de resolucin frente a aquel descubrimiento.

    -Confusin mental, prdida de memoria, migraas En el ltimo estadio catatonia, ese es el momento en que se decide si vives o mueres.

    -Qu es lo que decide? el semblante de Dnamo se ensombreca al pensar en esto, se oscureca y palideca como si un ser interno lo poseyera despacio, a dos tiempos, permitindole tomar consciencia de todo el proceso.

    -Si sales de ese estado. La causa por la cual lo logras es difusa, no se conoce, a algunos les ayuda una voz que escuchan en la ltima fase.

    -Una alucinacin? Emcor anotaba mentalmente.

    -Podra decirse. S que la escuch, pero no recuerdo qu es lo que me dijo.

    -Santo cielo - Dnamo estaba a punto de vomitar. Ella se acerc comprensiva.

    !9

  • MARZO 2015 LA BARCA

    De pronto, a Emcor se le ocurri que todo era extrao. Demasiado. Alguien de otra civilizacin les contaba un secreto terrible, como sin venir a cuento, tan solo porque l haba hablado de los teatros de arena. A alguien a quien haban dejado volver Por qu?

    -Por qu? repiti como un eco de sus pensamientos.

    -Por qu, qu? lo mir sin entender.

    -Por qu nos lo cuentas?

    -Y por qu no? se encogi de hombros, como si hubiera conductas inmotivadas que siendo puras respirasen su propia simpleza.

    -Supongo que te habrn dicho que no lo revelaras, ya que te han dejado volver. No habr represalias si se enteran de que lo has contado?

    -Qu tontera - resopl Cada uno es libre de decir lo que quiera, faltara ms.

    -Entonces Por qu el secreto? Por qu yo no lo saba? pregunt Dnamo con el corazn en un puo. - Por qu solo decrselo a los que han venido alguna vez a la Tierra?

    -Acaso no es obvio? Si fuera de otro modo nadie vendra, nadie se tomara la molestia de contactar. Quizs ninguna otra civilizacin.

    -Pero insista Emcor si todos lo dijeran cuando vuelven como has hecho t, la verdad no se sabra de igual forma? No estaran en peligro los viajes espaciales a la Tierra?

    -No hay mucha gente que vuelva, los terrqueos bpedos sois extraos. Y aunque yo ya no pueda contagiaros, s puedo infectarme de nuevo, as que hace falta una razn poderosa para regresar. Inclusive si todos vosotros lo supierais, no lo difundirais a otros planetas, solis ser demasiado egocntricos, y no aceptis que peligre vuestra sed por conocer otros mundos. Los que la tenis, claro.

    -Cmo dices? Emcor se senta herido.

    -Disclpame Emcor, pero no hablo de todos, sino de cierta naturaleza comn en la Tierra.

    -Y por qu has vuelto? Cul es esa razn?

    !10

  • MARZO 2015 LA BARCA

    -Porque hace tiempo dej a alguien aqu, a alguien que me importa.

    -Querrs decir a dos. Las conexiones de tradas eran elementales.

    -No. Solo a uno.

    La miraron con curiosidad. A Emcor le pareci hermosa, le pareci distinta a otros cuadrpedos y, sin embargo, volvi a admirar a su especie. Para l eran como sabios, casi omniscientes, capaces, por lo visto, de amar a una sola persona. Se dio cuenta ahora de lo que haba dicho, que sin ser ahora portadora quizs volviera a enfermar al haber vuelto. Y le pareci que aquella determinacin, aquel sacrificio, profundizaba su belleza.

    Dnamo no deca nada, estaba callado, pensando. Como quiera que un ser vivo poseyera el instinto de la supervivencia por encima de otras consideraciones, encaj aquel golpe como una oportunidad de reconciliacin con su propia especie, ahora lejos pero tambin ms cerca, pens al mirar a Etnime. Haca tiempo que se haba aislado de los suyos, sin causa aparente, por eso haba decidido viajar all. Anul aquella ltima frase de Etnime: solo a uno, en su cabeza, y la mir creyendo que alguien renacido podra desear reproducirse para quizs as, perdurar sobre el tiempo. No le sera posible lograrlo con Emcor, aparte de la obviedad de ser un hombre, perteneca a otra especie de humano, as que no podra reproducirse con l.

    Los tres silenciaron sus pesares, y su fascinacin. Era la segunda semana, y quedaba menos para ahondar en las sombras y en los claros de cada uno, as que juntos se encaminaron a los teatros de arena.

    Los dos hombres andaban como autmatas, uno reflexivo, el otro desquiciado.

    La mujer sonrea por dentro, por fin regresaba, por fin quizs lo viera, aunque fuera una ltima vez. Tal vez ahora podran amarse

    !11

  • MARZO 2015 LA BARCA

    Literarte, por Lydia Alonso

    La Victoria de Samotracia

    Este es el ttulo de la nueva exposicin temporal que el Museo del Louvre inaugurar el 5 de marzo de 2015 acerca de la historia y restauracin de la Victoria de Samotracia y su entorno.

    A partir de esta fecha la preciosa y colosal escultura volver a darnos la bienvenida al interior del recinto y a las colecciones de arte griego, etrusco y antigedades romanas coronando la escalera Daru, habilitada en tiempos de Napolen III en el ala Denon.

    Sin embargo, el lugar que ocupaba antes de su llegada a Pars era muy distinto, el santuario de los dioses Cabiros de Samotracia. All, frente al panten de estas deidades estaba ubicada la figura sobre una falsa proa de mrmol gris dentro de un nicho donde cumpla funcin como exvoto u ofrenda para que stos les

    concedieran el xito en alguna guerra o incluso como proteccin a los marineros para que no naufragaran. El nicho horadado poda haber contenido adems un estanque con rocas y cascadas alrededor de la efigie unindola a la naturaleza.

    Entorno a su datacin se ha hablado acerca del segundo siglo a.C o concretamente el ao 190 de esta era, en pleno perodo Helenstico, momento en el que se reflejaba inters y admiracin por el clasicismo griego del siglo V a.C y de sus artistas ms aclamados: Fidias, Policleto, Mirn, Praxteles entre otros Su autor, desgraciadamente, nos es desconocido pero s sabemos que la riqueza decorativa, el sentido del volumen y la intensidad del movimiento son

    !12

  • MARZO 2015 LA BARCA

    caractersticos del estilo rodio que prefigura las creaciones barrocas de la escuela de Prgamo (180-160 a.c) por lo tanto tenemos una ligera idea del entorno e influencias del artista.

    Por eso se ha sugerido que el monumento estaba donado y dedicado a su vez a los rodios en conmemoracin al triunfo naval que obtuvieron en Side frente al poderoso rey selecida Antoco III de Siria poco tiempo antes de la realizacin de la imagen.

    En 1863, tal como la vemos ahora, fue descubierta por el vicecnsul francs Charles Champoiseau que decidi llevarla a Francia y reconstruir la proa que estaba dividida en 23 fragmentos.

    En 1866 se expone en el Museo Galo.

    El monumento, como ya hemos dicho, encontrado en la isla de Samotracia en el siglo XIX representa a la diosa mensajera alada Victoria (llamada asimismo Nik pues significa victoriosa en griego) aterrizando en la proa de un barco. La deidad lleva dos vestidos que inicialmente no se distinguan solo por las diversas texturas de los materiales, sino tambin por los colores de la estatua. La concepcin de la figura lanzada hacia delante junto con la insinuacin de fuerte viento en contra dotan a la divinidad de un movimiento intenso. En este caso no vuela por el aire como otras Niks, pues se mantiene de pie en la proa del barco no slo dando la noticia del triunfo con su aparicin sino proclamndolo.

    Cuando observamos a esta Victoria hecha en mrmol de Paros vemos la perfeccin alcanzada despus de tantos siglos de escultura griega aunque desgraciadamente, le falte la cabeza, brazos y pies. Sus antecedentes ms remotos son las representaciones femeninas arcaicas griegas esculpidas en mrmol llamadas Kors. Estas tenan los rostros idealizados, los cabellos con volumen y rizos, representadas siempre de pie y vestidas normalmente con el peplos o tnica y en cuyos brazos (casi siempre erguidos por el codo) llevaban siempre algn objeto votivo. Por supuesto, estas figuras eran policromadas con gran presencia de colores azules, rojos, amarillos en el que la piel de las fminas era blanca mientras que sus homlogos masculinos, los

    !13

  • MARZO 2015 LA BARCA

    Kours, tenan la piel de color marrn.

    Con el tiempo, estas figuras femeninas van perfeccionndose y siendo mucho ms reales, llegando as al Clasicismo cuando Praxteles nos revela el cuerpo femenino desnudo en todo su esplendor y destaca algo caracterstico de su estilo: la curva Praxiteliana, proveniente de la tcnica del contrapposto que dio fama el escultor Policleto que consiste en que el cuerpo se inclina sobre una pierna mientras que la otra permanece un poco doblada, haciendo entonces que la cadera tambin se ladee y d cierto movimiento a la figura quitndole toda rigidez y frontalidad.

    Si nos fijamos bien la Nik tiene una pierna adelantada como reflejo del aterrizaje, algo que ya nos indica movimiento junto con la exquisita forma de reproducir los ropajes mojados por la bruma del mar y pegados al cuerpo junto con la accin del aire. Esta tcnica de ropajes mojados es particular de Fidias de poca Clasicista que alcanz gran fama. El cinto debajo del pecho que sujeta la ropa, bajo la cual podemos ver el ombligo, nos indica de nuevo movimiento rpido. La capa se distingue por la mayor amplitud de los pliegues en la parte inferior del cuerpo.

    El tipo de barco representado al igual que su material (mrmol gris de Lartos) nos sugieren que su origen deriva de Rodas.

    El escritor y pintor Wolfgang Hildesheimer nos habla acerca de su majestuosidad:

    Una nica obra, una escultura, que ocupa un merecido lugar: la Victoria de Samotracia. Se nos abalanza desde el primer descanso de la escalinata, despertando la impresin de querer aplastar las hordas de visitantes con imperial gesto

    Y hablando de la restuacin de la efigie Helenstica y la escalera Daru los trabajos comenzaron el 3 de septiembre de 2013. En principio, el programa estaba estimado que durara aproximadamente 18 meses siendo su propsito de conservacin principal la limpieza del monumento. As pues movieron la estatua de su base en forma de barco llevndola a la sala de las 7 chimeneas para poder empezar con la renovacin. Mientras tanto los 23 bloques que conformaban el navo fueron desmantelados para sanearlos y volver a ensamblarlos. Por supuesto la pieza de cemento intermedia entre la diosa y su peana fue eliminada ya que no haba indicios cientficos de que formara parte del conjunto original. Despus se unieron ambas partes para colocarlas de nuevo frente a la

    !14

  • MARZO 2015 LA BARCA

    escalera Daru que tambin haba sufrido su proceso de renovacin y limpieza en suelos, paredes, techos abovedados y barandillas.

    El proyecto ha sido vigilado en su totalidad por un comit internacional de expertos e incluso se realizaron anlisis llevados a cabo por el Centro de Investigacin y Restauracin de los Museos de Francia (C2RMF) para intentar conocer ms cosas acerca de la obra.

    En cuanto a la inauguracin del monumento y escalera estaba planeada para la primavera de 2015, pero afortunadamente el proceso ha sido rpido, lo que ha permitido que su visualizacin se adelante hasta principios del mes de marzo.

    Si quieres saber ms acerca de los trabajos de rehabilitacin:

    http://www.louvresamothrace.fr/en/#/presentation

    https://www.youtube.com/watch?v=0od-5RSCBfc

    O sobre el antes y el despus de esta famosa imagen:

    https://www.youtube.com/watch?v=yCS2qesJgrE

    !15

  • MARZO 2015 LA BARCA

    La foto del mes

    Dancer

    !16

  • MARZO 2015 LA BARCA

    !17

    La Barca Juan Enrique Soto

    Sugerencias y suscripciones en:

    [email protected]

    Juan Enrique Soto, naci en un pequeo pueblo cerca de Frankfurt, Alemania, pero se cri en el popular barrio de Vallecas, Madrid. Ha publicado la novela El silencio entre las palabras con la Editorial Baile del Sol y La Barca Voladora con Crepolis Impulsa.

    Entre sus galardones literarios se destacan: ganador del Primer Certamen de Relatos Himilce, finalista en el Tercer Certamen Internacional de Novela Territorio de la Mancha 2005, ganador del I Concurso de Relatos de Terror Aullidos.com y del Primer Premio de Poesa Nuestra Seora de la Almudena, Valladolid. Ha sido finalista o recibido mencin en los certmenes V Hontanar de Narrativa Breve, XVIII Concurso Literario de Albacete, Primer Concurso Internacional de Cuente Breve del Taller 05 y Primer Certamen Literario Francisco Vega Baena.

    Algunas de sus obras pueden encontrarse en diferentes portales de la web.