La auditoría y el aseguramiento de los informes de ... · A mi familia y seres queridos “La...

160
La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible? Isis Beatriz Franco Álvarez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Bogotá, Colombia 2015

Transcript of La auditoría y el aseguramiento de los informes de ... · A mi familia y seres queridos “La...

La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad

Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Isis Beatriz Franco Álvarez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas

Bogotá, Colombia

2015

La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad

Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Isis Beatriz Franco Álvarez

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Administración

Director:

Mauricio Gómez Villegas, PhD.

Línea de Investigación:

Teoría, estrategia y gestión de la organización

Grupo de Investigación:

Contabilidad, Organizaciones y Medioambiente

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas

Bogotá, Colombia

2015

A mi familia y seres queridos

“La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la

Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de

nosotros mismos y de la diversidad de la vida.”

(La Carta de la Tierra, 2000)

“Pero el que es estudiante tiene una obligación porque tiene más

posibilidades de comprender los fenómenos

económicos y sociales y las realidades del mundo; tiene la

obligación de ser un factor dinámico del proceso

de cambio, pero sin perder los perfiles, también, de la realidad.”

(Allende, 1972)

Agradecimientos

A mi familia por su comprensión y apoyo pues la realización de esta tesis ocupó el tiempo

que hubiese podido disfrutar con ellos.

A mis amigos y amigas por su preocupación y palabras de ánimo, las cuales me

acompañaron constantemente.

Al profesor Mauricio Gómez Villegas por la dirección de la tesis. Su asesoría, dedicación

y exigencia aportaron significativamente a mi proceso de formación.

A los funcionarios de la empresa entrevistada ya que su disposición y aceptación de ser

parte del estudio de caso contribuyeron sustancialmente a la configuración de los

resultados de esta investigación.

A la Universidad Nacional de Colombia por brindar las herramientas y espacios de

discusión que me han conducido a tomar una posición frente a la realidad social,

ambiental y económica de nuestra sociedad.

Mis más sinceros agradecimientos a todos ustedes.

Resumen y Abstract

IX

Resumen

La presente tesis aborda el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social

Empresarial. Se busca identificar el papel que juega dicha actividad contable y de control

en el logro del Desarrollo Sostenible por parte de las organizaciones.

Los resultados de la investigación, la cual se realizó bajo un enfoque cualitativo, se

presentan en cuatro capítulos: en el primero, se hace referencia al origen y evolución de

los informes de Responsabilidad Social Empresarial; en el segundo, se presenta la

evolución práctica y teórica de la auditoría y el aseguramiento; en el tercero, se

caracteriza el estado del aseguramiento de dichos informes en Colombia; y, en el cuarto

capítulo, se plantea el estudio de caso sobre el aseguramiento de este tipo de reportes

en una empresa en Colombia.

De esta manera, se concluye que someter a procesos de aseguramiento los informes de

Responsabilidad Social Empresarial, contribuye al cumplimiento de la estrategia de

legitimación que tienen las organizaciones; esto permite señalar que las empresas

mantienen una contradictoria relación entre lo que informan en sus reportes y su

comportamiento real.

Palabras clave: Desarrollo Sostenible, Informes de Responsabilidad Social Empresarial,

Aseguramiento, Legitimidad.

X La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Abstract

This thesis deals with the assurance of Corporate Social Responsibility reports. It is

seeks to identify the role that such accounting and control activity plays in achieving

Sustainable Development by organizations.

The research results, which was carried out under a qualitative approach, are presented

in four chapters: in the first, it is referenced to the origin and evolution of Corporate Social

Responsibility reports; in the second, the practical and theoretical developments in

auditing and assurance are presented; in the third, the state of assurance such reports in

Colombia is characterized; and in the fourth chapter, the case study about the assurance

of this kind of reports in a company in Colombia is formulated.

Thus, it is concluded that subjecting Corporate Social Responsibility reports to assurance

processes contributes to the legitimation strategy of organizations; this allows pointing out

that companies maintain a contradictory relationship between what they say in their

reports and what they actually do.

Keywords: Sustainable Development, Corporate Social Responsibility reports,

Assurance, Legitimacy.

Contenido

XI

Contenido Pág.

Resumen ......................................................................................................................... IX

Lista de figuras ............................................................................................................. XIII

Lista de tablas ............................................................................................................. XIV

Lista de cuadros ........................................................................................................... XV

Lista de gráficas .......................................................................................................... XVI

Lista de siglas y acrónimos ....................................................................................... XVII

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Origen y evolución de los informes de Responsabilidad Social Empresarial ..... 5 1.1 Crisis socio-ambiental y los esfuerzos para su superación .............................. 6

1.1.1 Conceptualización de la crisis socio-ambiental ...................................... 6 1.1.2 Caracterización de la crisis socio-ambiental ........................................... 6 1.1.3 El Desarrollo Sostenible: intento para la superación de la crisis ............. 8 1.1.4 La RSE y la contribución empresarial al Desarrollo Sostenible .............. 9 1.1.5 Contraposición al Desarrollo Sostenible ............................................... 11

1.2 La evolución de la emisión de información contable no financiera ................. 12 1.3 La Global Reporting Initiative y su marco estándar ........................................ 16

1.3.1 Breve historia de la Global Reporting Initiative ..................................... 16 1.3.2 Presentación y análisis del modelo GRI ............................................... 17

1.4 Otras iniciativas para el reporte y/o evaluación de información no financiera . 21 1.4.1 Estándar Social Accountability 8000 .................................................... 22 1.4.2 Serie AA1000 ....................................................................................... 23 1.4.3 International Standard on Assurance Engagements 3000 .................... 24 1.4.4 Protocolo para el Servicio de Verificación de Reportes de

Sostenibilidad ....................................................................................... 25 1.5 Críticas y limitaciones de la información emitida bajo el enfoque Triple Bottom

Line ............................................................................................................... 26 1.6 La tendencia emergente: los Reportes Integrados o Integrated Reporting ..... 29 1.7 Conclusiones ................................................................................................. 31

2. La evolución práctica y teórica de la auditoría y el aseguramiento ................... 33 2.1 Antecedentes de la auditoría ......................................................................... 34

2.1.1 El control como marco de desarrollo de la auditoría ............................. 34 2.1.2 Evolución de la auditoría ...................................................................... 36 2.1.3 Auditoría social y ambiental ................................................................. 39 2.1.4 Aseguramiento de la información ......................................................... 41

2.2 Marcos teóricos de la Auditoría y el Aseguramiento ...................................... 46

XII La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

2.2.1 Teoría de la Agencia .............................................................................46 2.2.2 Paradigma de la Utilidad .......................................................................48 2.2.3 Teoría de los Stakeholders ...................................................................50 2.2.4 Teoría de la Legitimidad .......................................................................52

2.3 Conclusiones ..................................................................................................55

3. Estado del aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social Empresarial en Colombia ..............................................................................................59

3.1 Marco metodológico .......................................................................................60 3.1.1 Determinación de las unidades objeto de estudio .................................60 3.1.2 Ajuste de los datos de los informes de sostenibilidad colombianos ......63 3.1.3 Rectificación de la información .............................................................64

3.2 Presentación y análisis de los resultados .......................................................65 3.2.1 Elaboración de informes de RSE y su aseguramiento a nivel

internacional .........................................................................................65 3.2.2 Estado de publicación y aseguramiento de los informes de RSE en

Colombia ..............................................................................................69 3.3 Conclusiones ..................................................................................................80

4. Aseguramiento de la información de Responsabilidad Social Empresarial en una empresa en Colombia .............................................................................................83

4.1 Marco metodológico .......................................................................................83 4.1.1 Diseño del estudio de caso ...................................................................84 4.1.2 Detalle del análisis de contenido ...........................................................86 4.1.3 Entrevista con un actor privilegiado de la empresa ...............................88

4.2 Caracterización del sector ..............................................................................88 4.2.1 Antecedentes del sector financiero .......................................................88 4.2.2 El sector financiero y la RSE.................................................................93

4.3 Empresa del sector financiero colombiano .....................................................94 4.3.1 Perfil de la empresa “A” ........................................................................94 4.3.2 La Responsabilidad Social Empresarial en la empresa “A” ...................95

4.4 Aseguramiento de la información de RSE de la empresa “A” .........................97 4.4.1 El aseguramiento del Informe de Responsabilidad Corporativa de la

Empresa “A” .........................................................................................97 4.4.2 El aseguramiento desde el punto de vista de un actor privilegiado de la

empresa “A” ........................................................................................ 102 4.4.3 El aseguramiento de la información de RSE de acuerdo al informe de

revisión independiente ........................................................................ 105 4.5 Conclusiones ................................................................................................ 107

5. Conclusiones generales ....................................................................................... 111

A. Anexo: Matriz de categorización de los reportes de sostenibilidad.................. 115

B. Anexo: Matriz de categorización de la entrevista ............................................... 121

C. Anexo: Matriz de categorización del informe de aseguramiento ...................... 127

D. Anexo: Guía de entrevista sobre el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social Empresarial .......................................................................... 128

Referencias .................................................................................................................. 131

Contenido

XIII

Lista de figuras Pág.

Figura 1-1: Estructura de la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad de

la GRI ........................................................................................................... 19

Figura 1-2: Principales características de la Guía GRI .................................................. 21

Figura 4-1: Matrices de categorización del contenido .................................................... 87

Figura 4-2: Sector financiero colombiano ...................................................................... 92

Figura 4-3: Organigrama de la empresa “A”. ................................................................. 95

Figura 4-4: Grupos de interés y los principales compromisos de la empresa “A” ........... 96

Contenido

XIV

Lista de tablas Pág.

Tabla 3-1: Publicación de reportes de RSE por regiones (2006-2014) ........................... 67

Tabla 3-2: Publicación de reportes de RSE de los 10 primeros sectores (2006-2014) .... 68

Tabla 3-3: Informes de RSE asegurados en Colombia por sector (2006-2014) .............. 72

Tabla 3-4: Proveedores de aseguramiento (2006-2014) ................................................. 75

Tabla 3-5: Cantidad de reportes de RSE asegurados por tipo de proveedor de

aseguramiento y norma aplicada .................................................................. 77

Tabla 3-6: Nivel y alcance del aseguramiento ................................................................ 78

Tabla 3-7: Organizaciones que más informes de RSE aseguran por sector ................... 79

Contenido

XV

Lista de cuadros Pág.

Cuadro 2-1: Características de los enfoques del control organizacional ........................ 35

Cuadro 2-2: Semejanzas y diferencias entre las normas AA1000AS e ISAE3000 ......... 44

Cuadro 2-3: Teorías explicativas de la auditoría y el aseguramiento ............................. 55

Contenido

XVI

Lista de gráficas Pág.

Gráfica 3-1: Cantidad anual de informes de RSE – GRI – No integrados emitidos a nivel

mundial (1999-2014) .................................................................................. 66

Gráfica 3-2: Cantidad de informes de RSE – GRI – No integrados emitidos por entidades

en Colombia (2005-2014) ........................................................................... 70

Gráfica 3-3: Participación de las empresas colombianas de acuerdo al tipo de propiedad

................................................................................................................... 73

Gráfica 3-4: Uso de las versiones de la Guía GRI y el nivel de aplicación (2005-2014) . 74

Contenido

XVII

Lista de siglas y acrónimos

Sigla o acrónimo

Término

A4S The Prince's Accounting for Sustainability Project AAA American Accounting Association AccountAbility Institute of social and ethical accountability AMA Acuerdos Multilaterales sobre el Ambiente CERES Coalition for Environmentally Responsible Economies CMMAD Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo DS Desarrollo Sostenible EMAS Eco-Management and Audit Scheme FEE Fédération des Experts Comptables Européens GRI Global Reporting Initiative IAASB International Auditing and Assurance Standards Board IAPC International Auditing Practices Committee ICAEW Institute of Chartered Accountants in England and Wales ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación IFAC International Federation of Accountants IIRC International Integrated Reporting Council ISA International Standard on Auditing ISAE International Standard on Assurance Engagements ISAR International Symposium on Audit Research ISO Organization for Standardization ONU Organización de las Naciones Unidas PIOB Public Interest Oversight Board PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

RARE Rhetoric And Realities: Analysing Corporate Social Responsibility in Europe

RC Responsabilidad Corporativa RI Reporte Integrado RSE Responsabilidad Social Empresarial SA8000 Social Accountability 8000 SAAS Social Accountability Accreditation Services SAI Social Accountability International SEC Security and Exchange Commission SMMLV Salario Mínimo Mensual Legal Vigente TBL Triple Bottom Line

Introducción En el marco del Desarrollo Sostenible (DS), tanto a nivel nacional como internacional, las

organizaciones están revelando, de manera voluntaria, información acerca de su

comportamiento económico, social y ambiental a través de los reportes de sostenibilidad,

memorias de sostenibilidad o informes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Este tipo de documentos, cuya emisión ha ido aumentado con el tiempo, se destaca por

pretender ir más allá de la dimensión financiera del resultado empresarial.

En la elaboración de estos informes, se ha recurrido a la profesión contable ya que ésta

se vincula con la información de sostenibilidad, como lo plantean Gómez & Quintanilla

(2012), por tres razones: a) la contabilidad se encarga de los sistemas de información y

control como los que existen para la RSE; b) dicha información y sistemas de control son

evaluados para producir confianza y proteger el interés público; y c) la disciplina contable

se ha transformado para tener en cuenta criterios cualitativos y no financieros.

De ese vínculo entre la información socio-ambiental y la contabilidad, se ha observado

que el aseguramiento, actividad propia del ámbito contable, aunque no sólo ejercida por

contadores, ha venido creciendo para estos reportes, lo que, aparentemente, permite

dotar a la información emitida de una mayor garantía y credibilidad (Sierra-García,

García-Benau, & Zorio, 2012).

Al mismo tiempo, y pese al incremento en la revelación y el aseguramiento de la

información de responsabilidad social, se evidencia la persistente crisis ambiental y

social:

Las sociedades capitalistas contemporáneas están llevando la capacidad de nuestra biosfera al límite de sus contenidos, proceso que se hace casi siempre a costa de otros pueblos, sociedades y culturas, sus bienes naturales y sus formas culturales de vida y supervivencia, generando procesos de dependencia, desarraigo, empobrecimiento y miseria extrema por una parte y, por otra,

2 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

enriquecimientos cada vez más injustos, inequitativos y atentatorios de cualquier idea de dignidad humana (Mesa Cuadros, 2008, pág. 337).

Parte de la profundización de esta crisis social y ambiental es consecuencia de las

actuaciones de las organizaciones. Lo paradójico es que muchas de ellas dicen estar

comprometidas con la consecución del Desarrollo Sostenible, ser amigables con el

ambiente, ser responsables con la sociedad y, además, elaboran y emiten informes de

sostenibilidad, los cuales son sometidos a aseguramiento. Empresas como Ecopetrol y

Pacific Rubiales, en Colombia, y la Royal Duch Shell y Exxon Mobil Corporation, a nivel

mundial, se encuentran en esta situación.

Casos como los enunciados permiten afirmar que existe una pobre relación “entre el

contenido de esta información [de sostenibilidad] y el verdadero comportamiento de las

empresas” (Husillos, 2007, pág. 97).

De hecho, existen serias dudas relativas a que la adopción de estándares como la Guía

para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI),

promueve un verdadero cambio en la organización que muestre coherencia entre lo que

declara y lo que efectivamente hace; en vista de ello, han surgido proyectos

independientes como el Rhetoric and Realities: Analysing Corporate Social Responsibility

in Europe1 (RARE) donde se “ha encontrado, a partir de múltiples evidencias, que

persiste el auto-interés estratégico de las corporaciones con la adopción de estos

estándares, antes que el cambio hacia la sostenibilidad” (Gómez & Quintanilla, 2012,

pág. 134).

Lo planteado revela que en la actualidad se percibe que la publicación de la información

de RSE se ha incrementado a la vez que se profundizan las evidencias de la crisis social,

económica y ambiental. Esto pone entre dicho la RSE que profesan las organizaciones,

por lo que éstas han optado por “asegurar” sus informes. Dado que el aseguramiento de

los informes de RSE es también un fenómeno creciente, auspiciado por los procesos

institucionales del GRI y de otros organismos internacionales, cabe preguntarse ¿qué

1 Retórica y realidades: Análisis de la Responsabilidad Social Corporativa en Europa.

Introducción

3

papel juega la auditoría y el aseguramiento de la información de Responsabilidad Social

Empresarial? y ¿qué ocurre con el aseguramiento de la información de RSE en

Colombia?

Teniendo en cuenta lo anterior, esta tesis tiene como objetivo general caracterizar e

identificar el papel que el aseguramiento de la información de Responsabilidad Social

Empresarial juega en el proceso de conseguir un comportamiento organizacional

alineado con el Desarrollo Sostenible.

Dada la intencionalidad y la naturaleza de la problemática planteada, este trabajo

investigativo se realiza bajo el enfoque cualitativo, ya que este posicionamiento permite

lograr una mejor comprensión, pues se considera que la realidad no es ajena al sujeto

investigador, sino que también es construida por éste (Galeano, 2004).

En consecuencia, para el logro del objetivo principal de la investigación, el documento se

estructura en cuatro capítulos. En el primero de ellos se aborda y sintetiza el origen y

evolución de la producción de los informes de Responsabilidad Social Empresarial. Para

ello, se hace alusión a la crisis socio-ambiental y a los intentos “formales y concretos” de

solución; se presenta el surgimiento y desarrollo de la emisión de los informes de RSE;

se describe y analiza el marco para la elaboración de reportes de RSE de la Global

Reporting Initiative (GRI) y de los modelos alternativos emitidos por otras instituciones; se

exponen las críticas a la información emitida bajo la visión del Triple Bottom Line (TBL) y

se hace referencia a la tendencia emergente del Reporte Integral.

El segundo capítulo comprende y sistematiza la evolución de los argumentos teóricos

sobre el rol de la auditoría y el aseguramiento con especial énfasis en la información no

financiera. Para esto se revisa el desarrollo de la auditoría desde la práctica, haciendo

referencia a sus antecedentes (el control y sus vertientes) y al surgimiento de la auditoría

socio-ambiental y del aseguramiento; y desde la teoría, se presentan los diferentes

cuerpos conceptuales que justifican y contribuyen al entendimiento de la auditoría

financiera y de la auditoría socio-ambiental, desde un referente académico.

En el tercer capítulo, se caracteriza el estado de producción de informes de

Responsabilidad Social Empresarial en Colombia, identificando los reportes sujetos a

4 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

procesos de aseguramiento. Para lograr esto, y en concordancia con la metodología

planteada para ese capítulo, se sintetizaron, analizaron e interpretaron los resultados

descriptivos y cuantitativos.

En el último capítulo se contrasta, por medio de un caso cualitativo y crítico, el rol del

aseguramiento de la información de RSE en Colombia. Siguiendo la metodología del

estudio de caso y aplicando las técnicas apropiadas para la recopilación y análisis de la

información se desarrolla el respectivo estudio.

Finalmente, las conclusiones indican que el fenómeno del aseguramiento de los reportes

de RSE no contribuye a la consecución del Desarrollo Sostenible sino que, apoyada en la

profesión contable y en la posibilidad que ésta brinda de dar legitimidad, es una

herramienta que se utiliza en la estrategia de legitimación de la propia empresa, quien

opera bajo un contexto donde persiste la problemática social y ambiental.

1. Origen y evolución de los informes de Responsabilidad Social Empresarial

Las organizaciones, especialmente las empresas, se han caracterizado por emitir

información de carácter netamente financiero. Sin embargo, esto ha ido cambiando, ya

que se ha optado por presentar, de manera adicional, datos no financieros como aquellos

relativos al impacto ambiental y social, las directrices del Gobierno Corporativo, el código

de ética, entre otros. Parte de esa información se compila y publica en lo que hoy se

conoce como memoria de sostenibilidad o informe de Responsabilidad Social

Empresarial (RSE). Este hecho puede evidenciar una transformación de los intereses de

las firmas, lo cual es inquietante (Gray, 2006; Husillos, 2007).

Debido a lo anterior, este capítulo tiene como fin abordar y sintetizar el origen y evolución

de la producción de los informes de Responsabilidad Social Empresarial. Para esto,

primero se hará referencia a la crisis ambiental y social y a los intentos por superarla,

entre ellos el Desarrollo Sostenible, la RSE y el Desarrollo Sustentable. Segundo, se

explicará cómo se dio el proceso de emisión de la información contable no financiera.

Tercero, se describirá y analizará el marco para la elaboración de informes de RSE

preparado por una de las instituciones más influyentes en este tema: la Global Reporting

Initiative. En el cuarto apartado se presentarán otras propuestas de guías para reportar y

evaluar información no financiera. En quinto lugar, se expondrán las críticas a la

información emitida bajo la visión del Triple Bottom Line. En sexto lugar, se hará alusión

al Reporte Integral, que es la actual tendencia en materia de informes de RSE. Se

finalizará este capítulo con unas breves conclusiones.

6 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

1.1 Crisis socio-ambiental y los esfuerzos para su superación

1.1.1 Conceptualización de la crisis socio-ambiental

De acuerdo con Morin (1995), el ser humano vive en un sistema en crisis cuando existen

perturbaciones externas (los hechos que desencadenan la crisis) e internas

(consecuencias de sobrecargas o de double-bind2) que conducen a dicho sistema a una

problemática “que no puede resolver según las reglas y normas de su funcionamiento y

existencia normales” (Morin, 1995, pág. 163), lo que lo lleva a vivir un momento de

desregulación. Esto implica experimentar tanto una etapa de aleatoriedad, incertidumbre,

bloqueo y conflicto, como una de búsqueda de soluciones. No obstante, “el carácter

incierto y ambiguo de la crisis hace que su salida sea incierta” (Morin, 1995, pág. 170), ya

que puede ser regresiva o progresiva.

Para el caso de la crisis socio-ambiental, el deterioro, el agotamiento y la contaminación

irreversible del ambiente, junto con la existencia de un sistema social y económico que

favorece la profundización de las desigualdades, las injusticas y el empobrecimiento, son

signos de que el sistema está desregulado y a tal punto que está poniendo en duda la

supervivencia del ser humano. Sin embargo, de manera simultánea, se han planteado

ideas para lograr superar esta situación.

1.1.2 Caracterización de la crisis socio-ambiental

Para comprender mejor la crisis socio-ambiental, es necesario realizar una aproximación

a la relación hombre-hombre y hombre-naturaleza. Tal relacionamiento ha tomado

muchas formas, lo cual ha influido en el significado que el hombre le da al otro, siendo

esto lo que determina la forma de comportarse y vincularse entre sí.

2 Sobrecarga se refiere a que “el sistema es incapaz de resolver los problemas que resolvía de

este lado de ciertos umbrales” (Morin, 1995, pág. 163); y double-bind o doble-bloqueo es cuando el sistema “bloqueado entre dos exigencias contrarias, se paraliza, se perturba y desregula” (pág. 163).

Capítulo 1

7

En la relación hombre-hombre, el actual sistema económico y social ha contribuido a que

el ser humano sea catalogado como un individuo egoísta que siempre va a buscar su

propio bienestar. Este actuar ha generado un malestar social caracterizado por

injusticias, desigualdades, concentración del ingreso y la riqueza, corrupción, violencia,

pobreza, entre otros.

Por otro lado, en la relación hombre-naturaleza, se han desarrollado principalmente dos

enfoques: en el primero, la naturaleza es madre y sagrada, y el ser humano está inmerso

en ella (naturaleza-sujeto); y en el segundo, la naturaleza es objeto de apropiación,

extracción y explotación por parte del hombre (naturaleza-objeto) (Ost, 1996; Mesa

Cuadros, 2007).

El comportamiento más extendido es el enmarcado en el segundo enfoque, el cual está

justificado en la idea de superioridad del hombre desarrollada en la modernidad. Esto ha

llevado a que dicha conducta sea considerada como uno de los motores del detrimento

de la naturaleza.

Esa perjudicial percepción del otro ha propiciado que las relaciones entre los hombres y

entre estos con la naturaleza se hayan deteriorado, causando problemáticas socio-

ambientales.

La crisis empeoró durante el siglo XX. Entre los años 1930 y 1950, mientras que el

impulso de la economía y la expansión de la sociedad de consumo incrementaban

lentamente el bienestar de la población, el impacto sobre el ambiente crecía de una

manera sin precedentes. Esto fue a tal ritmo que, en la década de los 60’s, las voces de

alarma, expresadas a través de libros como Primavera Silenciosa de R. Carson, en 1963,

La economía de la próxima nave espacial Tierra de K. Boulding, en 1966, y La bomba

poblacional en 1968, pusieron en evidencia el peligro de la supervivencia humana en el

planeta (Naredo, 2006).

Como efecto de aquellos hechos, poco a poco se fue tomando conciencia de que los

problemas sociales y ambientales no debían ser tratados de manera separada porque

están interconectados.

8 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Con esa idea presente, en 1970, por encargo del Club de Roma, el Grupo sobre

Dinámica de Sistemas del Instituto Tecnológico de Massachusetts emprendió un estudio

para “definir los límites y los obstáculos físicos del planeta a la multiplicación de la

Humanidad y de la actividad humana” (Meadows, 1972, pág. 21). De este trabajo, titulado

Los Límites del Crecimiento, se concluyó que de seguir con las actuales tendencias de

aumento de la población, industrialización, contaminación, producción alimentaria y

agotamiento de recursos, los límites de crecimiento se verían alcanzados dentro de los

próximos cien años. Sin embargo, es posible cambiar ese destino si se logra una

estabilidad tanto ambiental como económica perdurable en el largo plazo, que lleve a un

estado de equilibrio en el que las personas puedan satisfacer sus necesidades y disfrutar

de igualdad de oportunidades de desarrollo (Meadows, 1972).

A partir de esa publicación, considerada un hito, y bajo el auspicio de la Organización de

las Naciones Unidas (ONU), hechos como la realización de cumbres y la firma de cerca

de 200 Acuerdos Multilaterales sobre el Ambiente (AMA), han tenido como fin la

formulación e implementación de soluciones que van encaminadas a la armonización de

las dimensiones económicas, sociales y ambientales. Algunas de estas serán

presentadas a continuación.

1.1.3 El Desarrollo Sostenible: intento para la superación de la crisis

Una de las propuestas para tratar de solucionar la problemática socio-ambiental es la

formulada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD).

Dicha Comisión, en cumplimiento de la tarea que le fue encomendada3, publicó, en 1987,

el informe Nuestro Futuro Común.

3 La Comisión tuvo tres objetivos: “[a)] reexaminar las cuestiones críticas del medioambiente y el

desarrollo y formular propuestas realistas para encararlas; [b)] proponer nuevas formas de cooperación internacional acerca de esas cuestiones que influencian las políticas y acontecimientos en la dirección de los cambios que hacen falta; y [c)] aumentar el nivel de comprensión y compromiso para la acción por parte de los individuos, las organizaciones voluntarias, el mundo de los negocios, los institutos y los gobiernos” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo [CMMAD], 1987, pág. 18).

Capítulo 1

9

En ese documento, la CMMAD, luego de hacer un diagnóstico a nivel ambiental, social y

económico, reconoció que las dolencias del mundo no se podían encarar aisladamente, y

que el desarrollo económico no debía desvincularse del tema ambiental. Además, frente

al hecho de que éste contribuye al aumento de la pobreza y al deterioro ecológico, se

generó la inquietud de “¿[C]ómo podrá tal desarrollo ser de utilidad para el mundo del

siglo próximo, que duplicará el número de habitantes y deberá valerse del mismo medio

ambiente?” (CMMAD, 1987, pág. 18).

La respuesta que la Comisión presentó fue que el desarrollo debía ser sostenible, es

decir, que permitiera satisfacer “las necesidades de la generación presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades” (CMMAD, 1987, pág. 59). Para lograrlo se propuso una serie de estrategias

que involucraban la participación de los gobiernos, las organizaciones y la sociedad civil.

Luego de la publicación del informe, también conocido como Informe Brundtland, se

convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, en 1992. En dicha Cumbre, los participantes se

comprometieron a implementar acciones para alcanzar el Desarrollo Sostenible (DS).

A partir de esa Conferencia, se ha procurado verificar el cumplimiento de tales metas

convocando periódicamente a reuniones como la Cumbre para la Tierra + 5 en New York

(1997), la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible “Río+10” en Johannesburgo

(2002) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible “Río+20”

en Río de Janeiro (2012). Infortunadamente, en cada encuentro que se realiza se

concluye que no ha habido progresos significativos.

1.1.4 La RSE y la contribución empresarial al Desarrollo Sostenible

Las empresas no han sido ajenas a las decisiones que se han tomado para la

consolidación del Desarrollo Sostenible. En este contexto, la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), empezó a tomar fuerza, al punto de convertirse en una herramienta

de gestión para el logro del DS (Berbel, Reyes, & Gómez, 2007).

10 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

A pesar de no haber un consenso, es posible afirmar que la RSE es una iniciativa de

carácter voluntario en donde la empresa, en atención a las exigencias de sus grupos de

interés, busca mejorar su comportamiento social, ambiental y económico, para minimizar

los impactos negativos directos e indirectos generados en el desarrollo de su actividad.

La concepción de RSE ha tenido variaciones desde su surgimiento hasta hoy. En un

primer momento, la Responsabilidad Social Empresarial era la actividad filantrópica que

ejercían los hombres de negocios. Posteriormente, ante el fortalecimiento de las

empresas y la vasta influencia de éstas sobre su entorno, la Responsabilidad Social pasó

a referirse a “las obligaciones del empresario de perseguir las políticas, tomar decisiones

y seguir las líneas de acción que son deseables en términos de los objetivos y valores de

nuestra sociedad” (Bowen, 1953, pág. 6, citado por Carroll, 1999, pág. 270).

Otra postura fue la de McGuire (1963), quien consideraba que la Responsabilidad Social

era asunción de compromisos que van más allá del cumplimiento de sus obligaciones

económicas y legales (Carroll, 1999).

En la década de 1970, al darse el desmonte del esquema de Bienestar y con el

afianzamiento de la idea de que el Estado cesara de intervenir, “se agudizó la exigencia

de una responsabilidad social de la empresa” (Ariza, Gómez, & León, 2008, pág. 202).

Como respuesta a esas demandas, Milton Friedman, en 1970, postuló que la única

responsabilidad de los negocios era incrementar sus ganancias. Este pensamiento

generó un amplio debate acerca del verdadero papel de la empresa, lo que dio un mayor

impulso al desarrollo, tanto práctico como teórico, de la Responsabilidad Social

Empresarial (Ariza, Gómez & León, 2008).

La evolución de dicha práctica se ha dividido en tres etapas (Berbel, Reyes, & Gómez,

2007). La primera etapa, denominada “responsabilidades sociales de la empresa”,

abarcaría desde la concepción filantrópica hasta la crítica de Friedman.

En la segunda etapa, identificada como “sensibilidad social de la empresa”, se estipuló

que la empresa debe dar respuesta a las reclamaciones de la sociedad. Para ello es

necesario diferenciar entre “obligaciones sociales (respuestas a las ‘fuerzas’ del mercado

y a los requerimientos legales), las responsabilidades sociales (normas, valores y

Capítulo 1

11

expectativas sociales) y la sensibilidad social (anticipándose y previendo presiones

sociales)” (Berbel, Reyes, & Gómez, 2007, pág. 30).

La tercera y actual etapa, es la “actuación social de la empresa”. Aquí se considera la

necesidad de establecer “un conjunto de principios que, más allá de la aceptación de la

responsabilidad de la empresa, promueva su actuación permanente y proactiva en

sintonía con los intereses y las exigencias de la sociedad” (Berbel, Reyes, &

Gómez, 2007, pág. 30).

En esta fase se acepta el compromiso de aunar esfuerzos para el logro del Desarrollo

Sostenible, lo que permite una participación más activa de organismos internacionales

que apoyan una adopción más dinámica, por parte de las empresas y demás

organizaciones, de políticas social y ambientalmente responsables. Pruebas de ello son

la firma del Pacto Global, propuesto en 1999, y la publicación en el 2001 del libro verde

“Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas” por parte

de la Comisión Europea.

1.1.5 Contraposición al Desarrollo Sostenible

Aunque las ideas del Desarrollo Sostenible y de la Responsabilidad Social Empresarial

parecen ser las grandes “panaceas” que llevarán a la humanidad a mantenerse en el

largo plazo, existen críticas y posiciones contrarias. Una de ellas es el Desarrollo

Sustentable.

El término sustentable “surge de la polisemia del término sustainability, que integra dos

significados: uno, traducible como sustentable, que implica la internalización de las

condiciones ecológicas de soporte del proceso económico; otro, que aduce a la

durabilidad del proceso económico mismo” (Leff, 2007, pág. 21).

De esta manera, el Desarrollo Sustentable nace como contraposición al Desarrollo

Sostenible ya que critica, entre otros aspectos, que éste último se basa en: a) el discurso

neoliberal que asegura el desvanecimiento de la contradicción entre ambiente y

crecimiento, b) creer que el mercado es el medio eficaz para internalizar los costos

ambientales, y c) considerar que a través de la tecnología se logrará revertir cualquier

12 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

problema ambiental alcanzando de esta manera un equilibrio ecológico e igualdad social

(Leff, 2007).

Adicionalmente, la oposición se ha extendido al ámbito organizacional, pues hace

evidente su problemática, la cual se relaciona con el hecho de preferir a la organización

económica de manera individual sin tener en cuenta que las decisiones sobre el tema de

sostenibilidad se deberían tomar en colectivo (Gray & Milne, 2002). Lo anterior repercute

en que la información de Responsabilidad Social Empresarial sea limitada (aspecto que

se retomará en la sección 1.5).

Ante a este panorama, se está articulando “la construcción de un paradigma alternativo

de sustentabilidad, en el cual los recursos ambientales se conviertan en potenciales

capaces de reconstruir el proceso económico dentro de una nueva racionalidad

productiva, planteando un proyecto social basado en la productividad de la naturaleza,

las autonomías culturales y la democracia participativa” (Leff, 2007, pág. 30).

1.2 La evolución de la emisión de información contable no financiera

En la búsqueda de la superación de esta crisis, la organización se ha adaptado para dar

respuesta a las exigencias del entorno; una muestra de ello es la divulgación de la

información social y ambiental. Para esto hace uso de la disciplina encargada de producir

y evaluar la información en la empresa: la contabilidad.

La relación contabilidad-naturaleza se ha dado desde la época feudal (Ariza, 2007). En

su papel de rendición de cuentas, y en razón al valor de uso, la contabilidad consideraba

a la naturaleza sólo como un insumo o un producto. Con el inicio de la actividad mercantil

y la migración hacia el valor de cambio, ésta se cosifica y se convierte en mercancía.

Pero no todos los elementos naturales entrarían en esa concepción, ya que la

contabilidad, al igual que la economía (Naredo, 2006), se va a limitar a los objetos útiles,

apropiables, valorables y, en este caso, extraíbles.

Esta tendencia siguió casi inalterable hasta que, a mediados del siglo XX, con la evidente

problemática ambiental y la empresa señalada por la sociedad como la responsable de

Capítulo 1

13

gran parte de daños causados, se acudió al Estado para que entrara a regular en esta

materia a las organizaciones. Esto tuvo repercusiones en la contabilidad, ya que se le

asignó la tarea de informar y evaluar el comportamiento ambiental empresarial (Ariza,

2007).

Pero esa contabilidad, que era netamente financiera4, fue incapaz de atender los temas

sociales y ambientales. Debido a esto, desde la década de 1970 se empieza a denotar el

surgimiento y desarrollo de una nueva rama, conocida como contabilidad social, e

inmersa en ésta se concebiría la contabilidad ambiental5 (Gray, Collison, & Bebbington,

1998; Machado, 2004; Torres, 2000). La información que resulte de este novedoso

proceso contable sería considerada como no financiera.

La contabilidad social ha sido definida como “la recopilación y comunicación de datos –

financieros, cuantitativos y/o cualitativos– relacionados con las interacciones de una

organización con la sociedad” (Gray et al., 1998, pág. 6). Su evolución, con base en

Mathews (1997) y los últimos avances en esta materia, se clasificó en cuatro periodos

así: a) de 1971 a 1980; b) de 1981 a 1991, c) de 1992 al 2000 y d) del 2000 a la

actualidad.

Durante el primer periodo (1971-1980) la revelación de información socio-ambiental era

voluntaria, poco fiable, desorganizada y su extensión, en promedio, no sobrepasaba

media página (Ernst and Ernst, 1978, citado por Mathews, 1997). Los modelos de

informes que se desarrollaron con el objetivo de reconocer los aspectos sociales y

ambientales se clasificaron en dos enfoques: uno intentaba modificar la contabilidad

4 Además, dicha contabilidad se encontraba acorde con la teoría económica dominante, la cual

considera el daño ambiental como una externalidad negativa que sólo puede ser internalizada a través de diferentes métodos propuestos como el establecimiento de impuestos, el incentivo con subvenciones o la determinación de derechos de propiedad (Pigou, 1920/2005; Coase, 1960). En cualquiera de las opciones, siempre se propenderá por valorar monetariamente a la naturaleza, por ejemplo, haciendo uso de los precios sombra. 5 La ahora reconocida relación contabilidad-ambiente-sociedad ha sido objeto de estudio, pues se

ha querido comprender sus verdaderos orígenes. Por ello se han llevado a cabo múltiples investigaciones académicas, las cuales han sido clasificadas en cinco paradigmas: beneficio verdadero, utilidad de la información, información social de la empresa, contabilidad medioambiental para el cambio organizativo y perspectiva crítica (Larrinaga, 1997).

14 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

financiera histórica y encontrar mediciones financieras para este nuevo tema; y el otro,

buscaba desarrollar nuevas mediciones incorporando dimensiones no financieras.

Una herramienta que se elaboró para medir y evaluar el desempeño social de la empresa

fue el Balance Social. Éste se originó en Estados Unidos y se extendió a otros países

como Francia, en donde se hizo exigible por ley en 1977 (Palencia-Lefler, 2008;

Malgioglio, Tapia, & Tomasetti, 2007).

Otra característica de ese primer periodo es la escasa regulación sobre la contabilidad

financiera y ninguna sobre la contabilidad social (Mathews, 1997). También, se

evidencian algunos avances en el campo de la auditoría social, por ejemplo, las labores y

las publicaciones realizadas por Abt Associates Inc (1971), Counter Information Services

(1971) y Social Audit Limited (1976).

La segunda etapa va desde 1981 a 1991. En ese periodo hubo un incremento del interés

en la contabilidad social, aunque en mayor medida en la información contable de tipo

ambiental. Las discusiones de este periodo giraron en torno a cómo incorporar a los

contadores en la contabilidad socio-ambiental y en los intentos de tomar términos de

otras ciencias, como el contrato social y la legitimidad organizacional, para justificar el

desarrollo de revelaciones contables que beneficiarían a grupos de usuarios no

habituales (Mathews, 1997).

Si bien en dicha época se presentó una mejor configuración de la contabilidad financiera

y sus informes, estos avances poco contribuyeron a la contabilidad socio-ambiental. Un

hecho que si aportó a este campo fue la publicación por parte de la Union Européenne

des Experts Comptables, Economiques et Financier6, en 1983, de la propuesta de un

reporte estructurado para la contabilidad social, el cual fue útil para quienes hacían

revelaciones sociales de una manera organizada (Mathews, 1997).

En el tercer periodo (1992-2000), a raíz de la Cumbre de Río, aumentó la preocupación

por la sostenibilidad y las auditorías ambientales. Esto se evidencia en el desarrollo e

6 Unión Europea de Contables, Económicos y Financieros.

Capítulo 1

15

implementación de la norma ISO 14000 y de las Eco-Management and Audit Scheme

(EMAS)7. Adicionalmente, los reportes ambientales comenzaron a ser publicados de

manera separada al tradicional informe anual. Los aspectos sociales también se

informaban de manera sistemática (Moneva, 2005).

Asimismo, se dieron cambios en la contabilidad ya que surgieron distintos campos como

la contabilidad medioambiental financiera, contabilidad medioambiental de gestión,

contabilidad medioambiental de costos y de auditoría medioambiental (Gómez, 2004).

Un hecho que tuvo incidencia en la emisión de la información socio-ambiental en esta

etapa fue que consultores, como John Elkington, se dieron en la tarea de traducir la

sostenibilidad al lenguaje de los negocios, para que los directivos comprendieran mejor

de qué trataba este tema y así no se negaran al cambio. Como resultado, en 1994

Elkington acuñó el término Triple Bottom Line (TBL)8, el cual fue desarrollado en su libro

Caníbales con tenedores en 1997.

Elkington hizo uso de la metáfora del bottom line, que en lenguaje normal de los negocios

se refiere al resultado neto de la empresa, que por lo general es el último renglón del

estado de resultados (University of Oxford, 2005). Así, Triple Bottom Line se interpretaría

como la obtención de resultados en materia ambiental, social y económica, que se logra

persiguiendo de manera simultánea la prosperidad económica, la calidad ambiental y la

justicia social, requisitos base del Desarrollo Sostenible (Elkington, 1997).

Paralelo a este suceso, temas como el bienestar de los empleados, la información sobre

los productos y los modos de participación de la comunidad eran declaraciones que se

incluían en los informes anuales. Sin embargo, éstas se caracterizaban por ser

arbitrarias, ya que estaban sujetas a lo que la empresa consideraba adecuado publicar.

Al no existir una directriz general que indicara qué, cómo y cuándo informar el

comportamiento económico, social y ambiental, iniciativas particulares establecieron sus

7 Reglamento de Eco-gestión y Eco-auditoría.

8 Triple Resultado.

16 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

propios métodos para elaborar informes. No obstante, esto ocasionaba que la

información no fuera comparable ni clara generando cierta confusión.

Así que, durante esta tercera etapa y teniendo presente la idea del TBL, se aunaron

esfuerzos para estructurar un modelo de informe ambiental y social que fuera

comprensible, comparable y útil, características propias de la información financiera. De

esta manera surge la Global Reporting Initiative (GRI)9.

En el momento en que la GRI presentó la primera Guía para la elaboración de Memorias

de Sostenibilidad en el año 2000, se considera que inicia otro periodo en la historia de la

contabilidad social y ambiental, ya que el desarrollo de la guía y su amplia acogida ha

permitido que dicha institución se consolide como un referente en la estandarización de

los informes de sostenibilidad a nivel mundial, generando un cambio radical en la manera

en que se venía elaborando y presentando la información contable no financiera. De allí

la importancia de analizar las características de ese marco propuesto.

1.3 La Global Reporting Initiative y su marco estándar

1.3.1 Breve historia de la Global Reporting Initiative

La historia de la Global Reporting Initiative (GRI) inicia cuando antiguos ejecutivos de la

Coalition for Environmentally Responsible Economies (CERES)10 fueron pioneros en la

elaboración de una estructura de reporte ambiental a inicio de la década de 1990. Con

este desarrollo, se estableció al interior de CERES el departamento del proyecto “Global

Reporting Initiative”, cuyo propósito fue crear un mecanismo de rendición de cuentas,

dirigido a los inversores, que permitiera asegurar que las empresas seguían los principios

CERES del comportamiento medioambiental responsable (Global Reporting Initiative

[GRI], 2013b).

En 1998 se estableció un Comité Directivo multistakeholder para desarrollar la guía GRI.

Una consideración esencial de dicho comité fue que no sólo se debía tener en cuenta el

9 Iniciativa de Reporte Global.

10 Coalición de Economías Ambientalmente Responsables.

Capítulo 1

17

tema ambiental, sino también que se debían incluir aspectos sociales, económicos y de

gobernanza. En el año 2001, se decide convertir a la GRI en una institución

independiente de CERES. Al año siguiente, fue formalmente inaugurada como una

organización colaboradora del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA).

La GRI se ha encargado de desarrollar la Guía para la elaboración de Memorias de

Sostenibilidad, la cual ha sido de amplia aceptación e implementación por parte de las

organizaciones. Esto se comprueba con la cantidad de informes emitidos conforme a los

lineamientos expuestos en las Guías, pues desde la entrada en vigencia de la primera

versión hasta el año 2014 se han publicado 18.604 reportes (GRI, 2015b).

A la fecha han existido cuatro versiones: G1 emitida en el año 2000, la G2 en el 2002, la

G3 en el 2006 y la G3.1 en el 2011. En mayo del año 2013, durante la Conferencia

Global sobre Sostenibilidad y Reporte se presentó la versión G4.

1.3.2 Presentación y análisis del modelo GRI

El objetivo de la GRI es la generación de un marco estándar que sirva de orientación

para aquellas organizaciones que deseen emitir un informe de sostenibilidad. Dicho

marco está conformado por la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad y

por los documentos suplementarios (GRI, 2013b).

El Marco, como documento, cuenta con una estructura (ver Figura 1-1) que ha sido

modificada a través de tiempo, pues ha pasado de ser muy básica a ser más elaborada.

A pesar de los cambios, se identifican elementos que logran mantenerse en todas las

versiones y son los siguientes:

Introducción y aspectos generales

Esta sección se puede dividir en tres momentos: el pasado, en donde se exponen los

argumentos y acontecimientos que han llevado a la elaboración de la Guía; el presente,

cuando se establece el enfoque y el objetivo de la Guía, se indica el público a quien está

dirigido, se hace un breve acercamiento al contenido, se dan indicaciones sobre el modo

18 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

de uso y se presenta la relación con otras iniciativas; y el futuro, son las expectativas que

se tienen para seguir mejorando la Guía.

Principios relativos a la elaboración de memorias o informes de sostenibilidad

La GRI ha establecido una serie de principios, los cuales “describen los resultados que

una memoria debe conseguir y también proporcionan una orientación para la toma de

decisiones clave durante el proceso de elaboración de la memoria, tales como la

selección de los temas e indicadores a incluir y cómo informar sobre ellos” (GRI, 2011,

pág. 8).

Dichos principios han cambiado. Inicialmente eran la adaptación de aquellos propios de

la información financiera, luego, debido a las características específicas de la información

de sostenibilidad, se desarrollaron unos más adecuados (GRI, 2002). Los principios se

han dividido en dos grupos: los Principios para determinar el contenido de la memoria y

los Principios para determinar la calidad de la memoria (GRI, 2013a).

Contenidos básicos de la memoria

En esta parte de la Guía, la GRI ha indicado el contenido mínimo que debe incluirse en el

reporte. También, dicha institución ha solicitado que se mencione si se usó la Guía como

un referente o si se llegó a aplicar; en este último caso hay que señalar en qué nivel se

hizo (GRI, 2011; 2013a). Adicionalmente, es necesario comunicar si el informe se

sometió a verificación externa.

En la sección titulada ‘Perfil de la organización’, la Guía estipula que la entidad debe

presentarse de manera general, lo que incluye hacer un análisis interno de sus

características, estrategia, estructura, entre otros. También, hace referencia al alcance y

la cobertura del informe.

La Guía pide que se comuniquen las políticas de gestión por cada una de las

dimensiones (económica, ambiental y social). Asimismo, debe informarse el desempeño

de cada aspecto por categoría a través de 9 indicadores económicos, 34 ambientales y

48 sociales, los cuales son de tipo cualitativo y cuantitativo.

Capítulo 1

19

Est

ruct

ura

de

la G

uía

GR

I

Introducción y aspectos generales

Principios

Contenidos básicos

Glosario

Documentos adicionales

Glosario

Son los términos que, al ser definidos, contribuyen a un mejor entendimiento de la Guía.

Hay que mencionar que la cantidad de conceptos ha ido en aumento y se ha diferenciado

entre definiciones de palabras clave y glosario.

Documentos adicionales

Son aquellos textos que buscan ampliar la comprensión y uso de la Guía. Estos anexos

han presentado variaciones ya que han sido adicionados, pasan a ser parte del contenido

de la Guía o se han suprimido. En la actual versión, G4, se considera como material

adicional a los contenidos sectoriales.

Figura 1-1: Estructura de la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad de la GRI

Elaboración propia.

Luego de la presentación de la estructura de la Guía, es importante ahora pasar al

análisis de sus principales características, las cuales están resumidas en la Figura 1-2.

a) Referencia a la Sostenibilidad

En aras del logro del Desarrollo Sostenible, un informe de Responsabilidad Social

Empresarial se convierte en una herramienta de la gestión de la sostenibilidad de doble

vía, ya que “ayuda a las organizaciones a marcarse objetivos, medir el desempeño y

20 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

gestionar el cambio con el propósito de que sus operaciones sean más sostenibles (…)

[y] ayuda a comprender y gestionar las consecuencias que las novedades en materia de

sostenibilidad tienen sobre las actividades y la estrategia de cada organización” (GRI,

2013a, pág. 3).

b) Multidiálogo

La GRI ha manifestado que la Guía ha sido el resultado de un proceso multilateral en el

que han participado cientos de personas e instituciones de todo el mundo, lo que ha

permitido llegar, a través del diálogo, a un consenso. A ello se le atribuye la rapidez con

que ha sido adoptada la Guía.

c) Voluntario

El uso del Marco GRI para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad es voluntario.

Ninguna organización está obligada a seguir las directrices propuestas por la GRI. Sin

embargo, la tendencia parece ser que este marco se convierta en un estándar de general

aceptación, y así podría llegar a ser obligatorio su uso, tal y como sucedió con las

Normas Internacionales de Información Financiera.

d) Flexibilidad en la aplicación de la Guía

Como es de carácter voluntario, cada organización puede decidir la rigurosidad con que

usa la Guía, es decir, si lo hace de manera informal o formal. La primera se da cuando la

organización toma de referencia la Guía pero no la aplica a cabalidad. En este caso, la

GRI ha solicitado que en el cuerpo del informe se manifieste este hecho.

La aplicación formal se da cuando se cumplen con los lineamientos exigidos en la Guía.

Para esta segunda opción, es necesario diferenciar en qué medida se da ese

cumplimiento: limitado o completo. Esto permitirá que se clasifique la elaboración del

informe como “De conformidad” con la Guía de manera esencial o exhaustiva.

e) Aseguramiento externo

La posición de la GRI es que no asegura, ni audita, ni verifica, ni certifica reportes de

Responsabilidad Social Empresarial; pero si recomienda que sean sometidos a

aseguramiento externo. En el caso de las versiones G3 y G3.1, vigentes a la fecha, los

Capítulo 1

21

informes que han sido clasificados en alguno de los tres niveles de aplicación de la Guía

(C, B y A) al ser verificados, pueden ser calificados con un plus (C+, B+ y A+).

La GRI ofrece, a solicitud de la entidad que reporta y pagando una tarifa, la

comprobación del nivel de aplicación autodeclarado de la Guía, y manifiesta que este

servicio no es lo mismo que una verificación externa. Como resultado, se emite un oficio

acerca del chequeo del nivel de aplicación, el cual puede ser incluido en el informe de

sostenibilidad.

Figura 1-2: Principales características de la Guía GRI

Elaboración propia.

1.4 Otras iniciativas para el reporte y/o evaluación de información no financiera

La Guía emitida por la GRI, hace parte de un conjunto de diversas iniciativas generadas

a nivel internacional y nacional, las cuales están enfocadas en el impulso, la medición, la

gestión y la evaluación del comportamiento de las organizaciones en pro del Desarrollo

Sostenible.

A continuación se presentarán brevemente sólo aquellos modelos vinculados con la

elaboración y/o evaluación de un reporte de información no financiera: el estándar

SA8000, la serie AA1000, el ISAE 3000 y el protocolo para el Servicio de Verificación de

Flexibilidad

Características

de la Guía GRI

Multidiálogo

Voluntario

Aseguramiento

externo

Referencia a la

sostenibilidad

22 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Reportes de Sostenibilidad. Una revisión más amplia puede verse en Berbel, Reyes, &

Gómez (2007).

1.4.1 Estándar Social Accountability 8000

La Social Accountability International (SAI)11 es una organización no gubernamental de

origen privado conformada en 1997 cuya misión es promover los derechos humanos de

los trabajadores alrededor del mundo. También busca eliminar las maquiladoras

promoviendo condiciones de trabajo éticas, derechos laborales, Responsabilidad Social

Corporativa y el diálogo social (Social Accountability International [SAI], 2012).

En el mismo año de conformación, la SAI emitió el estándar Social Accountability 8000

(SA8000). Actualmente, está vigente la tercera versión: SA8000:2008. El objetivo del

SA8000 es:

(…) ofrecer una norma, basada en los instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes laborales nacionales, que proteja y faculte a todo el personal bajo el control e influencia de una empresa –el cual produce productos o provee servicios para esa empresa- incluyendo el personal contratado por la propia empresa así como por sus proveedores/subcontratistas, sub-proveedores y trabajadores desde el hogar (SAI, 2008, pág. 4).

Este estándar está constituido por 9 ejes: Trabajo infantil; Trabajo forzoso y obligatorio;

Seguridad y salud; Derecho de sindicación y de negociación colectiva; Discriminación;

Medidas disciplinarias; Horario de trabajo; Remuneración y Sistemas de gestión.

El estándar SA8000:2008 considera como Responsabilidad Social el cumplimiento de los

criterios establecidos en éste. En el apartado “Sistemas de gestión” se menciona que

debe existir una comunicación externa y un diálogo con los grupos de interés, dejando a

decisión de la empresa la elección de la manera en que va a dar a conocer cómo está

cumpliendo tal norma. Lo que si exige es que se lleve registros para demostrar la

conformidad con la misma. Esto ha llevado a que las organizaciones tiendan a elaborar

informes para dar cumplimiento a lo pedido.

11 Responsabilidad Social Internacional.

Capítulo 1

23

La SA8000:2008 es una norma auditable y certificable. De esto se encarga la Social

Accountability Accreditation Services (SAAS)12, que se formalizó como un organismo

independiente en el año 2007.

1.4.2 Serie AA1000

El Institute of social and ethical accountability (AccountAbility)13 es una organización

creada en 1995, con sede principal en el Reino Unido y que tiene como misión: “dirigir y

asesorar a la comunidad mundial sobre las prácticas éticas, ambientales y socialmente

responsables. Hacemos esto al proveer soluciones transformadoras que ayudan a

corporaciones, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos integrar la sostenibilidad en

su ADN organizativo” (AccountAbility, 2012, párr. 1).

AccountAbility desarrolló la serie AA1000, la cual está conformada por la norma de

Principios de AccountAbility AA1000APS, la norma de Aseguramiento de Sostenibilidad

AA1000AS y la norma de los Compromisos con los Stakeholders A1000SES; y como

apoyo están Notas de Ayuda y Notas para Usuarios (AccountAbility, 2008).

La guía de Principios de AccountAbility AA1000APS, publicada en el año 2008, tiene

como propósito “proporcionar a las organizaciones un conjunto de principios reconocidos

internacionalmente y de libre acceso, para enmarcar y estructurar la forma en que

entienden, gobiernan, administran, implementan, evalúan y comunican su ‘accountability’”

(AccountAbility, 2008, pág. 8).

Los principios a los que se hace referencia son: inclusión, relevancia y capacidad de

respuesta. El primero vincula a la organización con sus stakeholders o grupos de interés;

el segundo, promueve la capacidad de la organización para determinar los asuntos

relevantes en materia de sostenibilidad; y el tercero, implica las vías en que la

organización responde a sus stakeholders, lo que hace necesario un proceso de

comunicación que tiene como resultado la emisión de un informe.

12 Servicios de Acreditación de Responsabilidad Social.

13 Instituto de Responsabilidad Social y Ética.

24 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

La norma AA1000AS, emitida también en el 2008, “proporciona los requisitos necesarios

para llevar a cabo un aseguramiento de sostenibilidad” (AccountAbility, 2008, pág. 8), con

el cual se busca evaluar y concluir sobre “la naturaleza y el cumplimiento de los

Principios de AccountAbility de AA1000 y, cuando sea aplicable, la calidad de la

información divulgada sobre el desempeño en sostenibilidad” (2008, pág. 8).

La norma de Compromiso con los Stakeholders, la A1000SES versión del año 2011, se

define como una herramienta para la aplicación del principio de inclusión, ya que es un

marco para el diseño, la implementación, la evaluación y la comunicación de la calidad

de las obligaciones contraídas con sus grupos de interés.

Finalmente, las Notas de ayuda, brindan orientaciones de cómo aplicar las normas y

están dirigidas, principalmente, a tres públicos: a) los stakeholders que leen los informes

de aseguramiento basados en la norma AA1000AS; b) las organizaciones que deseen

asegurar sus reportes; y c) los proveedores de aseguramiento. Por su parte, las Notas

para usuarios presentan ejemplos sobre el uso de las normas, mejorando así su

comprensión.

1.4.3 International Standard on Assurance Engagements 3000

La International Federation of Accountants (IFAC)14 es la organización mundial de la

profesión contable creada en 1977. Su misión es servir al interés público a través de:

[a)] la contribución al desarrollo normas y guías de alta calidad; [b)] facilitar la adopción e implementación de normas y guías de alta calidad; [c)] contribuir al desarrollo de organizaciones de contadores y de firmas de contaduría, así como de las prácticas de los contadores sean de alta calidad; [d)] promover la importancia del contador en el mundo; [y e)] referirse a temas de interés público relevantes para la profesión contable (International Federation of Accountants [IFAC], 2013, párr. 1).

Siendo coherente con su misión, esta organización ha desarrollado estándares

internacionales de auditoría y aseguramiento, de educación, de ética y de contabilidad

del sector público. Para ello, el Consejo de la IFAC conformó organismos independientes

14 Federación Internacional de Contadores.

Capítulo 1

25

para la elaboración de dichos estándares. El International Auditing and Assurance

Standards Board (IAASB)15 es uno de ellos.

El IAASB emite los Estándares Internacionales de Auditoría, de Contratos de Revisión,

de Contratos de Aseguramiento, de Servicios Relacionados y de Control de Calidad con

el auspicio de la IFAC y bajo la supervisión del Public Interest Oversight Board (PIOB)16.

Entre esos estándares se ha establecido para los profesionales en contabilidad y

auditoría el International Standard on Assurance Engagements 3000 – Assurance

Engagements other than Audits or Reviews of Historical Financial Information (ISAE

3000)17, la cual se aplica a los informes emitidos después del 1 de enero del 2005.

El propósito de ese estándar es establecer los principios básicos y los procedimientos

esenciales para la realización de contratos de aseguramiento distintos de auditorías de

información financiera (International Auditing and Assurance Standards Board [IAASB],

2013b). Debido a que la información contenida en los reportes de Responsabilidad Social

se considera como información no financiera, su aseguramiento se encuentra en el

alcance de este estándar.

1.4.4 Protocolo para el Servicio de Verificación de Reportes de Sostenibilidad

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) es una

organización privada multinacional de servicios creada en 1963 y es el organismo

nacional de normalización de Colombia. Su misión es contribuir “a la generación de

confianza en la sociedad y al desarrollo sostenible en las organizaciones; a través de la

innovación en normalización, en educación, en evaluación de la conformidad y en

metrología, generando valor agregado con nuestro talento humano” (Instituto Colombiano

de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC], 2014).

15 Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento.

16 Consejo de Supervisión del Interés Público.

17 Estándar Internacional de Contratos de Aseguramiento 3000 – Contratos de aseguramiento

distintos de auditorías o revisiones de información histórica financiera.

26 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

El ICONTEC ofrece, entre otros servicios, el de aseguramiento externo de informes de

sostenibilidad que se hicieron siguiendo la metodología GRI. El trabajo lo planea y

desarrolla de acuerdo al protocolo para el Servicio de Verificación de Reportes de

Sostenibilidad, el cual está basado en las directrices del GRI. El acceso a este protocolo

es restringido ya que es propio de la entidad.

1.5 Críticas y limitaciones de la información emitida bajo el enfoque Triple Bottom Line

La reciente emisión de información no financiera por parte de las organizaciones, como

ya se expuso, se ha enmarcado en la estrategia para el logro del Desarrollo Sostenible y

se prepara bajo el enfoque del Triple Bottom Line, mayoritariamente siguiendo los

lineamientos propuestos por la Global Reporting Initiative en las diferentes versiones de

su Guía.

Ahora bien, se supone que la organización, a través de la emisión de este tipo de

información, da a conocer el avance alcanzado en materia de sostenibilidad, así como la

manera en que lo está haciendo. Sin embargo, al momento de evaluar dicha información,

han surgido diversas críticas relacionadas con su incoherencia e insuficiencia, y con las

motivaciones que han llevado a elaborarla y publicarla.

Investigaciones realizadas han evidenciado la incongruencia que hay entre la información

reportada y el comportamiento real de las organizaciones (Patten, 2002; Moneva, Archel,

& Correa, 2006; Husillos, 2007). Un ejemplo son las firmas que se declaran

ambientalmente amigables pero que han protagonizado desastres ecológicos y han

tratado de evadir el cumplimento de las regulaciones existentes en la materia18.

Moneva et al. (2006) consideran que esta clase de contradicciones se debe a “una mala

interpretación (consciente o inconsciente) del concepto de desarrollo sostenible o se

podría argumentar que algo está fallando cuando se transmite la idea de sostenibilidad

18 Véanse los casos como el de Drummond Ltd. Colombia y el descargue de carbón en el mar en

cercanías a la ciudad de Santa Marta en el año 2013, o el de la compañía petrolera BP y el accidente de la plataforma Deepwater Horizon, la cual produjo un gran derrame de petróleo en el Golfo de México en el año 2010.

Capítulo 1

27

desde las guías (…) [ya que este término] es reducido a dar simplemente información

básica en los indicadores que comprenden el Triple Bottom Line (TBL)” (pág. 122).

Si lo anterior es así, la información emitida bajo el enfoque del TBL se ve afectada por la

pésima definición de Desarrollo Sostenible que tienen aquellos que forjaron el concepto,

quienes lo difunden19, los que elaboran la información20 y aquellos que la leen21. Esto

forma una cadena en la cual la confusión que genera la ausencia de un acuerdo o la falta

de claridad no contribuye a cambiar realmente el curso del deterioro social, ambiental y

económico.

Por otra parte, la información emitida de acuerdo con los lineamientos estipulados por la

GRI en sus guías es criticada por ser parcial e inconsistente (Milne & Gray, 2013). Parcial

porque no representa la totalidad de acciones socio-ambientales y sus interacciones, lo

que dificulta la producción de indicadores aceptables y favorece a la renuencia de las

organizaciones por apuntarse a los indicadores que son exigentes; e inconsistente ya

que no existe un aparente marco general, ni sustento teórico, que guíe la selección de

indicadores y asegure las relaciones entre ellos y entre los temas de interés y la entidad

(Milne & Gray, 2013).

Asimismo, hay quienes sostienen que la guía, aunque es ampliamente conocida, tiene

problemas. Uno de ellos es la falta de definición explícita de Desarrollo Sostenible o

sostenibilidad (Milne, Ball, & Gray, 2005; Moneva et al., 2006; Milne & Gray, 2013). Otro

tiene que ver con el establecimiento de la cobertura organizacional y operacional del

informe, lo cual permite a la organización elegir convenientemente qué información de

sus subordinadas o controladas incluir en el informe (Archel, Fernández, & Larrinaga,

2007).

19 Se refiere a las instituciones que difunden la idea de desarrollo sostenible y la muestran como

verdadera. Entre ellas están las iniciativas de varios organismos, como la GRI; los consultores; la profesión contable y las asociaciones empresariales (Milne & Gray, 2013; Gray, 2006; Milne, Ball & Gray, 2005). 20

Las organizaciones han optado por forjar su propia definición de Desarrollo Sostenible, haciendo que prácticamente la sostenibilidad signifique lo que cada uno quiera. 21

Desconocimiento o desinterés del lector por comprender el tema del DS.

28 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Dingwerth & Eichinger (2010) revelan que el concepto de transparencia, a pesar de ser

definido como un principio, es usado de manera ambigua por la misma GRI. Respecto al

análisis de la relación entre transparencia y empoderamiento, los autores concluyen que

la GRI ha tenido poco impacto para incidir en el traspaso de poder desde el gobierno de

la corporación hacia la sociedad civil. Este fracaso, dicen ellos, puede deberse a la

influencia que tienen las empresas sobre la GRI, pues éstas son las que pierden en el

juego de poder al entregar mayor protagonismo a la sociedad.

Otras críticas apuntan a las razones que tienen las entidades que reportan esta

información, puesto que al ser voluntaria su emisión, “las motivaciones que impulsan a

una organización a participar en una actividad de este tipo no son claras” (Archel et al.,

2007, pág. 106). Sobre este aspecto, se han adelantado estudios y se ha logrado

identificar que la emisión de información no financiera se debe a diversas razones como

“la creciente influencia de la obligación de reportar, preocupaciones por legitimidad,

competencia, gestión del riesgo, mercado, innovación, moral, por error, por preocuparse

por la reputación” (Gray, 2006, pág. 72). De esta manera, los argumentos de tipo

corporativo son los que dominan a la hora de realizar reportes, lo que aleja del logro de

un verdadero cambio hacia la sostenibilidad.

Adicional a la información, la misma noción del TBL presenta fallas. Para Gray (2006)

(2006) este concepto cuenta con dos problemas: “[a)] que no hay una manera obvia para

equilibrar el desempeño de una dimensión contra otra, e igualmente [b)] no existe

ninguna base para juzgar qué niveles de desempeño social y ambiental son aceptables y,

en definitiva, sostenibles” (pág. 73).

Gray & Milne (2002) notan que el concepto ampliamente difundido del TBL pasa por alto

primero, la baja calidad de los informes de TBL en comparación de los informes

financieros; segundo, la existencia de un conflicto entre los resultados financieros y los

de otro tipo, ya que siempre se dará preferencia a lo financiero; y, tercero, creer que el

TBL es lo mismo que sostenibilidad.

Tal y como se fundamenta y se emite esta información, no se puede establecer la

contribución o el menoscabo por parte de la organización a la sostenibilidad del planeta,

por ello el TBL y la GRI son condiciones insuficientes (Milne et al., 2005; Gray, 2013). A

Capítulo 1

29

pesar de estas inconsistencias, no se ha podido evitar que se tienda a creer que a través

de los informes de RSE se está alcanzando la sostenibilidad.

1.6 La tendencia emergente: los Reportes Integrados o Integrated Reporting

Probablemente, la siguiente etapa del desarrollo de la información no financiera tenga

que ver con la reciente idea del Reporte Integrado (RI), el cual tiene el reto de lograr

incorporar la información de sostenibilidad en el Informe General y que ésta sea

importante en el proceso de toma de decisiones al interior de la organización (The

Prince's Accounting for Sustainability Project [A4S], 2013).

En el año 2009, por iniciativa del Príncipe de Gales, a través de The Prince's Accounting

for Sustainability Project (A4S)22, el Global Reporting Initiative y la International

Federation of Accountants fue conformado el International Integrated Reporting

Committee23. Para la implementación de este reporte, durante los años 2010 y 2011

dicha institución llevó a cabo una serie de reuniones alrededor del mundo, hizo el

lanzamiento del documento borrador del RI para su debate y estableció dos programas

pilotos. El primero de ellos fue el Business Network, en el que participaron 100 empresas.

El segundo fue el Investor Network, con 35 inversionistas. En el año 2011 pasó de ser

Comité a Concejo: International Integrated Reporting Council (IIRC)24.

En el mes de diciembre del 2013, fue publicado el Marco Internacional de Informes

Integrados. Éste tiene como propósitos “establecer los Principios y los Elementos del

contenido que regulan el texto general de un reporte integrado, y explicar los conceptos

fundamentales que los sustentan” (IIRC, 2013, pág. 7).

En dicho Marco, se definió el Reporte Integrado (RI) como “una comunicación concisa

sobre el modo en que la estrategia, gobierno, desempeño y perspectivas de una

organización, en el contexto de su ambiente externo, conducen a la creación de valor en

22 Proyecto de Contabilidad para la Sostenibilidad del Príncipe.

23 Comité Internacional de Reportes Integrados.

24 Consejo Internacional de Reportes Integrados.

30 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

el corto, medio y largo plazo” (International Integrated Reporting Council [IIRC], 2013,

pág. 7).

Así las cosas, bajo este Marco, lo importante y lo que hay que salvaguardar es la

permanente creación de valor de la organización y como el tema financiero no es lo único

que influye en este proceso, se deben tener en cuenta otros aspectos. Es por esto que el

IIRC entiende que una visión integrada es “la consideración activa por parte de una

empresa de la relación que existe entre sus diversas unidades operativas y funcionales y

los capitales que utiliza y sobre los que su actividad impacta” (IIRC, 2013, pág. 33)25.

A pesar de lo anterior, el Reporte Integrado no se va a alejar del carácter financiero que

domina en la información que las organizaciones emiten con el objetivo de que sea útil en

la toma de decisiones. Esto se comprueba cuando se afirma que si bien la información

publicada a través de un RI pueda beneficiar a varios stakeholders, ésta se dirigirá en

especial a quienes deciden en la asignación del capital financiero (IIRC, 2013).

En el Marco Internacional de Reportes Integrados se considera que un RI es más que la

suma de información que contienen otras comunicaciones, como los estados financieros

o el informe de Responsabilidad Social. Más bien, el Reporte Integrado va a hacer

explícita la conexión de la información para comunicar cómo se crea el valor en el tiempo

(IIRC, 2013). Esto no quiere decir que un RI vaya a reemplazar, por ejemplo, a la

memoria de RSE, ya que ésta hace parte de la satisfacción de información de unos

stakeholders en particular.

Aunque es reciente el desarrollo de este tipo de informes, ya se ha escrito acerca del

diagnóstico y evaluación de este tipo de reportes (van Zyl, 2013), de los retos que implica

este tipo de información en plataformas tecnológicas como XBRL (Monterio, 2013), de los

beneficios y barreras del Reporte Integrado para empresas sin ánimo de lucro (Adams &

Simnett, 2011) y de la manera en que el RI no aporta a la sostenibilidad (Milne & Gray,

2013).

25 Los capitales que van a influir en la creación de valor son: el financiero, el industrial, el humano,

el intelectual, el físico, el social y el relacional.

Capítulo 1

31

1.7 Conclusiones

Abordar el origen de la producción de los informes de RSE requirió identificar algunos

hechos que dieron lugar a su aparición: a) el deterioro de las relaciones entre los

hombres y de estos con la naturaleza, ha llevado a la desregulación del sistema,

conduciéndolo a un estado de crisis; b) la existencia de problemas sociales y ambientales

de compleja solución; y c) la formulación de propuestas que pretenden superar la crisis

como el logro del Desarrollo Sostenible (DS) y la vinculación de las empresas en tal

cometido.

Es necesario resaltar que las organizaciones han venido adoptando prácticas voluntarias

de Responsabilidad Social, las cuales fueron impulsadas como el modo de actuación

empresarial que contribuiría a la consecución del DS. Esto implicó la divulgación de

información vinculada a la RSE, la cual se catalogaría como no financiera.

Con la expansión de estos informes, las empresas recurrieron a la contabilidad, que es la

disciplina y el sistema más expandido en la producción y evaluación de la información

empresarial. No obstante, al tratarse de una exigencia para la cual no había algún

desarrollo, la contabilidad tuvo que trasformase y, en cierto sentido, evolucionar. Así

surgieron nuevos campos conceptuales y aplicados como lo son la contabilidad social y

la ambiental.

Dada esta evolución, se evidenció que ante los problemas de calidad y comparabilidad y

en respuesta a las necesidades del entorno, la información contable socio-ambiental

tendería a estandarizarse. Se desarrollaron guías y normas para la emisión y revisión

externa de este tipo de información; ha sido la Global Reporting Initiative (GRI) la

organización que ha liderado este proceso con la publicación de la Guía para la

elaboración de los informes sostenibilidad o de RSE.

Aunque la Guía de la GRI es el instrumento más difundido y utilizado, existen otras

directrices para la elaboración de información no financiera y/o posterior evaluación como

el estándar SA8000, la serie AA1000 y el ISAE 3000. A nivel nacional, el protocolo del

ICONTEC es sólo para el servicio de verificación de las memorias.

32 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Con estos desarrollos, pareciera que se están logrando los fines deseables por la

sociedad y que, además, las empresas lo expresan a través de sus informes de

sostenibilidad. No obstante, existen dudas y críticas, las cuales han sido reveladas por el

Desarrollo Sustentable. Este enfoque detractor está a favor de una nueva racionalidad

económica, la cual busca superar las contradicciones que la concepción del Desarrollo

Sostenible posee y que repercuten a nivel organizacional.

Adicionalmente, la información no financiera emitida a través de memorias de RSE que

sigue los lineamientos de la GRI, ha sido objeto de discusión. El contenido de los

reportes ha sido catalogado como incoherente en contraste con el comportamiento real

de la empresa; el modelo propuesto por la GRI se considera insuficiente, y las

motivaciones son cuestionables.

Con estas críticas se pone en duda que informar garantice que una organización está

contribuyendo al logro del Desarrollo Sostenible; esto es más crítico dada la actual

tendencia de los informes de “Reporte Integrado”, la cual busca que toda la información

que emita la empresa se gestione y presente en un único documento para que sea usada

por quienes toman las decisiones de asignación de capital financiero.

Una vez presentado el desarrollo de los informes de Responsabilidad Social Empresarial,

se destaca el hecho de que estos sean sometidos a evaluación, ya que la auditoría y el

aseguramiento han tenido un papel muy importante en la construcción de confianza por

parte del usuario interesado en la información que emite la organización. Esta práctica

trasladada al campo de la información no financiera hace que sea necesario indagar por

el verdadero rol que juegan estas actividades contables.

2. La evolución práctica y teórica de la auditoría y el aseguramiento

La auditoría ha evolucionado con el trascurso del tiempo. Un ejemplo es la ampliación de

su campo de acción, pues del ámbito financiero se ha extendido a otros asuntos que son

relevantes para las organizaciones, como la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

No obstante, teniendo en cuenta la naturaleza y las circunstancias en que emergió la

RSE, el hecho de que además de emitir el respectivo informe de Desarrollo Sostenible,

algunas empresas hayan decidido someterlo a auditoría y/o aseguramiento, implica

clarificar el origen y comprender el soporte teórico de tal situación.

La auditoría, al igual que la contabilidad, surgió y se configuró desde la práctica. Sin

embargo, dado el interés por establecer sus bases conceptuales, justificar e

institucionalizar sus prácticas, se dieron avances a nivel teórico, los cuales tuvieron un

importante y acelerado desarrollo en la década de 1970.

Así pues, este capítulo tiene como objetivo comprender y sistematizar la evolución de los

argumentos teóricos sobre el rol de la auditoría y el aseguramiento, con especial énfasis

en la información no financiera. Para ello el apartado se divide en dos secciones: en la

primera parte, se revisará el desarrollo histórico de la auditoría como práctica, mediante

la presentación de sus antecedentes, refiriéndose al control y a sus vertientes (latina y

anglosajona). En tal contexto, se presentará brevemente el surgimiento de la auditoría

socio-ambiental y del aseguramiento. En la segunda parte, se sintetizarán las teorías que

los académicos han planteado para la justificación y el entendimiento de la auditoría

financiera y, posteriormente, de la auditoría socio-ambiental: la Teoría de la Agencia, la

Teoría de la Utilidad de la información, la Teoría de los Stakeholders y la Teoría de la

Legitimidad. Finalmente, se presentarán las conclusiones del capítulo.

34 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

2.1 Antecedentes de la auditoría

2.1.1 El control como marco de desarrollo de la auditoría

La auditoría como actividad, proceso e institución, está vinculada al control. Éste último

es un concepto amplio ya que puede ser entendido, al menos, de tres maneras: la

primera como evaluación o verificación; la segunda como muestra de autoridad, y la

tercera como “establecimiento de barreras al ejercicio exorbitante del poder” (Franco,

2011, pág. 62).

Existen dos tipos de control: el natural y el antrópico (Franco, 2011). Uno está vinculado

con la naturaleza y los elementos bióticos y abióticos; el otro, se relaciona con el hombre

y los aspectos sociales, económicos e ideológicos. Dado que las organizaciones se

desenvuelven en el ámbito social, el control vinculado con éstas es del segundo tipo.

Adicionalmente, el control cuenta con una estructura que está conformada por “una

clasificación26, [la] identificación de objetos27 y [la] determinación de instrumentos

fundamentales para su ejecución28” (Franco, 2011, pág. 33).

El control organizacional tiene dos orígenes históricos y trayectorias de evolución: la

latina y la anglosajona. Estas tradiciones obedecen a las necesidades de los entornos en

los cuales se desarrollaron, la primera en el ámbito público-estatal y la segunda en el

privado. Esto determinó las características que distinguen a cada una de estas vertientes,

las cuales están sintetizadas en el Cuadro 2-1, presentado a continuación.

26 De acuerdo a sus características, el control ha sido clasificado por “rol o función, oportunidad,

cobertura, ámbito, forma, continuidad y relación con la organización” (Franco, 2011, pág. 34). 27

El control puede ser ejercido sobre el talento humano, los elementos físicos, los recursos financieros y la información. 28

La forma en que actúa el control es a través de documentos, bienes, actividades, responsables, informes y objetivos.

Capítulo 2

35

Cuadro 2-1: Características de los enfoques del control organizacional

Enfoque

Característica Latino Anglosajón

Origen Europa continental latina. Europa anglosajona.

Orientación Protección de los bienes comunes, públicos y cumplimiento de la ley.

Protección de los intereses privados.

Ámbito

Originalmente, el control se ejercía en la esfera estatal. Luego, se extendió sobre el sector privado cuando el Estado decidió intervenir.

Fue una iniciativa originada y practicada en el ámbito privado, en donde se consideraba que el Estado no debía intervenir.

Ejercicio

El control era ejercido por el Estado sobre sus instituciones a través de funcionarios públicos. En el Estado-interventor, se delegó esta actividad pública a un funcionario financiado por el sector privado.

Dada la delegación de la administración de los recursos por parte del propietario, el control lo podía ejercer éste o, en su representación, una persona externa conocida como auditor.

Alcance Se ejerce control sobre todas las transacciones realizadas por la organización.

El control es selectivo, ya que se toma una muestra del universo de información.

Realización

Las actividades de control se realizan in situ, en tiempo real y simultáneamente al desarrollo de las operaciones.

El control se practica sobre la información presentada por la administración, y para evaluarla se aplican técnicas de auditoría.

Temporalidad El control es permanente en la entidad.

El control es posterior.

Elaboración propia con base en Franco (2001) y Consejo Técnico de la Contaduría Pública [CTCP] (2008).

En síntesis, el control, en la vertiente latina, como ejercicio del poder estatal, se practica

sobre las entidades y sus operaciones de manera permanente; mientras que en la

anglosajona, el control, visto como evaluación, se lleva a cabo después de la rendición

de cuentas que el administrador hace ante el(los) propietario(s), enfocándose en la

aplicación de técnicas para valorar la información suministrada.

De acuerdo con lo expuesto, el control anglosajón es el marco de desarrollo de la

auditoría y del auditor. Éste último, se configuró inicialmente como aquel especialista

independiente que, luego de escuchar el relato de las cifras de ingresos y gastos,

evaluaba las cuentas en representación del propietario (Franco, 2001).

36 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

2.1.2 Evolución de la Auditoría

Hoy por hoy, el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB)29

estableció, en el International Standard on Auditing30 – ISA 200, que el objetivo de la

auditoría es: “mejorar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros”

(IAASB, 2013a, pág. 74). Este propósito, según la norma, se logra a través de la opinión

que expresa un auditor.

Para llegar a esa concepción, la auditoría ha vivido una evolución. Aunque hay pocos

desarrollos académicos relacionados con la historia de la auditoría (Matthews, 2006), con

base en los trabajos realizados por Lee & Ali (2008), Basu (2009) y Gironella (1978), se

puede señalar que esta actividad ha tenido cinco hitos de cambios en sus objetivos y en

la forma en que se practica, y son: a) detectar fraudes y errores; b) determinar la

situación financiera de la empresa; c) evaluar los estados financieros; d) proveer

servicios de asesoría (consultoría), y e) brindar credibilidad (aseguramiento) a la

información financiera y no financiera que emite la organización.

a) Detectar fraudes y errores

El primer objetivo de la auditoría se configuró durante la edad media, en Gran Bretaña.

En dicha época se llamaba auditor a quien “literalmente escuchaba la lectura en voz alta

de las cuentas y que verificaba en nombre del señor feudal que su mayordomo no había

sido negligente o fraudulento” (Matthews, 2006, pág. 6). De allí que la palabra auditar

provenga del inglés audit, el cual se deriva del latín audire que significa oír.

Con la consolidación de los mercados y el aumento de las operaciones comerciales, se

vio la necesidad de tener un sistema de cuentas que pudiera satisfacer los

requerimientos de dicho contexto. Paralelamente, se mantuvo la verificación de cada una

de las actividades comerciales para detectar cualquier desfalco (Basu, 2009).

29 Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Este es uno de los consejos

de emisión de normas privadas en materia profesional contable de la IFAC. 30

Estándar Internacional de Auditoría.

Capítulo 2

37

b) Determinar la situación financiera de la empresa

Fue con la revolución industrial, a mediados del siglo XIX, que se dieron las condiciones

que permitieron el impulso de la economía de una manera sin precedentes para la época.

Esto propició la vinculación entre inversionistas y productores, incentivando la

conformación de empresas de capitales. No obstante, emprender tal actividad implicaba

muchos riesgos, ya que el mercado no era muy fuerte, la responsabilidad era ilimitada y

faltaba regulación, lo que hizo que muchos se vieran desprotegidos y sufrieran grandes

pérdidas (Lee & Ali, 2008).

Ante esta situación, en Inglaterra se expidió la Ley de inscripción, incorporación y

regulación de las Sociedades Anónimas de 1844, la cual, entre otras disposiciones,

exigió la producción y publicación de Balances Generales auditados. Dicha obligación fue

retirada mediante la Ley de Sociedades Anónimas en 1856, y luego reincorporada en

1900 con la Ley de Sociedades (Maltby, 1998). En todo caso, debido a lo estipulado en

esos actos legislativos, la demanda por auditores aumentó.

Quienes ejercían la auditoría, eran personas que se caracterizaban por ser

independientes de la administración y por encargarse, además de la detección de errores

y fraudes administrativos, de elaborar y presentar un informe en el que se daba a

conocer la situación financiera de la empresa (Lee & Ali, 2008; Basu, 2009).

c) Evaluar los estados financieros

La auditoría, luego de ser introducida en Estados Unidos a finales del siglo XIX, tuvo un

gran desarrollo (Gironella, 1978). Uno de los hechos que influyó fue la crisis de 1929

pues, en los años posteriores, ante el fortalecimiento del mercado de valores y las

instituciones de crédito, el tamaño de las empresas aumentó, lo que creó la necesidad de

un continuo flujo de capitales desde los inversores. Esto propició que se garantizara que

la información financiera fuera una representación razonable de la realidad económica de

la compañía (Lee & Ali, 2008).

A partir de entonces, la auditoría se orientó a evaluar que los estados financieros,

preparados por la administración para los accionistas o dueños de las empresas, hayan

reflejado de manera fiel el desempeño de la entidad.

38 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Un cambio significativo en la labor del auditor, gracias al desarrollo tecnológico, fue la

migración de la verificación de los libros físicos a la verificación de la información que se

registraba en los sistemas electrónicos. De cierta manera, estas facilidades permitieron

que el auditor se dedicara más a aplicar procedimientos de análisis (Lee & Ali, 2008).

d) Proveer servicios de asesoría (consultoría)

En década de 1980, surge la auditoría basada en riesgos. Este es un enfoque en el cual

el auditor se centra en aquellas áreas donde es más probable encontrar errores, o en las

que es potencialmente factible la ocurrencia de hechos que atenten contra los objetivos

de la administración o la salvaguarda de los recursos de la entidad. Para ello, el auditor

debía tener un mejor conocimiento del cliente tanto a nivel interno (su estructura y

políticas) como externo (del mercado y la competencia) (Lee & Ali, 2008).

A raíz de los cambios legislativos ocurridos en la década de 1970, que tenían como fin

incentivar la competencia, los servicios de auditoría se abarataron, lo que hizo poco

rentable su prestación. Este hecho propició que las grandes firmas de auditoría, en aras

de sobrevivir, comenzaran a ofrecer servicios de consultoría, aprovechando el

conocimiento del cliente obtenido a través de la auditoría (Zeff, 2003; Sunder, 2003).

Adicionalmente, implementaron cambios en la función de producción y en la política de

remuneraciones.

Lo anterior implicó que las empresas de auditoría se enfocaran más en prestar servicios

de asesoría en sistemas, finanzas y gestión organizacional, manteniendo la función de

verificación de estados financieros, pero focalizando su actividad. De esta manera, cada

vez se buscó delimitar más las responsabilidades como auditor.

e) Brindar credibilidad (aseguramiento) a la información financiera y no financiera

que emite la organización

La actual tendencia es que los auditores brinden credibilidad, “seguridad” o

“aseguramiento” sobre la información financiera y no financiera que emite la organización

(Lee & Ali, 2008). Este proceso surge, ante la innegable transformación de la industria y

el evidente deterioro en la credibilidad y la confianza de la profesión del auditor. Para ello,

se han establecido directrices como la Norma Internacional de Contratos de

Aseguramiento 3000 – Contratos de aseguramiento distintos de auditorías o revisiones

Capítulo 2

39

de información histórica financiera, que debe ser seguida por los contadores cuando

ejerzan el rol de auditor, y la serie AA1000.

En síntesis, se observa que con los cambios de la auditoría se ha abandonado el

propósito de la detección de fraudes al interior de la organización y se ha pasado a

asesorar y dar credibilidad a la información financiera y no financiera. A pesar de lo

anterior, la sociedad no parece percatarse de ello, por eso eleva reclamos ante la

debilidad de la auditoría y su papel en los escándalos financieros, lo cual se relaciona

con lo que se conoce como diferencias en las expectativas de la auditoría o audit

expectations gap31.

2.1.3 Auditoría social y ambiental

Ya sea por iniciativa de la administración o por un requerimiento externo, la práctica de la

auditoría social y ambiental se ha llevado a cabo como una evaluación del desempeño de

la organización en tales dimensiones.

La auditoría social se definió como “la medición, la evaluación y el monitoreo del

desempeño con respecto a sus programas y objetivos sociales” (Carroll & Beiler, 1975,

pág. 590). Si bien esta idea fue ampliamente desarrollada a partir de la década de 1970,

su origen se remonta a los años 40, de acuerdo con los argumentos de Carroll & Bailer

(1975). Estos autores afirman que fue Kreps (1940) el pionero en la configuración de este

concepto, aunque no desconocen los aportes realizados por Bowen en 1953.

Inicialmente, la auditoría social se concibió como un asunto que se podía manejar al

interior de la organización. Pero ante el impacto que tienen las actividades empresariales

en la sociedad, este tema pasó a ser de interés general. Así las cosas, instituciones

privadas especializadas se dedicaron a hacer seguimiento y evaluación del

comportamiento de las organizaciones. Consumers’ Association, Social Audit Ltd. y

Counter Information Services, como ejemplos de ello, publicaron, a finales de la década

31 “[S]e refiere a las diferencias existentes entre la responsabilidad que los auditores creen tener

en el desarrollo de su actividad profesional y la que les atribuyen los usuarios de los estados financieros” (García Benau & Humphrey, 1995, pág. 707).

40 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

de los 60’s y comienzos de los 70’s, informes acerca de las interacciones entre las

empresas con los empleados, los consumidores, la comunidad y el ambiente (Gray &

Bebbington, 2006).

La posibilidad de observación activa por parte de terceros se conoce como auditoría

social externa, lo que permite diferenciarla de la auditoría social que es una acción que

realiza la administración para hacer un diagnóstico de la organización y cuyo resultado

puede o no hacerse público (Gray, 2000).

Por otra parte, la auditoría ambiental tiene sus antecedentes más concretos en la década

de 1970. Barton & Bruder (1995) afirman que fue en dicha época y en Estados Unidos

donde surgió esta práctica debido a la legislación que se expidió, pues se señalaba como

responsable a la empresa por los daños ambientales que ya se lograban evidenciar. De

esta manera, las compañías adelantaban revisiones del desempeño y auditorías de

cumplimiento con el fin de evaluar cómo estaban respecto a la normativa que regía la

materia. Fundamentalmente, se buscaba acatar las exigencias ambientales.

Uno de los primeros registros formales de auditoría ambiental fue realizado por la US

Security and Exchange Commission (SEC)32 en 1977 cuando requirió a Allied Chemical

Corporation para que adelantara revisiones periódicas de las políticas y los

procedimientos con el fin de monitorear su cumplimiento, puesto que dicha corporación

había fallado en informar a sus accionistas de potenciales responsabilidades ambientales

(Palmisano, 1989, citado por Hillary, 1998).

También, en la misma década, se llevaron a cabo las primeras auditorías ambientales de

manera voluntaria. Por ejemplo, la British Petroleum en 1972 realizó su primera auditoría

de salud, seguridad y ambiente (Hillary, 1998).

A pesar de lo anterior, no fue sino hasta la década de 1990 que las auditorías

ambientales se expandieron, pues se implementaron sistemas de gestión ambiental bajo

32 Comisión de Seguridad e Intercambio de los Estados Unidos.

Capítulo 2

41

directrices como el estándar BS775033, emitido por el British Standards Institution34 en

1991; el Eco-Management and Audit Scheme – EMAS35, marco válido únicamente en la

Unión Europea desde 1993, y la norma ISO 14000, desarrollada por la International

Organization for Standardization (ISO)36. Estas guías han sido de aplicación voluntaria y

pueden certificarse si la organización se somete a una verificación externa, la cual debe

ser realizada por un organismo independiente.

Actualmente, la auditoría socio-ambiental es, principalmente, de dos tipos: la auditoría de

cumplimiento, que está asociada a la verificación del acatamiento de exigencias legales;

y la auditoría de sistemas de gestión que se refiere a la certificación de la implementación

de estándares (Thompson & Wilson, 1994; Hillary, 1998; Gray, 2000; De Moor & De

Beelde, 2005).

Asimismo, se puede categorizar que el reporte de auditoría socio-ambiental puede ser

elaborado por agentes externos o internos para ser usado por la administración o la

sociedad (Gray, 2000).

2.1.4 Aseguramiento de la información

Si bien se considera que el objetivo de la auditoría, en la corriente dominante, es brindar

credibilidad a la información financiera y no financiera que emite la organización, hay

quienes consideran que esta práctica por sí sola no puede hacer frente a dicha

expectativa (Institute of Chartered Accountants in England and Wales [ICAEW], 2008). Es

por ello que, como reinvención de la auditoría (Power, 2003), ésta práctica tuvo que

adoptar una nueva concepción para el manejo de la información: el aseguramiento37.

33 Considerado como el primer estándar para sistemas de gestión ambiental y auditoría ambiental,

fue retirado en 1997 para darle paso a la familia de normas ISO 14000 (Gray & Bebbington, 2006). 34

Instituto Británico de Estándares. 35

Reglamento de Eco-gestión y Eco-auditoría. 36

Organización Internacional de Normalización. 37

Dicha palabra viene del vocablo inglés assurance. Luego de un análisis de diversas definiciones, la Fédération des Experts Comptables Européens o Federación de Contadores Europeos (FEE) concluye que el “aseguramiento parece estar relacionado con la provisión de confianza, certeza y seguridad con respecto a algo o alguien” (Fédération des Experts Comptables Européens [FEE], 2003, pág. 90).

42 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

El desarrollo del aseguramiento, a nivel internacional, inició en la década de 1990 cuando

se vio incrementada la necesidad de información de diversa índole –prospectiva, no

financiera, etc.–, la cual era requerida por quienes tomaban decisiones, así como de

servicios que mejoraran su credibilidad (IAASB, 2003).

Como respuesta, el International Auditing Practices Committee (IAPC)38 publicó en 1997,

Reportar sobre la credibilidad de la información, documento en el que se introdujo el

tema del aseguramiento y los niveles en los cuales puede ser provisto, y en 1999,

Contratos de aseguramiento. Estos escritos se sometieron a retroalimentación.

Luego de las respectivas observaciones, el IAPC emitió el International Standard on

Assurance Engagements 100 – Assurance Engagements39. Sin embargo, ante el

inconformismo respecto a cómo se entendían y manejaban los niveles de aseguramiento,

y con el fin de clarificar este tema, el IAPC decidió encargar una investigación al grupo de

académicos40 que organizaron el International Symposium on Audit Research (ISAR)41

(International Federation of Accountants [IFAC], 2002).

Paralelamente, en el año 2001, el AIPC, como institución, fue sometido a un proceso de

revisión que concluyó al año siguiente con la reorganización del IAPC como el Consejo

de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) (IFAC, 2014).

Teniendo en cuenta los resultados de la investigación solicitada, los cuales fueron

divulgados en el año 2002, bajo el título Determinación y comunicación de los niveles de

aseguramiento distintos al alto, y tomando como referencia el documento de la

Fédération des Experts Comptables Européens (FEE)42 hecho en el 2003, Principios de

Aseguramiento: Asuntos teóricos fundamentales con respecto al aseguramiento en los

contratos de aseguramiento, la IAASB decidió retirar las normas ISAE 100 e ISA 120 y en

38 Comité Internacional de Prácticas de Auditoría.

39 Norma Internacional de Contratos de Aseguramiento 100 – Contratos de aseguramiento.

40 Los investigadores que participaron fueron Steven Maijoor and Ann Vanstraelen (Universiteit

Maastricht), Theodore J. Mock (University of Southern California), Hun Tong Tan (Nanyang Technology University), Mahreen Hasan, Peter Roebuck and Roger Simnett (University of New South Wales), y Hans-Jürgen Kirsch (University of Hannover). 41

Simposio Internacional sobre Investigación en Auditoría. 42

Federación de Contadores Europeos.

Capítulo 2

43

reemplazo publicar el International Framework for Assurance Engagements43 y el ISAE

3000.

El mencionado Marco define y describe los elementos y objetivos de un contrato de

aseguramiento, e identifica los contratos sobre los cuales aplican las Normas

Internacionales de Auditoría, de contratos de revisión y de contratos de aseguramiento

(IAASB, 2013b). Aunque no hay indicación sobre qué es aseguramiento, si establece que

un contrato de este tipo es uno “en el cual un profesional expresa una conclusión

diseñada para mejorar el grado de confianza de los presuntos usuarios distintos de la

parte responsable sobre el resultado de la evaluación o medición de un tema contra la

norma” (IAASB, 2013b, pág. 4).

Por otra parte, la Norma Internacional de Contratos de Aseguramiento 3000 (ISAE 3000),

que es de aplicación general, y los ISAE 340044, 340245, 341046 y 342047, que tratan

temas específicos, tienen como propósito ser una guía para el contador público en el

cumplimiento de un contrato de aseguramiento distinto de auditorías o revisiones de

información histórica financiera.

Si bien, los informes de Responsabilidad Social Empresarial hacen parte del alcance de

los ISAE, hay otra norma que no es exclusiva para los contadores y que brinda una

orientación totalmente enfocada a este tema: la Norma de Aseguramiento de

Sostenibilidad AA1000AS publicada por el Institute of social and ethical accountability

(AccountAbility)48.

AccountAbility ha definido Aseguramiento de Sostenibilidad como “el aseguramiento de la

información divulgada sobre el desempeño en sostenibilidad así como los sistemas,

43 Marco Internacional de Contratos de Aseguramiento.

44 ISAE 3400 – El examen de la información financiera prospectiva.

45 ISAE 3402 – Informe de aseguramiento de controles en una organización prestadora de

servicios. 46

ISAE 3410 – Contratos de aseguramiento sobre declaraciones de gases de efecto invernadero. 47

ISAE 3420 – Contratos de aseguramiento para reportar sobre la compilación de información financiera pro forma incluida en un prospecto. 48

Instituto de Responsabilidad Social y Ética.

44 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

datos y procesos subyacentes apoyados en criterios y estándares adecuados”

(AccountAbility, 2008, pág. 24).

Al analizar estos dos estándares, ISAE3000 y AA1000AS, se han identificado tanto

semejanzas como diferencias, por lo que se ha decidido tratarlas como normas

complementarias a la hora de adelantar contratos de aseguramiento sobre los informes

de RSE (GRI, 2013c; AccountAbility & KPMG Sustainability, 2005). El Cuadro 2-2

sintetiza esta comparación.

Cuadro 2-2: Semejanzas y diferencias entre las normas AA1000AS e ISAE3000

Semejanzas Diferencias

Ambas normas tienen en común:

Distinción de dos niveles de aseguramiento.

Indicación de las normas con las cuales tienen relación.

Establecen los requisitos para acordar y aceptar un contrato de aseguramiento.

Hacen referencia a las etapas de planeación del aseguramiento, la ejecución del contrato y la elaboración del informe.

Propósito

La Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad AA1000AS tiene un propósito específico y claramente identificable: ser una guía sobre el aseguramiento de sostenibilidad. El ISAE 3000 es muy general, y los informes de RSE se vinculan a esta norma por pertenecer a la información diferente a la financiera.

Tipos de contrato

La AA1000AS considera dos tipos de aseguramiento, los cuales dependen de lo que se pretende asegurar: el cumplimiento de la norma de Principios de AccountAbility AA1000APS o, además, la evaluación de la fiabilidad de la información de desempeño. Esto no se observa en el ISAE 3000.

Niveles de aseguramiento

El ISAE 3000 hace referencia a la influencia que tiene en nivel de aseguramiento sobre la formulación de la conclusión.

Ejecución

En la AA1000AS, dependiendo del tipo de contrato y el nivel de aseguramiento acordado, varía la rigurosidad de la evidencia.

Capítulo 2

45

Informe

La AA1000AS contempla dos tipos de informe: de aseguramiento y, si es acordado, para la Administración. En la ISAE 3000, que detalla ampliamente la realización del informe, no habla de preparar un documento adicional, más bien permite al profesional incluir información relevante para los directivos.

Elaboración propia con base en el ISAE 3000 y AA1000AS.

A nivel nacional, no se ha dado un desarrollo propio del aseguramiento, sino que se ha

adoptado los lineamientos internacionales. Esto podría considerarse un caso de

isomorfismo institucional, en especial del tipo coercitivo49 y mimético50 (DiMaggio &

Powell, 1983).

En cuanto a los estándares en esta materia ocurre lo mismo. Ese es el caso del protocolo

para el Servicio de Verificación de Reportes de Sostenibilidad del Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), cuyo procedimiento para verificación de

informes de sostenibilidad está basado en la metodología que usa la GRI para la revisión

del nivel de aplicación de la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad

versiones G3 y G3.1.

Resumiendo, en esta primera parte del capítulo se hizo una aproximación histórica a la

auditoría, la cual ha permitido visibilizar su evolución y el surgimiento de la auditoría

socio-ambiental y del aseguramiento, observando que su desarrollo se ha dado desde la

práctica. No obstante, los referentes teóricos también han jugado un rol determinante

para racionalizar, ajustar, crear y legitimar las actividades contables y de control. El

siguiente apartado busca sintetizar algunos de dichos marcos teóricos, haciendo énfasis

en el soporte conceptual de la auditoría social y ambiental.

49 Resulta de presiones formales e informales ejercidas por organizaciones de las cuales se depende (DiMaggio & Powell, 1983). 50

Ante la incertidumbre la empresa tiende a imitar a otras organizaciones (DiMaggio & Powell, 1983).

46 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

2.2 Marcos teóricos de la Auditoría y el Aseguramiento

Aunque existen las tradiciones latina y anglosajona del control, es en la segunda donde

se enmarca el desarrollo de la auditoría en el mundo, pues se impulsó la conformación

del control interno, se hizo extensiva la auditoría a otros aspectos de las organizaciones,

se influenció en la conformación de las normas de auditoría generalmente aceptadas y se

propició la creación de las instituciones que regulan la materia (Franco, 2001).

Asimismo, bajo el enfoque anglosajón se usaron teorías propias de otros campos de

conocimiento (Franco, 2001), como la economía y la administración, para justificar y

comprender la auditoría. Entre ellas están: la Teoría de la Agencia, la Teoría o

Paradigma de la Utilidad de la Información, la Teoría de los Stakeholders y Teoría de la

Legitimidad.

2.2.1 Teoría de la Agencia

La Teoría de la Agencia ha sido abordada desde distintos campos como el económico, el

organizacional, las ciencias políticas, el jurídico y el sociológico (Shapiro, 2005). No

obstante, los desarrollos vinculados con la Teoría de la Firma son los que se expondrán,

dado que se vinculan con la información financiera y su auditoría.

La separación entre la propiedad y el control de los recursos económicos, característica

de la sociedad por acciones (la firma), conlleva a que se configure una relación de

agencia. Ésta se define como “un contrato bajo el cual una o más personas (el

principal(es)) contratan a otra persona (el agente) para prestar algún servicio en su

nombre lo que implica delegar al agente cierta autoridad para la toma de decisiones”

(Jensen & Meckling, 1976, pág. 308).

Por el trabajo que realiza el agente, éste posee más información que el principal, lo que

se conoce como asimetría de la información. Por lo tanto, esto afecta la capacidad del

principal para monitorear si sus intereses están siendo efectivamente atendidos por el

agente. Adicionalmente, se plantea que ambas partes del contrato de agencia son

sujetos racionales maximizadores de su propia utilidad, por lo que el agente está

propenso a no actuar de conformidad con el interés del principal (Jensen & Meckling,

1976).

Capítulo 2

47

Estas dos situaciones se han resumido en lo que se conoce como los problemas de

agencia y del riesgo compartido. El primero se da “a) cuando hay un conflicto de

intereses entre el principal y el agente, y b) cuando es difícil o dispendioso para el

principal verificar lo que el agente hace (…) [y el segundo] (…) surge cuando el principal

y el agente tienen diferentes preferencias hacia el riesgo” (Eisenhardt, 1989, pág. 58).

Al tratar de lidiar con estos problemas51 y garantizar la alineación de los intereses del

agente con los del principal, se incurren en erogaciones conocidas como costos de

agencia, los cuales han sido definidos como “la suma de los gastos de monitoreo por

parte del principal, los gastos de vinculación por parte del agente y la pérdida residual”

(Jensen & Meckling, 1976, pág. 308).

La solución de estos inconvenientes se ha formulado desde dos enfoques: el positivo y el

normativo. Bajo la línea positiva, se han investigado los incentivos que motivan a cada

una de las partes y los elementos que entran en la determinación del contrato entre el

agente y el principal (Jensen & Meckling, 1976). Por otro lado, el enfoque normativo

busca “cómo estructurar la relación contractual (incluyendo incentivos de compensación)

entre el principal y el agente para proporcionar estímulos adecuados para que el agente

tome decisiones que maximicen el bienestar del principal” (Jensen & Meckling, 1976,

pág. 309).

De los planteamientos expuestos de la Teoría de la Agencia, el tema del monitoreo es el

que evidentemente se relaciona con la auditoría, como también lo consideran Jensen &

Meckling (1976).

El principal decide monitorear al agente, es decir, medir y controlar su comportamiento,

debido a falta de confianza que tiene en éste. La asimetría de información, la

maximización de su propia utilidad y la existencia de un conflicto de intereses, son

51 Además de los dos problemas descritos, existen otros como son a) la selección adversa, que se

presenta cuando el agente afirma tener ciertas habilidades pero el principal no puede comprobarlas totalmente, y b) el riesgo moral, que se da cuando el agente no se esfuerza por dar cumplimiento con el contrato y el principal no lo percibe (Eisenhardt, 1989).

48 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

razones suficientes para creer que el agente no hará su trabajo acorde a las expectativas

del principal.

El trabajo de Watts & Zimmerman (1983) brinda el soporte para afirmar que la auditoría

surgió de manera voluntaria al interior de la firma52, ya que no se contaba con algún tipo

de regulación estatal, y como respuesta a las necesidades de éstas, en razón a los

problemas de agencia.

2.2.2 Paradigma de la Utilidad

El Paradigma53 de la Utilidad surgió por un cambio en el objetivo de la contabilidad, pues

se pasó de la medición del beneficio verdadero a la utilidad de la información en la toma

de decisiones. Aunque esto ocurrió en la década de 1960, en realidad se empezó a forjar

entre los años 20 y 30, fruto de la gran depresión. Este hecho económico influyó en la

implementación de reformas legales y organizativas, las cuales tuvieron como objetivo

hacerle frente a las respectivas consecuencias. Lo anterior terminaría, años después, por

dirigir la atención hacia los usuarios de la información financiera (Tua, 1990).

George Staubus es considerado como el impulsor de la idea de la utilidad de la

información contable pues fue el primero en afirmar que “el propósito de la contabilidad

es proveer información que será de ayuda en la toma de decisiones económicas” (1961,

pág. 11).

Una institución que jugó un importante papel en la instalación del Paradigma de la

Utilidad54 fue la American Accounting Association (AAA)55. Dicha organización, además

de hacer revisiones periódicas del estado de la teoría contable (años 1936, 1941, 1948,

52 De ahí que los primeros auditores fueran los propietarios (Watts & Zimmerman, 1983).

53 Paradigma puede ser entendido de dos maneras: “Por una parte, significa toda la constelación

de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada. Por otra parte, denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos pueden remplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal” (Kuhn, 1988, pág. 269). 54

De acuerdo con Tua (1990, 1991), la adopción del Paradigma de la Utilidad tuvo entre otras consecuencias importantes las siguientes: la progresiva ampliación del concepto de usuario; la búsqueda y discusión de los objetivos de la información financiera; y el desarrollo de los principios contables y atención especial a la regulación de la contabilidad. 55

Asociación Americana de Contabilidad.

Capítulo 2

49

1957), en 1966 presentó la que hasta hoy se mantiene como una de las definiciones

hegemónicas de la contabilidad: “el proceso de identificar, medir y comunicar información

económica que permite juicios y decisiones informadas a los usuarios de la información”

(American Accounting Association [AAA], 1966, pág. 1, citado por Sterling, 1967, pág.

97).

En relación con la auditoría, en el año 1969, la AAA admitió la insuficiente importancia

que se le había dado a dicho campo, por lo que conformó el Comité de Conceptos de

Auditoría. Dicho comité en cumplimiento de su misión, que era investigar el rol y la

función de la auditoría, publicó el Reporte del Comité sobre Conceptos básicos de

Auditoría (AAA, 1972).

La concepción de contabilidad se consideró como el punto de partida para identificar la

naturaleza, el alcance y el objeto de estudio de la auditoría (AAA, 1972). Estos aspectos

tuvieron influencia en la definición que se elaboró: “un proceso sistemático de obtener y

evaluar objetivamente la evidencia respecto a las afirmaciones sobre las acciones y

eventos económicos para determinar el grado de correspondencia entre esas

afirmaciones y los criterios establecidos y comunicar los resultados a los usuarios

interesados” (AAA, 1972, pág. 18).

La auditoría está asociada con el proceso de comunicación de la información contable, el

cual tiene como propósito “convertir y transmitir información relevante sobre acciones y

eventos económicos de una parte, el preparador o fuente de información, a una segunda

parte, el usuario de la información” (AAA, 1972, pág. 25).

Cuando el preparador convierte y transmite la información de los hechos económicos de

la empresa a los usuarios, se conoce como proceso de comunicación primario. Una vez

el usuario disponga de los datos, por sí mismo, puede hacer dos cosas: interpretarla y

evalúar su calidad (AAA, 1972).

Sin embargo, cuando se dan las siguientes situaciones: a) se presenta un conflicto de

intereses entre el preparador y los usuarios; b) la información posee un alto nivel de

importancia para el usuario; c) la complejidad del asunto y del proceso auditor; y d) el

distanciamiento entre los usuarios tanto del asunto como del preparador (AAA, 1972), se

50 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

hace más difícil para el usuario establecer la calidad de la información. Ante esta

situación, se requiere de un tercero independiente para que sirva de apoyo al usuario.

Esto último configura el proceso de comunciacion secundario, el cual se da entre el

auditor y el usuario, cuando el primero le informa al segundo su opinión sobre la calidad

de la información respecto a los criterios que el mismo usuario determinó (AAA, 1972).

Se ha visto que la labor de la auditoría incrementa el valor de la información contable,

puesto que sirve como un control sobre la calidad de la información y agrega credibilidad

a la misma (AAA, 1972).

2.2.3 Teoría de los Stakeholders

Existe un cuestionamiento sobre si la Teoría de los Stakeholders es en realidad o no un

cuerpo teórico. Es por esto que se coincide con Parmar, Freeman, Harrison, Wicks,

Purnell & de Colle (2010) cuando afirman que éste es un término que se usa para

referirse al campo de conocimientos que tiene como idea central al stakeholder.

Si bien, la primera aparición de la palabra “stakeholder” se dio en un memorando interno

del Stanford Research Institute56 en 1963 y se usó para cuestionar la idea de que los

stockholders o accionistas-inversores son el único grupo con quien la administración

debe ser diligente, fue Edward Freeman, en 1984, quien desarrolló formalmente este

término para ser aplicado en la administración estratégica.

Freeman definió stakeholder como “cualquier grupo o individuo que está afectado por o

pueda afectar el logro de los objetivos de la organización” (Freeman, 1984, pág. 25). Por

lo general, estos juegan un rol vital en la empresa y tienen algún interés en ella.

Según Freeman & McVea (2001) la intención detrás del trabajo de Freeman era la

construcción de un marco que respondiera a las preocupaciones de los gerentes, los

cuales se estaban enfrentado a un ambiente turbulento y cambiante. Freeman (1984)

afirmó que dicho ambiente se debía a los cambios en las relaciones que mantiene la

organización a nivel interno (con los propietarios, empleados, proveedores y clientes) y

56 Instituto Stanford de Investigación.

Capítulo 2

51

externo (con el Gobierno, la competencia, los defensores de los consumidores, los

ambientalistas, los grupos de interés especial y los medios de comunicación).

Es por lo anterior que en esta teoría la unidad de análisis son las relaciones que la

organización tiene con sus stakeholders y el papel del gerente es la correcta gestión de

las mismas (Parmar et al., 2010).

Los desarrollos de la Teoría de los Stakeholders han tomado dos caminos. En el primero

“se percibe la interacción stakeholder-organización como una serie de relaciones

fundamentadas socialmente que supone responsabilidad y rendición de cuentas” (Gray,

Owen, & Adams, 2010, pág. 25). En el segundo, se centra estrictamente en la empresa,

por lo que la identificación de los stakeholders se hace con relación a las preocupaciones

de la organización.

Indistintamente de las vertientes que tome la teoría, al tener en cuenta a los grupos de

interés diferentes a los accionistas o propietarios, la organización se enfrenta a una serie

de complejidades (ICAEW, 2008; Gray, Owen, & Adams, 2010). Por una parte, los

stakeholders tienen diversas expectativas de la organización, y aunque algunos logran

ejercer presión e influencia para que sus demandas sean satisfechas, en general existen

múltiples conflictos de intereses. Por otra parte, está el problema de la asimetría de la

información, pues el gerente posee datos que los stakeholders desconocen.

En aras de superar estas dificultades, la organización ha optado por adelantar un diálogo

con los stakeholders y por asumir una serie de compromisos. Además, se apoya en la

emisión de información financiera y no financiera, la cual “es un elemento importante que

puede ser utilizado por la organización para gestionar (o manipular) a los stakeholders

para ganar su apoyo o aprobación (o para distraer su oposición y desaprobación)” (Gray,

Owen, & Adams, 2010, pág. 26).

Ahora bien, la sociedad tiene la “noción de que los individuos deben ser responsables por

sus acciones y esa rendición de cuentas debe ser verificada” (Power, 1997, citado por

Darnall, Seol, & Sarkis, 2009, pág. 172). Dicha verificación, adelantada por exigencia de

los stakeholders o por iniciativa de la organización, ha sido encargada al auditor quien,

ante los requerimientos de distintos tipos de información (económica, social y ambiental)

52 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

por parte de los stakeholders, ha tenido que desarrollar habilidades y capacitarse (Power,

1997; Dixon, Mousa, & Woodhead, 2004; ICAEW, 2008).

En todo caso, el rol del auditor se ha limitado a verificar si lo que afirma la organización

por medio de la información que publica es cierto o no, sin entrar a opinar si lo que

aquella hace está bien o mal (Forética, 2009). De esta forma, la auditoría contribuye a la

disminución de conflictos de intereses, las asimetrías de la información y a satisfacer las

necesidades de los stakeholders.

2.2.4 Teoría de la Legitimidad

La noción de legitimidad57 ha sido aplicada en distintos campos, lo que ha permitido, por

ejemplo, el desarrollo de la Teoría de la Legitimidad Organizacional. A pesar de no existir

un consenso sobre qué es la legitimidad (Suchman, 1995; O'Donovan, 2000), se

considera que, entre las definiciones existentes, la elaborada por Suchman es más

inclusiva y está acorde con el desarrollo de esta teoría: “Legitimidad es una generalizada

percepción o asunción de que las acciones de una entidad son deseables, propias o

apropiadas dentro de un sistema socialmente construido de normas, valores, creencias y

definiciones” (1995, pág. 574).

Uno de los ejes principales de la Teoría de la Legitimidad Organizacional, es la existencia

de un contrato58 entre la sociedad y la organización. Shocker & Sethi (1973) consideraron

que cualquier institución, incluyendo las empresas, opera mediante un contrato social,

explícito o tácito, el cual establece que su supervivencia y crecimiento dependen de

lograr los fines socialmente deseables a nivel general y de la distribución de beneficios

económicos, sociales y políticos derivados de su poder.

La existencia de una organización podría verse amenazada si la sociedad, al percibir el

incumplimiento de dicho contrato, decide terminarlo. Un ejemplo de ello se da cuando las

57 Los primeros aportes teóricos vinculados con la legitimidad fueron desarrollados en la

sociología, siendo Max Weber el precursor (O'Donovan, 2000). Weber (1944) consideraba que la legitimidad estaba vinculada al poder y a la autoridad. 58

Esta idea no es novedosa. De hecho, ya había sido discutida por filósofos como Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jacques Rousseau (Deegan, 2002).

Capítulo 2

53

personas dejan de demandar los bienes y/o servicios que la empresa ofrece (Deegan,

2002).

Dado ese riesgo, el contrato social debe ser constantemente revisado, ya que las

necesidades, valores y normas de la sociedad pueden cambiar (Shocker & Sethi, 1973;

Dowling & Pfeffer, 1975; Deegan, 2002) en concordancia con el dinamismo con el que se

desenvuelven. Por ello, la organización ha optado por gestionar la legitimidad, táctica

que, según Suchman (1995, pág. 586), “descansa en gran medida en la comunicación,

en este caso, la comunicación entre la organización y sus diferentes públicos”. El mismo

autor afirma que la transmisión de información va más allá del simple discurso, ya que

también incluye hechos.

Se han desarrollado diversas estrategias para ganar, mantener y reparar la legitimidad:

a) en aras de obtenerla, la empresa puede ajustarse al público existente, dirigirse a otro o

manipular el entorno creando el público y la respectiva legitimidad; b) si ya goza de ésta,

la organización opta por percibir y adelantarse a los futuros cambios y por proteger los

logros que se han alcanzado, y c) cuando tiene que remediarla, tiene la opción de dar un

informe para retornar a la normalidad (negando el problema, excusándose, justificando la

perturbación o explicando los hechos), puede reestructurarse o evitar el pánico

(Suchman, 1995).

De acuerdo con lo expuesto, la amenaza de no poder seguir operando es lo que motiva a

la organización a legitimarse, es decir, a buscar constantemente la aceptación por parte

de la sociedad.

En este contexto, la auditoría no es una práctica neutral (Power, 1996) sino más bien

hace parte de un proceso activo de producción y autoproducción de legitimidad (Power,

2003) razón por la cual es necesitada y usada por la organización.

La auditoría produce legitimidad a través de a) la implementación de programas

estructurados, pues al estar estandarizados se presentan como una entidad formal y

establecida, lo que facilita el control; b) la aplicación de técnicas de muestreo, ya que

refleja que cuenta con bases científicas formalizando así la práctica; c) la purificación de

la información, ya que la expectativa es la emisión de un dictamen limpio; d) los papeles

54 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

de trabajo, además de ser la prueba del trabajo realizado, son soporte de las

conclusiones del auditor; e) los rituales que se llevan a cabo a nivel micro permiten la

configuración del profesionalismo, la independencia del auditor y la confianza institucional

en la auditoría; y f) la creación de definiciones que se ajusten a las habilidades del

auditor, como en el caso de la auditoría ambiental (Power, 2003).

Paralelamente, “para generar confianza en los estados financieros, la práctica de

auditoría debe generar confianza en sí misma (…) [por ello] la legitimidad tanto del

auditor como del auditado son coproducidas” (Power, 2003, pág. 380).

Es así como “la auditoría construye activamente la legitimidad de su propia base de

conocimientos y busca crear los ambientes en que esta base de conocimientos tendrá

éxito” (Power, 1996, pág. 291). La legitimidad del sistema de conocimientos de la

auditoría está relacionada con la aceptación o no de ciertas prácticas a través de una

codificación específica o de manera informal siendo o no una práctica aceptada; y en

cuanto a la creación del ambiente se ha encontrado que se han diseñado e

implementado sistemas que tienen como único propósito ser auditados (especialmente

aquellos vinculados con la calidad) (Power, 1996).

De esta manera, señala Power (1996), las sociedades avanzadas son sociedades

auditadas, donde la auditoría legitima todo lo que se hace, buscando mostrar que se es

responsable o que siempre se está expuesto al escrutinio de un tercero o del público.

Si bien existen otros referentes teóricos en el campo de la auditoría, los que se

presentaron resultan determinantes para la comprensión de la auditoría y el

aseguramiento de la información social y ambiental. El Cuadro 2-3 sintetiza y compara

los supuestos de las teorías y su relación con la auditoría.

Capítulo 2

55

Cuadro 2-3: Teorías explicativas de la auditoría y el aseguramiento

Teoría Aspecto

Teoría de la Agencia

Teoría de la Utilidad

Teoría de los Stakeholders

Teoría de la Legitimidad

Supuestos

En la relación de agencia, existen razones (asimetría de la información, conflictos de intereses) para creer que el agente no siempre actuará en conformidad con el interés del principal.

El objetivo de la información es que sea útil para la toma de decisiones de los usuarios.

Los accionistas no son el único grupo de interés que debe tener en cuenta la administración, pues existen otros que afectan o se ven afectados por la organización.

La organización, que opera mediante un contrato social, es legítima si la sociedad percibe que sus acciones son deseables.

Vínculo con la

auditoría

La auditoría, como actividad de monitoreo, ayuda al principal a medir y a controlar el comportamiento del agente, maximizando el resultado final (el valor de la firma).

La auditoría apoya al usuario en la evaluación de la calidad de la información que utilizará en el proceso de toma de decisiones.

Ante los distintos intereses de los stakeholders y la asimetría de la información, se requiere que la rendición de cuentas sea verificada por un auditor. Los stakeholders tienen intereses, sobre los cuales debe verificarse su satisfacción.

Debido a la amenaza de no poder seguir operando, la organización debe buscar garantizar su aceptación por parte de la sociedad, por lo que adopta prácticas legítimas y que la legitiman, tales como la auditoría.

Elaboración propia.

2.3 Conclusiones

En la compresión y sistematización de la evolución del rol de la auditoría y el

aseguramiento, se encontró que tanto el ejercicio práctico como los argumentos teóricos

han contribuido al desarrollo de este campo de la contabilidad y el control.

Entre los antecedentes prácticos, se hizo referencia al control y sus enfoques: el latino y

el anglosajón. En esta última tradición, en la cual el control está orientado a la protección

56 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

de los intereses privados y es visto como una evaluación que se hace sobre la

información producida, lo que configura la auditoría. También, se constituye aquí el rol

del auditor, como aquella persona independiente que ejecutará esta actividad.

La presentación de la evolución de los objetivos de la auditoría, evidenció que los

cambios económicos, organizacionales y sociales incidieron en la trasformación de las

necesidades de la sociedad y de la práctica misma y, como respuesta, la auditoría, que

primero se dedicó a detectar fraudes y errores, pasó a evaluar la situación financiera de

la empresa, a verificar los estados financieros, a proveer servicios de consultoría y,

actualmente, busca brindar credibilidad a la información financiera y no financiera que

emite la organización.

De la misma forma, como consecuencia de las dinámicas del contexto interno y externo

de la organización que influyeron en la ampliación del campo de acción, surge la

auditoría social y ambiental. Este nuevo campo se ha encargado de evaluar el

desempeño de las organizaciones en esta materia y, actualmente, tiene dos enfoques: el

de cumplimiento y el de evaluación de la implementación de sistemas de gestión e

información.

Con el objetivo actual de la auditoría, ésta debería ser capaz de cumplir con las

expectativas de brindar credibilidad a la información empresarial, en especial a la de tipo

no financiero; no obstante, se observa que esta práctica por sí sola no logra hacerle

frente a dichas exigencias. Por lo tanto, y como reinvención de la misma, se forjó, en la

década de 1990, el concepto de aseguramiento, el cual se consolidó y difundió a través

de estándares como ISAE 3000 y la serie AA1000.

Ahora bien, también se presentaron los cuerpos teóricos que se han planteado para la

formalización, justificación e institucionalización de la auditoría: la Teoría de la Agencia,

la Teoría de la Utilidad de la información, la Teoría de los Stakeholders y la Teoría de la

Legitimidad. Con esto se logró evidenciar que la auditoría juega un rol distinto

dependiendo del enfoque teórico que la soporte o explique.

De acuerdo con la Teoría de la Agencia, la necesidad de la auditoría se debe a que dada

la relación principal-agente y los supuestos que la gobiernan, hay un conflicto de

Capítulo 2

57

intereses entre ellos y desconfianza por parte del principal hacia el agente. Ante esto, el

principal ha optado por vigilar y evaluar el comportamiento del agente. Por consiguiente,

la auditoría, atendiendo a un interés privado, ayuda a verificar si los intereses del

principal están siendo debidamente observados por el agente.

Bajo el Paradigma de Utilidad, la auditoría se origina por la incapacidad del usuario por

identificar si la información es de calidad o no, lo cual determina si es útil para la toma de

decisiones. De esta manera, con la intervención de un tercero independiente, el auditor,

es posible comunicar al usuario el resultado de la auditoría adelantada para que éste

decida sobre la utilidad o no de la información financiera emitida por la organización.

En la Teoría de los Stakeholders, ante los múltiples intereses y las dificultades en el

manejo de la información, el auditor tiene la tarea de verificar la información financiera y

no financiera que presenta la administración en la rendición de cuentas. Al presentar el

informe correspondiente, el profesional de la auditoría contribuye a la satisfacción de los

intereses de los stakeholders de la organización.

Por último, en la Teoría de la Legitimidad, la organización actúa en la sociedad amparada

en un contrato social, por lo tanto su continuidad depende de la percepción que tenga la

sociedad de que las actividades que aquella realiza son aceptables y legítimas. La

auditoría aparece aquí como una herramienta que proporciona legitimidad al

comportamiento organizacional.

Así las cosas, y teniendo en cuenta los desarrollos prácticos y teóricos de la auditoría, es

posible percatarse que esta práctica está al servicio de quien produce la información. Es

por esto que ahora se hace necesario dirigir los esfuerzos hacia la realidad

organizacional y conocer el estado de la aplicación de la auditoría y del aseguramiento

en los informes de Responsabilidad Social Empresarial.

3. Estado del aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social Empresarial en Colombia

Cada vez más organizaciones están elaborando informes de Responsabilidad Social

Empresarial y los someten a aseguramiento con el fin de afianzar la credibilidad de los

usuarios en tal información. Para ello, la empresa contrata a un tercero independiente, el

cual adelanta un proceso para brindar un nivel de confiabilidad sobre la consistencia del

contenido del informe con el estándar de elaboración de memorias de sostenibilidad

usado (como la Guía GRI o la Norma de Principios de AccountAbility AA1000APS). Esto

se realiza siguiendo las indicaciones estipuladas en la Norma Internacional de Contratos

de Aseguramiento 3000 – Contratos de aseguramiento distintos de auditorías o

revisiones de información histórica financiera y/o la Norma de Aseguramiento de

Sostenibilidad AA1000AS.

Internacionalmente se ha venido consolidando esta tendencia y Colombia no ha sido

ajena a ella. Las organizaciones que a nivel mundial y nacional toman la decisión de

asegurar sus informes de sostenibilidad, lo comunican a sus stakeholders en el reporte y

anexan la respectiva certificación del proveedor de aseguramiento.

Ante el interés organizacional por adelantar este tipo de verificaciones y dada la acogida

del aseguramiento de la información no financiera, el objetivo de este apartado es

caracterizar el estado de producción de informes de Responsabilidad Social Empresarial

en Colombia, identificando los reportes sujetos a procesos de aseguramiento. Para lograr

esto, el capítulo se divide en tres partes: en la primera se presentará la metodología

seguida en la caracterización; en la segunda parte se sintetizarán, analizarán e

interpretarán los resultados; y, finalmente, en la tercera parte se recogerán las

conclusiones.

60 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

3.1 Marco metodológico

Para el cumplimiento del objetivo de este capítulo, se decidió adoptar un enfoque

descriptivo, analítico e interpretativo. Se considera que al describir, se presenta una

aproximación al estado de la realidad del fenómeno a estudiar, de acuerdo con los

criterios establecidos por el investigador. Si bien el posicionamiento de esta tesis es de

corte cualitativo, en la etapa descriptiva se integró el uso de algunas técnicas

cuantitativas para aproximarse y presentar los fenómenos estudiados, lo cual es

ampliamente usado en la academia (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista

Lucio, 2014).

Para comprender los hallazgos, estos deben ser analizados, lo cual se realizó en paralelo

con la recolección de información. Asimismo, para que los datos tengan un significado y

sean relevantes, deben ser interpretados según un marco analítico concreto (Hernández

Sampieri et al., 2014).

De esta forma, se consultó y revisó la Base de datos de Divulgación de Sostenibilidad,

que es gestionada por la Global Reporting Initiative (GRI), con el fin de identificar el

contenido de la misma. Este ejercicio permitió determinar las unidades de estudio y los

criterios que la información debía cumplir para realizar el análisis de la tendencia en la

producción de informes de sostenibilidad, a nivel internacional y nacional, en especial de

aquellos que fueron asegurados. Cabe resaltar que para el análisis de las memorias

emitidas por empresas colombianas, los datos se sometieron a un proceso de ajuste y de

rectificación. El detalle de este proceso se explicará en las siguientes secciones,

previamente a la presentación de los resultados.

3.1.1 Determinación de las unidades objeto de estudio

Para la determinación de las unidades objeto de estudio, la principal fuente de

información que se tuvo en cuenta para el desarrollo de este capítulo fue la Base de

datos de Divulgación de Sostenibilidad administrada por la GRI. Ésta base es un

repositorio que almacena y sistematiza los datos cruciales de los informes de

sostenibilidad registrados y de las organizaciones que los reportan (GRI, s.f.-b; 2015a).

Capítulo 3

61

Adicionalmente, dicha base está disponibe en dos versiones, limitada59 y completa60, y es

actualizada una vez al mes.

De la declaración realizada por la GRI (2015a; 2015b) acerca del contenido de la base de

datos, se destaca lo siguiente:

La GRI ha consolidado los informes registrados desde el año 1999.

Todo tipo de reporte de sostenibilidad o de Responsabilidad Social Empresarial de

cualquier año, sea integrado o no, puede ser inscrito61.

La GRI ha establecido una serie de campos relativos a la organización y al informe,

los cuales son diligenciados por las mismas empresas que reportan y que han ido

cambiando de acuerdo a las necesidades del entorno y a la evolución de las propias

guías GRI62.

Es posible identificar aquellos informes sometidos a aseguramiento, pero sólo a partir

del 2011 se incluyen datos referentes al nivel, estándar usado y proveedor de

aseguramiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, para seleccionar la muestra sobre la cual se realizó la

descripción de la tendencia a nivel internacional y nacional en la producción de informes

de sostenibilidad, destacando aquellos que fueron asegurados, se establecieron los

siguientes criterios:

a) Alcance y cobertura

Se seleccionaron los informes emitidos y registrados en la Base de datos de Divulgación

de Sostenibilidad desde el año 1999 hasta el año 2014. Para el caso de Colombia, el

59 Contiene los reportes registrados de los dos últimos años con un limitado número de campos de

información. Esta versión es de libre acceso y puede ser consultada en el vínculo: https://www.globalreporting.org/services/Analysis/Reports_List/Pages/default.aspx 60

Está conformada por los informes registrados desde 1999 hasta el presente con toda la información de las empresas que reportan. Para el público en general, el acceso a ésta base se obtiene pagando una tarifa excepto para quienes son estudiantes. 61

Se observó que la GRI no restringe a las empresas el registro de reportes anteriores al año en curso ni tampoco en los periodos en los cuales sólo estaba permitido el registro de informes GRI. 62

Un ejemplo de esto es que a partir del 1° de enero del 2010 se debe informar si el reporte es o no integrado.

62 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

periodo inicia desde el 2005, dado que desde esa fecha las empresas colombianas

iniciaron el registro de los informes ante la GRI.

b) Informes sometidos a Aseguramiento

La GRI (2013c) ha reconocido que el aseguramiento es un proceso que aún encierra

mucha ambigüedad debido a que un reporte de sostenibilidad, al tratar diversos tópicos,

maneja información cualitativa y cuantitativa cuya medición y revelación puede variar

entre empresas y entre sectores. Si bien ya existen estándares para su aseguramiento, el

problema persiste ya que estos no son ampliamente usados.

Como consecuencia, la “GRI usa el término ‘aseguramiento externo’ como un término

general para cubrir un amplio rango de enfoques para la evaluación externa de los

procesos de revelación y reporte de la sostenibilidad” (GRI, 2013c, pág. 6). Si esto es así,

una memoria asegurada externamente es aquella que fue sometida a una revisión

adelantada por un tercero independiente.

Si bien, a partir del año 2011, la GRI ha solicitado que la organización diligencie

información relacionada con el aseguramiento, se consideran como informes asegurados

aquellos que han sido clasificados como tal y/o cuentan con la calificación “+” en el caso

de aquellos que fueron elaborados bajo la versiones G3 y G3.1.

c) Reportes no Integrados

Tal y como se presentó en el apartado 1.6 del Capítulo 1, el Reporte Integrado (RI)

obedece a una lógica distinta a la de una memoria de RSE, pues a través de un RI se

busca que toda la información que emita la organización esté interconectada y alineada

con la estrategia y con las acciones que llevan a la creación de valor en el tiempo. Por lo

tanto, este tipo de informe fue excluido del análisis.

Sin embargo, para su exclusión no se tuvo en cuenta el criterio utilizado por la GRI para

clasificar un reporte como integrado, “el informe incluye revelaciones tanto no financieras

como financieras, más allá de la información económica básica” (GRI, 2012), pues éste

no es apropiado según lo ya expuesto sobre este tema. Es por ello que se estableció

como condición que los informes identificados como Integrados y que efectivamente

hayan sido elaborados bajo el Marco Internacional de Informes Integrados emitido por la

Capítulo 3

63

International Integrated Reporting Council (IIRC)63, no fueran incluidos dentro de la

muestra. Hay que precisar que el uso en el título del informe de la palabra “integrado”, no

implica que dicho documento cumpla con las directrices de este nuevo tipo de reporte.

d) Tipo de informe GRI

La GRI (2015a) ha catalogado los informes en tres tipos: a) Reportes GRI son aquellos

que aplican el Marco de Reportes de Sostenibilidad GRI con un Índice de contenido GRI;

b) Reportes GRI referenciados son los que indican el uso o que están influenciados por el

Marco de la GRI pero no tienen el Índice de contenido; y c) Reportes No-GRI se refiere

aquellos que no indican si están basados en las directrices emitidas por la GRI. De esta

tipología, el trabajo se concentra en los Reportes GRI, es decir, el primer tipo.

En síntesis, teniendo en cuenta los anteriores criterios, se estableció como muestra los

informes no integrados elaborados bajo las directrices emitidas por la Global Reporting

Initiative (GRI) registrados a nivel mundial desde el 1999 y a nivel nacional desde el

2005, en ambos casos, hasta el 2014, resaltando aquellos que fueron objeto de

aseguramiento.

3.1.2 Ajuste de los datos de los informes de sostenibilidad colombianos

Dado el objetivo de este capítulo, para el caso de los reportes publicados por empresas

colombianas, se decidió someter los datos a un proceso de revisión y ajuste ya que la

GRI maneja una serie de condiciones para clasificar la información, la cual difiere del

contexto colombiano y, por lo tanto, no habría permitido una adecuada caracterización de

la realidad del país. Así las cosas, las variables que se adaptaron fueron:

a) Tamaño de la organización

Para diferenciar a una organización de acuerdo a su tamaño, la GRI (2015a) sigue las

definiciones establecidas por la Unión Europea. En Colombia la clasificación empresarial

de este tipo se encuentra regulada por el Artículo 43 de la Ley 1450 del 2011. Dado que

dicho artículo aún no ha sido reglamentado, los requisitos vigentes para diferenciar a las

63 Consejo Internacional de Reportes Integrados.

64 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

empresas por su tamaño son los contenidos en el Artículo 2° de la Ley 905 de 2004. Es

así que en el país, de acuerdo con la cantidad de trabajadores de planta y la totalidad de

activos, la empresa puede ser micro, pequeña, mediana o grande64.

b) Tipo de organización

En esta variable, la GRI cataloga a las organizaciones en empresas privadas, estatales,

cooperativas, subsidiarias, institución pública, sin ánimo de lucro y agremiaciones (GRI,

2015a). Como no es identificable el criterio definido por la GRI, porque una organización

puede pertenecer a más de una categoría, se consideró tomar como parámetro el origen

del capital (público o privado) y, en el caso de las empresas mixtas, se clasificó en uno u

en otro de acuerdo a quién ejerce el control.

c) Tipo de proveedor de aseguramiento

La GRI establece tres tipos de proveedores de aseguramiento: Contadores, Firmas de

Ingeniería y pequeñas empresas de consultoría o “boutique”. No obstante, esta

clasificación mezcla tamaño del proveedor con el hecho de ser contador o no. Es por ello

que se establecieron sólo dos categorías: Firmas de Auditoría y Contabilidad y Firmas de

Ingeniería / Consultoría.

3.1.3 Rectificación de la información

Si bien la GRI es propietaria de la base de datos, ésta institución advierte que las

organizaciones informantes son las responsables de que los datos suministrados estén o

no completos y correctos (GRI, 2015a; 2015b). Con este panorama, la calidad y la

consistencia de la información contenida en esa base de datos pueden ser cuestionadas.

Después de la revisión de la muestra de los informes emitidos por las empresas

colombianas, algunas inconsistencias fueron detectadas. Esto obligó a, en aras de tener

una información de mejor calidad, hacer una rectificación. Adicionalmente, para el caso

64 Para ser clasificada como microempresas debe tener menos de 10 trabajadores y/o activos

totales inferior a 500 smmlv; para ser pequeña empresa deben tener entre 11 y 50 empleados y/o activos totales entre 501 y 5.000 smmlv; en el caso de las medianas empresas, tener entre 51 y 200 trabajadores y/o activos totales entre 5.001 y 30.000 smmlv; contar con más de 200 empleados y/o 30.001 smmlv en activos totales se catalogan como grandes empresas.

Capítulo 3

65

de las memorias aseguradas, al no contar con datos de este aspecto para los periodos

anteriores al 2011, fue necesario completar los campos vinculados al aseguramiento.

Para lo anterior, se contrastaron y/o diligenciaron los datos de la base GRI con la

información dispuesta por las organizaciones en sus reportes y en sus propias páginas

web.

Así las cosas, las siguientes variables fueron verificadas y/o completadas: a) Versión de

la Guía GRI empleada, b) Aseguramiento externo, c) Proveedor de aseguramiento, d)

Alcance del aseguramiento, e) Nivel de aseguramiento y f) Estándar de Aseguramiento

observado.

3.2 Presentación y análisis de los resultados

3.2.1 Elaboración de informes de RSE y su aseguramiento a nivel internacional

A lo largo de los últimos 16 años han sido reportados a la GRI 24.271 informes a nivel

mundial, de los cuales 16.665 son Reportes GRI – No integrados; y se han inscrito 7.537

organizaciones. En sus inicios, la elaboración y el registro de las memorias fueron poco

significativos. No obstante, a medida que trascurría el tiempo, el número de reportes y de

compañías que publicaban información no financiera fue aumentando. Esto puede

deberse, entre otras razones, a que, a la par con el creciente interés que despierta el

tema de la RSE, la GRI se ha empeñado en difundir el uso de su Guía para la

elaboración de Memorias de Sostenibilidad a través de eventos internacionales que

tienen gran impacto, pues cuentan con la participación de actores influyentes como

empresarios, el sector financiero, los gobiernos, las instituciones multilaterales y la

sociedad civil, y, adicionalmente, porque ha conformado alianzas con dichos

representantes.

La Gráfica 3-1 muestra la tendencia en la emisión de informes de responsabilidad social

no integrados elaborados bajo las directrices emitidas por la Global Reporting Initiative

(GRI) a nivel mundial por año de publicación.

66 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Como se logra observar, existen algunos momentos en los cuales el incremento es más

significativo, como en el año 2013, cuando se publicaron las memorias del 2012, en

donde el reporte creció respecto al periodo anterior en un 20,2%. Entre los factores que

pudieron influir en ese hecho está que en el año 2012, se llevó a cabo la Conferencia de

las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20), evento que, dadas sus

conclusiones, pudo incentivar la elaboración de memorias de sostenibilidad.

Gráfica 3-1: Cantidad anual de informes de RSE - GRI - No integrados emitidos a nivel

mundial (1999-2014)

Elaboración propia con base en GRI (2015b).

Desde el año 2006 es posible distinguir los informes que fueron asegurados por un

tercero independiente. Considerando la producción por cada año, la participación de los

reportes asegurados ha aumentado levemente desde el año 2007 pues ha pasado del

29,6% al 42,4% para el año 2014. De manera acumulada, de los 15.505 informes

publicados en los últimos nueve años, el 34,4% (5.741 memorias) fueron asegurados.

Al igual que ocurre con los informes financieros, mediante el aseguramiento de las

memorias de responsabilidad social se busca incrementar la confiabilidad en la

información presentada, lo cual podría traer una serie de beneficios para la organización

como: a) el incremento en el reconocimiento y la credibilidad; b) la reducción de los

riesgos y el aumento del valor de la firma; c) la mejora en el compromiso de las

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Asegurados 0 0 0 0 0 0 0 33 218 367 519 597 740 896 1137 1234

Sin asegurar 11 43 124 147 166 284 385 501 518 804 1047 1153 1211 1325 1532 1673

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Capítulo 3

67

directivas; d) el fortalecimiento del sistema de gestión y reporte interno; y e) el

enriquecimiento de la comunicación con los stakeholders (GRI, 2013c).

Tabla 3-1: Publicación de reportes de RSE por regiones (2006-2014)

Región Cantidad

de Empresas

Cantidad de

reportes (a)

% en el total

mundial

Reportes Asegurados

Cantidad mundial de

reportes asegurados

(b)

% del total mundial de

reportes asegurados

% de reportes

asegurados en cada

región (a/b) 65

Europa 2.165 6.977 41,9% 2.817 49,0% 40,4%

Asia 1.398 3.778 22,7% 1.411 24,6% 37,3%

Latinoamérica y el Caribe

911 2.463 14,8% 735 12,8% 29,8%

Norteamérica 651 2.325 13,9% 411 7,2% 17,7%

Oceanía 219 738 4,4% 263 4,6% 35,6%

África 127 384 2,3% 104 1,8% 27,1%

Total mundial 5.471 16.665 100% 5.741 100% -

Elaboración propia con base en GRI (2015b).

La Tabla 3-1 muestra la producción de informes y la participación porcentual de cada

región en el total mundial. También, se destacan los reportes que fueron asegurados

indicando el peso de las regiones en la producción mundial de este tipo de reporte y el

porcentaje de reportes asegurados en cada región.

De esta tabla se evidencia que Europa es el líder tanto en la emisión de informes,

representando el 41,9%, como en su aseguramiento, pues equivale al 49% del total

mundial. Asimismo, es la región en donde las empresas más aseguran sus informes,

pues de 6.977 memorias europeas publicadas, el 40,4% fueron verificadas externamente.

Esto puede explicarse en el hecho de que Europa ha demostrado tener un amplio interés

por este tema lo que ha conducido a que se establezcan políticas en materia de

Responsabilidad Social Empresarial que las empresas deben seguir cuando deciden

publicar este tipo de información (García-Benau, Sierra-García, & Zorio-Grima, 2012),

como es el caso del Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad

Social de las empresas. Cabe resaltar que ese impulso ha llevado a que se torne

obligatoria la emisión de información no financiera para cierto grupo de empresas desde

65 Esta columna es el resultado porcentual de tomar la cantidad de reportes asegurados y dividirlo

en el total de informes de la región.

68 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

finales del año 2014, de acuerdo con la Directiva 2014/95/UE (Parlamento Europeo y

Consejo, 2014).

Un caso interesante es Latinoamérica y el Caribe, pues si bien en la producción de

informes no le lleva mucha diferencia a Norteamérica, en la cantidad de memorias

aseguradas, prácticamente la duplica.

Ahora, analizando por sectores, la Tabla 3-2 presenta los 10 sectores que más reportes

de sostenibilidad han registrado y asegurado, así como su participación a nivel

internacional. Los informes de estos sectores representan cerca del 51% del total de

mundial. Asimismo, se resaltan los reportes sometidos a aseguramiento en general y en

cada sector.

Tabla 3-2: Publicación de reportes de RSE de los 10 primeros sectores (2006-2014)

Sector

Cantidad de

reportes (a)

% del total

mundial

Reportes Asegurados

Cantidad mundial de

reportes asegurados

(b)

% del total mundial de

reportes asegurados

% de reportes

asegurados en cada

sector (a/b)66

Servicios Financieros 2.160 13,0% 923 16,1% 42,7%

Energía 1.235 7,4% 541 9,4% 43,8%

Servicio público de energía 947 5,7% 350 6,1% 37,0%

Alimentación y bebidas 911 5,5% 256 4,5% 28,1%

Minería 751 4,5% 295 5,1% 39,3%

Telecomunicaciones 609 3,7% 263 4,6% 43,2%

Productos químicos 534 3,2% 179 3,1% 33,5%

Construcción 489 2,9% 192 3,3% 39,3%

Conglomerados 406 2,4% 168 2,9% 41,4%

Materiales de construcción 401 2,4% 158 2,8% 39,4%

Otros 8.222 49,3% 2.416 42,1% -

Total mundial 16.665 100% 5.741 100% - Elaboración propia con base en GRI (2015b).

Presentada así la información, se aprecia que el sector financiero es el líder a nivel

internacional en la emisión y aseguramiento de los informes. Por otra parte, el sector

66 Esta columna es el resultado porcentual de tomar la cantidad de reportes asegurados de cada

sector y dividirlo en el total de informes del mismo.

Capítulo 3

69

energético, que está en segunda posición, es quien ha asegurado el 43,8% de los

informes ha publicado, llevando por poco la delantera en este ámbito. Lo contrario

sucede con Alimentación y bebidas, pues a pesar de ubicarse en el cuarto lugar a nivel

mundial en la publicación de memorias, asegura solamente el 28,1% de los informes que

publica.

Diversos análisis académicos han evidenciado la alta participación del sector financiero

en la emisión y aseguramiento de informes de RSE (Simnett, Vanstraelen, & Chua, 2009;

García-Benau, Sierra-García, & Zorio-Grima, 2012; Gómez & Quintanilla, 2012; Sierra-

García, García-Benau, & Zorio, 2014). Si bien a simple vista no es evidente el impacto

que tiene dicho sector en el ambiente y la sociedad, si está vinculado con sus

problemáticas ya que, por una parte, “el sector financiero es el vínculo que relaciona

el crecimiento económico y la distribución de los recursos en la economía y, ¿no son

en esencia los problemas ambientales un conflicto distributivo?” (Martinez Pulido, 2010,

pág. 57); y por otra parte, a nivel social “influye materialmente en el bienestar financiero

de las sociedades y tiene una gran ‘huella social’” (Simnett, Vanstraelen, & Chua, 2009,

pág. 947).

Así las cosas, el alto volumen de informes publicados y asegurados podría revelar el

interés de las empresas financieras por comunicar a sus stakeholders su compromiso

con el entorno (Sierra-García, García-Benau, & Zorio, 2014) o de ejecutar una estrategia

de marketing y de legitimación (Martínez-Pulido, 2010, citado por Gómez & Quintanilla,

2012).

3.2.2 Estado de publicación y aseguramiento de los informes de RSE en Colombia

Un importante grupo de organizaciones ubicadas en Colombia, está participando en la

emisión de informes de sostenibilidad y en su aseguramiento, contratando para esto

último a un tercero externo.

Al año 2014, en el país se han producido un total de 361 reportes GRI no integrados,

representando una participación en la producción acumulada mundial del 2,2%; con ello

70 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Colombia se ubica en el puesto 16 en el registro de dichas memorias. Adicionalmente,

ante tal entidad están inscritas 215 organizaciones domiciliadas en el país.

En el contexto latinoamericano, Colombia representa el 14,2% de los informes emitidos,

lo que la coloca en el segundo puesto, detrás de Brasil quien registra 1.024 memorias,

que equivalen al 41,6% de los reportes de la región. Le siguen Chile (286), Argentina

(258) y México (227). Estas cifras, muestran que resulta muy significativa la divulgación

de esta información en el subcontinente.

Tal y como se observa en la Gráfica 3-2, el registro de los informes por organizaciones

en Colombia comienza desde el año 2005, siendo EMGESA la primera entidad

informante; y al igual que la tendencia mundial, en el país ha ido aumentando la

publicación de estas memorias. Es de resaltar que para el año 2012 la producción creció

de manera significativa, representando un incremento del 148,4%. En ese año, aunque

unas empresas dejaron de reportar y otras lo volvieron a hacer, 47 organizaciones

emitieron reportes por primera vez.

De los 361 informes producidos por empresas en Colombia, 120, es decir, el 33,2% han

sido asegurados externamente. A nivel mundial, estos representan el 2,1%, continuando

en el puesto 16 y a nivel regional mantiene la segunda posición luego de Brasil.

Gráfica 3-2: Cantidad de informes de RSE GRI – No integrados emitidos por entidades

en Colombia (2005-2014)

Elaboración propia con base en GRI (2015b).

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Asegurados 0 1 2 3 5 6 9 24 33 37

Sin asegurar 1 2 3 5 12 14 22 53 59 70

0

20

40

60

80

100

120

Capítulo 3

71

A diferencia de la tendencia internacional donde lidera el sector financiero, en Colombia

el sector energético es quien ha generado más memorias de RSE hasta la fecha. Le

sigue el sector financiero, el servicio público de energía, otro67 y sin ánimo de lucro –

servicios.

Como puede observarse en la Tabla 3-3, el sector energético cuenta con la mayor

participación en el total de reportes asegurados, seguido por alimentos y, posteriormente,

por servicios financieros. De estos tres sectores, si se analiza la cantidad de informes

asegurados al interior de cada uno, se puede observar que el 72% de las memorias

emitidas por el sector de alimentos y bebidas se han asegurado externamente. No

obstante, la participación general de este sector en la publicación de memorias en el país

sólo representa el 6,9%.

El sector energético se enfrenta a grandes retos por los impactos ambientales y sociales

que ocasiona el desarrollo de su actividad. Es por ello que se ha planteado que la

generación de informes de Responsabilidad Social Empresarial se da como respuesta a

las demandas del entorno (Gómez & Quintanilla, 2012). No obstante, al persistir los altos

niveles de contaminación ambiental y los conflictos socio-ambientales, se puede

considerar que hay una contradictoria relación entre la información contenida en los

reportes de RSE y el comportamiento real de las empresas (Husillos, 2007). Esto puede

generar una pérdida de confianza, que se mitigaría si se somete a aseguramiento sus

informes, ya que se buscaría incrementar la credibilidad de la información de

sostenibilidad que se emite.

67 Esta es una categoría de sector que puede ser escogido por la organización que no considera

que su actividad está identificada en la clasificación determinada por la GRI.

72 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Tabla 3-3: Informes de RSE asegurados en Colombia por sector (2006-2014)

Sector

Cantidad de

reportes (a)

% del total

nacional

Reportes Asegurados

Cantidad nacional de

reportes asegurados

(b)

% del total nacional de

reportes asegurados

% de reportes

asegurados en cada

sector (a/b)68

Energía 57 15,8% 26 21,6% 45,6%

Servicios financieros 52 14,4% 17 14,2% 32,7%

Servicio público de energía 46 12,7% 17 14,2% 37,0%

Otro 40 11,1% 12 10,0% 30,0%

Sin ánimo de lucro / Servicios 35 9,7% 4 3,3% 11,4%

Alimentación y bebidas 25 6,9% 18 15,0% 72,0%

Materiales de construcción 15 4,2% 5 4,2% 33,3%

Minería 14 3,9% 5 4,2% 35,7%

Telecomunicaciones 13 3,6% 5 4,2% 38,5%

Logística 12 3,3% 2 1,7% 16,7%

Agricultura 6 1,7% 0 0,0% 0,0%

Servicios de salud 6 1,7% 0 0,0% 0,0%

Medios de comunicación 6 1,7% 0 0,0% 0,0%

Minoristas 6 1,7% 1 0,8% 16,7%

Conglomerados 5 1,4% 4 3,3% 80,0%

Productos forestales y de papel 4 1,1% 1 0,8% 25,0%

Ropa y textiles 3 0,8% 0 0,0% 0,0%

Servicio público de agua 3 0,8% 0 0,0% 0,0%

Productos personales y del hogar 3 0,8% 0 0,0% 0,0%

Construcción 2 0,5% 2 1,7% 100,0%

Productos químicos 2 0,5% 0 0,0% 0,0%

Aviación 2 0,5% 0 0,0% 0,0%

Servicios comerciales 1 0,3% 1 0,8% 100,0%

Turismo / Ocio 1 0,3% 0 0,0% 0,0%

Universidades 1 0,3% 0 0,0% 0,0%

Agencia pública 1 0,3% 0 0,0% 0,0%

Total nacional 361 100% 120 100% -

Elaboración propia con base en GRI (2015b).

Ahora bien, atendiendo a las características de las empresas que aseguran las memorias

de RSE, si se analiza por tamaño, el 95,8% de los reportes asegurados pertenecen a

grandes compañías y el 4,2% restante a medianas empresas. Con esto, se puede

68 Esta columna es el resultado porcentual de tomar la cantidad de reportes asegurados de cada

sector y dividirlo en el total de informes del mismo.

Capítulo 3

73

plantear que la participación de las micro y pequeñas empresas en el aseguramiento de

informes en el país es nula (especialmente desde el enfoque GRI).

Si bien las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) constituyen el mayor tipo de

empresas en el país, en la publicación de memorias de RSE están totalmente rezagadas.

Esto puede deberse a la distinta concepción que tiene una gran compañía y una Mipyme

sobre la responsabilidad social, pues, entre otros factores, está sujeta a la interacción

que tiene con su entorno, a los limitados recursos con que cuenta y a la muy exigua

formalización organizativa (Gómez, 2010).

Por otra parte, teniendo en cuenta la propiedad y el ejercicio del control, las empresas

privadas son las que dominan en el aseguramiento de los informes, como se representa

en la Gráfica 3-3. Adicionalmente, este tipo de organizaciones tiene presencia en todos

los sectores, en contraste con las empresas públicas que, dentro de las organizaciones

informantes a la GRI, sólo se encuentran en el energético y de telecomunicaciones.

Gráfica 3-3: Participación de las empresas colombianas de acuerdo al tipo de propiedad

Elaboración propia con base en GRI (2015b).

La Gráfica 3-4 representa las versiones y los niveles de aplicación de la Guía GRI usados

en los informes asegurados. Con esta se puede observar que las empresas han usado

las versiones G2, la G3, la G3.1 o la G469.

69 La versión G2 estuvo vigente hasta el año 2008 y las versiones G3 y G3.1 estarán disponibles

hasta el año 2015. Desde el 2016 los informes deberán aplicar la versión G4 (GRI, s.f.-a).

74 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Estas guías proporcionan distintas calificaciones dependiendo de su nivel de aplicación.

El nivel de conformidad de la versión G2 indica que se implementó de manera completa

la guía, lo opuesto es el nivel “de referencia”. En Colombia, sólo un informe realizado

bajo esta versión fue asegurado.

En el caso la G3 y G3.1 las calificaciones van desde C, cuando la implementación es la

más básica, pasando por la B hasta la A, que es la más completa. Ese nivel puede ser

autodeclarado con o sin verificación. Si opta por esta última posibilidad, la verificación

puede ser hecha por un tercero independiente y se le agrega un “+” a la calificación. De

los 95 informes asegurados emitidos siguiendo estas versiones, 53 han sido calificados

con A+, 35 con B+, 3 con C+ y 4 no declararon el nivel de aplicación.

Gráfica 3-4: Uso de las versiones de la Guía GRI y el nivel de aplicación (2005-2014)

Elaboración propia con base en GRI (2015b).

Para la cuarta versión de la guía, se distinguen dos usos de la misma: esencial y

exhaustivo. En Colombia, de los 24 reportes asegurados que siguieron esta versión, se

0

4

8

12

16

20

24

28

32

De

Co

nfo

rmid

ad A+

B+

C+

No

dec

lara

do

A+

B+

C+

No

dec

lara

do

De

Co

nfo

rmid

ad -

Ese

nci

al

De

Co

nfo

rmid

ad -

Exh

aust

iva

No

dec

lara

do

GRI-

G2

GRI - G3 GRI - G3.1 GRI - G4

Capítulo 3

75

utilizó de modo esencial en 21 reportes, tan sólo 2 de modo exhaustivo y uno de no

declaró el modo de aplicación. La GRI, en esta versión, tiene el servicio de la revisión de

los asuntos materiales, y únicamente 5 de las 24 empresas lo solicitaron para sus

memorias publicadas en el año 2014.

Otra variable analizada fue el proveedor de aseguramiento, quien es aquel tercero (una

firma o un profesional) que debe reunir las condiciones de independencia, imparcialidad,

competencia y ejercer el debido cuidado y evalúa si los informes cumplen con los

requisitos establecidos y presentan de una manera razonable el comportamiento

socialmente responsable de la entidad (AccountAbility, 2008; IAASB, 2013b).

La Tabla 3-4 muestra tanto los tipos de proveedores de aseguramiento e identifica

quienes son, como la cantidad de reportes asegurados y su participación en el total. A

partir de esta información, se puede afirmar que en Colombia las organizaciones han

firmado contratos de aseguramiento de las memorias de sostenibilidad en mayor

proporción con Firmas de Auditoría y Contabilidad que con empresas de Ingeniería y/o

Consultoría.

Tabla 3-4: Proveedores de aseguramiento (2006-2014)

Tipo de proveedor de aseguramiento

Proveedor de aseguramiento Cant. de Reportes

Asegurados

% del Total

Firma de Auditoría y Contabilidad

Deloitte & Touche Ltda. 67

79,2%

PricewaterhouseCoopers Asesores Gerenciales Ltda.

10

KPMG Advisory Services Ltda. 9

Ernst & Young Ltda. 7

Crowe Horwath CO S.A. 1

Contri Ltda. 1

Firma de Ingeniería / Consultoría

Bureau Veritas Colombia Ltda. 12

20,8% ICONTEC 7

SGS Colombia S.A. 3

BSD Consulting S.A.S 3

Total 120 100% Elaboración propia con base en GRI (2015b).

Al analizar los datos de la muestra de informes, se pudo observar que algunas

organizaciones siempre han contratado con Firmas de Auditoría y Contabilidad, unas

76 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

sólo con empresas de Ingeniería y/o Consultoría y otras inicialmente habían empezado

con consultores y luego, en los últimos años, optaron por los contadores como

proveedores de aseguramiento.

El predominio de las firmas de auditoría es un fenómeno que ha llamado la atención ya

que el aseguramiento de las memorias de sostenibilidad no es una actividad exclusiva de

los contadores y, sin embargo, son estos los que están monopolizado el mercado. De

acuerdo con O’Dwyer (2011) se ha evidenciado que esas compañías han tenido la

habilidad de expandir su negocio tradicional, trasladando así su experiencia, conceptos,

legitimidad y terminología en auditoría financiera a áreas no financieras.

La firma de auditoría Deloitte Touche Tohmatsu Limited no sólo es líder en Colombia,

mediante su oficina local, sino también a nivel internacional en la provisión de servicios

de aseguramiento de los reportes de RSE. De acuerdo con los resultados de la encuesta

realizada, para el año 2014, por Verdantix, organización analista independiente, en la que

se preguntó a los entrevistados sobre la percepción y compromiso de 17 proveedores de

aseguramiento que ofrecen sus servicios de verificación de los informes de

sostenibilidad, Deloitte resultó ser la entidad preferida sobre sus competidores (Verdantix,

2014; Deloitte Touche Tohmatsu Limited, 2014).

Al respecto, dicha firma de auditoría considera que su liderazgo se debe a que cuenta

con profesionales talentosos y ofrece una amplia gama de servicios de sostenibilidad con

un alto nivel de calidad (Deloitte Touche Tohmatsu Limited, 2014).

Ahora bien, para adelantar un contrato de aseguramiento, el respectivo proveedor sigue

algún tipo de protocolo. Para este caso, se identificaron tres normas que, de acuerdo al

mayor uso, son: la ISAE 3000, la AA1000AS y la Norma ICONTEC. En la Tabla 3-5 se

muestra la relación proveedor-norma utilizada.

Capítulo 3

77

Tabla 3-5: Cantidad de reportes de RSE asegurados por tipo de proveedor de

aseguramiento y norma aplicada

Norma de Aseguramiento usada

Tipo de proveedor de aseguramiento

ISAE 3000

AA1000 AS

Norma ICONTEC

ISAE 3000 y AA1000 AS

Sin declarar

Total

Firma de Auditoría y Contabilidad 89 0 0 5 1 95

Firma de Ingeniería / Consultoría 0 8 5 9 3 25

Elaboración propia con base en GRI (2015b).

El amplio uso del ISAE 3000 al momento de realizar el aseguramiento del informe de

responsabilidad social se relaciona con el hecho de que las Firmas de Auditoría y

Contabilidad deben usar ese estándar, tal y como lo exige la IAASB, porque se trata de

información distinta a la financiera, lo que lo incorpora dentro de la tendencia de

legitimación propia de los contadores y auditores (Power, 2003; Richardson, 2009).

La AA1000AS, de poca utilización en el país, no es de uso exclusivo de algún tipo de

proveedor de aseguramiento. No obstante, es tenida en cuenta por las empresas de

Ingeniería y/o Consultoría. En Colombia, este estándar fue usado por ejemplo por BSD

Consulting Colombia para los reportes publicados en los años 2012, 2013 y 2014 de

Ecopetrol S.A.

En el Capítulo 2 se indicó que estos dos estándares pueden ser utilizados de manera

complementaria. Este hecho se logra evidenciar en las memorias de Telefónica S.A. y

Gas Natural Colombia, los cuales fueron asegurados por Ernst & Young Ltda. y

PricewaterhouseCoopers y en las de Codensa y Emgesa asegurados por Bureau Veritas

Colombia Ltda.

Cabe resaltar la participación del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación – ICONTEC y la aplicación de su protocolo para el Servicio de Verificación

de Reportes de Sostenibilidad, el cual está basado en las directrices de la GRI. Las

empresas que optaron por este proveedor de aseguramiento fueron ISAGEN S.A. E.S.P.

y Seguridad Atlas Ltda.

Se encontró en algunos informes, que a pesar de contar con el certificado de

aseguramiento no se declaró cuál estándar se siguió. Esto ocurrió con el reporte de

78 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Socya (antes Fundación Codesarrollo) asegurado por Crowe Horwath CO S.A. y con las

tres memorias de Cerrejón cuyo proveedor de aseguramiento fue SGS Colombia S.A.

Todos los estándares de aseguramiento que se usaron, coinciden en los niveles de

aseguramiento, que son dos: limitado-moderado y razonable-alto. La diferencia entre uno

y otro consiste en el nivel de riesgo aceptado, lo cual influye en la exhaustividad a la hora

de ejecutar el contrato. Asimismo, es posible asegurar el informe completo o sólo una

parte de éste.

Esa flexibilidad ha permitido que se puedan combinar dichos niveles, puesto que es

posible decidir a qué parte de la memoria o sección específica se aplicará el nivel de

aseguramiento elegido. Esto se acuerda entre la organización informante y el proveedor

del servicio de aseguramiento. En Colombia, la tendencia ha sido proporcionar un nivel

de aseguramiento limitado tanto para el informe completo como para una sección de éste

y, en menor proporción, se logró un nivel exhaustivo. La Tabla 3-6 recoge estos datos

comparativos.

Tabla 3-6: Nivel y alcance del aseguramiento

Nivel de aseguramiento

Alcance del Aseguramiento Total % del Total

Combinado Informe de sostenibilidad completo 1 0,8%

Limitado/Moderado Informe de sostenibilidad completo 96

87,5% Sección(es) específica(s) 9

Razonable/Alto Informe de sostenibilidad completo 11 9,2%

No especificado Informe de sostenibilidad completo 3 2,5% Elaboración propia con base en GRI (2015b).

Como es sabido, las organizaciones informantes que someten a aseguramiento sus

reportes, lo hacen formalmente de manera voluntaria. Por lo tanto, es posible que

publiquen de manera discontinua o permanente. La Tabla 3-7 presenta la relación de

aquellas empresas que más informes asegurados han emitido.

Capítulo 3

79

Tabla 3-7: Organizaciones que más informes de RSE aseguran por sector

Sector Organización

Energía Gas Natural S.A. E.S.P.

Organización Terpel

Pacific Rubiales Energy

Ecopetrol S.A.

Servicios financieros Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Colombia S.A.

Suramericana S.A.

Grupo de Inversiones Suramericana S.A.

Banco Davivienda S.A.

Sociedades Bolívar S.A.

Alimentación y bebidas Bavaria S.A.

Grupo Nutresa S.A.

Colombina S.A.

Alpina Productos Alimenticios S.A.

Servicio público de energía

ISAGEN S.A. E.S.P.

Empresas Públicas de Medellín (EPM)

Codensa-Emgesa

Otro Independence S.A.

Carvajal S.A.

Materiales de construcción Organización Corona

Minería Cerrejón

Telecomunicaciones Colombia Telecomunicaciones S.A. (Telefónica Colombia)

Elaboración propia con base en GRI (2015b).

Algunas de las empresas que conforman el listado anterior han recibido reconocimientos

nacionales e internacionales por su gestión en materia de Responsabilidad Social

Empresarial: ISAGEN S.A. E.S.P. ganó el Premio Andesco a la RSE 2015 como la

Mejor Empresa Grande de Servicios Públicos y Comunicaciones; y Ecopetrol S.A.,

Bavaria S.A., Alpina Productos Alimenticios S.A. y Empresas Públicas de Medellín (EPM)

fueron ganadoras en el 2015 de los premios entregados por la firma Merco y el diario

Portafolio de RSE y Gobierno Corporativo.

No obstante, el reporte de un comportamiento socialmente responsable por parte de

ciertas empresas contrasta con el hecho de estar involucradas en problemas ambientales

y sociales como es el caso de Pacific Rubiales Energy, quien hace parte del grupo de

80 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

petroleras acusadas de la sequía en el departamento del Casanare; Ecopetrol S.A., para

quien, de acuerdo al último informe de auditoría emitido por la Contraloría General de la

Nación, el tema ambiental sigue presentando debilidades “relacionadas con el

cumplimiento de la normatividad ambiental que originaron el pago de sanciones

ambientales administrativas impuestas por la autoridad ambiental” (Contraloría General

de la República [CGR], 2014, pág. 43) y Codensa-Emgesa, empresa que mantiene un

conflicto con la población aledaña a la hidroeléctrica El Quimbo.

3.3 Conclusiones

Para caracterizar el estado de emisión de los informes de RSE, se adoptó un enfoque

metodológico descriptivo, analítico e interpretativo. De acuerdo con ello, se establecieron

los criterios de selección de la muestra sobre la cual se realizaría el análisis. De esta

manera, se determinó como muestra los informes no integrados elaborados bajo las

directrices emitidas por la GRI, registrados a nivel internacional desde el 1999 y a nivel

nacional desde el 2005 (en ambos casos el periodo de observación se extendió hasta el

2014), resaltando los reportes que fueron objeto de aseguramiento.

Adicionalmente, para el caso de las memorias emitidas por empresas colombianas, fue

necesario hacer ajustes a la información y rectificación de la misma, lo cual permitió

mejorar su calidad para conocer de manera más adecuada la realidad contextual del

país.

Con los resultados obtenidos, es posible afirmar que la publicación de reportes de RSE y

su aseguramiento han aumentado con el transcurso del tiempo. Esto se ha dado en parte

porque las organizaciones están expuestas a un entorno de mayores exigencias sociales

y de mercado, por la penetración del discurso de la RSE en las empresas y porque se ha

ido reconociendo a sus stakeholders y sus requerimientos. También, ha sido vital la

asistencia a reuniones organizadas por la GRI, en las cuales se sensibiliza acerca del

uso de las Guías, y a Cumbres mundiales que tratan temas trascendentales como es la

protección de ambiente, etc.

En el contexto mundial, Europa es líder en la emisión y aseguramiento de los reportes no

financieros. La sensibilidad que hay hacia este tema en el viejo continente, se expresa en

Capítulo 3

81

el hecho de que esta región haya regulado la materia, tornando obligatoria la publicación

de este tipo de información (por ejemplo con la Directiva 2014/95/EU) por lo que la

elaboración de información no financiera inicia a alejarse de la voluntariedad.

El sector financiero, en el caso internacional, y el sector energético, en Colombia, son los

sectores que encabezan la producción y el aseguramiento de informes de sostenibilidad.

La importante participación del sector energético, a nivel nacional y mundial, se debe a

que es un sector que tiene una incidencia muy importante y evidente sobre el ambiente y

la sociedad, por lo que para responder a las demandas del entorno emite información de

RSE. En cuanto al sector financiero, aunque no sea tan notorio, también tiene un impacto

social pues está vinculado con el crecimiento económico e influye de manera

determinante en el bienestar de las personas; el fuerte escrutinio al que se ha visto

expuesto este sector, fruto de la crisis financiera, contribuye a explicar en parte la

tendencia creciente en la publicación de memorias.

Ahora bien, al analizar las características de las empresas que emiten y someten a

aseguramiento sus informes de RSE, se encontró que en Colombia son las grandes

compañías de carácter privado las que lideran tales procesos; por otra parte, la

participación de las micro y pequeñas empresas es nula.

La mayoría de organizaciones han implementado la Guía GRI, en sus versiones G3 y

G3.1, y el nivel más recurrido de aplicación es el A+. Lograr esta calificación transmite el

mensaje de que la empresa se ha preocupado por informar de manera más completa y,

además, que somete la memoria a revisión por parte de un tercero independiente. Lo

anterior contrasta con el hecho de que se haya preferido asegurar el informe a un nivel

limitado o moderado, lo que se traduce en que simplemente se quiere realzar la

confianza, sin las implicaciones un mayor compromiso de comprobación o verificación.

A la hora de asegurar las memorias y contratar un proveedor de este servicio, la mayoría

de las empresas colombianas han preferido a las firmas de Auditoría y Contabilidad, con

preponderancia de Deloitte & Touche Ltda., sobre las empresas de Ingeniería y/o

Consultoría. Esto, a su vez repercute en el hecho de que el estándar ISAE 3000 sea el

más usado en comparación con otras normas como la AA1000 y la protocolo del

ICONTEC. Esta monopolización del mercado de aseguramiento de los informes de RSE

82 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

por parte de las firmas de Auditoria y Contabilidad se puede explicar, entre otras causas,

por su habilidad de expandir el negocio del área financiera a la no financiera.

Al identificar las empresas que ha emitido y asegurado sus informes de manera

constante, se encontró que algunas de ellas reportan tener un comportamiento

socialmente responsable, lo que contrasta con el hecho de que estar involucradas en

problemas sociales y ambientales. Teniendo en cuenta los cuerpos teóricos presentados

en el Capítulo 2, en especial la Teoría de la Legitimidad, se empieza a vislumbrar que

dadas las contradicciones entre el comportamiento y lo que reportan, las organizaciones

perciben una posible amenaza de terminación del contrato social, por lo que buscan

aceptación por parte de la sociedad. Así que ganar, mantener o restaurar esa confianza

son objetivos que se relacionan directamente con la gestión de su legitimidad, y para ello

se recurre al aseguramiento de sus memorias de RSE.

Este capítulo ha permito establecer el estado de la producción de informes de RSE y su

aseguramiento en el país. No obstante, para comprender con mayor profundidad el

fenómeno del aseguramiento de estos reportes, se hace necesario un análisis detallado y

en contexto, lo que hace implica llevar a cabo un estudio de caso organizacional. Es así

que este capítulo ha brindado el sustento para adelantar tal labor, la cual se realizará en

el siguiente apartado.

4. Aseguramiento de la información de Responsabilidad Social Empresarial en una empresa en Colombia

El trabajo realizado en el capítulo anterior mostró las tendencias a nivel internacional y

nacional en la publicación y el aseguramiento de las memorias de sostenibilidad. Para el

caso de Colombia, contribuyó a la identificación de las características de los reportes, de

las empresas informantes, de los proveedores de aseguramiento y de los estándares

observados en el proceso de aseguramiento de este tipo de información.

No obstante, aún es necesario indagar por el vínculo entre el aseguramiento de la

información no financiera y el contexto de la organización que la produce; en este sentido

se busca contrastar el proceso en una empresa en Colombia, para poder comprender el

papel asignado al aseguramiento del informe de sostenibilidad, preguntándonos ¿cómo y

por qué se asegura el informe de RSE?

Por lo anterior, el objetivo de este capítulo es contrastar, por medio de un caso cualitativo

y crítico, el rol del aseguramiento de la información de RSE en Colombia. Para ello,

primero, se explicará el diseño metodológico adoptado; segundo, se describirán los

antecedentes del sector y su relación con la RSE; en tercer lugar, se presentará el perfil

de la empresa y su concepción y política de RSE. Posteriormente, como punto cuatro, se

realizará la presentación de los resultados y el análisis del caso. Finalmente, se recogen

las conclusiones específicas del capítulo.

4.1 Marco metodológico

El enfoque adoptado para la realización de esta tesis ha sido cualitativo y bajo esta

perspectiva se desarrolla el estudio de caso. Así las cosas, este apartado se referirá a los

84 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

procedimientos, las técnicas y los instrumentos de recolección y análisis de datos que se

utilizaron para alcanzar el objetivo propuesto.

4.1.1 Diseño del estudio de caso

Si bien el estudio de caso ha sido catalogado de distintas formas (como una estrategia,

como un método o como una herramienta de investigación), su intención es lograr,

mediante procesos cuantitativos, cualitativos y/o mixtos, la descripción y el examen o

análisis en profundidad de una o varias unidades y su contexto de manera sistémica y

holística, con el fin de dar respuesta al problema planteado, para contrastar y/o para

generar teoría (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014).

El análisis profundo que permite el estudio de caso, es adecuado a la hora de adelantar

investigaciones de fenómenos o hechos sociales para los cuales se busca dar respuesta

al cómo y/o al por qué ocurren. Además, permite obtener un conocimiento más amplio

del contexto (Chetty, 1996, citado por Martinez Carazo, 2006). Es por esto que se ha

elegido este método para contrastar el rol del aseguramiento de la información de RSE

en Colombia.

Con el fin de superar las debilidades y críticas a las que se encuentra expuesto el estudio

de caso, y para lograr incrementar su fiabilidad, siguiendo la recomendación de Yin

(2009), se elaboró un protocolo. Éste es una guía que ayuda al investigador a planear la

recolección de la evidencia a través del establecimiento de procedimientos. Por lo tanto,

el contenido de dicho protocolo es el siguiente:

a) Antecedentes y revisión general

Los antecedentes de este estudio de caso se encuentran en los tres capítulos ya

desarrollados. Los dos primeros capítulos recogen el marco teórico y el tercero presenta

la antesala y descripción del contexto internacional y nacional, para la comprensión del

aseguramiento de los informes de sostenibilidad en el país.

b) Pregunta del estudio de caso

Para determinar la pregunta que debía ser respondida a través del estudio de caso se

tuvo en cuenta el objetivo general de la tesis y el objetivo específico de este capítulo, por

Capítulo 4

85

lo que se retomó la pregunta planteada: ¿qué papel juega el aseguramiento de la

información de Responsabilidad Social Empresarial en Colombia?

c) Criterios de selección de las empresas candidatas para el estudio de caso

Para la elección de la entidad que sería objeto de estudio, se determinaron los criterios

que ésta debía cumplir y son los siguientes: que sea una empresa establecida en

Colombia; que el informe no sea integrado; que haya realizado el reporte siguiendo la

Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad de la GRI; que dicho informe

haya sido sometido a aseguramiento y que tanto la emisión del reporte como su

aseguramiento hubiesen tenido continuidad en el tiempo.

d) Elección de la unidad de análisis

La aplicación de los anteriores criterios se realizó sobre las empresas que se encuentran

registradas en la Base de datos de Divulgación de Sostenibilidad de la GRI (depurada y

adaptada) que se utilizó para el desarrollo del Capítulo 3. De lo anterior, se elaboró una

lista con las organizaciones que cumplieron con los requisitos. Dichas entidades fueron

contactadas y, para elegir el caso, el factor que más influyó fue que la organización

aceptara participar en la investigación.

Obedeciendo a cuestiones éticas, no se revelará la identidad de la empresa

seleccionada, por lo que será identificada como la organización “A”.

e) Determinación de las fuentes de información, las técnicas y los instrumentos

de recolección de datos

Para el estudio de caso se tomaron como fuentes de información la literatura relacionada,

la información de la página web oficial de la organización, los informes de

responsabilidad corporativa (memoria de sostenibilidad), el actor privilegiado y el informe

de revisión emitido por el respectivo proveedor de aseguramiento.

Las técnicas aplicadas para recolectar la información fueron la lectura de informes y la

entrevista. Para ello, como instrumentos, se construyeron la matriz de categorización y el

guion de la entrevista (ver Anexos A, B, C y D). Estas técnicas requirieron la posterior

triangulación de datos.

86 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

f) Periodo de análisis

El periodo dependerá de la empresa escogida dado que se analizarán todos los informes

que hayan sido sometidos a aseguramiento y se encuentren en la muestra seleccionada

para el Capítulo 3. Para este caso, se tomaron los informes publicados desde el 2008 al

2014.

g) Análisis de los datos recolectados

En la metodología cualitativa de la investigación, el análisis es un proceso que se da

paralelamente a la recolección de la información, es decir, no se espera a que se termine

de recolectar los datos para comenzar a analizarlos. Se ha optado por adelantar un

análisis de contenido (Abarca, Alpízar, Rojas, & Sibaja, 2012), el cual será especificado

en el siguiente apartado.

h) Presentación de los resultados

Finalmente, luego del análisis, se presentan los resultados del estudio de caso.

4.1.2 Detalle del análisis de contenido

La posibilidad del ser humano para comunicarse por medio del lenguaje, abre el espacio

a la construcción de identidad, de acuerdos, de dominación y de justificación de las

acciones (Abarca, Alpízar, Rojas, & Sibaja, 2012). Dicha comunicación puede darse por

distintos medios, siendo uno de ellos el escrito.

Es allí donde el análisis de contenido es requerido porque va a ayudar a revelar la

intencionalidad (explícita o implícita) de quien genera el mensaje y admite la posibilidad

de efectuar inferencias acerca de la relación entre contenido y propósito o entre

contenido y efecto (Abarca et al., 2012).

La aplicación del análisis de contenido se realizó sobre: a) los informes de

responsabilidad corporativa (memorias de sostenibilidad) asegurados y publicados por la

empresa “A” entre los años 2008 y 2014, los cuales reportan las actividades

desempeñadas desde el 2007 hasta el 2013; b) transcripción de la entrevista y c) los

informes emitidos por el proveedor de aseguramiento.

Capítulo 4

87

Para lo anterior, se hizo una lectura comparativa de los informes con el fin de identificar

el contenido de los mismos. Posteriormente, se determinó la unidad de análisis más

apropiada, la cual fue el conjunto “palabras no delimitadas explícitamente, sino a través

de sus significados, lo que puede llevar a seleccionar más de una frase o más de un

párrafo” (Cáceres, 2003, pág. 61).

El proceso de codificación y categorización consistió en, primero, que a cada unidad de

análisis le fue asignado un código, el cual tiene asociada su propia definición (una breve

y una completa). Segundo, para el desarrollo de las sub-categorías, se agruparon los

códigos por la relación que mantenían entre sí; cada sub-categoría fue definida.

Asimismo, las sub-categorías fueron agrupadas, estableciéndose, finalmente, las

categorías.

De esta manera se construyeron tres matrices de categorización: una por los reportes de

sostenibilidad, otra por la entrevista y la otra por el informe de aseguramiento (ver

Anexos A, B y C). Esto se resume en la Figura 4-1.

Figura 4-1: Matrices de categorización del contenido

Elaboración propia.

88 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

4.1.3 Entrevista con un actor privilegiado de la empresa

La entrevista ha sido una técnica tradicional para la recopilación de información en la

labor investigativa. Principalmente, ésta se utiliza “para conocer opiniones, actitudes,

ideas o interpretaciones de la persona entrevistada sobre un evento o fenómeno social

que ya pasó” (Abarca et al., 2012, pág. 101).

Esa recopilación de información se hizo a través de una entrevista semi-estructurada que

se tuvo con un actor privilegiado de la entidad. Para ello, se elaboró una guía de

entrevista que contiene las preguntas realizadas (ver Anexo D).

La entrevista se grabó en audio, con el consentimiento del entrevistado. Se garantizó el

uso académico de los datos que fueron recolectados. Respetando el carácter

confidencial no se revelará la identidad de la organización ni de los participantes.

4.2 Caracterización del sector

4.2.1 Antecedentes del sector financiero

El rol que juega el sector financiero en la sociedad es vital, pues como intermediario tiene

la tarea primaria de canalizar recursos propensos a ser prestados o invertidos hacia

aquellos que los requieren para ejecutar sus proyectos, con el fin de que la economía

pueda crecer y así incrementar el ingreso general y el nivel de vida de sus ciudadanos

(Rose, 2000; Fradique-Méndez, 2014; Villabona, 2015).

De esta función se desprenden otras, las cuales han permitido el desarrollo económico

de la sociedad y son: a) promover la capacidad de recuperación financiera y económica;

b) salvaguardar el ahorro y la integridad de los contratos financieros; c) facilitar la

asignación eficiente del capital para apoyar el crecimiento económico; d) proporcionar un

amplio acceso a los productos y servicios de servicios financieros; e) permitir un continuo

flujo de efectivo y de consumo a través del tiempo; f) habilitar pagos; g) proporcionar

protección financiera, la transferencia de riesgos y diversificación; h) recolectar, analizar y

distribuir información para una mejor toma de decisiones económicas; e i) proporcionar

mercados eficaces (World Economic Forum, 2013).

Capítulo 4

89

El sector financiero ha sido un actor importante en el desarrollo tanto de la sociedad

colombiana como a nivel internacional, pues se ha ido transformando en la medida en

que cambian las necesidades y estructuras económicas del país. En un comienzo, bajo

un régimen de banca libre, se crearon las primeras casas bancarias del país (Caballero

Argáez & Urrutia Montoya, 2006). Luego, el Estado intervino de manera directa mediante

la creación del Banco Nacional en 1880 y con la prohibición de la emisión de billetes por

parte de los bancos privados en 1886, dejando este monopolio en manos de dicho

banco. Asimismo, con la intención de renovar el sector bancario para que contribuyera al

progreso económico del país, se modernizaron las instituciones financieras y se creó el

Banco de la República en 1923, entidad que fue objeto de distintas reformas a lo largo

del siglo XX (Caballero Argáez & Urrutia Montoya, 2006).

En este contexto, el país ya se había vinculado con el exterior mediante el comercio, con

la exportación e importación de productos, y las entidades bancarias dieron respuesta a

sus clientes iniciando transacciones con el extranjero, participando en el mercado de

bonos y de acciones y solicitando préstamos externos. Esta dependencia ha permitido

que tendencias y problemas internacionales tengan repercusión en el país, como ocurrió

con la crisis de 1929 o en la década de 1980; estas dificultades pudieron ser superadas

con la participación del Estado, lo cual significó la nacionalización e intervención de

bancos, creación de entidades de vigilancia, control y apoyo al sistema financiero, y

cambios en las políticas económicas, monetarias, fiscales y financieras.

El siguiente hito en el sector financiero lo marcó la implementación de las reformas

propuestas por el Consenso de Washington70, pues en el país se instauró el modelo de

apertura económica, se proporcionaron facilidades para la entrada de la inversión

extranjera, se desregularon los mercados y se inició la privatización de empresas

estatales.

Si bien se estaba transitando hacía un modelo de liberalización, el sector financiero no

fue dejado completamente en manos del mercado y de los actores privados. Bajo el

70 Término acuñado por John Williamson que recoge las políticas que debían implementar los

países Latinoamericanos para estabilizar sus economías.

90 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

marco constitucional de 1991, todas las actividades que impliquen el manejo,

aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público son consideradas de

interés público, lo que permite al Estado su intervención (Constitución Política de

Colombia, 1991, numeral 25 – artículo 189; artículo 335).

La connotación de interés público asignada a las actividades del sector financiero no es

una decisión tomada al azar, puesto que el constituyente entendió el rol de dicho sector

y, además, distinguió que su funcionamiento depende de “un voto colectivo, permanente

y tácito de confianza, cuyo quebrantamiento puede generar consecuencias catastróficas

para la economía de un país” (Sentencia C-640, 2010). Esto evidencia el alto grado de

vulnerabilidad del sector financiero ante una falta de confianza por parte de la sociedad.

Con el fin de preservar esa confianza, el Estado interviene mediante dos vías: a)

regulación, que consiste en la promulgación de decretos y resoluciones para el

cumplimiento de las leyes expedidas por el Congreso de la República (Constitución

Política de Colombia, 1991, numeral 11 – artículo 189); y b) supervisión, es decir, el

ejercicio de la inspección, vigilancia y control de las entidades que se dediquen a

actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,

aprovechamiento y/o inversión de recursos captados del público (Constitución Política de

Colombia, 1991, numeral 24 – artículo 189).

En este ambiente complejo de intervención y de liberalización, se implementaron

reformas que permitieron que de un “mercado y un sistema financiero relativamente

pequeño y reprimido se (…) [transitara] hacia uno más grande, diversificado, profundo y

refinado, mucho más libre en su operación -especializado a través de filiales, cuando

antes era especializado de acuerdo con el tipo de financiación- y universal en sus

mecanismos de captación de recursos y de otorgamiento de crédito” (Caballero Argáez &

Urrutia Montoya, 2006, pág. 136).

Como consecuencia de lo anterior, los niveles de gasto y endeudamiento, tanto público

como privado, aumentaron. No obstante, este comportamiento, que se tornaba

insostenible, hacía vulnerable la economía colombiana ante cualquier cambio en su

contexto interno y externo.

Capítulo 4

91

Fue así que, a finales de la década de 1990, ante los altos niveles de la cartera, en

especial la de tipo hipotecario, y las repercusiones de la crisis asiática y rusa, se desató

una de las peores crisis económico-financieras que el país ha sufrido (Caballero Argáez

& Urrutia Montoya, 2006; Ocampo, 2015). Para superar esa crisis, el Estado tuvo que

rescatar al sector financiero mediante la implementación de una serie de reformas y con

la intervención y posterior liquidación o enajenación de entidades financieras.

Si bien el sector financiero ha vivido fuertes periodos de crisis e inestabilidad, los

problemas han logrado ser superados, al punto que cabe destacar que en ejercicio de su

actividad económica, éste es uno de los más prósperos del país. Según cifras de la

Superintendencia Financiera de Colombia (2014), para el año 2014 el sector tuvo $31,8

billones de pesos en utilidades, y de acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público (2015), éste representa el 19,7% del Producto Interno Bruto.

En la actualidad, el sector financiero está conformado por múltiples entidades, que

esquemáticamente se presentan en la Figura 4-2.

92 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Figura 4-2: Sector financiero colombiano

Elaboración propia con base el Decreto N° 2555 (2010) y Fradique-Méndez (2014).

Capítulo 4

93

4.2.2 El sector financiero y la RSE

La percepción general que se tiene del sector financiero, dado el rol de intermediación

que desempeña, es que parece no tener un destacado impacto en el ámbito social ni en

el ambiental. No obstante, investigaciones realizadas evidencian que éste no es un actor

pasivo y que tiene un papel importante en el ejercicio de la Responsabilidad Social

Empresarial en los últimos años (Duque Orozco, Martínez Barón, & Botón Gómez, 2012).

Se ha encontrado, por ejemplo, que los desarrollos académicos sobre Responsabilidad

Social Corporativa en este sector “abordan temáticas que principalmente buscan estudiar

la percepción sobre ésta, las prácticas socialmente responsables y sus motivaciones, y la

divulgación de sus resultados” (Duque Orozco, Martínez Barón, & Botón Gómez, 2012,

pág. 125).

Respecto a la divulgación de la información de sostenibilidad, las organizaciones de este

sector han elegido aplicar la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad de

la Global Reporting Initiative junto con el Suplemento sectorial para servicios financieros

(Martínez & Gómez, en impresión). Tal y como se vio en el Capítulo 3, la emisión de este

tipo de informes es liderada por este sector.

Adicionalmente, existen otras iniciativas particulares como lo son la Iniciativa Financiera

del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, a nivel

internacional; los distintos Libros Verdes referenciados para el sector financiero en

Europa; y los Principios de Ecuador. En Colombia, algunas entidades firmaron el

Protocolo Verde: Agenda de Cooperación entre el Gobierno Nacional y el Sector

Financiero Colombiano. Estas directrices tienen en común el establecimiento de criterios

que sirven de guía al sector financiero para que, desde su ámbito, actúe en pro de la

naturaleza e incluya aspectos ambientales al momento de financiar proyectos.

Si bien la Responsabilidad Social Empresarial y la divulgación de la información de este

tipo ha sido considerada de carácter voluntario, en Colombia, por ejemplo, existe el

Decreto N° 2555 del 2010, “Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia

del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras

disposiciones”, que en el título 8 del Libro 36 de la segunda parte, en referencia a la

94 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Responsabilidad Social, ha indicado que las entidades que pertenecen al sector

financiero deberán divulgar información sobre los programas que tienen dirigidos a la

población menos favorecida del país y establece sus condiciones de presentación.

Con lo descrito, se ha expuesto el contexto bajo el cual opera la empresa objeto de

estudio. Ahora, es momento de pasar a la presentación de la misma y, posteriormente,

de los resultados del análisis adelantado, de acuerdo a la metodología propuesta.

4.3 Empresa del sector financiero colombiano

4.3.1 Perfil de la empresa “A”

La organización “A”, de carácter privado, hace parte de un grupo financiero internacional,

el cual tiene presencia en los cinco continentes. En Colombia, dicho grupo llegó con la

adquisición de una entidad bancaria nacional en la década de 1990, cuando en el país se

estaba viviendo la privatización de la banca estatal.

Esta entidad se dedica principalmente a las actividades de crédito comercial con

personas jurídicas (públicas y privadas) y naturales. Así mismo, desarrolla actividades de

banca internacional, privatizaciones, proyectos financieros, leasing y otras actividades

bancarias en general (Empresa "A", 2013).

La empresa “A” tiene presencia en 30 departamentos del país y cuenta con más de 500

oficinas; adicionalmente, emplea a más de 5.000 personas; y para el año 2014 sus

utilidades fueron cercanas a los $486 mil millones de pesos. Estos hechos, entre otros, la

posicionan entre las cinco primeras entidades financieras del país.

Su estructura organizacional en el país se sintetiza en el organigrama presentado en la

Figura 4-3.

Capítulo 4

95

Figura 4-3: Organigrama de la empresa “A”

Fuente: Empresa “A” (2013).

4.3.2 La Responsabilidad Social Empresarial en la empresa “A”

La organización “A” asume la Responsabilidad Social Empresarial como un modelo de

actuación. En el año 2007, la entidad estableció su Política de Responsabilidad

Corporativa (RC), la cual ha mantenido como principal objetivo “definir los

comportamientos e impulsar aquellos que permitan generar valor para todos los grupos

de interés (valor social) y para [la empresa “A”] (valor de reputación y valor económico

directo)” (Empresa "A", 2013, pág. 22).

La empresa ha implementado un sistema de gestión y gobierno de la Política de RC, que

está a cargo del Comité de Responsabilidad Corporativa, como órgano asesor de la

administración, y del Departamento de Comunicación e Imagen, quien tiene delegada la

gestión de la Responsabilidad y Reputación Corporativa y funciona como el intermediario

entre los grupos de interés y la empresa y como proponente de comportamientos

responsables en toda la organización.

96 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Bajo el marco de dicha política se desarrolló el Plan Estratégico de Responsabilidad y

Reputación Corporativa, el cual tiene como finalidad “definir cómo la Responsabilidad

Corporativa es palanca de diferenciación para [la empresa “A”] frente a todos sus grupos

de interés, reforzando de este modo la reputación y el posicionamiento del Grupo” (2013,

pág. 24). En el mencionado plan, se establecieron dos enfoques de trabajo: la inclusión

financiera y la educación.

Con respecto a los grupos de interés, que son aquellos que afectan y/o se ven afectadas

de manera significativa por la ejecución de sus actividades, la empresa “A” ha

establecido herramientas de escucha (grupos de trabajo, encuestas, estudios de

reputación - RepTrak®) mediante los cuales recopila información que le permite

identificar las demandas de sus Stakeholders y así poder “ofrecer la mayor información y

transparencia posibles para diferenciarnos, ganar su confianza e influir de forma positiva

en las percepciones y en los comportamientos favorables de estos grupos de interés”

(2013, pág. 38). La Figura 4-4 resume los grupos de interés y los compromisos que la

empresa “A” asume con tales partes.

Figura 4-4: Grupos de interés y los principales compromisos de la empresa “A”

Fuente: Empresa "A" (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013).

Capítulo 4

97

Por otra parte, en la Política de RC se definieron las líneas de actuación de la empresa,

las cuales son: Orientación al cliente, Inclusión financiera, Finanzas responsables, Oferta

de productos y servicios responsables, Gestión responsable de recursos humanos,

Compras responsables, Gestión ambiental y cambio climático y Compromiso con la

sociedad. En cada línea la empresa ha implementado una serie de programas, cuyos

resultados son consolidados y presentados en el informe anual de RC.

El propósito de dicho informe, que es el principal instrumento de comunicación, es dar a

conocer a sus grupos de interés las acciones ejecutadas de acuerdo con el Plan

Estratégico de Responsabilidad y Reputación Corporativa, que se consolidó desde el año

2008. El primer informe elaborado fue sobre el desempeño que tuvo en esta materia

durante el 2007, el cual fue publicado al año siguiente. La emisión de estos reportes ha

sido ininterrumpida, siendo el año 2014 el último periodo informado.

4.4 Aseguramiento de la información de RSE de la empresa “A”

Tal y como se explicó en el marco metodológico, en esta sección se presenta el resultado

del análisis de contenido practicado sobre a) los informes de sostenibilidad asegurados;

b) la transcripción de la entrevista y b) los informes emitidos por el proveedor de

aseguramiento.

4.4.1 El aseguramiento del Informe de Responsabilidad Corporativa de la Empresa “A”

Desde el 2008, segundo año como emisor del informe de RSE, la empresa ha

implementado la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad de la GRI

versión G3. En ese mismo período, la organización “A” decidió someter a aseguramiento

su reporte de Responsabilidad Corporativa, hecho que ha sido una constante hasta el

presente. Esto conllevó a que para los años 2008 y 2009 el informe obtuviera la

calificación B+ y, desde el año 2010, fuera catalogado en el nivel A+ de aplicación de la

Guía.

Los reportes de la empresa “A” tienen la misma estructura, lo cual es de esperar puesto

que la entidad sigue el estándar de la GRI. El punto está en que cada informe se prepara

98 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

sobre el anterior y sólo se actualizan cifras y alguna sección. Por ejemplo, el informe del

año 2013 mantiene inalterado texto del documento que fue elaborado en el 2008.

Ahora bien, del análisis de contenido adelantado sobre los informes asegurados de

Responsabilidad Corporativa de la empresa “A”, se determinaron dos categorías, el

contrato social y la gestión de la legitimidad (ver Anexo A), las cuales se detallan a

continuación:

a) Contrato social

La organización “A” ha manifestado su apoyo a la sostenibilidad, la cual es interpretada

como la forma de actuar de manera comprometida, no sólo con el desarrollo del negocio,

sino también con el de la sociedad; esto con el fin de hacer viable, en el futuro, la

empresa y el entorno. Para lograr este objetivo, “A” usa la Responsabilidad Social

Empresarial como el marco en el que se configuran formas de gestión del negocio, de los

grupos de interés, del ambiente y la comunidad.

Por otra parte, la empresa es consciente del rol que juega en la sociedad. Debido a las

funciones que desempeña, cuenta con el poder de decisión de financiar o no los sectores

de la economía, lo cual tiene directa incidencia en el desarrollo social. Sin embargo, este

poder es frágil, ya que, como se refirió anteriormente, el funcionamiento del sistema

financiero se basa en la confianza.

De acuerdo con la Teoría de la legitimidad, toda empresa opera porque existe un

contrato entre ésta y la sociedad, el cual, al ser incumplido, podría poner en tela de juicio

los servicios y/o productos de la empresa y, por ende, podría desaparecer. Así las cosas,

el compromiso con la sostenibilidad y el papel que juega en la economía, constituyen los

elementos claves del contrato social que tiene la empresa “A” con la sociedad. De esta

manera, el objeto del contrato es el cumplimiento de fines socialmente deseables, que en

este caso son la contribución al logro del desarrollo sostenible y el mantenimiento de la

confianza en el sistema financiero.

La observancia de este contrato le da legitimidad a la empresa, lo que le brinda la

oportunidad de seguir operando. No obstante, es posible que este pacto no se lleve a

cabo pues existe el riesgo de que la compañía falle en sus compromisos (la organización

Capítulo 4

99

lo define como Riesgo de Cumplimiento) debido a que estos pueden llegar a afectar su

integridad corporativa, hay cambios en el entorno que podrían ser difíciles de asumir y/o

la empresa podría actuar sin precaución en el curso normal de su negocio bancario.

Evidencia de esto último está en el hecho de que la casa matriz ha sido multada en el

2015 por cometer prácticas abusivas contra sus clientes desde el año 2008.

La organización “A” consciente de estas amenazas, ha emprendido diversas estrategias

para ganar y mantener la legitimidad, lo que le permitiría que el contrato social siga en

marcha.

b) Gestión de la legitimidad

Ante las amenazas y oportunidades que están en el entorno en el que opera la empresa

“A”, como respuesta, ésta ha implementado acciones y planes y ha optado por

informarlos en sus Reportes de Responsabilidad Corporativa.

En las memorias de RC se observan las acciones emprendidas para integrar la

Responsabilidad Social a la gestión de la organización. La empresa “A” considera que la

RSE debe contribuir a la consecución de los objetivos económicos, sociales y

ambientales de la organización, por ello las políticas, los planes y los programas de

Responsabilidad Social, que son la materialización la gestión de la RC, deben estar

alienados con los objetivos estratégicos de la organización.

Un ejemplo de ello es el cambio de su modelo de negocio, pues no sólo se basa en la

rentabilidad ajustada al riesgo, sino también en la rentabilidad ajustada a principios, que

se traduce en el uso de factores cuantitativos y cualitativos como criterios para la medir el

valor que crea la empresa. Este es el principio clave para la entidad pues la creación de

valor está vinculada a sus funciones.

La empresa “A”, también vigila las relaciones con sus Stakeholders o grupos de interés, y

en ese proceso ha decidido tener en cuenta sus necesidades y expectativas en las

acciones que pone en marcha, las cuales recopila mediante los instrumentos que ha

destinado para ello, como encuestas y estudios de percepción.

100 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Preocupada con ser reconocida por sus Stakeholders, la empresa “A”, también ha

buscado diferenciarse de sus competidores, y para ello se ha encargado de resaltar

todas sus fortalezas: da a conocer los hitos de cada año informado, manifiesta el

cumplimiento de la normativa, muestra su sistema de Gobierno Corporativo, manifiesta el

desarrollo y aplicación de manuales de conducta y da cuenta de emprender acciones

voluntarias como son la firma de acuerdos internacionales y la elaboración y

aseguramiento del informe de RSE. Buscar sobresalir a través de la comunicación de

hechos positivos y socialmente aceptables y esperados, evidencia la gestión de su

reputación y el mejoramiento de imagen.

Del mismo modo, la empresa administra la información, pues es importante recolectar

datos del entorno, de los Stakeholders y del interior de la misma, los cuales le permitirán

conocer cómo está frente al mercado, al cumplimiento de expectativas de los grupos de

interés y al logro de la estrategia del negocio y, así, contar con información útil para

tomar decisiones en materia de RC.

Con todo lo manifestado, se evidencia que la empresa gestiona su legitimidad, lo cual se

subraya en la comunicación entre ésta y sus grupos de interés, que incluye tanto el

discurso como a los hechos (Suchman, 1995).

Ahora bien, en su proceso de gestión de la confianza, la empresa “A” ha manifestado que

tiene la capacidad de generarla en sus Stakeholders, lo que le permite poder influir en

ellos. Esto lo logra con la comunicación:

La finalidad legítima de la comunicación es ofrecer la mayor información y transparencia posibles a nuestros grupos de interés para consolidar con credibilidad nuestra diferenciación, ganarnos su confianza y tratar de influir de forma positiva en sus percepciones y en los comportamientos favorables hacia nuestro Grupo. Trabajar haciendo bien las cosas y comunicarlo son los requisitos indispensables para llevar a cabo este proceso (Empresa "A", 2008, pág. 19).

Como puede observarse, la empresa “A” considera que con la emisión de información es

posible alcanzar un nivel de credibilidad que le permita obtener beneficios para sí misma.

No obstante, la organización no se conforma con esto y dice:

Capítulo 4

101

El Informe Anual de Responsabilidad Corporativa es el principal instrumento de comunicación; la aplicación de estándares, métodos de verificación, certificación y aseguramiento respaldan la veracidad y la relevancia de la comunicación con nuestros grupos de interés para mejorar sus percepciones y fortalecer, por tanto, nuestra buena reputación (Empresa "A", 2012, pág. 34).

Así las cosas, el aseguramiento, como una estrategia en la gestión de la confianza y

frente a la contribución al desarrollo sostenible, incrementa la veracidad de la información

contenida en el reporte de RC que elabora anualmente la empresa. Para esto ha

contratado los servicios de una firma de auditoría.

De acuerdo a los marcos teóricos presentados en el Capítulo 2 de esta tesis, se pueden

observar elementos de la Teoría de la Agencia (por la estructura de la organización se

evidencia una separación entre la propiedad y el control), de la Teoría de los

Stakeholders (la identificación, involucramiento y comunicación con los grupos de

interés), de la Teoría de la Utilidad (emisión de información útil para la toma de

decisiones) y de la Teoría de la Legitimidad (la existencia de un contrato social y su

legitimidad).

Sin embargo, respecto al aseguramiento de los informes de RC de la empresa “A”, la

Teoría de la legitimidad parece contar con los elementos propicios para su explicación,

pues ante un contrato social (la contribución al logro desarrollo sostenible y el

mantenimiento de la confianza en el sistema financiero) la empresa busca con esta

práctica influir en las percepciones de sus grupos de interés, lo que en últimas pretende

es mantener su legitimidad.

Ahora bien, se hace necesario usar otras fuentes de información para corroborar el

verdadero papel del aseguramiento, pues del informe se puede llegar a esta inferencia,

pero pueden existir otras motivaciones y fines que no se hacen evidentes. Para ello en

las siguientes secciones se presentarán, a manera de triangulación, los resultados de la

entrevista realizada con un actor privilegiado de la Empresa “A” y del análisis de los

informes presentados por el proveedor de aseguramiento.

102 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

4.4.2 El aseguramiento desde el punto de vista de un actor privilegiado de la empresa “A”

El objetivo de la entrevista fue recolectar mayor información para esclarecer el rol del

aseguramiento en la organización. Para ello se contactó a un actor privilegiado

(funcionario del área de Comunicación e Imagen de la empresa “A”). Que el entrevistado

pertenezca a dicha área podría representar una limitante, en el sentido de que sus

respuestas pueden no ser objetivas y, por tanto, que procure no develar las verdaderas

intenciones de la organización respecto al tema del aseguramiento.

Al tratarse de una entrevista semi-estructurada, las preguntas fueron de carácter abierto,

por lo que las respuestas no necesariamente están restringidas, sino a medida que

transcurría el encuentro éstas podían aportar más elementos.

Del análisis de contenido adelantado se establecieron las siguientes categorías:

a) Dependencia de la empresa y control del accionista mayoritario (casa matriz)

El actor privilegiado manifestó que el accionista mayoritario opera en un contexto en

donde la RC es un tema más desarrollado, por lo tanto es él quien ha definido las

directrices de Responsabilidad Corporativa a nivel del grupo internacional; por tal razón la

administración en Colombia debe cumplir con tales criterios. Por ejemplo, debe destinar

el 1% de las utilidades para implementar acciones sociales, implementar la política de RC

y elaborar y emitir el informe de sostenibilidad. En ese informe, la filial en Colombia da a

conocer las acciones económicas, sociales y ambientales de la empresa con el fin de

evidenciar que está dando respuesta a las demandas de sus accionistas y de sus grupos

de interés.

Ahora bien, avances de ese informe se van presentando de manera periódica ante el

Comité de Responsabilidad Corporativa y a la Junta Directiva y, anualmente, en la

asamblea de accionistas. En este último espacio, se toman decisiones de cómo se va a

trabajar en el siguiente año.

Lo anterior evidencia que la relación que existe entre el accionista y la empresa es de

dependencia y control, por lo que el administrador o la gerencia tiene incentivos para

Capítulo 4

103

demostrar que el comportamiento de la empresa es coherente con las órdenes

impartidas; esta forma de actuar se vincula el isomorfismo institucional de tipo coercitivo

(DiMaggio & Powell, 1983). Así las cosas, la vigilancia del accionista es ejercida cuando

la administración le rinde cuentas en materia de responsabilidad social, aunque también

aquel incide de forma directa en el establecimiento políticas.

b) Garantizar la legitimidad

La empresa está preocupada porque sus grupos de interés se enteren de su desempeño

en materia de RC. Por eso elabora el informe, pues éste va a evidenciar que la

organización “A” está dando respuesta a las demandas de los Stakeholders y, además,

su contenido va a contribuir a que los accionistas e inversionistas tomen decisiones.

Teniendo en cuenta lo anterior, y lo dicho por el actor privilegiado, al contratar a un

tercero para la revisión del informe se pretenden dos objetivos: a) transmitir el mensaje

de que la información contenida en el reporte es correcta, relevante y pertinente; y b)

para dar cumplimiento a la estándar internacional reconocido en la materia que es la

Guía GRI y que lo observa la propia casa matriz.

Si con el aseguramiento se busca afianzar más la credibilidad en los informes de

sostenibilidad, esto demarca una estrategia para mantener y ganar más legitimidad, ya

que al dar respaldo a la información, la intención es generar confianza por parte de sus

grupos de interés sobre lo comunicado y obtener así su apoyo. El aseguramiento hace

esto posible.

Al preguntar cómo el aseguramiento respalda la veracidad de la información que la

organización publica, el actor privilegiado respondió que la veracidad está dada en

términos de la verificabilidad, es decir, la información que emite la empresa para cada

uno de sus grupos de interés se presenta de tal manera que es viable comprobar si es

cierta o no. Para ello, la información se muestra en términos cuantitativos (cifras e

indicadores), lo cual es más apropiado para este propósito, pero sin dejar de lado la

información cualitativa. Esa verificabilidad la lleva a cabo el proveedor de aseguramiento.

En relación con el proceso de aseguramiento, se logró evidenciar que hay una

preparación y acompañamiento por parte del proveedor de aseguramiento de manera

104 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

previa a la elaboración del informe (esto podría afectar la independencia del proveedor);

que éste ejecuta su trabajo alienado con las directrices de su asociada internacional,

quien a su vez es el auditor de la casa matriz de la empresa “A”; y que la firma de

auditoría ejecuta un trabajo de revisión: recopila información, documenta y al final emite

un informe. En éste último, el proveedor de aseguramiento manifiesta la verificación

realizada, indicando la concordancia con la Guía GRI y realiza las respectivas

recomendaciones.

Que el aseguramiento del informe se sustente en el trabajo ejecutado por una firma de

auditoría indica que la empresa “A” usa esta institución legitimada socialmente con el fin

de legitimarse a sí misma, pues el auditor implementa prácticas que son aceptadas por la

sociedad (como la revisión) (Power, 2003) y que a su vez contribuye a que sus clientes

se muestren como agentes transparentes y correctos.

c) Compromiso con el aseguramiento

De acuerdo con lo investigado, la diferencia entre los niveles de aseguramiento consiste

en el nivel de riesgo que se desea asumir, lo cual influye en la exhaustividad de la

evidencia y en el nivel de confianza que se quiera proporcionar.

Según lo manifestado por el actor privilegiado, la empresa “A” optó por que sus informes

se aseguraran a un nivel limitado debido a que la emisión de los reportes de

sostenibilidad es un acto voluntario realizado por la organización, lo cual lleva a que la

información allí contenida no requiera ser revisada de manera exhaustiva pues las cifras

que muestra, si bien son relevantes y contribuyen a la reputación de la empresa, no son

tan determinantes para el negocio en comparación de la información financiera que si

requiere un nivel razonable (exhaustivo) de revisión. Adicionalmente, “A” dice no contar

con los recursos económicos para cubrir horas adicionales de las que ya tiene contratada

con la firma de auditoría (lo que no deja de ser paradójico por los recursos que la entidad

gobierna y genera).

Por otra parte, contar con herramientas que permitan medir cómo la entidad es afectada

y/o afecta el entorno, le permite a ésta recolectar información que le puede ser útil para

tomar decisiones, para este caso, en materia de aseguramiento. No obstante, teniendo

en cuenta la respuesta dada, la empresa no cuenta con indicadores para medir el

Capítulo 4

105

impacto del aseguramiento al interior de la misma o en sus Stakeholders. Los esfuerzos

están focalizados en el informe y en el mejoramiento de su contenido.

De esta manera, el nivel de compromiso que tiene la empresa con el tema del

aseguramiento es el mínimo necesario, pues con el límite al nivel de aseguramiento y la

falta de indicadores demuestra que si bien se desea que los Stakeholders tengan la

percepción de que la información es verídica, no está interesada en que ese nivel de

confianza sea muy alto por lo que tampoco se va a preocupar por medir su impacto.

d) Contrato social

Al tratarse de una empresa filial, el logro del Desarrollo Sostenible es una directriz

enviada desde la casa matriz. La empresa reconoce la importancia de alcanzar un DS y

la forma en que lo hace es que con el aseguramiento de los informes de RC se está

demostrando que está haciendo bien su trabajo, tomando mejores decisiones para su

negocio y atendiendo a cada uno de los Stakeholders.

No obstante, hay una contradicción entre lo dicho y lo hecho (Husillos, 2007) puesto que,

como ya se expuso, el accionista mayoritario ha cometido una serie de irregularidades

que demuestran que en realidad no está haciendo bien su labor, aunque con el

aseguramiento se diga que sí lo hace. Esto pone entredicho la contribución al DS por

parte de la empresa “A”.

4.4.3 El aseguramiento de la información de RSE de acuerdo al informe de revisión independiente

Para el aseguramiento de los informes de sostenibilidad, la empresa “A” ha contratado el

mismo proveedor: Deloitte & Touche Ltda. Esta firma, tal y como se pudo evidenciar en el

Capítulo 3, es la que más asegura informes en el país. El informe que elaboró Deloitte

sobre el trabajo ejecutado, cuya estructura se va a mantener durante el tiempo, es

anexado al reporte de RC y es sobre éste que realizó el análisis de contenido, del cual

resultaron las siguientes categorías:

106 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

a) Producción de legitimidad

Deloitte, como tercero independiente, realizó una revisión limitada de la adaptación de los

contenidos de cada uno de los Informes Anuales de Responsabilidad Corporativa,

publicados entre los años 2008 y 2014 por la empresa “A”, tanto a la Guía GRI G3 como

a los iniciadores señalados en la misma. Este trabajo lo adelantó y lo presentó de

conformidad con el ISAE 3000.

La revisión de Deloitte consistió en la realización de entrevistas a la Administración y con

los actores que habían participado en la elaboración del informe de RC y en la aplicación

de una serie de procedimientos analíticos y de pruebas de revisión por muestreo como

es el análisis de procesos, la revisión de actas, la detección de contradicciones, la

comprobación del nivel de adaptación a la Guía GRI G3 y a los indicadores.

Deloitte al hacer referencia al seguimiento del ISAE 3000 y de que aplica procedimientos

y pruebas, muestra que hace uso de técnicas aceptables y legítimas. Estas, a su vez,

producen legitimidad pues al estar estandarizados facilita el control y con la aplicación del

herramientas de muestreo, se refleja que cuenta con bases científicas, lo cual contribuye

a la formalización de la práctica (Power, 2003).

b) Provisión de confianza

Deloitte, en coherencia con la revisión limitada adelantada, concluye que no hay nada

que le haga creer que el informe de la empresa “A” no fue preparado siguiendo la Guía

GRI versión 3. A partir del año 2010, se pronuncia, y no de manera limitada, sobre el

nivel de aplicación de la Guía GRI afirmando que “A” cumple con los requisitos para ser

calificada con A+.

La conclusión suministrada es la garantía de que luego de todo el trabajo realizado, la

información presentada es verídica y por lo tanto permite creer en lo que dice la empresa

“A” en materia de RSE. De esta manera, la sociedad puede seguir confiando en que la

empresa está cumpliendo con sus expectativas.

Termina el informe con las recomendaciones, las cuales apuntan hacia la mejora de

procesos, programas y sistemas relacionados a la gestión de la Responsabilidad

Capítulo 4

107

Corporativa. Esto es a su vez una prueba de que la firma adelantó un trabajo imparcial

pues le permitió detectar una serie de debilidades que pueden ser corregidas.

c) Declinación de responsabilidades

En la sección de declinación de responsabilidades, la firma busca eximirse de cualquier

otra responsabilidad esperada y aclarar que su trabajo se realizó en los términos del

contrato pactado y con base en la evidencia y el análisis realizado.

En síntesis, Deloitte es un actor legítimo que proporciona legitimidad porque para realizar

su trabajo siguió un estándar que garantiza que el informe de revisión presentado es el

resultado de proceso independiente y confiable de verificación. Por lo tanto, quien lo lee

puede creer que lo que la empresa “A” informa es verdad. No obstante, el nivel en que

proporciona esta confianza es limitado, por lo que es posible que la credibilidad que se

quiera generar en la sociedad no sea completa.

4.5 Conclusiones

Contrastar por medio de un caso cualitativo y crítico el rol del aseguramiento de la

información de RSE en una empresa en Colombia, requirió de la elaboración de un

protocolo, atendiendo al diseño metodológico del estudio de caso planteado. Esto

permitió seleccionar a la empresa que fue objeto de investigación, así como definir los

instrumentos para recopilar y analizar la información.

Para la comprensión del contexto de la empresa “A”, quien presta servicios financieros,

se hizo una caracterización de ese sector y de su vínculo con la RSE. De esto, se pudo

observar que la banca, como un intermediario que impulsa la economía a través de la

canalización de recursos, ha jugado un papel muy importante en la sociedad, a tal punto

que, por ejemplo, en nuestro país la actividad financiera ha sido catalogada de “interés

público”; lo anterior implica un papel activo del Estado en la regulación y supervisión del

sector.

Respecto a la RSE, el sector financiero se ha involucrado activamente con este tema,

puesto que se han propuesto distintas iniciativas que pretenden guiar su comportamiento

108 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

para ser más responsables con la sociedad y el medioambiente. Asimismo, la GRI ha

desarrollado un suplemento específico para este sector.

Como resultado del análisis de contenido realizado sobre los últimos informes

asegurados de RSE que conllevó la elaboración de la respectiva matriz de

categorización, se encontró que, tal y como lo propone la Teoría de la Legitimidad, la

empresa “A” opera bajo un contrato social pues se evidencian fines deseables de la

sociedad, como son el logro del Desarrollo Sostenible y el mantenimiento de la confianza

en el sistema financiero, que la empresa se ha comprometido cumplir. La organización ha

reconocido que existe el riesgo de que falle, por lo que ha decidido gestionar la

legitimidad, emprendido diversas estrategias para ganarla y mantenerla, las cuales

también están asociadas con la teoría del isomorfismo institucional.

En concordancia con lo anterior, la empresa “A” implementa un sistema de gestión de la

legitimidad, el cual incluye como estrategia emitir información autodefinida como

“transparente” con el respaldo de un tercero independiente, quien, a través de su trabajo,

le manifiesta al usuario que lo informado por la organización es “cierto”. Así la cosas, el

aseguramiento es usado como una estrategia que ha sido establecida por parte del

accionista mayoritario.

Gracias a la entrevista desarrollada, se logra triangular y corroborar que el

aseguramiento, que es proporcionado a un nivel limitado, se utiliza para afianzar la

confianza en el reporte de sostenibilidad publicado porque se quiere transmitir el mensaje

de que la información presentada es verídica y de que se está dando cumplimiento a lo

establecido en la Guía GRI.

Ahora bien, ese bajo nivel de aseguramiento que se proporciona, se da porque no se

considera que la información no financiera sea de igual importancia a la financiera, la

cual si debe ser revisada a mayor profundidad. Adicionalmente, la empresa manifiesta

restricción de recursos económicos que impiden costear un nivel exhaustivo de

aseguramiento. No obstante, el alto nivel de las utilidades de “A” permite considerar que

es decisión de la empresa que no se adelante un aseguramiento exhaustivo de esta

información.

Capítulo 4

109

Para obtener la credibilidad que la organización necesita, ésta se apoya en una firma de

auditoría, Deloitte & Touche Ltda., entidad que ha diversificado sus servicios gracias a la

ampliación del campo de acción de la auditoría (Power, 1997; 2003). Esta organización

es un actor legítimo porque sigue un estándar, hace uso de técnicas y procedimientos

aceptables, y, además, con su trabajo legítima a la empresa “A” pues en su informe

expresa su opinión que la respalda. Así se materializa la intención de la entidad “A” de

generar la confianza necesaria en la sociedad, de tal manera que no se vea amenazado

su funcionamiento.

No obstante, el hecho de que la casa matriz haya sido multada por cometer prácticas

abusivas por varios años contra sus clientes71, pone en tela de juicio la información

incluida en el reporte, sobre la que se quiere demostrar su veracidad mediante el

aseguramiento y, por lo tanto, dotarla de credibilidad. Tal parece ser que el

aseguramiento obra como un instrumento de legitimidad antes que de verificación o

salvaguarda de la verdad o la imagen fiel; por ello, ante las falencias en la observancia

del contrato social, la empresa busca presentar unas cifras o datos que desdibujan la

realidad para su propio beneficio.

71 Como ha sido públicamente referido en diversos diarios internacionales.

5. Conclusiones generales

La conjunción de la degradación y destrucción del ambiente, junto con un sistema social

y económico que propicia la injustica y la inequidad, evidencian que el mundo está

desregulado o en crisis. Los intentos para superar esta situación llevaron a la formulación

de la idea del Desarrollo Sostenible (DS), como principio y meta que guía la actuación de

la sociedad, la cual ha sido ampliamente difundida y aceptada, al menos de manera

formal. Para ello, se acordó que era necesaria la participación de todos los actores de la

sociedad.

La empresa es una figura fundamental que ha tratado de alinearse con el ideal de la

sostenibilidad, mediante la puesta en marcha de acciones de RSE. Así las cosas, y con

la contribución de la contabilidad, las organizaciones han estado informando sus avances

frente al logro del DS a través de sus reportes de Responsabilidad Social Empresarial o

Memorias de Sostenibilidad. La elaboración, y publicación de esta información no

financiera se hace siguiendo directrices como la Guía para la elaboración de los informes

sostenibilidad de la GRI, el estándar SA8000 y la norma AA1000APS.

Asimismo, dichos reportes de sostenibilidad han sido sometidos a evaluación o

verificación externa, con el fin de enfrentar la situación de incredulidad (o desconfianza)

sobre la información no financiera, la cual se originó por las críticas a la visión dominante

del DS, las múltiples evidencias que señalan que la sostenibilidad acentúa la

contradicción entre el crecimiento económico y el equilibro social y ecológico y las dudas

referentes a las verdaderas motivaciones que han llevado a elaborar y publicar dichos

reportes. Por todo ello, no hay seguridad de que publicar informes de RSE garantice que

una organización está contribuyendo al logro del DS, fin aparentemente deseable por la

sociedad. Estos factores influyeron en la expansión de la práctica de la revisión de las

memorias de RSE.

112 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

El aseguramiento de los informes de sostenibilidad ha sido posible debido a que los

cambios económicos, organizacionales y sociales incidieron en la trasformación de las

necesidades de la sociedad y, como respuesta, la auditoría amplió su campo de acción y

cambió su objetivo, que ahora es brindar credibilidad a la información financiera y no

financiera que emite una organización. No obstante, la auditoría por sí sola no pudo dotar

de credibilidad a los informes de sostenibilidad, por lo que, como reinvención de la

misma, se forjó el concepto de aseguramiento, el cual hace referencia a la provisión de

confianza, certeza y seguridad sobre algo o alguien (FEE, 2003).

De los marcos teóricos presentados, es la Teoría de la Legitimidad quien brinda el

soporte adecuado para explicar y comprender el rol del aseguramiento de los informes de

Responsabilidad Social Empresarial. De esta forma, la empresa opera bajo el contrato

implícito que tiene con la sociedad, lo que le entrega legitimidad para operar. En dicho

contrato social se plantea que debe cumplir con los fines deseables por la misma, como

lo son el logro del desarrollo sostenible y el cumplimiento de su función en la sociedad,

so pena de dejar de ser requeridos sus bienes y/o servicios, lo cual la llevaría a sanción

social o su retiro del mercado.

Ante esto, la organización ha optado por emprender estrategias para ganar y/o mantener

su legitimidad. Ello se traduce en que desea “gestionar” las percepciones y para ello se

apoya en la auditoría, como actividad legítima que legitima, con el fin de trasmitir un

mensaje intencionado a la sociedad. Aquí la comunicación es un instrumento que

modifica las percepciones, las cuales son fundamentales en el proceso de legitimación,

pues dirige la atención sólo en las acciones socialmente aceptadas que realiza.

Evidencia de lo anterior la aporta la caracterización del estado del aseguramiento de los

informes de sostenibilidad, puesto que se observó la creciente acogida de esta práctica a

nivel internacional y nacional, ya que la producción mundial de informes de RSE y su

aseguramiento ha pasado de representar el 29,6%, en 2007, al 42,4% para el año 2014.

En Colombia, de los 361 informes emitidos, el 33,2% han sido asegurados, lo que ubica

al país en el segundo lugar a nivel regional y 16 a nivel global.

Sectores que ven en peligro el cumplimiento de su contrato por tener un impacto negativo

en lo ambiental y social, tales como el sector energético y el financiero, son los que

Conclusiones generales

113

lideran el aseguramiento de los informes. Asimismo, son las firmas de Auditoría y

Contabilidad, actores legítimos, quienes dominan el mercado de la provisión de

aseguramiento (tienen una participación del 79,2%), lo que lleva a que el estándar más

usado para asegurar sea la ISAE 3000 (una norma de origen profesional contable).

El estudio de caso corroboró elementos que ya se vislumbraban en la caracterización

mencionada. Se encontró que la empresa del sector financiero, tratando de manipular las

percepciones de sus grupos de interés, dice usar el aseguramiento, a un nivel limitado,

para darle credibilidad y soporte a los informes de sostenibilidad que produce.

Otra estrategia ha sido el isomorfismo institucional que se evidencia cuando se tiene el

discurso de ser una empresa preocupada por el generar confianza en el público y de

contar con sistemas de medición de percepciones, pero el nivel de confianza que

proporciona en las revisiones es el mínimo aceptable. De esta manera, el aseguramiento

de los informes de sostenibilidad se implementa para cumplir con los lineamentos del

accionista mayoritario (isomorfismo coercitivo) y/o estar acorde a la tendencia del

contexto (isomorfismo mimético).

Así las cosas, el verdadero rol del aseguramiento no es reforzar la credibilidad de lo

expresado en los informes, si no que va más allá y es servir como estrategia para

mantener la legitimidad, a través de la manipulación de la percepción de la sociedad (o

grupos de interés) mostrando que se está avanzando hacia el DS, cumpliendo con el

contrato social, cuando en realidad esa meta está subordinada a los objetivos

económicos-financieros del negocio de la empresa.

Esto implica que si las empresas propenden por poner sus intereses por encima de los

de la sociedad, e implementar todo tipo de estrategias para que ese estado de las

relaciones no cambie, no se está consiguiendo un comportamiento organizacional

alineado con el Desarrollo Sostenible por lo que es muy poco probable que el destino de

este planeta sea diferente al ya pronosticado por los científicos.

Ante esto, todos los actores de la sociedad deben ser conscientes del comportamiento

contradictorio o paradójico de las empresas y exigir su cambio, y revisar el contrato social

114 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

si se da el caso. Desde la academia, trabajos como este buscan hacer una contribución

al visibilizar esta situación.

En definitiva, a través de esta tesis se buscó hacer un aporte a esta problemática que

aún se encuentra en un estado incipiente en nuestro país. Se continúa así con una senda

de investigación crítica e interpretativa de la RSE.

A. Anexo: Matriz de categorización de los reportes de sostenibilidad

Categoría Sub-categoría Definición Código Definición

breve Definición completa

Contrato social

Sostenibilidad Es la principal misión que tiene la empresa.

FUTVIA Futuro viable y sostenible

Son todas las acciones realizadas en el presente que hacen viable en el futuro a la empresa y su entorno.

Papel de la empresa

Se destaca el importante papel de la empresa en la sociedad.

ROLEF Rol de las entidades financieras

Papel que juegan y las funciones que cumplen las entidades financieras en la sociedad.

Gestión de la legitimidad

Gestión del entorno

Ante las amenazas y oportunidades la empresa emprende acciones para dar respuesta y/o sacar provecho.

AMENAZA Amenaza

Son aquellas situaciones externas a la empresa que pueden afectar su continuidad en el mercado y/o la sociedad.

OPORTUNIDAD Oportunidad Aspecto externo que beneficia o traerá beneficios a la entidad.

ACCRTA Capacidad de respuesta

Acciones o planes implementados como respuesta a las amenazas y oportunidades del entorno.

Integración de la RC a la gestión de la organización

La RC es integrada a la gestión para contribuir a la

RCESTRATEGIA

Responsabilidad Corporativa al servicio de la estrategia

Alineación y apoyo de las políticas, planes y programas de Responsabilidad Social a los planes estratégicos de la organización.

116 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

consecución de los objetivos económicos, sociales y ambientales de la organización.

RENTAJUS Rentabilidad ajustada

La estrategia y el modelo de negocio de la empresa se basa en la obtención de la rentabilidad ajustada al riesgo y a los principios, es decir, factores cuantitativos y cualitativos que se tienen como criterios para medir el valor que crea la empresa.

CREAVR Creación de valor

Principio clave que tiene en cuenta la entidad pues está vinculada a sus funciones.

MARKCORP Marca corporativa

Marca que se encuentra posicionada gracias a tres ejes básicos: principios, innovación y trabajar de personas para personas.

Gestión de la RC

Acciones emprendidas por la organización para la gestión de la RC.

RC Responsabilidad Corporativa

Compromiso real que se basa en aportar el máximo valor a sus grupos de interés.

IDINFORME Identificación del informe

Presentación o referencia al reporte de Responsabilidad Corporativa, el cual contendrá la información de desempeño en esta materia para cada uno de los años informados.

PRINCORP Principios corporativos

Cada uno de los valores que guían la actuación de la empresa para con sus Stakeholders.

CONSPLANRC Construcción del plan estratégico de RC

Figura que resume la forma en que la empresa construye su plan estratégico de RC.

MISPOLRC Misión de la Política de RC

Definir un modo de actuar que esté acorde a los intereses de la empresa y de sus Stakeholders.

COMPRC Compromisos de RC

Compromisos que el Grupo pretende cumplir con sus Stakeholders y/o con sí mismo en materia de RC.

Anexo B 117

EJPLANRC Ejecución del plan de RC

Son los esfuerzos y/o acciones que adelanta la organización para la ejecución de su plan y política de RC.

COORRCR

Coordinación de la Responsabilidad y Reputación Corporativa

Disposición de recursos y acciones por parte de la organización con el fin de coordinar la política de RC y la gestión de la reputación.

CPLANRCR Criterios para su plan estratégico de RRC

Uso de criterios por parte de la empresa para elaborar su plan estratégico de Responsabilidad y Reputación Corporativa que consiste en focalizar los esfuerzos y en actuar "glocalmente".

AUDARC Auditoría y regulación de las acciones de RC

Aquellas acciones y/o procesos implementados con el fin de auditar y regular las acciones, planes y programas de RC de la empresa.

LINTRAB Líneas de trabajo

Son las líneas de trabajo en materia de Responsabilidad Corporativa que la compañía estableció en su plan de RRC.

PROGRC Programas de Responsabilidad Corporativa

Programas que pone en marcha la empresa, en cada una de sus líneas de trabajo, para dar cumplimiento a su plan de Responsabilidad Corporativa.

OBJETIVO Objetivos perseguidos

Frente a cada asunto relevante, la empresa ha establecido una serie de objetivos que desea alcanzar los cuales están acordes con los compromisos adquiridos.

118 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Gestión de las relaciones con los stakeholders

Acciones emprendidas por la organización para la gestión de los Stakeholders.

STAKEHOLDERS Stakeholders

Son las personas, instituciones o colectivos que afectan significativamente a la empresa o se ven afectadas por ella.

INVSH Involucramiento de los Stakeholders

Incluir o tener en cuenta a los Stakeholders y a sus necesidades y expectativas en las acciones que emprenda la empresa.

INHERGES

Informe de RC como herramienta de gestión

El informe como herramienta que la empresa usa para medir su aporte y compromiso con sus Stakeholders, dado que es realizado con profesionalismo y siguiendo los estándares internacionales.

MOTIVISH Motivos para informar a los Stakeholders

Comunicar las acciones de RC de la empresa se debe a razones identificables por ella y para ella (para su propio beneficio).

ACCESINFO Acceso a la información de RC

La entidad ha dispuesto los medios para que sus Stakeholders accedan a la información de RC.

CANCOM Canales de comunicación

Son los medios de comunicación que tiene a disposición la empresa para que los Stakeholders se comuniquen con ella y ésta también les transmita información relacionada con la RC.

INTERMEDIARIO Intermediación con los Stakeholders

Intermediario entre la empresa y sus Stakeholders que recopila la información, la consolida y comunica.

Gestión de la imagen de la empresa

Con el fin de diferenciar a la organización entre la competencia, aquella se ha

IDORG Identificación de la organización

Presentación de información relativa a la identificación de la empresa (el nombre, la actividad económica, su conformación, su actual composición, cifras de ganancias).

Anexo B 119

encargado de resaltar todos los aspectos positivos con el fin de mejorar su imagen.

FORTA Fortalezas Capacidades distintivas y recursos que permiten que la empresa sobresalga sobre la competencia.

HITO Hitos Hecho o hechos claves y fundamentales ocurridos dentro del periodo reportado.

CUMPNORMA Cumplimiento de la normativa

Gestión y cumplimiento de las normas o requerimientos de los reguladores.

CUMPACIN Cumplimiento de acuerdos internacionales

Suscripción y cumplimiento de acuerdos internacionales relacionados con la RC y/o Sostenibilidad.

GOBCORP Gobierno Corporativo

Medidas adelantadas para la implementación y funcionamiento del sistema de Gobierno Corporativo.

AUTOCOMP Autorregulación comportamental

Actividades implementadas para auto-vigilarse y controlar su comportamiento.

DECOMSH Declaración de compromiso con los Stakeholders

Manifestación de estar comprometido con los Stakeholders y con sus intereses.

DECGRI Declaración GRI Indica que la empresa elaboró su informe de RC en concordancia con la Guía GRI.

VOLUNTARIO Voluntario Realizar acciones que van más allá de la ley o de lo que es obligatorio.

DASEG Declaración de aseguramiento

Es la manifestación expresa que el informe de Responsabilidad Corporativa fue asegurado por el proveedor de aseguramiento.

120 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Gestión de la información

Forma en que maneja la información de RC para la toma de decisiones al interior de la empresa.

RECINFO Recolección de información

Recolectar información del entorno, de los Stakeholders y al interior de la empresa.

ACLARACIÓN Aclaración de la información

Ante la posibilidad de que la información que fue suministrada sufra alguna modificación, la empresa hace la aclaración al respecto.

INFODECI Información para tomar decisiones

Contar y emitir con información para tomar decisiones en materia de RC.

CONOCIMIENTO

Conocimiento de los asuntos relevantes y del entorno

Con la información recolectada, la empresa puede conocer cómo está frente al mercado, frente a las expectativas de los Stakeholders y frente al cumplimiento de la estrategia del negocio, lo cual le permite poder tomar decisiones.

Gestión de la confianza

Preocupada por la importancia que tiene la confianza, la empresa ha manifestado la intención de ganarla y muestra cómo ha logrado mantenerla.

GENECONF Generación de confianza

Capacidad que tiene la organización de generar confianza en sus grupos de interés.

GANACONF Ganar la confianza del Stakeholder

Manifestar la intención de ganarse la confianza de sus grupos de interés a través de la verificación de la información y la integración de sus expectativas.

INFLUSH Influencia sobre los Stakeholders

Transmisión de información hacia los Stakeholders con el fin de ganar su confianza e influir en ellos.

GARANTÍA Garantía de la información

La empresa cuenta con los recursos y ha emprendido acciones para garantizar la calidad y veracidad de la información emitida en el reporte.

Anexo B 121

B. Anexo: Matriz de categorización de la entrevista

Categoría Sub-categoría Definición Código Definición

breve Definición completa

Dependencia de la empresa y control

del accionista

Establecimiento de directrices

La casa matriz o accionista mayoritario establece la política de RC la cual la empresa debe ejecutar, de acuerdo al contexto del país.

ATRASORC Atraso en el desarrollo de la RC

La región se encuentra atrasada en términos de la RC respecto a casa matriz.

EVOLURC Evolución de la concepción de la RC

La concepción de la RC ha evolucionado pues ha pasado de ser un tema filantrópico a uno que involucra su gestión, pues hay determinación de políticas y de un modo de actuar.

DIRECTRIZCM Directriz de la casa matriz

Dado que la política y estrategia de RC está determinada por la casa matriz, quien es el mismo accionista mayoritario, ésta determina una serie de directrices, las cuales son seguidas por las empresas del grupo.

CUMPDIREC Cumplimiento de las directrices de casa matriz

Ejecución de las directrices determinadas por la casa matriz en materia de RC.

122 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Monitoreo del accionista

Es cuando el accionista ejerce el monitoreo sobre el comportamiento del agente, en materia de RSE.

PRESENTINFOR Presentación del informe al accionista

Exposición del informe de RC en la asamblea de accionistas.

REPORYSEG Reporte y seguimiento periódico

Presentación de la información de RC de manera periódica en el Comité de RC.

Garantizar la legitimidad

Motivos para informar

La elaboración del informe de RC obedece a unos motivos establecidos por la empresa.

PREOCUDRC Preocupación por ser reconocido

Interés por que los grupos de interés se enteren sobre su desempeño en RC.

NECINFOR Necesidad del informe

Necesidad de informar las acciones de RC que desarrolla la empresa por medio de un informe.

Propósito de informar

Propósitos que la empresa busca alcanzar con la publicación del informe.

PROINFOR Propósito del informe

Dar a conocer las acciones (económicas, sociales y ambientales) de la empresa para que se evidencie que están dando respuesta a las demandas de sus Stakeholders.

TOMADECASAM

Toma de decisiones de la asamblea de accionistas

Toma de decisiones por parte del accionista (asamblea de accionistas) en materia de RC.

INFOINVER Información para inversores

Se sigue el estándar internacional para que los inversores puedan comparar frente a otras empresas del sector.

Anexo B 123

Propósito del aseguramiento

Propósitos que la empresa busca alcanzar con el aseguramiento.

PROCUM

Propósitos cumplidos por la empresa con el aseguramiento

Son los propósitos que la empresa considera que ha cumplido cuando sometió el informe a aseguramiento.

MENSAJEASEG Información correcta

Se somete a aseguramiento el informe con el fin de transmitir el mensaje de que la información contenida es correcta, relevante y pertinente.

RESPALDOASEG Respaldo a la información

Aseguramiento como respaldo a la información consignada en el informe.

ASECUMPGRI

Asegurar para cumplir con el estándar internacional GRI

Se somete a aseguramiento los informes de RC para dar cumplimiento a la estándar internacional reconocido en la materia que es el GRI.

TOMADEC

Tomar decisiones acerca de cómo continuar el trabajo en RC

Evaluar y tomar las decisiones en materia de RC.

Contribución del aseguramiento a la

veracidad

Respaldo a la veracidad.

INFOCUANTITATIVA Información cuantitativa

Presentación de información cuantitativa para resaltar el impacto de las acciones y compararlas.

124 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

VERCIDADINFO Veracidad de la información

En el proceso de aseguramiento se verifican las cifras, y al ser verificable la información se puede comprobar la veracidad de la información que se presenta.

Proceso de aseguramiento de la

información

Es el proceso que se siguió para el desarrollo del contrato de aseguramiento del informe de RC.

SEGRECINFO Seguimiento y recopilación de información

Seguimiento y recopilación de la información de los programas que ejecuta la empresa de acuerdo a sus líneas de trabajo en RC.

ACOMPAÑA Acompañamiento al cliente

Preparación y acompañamiento por parte del proveedor de aseguramiento previo a la elaboración del informe.

ALINEADOCM Alineación con el contrato entre casas matrices

Proveedor de aseguramiento ejecuta su trabajo alienado con las directrices de su asociada internacional, que a su vez es el auditor de la matriz de la empresa.

EJECUCIONASEG Ejecución del contrato de aseguramiento

Proveedor ejecuta el contrato de aseguramiento (recopila información, documenta, etc.)

Anexo B 125

INFORMEASEG

Emisión del informe del proveedor de aseguramiento

Informe elaborado por el proveedor de aseguramiento en donde manifiesta la verificación realizada, y que esté acorde a la Guía GRI, y hace recomendaciones.

Compromiso con el aseguramiento

Nivel de confianza sobre la información

Razones para elegir el nivel de aseguramiento, el cual está relacionado con el nivel de confianza.

REQMINIMOS Cumplir con lo mínimo requerido

La elaboración del informe obedece a que la empresa, de manera voluntaria, reconoce que tiene una responsabilidad y compromiso con la sociedad, lo cual no le exige que se someta el informe a un aseguramiento de nivel razonable.

FACNIVASEG

Factores que inciden en la elección del nivel de aseguramiento

Son aquellos factores que inciden en la decisión de elegir entre un nivel u otro de aseguramiento, como son el costo, personal y las horas contratadas con el asegurador.

RELINFORC Relegación de la información de RC

Relegación de la información de RC a la información financiera, la cual es más importante.

126 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Falta de gestión del aseguramiento

No hay gestión del aseguramiento

AUINDASEG

Ausencia de indicadores de impacto de aseguramiento

La empresa no cuenta con indicadores para medir el impacto del aseguramiento al interior de la empresa o en sus Stakeholders.

ENFAINFOR

Énfasis en el informe que en su aseguramiento

Se centra más en el informe, que éste cumpla con los requisitos, que sirva de herramienta de consulta, que ayude a la toma de decisiones al interior de la empresa y de comparabilidad con la competencia.

Contrato social Contribución al

Desarrollo Sostenible

Es la manera de cómo se contribuye al Desarrollo Sostenible

DS Desarrollo Sostenible

Marco de actuación que le permite a la empresa tomar decisiones sobre el negocio y teniendo en cuenta a cada uno de los Stakeholders, lo que la lleva a hacer mejor las cosas.

C. Anexo: Matriz de categorización del informe de aseguramiento

Categoría Código Definición breve Definición completa

Producción de legitimidad

ESTANDARASEG Estándar de aseguramiento usado.

Referencia al estándar que se usó para adelantar el proceso de verificación.

METODOASEG Metodología usada para asegurar.

Descripción de los pasos seguidos y procesos llevados a cabos para hacer su trabajo.

Provisión de confianza

CONLUSIONASEG Conclusión del aseguramiento. Opinión final del auditor sobre el informe

con base en la evidencia y análisis realizado.

RECOMENDACIONASEG Recomendaciones para el emisor del informe.

Serie de recomendaciones para que la organización tenga en cuenta para mejorar.

Declinación de responsabilidades

IDINFORMEASEG Presentación del informe de revisión independiente.

Cuando indica que el informe hace referencia a la verificación independiente que adelantó.

ALCANCEASEG Alcance de la revisión adelantada.

La observancia de la adaptación del informe anual de RC de la empresa a la Guía GRI.

RESPONSAPROVEEASEG Emitir un informe. Indica que la responsabilidad de la firma es

verificar y emitir un informe.

RESPONSAEMI La responsabilidad del emisor. La responsabilidad de elaboración del

informe y por lo tanto de su contenido es del emisor.

NIVELASEGU Indica que adelantó una revisión limitada.

Alcance limitado de la revisión es inferior a una auditoría, por lo tanto no hay una opinión de auditoría.

D. Anexo: Guía de entrevista sobre el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social Empresarial

Entrevistado: Actor privilegiado de la organización A

Introducción: El objetivo general de la investigación es caracterizar e identificar el papel

que el aseguramiento de la información de Responsabilidad Social Empresarial juega en

el proceso de conseguir un comportamiento organizacional alineado con el Desarrollo

Sostenible. Por tal motivo se decidió, como parte de la metodología, la realización de un

estudio de caso.

La empresa seleccionada cumplió con los criterios que se estipularon, entre los que se

encuentra la publicación de informes de Responsabilidad Social Empresarial de manera

ininterrumpida y que hayan sido sometidos a aseguramiento.

Características de la entrevista: De la entrevista se grabará el audio, sobre lo cual la

persona entrevistada dará el consentimiento. Se garantiza que los datos que se van a

recolectar serán usados exclusivamente con fines académicos. Lo que se hable en la

entrevista será confidencial y no se revelará la identidad de la organización ni de los

participantes.

Preguntas:

1. La implementación de la política de RSE, la elaboración de los informes,

someterlos a aseguramiento, elegir el proveedor y el respectivo nivel de

aseguramiento fueron decisiones que se tomaron en cumplimiento de las

directrices, en especial, determinadas por el accionista mayoritario. Si es de esta

manera, ¿los accionistas cómo vigilan el respectivo cumplimiento?

2. ¿Qué factores se tuvieron en cuenta para decidir que los reportes de

sostenibilidad fueran sometidos a aseguramiento por un tercero independiente?

o El conflicto de intereses entre los accionistas y la administración.

o La desconfianza por parte del accionista sobre la gestión de los aspectos

no financieros de la administración.

o Las dudas por parte de los usuarios sobre la calidad de la información no

financiera que emite la organización.

o La emisión de información útil para la toma de decisiones.

o Las necesidades y expectativas de los stakeholders.

o La exigencia por parte de los stakeholders de rendir cuentas.

o La percepción de que la sociedad no demanda los productos y/o servicios

que la empresa ofrece.

Anexo D 129

o El aseguramiento es una práctica aceptada por la sociedad.

o Otros ¿Cuáles?

3. ¿Cómo se desarrolló el proceso de aseguramiento de los informes de

sostenibilidad al interior de la organización?

4. ¿Tuvieron que utilizar recursos adicionales (financieros, humanos, físicos, etc)

para poner en marcha el proceso de aseguramiento de los informes de

sostenibilidad? ¿Sí o no, por qué?

5. En uno de los informes de RSE se menciona lo siguiente: “la aplicación de

estándares, métodos de verificación, certificación y aseguramiento respaldan la

veracidad y la relevancia de la comunicación con nuestros grupos de interés para

mejorar sus percepciones y fortalecer, por tanto, nuestra buena reputación”. De

acuerdo con lo anterior ¿De qué manera el aseguramiento respalda la veracidad

de la información que emite la organización?

6. Existen dos niveles de aseguramiento de los informes de sostenibilidad: limitado y

razonable. En la organización, ¿cuáles fueron las razones para haber elegido el

nivel de aseguramiento limitado?

7. Por varios años la organización ha sometido a aseguramiento los informes de

sostenibilidad. Teniendo en cuenta que ustedes cuentan con distintas

herramientas para medir su reputación y detectar demandas de los grupos de

interés, ¿cómo miden el impacto del aseguramiento de dichos informes en los

stakeholders y en el desempeño de la empresa?

8. Una vez se publica el informe de sostenibilidad junto a la certificación de

aseguramiento realizada por el tercero independiente, ¿qué propósitos la

organización considera que han sido cumplidos?:

o Verificación del acatamiento de los intereses de los accionistas.

o Emisión de información útil para la toma de decisiones.

o Satisfacción de las necesidades de los stakeholders.

o Garantizar la continuidad del funcionamiento de la empresa en la

sociedad.

o Otros ¿Cuáles?

9. ¿Cómo contribuye el aseguramiento de los informes de RSE de la organización al

logro del Desarrollo Sostenible?

Observaciones:

Referencias

Abarca, A., Alpízar, F., Rojas, C., & Sibaja, G. (2012). Técnicas cualitativas de

investigación. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Abt Associates Inc. (1971). Annual Report and Social Audit. Cambridge.

AccountAbility & KPMG Sustainability. (2005). Assurance Standards Briefing: AA1000

Assurance Standard & ISAE3000. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de

http://www.accountability.org/images/content/1/9/193/Assurance%20Standards%2

0Briefing.pdf

AccountAbility. (2008). Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad AA1000 AS (2008).

Recuperado el 26 de marzo de 2014, de

http://www.accountability.org/images/content/3/5/357.pdf

AccountAbility. (2008). Norma de Principios de AcountAbility AA1000APS(2008).

Recuperado el 26 de marzo de 2014, de

http://www.accountability.org/images/content/3/5/350.pdf

AccountAbility. (2012). Our Governance. Recuperado el 8 de mayo de 2013, de

http://www.accountability.org/about-us/governance/index.html

Adams, S., & Simnett, R. (2011). Integrated Reporting: An Opportunity for Australia's Not-

for-Profit Sector. Australian Accounting Review, 21(3), 292-301.

Allende, S. (1972). Discurso en la Universidad de Guadalajara. Guadalajara. Obtenido de

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista19_S2A2ES.pdf

American Accounting Association [AAA]. (1972). Report of the Committee on Basic

Auditing Concepts. The Accounting Review, 47, 15-74.

Archel, P., Fernández, M., & Larrinaga, C. (2007). The Organizational and Operational

Boundaries of Triple Bottom Line Reporting: A Survey. Environmental

Management, 41(1), 106-117.

Ariza, E. (2007). Luces y sombras en el "poder constitutivo de la contabilidad ambiental".

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva

Granada, XV(2), 45-60.

132 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Ariza, E., Gómez, M., & León, E. (2008). Surgimiento, evolución y expansión de la

Responsabilidad Social Empresarial: una propuesta de comprensión crítica.

Perspectivas críticas de la contabilidad "Reflexiones y críticas contables alternas

al pensamiento único". Memorias del VII Simposio Nacional de Investigación

Contable y Docencia (págs. 191-212). Bogotá: Centro Colombiano de

Investigaciones Contables Regional Cundinamarca - Universidad Nacional de

Colombia.

Barton, H., & Brude, N. (1995). A Guide to Local Environmental Auditing. New York:

Earthscan.

Basu, S. K. (2009). Fundamentals of Auditing (primera ed.). New Delhi: Pearson.

Berbel, G., Reyes, J., & Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las

organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e

información. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 27-

47.

Caballero Argáez, C., & Urrutia Montoya, M. Á. (2006). Historia del sector financiero

colombiano en el siglo XX: ensayos sobre su desarrollo y sus crisis. Bogotá:

Grupo Editorial Norma.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica

alcanzable. Psicoperspectivas, 53-82.

Carroll, A. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a definitional construct.

Business and Society, 38(3), 268-295.

Carroll, A., & Beiler, G. (1975). Landmarks in the Evolution of the Social Audit. The

Academy of Management Journal, 18(3), 589-599.

Coase, R. (octubre de 1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics,

3, 1-44.

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo [CMMAD]. (1987). Nuestro

Futuro Común. New York: Naciones Unidas.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública [CTCP]. (2008). Ejercicio profesional de la

Revisoría Fiscal. Orientación profesional. Bogotá.

Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia.

Contraloría General de la República [CGR]. (2014). Informe de Auditoría - ECOPETROL

S.A. 2013. Recuperado el 23 de agosto de 2015, de

http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/186594543/INFORME+ECOP

ETROL-2013+Dictamen+Integral.PDF/6d219c0a-8d10-4e36-b63e-

96aa9e739aba?version=1.0.

Referencias

133

Counter Information Services. (1971). The Rio Tinto-Zinc Corporation Ltd Anti-Report.

Londres.

Darnall, N., Seol, I., & Sarkis, J. (2009). Perceived stakeholder influences and

organizations' use of environmental audits. Accounting, Organizations and

Society, 34(2), 170-187.

De Moor, P., & De Beelde, I. (2005). Environmental Auditing and the Role of the

Accountancy Profession: A literature review. Environmental Management, 36(2),

205-219.

Decreto N° 2555. (2010). Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del

sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras

disposiciones. Colombia.

Deegan, C. (2002). The legitimising effect of social and environmental disclosures - a

theoretical foundation. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 15(3), 282-

311.

Deloitte Touche Tohmatsu Limited. (26 de noviembre de 2014). Press releases: Deloitte

tops survey for sustainability consulting and assurance services. Recuperado el

22 de abril de 2015, de http://www2.deloitte.com/global/en/pages/about-

deloitte/articles/sustainability-analyst-report-nov14.html

DiMaggio, P., & Powell, W. (1983). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and

collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48(2),

147-160.

Dingwerth, K., & Eichinger, M. (2010). Tamed Transparency: How Information Disclosure

under the Global Reporting Initiative Fails to Empower. Global Environmental

Politics, 10(3), 74-96.

Dixon, R., Mousa, G., & Woodhead, A. (2004). The necessary characteristics of

environmental auditors: a review of the contribution of the financial auditing

profession. Accounting Forum, 28(2), 119-138.

Dowling, J., & Pfeffer, J. (1975). Organizational Legitimacy: Social Values and

Organizational Behavior. The Pacific Sociological Review, 18(1), 122-136.

Duque Orozco, Y., Martínez Barón, D., & Botón Gómez, S. (2012). Una revisión a la

investigación en responsabilidad social corporativa en el sector bancario. Equidad

& Desarrollo, 121-150.

Eisenhardt, K. (1989). Agency Theory: An assessment an review. The Academy of

Management Review, 14(1), 57-74.

Elkington, J. (1997). Cannibals with forks. Canadá: New Society Publishers.

134 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Empresa "A". (2008). Informe Anual 2008. Responsabilidad Corporativa Colombia.

Bogotá.

Empresa "A". (2009). Informe Anual 2009. Responsabilidad Corporativa Colombia.

Bogotá.

Empresa "A". (2010). Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 Colombia. Bogotá.

Empresa "A". (2011). Informe de Responsabilidad Corporativa 2011 Colombia. Bogotá.

Empresa "A". (2012). Informe de Responsabilidad Corporativa 2012 Colombia. Bogotá.

Empresa "A". (2013). Informe de Responsabilidad Corporativa - Colombia 2013. Bogotá.

Fédération des Experts Comptables Européens [FEE]. (2003). Principles of Assurance:

Fundamental Theoretical Issues with Respect to Assurance in Assurance

Engagements. Recuperado el 19 de agosto de 2014, de

http://www.fee.be/images/publications/auditing/IP_Principles_of_Assurance_Enga

gements_0304_Full2112005181116.pdf

Forética. (2009). Diálogo con los grupos de interés. Recuperado el 1 de noviembre de

2014, de http://www.foretica.org/biblioteca/cuadernos-foretica/doc_download/23-

14-dialogo-con-los-grupos-de-interes?lang=es.

Fradique-Méndez, C. (2014). Guía Del Mercado De Valores. Recuperado el 29 de mayo

de 2015, de

http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/Empresas/Documento

s+y+Presentaciones

Franco, R. (2001). Evolución histórica del control. Revista Legis del Contador, 185-222.

Franco, R. (enero - junio de 2011). Una reformulación del concepto de control. Libre

Empresa, 8(1), 31-72.

Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach.

Freeman, E., & McVea, J. (2001). A Stakeholder Approach to Strategic Management.

Darden Business School Working Paper No. 01-02. Recuperado el 19 de julio de

2014, de http://papers.ssrn.com/paper.taf?abstract_id=263511

Galeano, M. (2004). Enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación. Dos maneras

de conocer la realidad social. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa,

13-26.

García Benau, M., & Humphrey, C. (1995). La Auditoría y el fraude: Consideraciones

internacionales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 24, 697-725.

Referencias

135

García-Benau, M. A., Sierra-García, L., & Zorio-Grima, A. (2012). La verificación de la

memoria de sostenibilidad en un contexto europeo. Globalización, Competitividad

y Gobernabilidad, 6(2), 66-80.

Gironella, E. (1978). La Auditoría independiente en los Estados Unidos: Evolución de sus

objetivos y técnicas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 26, 155-

182.

Global Reporting Initiative [GRI]. (2000). Guía para la Elaboración de Memorias de

Sostenibilidad. Recuperado el 18 de marzo de 2014, de

http://www.is.cnpm.embrapa.br/bibliografia/2000_Guia_para_la_Elaboracion_de_

Memorias_de_Sostenibilidad_sobre_actuaciones_economicas_medioambientales

_y_sociales_de_la_empresa.pdf

Global Reporting Initiative [GRI]. (2002). Guía para la Elaboración de Memorias de

Sostenibilidad Versión G2. Recuperado el 18 de marzo de 2014, de

http://www.aeca.es/comisiones/rsc/documentos_fundamentales_rsc/gri/guidelines/

gri_guidelines_espa%F1ol.pdf

Global Reporting Initiative [GRI]. (2011). Guía para la Elaboración de Memorias de

Sostenibilidad Versión G3.1. Recuperado el 29 de abril de 2013, de

https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G3.1-Complete.pdf

Global Reporting Initiative [GRI]. (2013a). Guía para la Elaboración de Memorias de

Sostenibilidad Versión G4. Recuperado el 17 de marzo de 2014, de

https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-One.pdf

Global Reporting Initiative [GRI]. (2013b). What is GRI? Obtenido de Global Reporting

Initiative: https://www.globalreporting.org/information/about-gri/what-is-

GRI/Pages/default.aspx

Global Reporting Initiative [GRI]. (2013c). The external assurance of sustainability

reporting. Recuperado el 28 de enero de 2015, de

https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/GRI-Assurance.pdf

Global Reporting Initiative [GRI]. (2015a). Sustainability Disclosure Database: Data

Legend. Recuperado el 22 de agosto de 2015, de

https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/GRI-Data-Legend-Sustainability-

Disclosure-Database-Profiling.pdf

Global Reporting Initiative [GRI]. (30 de junio de 2015b). GRI Reports List.

Global Reporting Initiative [GRI]. (s.f.-a). G3.1 and G3 guidelines. Recuperado el 21 de

enero de 2015, de https://www.globalreporting.org/reporting/G3andG3-

1/Pages/default.aspx

136 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Global Reporting Initiative [GRI]. (s.f.-b). Sustainability Disclosure Database. Recuperado

el 22 de agosto de 2015, de

https://www.globalreporting.org/services/Communication/Sustainability_Disclosure

_Database/Pages/default.aspx

Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y

posturas críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría(18), 87-

119.

Gómez, M. (2010). La gestión y la información sobre la responsabilidad social

empresarial de las PyMEs: la necesidad de diferenciación. Contaduría

Universidad de Antioquia(56), 15-40.

Gómez, M., & Quintanilla, D. (enero - junio de 2012). Los informes de Responsabilidad

Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y

colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 121 - 158.

Gray, R. (2000). Current developments and trends in Social and Environmental Auditing

Reporting and Attestation: A review and comment. International Journal of

Auditing, 4, 247-268.

Gray, R. (2006). Does sustainability reporting improve corporate behaviour?: Wrong

question? Right time? Accounting & Business Research (Wolters Kluwer UK),

36(especial), 65-88.

Gray, R., & Bebbington, J. (2006). Contabilidad y Auditoría Ambiental (Segunda ed.). (S.

Mantilla, Trad.) Bogotá: Ecoe ediciones Ltda.

Gray, R., & Milne, M. (2002). Sustainability Reporting: Who's Kidding Whom? Chartered

Accountants Journal, 81(6), 66-70.

Gray, R., Collison, D., & Bebbington, J. (1998). Environmental and Social Accounting &

Reporting. Recuperado el 15 de marzo de 2014, de Centre for Social and

Environmental Accounting Research (CSEAR): https://www.st-

andrews.ac.uk/media/csear/discussion-papers/CSEAR_dps-socenv-socacc.pdf

Gray, R., Owen, D., & Adams, C. (2010). Some Theory for Social Accounting?: A review

essay and a tentative pedagogic exploration of categorisation of theorisations

around social accounting. En M. Freedman, & B. Jaggi (Edits.), Sustainability,

Environmental Performance and Disclosures (Vol. IV, págs. 1-54). Emerald Group

Publishing Limited.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014).

Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGraw Hill.

Hillary, R. (1998). Environmental Auditing: Concepts, methods and developments.

International Journal of Auditing(2), 71-85.

Referencias

137

Husillos, F. (2007). Una aproximación desde la teoría de la legitimidad a la información

medioambiental revelada por las empresas españolas cotizadas. Revista

Española de Financiación y Contabilidad, XXXVI(133), 97–121.

Institute of Chartered Accountants in England and Wales [ICAEW]. (2008). Stakeholder

expectations of audit. Recuperado el 2 de noviembre de 2014, de

https://www.icaew.com/~/media/Files/Technical/Audit-and-assurance/audit-

quality/audit-quality-forum-evolution/evolution-stakeholder-expectations-of-an-

audit.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2014). Misión y

Visión. Recuperado el 08 de noviembre de 2015, de

http://icontec.org/index.php/es/nuestra-compania/nuestra-compania/mision-y-

vision

International Auditing and Assurance Standards Board [IAASB]. (2003). Explanatory

Memorandum. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de

http://www.ifac.org/sites/default/files/meetings/files/0255.pdf.

International Auditing and Assurance Standards Board [IAASB]. (2013a). Handbook of

International Quality Control, Auditing, Review, Other Assurance, and Related

Services Pronouncements (Vol. I). New York: IFAC.

International Auditing and Assurance Standards Board [IAASB]. (2013b). Handbook of

International Quality Control, Auditing, Review, Other Assurance, and Related

Services Pronouncements (Vol. II). New York: IFAC.

International Federation of Accountants [IFAC]. (2002). The Determination and

Communication of Levels of Assurance other than High. Recuperado el 08 de abril

de 2015, de

http://www.estig.ipbeja.pt/~ombr/biblioteca/links%20a%20criar/IAASB-

Study_1.doc 08-04-2015

International Federation of Accountants [IFAC]. (2013). Organization Overview.

Recuperado el Mayo de 2013, de http://www.ifac.org/about-ifac/organization-

overview

International Federation of Accountants [IFAC]. (2014). About IAASB. Recuperado el 1 de

octubre de 2014, de https://www.ifac.org/es/auditing-assurance/about-iaasb

International Integrated Reporting Council [IIRC]. (2013). <IR> Framework. Recuperado

el 19 de abril de 2014, de http://www.theiirc.org/wp-content/uploads/Consultation-

Draft/Consultation-Draft-of-the-InternationalIRFramework.pdf

Jensen, M., & Meckling, W. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency

Costs and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.

138 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

Kreps, T. (1940). Measurement of the Social Performance of Business. Monograph N° 7

An Investigation of Concentration of Economic Power for the Temporary National

Economic Committee. Washington: United States Government Printing Office.

Kuhn, T. (1988). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

La Carta de la Tierra. (2000). Obtenido de

http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/Lea%20la%20Carta%20de%20la

%20Tierra

Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el

medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVI(93), 957-

991.

Lee, T.-H., & Ali, A. M. (2008). The evolution of auditing: An analysis of the historical

development. Journal of Modern Accounting and Auditing, 4(12), 1-8.

Leff, E. (2007). Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder

(Quinta ed.). México: Siglo XXI editores.

Ley 905. (2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción

del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan

otras disposiciones. Colombia.

Machado, M. (2004). Dimensiones de la contabilidad social. Revista Internacional Legis

de Contabilidad & Auditoría(17), 173-218.

Malgioglio, J., Tapia, M., & Tomasetti, M. (2007). Los Informes Contables Sociales:

análisis empírico en Sudamérica. Duodécimas Jornadas "Investigaciones en la

Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística Universidad Nacional de Rosario,

(pág. 13). Rosario.

Maltby, J. (1998). UK joint stock companies legislation 1844-1900: accounting publicity

and "mercantile caution". Accounting History, 3(1), 9-32.

Martinez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la

investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193.

Martinez Pulido, V. A. (2010). Una aproximación a las implicaciones de la problemática

ambiental en la transformación de la disciplina contable: Estudio de caso del

sector bancario Argentino. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia,

Instituto de Estudios Ambientales - IDEA, Bogotá.

Martínez, V., & Gómez, M. (en impresión). La contabilidad y los conflictos ambientales en

el sistema financiero. Estudio de caso en el sector bancario argentino. Cuadernos

de Contabilidad.

Referencias

139

Mathews, M. (1997). Twenty-five years of social and environmental accounting research:

Is there a silver jubilee to celebrate? Accounting, Auditing & Accountability

Journal, 10(4), 481-531.

Matthews, D. (2006). A History of Auditing: The Changing Audit Process in Britain from

the nineteenth century to the present day. Abingdon: Taylor & Francis Group Ltd.

Meadows, D. (1972). Los límites del crecimiento (Primera en español ed.). Bogotá: Fondo

de Cultura Económica.

Mesa Cuadros, G. (2007). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad:

concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el

Estado ambiental de Derecho. Bogotá: UNibiblos.

Mesa Cuadros, G. (2008). De la ética del consumo a la ética del cuidado: de cómo otro

mundo sí es posible desde otra manera de producir y consumir. Pensamiento

Jurídico(22), 333 - 345.

Milne, M., & Gray, R. (2013). W(h)ither Ecology? The Triple Bottom Line, the Global

Reporting Initiative, and Corporate Sustainability Reporting. Journal of Business

Ethics, 118(1), 13-29.

Milne, M., Ball, A., & Gray, R. (2005). From soothing palliatives and towards ecological

literacy: A critique of the Triple Bottom Line. Recuperado el 16 de septiembre de

2013, de http://hdl.handle.net/10523/1551

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2015). Resultados del PIB Cuatro trimestre

2014. Recuperado el 14 de octubre de 2015, de

http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/ver-

1/HomeMinhacienda/saladeprensa/Presentaciones/2015/2015-03-17-PIB-IV-

2014-oferta-3.pdf

Moneva, J. (2005). Información sobre responsabilidad social corporativa: situación y

tendencias. RAE: Revista Asturiana de Economía(34), 43-67.

Moneva, J. (2007). El marco de la información sobre responsabilidad social de las

organizaciones. Ekonomiaz(65), 284-317.

Moneva, J., Archel, P., & Correa, C. (2006). GRI and the camouflaging of corporate

unsustainability. Accounting Forum(30), 121-137.

Monterio, B. (2013). Integrated Reporting and the Potential Role of XBRL. Strategic

Finance, 95(6), 62-65.

Morin, E. (1995). Sociología. (J. Tortella, Trad.) Madrid: Tecnos.

Naredo, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social (Primera ed.).

Madrid: Siglo XXI de España Editores.

140 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

O’Dwyer, B. (2011). The Case of Sustainability Assurance: Constructing a New

Assurance Service. Contemporary Accounting Research, 28(4), 1230-1266.

Ocampo, J. A. (2015). Una historia del sistema financiero colombiano, 1951-2014.

Bogotá: Asobancaria.

O'Donovan, G. (2000). Legitimacy theory as an explanation for corporate environmental

disclosures. Tesis doctoral, Victoria University of Technology, Facultad de

Negocios y Derecho, Melboure. Obtenido de http://vuir.vu.edu.au/id/eprint/15372

Ost, F. (1996). Naturaleza y derecho. España: Mensajero.

Palencia-Lefler, M. (2008). Comunicación corporativa: Memoria Anual versus Balance

Social. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 13(24), 363-384.

Parlamento Europeo y Consejo. (2014). Directiva 2014/95/UE. Unión Europea.

Recuperado el 22 de noviembre de 2015, de www.boe.es/doue/2014/330/L00001-

00009.pdf

Parmar, B., Freeman, E., Harrison, J., Wicks, A., Purnell, L., & de Colle, S. (2010).

Stakeholder Theory: The State of the Art. The Academy of Management Annals,

4(1), 403-445.

Patten, D. (2002). The relation between environmental performance and environmental

disclosure: a research note. Accounting, Organizations and Society, XXVII, 763-

773.

Pigou, A. (1920/2005). The Economics of Welfare (Vol. I). New York: Cosimo.

Power, M. (1996). Making things auditable. Accounting, Organizations and Society, 21(2-

3), 289-315.

Power, M. (1997). Expertise and the construction of relevance: Accountants and

Environmental Audit. Accounting, Organizations and Society, 22(2), 123-146.

Power, M. (2003). Auditing and the production of legitimacy. Accounting, Organizations

and Society, 28(4), 379-394.

Richardson, A. (2009). La contabilidad como institución de legitimación. En C. Ospina, &

M. Gómez, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la

contabilidad (págs. 79-100). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rose, P. (2000). Money and capital markets: financial institutions and instruments in a

global Marketplace (Séptima ed.). Chicago: McGraw-Hill.

Sentencia C-640. (18 de agosto de 2010). Recuperado el 17 de julio de 2015, de

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-640-10.htm

Shapiro, S. (2005). Agency Theory. Annual Review of Sociology, 31, 263-284.

Referencias

141

Shocker, A., & Sethi, P. (1973). An approach to incorporating societal preferences in

developing corporate action strategies. California Management Review, 15(4), 97-

105.

Sierra-García, L., García-Benau, M. A., & Zorio, A. (10 de julio de 2012). Las firmas

auditoras y el mercado de aseguramiento. Cinco días. Obtenido de

http://www.cincodias.com/articulo/opinion/firmas-auditoras-mercado-

aseguramiento/20120710cdscdiopi_6/

Sierra-García, L., García-Benau, M. A., & Zorio, A. (2014). Credibilidad en Latinoamérica

del informe de responsabilidad social corporativa. RAE - Revista de Administração

de Empresas, 54(1), 28-38.

Simnett, R., Vanstraelen, A., & Chua, W. F. (2009). Assurance on Sustainability Reports:

An International Comparison. The Accounting Review, 84(3), 937–967.

Social Accountability International [SAI]. (2008). Norma internacional SAI SA8000®:2008.

Recuperado el 14 de mayo de 2013, de http://www.sa-

intl.org/_data/n_0001/resources/live/2008StdSpanish.pdf

Social Accountability International [SAI]. (2012). About SAI. Recuperado el 09 de mayo

de 2013, de http://www.sa-

intl.org/index.cfm?fuseaction=Page.ViewPage&pageId=1365

Social Audit Limited. (1976). Social Audit Ltd on the Avon Rubber Company Ltd. Londres.

Staubus, G. (1961). A theory of accounting to investors. Berkeley: University of California

Press.

Sterling, R. (1967). A Statement of Basic Accounting Theory: A Review Article. Journal of

Accounting Research, 95-112.

Subdirección Investor Relations Colombia. (2010). El mercado de valores en Colombia.

Recuperado el 14 de julio de 2015, de Ministerio de Hacienda y Crédito Público:

http://www.irc.gov.co/portal/page/portal/99D5C73FD9887282E040090A1F003856

Suchman, M. (1995). Managing Legitimacy: Strategic and Institutional Approaches.

Academy of Management Review, 20(3), 571–610.

Sunder, S. (2003). La estructura de la contabilidad y la auditoría: un replanteamiento.

Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales(22), 85-96.

Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Actualidad del Sistema Financiero

Colombiano. Recuperado el 14 de octubre de 2015, de

https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile1

011772&downloadname=comsectorfinanciero122014.pdf

142 La auditoría y el aseguramiento de los informes de Responsabilidad Social: ¿avances hacia el Desarrollo Sostenible?

The Prince's Accounting for Sustainability Project [A4S]. (2013). Integrated Reporting.

Recuperado el 25 de noviembre de 2013, de

http://www.accountingforsustainability.org/connected-reporting

Thompson, D., & Wilson, M. (1994). Environmental Auditing: Theory and Applications.

Environmental Management, 18(4), 605-615.

Torres, F. (2000). Contabilidad y balance social. Cuadernos de contabilidad, 1(10), 33-58.

Tua, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable.

Revista Contaduría Universidad de Antioquia(16), 17-48.

Tua, J. (1991). La investigación empírica en contabilidad. La hipótesis de eficiencia del

mercado. (I. d. Hacienda, Ed.) Madrid.

University of Oxford. (2005). Oxford Business English Dictionary for learners of English.

Oxford: Oxford University Press.

van Zyl, A. S. (Agosto de 2013). Sustainability and Integrated Reporting in the South

African Corporate Sector. International Business & Economics Research Journal,

12(8), 903-926.

Verdantix. (2014). Global Sustainability Survey 2014: Assurance Brands. Obtenido de

http://research.verdantix.com/index.cfm/papers/Products.Details/product_id/739/gl

obal-sustainability-survey-2014-assurance-brands/-

Villabona, J. O. (2015). Un país trabajando para los bancos. Estudio sobre la

concentración, margen de intermediación y utilidades de los bancos en Colombia

(2000-2009). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Watts, R., & Zimmerman, J. (1983). Agency Problems, Auditing, and the Theory of the

Firm: Some Evidence. Journal of Law and Economics, 26(3), 613-633.

Weber, M. (1944). Economia y Sociedad. Esbizo de sociologia comprensiva. (J. Medina,

J. Roura, E. García, E. Ímaz, & J. Ferrater, Trads.) Bogota: Fondo de Cultura

Económica.

World Economic Forum. (2013). The Role of Financial Services in Society: A

Multistakeholder Compact. Recuperado el 29 de junio de 2015, de

http://www.weforum.org/reports/role-financial-services-society-multistakeholder-

compact

Yin, R. (2009). Case study research: design and methods (Cuarta ed.). Los Angeles:

Sage Publications.

Zeff, S. (2003). How the U.S. Accounting Profession Got Where It Is Today: Part I.

Accounting Horizons, 17(3), 189-205.