La amapola en el peru

14
FOTO: Tito Hernández T. Colombia,1994 Tito A. Hernández T., PhD. LA AMENAZA DE LOS CULTIVOS DE AMAPOLA, EN EL PERÚ Enero 2011

Transcript of La amapola en el peru

Page 1: La  amapola  en el peru

FOTO: Tito Hernández T. Colombia,1994

Tit

o A

. He

rná

nd

ez

T.,

Ph

D.

LA

AM

EN

AZ

A D

E L

OS

CU

LT

IVO

S D

E

AM

AP

OL

A, E

N E

L P

ER

Ú

Enero 2011

Page 2: La  amapola  en el peru

1

THE THREAT OF POPPY CROP IN PERU (1)

From in January 1992 we have manifested our concern on the presence of poppy

cultivations in Peru. Colombian drug traffickers introduced the seeds. In 1994 the National

Police informed about poppy latex traffic and poppy cultivations in high forests of north

region (Cajamarca, Amazonas) and south region (Ayacucho).

In June 2000 was discovered in Piura the first laboratory of heroin production. The Inter-

American Drug Abuse Control Commission (CICAD/OEA) and National Police estimated in

2002 that the poppy cultivated surface was 1200 hectares. The United Nations Office on

Drug and Crime (UNODC) estimated in 2005 that poppy cultivated surface in Peru didn't

overcome 2,000 hectares. However, the Antidrug National Police has checked that the

cultivations have expand dangerously in north region (Cajamarca, Amazons, San Martin,

and Piura), central region (Huánuco, and Pasco), as well as in south region (Ayacucho,

Apurímac and Huancavelica). In 2008, Seventeen years later those facts confirm our initial

concern: Peruvian Antidrug Office (DIRANDRO), reveal that many peasants have opted to

poppy and that the cultivated surface overcomes 2000 hectares.

If we accept that there are 2000 hectares, then Peru produces more poppy than Thailand,

Lao PDR, and Pakistan. This situation is very serious for the social, ecological and

economic implications. Is almost impossible a credible estimates of poppies cultivations

areas in Colombia and Peru, because those are camouflaged in traditional subsistence

cultivations. Also, in these tropical areas two or three annual harvest is obtained. For

example, in 1999 in Colombia officially was considered 6,500 hectares, but in 2000 were

eradicated (fumigation) 10.226 hectares, that which indicated that the cultivated area was

incorrectly estimated in 1999.

(1) Paper presented by TITO A. HERNANDEZ T. to The annual meeting of the Association of American Geographers- 14-18

April 2010 in Washington, DC

Page 3: La  amapola  en el peru

2

LA AMENAZA DE LOS CULTIVOS DE AMAPOLA EN EL PERÚ

Al igual que hace cinco años, las últimas semanas, diversos medios de la prensa

nacional e internacional han difundido ampliamente noticias sobre el crecimiento de

la amapola, en el Perú. Ello nos lleva a realizar nuevamente un serio análisis, para

colocar en su real dimensión este nuevo problema de la producción drogas en

nuestro país, tomando en cuenta los conocimientos y experiencias observadas

desde hace 20 años y en nuestras misiones técnicas relativas al problema de la

producción de heroína en Colombia y el sur oeste asiático.

EL PROCESO DE “AMAPOLIZACIÓN”, EN EL PERÚ. Ya, en enero de 1992, hicimos notar nuestra preocupación sobre la presencia de

cultivos de amapola en el Perú, a raíz de un editorial del diario La República, del 27

de diciembre del año 1991, aunque tomamos con reserva las cifras que se daban

sobre la extensión de esos cultivos. (Revista PURA SELVA No.87. Enero 1992).

Dos años después, volvimos a tratar el tema, debido a las informaciones

periodísticas y de organismos oficiales que daban cuenta de detenciones de

personas trasladando opio o látex de amapola en Chiclayo y de la presencia de

cultivos en zonas altas de San Martín y Amazonas. Indicamos que estábamos ad

portas de un proceso de “amapolización” de nuestra región andino-amazónica,

como consecuencia de la presencia de narcotraficantes colombianos, quienes

introdujeron los primeros sembríos. (Revista PURA SELVA No.109. Diciembre

1993).

En abril de 1994 se descubrieron plantaciones significativas de amapola en las

selvas altas de Ayacucho. (Revista PURA SELVA. Ediciones No.,114 y 115. 1994).

Han transcurrido casi 20 años y los hechos muestran una realidad, que confirma

nuestras preocupaciones iniciales, cuando señalábamos, además, que la evidencia

o conocimiento público de los cultivos de amapola se da, lamentablemente, cuando

ya es demasiado tarde, y es muy difícil detener este proceso de amapolización”.

Sino veamos cronológicamente los siguientes eventos y cifras:

Page 4: La  amapola  en el peru

3

DESARROLLO DE LOS EVENTOS MAS IMPORTANTES, SOBRE EL PROCESO DE AMAPOLIZACION, EN EL PERU

Fecha Evento Relevante Fuente Área cultivada de amapola

Diciembre 1991 Primer informe sobre amapola en el Huallaga.

Diario La República-Editorial

Evidencias de pequeñas parcelas

Diciembre 1993 Presencia de cultivos en San Martín y comercializadores de opio en Chiclayo.

Diario expreso Revista Caretas, Revista PURA SELVA

Evidencia de cultivos en pequeñas parcelas

Abril 1994 Confirmación de cultivos de amapola en selva ayacuchana. Aprobación de ley contra el cultivo y comercialización de la amapola. Erradicación.

Diario El Comercio. Revista PURA SELVA. Prensa nacional

3

1999 Confirmación de cultivos de amapola. Erradicación, Incautación de látex

DIRANDRO 17

Enero 2000 Confirmación de cultivos de amapola. Erradicación, Incautación de látex

DIRANDR y CICAD/OEA

26

Enero 2001 Confirmación de cultivos de amapola. Erradicación, incautación de látex

DIRANDRO, CICAD

154

Enero 2002 Confirmación de cultivos de amapola. Erradicación, Incautación de látex

CICAD/OEA. Prensa Nacional.

1,200

Diciembre 2004 Confirmación de cultivos de amapola. Erradicación 55 hectáreas de amapola los primeros 75 días del 2004.; tan sólo dos hectáreas menos que las destruidas durante todo el 2003. Incautación de más de 60 kilos de estupefacientes derivados de la amapola .

Prensa Nacional. Dirección Nacional de Inteligencia del Ministerio del Interior.

1,300

Mayo 2005 Durante este año la

DIRANDRO ha erradicado

91 hectáreas de amapola

sólo en el departamento de

Huánuco. Además ha

incautado 334 kilos de

opio en otras localidades

aledañas.

Prensa Nacional. Oficina de Comunicación social del Ministerio del Interior.

1,3002

2 Aunque se reconoce que aún no hay estudios oficiales completos sobre el área cultivada, la DIRANDRO estima que en el

2005 habían entre 1,000 a 1,200 hás de cultivos de amapola en el país, y en el 2010 unas 2,500 hás.

Page 5: La  amapola  en el peru

4

Aceptando las cifras al 2005 sobre problema de la amapola y sus derivados,

actualmente en nuestro país, estaríamos frente a un proceso de “amapolización”

muy parecido a lo ocurrido en Colombia desde 1984, donde se dieron cuenta de la

gravedad del problema recién a partir de 1990. Hoy, Colombia y México figuran

como importantes productores de amapola en el mapa mundial de la producción de

drogas. Hoy, al igual que en Colombia en los años 1990 en el Perú existen áreas

cultivadas en constante desplazamiento interno, que ameritan un análisis profundo

antes de que sea demasiado tarde.

Pero si aceptamos que habían unas 1,300 Ha. de amapola en el Perú en el año

2005 y que en la actualidad superan las 3,000 hás, debemos aceptar también que

nuestro país produce ya más amapola que Tailandia, Vietnam, y talvez su

producción sea igual a la de Pakistán. Esto es supremamente preocupante, por las

crecientes derivaciones sociales, económicas y ecológicas que esto conllevaría.

Hay tres poderosas razones para el crecimiento de las plantaciones de amapola

en Colombia y Perú, a saber, 1.El aprendizaje colombiano para obtener Heroína

con más del 95 % de pureza, 2. Sus canales de exportación y distribución ya

establecidos por los cárteles colombianos usados para la cocaína .y que incluyen a

México y Brasil, y, 3. Talvez la más importante, los menores costos para ofrecer

mejores precios. Llevar un cargamento de Heroína desde el Asia a EEUU se

demora 8 veces más que enviarlo desde Sudamérica .Por ello los narcotraficantes

colombianos ofrecen a la mitad del precio (US$.125,000 por Kg. De Heroína) de lo

Page 6: La  amapola  en el peru

5

que venden los asiáticos (US$: 250,000 por Kg de Heroína). Un Kg. del alcaloide

en Cauca, Pereira o Buenaventura- Colombia tiene un valor de US$.6, 000 y ese

mismo producto se vende en EEUU a US$. 120,000.

PARA EL NARCOTRÁFICO NO HAY FRONTERAS

Es probable que el cultivo de la amapola se haya difundido en el Asia cuando

Alejandro El grande lo llevó de Grecia a Persia y La India en Siglo III antes de

Cristo. El opio o látex de la amapola fue adoptado ampliamente por indígenas

como parte de su medicina natural y se ha plantado con otros cultivos anuales

tradicionales. Su uso fue animado deliberadamente por gobiernos coloniales en los

últimos siglos. En el siglo XX, cuando la heroína creció en popularidad y la presión

internacional contra las drogas creció, gradualmente el comercio de opio y

morfina,materia prima para la Heroína, fue asumido por los narcotraficantes.

Hasta el año 2004, el cultivo ilícito de amapola fue estimado en 169,000 hectáreas

a nivel mundial, lo que representaba el 40% menos de la superficie sembrada a

inicios de la década de los noventa, cuando se registraron oficialmente 270,000

hectáreas. El Opio y la Heroína originaria del sur oeste asiático tienen como

destino Asia Central y Europa, mientras que el mercado de los EEUU es

abastecido por la producción de Colombia y México. (UNODC –Reporte Mundial

2004). Sin embargo la distribución de esas áreas productoras ha ido cambiando,

habiendo declinado en algunas regiones e incrementado en otras. Esta lógica del

desplazamiento de cultivos ilícitos ocurre en cualquier lugar del mundo,

incluyendo los países asiáticos, en el llamado "Triángulo de Oro" del Asia

sudoriental (Lao, Tailandia y Myanmar) y "Media Luna de Oro" del Asia

sudoccidental (Afganistán, Pakistán e Irán) donde se produce conjuntamente el

90% de la cosecha mundial de látex de amapola. Aunque la producción en el

sureste asiático se ha reducido, ya se observa un incremento explosivo en

Afganistán.

A partir de 1991, tres estados latinoamericanos, Colombia, México y en menor

medida Guatemala, ya se manifestaban como importantes productores de amapola.

Los datos oficiales indicaban que en Colombia ya se cultivaban 6,578 Ha, pese a

que en 1984 sólo se hablaba de la presencia de “unas cuantas matas y pequeños

sembríos de amapola”. En México, el proceso había empezado antes y, a pesar de

que la información oficial indicaba que en 1991 sólo cultivaban unas 4.000 Ha, se

produjeron 50 TM. de opio y 5 TM. de heroína. Guatemala no superaba las 500 Ha.

sembradas de amapola, con capacidad para producir 4 TM. de opio y 300 Kg. de

heroína. En 1995 y 2001 se detectaron plantaciones de amapola en Venezuela y el

Perú, respectivamente. Todo ello indicaba que el narcotráfico, con su capacidad

financiera y económica, había introducido en América la amapola procedente del

Asia.

Page 7: La  amapola  en el peru

6

Lo anterior confirma una vez más lo que hemos manifestado reiteradamente: Tal

como sucede con la coca cultivada para fines ilícitos, para el narcotráfico las cuencas

amapoleras, en el Colombia o Perú, no son más que “parcelas” cuyo nivel de

importancia estará en función del interés y rentabilidad del negocio de y de los

factores adversos o riesgos para su negocio (interdicción, factores de violencia y

riesgos del control territorial). Es decir el narcotráfico no tiene fronteras para “

someter económicamente” a los pobladores rurales andino-amazónicos, con una

economía apremiante y una resistencia cultural e institucional más debilitadas.

Dicho de otra manera, el desplazamiento geográfico a nivel de la producción y el

procesamiento, responde a una medida preventiva de seguridad de los

narcotraficantes, respecto a la represión, pero también a la lógica mercantil que

mueve el negocio. Los narcotraficantes colombianos o mexicanos, al diversificar las

zonas y fuentes de obtención del látex, morfina y Heroína, se ubican en el mercado

en mejores condiciones para controlar los precios de la materia prima, elevar la

rentabilidad y competir en el mercado internacional, vía disminución de costos. Esta

movilidad les permite responder con mayor flexibilidad a la ampliación diversificada

de la demanda (cocaína , marihuana, heroína, etc..).

Los siguientes hechos confirman lo dicho: A mediados de junio del 2001, oficiales

navales colombianos incautaron, en el sur occidente de ese país, 97 Kg. de heroína

con una pureza del 95%, que en los mercados mayorista y minorista de las drogas

en los EEUU tenía un valor de 10 y 100 millones dólares, respectivamente .Esas

semanas había culminado la operación Plataforma, coordinada por la Policía

colombiana y la DEA y que contó con la colaboración de las de Brasil, Chile,

Ecuador, Perú y Ecuador. Los resultados fueron reveladores: se detuvieron 3,029

personas, de las cuales 2,594 eran colombianos vinculados al tráfico de Heroína .El

total de Heroína incautadas en esos países fue 194 Kg. 99 de los cuales fueron

enviadas desde Colombia (Revista CAMBIO Ed. 422 Julio 2001) . Chile, Panamá, y Ecuador

son países consumidores o de tránsito. Por lo tanto era fácil de suponer que parte de

esa droga era producida en el Perú. Los cultivos de amapola sembrados en el Perú

se elevaron el último año a más de 1,300 hectáreas, según estimados no oficiales.

Esto confirmaba el interés de los traficantes colombianos y mexicanos en convertir al

Perú en un eslabón de la producción mundial de heroína. Se informó que los

sembríos peruanos estaban esparcidos en los departamentos de Amazonas,

Huánuco, Apurímac, Cajamarca y sierra de Lima.

Considerando el descubrimiento y avance de los cultivos e incautación de opio y

Heroína, y si aceptamos las cifras del área cultivada, estamos frente a una peligrosa

inclusión de nuestro país en el mapa mundial del problema de la amapola y

derivados, como se ilustra en la figura 2. esto como consecuencia que, según las

evidencias, que los narcotraficantes colombianos se han apoderado de buena parte

del mercado norteamericano de la Heroína, controlada varios años por las mafias

Page 8: La  amapola  en el peru

7

asiáticas y que para mantener una cada vez más numerosa clientela deben

aumentar los cultivos en Colombia y Perú.

AREA CULTIVADA DE AMAPOLA EN HECTÁREAS

DISTRIBUCION MUNDIAL

AÑO AFGANISTAN

PAKISTAN LAO PDR MYANMAR TAILANDIA

VIET NAM

COLOMBIA

MEXICO

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

41,300

50,800

49,300

58,300

71,470

53,759

56,824

58,416

63,674

90,583

82,171

7,606

74,100

80,000

7,488

7,962

9,493

7,329

5,759

5,091

873

874

950

284

260

213

622

2,500

30,580

29,625

19,190

26,040

18,520

19,650

21,601

24,082

26,837

22,543

19,052

17,255

14,000

12,000

150,100

160,000

153,700

165,800

146,600

154,070

163,000

155,150

130,300

89,500

108,700

105,000

81,400

62,200

1,782

3,727

3,016

998

478

168

368

352

716

702

890

820

750

18,000

17,000

12,199

4,268

3,066

1,880

1,743

340

442

442

1,160

6,578

5,008

15,091

5,226

4,916

6,584

7,350

6,500

6,500

4,300

4,100

4,100

5,450

3,765

3,310

3,960

5,795

5,050

5,100

4,000

5,500

3,600

1,900

4,400

2,700

4,800

Fuente: Elaboración propia, con base en datos oficiales de UNODC-Viena 2004.

Page 9: La  amapola  en el peru

8

LA RELATIVIDAD DE LAS CIFRAS SOBRE LAS AREAS CULTIVADAS CON AMAPOLA.

Como indicamos, en el año 2004 el área mundial de amapola fue estimada en

169,000 hectáreas, 40% menos de la superficie sembrada a inicios de la década

de los noventa, cuando se registraron 270,000 hectáreas. Pero la producción de

opio, base de la Heroína, se incrementó por el aumento de las áreas en

Afganistán con rendimientos de 45 kg/há, en comparación a los 13 Kg/há

tradicionalmente obtenidos en el sureste asiático. Por ello la oferta mundial de

Heroína no ha disminuido.

Además, para las autoridades y entendidos en la materia, es casi imposible

realizar una medición certera de las áreas cultivadas de amapola. Por satélite no

se puede hacer una medición seria, porque muchos de los cultivos se camuflan en

cultivos tradicionales de subsistencia. Además, como se obtienen dos o tres

cosechas por año y las cifras son publicadas anualmente, estas acaban siendo

desactualizadas. Por ejemplo en Colombia, en 1999, oficialmente se estimaba

6,500 hectáreas y el 2000 se informó de la erradicación (fumigación) de 10,226

has., lo cual indicaba que el área estimada en 1999 era mucho mayor. Aunque las

cifras oficiales colombianas del 2004 indican 4,800 hás, extraoficialmente se

acepta que deben haber unas 20.000 Has, que potencialmente pueden producir

20 TN. de opio y 2 TN. de heroína. Asimismo, en México, a diferencia de las cifras

oficiales, expertos norteamericanos afirmaban que en ese país había 14,600

hectáreas de amapola en el 2001 y 13,500, en el año 2002. Aunque no se

disponen de datos oficiales, esta misma dinámica estaría ocurriendo en el Perú

durante esta última década del siglo XXI.

Page 10: La  amapola  en el peru

9

LEY NO. 26332 SOBRE CONTROL DEL CULTIVO DE AMAPOLA O ADORMIDERA EN EL PERU

El 23 de junio de 1994, se publicó la Ley No. 26332, en la que se incorpora en el Nuevo Código Penal, artículos referidos a la penalización de la comercialización y cultivo de plantaciones de AMAPOLA o adormidera. El tenor de la ley es el siguiente: EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO Ha dado la ley siguiente: Artículo 1º . - Incorpórase a la Sección Segunda, Capítulo III del Título XII del Código Penal el Artículo 296º D, que queda redactado de la siguiente manera: Artículo 296º D.- El que ejecuta actos de cultivo, promoción, facilitación o financiación de plantaciones de adormidera, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años, con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 1), 2) y 4). Si la cantidad de plantas de que trata el párrafo anterior no excede de ciento, el agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años, con trescientos sesenticinco a setecientos treinta días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36º , incisos 1), 2) y 4). El que transfiere o comercializa semillas de adormidera será reprimido con la misma pena que establece el primer párrafo del presente artículo. Artículo 2º . - Los cultivos de adormidera serán destruidos por cualquier método siempre que no atente contra la conservación del medio ambiente, bajo el control y responsabilidad del Fiscal Provincial, levantándose a tal efecto el acta correspondiente. Los terrenos de cultivo, equipos de trabajo y otros bienes de uso directo que hubieren sido utilizados en la comisión del delito serán incautados. Durante la investigación policial y el proceso penal los bienes a que se refiere el párrafo anterior serán puestos a disposición de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas, la que los asignará para su uso o administración, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, a las dependencias públicas o instituciones oficiales o privadas dedicadas a actividades de investigación científica o de promoción social. Los bienes incautados en virtud de la sentencia judicial firme, pasarán a propiedad del Ministerio de Agricultura para su posterior adjudicación; tratándose de terrenos, la adjudicación se hará preferentemente a favor de los campesinos sin tierras. Artículo 3º . - No se concederá libertad provisional, liberación condicional, semilibertad, redención de la pena por el trabajo y la educación, remisión de la pena o indulto a los traficantes de opio y derivados. Artículo 4º . - La presente ley entra en vigencia a los 30 días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. En Lima, a los diecisiete días del mes de Junio de mil novecientos noventa y cuatro

Page 11: La  amapola  en el peru

10

Reseña del autor:

Tito A. Hernández T, es Ingeniero Agrónomo de la UNAS-Perú (1975), con

Maestría en la UFV –Brasil (1984), y estudios de especialización en

Planeamiento Estratégico, Desarrollo regional, y Desarrollo organizacional, en

Alemania y Colombia.

Hasta 1989 se ha desempeñado como Profesor Principal en la UNAS-Perú.

Entre 1989 y 1997, ha sido Director de los Proyectos agroindustriales de las

Naciones Unidas, en el Marco del Desarrollo Alternativo, en las regiones del

Huallaga y Ucayali, habiendo diseñado e implementado agroindustrias de la

Palma Aceitera, Palmitos, y cacao.

Entre 1998 y 2004, se ha desempeñado como Asesor Internacional de la

Agencia Alemana de Cooperación Técnica-GTZ, en el Desarrollo Rural Integral,

en zonas amapoleras y cocaleras de Cauca- Colombia. Desde 1992, realiza

consultorías UNODC-Naciones Unidas y GTZ, sobre el problema rural de la

producción de drogas y Desarrollo Alternativo, en Brasil, Perú, Bolivia,

Colombia, Ecuador, México y Asia.

Ha publicado numerosos artículos sobre drogas y desarrollo alternativo en

periódicos, y revistas nacionales y extranjeras, así como manuales técnicos y

libros relacionados al Desarrollo Rural y Desarrollo organizacional y es Director y

Fundador de la Revista PURA SELVA desde hace25 años.

Ha realizado misiones oficiales e independientes de evaluación sobre la

problemática de la producción de Amapola en México (1992,2000), Colombia

(1993,1998-2004), y Perú (1992,1994,2004-2009).

Page 12: La  amapola  en el peru

11

El autor, analizando los Cultivos de amapola en los andes colombianos

Plantaciones de amapola en el Perú, camufladas en cultivos

de subsistencia .

Page 13: La  amapola  en el peru

12

Amapola , en zona indígena caucana, Colombia

La Amapola en Afganistán. Los rendimientos Heroína por Ha.

Triplican a los obtenidos en Colombia y Perú.

Page 14: La  amapola  en el peru

13

La amapola crece en la regiones andino-amazónicas,

por encima de los 1,800 ,en Colombia y de los 2500 msnm, en el Perú.