Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia

8
1. Características de la educación y la pedagogía en el contexto de la Ilustración Jacqueline García Fallas Kant y su lectura de la educación como tema de la filosofía Abstract. Kant's pedagogy and his philoso- phy of education are distinguished by his interest in a moral education with cosmopolita n goals, founded on the autonomy of the individual. This autonomy is a result of a social and subjective process in the subject's biological, psychologi- cal and cultural development, coming from a continuous discovery of the individual's disci- plinaryenvironment. This position is susceptible to an analysis of whether the moral autonomy can be a result of a disciplinary teaching or not; and if so, how should this teaching be in the practical sense. Key words: Kant, philosophy of education, pedagogy, Rousseau. Resumen. La filosofía de la educaci6n y la pedagogía de Kant se caracterizan por su interés en una educacián moral con fines cos- mopolitas, fundada en la autonomía del indi- viduo. La autonomía es resultado de un proceso subjetivo y social en el desarrollo biologico, psicolágico y cultural del sujeto, a partir de un continuo descubrimiento del mundo discipli- nario. Esta posicion es susceptible de una inda- gacián que analice si la autonomía moral puede ser resultado de una formaci6n disciplinaria, y, por ende, como debería ser en la dimensián práctica. Palabras clave: Kant, filosofía de la edu- cación, pedagogía, Rousseau. La ilustración es un movimiento económi- co, social, político, cultural y filosófico en el que confluyen los movimientos del siglo XVII: el empirismo y el racionalismo. Promueve un ambiente cultural que asume críticamente los pro- blemas antropológicos, socioculturales y políticos del mundo medieval y renacentista, con el propó- sito de construir una sociedad sobre la racionali- dad moderna, la cual incorpora la investigación científica, la revisión y la propuesta de formas nuevas de gobierno, así como de los modelos económicos. Este interés se asocia con la preocu- pación moral, en la que predomina la libertad, la autonomía y la visión laica de la sociedad. La concepción antropológica predominante muestra un cierto optimismo en el potencial huma- no para transformar las condiciones y necesidades biológicas, políticas y socioculturales con un senti- do de universalidad, por lo que puede extenderse a todas las clases de la sociedad. La búsqueda de la felicidad individual es viable en la medida en que haya una educación que fomente el compromiso ilustrado y tienda a consolidar el espíritu de la Ilustración. Esta idea es recuperada por Kant en su texto En defensa de la Ilustracion (1999), y de la cual es posible colegir que los problemas educati- vos ocupan un primer plano en las discusiones del Siglo de las Luces, ya que las personas educadas e ilustradas transforman la sociedad. El plan pedagógico del Movimiento Ilustra- do propone las siguientes acciones: La eliminación en el campo educativo de todo lo sobrenatural y la religión, reducidas Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 159-166, Enero-Abril 2005

Transcript of Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia

Page 1: Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia

1. Características de la educación y lapedagogía en el contexto

de la Ilustración

Jacqueline García Fallas

Kant y su lectura de la educación como temade la filosofía

Abstract. Kant's pedagogy and his philoso-phy of education are distinguished by his interestin a moral education with cosmopolita n goals,founded on the autonomy of the individual. Thisautonomy is a result of a social and subjectiveprocess in the subject's biological, psychologi-cal and cultural development, coming from acontinuous discovery of the individual's disci-plinaryenvironment. This position is susceptibleto an analysis of whether the moral autonomycan be a result of a disciplinary teaching or not;and if so, how should this teaching be in thepractical sense.

Key words: Kant, philosophy of education,pedagogy, Rousseau.

Resumen. La filosofía de la educaci6n yla pedagogía de Kant se caracterizan por suinterés en una educacián moral con fines cos-mopolitas, fundada en la autonomía del indi-viduo. La autonomía es resultado de un procesosubjetivo y social en el desarrollo biologico,psicolágico y cultural del sujeto, a partir de uncontinuo descubrimiento del mundo discipli-nario. Esta posicion es susceptible de una inda-gacián que analice si la autonomía moral puedeser resultado de una formaci6n disciplinaria,y, por ende, como debería ser en la dimensiánpráctica.

Palabras clave: Kant, filosofía de la edu-cación, pedagogía, Rousseau.

La ilustración es un movimiento económi-co, social, político, cultural y filosófico en elque confluyen los movimientos del siglo XVII:el empirismo y el racionalismo. Promueve unambiente cultural que asume críticamente los pro-blemas antropológicos, socioculturales y políticosdel mundo medieval y renacentista, con el propó-sito de construir una sociedad sobre la racionali-dad moderna, la cual incorpora la investigacióncientífica, la revisión y la propuesta de formasnuevas de gobierno, así como de los modeloseconómicos. Este interés se asocia con la preocu-pación moral, en la que predomina la libertad, laautonomía y la visión laica de la sociedad.

La concepción antropológica predominantemuestra un cierto optimismo en el potencial huma-no para transformar las condiciones y necesidadesbiológicas, políticas y socioculturales con un senti-do de universalidad, por lo que puede extenderse atodas las clases de la sociedad. La búsqueda de lafelicidad individual es viable en la medida en quehaya una educación que fomente el compromisoilustrado y tienda a consolidar el espíritu de laIlustración. Esta idea es recuperada por Kant en sutexto En defensa de la Ilustracion (1999), y de lacual es posible colegir que los problemas educati-vos ocupan un primer plano en las discusiones delSiglo de las Luces, ya que las personas educadas eilustradas transforman la sociedad.

El plan pedagógico del Movimiento Ilustra-do propone las siguientes acciones:

• La eliminación en el campo educativo detodo lo sobrenatural y la religión, reducidas

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 159-166, Enero-Abril 2005

Page 2: Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia

160 JACQUELINE GARCÍA FALLAS

a algo meramente racional, natural, terrenaly mundano;

• La aceptación de un realismo pedagógicoentendido como la incorporación de lenguasmodernas, disciplinas técnicas y científicasen los planes de estudio;

• La necesidad de una escuela supervisadapor un estado aconfesional que sustituya alas congregaciones religiosas en la actividadeducativa.

• La facilidad de acceso a los procesos edu-cativos; aspecto que se ve favorecido porla divulgación del conocimiento promovidopor la imprenta mediante libros, revistas yla Enciclopedia, así como por la creación deacademias y el replanteamiento de las uni-versidades.

• El establecimiento de un sistema educativo,único y gratuito (Stramiello, agosto 2004).

2. La visión de la educacióny la pedagogía en el pensamiento

de Rousseau

El propósito del Contrato social es construiruna sociedad racional que respete el estado denaturaleza, mediante la cual se encuentre unaforma de gobierno que defienda y proteja a lapersona y sus bienes, aún con la fuerza, pormedio de la cual se consolida el lazo social y seexperimenta la libertad (Rousseau, 1978). Paraesto es necesario el retorno al estado de natura-leza, o sea la restauración de la espontaneidad yde la integridad de las fuerzas espirituales delser humano. Este individuo natural está llamadoa ser social, por lo que la cultura y la civiliza-ción están en el proyecto educativo, medianteel cual ejercita y desarrolla su cuerpo, su mentey sus sentimientos hacia sí mismo y los otros(Rousseau, 1999). La educación es el caminopara lograr la socialización plena (Rousseau,1971). El fin de la educación es, en el Emilio, lareconstrucción del individuo social, de acuerdocon las leyes y la razón, según la naturaleza. Estefin se obtiene con la armonización de lo naturaly lo adquirido a lo largo de un proceso que sigue

el ritmo propio de la naturaleza, el cual corres-ponde con el proceso educativo.

Rousseau defiende en Emilio una educaciónpública, con un compromiso social y político. Laeducación es el inicio de un proceso natural demaduración y actividad espontáneas. Se trata deun proceso autoformativo que respeta y distinguelas necesidades biológicas y socioculturales decada edad; en consecuencia es preciso que Emiliosea libre en sus experiencias.

La formación de Emilio distingue cuatroetapas cronológicas del proceso educativo (Rous-seau, 1971):

• La infancia y la primera niñez: Es un proce-so regulado por la madre y el contexto fami-liar inmediato. Emilio aprende a coordinarsu cuerpo, regular sus necesidades biológicasy comienza a hablar.

• La niñez: El educador se abstiene de dar órde-nes, no ejerce compulsión sobre sus actos. Lalibertad de movimientos y el empleo activode los sentidos son los únicos maestros deEmilio. Se apela a su interés inmediato ysensible.

• La adolescencia: Comienza la educación dela inteligencia. Se propicia encausar las fuer-zas que le permiten proyectar su ser hacia elporvenir. Aprende a leer, pero no obligado,sino que es necesario que sienta deseo deaprender y descubrir la utilidad de su conoci-miento. Se da importancia al trabajo manualy las labores técnicas. A los quince añosEmilio requiere prepararse para establecerrelaciones interpersonales fundamentadas enla moralidad y en la ley.

• El adulto joven (de los quince años hasta laetapa del matrimonio). Se ha desarrolladoel cuerpo y la inteligencia. A Emilio comomiembro de una sociedad, se le demandanobligaciones que le permiten convivir conotras personas. Se inicia la educación moralpara la que se ha ido preparando en todosestos años, obedeciendo a las necesidadesy sometido a la naturaleza ha aprendido adominarse en el mundo físico. Es el momen-to en el que interviene el tercer elemento edu-cativo natural: el ser humano, el otro. Emilio

Rey. Filosofía Uniy. Costa Rica, XLIII (108), 159-166, Enero-Abril 2005

Page 3: Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia

KANT Y SU LECTURA DE LA EDUCACIÓN COMO TEMA DE LA FILOSOFÍA

necesita conocer la diversidad de individuosy de pasiones humanas; no por propia expe-riencia, sino por ajena, por la ampliación desus intereses de lecturas hacia la historia, labiografía, las fábulas, entre otras, mediantelas cuales puede comprender la moralidad,la retórica, la gramática y la poesía, u otrasáreas del conocimiento. El proceso de socia-lización implica dominar sus sentimientosen pos de la humanidad, comprender que eldeber social es prioritario, lo cual supone elesfuerzo de vencerse a sí mismo para alcan-zar la virtud del comportamiento moral.

Para obtener esta socialización Rousseaupropone una educación pública a cargo del esta-do, que promueva el sentimiento nacional ypermita la comprensión de la naturaleza humanaen un sistema de formación progresiva. Este plan-teamiento se distancia del kantiano por su puntode partida, ya que para Rousseau el individuonecesita regresar a su estado natural y para Kantéste requiere construirse para asumir el mundo.

3. El contexto educativo en la épocade Irnrnanuel Kant

El contexto pedagógico alemán en el sigloXVIII en relación con las escuelas populares,puede ser caracterizado de la siguiente manera:

• La deficiente calidad de docentes. El inte-rés de Lutero de promover que el pastorse convirtiera en el maestro de escuela fueimposible por la carencia de estas figurasde autoridad social, por lo que la docenciaqueda en manos de comerciantes, estudiantesy personas discapacitadas por la guerra.

La irregular concurrencia a la escuela. Laslecciones se impartían los fines de semanacon horarios matutinos durante períodos de60 o 120 minutos. En el año l763 Federico 11de Prusia propuso obligatoria la escolaridadentre los cinco y los trece años, pero la medi-da resulta ineficaz, por el hecho de no tenersuficientes escuelas.

161

• La orientación pedagógica religiosa de lasescuelas, la cual requería el aprendizaje dellatín y del griego. (Stramiello, agosto 2004).

En este contexto, el pensamiento y la concep-ción de la educación natural de Rousseau fueronacogidos en Prusia por pensadores como 1. B.Basedow (1724-l790), quien influido por Emilioinició la reforma en ese campo. En 1768 escribió laRepresentación a los filántropos y a los hombresprudentes acerca de la vida escolar y su influen-cia en la felicidad colectiva. En ella señala quela reforma pedagógica se basa en dos aspectos: laapertura de seminarios para la preparación docentey la elaboración de una enciclopedia escolar. En1774 publica sus libros: Obra elemental y el Librodel método, en los que expone sus principalesideas pedagógicas. Por la misma época tuvo laoportunidad de fundar una institución educativa: elFilantropino, en la que pone en práctica esas ideas,las cuales pueden resumirse en que el fin de laeducación es formar en general para una vida útil,patriótica y feliz. Para tal fin constituyó un plan deestudios humanista con trabajos manuales y activi-dades al aire libre (Stramiello, agosto 2004). Otrasescuelas similares fueron fundadas por seguidoresde la pedagogía filantrópica, por ejemplo la EscuelaFilantrópica de Dessau, de la cual Kant se pronun-ció, entre 1776 y l777, sobre su visión cosmopolita,revolucionaria y continental en la formación de susestudiantes (Vargas, julio 2004).

Entre los años 1776, 1777, 1780, 1783, l784,1786 Y 1787, Kant dicta cursos de Pedagogía en laUniversidad de Konigsberg, dando así forma aca-démica y sistemática a su interés por el tema de laeducación. La recopilación y publicación de estaslecciones de pedagogía, tituladas Reflexionessobre educación o Tratado de Pedagogía, serealizó en 1803 y estuvo a cargo de su Adjunto, elDr. Friedrich Theodor Rink, cuya publicación fueavalada por Kant y, por ello, no cabe duda, debeser un escrito auténtico (Vargas, julio 2004).

4. La educacióny la pedagogía kantiana

En el tratamiento del problema de la educa-ción, Kant reconoce las influencias de Rousseau,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 159-166, Enero-Abril 2005

Page 4: Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia

El estudio de la filosofía de la educación yde la pedagogía implica el reconocimiento deser un proceso y un proyecto. Esta visión se fun-damenta en la concepción del ser humano comoun ser educable, que torna su propia reflexión enun proyecto personal y colectivo en el horizontehistórico. De esta manera, la educación uniformalos procesos socioculturales bajo los principios dela acción humana (Kant, 1981b, 42), la cual trans-forma un proyecto individual en comunitario.

La formación del entendimiento busca que elsujeto obtenga un conocimiento de lo universal através de la apropiación de reglas hasta tener con-ciencia de ese proceso (Kant, 1981b, 43), para locual es indispensable la formación del juicio. A estatarea educativa, se aúna el hecho de concebir quesólo hay educación si y sólo si se forma al sujeto enprincipios (42). Por lo que la educación reclama unaracionalidad civil que se basa en la instrumentali-zación de los procesos de formación y su transfe-rencia a los planes curriculares (56). La educaciónestá constituida por los siguientes aspectos:

• La cultura escolástica y mecánica que seocupa de generar destrezas mediante ladidáctica.

162 JACQUELINE GARCfA FALLAS

con su Emilio, y de Basedow, a partir de estasfuentes incorpora su visión de la educación moralen una compleja relación entre disciplina y liber-tad. Asimismo esa visión muestra la presencia delPietismo en sus ideas educativas y de la disciplina.

4.1. La concepción de la educacióny de la pedagogía

La Crítica de la razón práctica plantea eltema moral, centro del pensamiento pedagógico,como consecuencia de la Crítica de la razónpura. El sujeto constructor y ordenador del mundofenoménico, es también legislador de sí mismo.Para obrar moralmente el sujeto debe dejar delado sus impulsos sensibles y su egoísmo. El ejer-cicio de la libertad humana radica en obrar biende acuerdo con una norma o ley moral universal,como principio racional de acción, que se expresaen el imperativo categórico: actúa de modo talque la máxima de tu querer pueda valer siemprecomo principio de una legislación universal (Kant,1981a). Esta norma obliga a la voluntad a cumplirtoda acción que responda a una ley. Es necesarioeducar al sujeto para el cumplimiento del debery el respeto a la ley en términos universales. Noobstante cabe indicar que el Tratado de la peda-gogía permite entablar la discusión entre el aportecrítico y precrítico de sus ideas por el contenidoprescriptivo de este opúsculo.

La formación moral es el núcleo de la acti-vidad educativa, porque el fin de la educación escontribuir a la perfección de la humanidad, el serhumano es un ser libre en devenir, perfectible,como individuo y como especie: la educaciónse preocupa por orientado sin conocerlo propia-mente, y sabiendo que tiene ante sí infinitas posi-bilidades (Kant, 1981b, 37). La educación debe,entonces, seguir a la experiencia y, ante todo, a laacumulada por pasadas generaciones.

La educación es una teoría. No se trata deun proyecto empíricamente alcanzado, es unaconcepción de una perfección que no ha sidoalcanzada en la experiencia (Kant, 1981b, 34).La pedagogía expresa el deber ser, el cual es unaadquisición racional, por medio del cual la razónse constituye como un horizonte de posibilidadespara el sujeto individual y la humanidad.

• La cultura pragmática que procura la forma-ción de la prudencia.

• La cultura moral que busca la formación dela autocomprensión en la moralidad, de todosy cada uno de los sujetos (Kant, 1981b,48).

El sentido de la pedagogía tiene, entonces,dos dimensiones fundamentales: la discursiva y lapráctica. El discurso pedagógico es una elabora-ción filosófica sobre el sentido; mientras la prácti-ca pedagógica es un proceso de intervención sobrela humanidad, en aras de su humanización, de laconsolidación de su sentido de libertad en todaslas esferas de la experiencia, tanto personal comocolectiva (Vargas, 2003, 13), sobre el discursopedagógico se realiza la práctica pedagógica.

La reflexión crítica sobre la experiencia dela humanidad permite revisar y transformar losprocesos históricos, socioculturales, posibilitan-do así un efectivo progreso de la persona, de lasociedad, y, por ende, de la humanidad. En mate-ria educativa, la mirada está puesta siempre en el

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 159-166, Enero-Abril 2005

Page 5: Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia

KANT Y SU LECTURA DE LA EDUCACIÓN COMO TEMA DE LA FILOSOFÍA

futuro, en la humanidad venidera, de la que par-ticipa el sujeto en la medida en que la educaciónhaga de él, un ser humano, en el futuro: "He aquíun principio del arte de la educación que quieneshacen los planes de educación deberían tenersiempre ante sus ojos: no se debe educar a losniños considerando solamente el estado presentede la especie humana, sino también un estadofuturo posible y mejor [...] de la humanidad [...]"(Kant, 1981b,40).

La libertad constituye la idea inspiradora dela pedagogía, en tanto que concibe al ser humanocomo perfectible y libre. El proceso educativobusca medios para formar en capacidades técnicas,académicas, físicas y morales para desenvolverseen la sociedad humana. Para ello se exige esfuerzo,dolor, disciplina: "Quien no es culto, es bruto; quienno es disciplinado es un salvaje. La carencia de dis-ciplina es un mal mayor que la falta de cultura, puesésta puede remediarse luego; pero el salvajismo nopuede ser desechado, y no es posible subsanar unyerro en la disciplina" (Kant, 1981b, 37).

Kant afirma que el ser humano de por sí no esmoral, hay que educarlo en las ideas del deber y dela ley (Kant, 1981b, 37), pero encuentra en el trabajoun medio para hacerse digno de sí mismo (38). Estaidea está relacionada con el hecho de que educar esmoralizar al sujeto, es hacerlo más sabio (39), por loque moralizar es encontrar y adoptar una forma devida. Esta afirmación se sustenta en que la educaciónhace al ser humano más humano (35), por lo que enella se encuentra la génesis de la racionalidad quemoraliza, el imperativo se convierte en dominiocomunitario (Vargas, 2003, 6). La educación es unproyecto intergeneracional, inacabado, frágil, equí-voco, tan difícil como la política. No obstante, laeducación dispone a los seres humanos hacia finespropios de toda la especie (Kant, 1981b, 35-36), yaque su fmalidad es ilustrarlos (38).

4.2. Fases del proceso educativo

Kant distingue tres fases en la educación:

• La educación física, que comprende dosfases: la educación del cuerpo, consistenteen los cuidados prodigados por los padres,nodrizas y sirvientes; y la educación físicaactiva, la ejercitación del cuerpo.

163

• La educación intelectual o instrucción quese desarrolla en la escuela. Kant defiende laeducación pública, porque ésta es formadorade la ciudadanía.

• La educación moral, fundamento de toda laactividad educativa.

El ejercicio docente permite mostrar quecada fase se prepara y se funda en las anteriores,por lo que es indispensable concebir el procesoeducativo como una experiencia integral, esdecir se trata de coordinar las diferentes fasesy las exigencias morales acorde con la edad delinfante. Asimismo, es preciso subordinar jerár-quicamente las fases entre sí: la disciplina delcuerpo prepara para las disciplinas intelectualesy ambas para la moral.

En el planteamiento de Kant la disciplina esel medio que permite al ser humano humanizar-se, por medio de la cual se apropia de su razón,siguiendo un plan de conducta y la compañía deotras personas (Kant, 1981b, 35). Por tratarse deun proceso adaptativo del sujeto al mundo socialy cultural, la disciplina constituye la dimensiónnegativa de la educación.

Las reflexiones sobre educación plantean elproblema de cómo conciliar la libertad del edu-cando con la disciplina necesaria para superarsus impulsos ontogenéticos y filogenéticos. Larespuesta de Kant parte del estado salvaje, naturaldel infante, reacio a toda sujeción a leyes; tal esta-do deberá ser superado por el estado de cultura,que conlleva la conciencia del deber y una liber-tad razonable, sólo alcanzable por la educación yel trabajo, conceptos que reúnen en sí a la obe-diencia y a la libertad: porque el trabajo requierede obediencia (a la realidad y sus imposiciones);pero también hay en él un proyecto creativo queimplica libertad. El trabajo de la educación espromover un hacerse a sí mismo, en consonanciacon la naturaleza en función del deber ser.

4.2.1. La educación física

Kant sigue las líneas directrices de Rousseau:dejar actuar a la naturaleza, abstenerse de estor-bada. Es preciso recordar que en la educacióndel cuerpo ya está presente la educación moral.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 159-166, Enero-Abril 2005

Page 6: Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia

4.2.3. La educacián moral

164 JACQUELINE GARCÍA FALLAS

Esta educación inicia cuando el niño comienzaa jugar, a correr, a saltar. También entonces hayuna educación moral, porque el niño se imponeprivaciones en pro de un mayor aprovechamientoen el juego. Aconseja la práctica de actividadesque propicien la coordinación entre los movi-mientos y el uso de los órganos de los sentidos.Se interesa igualmente por generar, en esta etapa,actitudes de autodominio y coraje.

Ante el poder de la afectividad en la conduc-ta humana, Kant ha insistido en la pedagogía delesfuerzo y del sacrificio. Lo que produce placeres, cuando menos, sospechoso, pues indica queel hombre se complace en sí mismo, desviándosede la rectitud que debe tener su conducta. Por lomismo no admite la felicidad como fin; para élesto es una hipocresía moral, pues es un intentode disfrazar la complacencia de dignidad ética, locual revela que Kant entendía la felicidad comoplacer, y especialmente, placer sensible. Perocomo el infante no puede entender esto, y no esrealmente autónomo, debe suplirse su razón y suvoluntad con mandatos. Su actuación respondeen un primer momento al seguimiento de impe-rativos hipotéticos. Con esta opinión, en ciertosentido, recae en el conflicto de Locke entre habi-tuación y autonomía. No obstante Kant insiste enque dichos mandatos sólo son pedagógicamenteválidos si contribuyen a que se vaya preparandola futura autonomía moral de la voluntad.

4.2.2. La educaci6n intelectual

Esta fase educativa debe llevarse a cabo en laescuela, bajo la idea del trabajo, y no del juego. Elideal kantiano de la educación intelectual es con-quistar la autonomía de juicio necesaria para laformación de una libre conciencia moral. Nunca sedebe cultivar una facultad del espíritu aisladamen-te, sino en relación con las restantes: por ejemplo,trabajar la imaginación para el aprovechamientodel entendimiento. Una educación basada en eldesarrollo de una sola facultad es deformante,porque todas las facultades son necesarias para elser humano, por lo que la formación del procesoeducativo es integradora. Privilegia la enseñanzade temas relacionados con la historia, ciencias,matemáticas, estética, retórica y lenguas.

La educación física y la del intelecto pro-porcionan el desarrollo de habilidades; la escuelabrinda la prudencia en la relación con los demás.La educación práctica o moral busca moralizar,es decir humanizar al ser humano. Es importanteseñalar que esta educación no se basa en la disci-plina, sino en las máximas (Kant, 1981b, 64).

Desde un punto de vista general la educaciónmoral debe entenderse como formación del carác-ter o sea aptitud para actuar según las normas.Este carácter se forma desde temprana edad:regulando bien la vida del niño, distribuyendo lasactividades en tiempos determinados, con ordeny regularidad, todo ello para evitar la inconstan-cia y la distracción.

Los tres momentos esenciales en la forma-ción del carácter son: la obediencia, la veracidad,la sociabilidad.

• La obediencia: debe interiorizarse, para lle-gar a ser autonomía, libertad. Desde niño, ya su paso por la escuela, el chico ha conocidola obligación impuesta desde afuera, y suobediencia ha sido pasiva. Pero luego la obli-gación se interioriza, el niño se obedece a símismo y descubre su libertad: es autónomo.

• La veracidad: se define como autenticidad,pensar de acuerdo con la propia naturaleza,con lo que uno es, con su Yo. Ser hombre.Su carencia es, para Kant, signo de faltade carácter, es estar en desacuerdo consigomismo.

• La sociabilidad: consiste fundamentalmenteen la capacidad de ponerse en el lugar deotro. Se trata de la vida en comunidad, cuyoinicio es la escuela, se funda en la razón, y noen la sensibilidad o la mera simpatía.

El desarrollo de la autonomía individual es la"educación moral". Se trata de que el hombre seabueno; esto es, de que tenga un buen carácter quele permita obrar con rectitud. Ser bueno es hacercosas buenas; pero las acciones no se definencomo buenas por la realización de un fin heteró-nomo, sino por el cumplimiento del deber estable-cido autónomamente en el imperativo categórico.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (l08), 159-166, Enero-Abril 2005

Page 7: Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia

KANT Y SU LECTURA DE LA EDUCACIÓN COMO TEMA DE LA FILOSOFÍA

En definitiva, lo que en la acción moral es lacoherencia interna entre la voluntad libre y la leymoral universal. El ideal de la autonomía lleva aKant a no recomendar las sanciones (premios ycastigos) y la imitación de modelos o héroes enla educación moral; aunque reconoce que las san-ciones resultan inevitables en la educación física.Por tanto, difícilmente se comprende la continui-dad en la acción pedagógica desde el tránsito dela educación física a la moral.

La educación moral se orienta por:

• El desarrollo de habilidades morales para laconducta social.

• Tener sentido productivo, por el que lasacciones personales reportan el mayor bene-ficio posible.

• Tener sentido de la moralidad, por el que sedescubre la ley y el deber.

Hay que educar a la niñez para que cumplacon los deberes para consigo mismo y con losdemás. Los deberes hacia uno mismo tiendena conservar la dignidad de lo humano en supersona. En todas las acciones todo educandotiene en cuenta "que el ser humano posee, en lomás íntimo, una cierta dignidad que lo destacade todas las criaturas" Su "deber es no renunciara esta dignidad de la humanidad en su propiapersona" (Kant, 1981b, 76). Los deberes paracon los demás se fundamentan en la enseñanzadel respeto y la consideración de los derechos delos demás.

La decisiva tarea de la educación estriba encómo conjugar la adaptación necesaria para lavida mediante la coerción legal y las actividadessociales con la capacidad de utilizar uno mismosu libertad. Cuando el niño no siente pronto lainevitable resistencia de la sociedad desconocela dificultad de la autoconservación y la indepen-dencia personal (Kant, 1981b, 71). Kant ofrececomo solución tres reglas de conducta pedagógi-cas para el progresivo desarrollo de la libertad:

La obediencia: Desde temprana edad se debedejar al sujeto comportarse libremente entodos los ámbitos, excepto en aquello quepueda dañarse, siempre y cuando de ese modono interfiera en la libertad de los demás.

165

• La prudencia: Hay que mostrar al sujeto queno puede alcanzar sus fines de otro modoque aquel que permite a las demás personasalcanzar también los suyos.

• La disciplina: Hay que demostrarle que éstase impone para que le instruya cómo llegara ser libre; es decir para que no tenga quedepender del cuidado de los demás.

5. Consideraciones finales

La filosofía de la educación y pedagogía deKant se basan en la concepción antropológicade un infante que deviene, finalmente, hombreo mujer, siendo además un individuo conscientedel valor de su vida, y de su pertenencia a laciudadanía. La educabilidad abarca el cuerpo, lossentimientos afectivos, morales y el entendimien-to. Tanto la filosofía como la pedagogía permitencaracterizar la génesis y desarrollo del imperativocategórico tanto en el individuo como en la socie-dad a través de los procesos educativos.

Esta perspectiva filosófica se sustenta en elénfasis puesto en la subjetividad humana. En lascaracterísticas pedagógicas de la reflexión kantianasobre la educación infantil y juvenil en sus dimensio-nes negativa (la disciplina) y positiva (la formacióncientífica), hay un papel central de la razón que guíael proceso formativo. Es posible educar al sujetoen función de los proyectos que abre la razón, conun sentido cosmopolita, el que se basa en el cultivomoral mediante la actuación por medio de máximasque se originan en el sujeto mismo y le permitenconocer la ley. Esta posición puede ser comprendidadesde una visión de sociedad disciplinaria, descritapor Foucault (1996), según la cual la disciplina,el orden y la ley son la base del comportamientoreconocido como correcto o incorrecto en el marcodel imperativo categórico. Lo anterior abre comointerrogante si la moralidad que procura la autono-DÚa individual puede basarse en los supuestos deobediencia, prudencia, SOCiabilidady legalidad.

Bibliografía

Bowen, 1.& Hobson, P. (2002) Teorías de la educación.Innovaciones importantes en el pensamiento edu-cativo occidental. Mexico: Editorial Limusa.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 159-166, Enero-Abril 2005

Page 8: Kant y su lectura de la educacion como tema de la filosofia

166 JACQUELINE GARCÍA FALLAS

Foucault, M. (1996) Las tecnologías del yo. Barcelona:Ediciones Paidós.

Kant, E. (1955) Le Conflit des facultés: en trois sectio-ns. Paris: Librairie Philosophique J Vrin.

· (1981a) Crítica de la razón práctica.Madrid: Espasa-Calpe.

· (1981b) Traité de Pédagogie. Paris:Hachette.

____ . (1984) Crítica de la razón pura. Madrid:Alfaguara.

· (1999) En defensa de la Ilustración.Barcelona: Alba Editorial.

Kanz, H. (1993) Immanuel Kant. Perspectivas:Revista trimestral de educación comparada,París, UNESCO, XXlII (3/4), 837-854.

Rousseau, J. J. (1971) Emilio: o la educación.Barcelona: Bruguera.

____ . (1999) Discurso sobre el origen de la des-igualdad entre los hombres. España: Alba.

· (1978) El contrato social. Madrid:Aguilar.

Stramiello, Clara Inés. Curso Historia General de laEducación 11. Ilustración y Educación en unaépoca de revoluciones. Universidad Católicade Argentina, curso 2003-2004. http://www.id easap ie ns. eo m/fi losofia. sxx/fed ueae ion/hist%20edue.1I la. %20ilustraeion.htm. Tema4: Inmanuel kant (1724-1804). La pedago-gía kantiana: el buen earacter. http://www.Universidad de Navarra\Pedagogía Kantiana_Universidad de Navarra.htm, http://www.unav.es/edueaeión/filoeduea/Kant/pagina_ 4.html,agosto, 2004

Vargas, German. Kant y la pedagogía -fenome-nología de la génesis individual y colectivadel imperativo moral. Universidad PedagógicaNacional, Bogotá, setiembre del 2003. http:/www.pedagogica.edu.co/index.php?inf=674-40 k, agosto 2004. Publicado también enPedagogía y saberes, Boletin de NovedadesCREDI http:/www.eampus-oei.org/n8607.htm-12 k, julio 2004.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 159-166, Enero-Abril 2005