Kairos 32 Perdomo (1)
date post
01-Feb-2016Category
Documents
view
24download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Kairos 32 Perdomo (1)
Una descripcin histrica de la teologa
evanglica latinoamericana
(Primera de dos partes)
Lic. Edgar Alan Perdomo
Profesor de Teologa
Seminario Teolgico Centroamericano
Esta primer parte del artculo comienza describiendo las condiciones
contextualessociales, polticas, socio-econmicas y religiosasen las que surgen los evanglicos en Amrica Latina. Luego, propone una
periodizacin del desarrollo de la teologa evanglica latinoamericana y
presenta los dos primeros perodos propuestos: Una nueva clase de conquistadores (De los inicios hasta mediados del siglo XIX), y Agen-tes del evangelio, o agentes extranjeros? (De mediados del siglo XIX
hasta el Congreso de Panam). Expone el desarrollo teolgico y los rasgos distintivos de cada etapa.
This first part of the article begins by describing the social, political,
socio-economic and religious conditions in which the evangelical move-
ment was born in Latin America. It then proposes a division of the histor-
ical development of Latin American evangelical theology in six stages,
and presents the first two of these periods: A New Class of Conquista-dors (From the Beginnings to the Mid-Nineteenth Century)", and Gos-pel Agents, or Foreign Agents? (From the Mid-Nineteenth Century to the
Panama Congress). It traces the theological development and the dis-tinctive characteristics of each stage.
INTRODUCCIN
El protestantismo es un movimiento relativamente nuevo en
Latinoamrica. Si se comparan sus ms o menos ciento cin-
cuenta aos de historia con los ms de quinientos del catolicis-
mo, se podra decir que los evanglicos son casi unos recin
llegados a la escena religiosa del continente.1 A pesar de ello,
1 En la presente investigacin se acepta, en trminos generales, que los
98 KAIRS N 32 / enero - junio 2003
los estudiosos muestran un llamativo acuerdo al afirmar que
ninguna de las corrientes religiosas cristianas existentes ha
presentado respuestas teolgicas firmes y oportunas a los gran-
des problemas humanos de la regin. Unas palabras muy cita-
das en este sentido son las siguientes de Jos Mguez Bonino:
La iglesia cristiana tiene una larga deuda con Amrica Latina: cuatro
siglos y medio de Catolicismo Romano y uno de Protestantismo han
producido el mnimo del pensamiento creador que estos pueblos tie-
nen derecho de esperar de quienes sostienen haber recibido la misin
de anunciar la Palabra de Dios a los hombres... Ni el Catolicismo Ro-
mano ni el Protestantismo han tenido como Iglesias el arraigo necesa-
rio en la realidad humana latinoamericana para alumbrar un pensa-
miento creador. En otros trminos, ambas iglesias han permanecido
marginales a la historia de nuestros pueblos.2
evanglicos son aquellas personas que han confesado pblicamente un com-
promiso con Jesucristo como Seor y Salvador y con la Biblia como la Pala-
bra autoritativa de Dios. Dicho compromiso incluye, en la mente de la mayora
de los evanglicos, adoptar como propias ciertas doctrinas bsicas tales como
la justificacin por la fe sola, el imperativo de compartir su fe con los que an
no la tienen, cambios visibles en la conducta de la persona y cierto sentido de
pertenencia a una comunidad local de creyentes. Esta manera de referirse a los
evanglicos es muy abarcadora, lo cual evita la inflexibilidad en cuanto a la
identificacin de un grupo u otro como evanglico. En otras palabras, el
acuerdo o desacuerdo con las lneas teolgicas ya expuestas hace la distincin
entre un protestante evanglico y otro que no lo es. Se acepta que esta decisin
conlleva el riesgo de generalizar ciertos eventos y caractersticas, pero la
ventaja es que se sigue un camino de identidad que los mismos evanglicos
prefieren seguir, en la mayora de los casos. Para estudiar la discusin en
cuanto a los varios usos del trmino, vase Jos Mguez Bonino, Rostros del
protestantismo latinoamericano (Buenos Aires: Nueva Creacin, 1995), pgs.
35-45, sobre todo la nota aclaratoria de la pg. 150; Emilio A. Nez, Con-
ciencia e identidad evanglica y renovacin catlica, en dem, Teologa y
Misin: Perspectivas desde Amrica Latina (San Jos, Costa Rica: Varitec,
1996), pgs. 64-70; Samuel Escobar, Catlicos y evanglicos en Amrica
Latina ante el desafo misionero del siglo XXI, Kairs 14-15 (enero-
diciembre 1994), pgs. 63-79. 2 Jos Mguez Bonino, Prlogo a Rubem Alves, Religin: opio o ins-
trumento de liberacin (Montevideo: Ediciones Tierra Nueva, 1968), pgs. i-
ii. Citadas, por ejemplo, por Ren Padilla, La teologa en Latinoamrica,
Pensamiento cristiano 75 (septiembre 1972), pgs. 206-09; Alberto Roldn,
Los caminos de la teologa protestante en Amrica Latina, Kairs 14-15
(enero-diciembre, 1994), pg. 143; Samuel Escobar, La fe evanglica y las
teologas de la liberacin (El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones,
1987), pg. 61.
Una descripcin histrica de la teologa evanglica latinoamericana 99
Fueron opiniones como la anterior las que hicieron que se
hablara en dcadas pasadas de la regin como un continente
sin teologa.3 Por lo tanto, no es aventurado decir que si el
movimiento evanglico en el continente es joven, su teologa
an est en paales.
A pesar de las consideraciones anteriores, se debe sealar
que, aunque sea de manera implcita, informal y no sistemati-
zada, a lo largo de la historia del movimiento ha existido un
trabajo teolgico muy real por parte de los evanglicos de la
regin.4 El observar los hitos histricos que marcan el desarro-
llo de la teologaformal e informalentre los protestantes en
Latinoamrica es una valiosa herramienta para apreciar el
avance, crecimiento y perspectivas de este trabajo teolgico.
Este artculo procura trazar, a grandes rasgos, las condicio-
nes histricas y los nfasis teolgicos que hicieron nacer y
desarrollarse la teologa de los evanglicos en la Amrica Lati-
na. Se pretende que este examen histrico-teolgico sirva como
base para observar la existencia de una relacin entre contexto,
desarrollo histrico y metodologa en la teologa evanglica. En
esta primera parte del artculo se analizarn algunos eventos
histricos que conforman el contexto vital de la teologa
evanglica y, despus de proponer una divisin histrica, se
analizar el desarrollo de esa teologa hasta el Congreso de
Panam, a inicios del siglo XX. En la segunda parte del artculo
se har un examen de los principales protagonistas del movi-
3 Padilla, La teologa en Latinoamrica, pg. 205. Las palabras del autor
deben ser entendidas de la manera en la que l mismo las explica: ...nuestra
afirmacin sintetiza un fracaso de la Iglesia en cuanto a su responsabilidad en
relacin con el Evangelio: la de reflexionar desde la perspectiva de la revela-
cin de Dios, en torno al significado que sta tiene aqu y ahora, y en funcin
de la misin de la Iglesia en esta situacin (pg. 206). Por supuesto, no es
que el subcontinente haya carecido totalmente de teologa. Lo que sealaban
importantes lderes evanglicos, como Padilla, es que faltaba reflexin en
cuanto al significado del mensaje evanglico para las condiciones propias de
Latinoamrica. 4 Sera injusto e inexacto sostener o sugerir que la teologa evanglica en
Amrica Latina naci en CLADE I o con la fundacin de la Fraternidad
Teolgica Latinoamericana en 1970. Por supuesto, a la vez, se puede declarar
con seguridad que en la ltima parte del siglo XX la teologa formal y cons-
ciente de los evanglicos recibi impulsos importantes en diversas regiones
del continente gracias, en buena medida, a CLADE y la FTL.
100 KAIRS N 32 / enero - junio 2003
miento evanglico desde ese emblemtico congreso hasta el
presente, siempre observando la manera en la que cada perodo
efectu su aporte teolgico a la fe evanglica de la regin.
SITZ IM LEBEN
En los estudios bblicos se ha usado la frase en alemn Sitz
im Leben para describir la situacin vital de la que surge cierto
tema teolgico, tendencia literaria o escrito bblico.5 Lo que
ello refleja es que ninguna idea teolgica surge de la nada, en el
vaco. Por el contrario, emerge, en buena medida, de las condi-
ciones en las que el telogo vive. En esta parte del artculo se
har una descripcin general del contexto histrico y religioso
como la situacin vital en la que se da la reflexin teolgica en
el continente.
La metodologa que se utilizar ser agrupar las condiciones
sociopolticas y religiosas en varias categoras que han estado
presentes casi desde la llegada de los primeros misioneros
protestantes a la regin (a mediados del siglo XIX). Se recono-
ce que existe el riesgo de generalizar ciertos temas y pasar por
alto otros, pero esta manera de presentar el contexto histrico
de la teologa evanglica facilita su estudio, comprensin y
evaluacin.
En lo social: una multiforme herencia colonial
La llegada de los protestantes a estas tierras coincide con los
intentos de organizacin de los pases de la regin despus de