Jovenes Bandas y Tribus.

143
CARLF,S FElXA PAMPOL5 CUeida, 1962) se dedica desde hace tiempo al estudio antropológico de las cultUf'd.S juveniles. Formado en la Universitat de Barce- lona, donde se doctoró en 1990 con una tesis sobre la historia oral de la juventud desde la guerra civil hasta el presente, ha aprendido a conocer el planeta de las llamadas tribus urbanas a panir de sendas experiencias de campo en Cataluña y en México (donde tuvo ocasión de descubrir el mun- do de los chavos banela), así como de diversas estancias en las universida- des de Roma, California en Berkeley y Pam. Entre sus publicaciones pueden destacarse los siguientes libros: La tribu juvenil (1988); La dUla! llunyana (991); La ciudad en la antropología mexicana (992); y La joventllt mm a meta/ora (993). En la actualidad enseña Antropología e Historia de la Juventud en la Universitat de I1eida. CarIes Feixa DE JÓVENES, BANDAS Y TRIBUS Antropología de la juventud EDITORIAL ARIEL, S. A. BARCELONA

description

Jovenes Bandas y Tribus. Feixa

Transcript of Jovenes Bandas y Tribus.

CARLF,S FElXAPAMPOL5CUeida, 1962)sededicadesdehacetiempoal estudioantropolgico delascultUf'd.S juveniles. Formado en laUniversitat deBarce-lona, dondesedoctoren1990conunatesissobrela historiaoral delajuventuddesdela guerracivil hastael presente, haaprendidoaconocer elplanetadelasllamadas tribus urbanasapanirdesendasexperienciasdecampo enCatalua yen Mxico (donde tuvo ocasindedescubrir el mun-dodeloschavos banela), as comodediversasestanciasenlasuniversida-des de Roma, California en Berkeley y Pam. Entre sus publicaciones puedendestacarselossiguienteslibros: Latribu juvenil (1988); LadUla!llunyana(991);La ciudad en la antropologa mexicana (992); y La joventllt mm ameta/ora(993). En laactualidad ensea Antropologa e Historia de laJuventud en la Universitat deI1eida.CarIes FeixaDE JVENES,BANDAS Y TRIBUSAntropologa de la juventudEDITORIAL ARIEL, S. A.BARCELONAcultura LibreVI edicin: marzo19982.a edicin: marzo 19991998, Caries Feixa PiimpolsDerechos exclusivos de edicin en espaolresen"ados para todo el mundo:1998 Y 1999, Editorial Ariel, S.A.Crcega,270 .08008 BarcelonaISBN, 84-344-1176-8Depsito legal, B. 12.828 . 1999Impreso en Espaa1999. - TalleresHUROPE, S. Llima,3 bis- 08030 BarcelonaNinguna parte de esta publicacin, incluido d diseo de la cubierta,puede serreproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningnmedio, ya seaelctrico, qumico, mecnico,ptico, degrabacinodefoloco.pia, sin pennlso previo del editor.PREFACIOVivimosenunapocaefervescente. Labarbarizacinestenel aire delostiempos. Paradecirloentrminosmsclsicos, lasgrandesestructurasquehaManconformadoelv{nculosocial modernoestn, cadavezms, saturadas. Elcontactoesthoybienestablecido. Fue precisamenteparaponerde relieveestoscambiosporloque, yahacemsdediezaos, prest atencina estetiempodelastribusquese perfilaba en nuestras sociedades.lNumerosos son los estu-diosenestadireccinque, sobre gruposmusicales, deporti-vos, sexuales, religiosos, hacenresaltar el carcter tribal quereviste la posmodernidad naciente.El trabajo deCarles Feixa se inscribe en esta perspectiva.Con precisin, erudicin, sentido dela oportunidad y agude-zadeanlisis, suantropolog{adelajuventudmuestrabienel estrechov{nculoqueexiste entre las micro-agregacionescontemporneas, la cultura juvenil y la postmodernidad.Pues es dela cultura delo que setrata yCariesFeixa lo des-cribe connotable precisin. Aunque se percibaen unestadonaciente, oms bien porque se percibeenun estadonacien-te, es uns{ntomadelasocialidadvenidera. Lavida, ensuaspecto estocstico, es una sucesin de ensayos-errores, cuyasorprendente coherencia solo se percibe aposteriori. El acto1. M. Maffesoli, Le Temps destribus. 1986, trad. castellana El Tiempodelatribus, Icaria, Barcelona, 1990. Parasus aplicaciones, cf. los estudiosreali-zadosen el CEAQ(Centred'tudessurl'Actuel et leQuotidien, UniversitdeParis S).6DE JVENES, BANDASY TRIBUSde conocimiento participa de una hermosa coherencia,Luegoesprecisosaber escapar delosdogmas tericosesta-blecidosy de otros catecismos bienpensantes, He dichoamenudoqueel pensamientodebeser elevadosi quiereestarala altura de! desafoquenoslanzaestefindesiglo,yme parece que CarlesFeixa, a travs delas nociones deestilo, territorio, tribu, yotras metforasdel mismoorden,pone correctamente derelieve esteorgiasmoque sobrepasalaconcepcinutilitariaofuncional quefue lamarcadelamodernidad,2Ensuma, muestrabienquee!v{nculosocialnoes yasimplementecontractual, sinoqueenbuenamedi-daintegraaquelloqueMaxWeberllamabalono-racionalyV. Paretolo>GramscI, 1975: 115-116). Fenmenos como elmisticismoellaindiferenciaola violencianosehanatnbUlr, portanto, alanaturalezainternadelajuventudSInO alos contextos histricos cambiantes, que la de las crisis deautoridad. El conceptodecnSIS ?e autondad remite a otro concepto central enGran:scI: d .hegem;'?a. Entendidacomolacapacidaddedireccinetlco-pohhcaejercidams a travs del con-sensoycontrol ideolgicoquedel usodelafuerza, lahegemoma guardagranrelacincanlacuestinjuvenil'por una parte, laeducacindelasnuevasgeneracionesfundame?tal enlareproduccindeunaobrahegemnica enlaarticulaci?ndeproyectoscontrahegem-mcos), por otra parte, los Jovenes juegan un papel relevan-tec?moparadigmasde las crisis deautoridad, queenreahdad ponen demamfiestocrisis de hegemona:La crisis consiste en el hecho de que lo viejo muere y 1nuevono puedenacer. eneste interregnoseverifican fenmenospatolgicos ms variados [...] A este prrafo hanDE JVENES, BANDAS Y TRIBUS 6162Desde esta perspectiva, las culturas juveniles como el signo decontradiccindelastransformaCIOnesA una hegemona quecada vezencuentra msdificul-tadespara elaborar unapropuestaunitariapropia. se con-traponeunamultiplicacinparaleladenuevas propuestasculturales, que intentanllenarvacos cadavez...Losnuevossujetos sociales emergentes -sobre todomUJe-res yjvenes- expresannecesidades culturales que sonantagnicasrespectodel marcopropuesto porlaideologahegemnica, omejor dicho, por losdiversossectores com-petitivos entre loscuales se articula la cultura de lasclasesenel poder. Las salidaspuedenserdiversas, comosehapodido ver desde los aos de la contestacin caliente del 68hastaestos iniciosdelos aosochentatanproblemticospara muchos jvenes (Gallini, 1980:9-10).go. Adems, su nfasis enlos aspectos simblicos y suatencina las resistencias rituales anunCiabaenpartelosplanteamientosquemstardedefenderanlosautoresde la escuela de Birmingham (aunque stos desconozcan laobra de De Martinoy slo expliciten suinspiracinenGramsci).En la transicin del inters por la cultura popular tra-diciona" a los nuevos sujetos sociales, los antroplogositalianos setoparonconlacuestinjuvenil, temaal cualconcedieronmayorimportanciaqueotrastradicionesna-cionales acadmicas.Cabe citar, en este sentido, el precur-sor estudio de Cario Tullio Altan (1974) sobre los valores dela generacin anterior al68;y una investigacinClaraGallini(1980) dedic a las formasculturales de los Jovenesen Sicilia. Para la autora, las nuevas marginalidades cultu-rales -las juveniles en particular- se configuran de formamuy diferente al pasado: se da una mayor res-pectoalos centrosdeproduccincultural que, mediantelosmediosdecomunicacin demasas, elaboran mensajesque llegan a todos los estratos sociales; al mismo tiempo semultiplican los centros de produccin de formasculturalesno hegemnicas,que hacen ms compleja la relacin entreclase y cultura:63 DE JVENES. BANDASY TRIBUSDE JVENES. BANDAS Y TRIBUSartculo Furore in Svezia (1962), e! autor reflexionasobre la explosin de violencia desatada en Estocolmoduranteel findeaode1956, protagonizada porbandasde adolescentes que en nmero superior alos5.000 empe-zaronadestruIr e!centrourbano. Era un primer avisodelas ,oleadas, deexplosinjuvenilquedesdeentoncessacu-la sociedad occidental. cuyosprota-gomstas reclbmandiversos nombres: rebeldes sincausateddy boys, mods, hippies, skinheads, punks, hooligans:etc. Para empezar, DeMartino sita e!furor juvenil suecoenUn marcotranscultural, alIado de las Saturnalia roma-nasy ,losritosdepubertad kwakiutl, comointentosdesuperaclOndel peligro decaosquetodaslascivilizacio-?eshantenidoque afrontar. Mediante elrito, e! furor y e! destructiv?,eranestimulados a explotar, peroalmismotiemporeclblanunesquemamticoyceremonialque los transformaba en smbolos de la adquisicin de nue-vosroles .sociales ene!marcodeunarenovacintotal dela comumd.ad. El problema delmundo moderno es que noprescnbentosequivalentes, por loque nuestras institu-semuestranincapaces defundar Una humanidadmas. adulta responsable(1980: 231). Yen este contexto,los JvenesInventannuevosritosy nuevossmboloscapa-ces de llenar este vaco y deorientarles en laconstruccin?eunadentidadsocial. Por otraparte, meconstaquee!deDe Martino hacia la juventud nose limita a esteexotlcoejemplo escandinavo: graciasasusrelacionesconPasohm ?' sobre tO?Oconsucompaera, quientrabajabacomoaSistenteSOCial enunhogar juvenil delaperiferiaromana, el autor tuvo contacto directo conlajuventudurbano-popular, colaborandoenlaelaboracindelatesisque su compaera dedical tema, einteresndose por lasformas. de. emergentes en estos medios juvenilespersonal). Deestaguisa, DeMartinorea-bnae!estudIOetnolgico delasbandas juveniles, abando-nado desde las precursoras aportaciones de Thrasher yy retomado despus por autores como Monod. y lo huyendotantodelaperspectivacriminalistapredo- en la poca, como de! modelo de la patologa y de!contagIO SOCial tanapreciado por losetngrafos deChica-64El filme La haine, de Mathieu Kassovitz (1995), es unadramtica diseccin de la juventud urbano-popular france-sa de los noventa. En una ciudad HLM (Habitation LayerModr: viviendasdeproteccinoficial) delaperiferiadePars, unadolescenteestentrelavida ylamuertecomoconsecuencia de unataque policia!. Enmedio del caossocial provocado por este incidente, tres de sus amigosintentansobrevivir. Setratadeunapandillamultitnica:un chico de origen judio, un joven de origen argelino y otrode origen senegals, unidos por un futuro incierto y elmismoodioalsistema. Elfilme-documentorelata elreco-rridodelosmuchachosdurantela jornadaposterioralamuerte de su amigo. De sus miserables viviendas suburba-nas al deslumbrantecentrodelacapital, sesucedendis-tintos espacios yambientes: el angustiosohacer nada encasayenlacalle, los signos de identidaddel suburbiomulticultural (grafiti, hip-hop y rap), el viaje en RER (trendecercanas) a laestacindeLes Hallesenel centro, elencuentro con la jeunesse dorede la exposicin de arte, laagresinnocturna por parte de losskinheads,las conflicti-vasrelaciones con losflies (la poliCa), etc. Unlenguaje deargot hermtico, elemento clave en la versin original,simboliza la persistencia de una identidad subculturalentrelosjvenesdelaperiferia. Identidaddiferencial quetrasciende lasdiferenciastnicas, que crea unsentimientodesolidaridady odiohacialoextrao, y queen estecasoprefigura la tragediafina!.Aunque el contexto histrico sea diferente, la trama delfilme recuerda el argumentode unclsico injustamenteolvidado de la etnologa urbana: me refiero al libro de leanManad, Lesbarjots. Essai d'ethnologiedesbandes dejeunes(1968), publicado poco antes de que estallara el mayofran-cs. El trmino barjot es la inversin de jobard (tonto,loco), segnunprocedimientohabitual enlos lenguajesmarginales(hablar en verlan -de l'anvers: al revs-). Enelargotdelosbloussonsnoirs(literalmentechamarrasocazadoras de cuero negras), barjot no designabaya alingenuo, lavctimadel truhn, sinoal jovengolfoquesimula locuraycomportamientoextravagante paradefen-derse de la sociedadque lo margina. En 1964, el jovenDE JVENES,BANDASYTRIBUShistricas en el ejercicio de la hegemona de las sociedadesmdustnalesavanzadas, yalmismotiempocomoparadi _mas de una cultura emergente que define a uell;smodelosculturales, estilosdevida t" d q. . , eCllIcas ecomporta-mientomnovadores experimentad . .. ' os por grupos mmonta-nos, .peroquenoestn condenadosaseguir siendo mino- porque contienen en su seno una tendencia aconyertlrseenn:ayoritarios, almenos para losrespectivos ferentes socIOculturales (Canevacci 1990' 7) CIeme ti' '. u turasrgenrepresentadas por diversas oleadas decontestaclOnJuveml que viviItal' d d fi II la es e na es de lossesenta, exporadas tambin porantroplogosdelasnue-vas generacIOnes: las nuevas fonnas de . b'l'ddcomunica ". SOCIa 11a yl' ClOngeneracIOnal queaparecenConel 68(Pad'-g IOne,. 1982; Canevacci, 1982); losindiani metro olitaniImOVImiento contracultural del77(De Angelis, f98l). la;andas espectaculares de los ochenta (Crisante 1985'CalOhetal., 1986; Sansone, 1988)' laconexinde .'miento skinhead 1 d' .: movl-1993)' las 'lt conda. tralClOn fascista (Castellani,di' u Imasten enclas smcrticasyel movimientoe oseentnsoezalzenlosnoventa(Canevacci, 1993); etc.Barjots, bloussonsnoirs, voyous. Manady las bandasjvenesel punto central. or e eua anvenIdo afijarsusestrellasde a 1 sobre la juventud [... ] Para ara ospnmltlvoshayquevolver laespalda l'm'! d a Ingenuo; oqu(etponee modo global el hombre civilizado (yo) alsa vaJe e otro); de igual manera, en este caso, esnecesariocomenzarportraspasar lapantallade las im la realidad, imponen deor e slgruficadoque quieren. Por otra parte enamboscasos se tratadegrupos lo"d 'res ngl os, yporello, tenca-mtabenletseen uno solo; delimitados. visitables habi-,acceSI es a u .. ,la etnol,. n COn?Clmlento interior...Y qu esda- :lno una refleXJn -respetuosa pero apasiona-. re e otro, aquelotro al que, de manera in uietante, Intentahacer desaparecer hoy dala . l . q . -da a tan 1 VIO enCIaorgamza-10-12). gran esca a por nuestra civilizacin? (Monod, 1971:DEJVENES, BANDAS YTRIBUS 6566DE JVENES,BANDAS Y TRmUSDE JVENES,BANDAS YTRmUS 67etnlogo francs, discpulo de Claude Lvi-Strauss, aquiendedica el libro, habadecididoseguir los consejos de sumaestroy adentrarseen unterrenoresbaladizo: elestudiodeesos