ITINERARIOS MIGRATORIOS DE LOS … · con una fuerte presencia marroquí (por ejemplo, el norte de...

13
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 459 ITINERARIOS MIGRATORIOS DE LOS MARROQUÍES RESIDENTES EN NAVARRA Rebekah ALEXANDER Universidad de Navarra E-mail: [email protected] Resumen La migración marroquí a España no es un fenómeno reciente. Desde principios de la década de los 90 un importante número de marroquíes ha estado cruzando la frontera entre ambos países a través del Estrecho en busca de una vida mejor en España. Los destinos principales de este flujo migratorio fueron regiones situadas en la mitad sur de España así como Cataluña y Madrid. Establecidas estas pautas de origen, conviene tener presente que la crisis económica que se inició en España en 2008 afectó a estos itinerarios de migración marroquí provocando que los mismos comenzaran a redistribuirse hacia áreas que anteriormente no habían contado con una fuerte presencia marroquí (por ejemplo, el norte de España). Como resultado de la situación de origen, existe una muy intensa investigación sobre la movilidad y los flujos migratorios en estas regiones del sur de España y alrededor de Madrid y Barcelona. Sin embargo, existe muy poca investigación realizada sobre estos fenómenos migratorios y de movilidad de aquellos marroquíes que han comenzado a redistribuirse en Navarra. Mediante el análisis de los datos primarios recopilados por el Moroccan Migration Project (MMP) -un proyecto investigador que se está realizando actualmente entre la Universidad de Navarra y la Universidad de Princeton (EEUU)-, esta comunicación intenta bocetar las pautas migratorias marroquíes en Navarra al recibir esta comunidad por primera vez estos nuevos flujos. La Comunidad Foral de Navarra no ha recibido en el pasado un fuerte flujo marroquí, por lo que la novedad de este fenómeno social hace necesario su estudio científico con la misma profundidad y rigor con los que se han estudiado las anteriores rutas migratorias marroquíes. Esta investigación estudia este nuevo fenómeno social, así como los incentivos

Transcript of ITINERARIOS MIGRATORIOS DE LOS … · con una fuerte presencia marroquí (por ejemplo, el norte de...

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

459

ITINERARIOS MIGRATORIOS DE LOS MARROQUÍES RESIDENTES EN

NAVARRA

Rebekah ALEXANDER Universidad de Navarra

E-mail: [email protected]

Resumen

La migración marroquí a España no es un fenómeno reciente. Desde principios de la

década de los 90 un importante número de marroquíes ha estado cruzando la frontera entre

ambos países a través del Estrecho en busca de una vida mejor en España. Los destinos

principales de este flujo migratorio fueron regiones situadas en la mitad sur de España así

como Cataluña y Madrid.

Establecidas estas pautas de origen, conviene tener presente que la crisis económica que se

inició en España en 2008 afectó a estos itinerarios de migración marroquí provocando que

los mismos comenzaran a redistribuirse hacia áreas que anteriormente no habían contado

con una fuerte presencia marroquí (por ejemplo, el norte de España).

Como resultado de la situación de origen, existe una muy intensa investigación sobre la

movilidad y los flujos migratorios en estas regiones del sur de España y alrededor de

Madrid y Barcelona. Sin embargo, existe muy poca investigación realizada sobre estos

fenómenos migratorios y de movilidad de aquellos marroquíes que han comenzado a

redistribuirse en Navarra.

Mediante el análisis de los datos primarios recopilados por el Moroccan Migration Project

(MMP) -un proyecto investigador que se está realizando actualmente entre la Universidad

de Navarra y la Universidad de Princeton (EEUU)-, esta comunicación intenta bocetar las

pautas migratorias marroquíes en Navarra al recibir esta comunidad por primera vez estos

nuevos flujos.

La Comunidad Foral de Navarra no ha recibido en el pasado un fuerte flujo marroquí, por

lo que la novedad de este fenómeno social hace necesario su estudio científico con la

misma profundidad y rigor con los que se han estudiado las anteriores rutas migratorias

marroquíes. Esta investigación estudia este nuevo fenómeno social, así como los incentivos

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

460

sociales generados como factores condicionantes fruto de este apoyo colectivo y la

segregación resultante que se produce en estas zonas.

Palabras clave: Moroccan Migration Project, Marroquíes, Navarra, Movilidad.

1. INTRODUCCIÓN

La población marroquí, una de las de las poblaciones inmigrantes más antiguas y más

numerosas en España, está empezando a ser un tema de estudio habitual en la literatura

científica española (Pérez Yruela y Rinden, 2004). Las provincias sobre las que más

estudios migratorios existen son aquellas que tradicionalmente han recibido altos niveles

de población marroquí como Andalucía (Martin y Castaño, 2004; Pumares Fernández,

2004) Catalunya (Bayona-i-Carrasco y Gil-Alonso, 2010; Moreras, 2004) y la Comunidad

de Madrid (Martínez del Olmo y Leal Maldonado, 2008; López García, 2004). Sin

embargo, en las dos últimas décadas, el norte de España (País Vasco, Navarra y Aragón)

está empezando a experimentar también un aumento de inmigrantes marroquíes en estas

provincias.

En general, los marroquíes llegan a España a través de las grandes ciudades (generalmente

Madrid y Barcelona) y luego se van extendiendo por el país empleando las redes sociales

formadas por amigos y familias que les permiten articular una búsqueda de empleo y de

mejora en las condiciones de vida (Wright, Ellis y Parks, 2010). En el pasado, los

marroquíes solían desplazarse a las zonas de explotación agrícola de Andalucía o zonas

con intensa actividad constructora como las Islas Baleares. Con la crisis económica, el

movimiento de este grupo poblacional se está desplazándose hacia el norte de España,

donde existe una menor tasa de desempleo.

Esta comunicación estudiará este desplazamiento de los marroquíes hacia la Comunidad

Foral de Navarra, una de las provincias que más está incrementando su interés para la

población marroquí que lleva ya varios años asentada en el resto de España. Usará datos

del INE, Navarra Estadísticas y del proyecto Internacional de “Moroccan Migration

Project” MMP.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

461

% Marroquíes en Población % Marroquíes en Población extranjero % de Marroquíes en zona

Valles Prepirenaicos 0,54% 5,19% 16,44%

Valles Pirenaicos 0,02% 0,84% 0,01%

Navarra Húmeda Noroeste 1,11% 17,35% 5,84%

Navarra Media Oriental 0,78% 9,92% 2,61%

Navarra Media Occidental 1,20% 15,82% 4,27%

Ribera Tudelana 5,20% 34,34% 50,71%

Ribera Estellesa 5,14% 41,84% 20,12%

ZONA MONTAÑA

ZONA MEDIA

RIBERA

2. LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

La Comunidad Foral de Navarra está compuesta por 272 municipios. Sin embargo, esta

comunicación no se centrará en el análisis geográfico por entes locales, sino por cada una

de sus tres zonas principales: la Montaña, la Zona Media y la Ribera. (Ver mapa 1).

Mapa 1: Zonas de la Comunidad Foral de Navarra

Fuente: Pérez Esquiza (2006)

Figura 1: Porcentaje de Marroquíes en zonas de Navarra

Fuente: INE. Nacionalidad Marroquí de 2013

La zona de la Montaña se divide, a su vez, en tres partes: Navarra Húmeda del Noroeste,

Valles Pirenaicos y Valles Prepirenaicos. Esta última parte a veces aparece dividida en dos

sectores en las investigaciones que tratan de analizar los movimientos y tendencias

humanas: la Cuenca de Pamplona y la Cuenca de Lumbier y Aoiz (Pons, et al. 2009). En la

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

462

AÑO

Nº Personas Nº Municipios Nº Personas Nº Municipios Nº Personas Nº Municipios Nº Personas Nº Municipios

1996 388 40

2002 7.141 117 3.456 110 7.020 141 3.787 110

2013 17.967 148 11.006 127 16.532 154 9.876 134

Origen Africano Nacionalidad Marroquí Nacidos en Africa Nacidos en Marruecos

NO DATA NO DATANO DATA

Zona de Montaña, la mayoría de la población marroquí vive en las Valles Prepirenaicos

(16,44%). Dentro de esta cifra, el 89% de ellos viven en la Cuenca de Pamplona.

La Zona Media se divide en dos: Navarra Media Oriental y Navarra Media Occidental. En

esta Zona hay muy poca población marroquí. En la Ribera es donde más del 70% de la

población Marroquí vive en Navarra. La Ribera también se divide en dos: la Ribera

Estellesa y la Ribera Tudelana. Los pueblos en la Ribera Estellesa son muy pocos poblados

y cuentan con solo 16 municipios. Sin embargo la población marroquí representa un 42%

de la población extranjera total. En la Ribera Tudelana la población marroquí también es

muy alta, llegando al 34% de la población total extranjera.

3. PERFIL DE LOS MARROQUÍES

3.1 Año de llegada a Navarra

A partir de la década de 1990 la población extranjera en Navarra empezó a aumentar.

Antes de esta fecha apenas se encontraban registrados 2.000 extranjeros en total, dentro de

los cuales existía una población muy pequeña de marroquíes (Lampara, 2008). En cuanto a

la población de origen africano, en el año 1996 los primeros datos de INE indican que se

encontraban 388 africanos establecidos en 40 municipios (Fig 2)

Fig 2: Personas de origen Africano y Marroquí y su distribución en Navarra

Fuente: INE, Padron 1996, 2002 y 2013 y Munárriz Guezala (2004)

En 2002 se encontraban un total de 7.141 africanos viviendo en 117 municipios, de los

cuales había 3.456 nacionales marroquíes viviendo en 110 municipios (Munárriz Guezala,

2004). En los últimos padrones del INE del 2013 la población tanto de origen africano

como la de nacionalidad marroquí había crecido a una tasa enorme. Había casi 18.000 de

origen africano y más de 11.000 con la nacionalidad marroquí viviendo en 148 y 127

municipios respectivamente.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

463

3.2 Construcción de la población marroquí en Navarra

La edad media de los marroquíes en Navarra en 2013 es mucho menor que la de la

población española y un poco menor que la de los marroquíes en España: 28,24 años para

los hombres y 23,57 años para las mujeres (Fig 3)

Fig. 3: Edad media de los marroquíes en Navarra y España

Ambos sexos Hombres Mujeres

España Marruecos España Marruecos España Marruecos

La Comunidad Foral de

Navarra 43.02 26.37 41.7 28.24 44.31 23.57

España 42.4 27.96 40.96 29.21 43.79 26.14

Fuente: INE

Los datos del censo de 1991 obtenidos de las estadísticas de Navarra (García Pérez, 1998)

muestran curiosamente que entre los nacidos en Marruecos que había más mujeres en

Navarra que hombres. Como ha sido estudiado, los marroquíes que migran primero suelen

ser hombres. Estos datos son también examinados en el Atlas de los Marroquíes (López

García y Berraine, 2004) sugiriendo que el alto nivel de mujeres marroquíes en Navarra

puede ser explicado por el hecho de que los marroquíes son el grupo inmigrante más

antiguo en España. Como consecuencia de ello, muchos ya han obtenido su nacionalidad

española igualando ambas poblaciones por sexos (Sempere Souvannavona, 2004). El

incremento de mujeres marroquíes que han venido a España rechazando la nacionalidad

marroquí y adoptando la española se puede explicar por la facilidad de acceder los

beneficios sociales y las viviendas de protección oficial (del Olmo Vicén, 2010; Iturbide y

García, 2009; Golías Pérez, 2004) (Ver figura 4).

En general, tal y como han dicho muchas investigaciones sobre los marroquíes y africanos,

la mayor parte de inmigrantes son hombres en edad activa para el mercado laboral (entre

24 a 45 años). En Navarra la estructura de los inmigrantes marroquíes cumple esta

constante nacional (ver fig. 5) tanto en los nacidos en Marruecos como en los que tienen la

nacionalidad marroquí.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

464

15 10 5 0 5 10

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

100 y más

Nacionalidad Marroquí 2011

Hombres Mujeres

15 10 5 0 5 10

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

100 y más

Nacidos en Marruecos 2011

Hombres Mujeres

20 10 0 10 20

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4955-59

Nacionalidad Marroquí 1991

Hombres Mujeres

Fig. 4: Pirámides de Población comparando los marroquíes nacidos y nacionalidad en 1991

Fuente: Estadísticas de Navarra 1991 CENSO

Fig 5: Pirámides de Población comparando los marroquíes nacidos y nacionalidad en 2011

Fuente: Censo 2011 (INE.es)

Tal y como se ve en la figura 5 de las pirámides de población, hay un punto de interés que

hay que tener en cuenta. Existe un gran diferencia entre la población de menos de 4 años

con la nacionalidad marroquí y los que han nacido en Marruecos. La razón de esta

diferencia es que la segunda y tercera generación está naciendo en España, pero mantienen

la identidad marroquí de sus padres.

15 10 5 0 5 10

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-89

90 ó más

Nacidos en Marruecos 1991

Hombres Mujeres

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

465

Así que, aunque en la pirámide de población de los nacidos en Marruecos parece que hay

muy poca presencia de una nueva generación, en realidad es simplemente porque las

familias están ya viviendo en España y están teniendo niños ahí (Martínez de Lizarrondo,

2004).

4. DATOS DEL PROYECTO MMP

El proyecto del “Moroccan Migration Project” (MMP) es un proyecto internacional

realizado conjuntamente por la Universidad de Navarra y por la Universidad de Princeton

(EE.UU.). Su propósito es analizar cuantitativamente y cualitativamente las llegadas y los

efectos de la población marroquí en estos dos países con el fin de extraer conclusiones que

puedan ser extrapoladas a otros países.

Los marroquíes han estado migrando durante mucho más tiempo a España que a Estados

Unidos, el cual está empezando a ser un país de acogida para este grupo inmigrante. Como

consecuencia las conclusiones que se puedan obtener del estudio del caso español pueden

ser de gran interés a la hora de analizar la situación de los Estados Unidos. El proyecto

tiene previsto crear una base de datos internacional sobre las migraciones marroquíes para

ayudar a los investigadores de ese ámbito en los estudios futuros.

El proyecto, en principio, tratará de analizar los marroquíes viviendo sólo en la Comunidad

Foral de Navarra, una provincia que hasta hace poco no contaba con muchos marroquíes.

Para obtener nuevos datos, el proyecto ha considerado necesario realizar entrevistas a una

muestra de 250 marroquíes en Pamplona y Tudela con la ayuda de la Cruz Roja de Tudela.

Esta muestra, entrevistada individualmente cara a cara y no en grupo, indagaba entre otros

factores en sus hábitos migratorios. Para esta presente comunicación, los datos sobre los

movimientos migratorios que han tomado para terminar en Navarra serán brevemente

analizados para obtener algunas conclusiones preliminares que formarán parte de este

proyecto en un ámbito más amplio.

El primer factor que va a ser analizado es el lugar de destino del primer viaje del jefe o la

jefa de la familia al extranjero, lo cual es interesante para comprobar si España es

realmente un destino tan popular para los marroquíes. Vinculadas con esto también se

correlacionarán las razones del primer y último viaje al extranjero. Usando ambas

referencias se podrá estudiar el proceso que lleva a una familia marroquí a seguir al jefe

familiar desde que se toma la decisión de efectuar este viaje hasta que se establece en el

nuevo país.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

466

Posteriormente, se presentará unos datos laborales del jefe o la jefa de la familia

analizando desde el primer trabajo que han tenido hasta el último. Mostrando el porcentaje

de los mismos que tienen trabajo en España y luego el porcentaje de marroquíes con

empleo en Navarra se podrá analizar el índice de inserción laboral como motor del

movimiento migratorio.

4.1 Resultados preliminares

En cuanto al país de acogida para los marroquíes, el primer viaje que los jefes o las jefas de

familia realiza suele ser a Francia. De los 250 marroquíes entrevistado, un 40% de ellos

primero fueron a Francia como primer viaje al extranjero- suelen usar este país como una

puerta de entrada en la Unión Europea (Bayona-i-Carrasco and Gil Alonso, 2012). España,

Italia y Libia fueron los segundos lugares de destino más populares entre unos 13% a 16%

de marroquíes eligiendo estos países como el primer viaje al extranjero. Una vez que han

entrado en Europa es más fácil poder viajar a otros países donde con mayores ofertas de

trabajo. De hecho, muchos marroquíes usan Italia como un país intermedia antes de llegar

a Andalucía (de Miguel Luken, Solana Solana y Pascual de Sans, 2011). Según un estudio

de Aguilar en 2003, a partir del año 2000 los marroquíes mostraban una tendencia mayor

(un 87,6% de marroquíes) a venir directamente a España desde su país de origen (Aguilar,

2003).

Las causas de migración tanto para el primer viaje como para el último viaje han sido

recopiladas en esta encuesta desde los jefes o las jefas de las familias. Para el primer viaje,

las principales causas eran por motivos laborales (el 34,1%) y para mejorar la calidad de

vida (el 31,8%). Según un estudio de los marroquíes en Andalucía, generalmente el

principal motivo para salir de Marruecos es, efectivamente, buscar empleo (Capote Lama,

2012). Por otro lado, en cuanto a las causas de migración para el último viaje existía una

mayor tendencia a migrar para mejorar la calidad de vida (unos 50%) mientras que los

motivos laborales cayeron hasta sólo un 14,9%.

En la muestra de marroquíes en este proyecto, en principio menos del 20% de la población

marroquí entrevistada había encontrado su primer trabajo en España. Por su parte, los que

encontraron en Navarra su primer trabajo apenas fueron el 8% de la muestra. La mitad de

ellos lo encontraron en Pamplona, lo cual mantiene la tendencia de los marroquíes de vivir

juntos para apoyo mutuo (Echazarra, 2010). En la muestra de marroquíes, la popularidad

de venir a trabajar a Navarra no aumentó con la misma rapidez que en el resto de España.

Es decir, los marroquíes no fueron directamente a Navarra en busca de trabajo: antes

fueron a otras provincias o países (fig 6).

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

467

España Navarra

1º Trabajo 19,5 7,7

2º Trabajo 43,5 21,5

3º Trabajo 70,5 44,6

4º Trabajo 82 61

5º Trabajo 90,7 71,1

6º Trabajo 91,8 78,4

7º Trabajo 93,1 78,3

8º Trabajo 91,3 83,5

9º Trabajo 88,9 79,2

10º Trabajo 99,5 79,5

11º Trabajo 100 84

12º Trabajo 100 82,4

13º Trabajo 100 88,9

14º Trabajo 100 100

15º Trabajo 100 100

16º Trabajo 100 100

17º Trabajo 100 100

Fuente: Moroccan Migration Project 2013

Fig 6: Lugar de trabajo

Cuando el grupo de muestra llegaba a tener su tercer trabajo, el 70% de los marroquíes

estaban ya trabajando en España, pero todavía solo un 44% de ellos lo hacía en Navarra.

Fue durante el cuarto y el quinto trabajo donde la muestra de marroquíes llegaba a ser

mayoritaria en Navarra con un 64% y un 73% de la muestra, respectivamente.

Hay que esperar hasta el trabajo número 11 para alcanzar un 100% de la muestra

trabajando en España y hasta el trabajo número 14 para la totalidad de la muestra navarra.

Esto indica que existe una gran movilidad laboral en la población marroquí, tanto en

España como en el resto de Europa.

La muestra de marroquíes se basó en las poblaciones asentadas en la Cuenca de Pamplona

y en Tudela. No obstante la encuesta recopiló datos de todos sus trabajos desde que han

entrado en La Comunidad Foral de Navarra. Se nota una cierta tendencia a que estos

trabajadores se concentren dentro de la Ribera Tudelana, Ribera Estellesa y la Cuenca de

Pamplona.

Las Riberas tienen una gran importancia en cuanto a la producción agrícola, lo que

significa que, en ciertas épocas, se demanda mucha mano de obra para la recolección de las

frutas y verduras. También son zonas con bastante actividad industrial, lo que refuerza el

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

468

interés de los marroquíes en estas áreas por sus oportunidades laborales (Lora-Tamayo

D’Ocón, 2004; Pumares Fernández, 2004).

5. CONCLUSIONES

Esta comunicación ha estudiado la población marroquí en Navarra en cuanto a dónde

trabajan dentro de esta Comunidad Foral. Navarra se puede separar en zonas según el uso

del suelo.

Los marroquíes empezaron a venir a la Comunidad Foral de Navarra a partir de la década

de 1990. Sin embargo, las estadísticas dispuestas en el INE agrupan las nacionalidades en

continentes hasta el año 2002. De todas formas, los marroquíes formaban la mayor parte de

los africanos inmigrantes, lo cual facilita el estudio de la serie histórica. A partir del año

2000 la cifra de africanos y marroquíes en Navarra aumentaba mucho cada año y cada vez

se extendían por más municipios de Navarra.

Las estadísticas de Navarra tiene una muestra de marroquíes en la Comunidad Foral de

1991 y mostraba curiosamente más mujeres que hombres, pero seguramente fue debido al

intento de acceder a los beneficios sociales o por reagrupación de familias. Los

marroquíes, según datos del INE de 2011, fueron mayoritariamente hombres de entre 25 y

40 años tanto para los de nacionalidad marroquí como los nacidos en Marruecos.

La mayoría de los jefes familiares entraban primero en Francia antes de llegar a España,

siendo la principal causa de migración los motivos laborales y la mejora de la calidad de

vida. Sólo un 20% de la población marroquí tenía su primer puesto de trabajo en España y

un 7,7% de ellos en Navarra. En el tercer trabajo para los marroquíes el 70% de la muestra

se encontraba ya trabajando en España y un 44% en Navarra. La mayoría de los trabajos se

encontraban en la Ribera Tudelana, la Ribera Estellesa y la Cuenca de Pamplona, siendo

las Riberas zonas de intenso empleo de mano de obra agrícola y la Cuenca de Pamplona

con alto nivel de empleo en general.

6. BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, M. (20039): "Vivienda: Cómo viven los inmigrantes en Navarra"

in Extranjeros en el Purgatorio. Integración Social de los Inmigrantes en el Espacio Local,

ed. M. LAPARRA, Edicions Bellaterra, Barcelona, pp. 153-163.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

469

BAYONA I CARRASCO, J. (2005): Pautas de distribución espacial de la población de

nacionalidad Marroquí en Barcelona, 1991-2005, en Cuadernos Geográficos, vol. 36, pp

437-449

BAYONA I CARRASCO, J. Y GIL-ALONSO, F. (2010): “Migraciones de Españoles y

extranjero en las áreas rurales catalanas (1996-2006): ¿Fin de la despoblación o nuevo

modelo territorial?, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, vol. 53, pp219-

237

BAYONA-I-CARRASCO, J. Y GIL-ALONSO, F. (2012): “Suburbanisation and

international immigration: the case of the Barcelona Metropolitan Region (1998-2009)”, en

Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, vol. 103, nº. 3, pp. 312-319

CAPOTE LAMA, A. (2012): “Inmigración extranjera en la provincia de Córdoba: destino

secundario de los inmigrados marroquíes en Andalucía”, en Scripta Nova Revista

Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 16, nº. 419

De MIGUEL LUKEN, V., SOLANA SOLANA, M. y PASCUAL DE SANS, A. (2011):

“La trayectoria migratoria internacional de la población inmigrada en España: la incidencia

de las redes familiares y otras características sociodemográficas”, en Scripta Nova Revista

Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 15, nº. 357

DEL OLMO VICÉN, N. (2010): " Inmigrantes en Navarra: acceso a los servicios sociales

públicos", X CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGIA. SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD

EN ESPAÑA. HACE TREINTA AÑOS; DENTRO DE TREINTA AÑOS, ed. Federación

Española de Sociología, Pamplona, 1-3 Julio, pp. 20.

ECHAZARRA, A. (2010): “Residential segregation of the foreign population in Madrid’s

metropolitan area. A quantitative analysis”, en Revista Internacional de Sociología, vol. 68,

nº.1, pp165-197

GARCÍA PÉREZ, I. 1998, Situación de la inmigración extracomunitaria en Navarra,

Gobierno de Navarra. Dirección General de Trabajo, (Pamplona).

GOLÍAS PÉREZ, M. (2004) “Marroquíes en Galicia” in LÓPEZ GARCÍA, B. and

BERRIANE, M. (eds.) Atlas de la Inmigración Marroquí en España Taller de Estudios

Internacionales Mediterráneos. Universidad Autónoma de Madrid, pp331-336

ITURBIDE, R. Y GARCÍA, A. 2009, "Vivienda" in Inmigración en Navarra. Encuesta

2008, eds. M. LAPARRA, A. MARTÍNEZ DE LIZARRONDO & T. GARCÍA DE

EULATE, Gobierno de Navarra, Pamplona, pp. 205-229.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

470

LAPARRA, M. (2008), "La dinámica de la integración social de los inmigrantes y su

impacto en la sociedad de acogida. La perspectiva desde Navarra", en Política y

Sociedad, vol. 45, nº. 1, pp. 167-186.

LÓPEZ GARCÍA, B. (2004) “La periferización de los marroquíes en la Comunidad de

Madrid” in LÓPEZ GARCÍA, B. and BERRIANE, M. (eds.) Atlas de la Inmigración

Marroquí en España Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos. Universidad

Autónoma de Madrid, pp. 347-348

LÓPEZ GARCÍA, B. y BERRAINE, M. (2004) Atlas de la Inmigración Marroquí en

España Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos. Universidad Autónoma de

Madrid

LORA-TAMAYO D’OCÓN, G. (2004) “Inmigración marroquí en la comunidad de

Madrid” in LÓPEZ GARCÍA, B. and BERRIANE, M. (eds.) Atlas de la Inmigración

Marroquí en España Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos. Universidad

Autónoma de Madrid, pp. 337-346

MARTIN, E. y CASTAÑO, A (2004) “Marroquíes en Andalucía” in LÓPEZ GARCÍA, B.

and BERRIANE, M. (eds.) Atlas de la Inmigración Marroquí en España Taller de Estudios

Internacionales Mediterráneos. Universidad Autónoma de Madrid, pp. 237- 243

MARTÍNEZ DE LIZARRONDO, A. (2004), Políticas de integración social para los

inmigrantes en Navarra: perspectiva comparada con las CCAA españoles en el marco de la

unión europea., Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud del Gobierno de

Navarra, (Pamplona).

MARTÍNEZ DEL OLMO, A. y LEAL MALDONADO, J. (2008) “La segregación

residencial, un indicador espacial confuso en la representación de la problemática

residencial de los inmigrantes económicos: el caso de la Comunidad de Madrid”

Architecture, City and Environment. Vol. 8, pp.39-52

MORERAS, J. (2004) “La religiosidad en contexto migratorio: pertenencias y

observancias” in LÓPEZ GARCÍA, B. and BERRIANE, M. (eds.) Atlas de la Inmigración

Marroquí en España Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos. Universidad

Autónoma de Madrid, pp. 412-415

MUNÁRRIZ GUEZALA, D. (2004) “Inmigración en Navarra. El colectivo marroquí” in

LÓPEZ GARCÍA, B. and BERRIANE, M. (eds.) Atlas de la Inmigración Marroquí en

España Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos. Universidad Autónoma de

Madrid, pp. 361- 368

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

471

PÉREZ ESQUIZA, M.C. (2006) Atlas de Navarra: Geografía e Historia. Gobierno de

Navarra, Departamento de Educación. Pamplona

PÉREZ YRUELA, M. y RINDEN, S. (2004) “La encuesta NEPIA: características y

situación social de los inmigrantes marroquíes en Andalucía” in LÓPEZ GARCÍA, B. and

BERRIANE, M. (eds.) Atlas de la Inmigración Marroquí en España Taller de Estudios

Internacionales Mediterráneos. Universidad Autónoma de Madrid, pp. 244-247.

PONS, J.J. et. al. (2009), Territorio y movilidad interior de la población en

España, Ediciones Universidad de Navarra, (Pamplona).

PUMARES FERNÁNDEZ, P. (2004) “La inmigración marroquí en el Poniente

Almeriense” in LÓPEZ GARCÍA, B. and BERRIANE, M. (eds.) Atlas de la Inmigración

Marroquí en España Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos. Universidad

Autónoma de Madrid, pp. 249-250.

SEMPERE SOUVANNAVONA, J.D. (2004) “La inmigración marroquí en la Comunidad

Valenciana” in LÓPEZ GARCÍA, B. and BERRIANE, M. (eds.) Atlas de la Inmigración

Marroquí en España Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos. Universidad

Autónoma de Madrid, pp. 319-324.

WRIGHT, R., ELLIS, M. y PARKS, V. (2010) “Immigrant niches and the

intrametropolitan spatial division of labour”, en Journal of Ethnic and Migration Studies.

Vol.36, nº. 7, pp 1033- 1059.