Inyeción Pública.pdf

9

description

Boletín de libre distribución realizado por estudiantes del área de salud de la Universidad de Valparaíso de Chile.Objetivo de generar difusión de temas de salud pública desde la mirada crítica estudiantil.

Transcript of Inyeción Pública.pdf

  • Como estudiantes del rea, estamos en constante cercana con el sistema de salud de nuestra regin, ya sea a travs de hospitales, CESFAM, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, trabajos voluntarios, etc. Vivimos la salud desde la academia, y al mismo tiempo somos testigos y actores de un sistema que se plantea como nica alternativa para la mayo-ra de los Chilenos, pero que coexiste con grandes defectos y contradiccio-nes que nalmente repercuten nada ms cerca que en la salud de nuestras familias y nosotros mismos. Como estudiantes de la Universidad de Valparaso, una universidad pblica, tenemos una mirada particular de lo que ocurre da a da al interior de nuestras aulas, en los pasillos de un hospital o centro de salud, adems de nuestras familias; razn por la cual resulta extremadamente valioso, poder plasmar y difundir entre nuestros propios pares, docentes y comunidad a la cual pertenecemos y debemos gran parte de nuestra formacin, esta visin de la Salud, nica y diferente.

    Tenemos un papel sumamente importante como futuros profesionales de la regin, y creemos que debe ser parte de nuestra formacin profesional apuntando a la excelencia, desarrollar una mirada crtica hacia lo estableci-do por el sistema de salud tradicional, convirtindonos en actores del cambio necesario en este modelo, que muchos evidenciamos carente de valores en lo psicosocial, humanista y lo pblico.

    En ese sentido, es que el Departamento de Salud Pblica Estudiantil, forma-do por y para estudiantes de todas las carreras del rea de la salud, pretende contribuir a generar un medio de comunicacin universitario de carcter crtico relativo a la Salud Pblica, destinado a los estudiantes y acadmicos del rea de la salud, y a la comunidad de la regin de Valparaso; de modo de poder dar discusin respecto a temticas como el sistema de salud chileno, inequidad en salud, modelos de atencin, etc., abordado desde nuestros propios compaeros y profesores, con la colaboracin de organi-zaciones comunitarias y sociales de nuestra regin.

    En esta primera edicin, pretendemos abordar desde diferentes puntos de vista, esta compleja relacin que existe entre nosotros los estudiantes, nuestras universidades y la salud pblica, desde el pizarrn hasta nuestro hogar.

    Esperamos contar con T participacin para lograr que este proyecto se consolide realmente como un espacio de discusin de carcter multidisci-plinario, que est en vuestros hogares durante todo este ao, y despierte en ustedes, un espritu de cambio para lograr una salud mejor y ms justa.

    Por ti, por mi, por todas y todos nosotros.

  • P: Como estudiantes vemos que existe una contradiccin entre el sistema de salud pblico y la universidad pblica en diferentes aspectos, todos ellos relacionados a la cooperacin real entre ambos sistemas. Nos gustara saber cmo visualiza usted esta temtica. R: S, yo tengo un problema en este asunto tambin. La reforma de salud llev a que haba que hacer una reforma fundamentalmente hacia la atencin primaria, por lo cual creo que nosotros tenemos que orientar nuestra formacin hacia eso y tenemos que cubrir las necesidad que el pas tiene con respecto hacia la atencin primaria. En ese sentido debe existir la alianza estratgica entre el sistema pblico y la universidad estatal, ya que van orientada en un mismo sentido, por ejemplo los controles por ser estatales en ambas instituciones son los mismos, somos profesiones de servicio, somos instituciones pblicas, o sea, es indudable que debe existir sta cohesin.

    Adems, nosotros como escuela estamos orientados a formar un perl de un mdico general, lo cual signica que es un mdico que debiera ir a solucionar problemas en la atencin primaria como primera parte de su carrera, por compromiso social. Por eso es necesario e imprescindible, esta alianza estratgica tiene que existir, sobre todo porque nosotros debemos orientar hacia lo que la reforma de salud determin, la reforma dio la importancia necesaria hacia la atencin directa y humanizada del paciente, de su familia, los estilos de vida, etc. Eso es a lo que debe ir orientado.

    P: Durante los ltimos aos el conicto de los campos clnicos cada vez se acenta ms pues cada vez hay ms universidad privadas; en ese sentido cmo ve usted esa relacin entre lo pblico actualmente y cmo ha afectado nuestra formacin y a la universidad?

    R: Lo que ha pasado es que nosotros hemos tenido restriccin a nivel de campos clnicos. Eso ha requerido varias cosas: Primero, ya no se requiere el solo manejo de la escuela de medicina o de la facultad de medicina con los campos clnicos, sino que el compromiso institucional, en ste momento se requiere que la universidad como tal se comprometa en lo que signica el convenio o el denir ciertos campos clnicos. Eso ha llevado a muchos conictos muchas veces y bueno, desde ya el ao pasado y antepasado empez a trabajarse en lo que podramos llamar la licitacin de stos campos clnicos basado en puntaje con diferentes hechos concretos como que la universidad sea acreditada, que la escuela sea acreditada, los aos de acreditacin y que no se base en costos reales. Ahora, de todas maneras, todos estos programas siempre van a tener esta cooperacin de la universidad en relacin a los planes de desarrollo que tenga ese determinar hospital.

    Entonces siempre signica dos cosas; una que el nivel central se tiene que involucrar en lo que signican los campos clnicos; en segundo lugar signica que hemos debido gestionar lo cual signica tener personal gestionando los campos clnicos, haciendo las compensaciones necesarias y adems movimiento fondos de un lado para otro, dotar a los campos clnicos de ciertas necesidad que ellos requieren.

    Se ha trabajado con el ministerio en varias instancias, de hecho en este momento circula un estudio que hizo una empresa auditora externa, que lo hizo tratando de denir cul era el costo que los hospitales incurran cuando tenan alumnos internos y becados, y se lleg a los 75 UF aproximadamente, no recuerdo cunto era exactamen-te, un mtodo que al parecer es bastante discutible, no fue muy exacto.

  • Pero indudablemente nos est costando cada vez ms. Ahora yo te dira que felizmen-te no hemos llegado a un deterioro, por el hecho de que aqu en este momento est compitiendo la Andrs Bello y nosotros, pero en Santiago te puedes imaginar

    P: Cmo es la relacin que exista hace 20, 30 aos atrs entre las escuelas de salud y el sistema de salud pblica? Porque no existan por ejemplo tantas universidades privadas con las cuales tuvieran que competir por los campos clnicos, exista una diferencia antes de la reforma o siempre ha sido similar a lo que exista hoy en da?

    R: Noo no no , te puedes imaginar que cuando yo estudiaba existan 3 escuelas de medicina en Chile, hoy hay 28. Es demasiado grande, ac en Valparaso ramos un curso de 25 personas y tenamos 6 o 7 hospitales, esta zona ha perdido hospitales tambin.

    P: Y en trminos de la formacin Cmo era la relacin que exista entre el mdico que trabajaba en el hospital y haca clases, los estudiantes durante y una vez egresados?

    R: Absolutamente directa. T ibas a un servicio y tenas la gente que te acoga, te enseaba, t lo seguas. Tenamos en aquella poca muchas ms posibilidades de hacer cosas que hoy en da por el tema de la ley de derechos y deberes de los pacien-tes que ha limitado tambin mucho esto, en esos tiempos se poda practicar mejor, haba disposicin absoluta de los campos clnicos y uno entraba a los hospitales sin problemas y prcticamente sin convenios dira yo, porque en ese tiempo era parte del quehacer normal.

    P: Usted cree que esta situacin inuye en que nosotros como estudiantes a lo largo de los aos hayamos perdido el sentido de responsabilidad con el sistema pblico? Evidenciado en que una vez egresados muchos de los estudiantes se van al sistema privado y no tiene una responsabilidad direc-ta con el sistema pblico en el cual se form.

    No est la ligazn, la ligazn que haba antes donde tu te sentas deudor de lo que el sistema te haba dado. Cuando tu eras un profesional tu sentas la necesidad de devol-ver esta situacin en el benecio de la gente y muchas veces lo que habas visto que estaba decitario. Uno buscaba lugares apartados, lugares donde no haba habido mdicos y all se llegaba, en los tiempos antiguos llegaban a las localidades 1 mdico, despus 2, 3 o 4 y se fue armado este sentido de equipo. Pero haba una ligazn, estaba el deseo de practicar una profesin que era de servicio, hoy da eso se ha perdido muchsimo, entonces tu ves ahora la distribucin de los mdicos hacia el rea privada en relacin a la pblica. Es clarsimo.

    P: En ese sentido y considerando que en la regin la UV es la nica que tiene casi todas las carreras del rea de la salud y que sustenta prcticamente el hospital, es sper importante que como futuros profesionales desarrolle-mos una visin con sentido pblico, de responsabilidad con el sector para evitar que se deteriore y eso repercuta en la salud de la mayora de las personas de nuestro pas.

  • El concepto de Medicina Social o Salud Colectiva es una forma de pensar y hacer salud diferente a la que usamos actualmente. Es una respuesta a la expansin mundial de un capitalismo global, que ha multiplicado la vigencia de preocupantes problemas de salud-enfermedad-atencin, dando paso a la aparicin de otros procesos altamente nocivos a la vida y la salud (deterioro de ecosistemas, urbanizacin, hambre, monopolio de empresa y nanzas, privati-zacin desigualdad social, violencia, guerra, expansin de podero poltico-mili-tar de potencias, etc.) que se ponen en evidencia a causa de las crisis nancieras. Todo aquello se maniesta en el desarrollo de patrones culturales nocivos, como el individualismo, el consumismo, machismo, colonialismo, entre otros. La medicina social intenta conectar estos y otros hechos para plantear, con otras organizaciones, alternativas tanto tericas como programticas al modelo biomdico hegemnico que se centra principalmente en la curacin de la enfermedad y no en la prevencin y promocin de la salud, siendo individualis-ta, no integral y poco humanizado. Este modelo contradice la idea central de la salud, como derecho humano y social, no transable en el mercado, del cual el Estado debe resguardar.

    La Salud Social recupera la salud como patrimonio social y cultural de las perso-nas. Adems, intenta devolver el poder sobre el cuerpo, la salud y el buen vivir, disputando esa atribucin a la medicina y su institucionalidad asistencial, a travs del empoderamiento de las comunidades. Por esta razn, damos una respuesta desde el pensamiento crtico, al concepto reduccionista dominante que ha mirado la salud por medio de factores aislados, presentando una realidad en donde sus procesos estructurales no se explican o se ocultan.

    As, a travs de la praxis, se apuesta al cambio y transformacin social en salud, como uno de los ejes ligados a la liberacin de los pueblos.

    ALAMES se dene como un movimiento social, poltico y acadmico con una perspectiva de desarrollo de la medicina social orientada a la promocin de sus postulados como una forma de contribuir a la resolucin de la determinacin histrico-social del proceso salud enfermedad - atencin. Tambin, es una red latinoamericana de personas que desde distintas reas trabajan vinculadas a la salud: profesionales de la salud, de las ciencias sociales, del arte; lderes comuni-tarios; dirigentes de gremios; educadores populares; entre otros. En Chile, se refunda en 2004 en Valparaso en el contexto del primer seminario de medicina social y actualmente existen 3 ncleos que se mantienen activos y comunicados entre s en torno a la construccin y promocin de la salud colectiva: Santiago, Valparaso y Chilo.

    Para profundizar ms y estar atento a sus proyectos te dejamos invitado a visitar: http://www.alames.org

  • Queremos contribuir en nuestra formacin como profesionales del rea de la salud. Los estudiantes de salud de la Universidad de Valparaso tenemos una desventaja geogrca que nos diculta la comunicacin, y el dilogo de carcter acadmico, poltico o social. Esta realidad no solo nos afecta a nosotros sino que tambin de alguna manera a nuestros docentes, dicultando su quehacer.

    Es necesario entonces enfrentar en primera instancia esta frontera comunicacional en cada una de nuestras escuelas para poder reunirnos, no slo a fraternizar sino tambin para comenzar a discutir, analizar el signicado de ser estudiante de salud, de nuestra formacin y nuestra participacin a futuro, esta vez como equipos de salud.

    Es importante poder reexionar un poco ms sobre el perl individualista que vemos masicarse en un pas donde se comienza a perder el sentido social y comunitario de la salud, y con esto la vocacin por el servicio. En este sentido, la formacin absoluta desde la especialidad que nos diferencia como estudiantes (seamos enfermera, odontloga, nutricionista, etc.) contribuye a fortalecer esta visin de la salud y repercute en nuestra forma de enfrentar nuestro futuro profesio-nal.

    Es por esto que creemos necesaria la comunicacin real entre los diversos estudiantes de la salud, enriquecindonos con las diferentes realidades, fortalezas y debilidades, entendiendo que los problemas de un kinesilogo no son solo propios de l, sino que tambin de la enfermera, del farmacutico, el odontlogo, etc, y por ende un problema de equipo, de la salud en general y con ello de la sociedad.

    Subsanar esta realidad depende de muchos factores, sin embargo la formacin acadmica puede jugar un rol importante en este aspecto. Apostar a una formacin integral debe ser tarea de todos, impulsando aquellas ideas que contribuyan en este objetivo, como por ejemplo la unicacin de materias de estudio esenciales y transversales como lo son la salud pblica, epidemiologa, tica, entre otras, apostando incluso a la formacin a travs de ctedras comunes para todos los estudian-tes de la salud en estos temas, posibilitando una mxima interaccin entre estudiantes desde sus disciplinas. Por otro lado es necesario implementar una base organizacional que sustente dichas modicaciones y permita denir aquello que sacricamos en cuanto a la conocimientos en especia-lidad y lo que ganamos en formacin integral. Desde nuestro punto de vista, queda claro.

    La idea de un estudiante con la concepcin de llegar a ser profesional de la salud antes que llegar a ser un especialista, debe nacer desde nuestra formacin y esta debe ser impulsada desde la unica-cin de materias de estudio esenciales y transversales como lo es la salud pblica, la epidemiologa, la tica, entre otras. Con esto llevando a los estudiantes mirar que son parte de un todo y por un n comn, como lo es la salud de la poblacin en todos sus sentidos.

    As podramos esquematizar globalmente como es que debera ser educado un estudiante y futuro profesional de la salud:

    1. Profesional de carcter social: pensar en que cada paso que damos en nuestras carreras es un granito de arena en la construccin de una sociedad mejor.2. Profesional de la salud: vernos con una misin en particular como lo es la salud de la poblacin ante todo.3. Especialistas de salud: ya teniendo claros nuestros objetivos comenzar a pensar como mdico, psiclogo, nutricionista, etc. Teniendo claro que nuestra formacin ser para ser parte de equipos de salud integral y tambin con una concepcin comunitaria.

    Si nuestra formacin llevara una esquematizacin similar tendramos solucionado muchos proble-mas como la falta de vocacin de algunos profesionales que privilegiando sus ambiciones persona-les se alejan de su compromiso con la salud de la sociedad. Muchas veces dejando desolados los servicios pblicos y con esto a quienes ms requieren de sus servicios.

  • LA GRAN PARADOJA EN LA ACTUAL DEFORMACION UNIVERSITARIA...

  • LA GRAN PARADOJA EN LA ACTUAL DEFORMACION UNIVERSITARIA...