SALUD PÚBLICA.pdf

22
SALUD PÚBLICA TAREA NO. 4 Programa Sectorial de Salud 2013 – 2018 NOMBRE: Castillo Tovar Lluvia Investigar: 1. ¿Qué es el PSS? R= es el programa que define los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de salud en un marco guiado por el ordenamiento jurídico aplicable en materia de salud, a los que deberán apegarse las diferentes instituciones de la Administración Pública Federal para materializar el derecho a la protección de la salud y los cuales deberán ser congruentes por un lado con las metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. 2. Indicadores del estado de salud de la población en México R= Esperanza de vida al nacimiento de ambos sexos, hombre y mujeres. Esperanza de vida a los 65 años de ambos sexos, hombre y mujeres. Bajo peso al nacer. Tasa de mortalidad neonatal. Tasa de mortalidad infantil. Razón de mortalidad materna. Tasa de mortalidad por CaCu. Tasa de mortalidad por accidentes de transporte.

Transcript of SALUD PÚBLICA.pdf

Page 1: SALUD PÚBLICA.pdf

SALUD PÚBLICA

TAREA NO. 4

Programa Sectorial de Salud 2013 – 2018

NOMBRE: Castillo Tovar Lluvia

Investigar:

1. ¿Qué es el PSS?

R= es el programa que define los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de salud

en un marco guiado por el ordenamiento jurídico aplicable en materia de salud, a los que

deberán apegarse las diferentes instituciones de la Administración Pública Federal para

materializar el derecho a la protección de la salud y los cuales deberán ser congruentes por un

lado con las metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.

2. Indicadores del estado de salud de la población en México

R=

Esperanza de vida al nacimiento de ambos sexos, hombre y mujeres.

Esperanza de vida a los 65 años de ambos sexos, hombre y mujeres.

Bajo peso al nacer.

Tasa de mortalidad neonatal.

Tasa de mortalidad infantil.

Razón de mortalidad materna.

Tasa de mortalidad por CaCu.

Tasa de mortalidad por accidentes de transporte.

Page 2: SALUD PÚBLICA.pdf

3. ¿Causas de Mortalidad en México?

R= En la población de 12 a 65 años de edad destacan las defunciones por lesiones accidentales

e intencionales.

Las enfermedades crónicas comienzan a provocar un número importante de defunciones a

partir de los 20 años de edad, exacerbándose en mayores de 65 años DM y Enfermedad

isquémica del corazón.

4. Gasto público en salud, como % del PIB

R= el gasto público en salud como porcentaje del PIB creció de 2.6 a 3.1%, lo que representa un

incremento del 19.2%.

5. ¿Cuáles son sus objetivos?

R=

1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades

2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad

3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida

4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país

5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud

6. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la

Secretaría de Salud

Page 3: SALUD PÚBLICA.pdf

6. Menciona 3 estrategias:

R= tres estrategias transversales: 1.- Democratizar la Productividad; 2.- Gobierno Cercano y

Moderno; y 3.- Perspectiva de Género.

Estrategia para el primer objetivo:

Estrategia 1.1. Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el

ámbito personal, familiar y comunitario

Estrategia 1.2. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del

Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Estrategia 1.3. Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por

enfermedades transmisibles de importancia epidemiológica o emergentes y

reemergentes

7. Menciona líneas de acción para 2 estrategias:

R=

Estrategia 1.1. Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el ámbito

personal, familiar y comunitario

Líneas de acción:

1.1.1 Impulsar la participación de los sectores público, social y privado para incidir en

los determinantes sociales de la salud

1.1.2. Generar estrategias de mercadotecnia social y comunicación educativa que

motiven la adopción de hábitos y comportamientos saludables

1.1.3. Impulsar la comunicación personalizada para el mejor uso de la información para

mejorar la toma de decisiones en salud

1.1.4. Impulsar la actividad física y alimentación correcta en diferentes ámbitos, en

particular en escuelas y sitios de trabajo

1.1.5. Reforzar las acciones de promoción de la salud mediante la acción comunitaria y

la participación social

1.1.6. Fomentar los entornos que favorezcan la salud en particular escuelas de

educación básica, media superior y superior

1.1.7. Fortalecer la promoción de la salud ocupacional

1.1.8. Promover las estrategias de prevención y promoción de la salud mental

1.1.9. Promover las estrategias de prevención y promoción de la salud bucal

Estrategia 1.2. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso,

la Obesidad y la Diabetes

Líneas de acción:

1.2.1. Desarrollar campañas educativas permanentes sobre la prevención de las

enfermedades crónicas no transmisibles con cobertura nacional, estatal y local

1.2.2. Fomentar la alimentación correcta a nivel individual, familiar, escolar y

comunitario a través de estrategias innovadoras de mercadotecnia social

1.2.3. Promover la actividad física a nivel individual, familiar, escolar y comunitario

1.2.4. Promover la creación de espacios para la realización de actividad física

Page 4: SALUD PÚBLICA.pdf

1.2.5. Adecuar los sistemas de vigilancia para diabetes mellitus tipo2, hipertensión,

dislipidemias, sobrepeso y obesidad

1.2.6. Establecer mecanismos de difusión oportuna de la información epidemiológica

sobre obesidad y diabetes

1.2.7. Impulsar acciones de detección oportuna de sobrepeso y obesidad en entornos

escolares, laborales y comunitarios

8. Identifica 5 indicadores:

R=

A. Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de un año.

B. Prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años de edad.

C. Tasa de mortalidad por cáncer de mama.

D. Tasa de mortalidad por cáncer cervico-uterino.

E. Tasa de mortalidad por riesgos de trabajo.

9. ¿Cómo se construye el indicador “Prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años? (Ficha

del indicador)

R=

Consideraciones para el cálculo de la meta: datos proyectados de la ENSANUT 2012 / Acciones

de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Page 5: SALUD PÚBLICA.pdf

desarrolladas en el entorno escolar y en el entorno familiar / Evidencia de efectividad de las

acciones en la disminución de la obesidad en la población infantil

10. ¿Cómo se construye el indicador “Porcentaje de agua clorada dentro de las especificaciones

de la NOM? (Ficha)

Page 6: SALUD PÚBLICA.pdf
Page 7: SALUD PÚBLICA.pdf

11. Define los siguientes términos; (Glosario)

Calidad de la atención en salud: Atención que el sistema de salud otorga y que cumple con

seis dimensiones: efectiva (mejora en resultados de salud individual y comunitaria, basada

en sus necesidades), eficiente (con el mejor uso de los recursos), accesible (oportuna,

geográficamente razonable y con los recursos y competencias apropiadas a las necesidades

en salud), aceptable/centrada en el paciente (con base en las preferencias y expectativas de

los usuarios y la cultura de las comunidades), equitativa (homogénea por género, raza,

etnicidad, localización geográfica o nivel socioeconómico) y segura (con los mínimos riesgos

y daño a los usuarios).

Calidad interpersonal: Atención a la salud que cumple con las expectativas de los usuarios

y las normas oficiales y profesionales, en términos de beneficios y riesgos para la salud.

Esperanza de vida al nacer: Indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los

patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de su

vida.

Equidad: Justicia en la asignación de recursos o tratamientos entre individuos o grupos. En

políticas de salud, equidad usualmente se refiere al acceso universal a una atención a la

salud razonable y una justa distribución de la carga financiera de la atención a la salud entre

grupos de diferentes ingresos.

Page 8: SALUD PÚBLICA.pdf

Farmacogenómica: Es la investigación de las variaciones del ADN y del ARN relacionadas

con respuesta a fármacos.

Farmacovigilancia: Es la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la

información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas

medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar información nueva

acerca de las reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes.

Gasto catastrófico: Cuando los hogares efectúan un pago de bolsillo para atender su salud

mayor al 30% de su ingreso efectivo. El ingreso efectivo se calcula como la resta del ingreso

total menos el gasto en alimentos.

Índice de masa corporal (IMC): Es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla

que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad. Se calcula

dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

Riesgo de trabajo: Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los

trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Transición epidemiológica: Teoría demográfica que estudia la relación entre las

enfermedades, la salud y la mortalidad, de acuerdo con las variaciones en el crecimiento, la

densidad y la estructura de la población así como el desarrollo socioeconómico y el avance

científico-tecnológico en el tiempo. En el campo de la salud se refiere al análisis de los

cambios en el tipo de enfermedades que generan discapacidad o muerte y su impacto para

el sistema de salud.

Page 9: SALUD PÚBLICA.pdf

SALUD PÚBLICA

TAREA NO. 5

Estrategias para el control del tabaquismo

NOMBRE: Castillo Tovar Lluvia

1- Planteamiento como problema de Salud Pública:

En México el problema del consumo de tabaco y sus consecuencias tiene una evolución

característica y afecta de distintas maneras y en diferentes grados de intensidad a la población. Es

importante mencionar que varía debido a la proporción de habitantes que sufre daño, las normas y

controles sociales que propician o inhiben el consumo, los problemas que éste ocasiona en el

individuo, la familia y la sociedad, la percepción social frente al problema y las alternativas para su

manejo.

La sociedad está preocupada por el tabaquismo y su impacto en la salud de fumadores y de no

fumadores expuestos; situación que ha cobrado relevancia en años recientes, pero que con

frecuencia es tolerada, a pesar de que por su elevada prevalencia afecta a un número importante

de familias. La evidencia epidemiológica en el ámbito mundial, es ilustrativa de lo que está

ocurriendo con esta pandemia.

Existen repercusiones sobre la salud provocadas por el consumo de tabaco, entre las cueles están

enfermedades cardiovascules, cáncer pulmonar, lengua, estomago, hígado, colon, mama, etc. EPOC.

Alteraciones en la piel como arrugas prematuras, piel y cabello reseco. Cataratas y la degeneración

macular (DMAE). Mayor riesgo de sufrir fracturas y esguinces de tobillo. Impotencia y disfunción

sexual. Alteraciones en la salud reproductiva femenina como la infertilidad y en el caso de mujeres

embarazadas, abortos espontáneos, embarazo ectópico, parto prematuro, ruptura prematura de

membranas, desprendimiento placentario y placenta previa.

A continuación se muestra una tabla con las causas de mortalidad relacionadas por el consumo de

tabaco:

Page 10: SALUD PÚBLICA.pdf

2.-Antecedentes; Tabaquismo en jóvenes y adultos, exposición al humo de tabaco:

De acuerdo a los datos de la OMS se observa que del total de la población mundial, 30% de los

adultos son fumadores y de éstos 4 millones fallecen al año, lo que equivale a la muerte de casi 11

mil personas diarias por causas relacionadas con este el tabaco.

En México, más de 53 mil personas fumadoras mueren al año por enfermedades asociadas al

tabaquismo, lo que significa al menos 147 defunciones diarias, una cada 10 minutos.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, en México se encontró que más de 16

millones de personas (23.5%), son fumadoras, 17.4% exfumadoras y más de la mitad (59.1%)

manifestaron ser no fumadoras. Al comparar estos resultados con los de la encuesta anterior (ENA-

98), se observa que la proporción de fumadores disminuyó de 27.7% a 26.4% (zonas urbanas), y que

los porcentajes de exfumadores y no fumadores aumentaron.

Con relación al sexo, se observa que en los grupos que registran o han registrado consumo de tabaco

(fumadores y exfumadores), el sexo masculino representa más del 60% en cada una, presentando

una relación hombre–mujer de 2.2 a 1 y de 1.5 a 1 respectivamente, mientras que en el grupo de

no fumadores, casi el 70% son mujeres.

Durante la encuesta del 2002 se identificó que 1.4% de la población entrevistada se clasificó como

fumador dependiente, lo que representa más de un millón de personas que requieren de atención

especializada para resolver su problema de tabaquismo. El siguiente grupo, conformado por los que

fuman a diario pero sin presentar síntomas de dependencia, y que por ello requieren de una

intervención breve, constituye el 11%. Aquellos que fuman ocasionalmente y los exfumadores que

requieren de observación alcanzaron 28.5%. Por último y como ya se mencionó el grupo con mayor

porcentaje es el de los no fumadores a quienes se tienen que dirigir las campañas anti-tabáquicas

de prevención.

El grupo de edad más afectado por la dependencia al tabaco es el de 35 a 65 años, que alcanza casi

el 72% de fumadores dependientes, pero es de llamar la atención que el 2.5% de menores de 18

años, que representan a cerca de 25 mil jóvenes, requieren de atención especializada para dejar de

fumar a pesar de su corta edad. De acuerdo con la misma encuesta fuman el 10.1% de los jóvenes

entre 12 y 17 años en zonas urbanas, a razón de 3 hombres por cada mujer. El 47.6% de los jóvenes

de población urbana comenzaron a fumar entre los 15 y 17 años. Sin embargo en el grupo de 12 a

17 años, hubo un aumento del 8% en 1998 al 10% en 2002. Esta tendencia se ha corroborado en

otros estudios realizados con poblaciones escolares.

Otra tendencia importante presentada en diversos estudios, es que la prevalencia en mujeres

jóvenes aumenta con mayor velocidad que la de los varones, con una relación por género casi de

uno por uno.

Page 11: SALUD PÚBLICA.pdf

3.- Acciones para el control del tabaquismo; Plan, Programa, legislación:

El Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) coordina acciones entre los sectores público,

social y privado, para reducir el consumo de tabaco y la exposición involuntaria a la combustión de

sus productos. Estos importantes objetivos, se encuentran plasmados en el Programa Nacional

contra el Tabaquismo 2001-2006, cuyos ejes fundamentales son:

Lograr que menos personas inicien en el fumar.

Lograr que los que fuman abandonen más temprano esta dependencia.

Mejorar los servicios de tratamiento para quienes desean dejar de fumar.

Proteger a los no fumadores de la exposición al humo del tabaco.

Para lograr las metas derivadas de estos ejes rectores se aplica el Programa de Acción contra el

Tabaquismo 2001-2006 en el plano nacional a través de los 32 Consejos Estatales contra las

Adicciones. Las vertientes del programa se refieren a tareas de prevención, como información,

orientación, comunicación social, movilización social, capacitación, formación y actualización

profesional, tratamiento, rehabilitación, investigación, normatividad, así como acciones de control

de la comercialización y consumo de productos de tabaco. En este Programa intervienen

profesionales y técnicos de la salud, usuarios de servicios, voluntarios e integrantes de las

organizaciones civiles.

El Consejo de Salubridad General, que depende directamente de la Presidencia de la República,

recomendó a todas las entidades federativas considerar al tabaquismo, precisamente como materia

de salubridad general y en consecuencia tomar las medidas necesarias para su combate frontal.

Las acciones institucionales realizadas en la materia se describen a continuación:

A. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN: la mayoría de los fumadores se inician en el consumo de tabaco

durante la adolescencia, por lo que resulta fundamental la aplicación de programas

encaminados a evitar este fenómeno.

Disposiciones jurídicas para la protección de los no fumadores

El Humo de Tabaco en el Ambiente (HTA) es considerado como el contaminante más

importante en los interiores de las viviendas y lugares de trabajo. Algunos no fumadores

están obligados a inhalar el humo de tabaco en espacios laborales corriendo el riesgo

de sufrir los mismos males que los fumadores activos.

Según la ENA-2002 el 36.1% de la población entre los 12 a 65 años mencionó estar

expuesta involuntariamente al humo de tabaco, más de la mitad de ellos (57.4%) están

comprendidos entre los 12 y 29 años de edad.

Gradualmente se han desarrollado y establecido ordenamientos jurídicos sobre la

regulación del consumo de tabaco en lugares públicos cerrados. Actualmente los

ordenamientos, que alcanzaron ya la totalidad de las entidades federativas, se

Page 12: SALUD PÚBLICA.pdf

distribuyen de la siguiente forma: 9 estados con leyes específicas para la protección de

los no fumadores, 12 estados con leyes no específicas pero que incorporan el tema

dentro de sus lineamientos, y 11 estados con reglamentos específicos.

Escuelas Libres de Humo de Tabaco: su impacto fundamental se dirige a evitar la

exposición de los niños y las niñas al ejemplo de los maestros y otras figuras de

autoridad fumadoras, las cuales son sin lugar a dudas modelos de imitación para los

chicos.

Los trabajos realizados dentro de este programa están encaminados a lograr que todas

las escuelas de educación básica inicien el proceso de reconocimiento como libres de

humo de tabaco, y que una alta proporción hayan izado la bandera blanca para 2006; lo

que impacta a una población de un millón de maestros y 20.5 millones de alumnos entre

los 6 y los 15 años de edad, en aproximadamente 130 mil escuelas primarias y

secundarias.

Modelos Preventivos: Otra de las estrategias que son piedra angular del programa para

evitar o retrasar el inicio del consumo de tabaco, es la aplicación de programas

preventivos basados en la evidencia científica. A este respecto el Consejo Nacional

contra las Adicciones ha conformado un Grupo Interinstitucional de Evaluación de

Modelos Preventivos, integrado por 11 organizaciones de reconocida solvencia teórica

y metodológica en materia de prevención.

Movilización Comunitaria: Desde la institución del Día Mundial sin Tabaco por la

Organización Mundial de la Salud, se ha celebrado ininterrumpidamente en México

serie de jornadas nacionales intensivas de información, orientación, movilización social,

identificación y referencia de casos, en las que participan instituciones

gubernamentales, sociales y privadas, así como organizaciones de la sociedad civil de

las 32 entidades federativas. Estas jornadas son organizadas y coordinadas por el

Consejo Nacional contra las Adicciones y los correspondientes Consejos Estatales en la

materia.

En el ámbito central 50 instituciones participan en las actividades del Día Mundial sin

Tabaco, entre dependencias del Gobierno Federal, organizaciones empresariales,

sindicales, de la sociedad civil y de profesionales; centros de educación superior y clubes

de servicio. Además, en cada uno de los 32 estados toman parte en promedio, una

treintena de organismos. Todos ellos realizan una gama de 42 distintas actividades,

desde cursos de capacitación, conferencias magistrales y a distancia, así como foros con

especialistas, marchas de conscriptos y grupos infantiles, festivales artísticos,

deportivos, culturales y recreativos, cine-debates, concursos de lema, cartel,

sociodrama, y propuestas juveniles; encuentros juveniles, estudiantiles, de personal de

salud y de otros.

Page 13: SALUD PÚBLICA.pdf

Asimismo, se ha conformado un Comité Permanente Interinstitucional de Lucha contra

el Tabaco, con participación de 29 instituciones públicas, sociales y privadas, coordinado

por el Consejo Nacional contra las Adicciones y el Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias.

Marchas contra las Adicciones con la participación cada año de más de 60 mil jóvenes

conscriptos del Servicio Militar Nacional, enlistados en los centros de adiestramiento de

las Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina. Con apoyo del Consejo Nacional

contra las Adicciones se incorporaron como temas centrales la prevención del

tabaquismo y el tabaquismo pasivo.

Acciones en ámbitos laborales: El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado puso en marcha el Programa para la Participación de las

Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene en el Trabajo en Materia de Adicciones,

que incorpora como componente principal la prevención del tabaquismo en los ámbitos

laborales en las instituciones del Gobierno Federal en todo el país.

A esta tarea se han sumado durante la presente administración, varias secretarías de

estado y órganos desconcentrados y descentralizados de la Administración Pública

Federal, destacando las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, de la Defensa

Nacional y de Marina, Petróleos Mexicanos, los Institutos Nacionales de Enfermedades

Respiratorias, de Cancerología, de Salud Pública y de Psiquiatría; Centros de Integración,

Juvenil y las dos organizaciones sindicales más grandes del país: la Confederación

Revolucionaria de Obreros y Campesinos y la Confederación de Trabajadores de México;

la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el Instituto Nacional para la

Educación de los Adultos, así como cada uno de los 32 Gobiernos de las entidades

federativas, a través de los correspondientes Consejos Estatales contra las Adicciones e

innumerables Comités Municipales en la materia.

Capacitación y Formación de Recursos Humanos: Han venido implementándose cada

vez más diplomados y especialidades que en materia de adicciones imparten

instituciones gubernamentales y privadas, se incluye como tema central el tabaquismo,

en aspectos de prevención y tratamiento principalmente. Desde 1999 se han realizado

con regularidad cursos nacionales y estatales para operadores de las clínicas de

tabaquismo, con apoyo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, del

Hospital General de México, de la Facultad de Medicina de la UNAM y del propio

Consejo Nacional contra las Adicciones.

Información epidemiológica y difusión documental: El levantamiento de la Encuesta

Nacional de Adicciones 2002, incluyó el rubro sobre consumo de tabaco, y fue realizada

bajo la coordinación de CONADIC por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la

Fuente Muñiz, la Dirección General de Epidemiología y el Instituto Nacional de

Geografía, Estadística e Informática. La Encuesta de Estudiantes de Enseñanza Media y

Media Superior en el Distrito Federal 2003, realizada en conjunto por el Instituto

Page 14: SALUD PÚBLICA.pdf

Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y la Secretaría de Educación Pública así

como otros importantes estudios en los estados con metodologías similares, dan cuenta

de la situación del consumo de tabaco entre estudiantes de secundaria y preparatoria.

Como parte de la estrategia para monitorear los avances en la consecución de las metas

vertidas en el mencionado programa, CONADIC ha incluido desde el año 2002 en el

Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras Drogas, una sección específica en la

que se compilan los resultados de las investigaciones epidemiológicas más recientes

sobre consumo de tabaco.

El Instituto Nacional de Salud Pública, recientemente editó el "Primer Informe sobre el

Combate al Tabaquismo" donde se detallan los avances que los diferentes sectores han

logrado para dar consecución a los acuerdos suscritos dentro del Convenio Marco para

el Control del Tabaco.

B. ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO

El Instituto Nacional de Salud Pública realiza estudios donde se analizan los costos vinculados

con los diversos padecimientos que causa el tabaquismo, así como los gastos inherentes al

proceso de rehabilitación de tales enfermedades. Los costos brutos anuales de la atención

médica representan entre el 6% y el 15% del gasto total en salud. Se estima que los costos brutos

asociados al tabaquismo se encuentran en el rango del 0.10% al 1.1% del producto interno

bruto. Es decir, aproximadamente 29 mil millones de pesos.

Consejo Médico en las Unidades de Salud: En todos los Estados de la Federación, a

través de las Jurisdicciones Sanitarias, se fomenta la aplicación del consejo en salud para

favorecer la abstinencia total y sostenida de la dependencia a la nicotina, para lo cual

se ha incorporado a la Norma Oficial Mexicana para el Expediente Clínico la

obligatoriedad de interrogar sobre el consumo de tabaco en cualquier acción realizada

por el médico.

En la Actualización de la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y

Control de las Adicciones, se obliga a odontólogos, psicólogos y a cualquier otro

profesional del ramo de la salud, a interrogar al respecto.

Clínicas de Cesación: Al inicio de la presente administración las clínicas para dejar de

fumar eran muy escasas (sólo operaban 36) y por lo tanto la disponibilidad de atención,

muy limitada. Ante esa situación se intensificaron la promoción y el apoyo para poner

en servicio nuevos establecimientos especializados en la materia. Actualmente se

cuenta con 250 de ellos en todo el territorio, superando así la meta inicial de 100

clínicas. Esto es, se han quintuplicado los recursos de atención.

Sus cometidos se enmarcan en las acciones del Modelo Conceptual de la Cruzada

Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, el cual propone un proyecto claro y

Page 15: SALUD PÚBLICA.pdf

definido de alta dirección, así como la visualización y concreción de experiencias

exitosas que ponderen la calidad, como un valor en la organización de nuestro sistema

de salud.

C. ESTRATEGIA DE CONTROL

La Política de Salud para el control del consumo de tabaco ha sufrido importantes

transformaciones. Hasta el año 2000 esta Política, desde el punto de vista normativo, se regía por

un marco jurídico sumamente general y laxo:

Ley General de Salud

Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad

La Ley General de Salud, ordenamiento que regula los productos de tabaco, antes de 2000 preveía

exclusivamente:

La inclusión en el etiquetado de leyendas de advertencia sin especificar las características

que debieran cumplir, tales como dimensiones, tamaño de letra, colores a emplear, etc. (Art.

276).

La prohibición de venta o suministro de tabaco a menores de edad (Art. 277).

La definición de áreas en las que se prohíbe el consumo de tabaco en unidades hospitalarias

y clínicas del Sistema Nacional de Salud (Art. 277 bis).

Ocho requisitos específicos relativos al contenido de la publicidad de tabaco y uno respecto

a su difusión en medios de comunicación –horario (Art. 308 y 309).

1) Limitarse a dar información sobre características, calidad y técnicas de elaboración.

2) No presentar el producto como generador de bienestar o salud, ni asociarlo con

celebraciones cívicas o religiosas.

3) No asociar el producto con ideas o imágenes de éxito en la vida afectiva o sexualidad de

las personas, ni hacer exaltación de prestigio social, virilidad o feminidad.

4) No asociar el producto con actividades creativas, deportivas, del hogar o del trabajo, ni

emplear imperativos que induzcan a su consumo.

5) No incluir la participación de niños ni adolescentes ni dirigirse a ellos.

6) No consumir real o aparentemente el producto.

7) No participación de personas menores de 25 años.

8) Incluir la leyenda precautoria correspondiente en el anuncio publicitario.

Page 16: SALUD PÚBLICA.pdf

Los horarios de difusión en radio, televisión y cine se ajustarán a lo establecido por las disposiciones

aplicables.

A partir del año 2000, la Política de Salud para el control del consumo de tabaco se fortalece con

acciones administrativas y legislativas más contundentes desde el punto de vista tributario y de

regulación sanitaria, a fin de disminuir el consumo de tabaco, proteger a los no fumadores de la

exposición al humo de tabaco y dar atención a pacientes con padecimientos derivados de su

consumo.

El 27 de julio de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento sobre

Consumo de Tabaco, cuyo objeto es proteger la salud de las personas de los efectos nocivos

causados por la exposición al humo del tabaco, con la reducción de su consumo, principalmente

en lugares públicos cerrados.

A fin de dar cumplimiento a la Política prevista en el Programa Nacional de Salud 2001-2006, la

Secretaría de Salud, con fundamento en la Ley de Planeación y en la Ley General de Salud (LGS),

promueve las obligaciones adicionales a las previstas en la legislación, mismas que asume la

industria tabacalera suscribiendo estos compromisos el 24 de junio de 2002.

Entre estas obligaciones destacan:

Radio y TV: No se transmitirá publicidad de tabaco en radio o televisión.

Leyendas de advertencia: Las leyendas de advertencia a que se refiere el artículo 276 de la

LGS ocuparán el 25% de la cara trasera de las cajetillas, envases y empaques de cigarros.

Empaque, venta y distribución: No se deberán vender o distribuir cigarros a los consumidores

en empaques que contengan menos de 14 cigarros; no se deberá vender o distribuir a los

consumidores tabaco picado en bolsas de menos de 10 gramos; la industria tabacalera tomará

las medidas necesarias para prevenir que los menores de edad tengan acceso a los cigarros

vendidos en máquinas expendedoras.

La publicidad no deberá:

Dirigirse a menores de edad ni ser especialmente atractiva para ellos.

Contener dibujos animados o caricaturas.

Mostrar celebridades o tener el auspicio implícito o expreso de ellas.

Sugerir popularidad, éxito atlético o deportivo, éxito sexual o profesional.

En medios impresos no se colocará publicidad a menos de que existan bases para

asegurar que al menos 75% de los lectores son adultos.

Page 17: SALUD PÚBLICA.pdf

Ninguna publicidad se colocará en el empaque, portada, contraportada o cuarta de

forros de una revista, periódico o cualquier publicación impresa.

Publicidad exterior (espectaculares, murales, paradas, estaciones de transportes y

mobiliario urbano): No se colocará publicidad en paradas o estaciones de transportes a

menos de 200 metros de cualquier punto del perímetro de escuelas de nivel preescolar

hasta bachillerato o de un parque de recreo.

No se colocarán murales o espectaculares a menos de 200 metros de cualquier punto

del perímetro de escuelas de nivel preescolar hasta bachillerato o de un parque de

recreo, y a menos de 300 metros del perímetro de un hospital.

No se podrá localizar publicidad en anuncios exteriores que excedan en su tamaño total

35 metros cuadrados, ya sea de manera individual o en combinación intencional con

otra publicidad.

Cine: sólo podrá difundirse publicidad de tabaco en películas para adultos, correspondientes

a las clasificaciones "C" y "D".

Internet: Ninguna publicidad deberá ser colocada en Internet, en cualquiera de sus

modalidades, hasta que se disponga de la tecnología para que cada persona que busque

acceso al sitio de Internet provea la verificación de que se trata de un adulto.

Video, audio y accesorios para computadoras: Ninguna publicidad deberá ser incorporada en

video, casete de audio, discos compactos, disco de video digital o medios similares, a no ser

que se asegure que quienes reciben este material sean adultos.

Colocación de producto: No deberá haber de manera directa o indirecta pago o contribución

alguna para la colocación de productos de tabaco, publicidad o artículos que tengan marcas

de tabaco en:

Películas cinematográficas,

Programas de televisión,

Producciones teatrales u otras funciones en vivo,

Funciones musicales en vivo o grabadas,

Videos o filmes comerciales,

Juegos de video o

Cualquier medio similar, cuando dicho medio esté dirigido al público en general.

Ofertas promocionales: Deben dirigirse exclusivamente a adultos fumadores; los no fumadores

y los menores de edad serán excluidos de los correos directos; los sobres y cubiertas de correo

directo no deben incluir marcas de productos de tabaco; la participación en este tipo de ofertas

debe condicionarse a la acreditación de que la persona es adulta y fumadora.

Page 18: SALUD PÚBLICA.pdf

Artículos promocionales: No puede distribuirse, venderse u ofrecerse, directa o

indirectamente ningún artículo promocional que muestre el nombre o el logotipo de

una marca de cigarrillos, incluyendo cualquier referencia o elemento de una actividad

de marketing relacionada con la marca, de modo que resulten visibles para otros

cuando se utilicen. (Excepciones: cigarrillos, encendedores u otros artículos para

fumadores siempre que el nombre, logotipo o referencia a una marca no sea superior a

25 centímetros cuadrados y el artículo contenga la advertencia sanitaria).

No debe mostrarse ningún nombre o logotipo de una marca de cigarrillos, incluyendo

cualquier referencia o elemento de una actividad de marketing relacionada con la

marca, en los artículos que puedan ser utilizados por menores de edad (por ejemplo,

material deportivo, juguetes, muñecas, réplicas en miniatura de vehículos de

competición, juegos, videojuegos, dulces).

No se incluirá publicidad de tabaco en bolsas de compra.

Muestras de producto: No serán ofrecidas a menores de edad o a no fumadores.

El personal empleado para ofrecer muestras de productos de tabaco debe ser mayor de

21 años.

Patrocinio de eventos: Sólo patrocinarán eventos cuando todos los participantes sean adultos

o el 75%, o todas las personas patrocinadas sean adultos.

Una vez integrados en la Ley General de Salud los avances descritos, la Secretaría de Salud

promovió nuevamente obligaciones adicionales que asumió la industria tabacalera, suscribiendo

estos compromisos el 18 de junio de 2004. Entre estas obligaciones destacan:

a) Leyenda de advertencia: La industria tabacalera se obligó a aumentar al 40% el porcentaje

del espacio que ocupa la leyenda de advertencia de la cara trasera a partir de las

producciones de junio de 2004, e incrementar al 50% a partir de junio de 2005.

b) Información al consumidor. Contenido y emisiones de producto de tabaco: La industria

tabacalera obligatoriamente hará pública la información relativa a los ingredientes que

contienen los productos de tabaco y componentes del humo de tabaco, y a difundirla en sus

portales electrónicos, vinculándola con los de la Secretaría de Salud.

c) Promoción y publicidad con información falsa o engañosa: La industria tabacalera asumió

el compromiso de no proporcionar a los consumidores información parcial, falsa, equívoca

o engañosa que pueda inducir a error respecto de las características de los productos de

tabaco, por lo que se obligó a incorporar a partir de junio de 2004, una nueva leyenda de

advertencia para comunicar a los consumidores que no existe un cigarro seguro o que no

existe una diferencia en el riesgo a la salud entre un tipo de cigarro y otro. La leyenda

referida se ubicó en la parte lateral de la cajetilla.

Page 19: SALUD PÚBLICA.pdf

d) Publicidad transfronteriza: La industria tabacalera se obligó a no contratar publicidad

transfronteriza, que no cumpla con el ordenamiento jurídico mexicano que tenga como

objetivo ser difundida en el territorio nacional.

e) Dulces, artículos promocionales para menores y otro tipo de objetos: La industria

tabacalera se obligó a no participar en la fabricación y comercialización de dulces,

chocolates, artículos promocionales dirigidos a menores de edad y cualquier objeto que

tenga forma de productos de tabaco y pueda resultar atractivo para éstos (Vg. cajas de

regalo).

Las aportaciones de los fumadores que retiene la industria tabacalera, se hicieron efectivas a partir

del 1° de agosto de 2004 por un periodo de 29 meses que concluyen en diciembre de 2006, a razón

de 2.5 centavos hasta 5 centavos por cigarro mediante incrementos paulatinos, lo que representará

al final del sexenio $1.00 (un peso mexicano) por cajetilla de 20 cigarrillos.

De cualquier forma, la intención de este instrumento financiero es que los consumidores de tabaco

apoyen con esta aportación, el uso de los servicios de salud que hacen o harán debido a su adicción

y que hoy en día, indirectamente, corren a cargo de todos los contribuyentes. Además dicha

aportación impacta directamente en el precio final, en el que junto con el sustantivo incremento del

IEPS e IVA, provoca que el costo de los productos de tabaco aumente para el consumidor, lo que

aunado a la reducción de la publicidad e información específica, ha coadyuvado a la disminución de

su venta en un 15% aproximadamente.

Política Fiscal Saludable

Las medidas orientadas a elevar el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) en los

productos del tabaco, fueron aprobadas desde 2001 por el H. Congreso de la Unión, quedando

incluidas en la Reforma Fiscal.

De esta forma, entre los nuevos productos que pagan IEPS a partir del 2002, se encuentran los

cigarros con filtro, por los que en lugar de la tasa del 85% vigente hasta 1999, se pagó una tasa del

100% en 2001, de 105% en el año 2002, del 107% en el 2003 y del 110% a partir del 2004. Para los

cigarros sin filtro, en lugar de la tasa del 20.9% vigente hasta el 2001, se pagó una tasa del 60% en

el año 2002, del 80% en el 2003, del 100% en el año 2004 y del 110% a partir del 2005. Desde

entonces, ambos tipos de cigarrillo estarán gravados con la misma tasa impositiva, situación de

elemental justicia social, que rompe definitivamente una inercia de muchos años, elevando

especialmente el IEPS en cigarros de consumo popular (426% más), cuyo gravamen se había

mantenido permanentemente en tasa baja de acuerdo con un concepto erróneo, desde el punto de

vista de la salud pública, de subsidiar su consumo entre el sector más pobre de la población.

Es importante destacar que el tabaco ha sido el único producto que incrementó el Impuesto

Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) en el periodo 2000-2005, lo que deja claramente de

manifiesto que se trata de una medida de salud pública y no recaudatoria como habitualmente

ocurre; de ahí que se subraye como una política fiscal "saludable".

Page 20: SALUD PÚBLICA.pdf

D. Edificios Libres de Humo de Tabaco

En el Reglamento sobre Consumo de Tabaco, donde se obliga a los edificios de dependencias

gubernamentales a tener espacios específicos para los fumadores, la Secretaría de Salud, a través

del Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) y de la Comisión Federal para la Protección

contra Riesgos Sanitarios (COFEPPRIS), coordinan acciones entre los diversos sectores de la

población para asegurar espacios libres de humo de tabaco.

En el presente las acciones se han concentrado en los edificios públicos federales y estatales, donde

se han iniciado importantes acciones de educación para la salud y de tratamiento a los fumadores,

con el apoyo de los Centros de Integración Juvenil AC. y otras importantes instancias, así como

mediante acciones de verificación, fomento y de autoridad sanitaria.

A la fecha son más de 540 edificios que han logrado su reconocimiento como "Libres de Humo de

Tabaco" lo cual impacta directamente en la salud de más de 50,000 trabajadores federales y

estatales.

E. INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN

La comunicación social para promover la participación activa, así como la movilización

comunitaria, son actividades estratégicas para prevenir y controlar el tabaquismo. Entre las

acciones más contundentes destacan las campañas de comunicación social que desalientan el

consumo de tabaco entre la población.

Entre los esfuerzos realizados por la Secretaría de Salud, destaca la campaña integral e

interinstitucional que dio inicio en 2001 bajo el lema "Ubícate", que continua y se fortalece hasta

el presente.

F. GRUPO INTERSECTORIAL PARA SEGUIMIENTO DEL CONVENIO MARCO

Por instrucciones del Presidente de la República, a partir del día 19 de noviembre del 2004 se reúne

el Grupo Intersectorial para Seguimiento del Convenio Marco, cuyo objeto es dar seguimiento a

los avances de ese instrumento internacional en el país.

El grupo se encuentra constituido por representantes de las Secretarías de Economía, Hacienda y

Crédito Público, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Educación Pública y

Salud, a través de los Institutos Nacionales de Cancerología y de Enfermedades Respiratorias,

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y el Consejo Nacional contra las

Adicciones, instancia que lo coordina.

Desde esa fecha hasta el presente se han llevado al cabo diversas reuniones, en las que se han

definido importantes acciones a realizar durante 2006. Destacan entre ellas: contar con la definición

de marbete y plantear otras estrategias para aumentar el control de productos de tabaco, aumentar

los recursos para clínicas para dejar de fumar, analizar el proceso productivo con el fin de

desincentivar el cultivo de tabaco; realizar una investigación referente a los antecedentes de

Page 21: SALUD PÚBLICA.pdf

utilización del tabaco como plaguicida, plantear estrategias para la reconversión de cultivo de

tabaco, realizar una Reunión Nacional de Clínicas para Dejar de Fumar, además de garantizar la

motivación para la educación, concientización, realización de campañas y denuncia, desarrollar el

proceso para definir sanciones en el Reglamento sobre Consumo de Tabaco, realizar un análisis

jurídico sobre el término "Light" en el país y desarrollar operativos con la autoridad sanitaria para

desalentar la venta de tabaco a menores.

Medidas relacionadas con la reducción del convenio marco para el control del tabaco:

Art 6: precios e impuestos para reducir la demanda del tabaco.

Art 7: medidas no relaciónadas con los precios para reducir la demanda del tabaco.

Art 8: protección contra la exosicion al humo de tabaco.

Art 9: reglamento del contenido de los productos de tabaco.

Art 10: reglamento de divulgación de información sobre los productos de tabaco.

Art 11: Empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco.

Art 12: Educación, comunicación, formación y concientización del público.

Art 13: Publicidad, promoción y patrocinio del tabaco

Art 14: Medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y al abandono del

tabaco

Art 15: Comercio ilícito de productos de tabaco

Art 16: Venta a menores y por menores.

Art 17: Apoyo a actividades alternativas económicamente viables

4.- Conclusiones:

Como se aprecia a través del documento anterior y la información obtenida, mediante una extensa

búsqueda se concluye que las estrategias contra el consumo de Tabaco en el país ha ido en

crecimiento, encausada no solo a la responsabilidad social, sino a un pensamiento más crítico e

individual. Coordinando a todas las empresas e instituciones, que se ven involucradas y beneficiadas

por el consumo de este toxico. Lo que se logra mediante legislaciones, acuerdos y programas de

salud, que generan el empleo de proyectos, estrategias, apoyadas por la elaboración de normas.

Una de ellas es la estrategia jurídica planteada por la Secretaría de Salud, como ha quedado

expuesto, consiste en que previo a la incorporación en ley de las medidas para el control del

consumo de tabaco, la industria tabacalera asuma compromisos adicionales. Esta estrategia tiene

Page 22: SALUD PÚBLICA.pdf

como finalidad evitar que se inconformen por la vía judicial interponiendo un juicio de amparo, cuyo

efecto sería la suspensión de la aplicación de la ley. Junto con la ayuda de la Secretaria de Salud y

las autoridades hacendarias para incrementar el IEPS gradualmente a partir del 2007, sobre la base

de que deberá cuidarse que los incrementos vayan más allá de lo técnicamente posible.

Como se ha observado existen logros concretos en el combate al tabaquismo, pero aún resulta

necesario ejercer mayores esfuerzos para dar cumplimiento al Convenio Marco de Lucha contra el

Tabaco y todas sus especificaciones.

Es necesario enfatizar en las estrategia que aseguren la calidad y disponibilidad de servicios de

tratamiento en todo el país y para todas las clases sociales, así como desarrollar tratamientos

específicos dirigidos a adolescentes, dado que los existentes consideran a adultos fumadores

severos, siendo poco eficaces para la población juvenil. Esto incluye el fortalecimiento de la

cobertura en acciones de consejería médica para dejar de fumar. Así como continuar en la vigilancia

sanitaria para evitar la comercialización de productos de tabaco que no cumplan con todas las

disposiciones legales, normativas y administrativas vigentes en el país y aumentar el número de

edificios libres de tabaco, para que en un futuro cercano todos los ambientes de uso comunitario

sean libres de humo de tabaco.

5.- Bibliografía:

­ MEXICO CONTRA EL TABAQUISMO. Consejo nacional contra las adicciones. (En línea)

<www.conadic.salud.gob.mx/pie/mexicocontratabaquismo.html> (consultado: 28-09-15)

­ EFECTOS DEL TABACO EN LA SALUD. Ministerio de Salus. Argentina. (En línea)

<http://www.msal.gob.ar/tabaco/index.php/informacion-para-profesionales/efectos-del-

tabaco-en-la-salud> (consultado: 28-09-15)