Introducción Grupo Vi

3
INTRODUCCIÓN: La química analítica se dedica básicamente a la determinación de la composición química de las sustancias. Hasta hace pocos años era este el único objetivo del químico analista. Sin embargo, en la actualidad, su campo de acción se está etendiendo hasta abarcar, en grado considerable, la determinación de la con!guración estructural de las sustancias. "o obstantes, en el más estricto sentido, la química analítica todavía se dedica, casi eclusivamente, al aspecto composicional de las sustancias. #n la química analítica se pueden establecer dos grandes divisiones$ el análisis cualitativo, que trata el problema de qu% ha& en una sustancia, & el análisis cuantitativo, re'erido a cuánto de cada constitu&ente se encuentra presente en la sustancia. #n una situación habitual, cuando se prepara el análisis de una sustancia cu&a composición se desconoce por completo, el análisis cualitativo debe preceder a todo intento de análisis cuantitativo, &a que el m%todo que se seleccione para el tratamiento cuantitativo puede depender de los resultados del análisis cualitativo. #n este curso nos en'ocaremos en el análisis cualitativo más que un análisis cuantitativo, se estudiaran algunos procedimientos sistemáticos que se utili(an en el ámbito del análisis cualitativo. #stos m%todos tienen sus 'undamentos en algunas propiedades que presentan las sustancias, & que sirven de base para la separación e identi!cación de sus elementos. )ctualmente eisten en el mercado diversas t%cnicas instrumentales modernas que se utili(an de 'orma sistemática para el análisis cualitativo & cuantitativo. #ntre ellas destacan las t%cnicas espectroscópica s *)bsorción, #misión, & +luorescencia atómica en el v- isible, )bsorción & #misión /olecular en el v- isible e 01, +luorescencia /olecular en el v- isible. +luorescenc ia de 1a&os 2, 3uimioluminiscencia, etc.4, electroquímicas *5olar ogra'ía, oltametría, 5otenciometrí a, etc.4, de su per!cie *6i'racción de 1a&os 2, etc.4, las cuales han sustituidos numerosos esquemas cualitativos de análisis convencionales, sin que por ello le reste importancia a los conceptos básicos adquiridos con estos m%todos clásicos. #n los m%todos químicos diseñados para el análisis cualitativo, los elementos o iones que van a ser detectados o identi!cados *analitos4 son trans'ormados a nuevos compuestos, los cuales tienen propiedades especí!cas, que son de utilidad para la identi!cación del analito. #l cambio químico producido se conoce como reacción analítica & la sustancia que produce tal cambio se le conoce como reactivo. #n este punto es importante detenerse & dar un repaso de conceptos básicos que como analista se deben tener claros a la hora de reali(ar un análisis &a sea cualitativo o cuantitativo, el equilibrio acido-base es uno de ellos para el cual eisten varias teorías que eplican los conceptos para ácido & para base, como por ejemplo la 7 eoría de )rrhenius quien de!ne al acido como un compuesto que al disociarse en agua libera iones hidronio *H89:4, & base como un compuesto que al disolverse en agua libera iones oidrilos *9H 4. 5ero luego surge la 7eoría de ;ronsted < Lo=r& los cuales de!nen acido como aquel

description

grupo 6

Transcript of Introducción Grupo Vi

Page 1: Introducción Grupo Vi

7/17/2019 Introducción Grupo Vi

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-grupo-vi 1/3

INTRODUCCIÓN:La química analítica se dedica básicamente a la determinación de la

composición química de las sustancias. Hasta hace pocos años era este el

único objetivo del químico analista. Sin embargo, en la actualidad, su campo de

acción se está etendiendo hasta abarcar, en grado considerable, la

determinación de la con!guración estructural de las sustancias. "o obstantes,en el más estricto sentido, la química analítica todavía se dedica, casi

eclusivamente, al aspecto composicional de las sustancias. #n la química

analítica se pueden establecer dos grandes divisiones$ el análisis cualitativo,

que trata el problema de qu% ha& en una sustancia, & el análisis cuantitativo,

re'erido a cuánto de cada constitu&ente se encuentra presente en la sustancia.

#n una situación habitual, cuando se prepara el análisis de una sustancia cu&a

composición se desconoce por completo, el análisis cualitativo debe preceder a

todo intento de análisis cuantitativo, &a que el m%todo que se seleccione para

el tratamiento cuantitativo puede depender de los resultados del análisis

cualitativo. #n este curso nos en'ocaremos en el análisis cualitativo más que un

análisis cuantitativo, se estudiaran algunos procedimientos sistemáticos que se

utili(an en el ámbito del análisis cualitativo. #stos m%todos tienen sus

'undamentos en algunas propiedades que presentan las sustancias, & que

sirven de base para la separación e identi!cación de sus elementos.

)ctualmente eisten en el mercado diversas t%cnicas instrumentales modernas

que se utili(an de 'orma sistemática para el análisis cualitativo & cuantitativo.

#ntre ellas destacan las t%cnicas espectroscópicas *)bsorción, #misión, &

+luorescencia atómica en el v-isible, )bsorción & #misión /olecular en el v-

isible e 01, +luorescencia /olecular en el v-isible. +luorescencia de 1a&os 2,

3uimioluminiscencia, etc.4, electroquímicas *5olarogra'ía, oltametría,

5otenciometría, etc.4, de super!cie *6i'racción de 1a&os 2, etc.4, las cuales hansustituidos numerosos esquemas cualitativos de análisis convencionales, sin

que por ello le reste importancia a los conceptos básicos adquiridos con estos

m%todos clásicos.

#n los m%todos químicos diseñados para el análisis cualitativo, los elementos o

iones que van a ser detectados o identi!cados *analitos4 son trans'ormados a

nuevos compuestos, los cuales tienen propiedades especí!cas, que son de

utilidad para la identi!cación del analito. #l cambio químico producido se

conoce como reacción analítica & la sustancia que produce tal cambio se le

conoce como reactivo.

#n este punto es importante detenerse & dar un repaso de conceptos básicosque como analista se deben tener claros a la hora de reali(ar un análisis &a sea

cualitativo o cuantitativo, el equilibrio acido-base es uno de ellos para el cual

eisten varias teorías que eplican los conceptos para ácido & para base, como

por ejemplo la 7eoría de )rrhenius quien de!ne al acido como un compuesto

que al disociarse en agua libera iones hidronio *H89:4, & base como un

compuesto que al disolverse en agua libera iones oidrilos *9H 4. 5ero luego

surge la 7eoría de ;ronsted < Lo=r& los cuales de!nen acido como aquel

Page 2: Introducción Grupo Vi

7/17/2019 Introducción Grupo Vi

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-grupo-vi 2/3

compuesto o me(cla capa( de ceder protones & a la base como la me(cla

capa( de aceptar protones, siendo este equilibrio el más importante en la

química. La 'ormación de complejos, &a sean complejos solubles o compuestos

de coordinación, los equilibrios de óido-reducción & la 'ormación de

precipitados son otros de los conceptos que en este punto han de tenerse

claros. 5ero eisten varios parámetros que se deben tomar mu& en cuenta a lahora de reali(ar un análisis & es la temperatura, la solubilidad & el pH un

ejemplo de estos 'actores, la temperatura muchas veces acelera o disminu&e la

velocidad de una reacción, cuanto ma&or sea la temperatura ma&or es la

solubilidad del compuesto, el pH juega un papel mu& importante *sobre todo en

el estudio del grupo > de cationes4 &a que varias reacciones trabajan mejor en

ciertos medios &a sea ácido o alcalino.

Objetivo$

3ue el alumno aprenda a obtener los di'erentes colores que tienen las

sustancias "a, ?, /g & "H@, combinarlos con di'erentes tipos de sustancias que

se toman a lo largo de la práctica.

Marco teórico:

/agnesio

#s un metal plateado & es los más importantes de los alcalinot%rreos

para usos estructurales. #n este sentido solamente el )l & el +e son

más abundantes que el manganeso. La obtención del manganeso a

partir de cali(as dolomíticas se logra por el proceso 'erro silicio. #ste se

emplea en aleaciones con el aluminio que son de primera importancia en

la 'abricación de aviones. #l /g es más duro que el )l & su relación

'uer(a peso es tan buena como las de las aleaciones de aluminio pero esmás reactivo químicamente por lo que necesita ma&or protección

super!cial. 7eniendo un peso especí!co solamente de A.B@ el /g es el

menos denso de los metales estructurales. Su punto de ebullición es de

AA>CDE tambi%n se usa en bombas incendiarias señales luminosas

bulbos para 'otogra'ía. Los estados de oidación del /g son A & > pero

son estables e importantes los compuestos de /g. #l manganeso

metálico es un poderoso reductor.o 1econocimiento del /g:>$o 5ara la identi!cación de este ion se hace uso de la propiedad que

posee el /g*9H4> de absorber ciertos compuestos orgánicos &'ormar precipitados de colores característicos. 5articularmente se

emplea para este !n se emplea la oina & magneson. )mbos

'orman con el hidróido de magnesio un precipitado de a(ul

intenso. La presencia de "H@: inter!ere en la 'ormación del

precipitado con el magneson, lo que obliga a su eliminación

completa del medio de reacción. #sto se logra 'ácilmente

Page 3: Introducción Grupo Vi

7/17/2019 Introducción Grupo Vi

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-grupo-vi 3/3

añadiendo un eceso de "a9H & calentando para liberar el

amoniaco 'ormado.#perimentalmente se procede de la siguiente 'orma$La solución que contiene el ion de magnesio se trans!ere a una

capsula de porcelana, se añaden AF gotas de "a9H C/ & se

calienta a sequedad para mover el "H8. #ste procedimiento deberepetirse hasta que no se libere más amoniaco. 6eja en'riar el

residuo, disuelva en Aml de agua & añada HEl C/ & añada G gotas

en eceso. Eentri'ugue la presencia de un precipitado a(ul

gelatinoso con!rma la presencia del magnesio.

Sodio

#s un metal tan blando que se puede cortar con un cuchillo. 7iene un

tinte color roji(o & debido a que reacciona rápidamente con la humedad

& el oígeno del aire tiene que guardarse en recipientes al vacío o

sumergido en líquidos inertes como la gasolina el peso especí!co del

sodio es de F.B su punto de 'usión es de B.GDE & su punto de ebulliciónes de I>DE.#l cloruro se obtiene a partir del cloruro de sodio que

proviene de salmueras naturales del agua de mar o de &acimientos de

sal. #l hidróido de sodio o sosa caustica se usa para hacer jabón a partir

de grasa para 'abricar hipoclorito de sodio que sirve como blanqueador.

#n análisis cualitativo una de las pruebas más sensibles & seguras es el

color amarillo que el sodio le imparte a la Jama.

5otasio

#s un metal plateado con tinte a(ul. Se parece sus reacciones químicas &

en los m%todos para su obtención pero ha& poca demanda para el

potasio metálico. Su peso especí!co es de F.I su punto de 'usión es de

C8.GDE & su punto de ebullición BBDE. Se obtiene de salmueras &

depósitos salinos. #l principal mineral es la Silvita & halita. #ste es un

poderoso agente reductor. )l igual que el potasio es un metal que arde el

aire. #s una buena prueba cualitativa para ? es la reacción de la Jama.

 7ambi%n ha& algunos compuestos pocos solubles de potasio cu&a

precipitación se usa cualitativa & cuantitativamente. 7ambi%n 'orman

precipitados con sodio, el perclorato de potasio & el !losilicato de

potasio.