Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

download Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

of 20

Transcript of Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    1/20

    1

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    LICENCIATURA EN PEDAGOGA

    FASE I: FORMACIN INICIAL

    SEMESTRE 1

    PROGRAMA DE ESTUDIOS

    INTRODUCCIN A LA PEDAGGIA

    HORAS: 4 CREDITOS: 8

    Elaboraron:Mtra. Margarita Vera Carreo

    Mtra. Martha Gabriela Noyola MuozMtro. Francisco Regalado Acua

    (2003)

    Revisin y actualizacin de contenidos y bibliografa:Mtra. Margarita Vera Carreo

    Mtra. Martha Gabriela Noyola Muoz,Mtra. Rosalba Canseco Agilar

    Mtro. Gabriel Rodrguez San Miguel

    Prof. Miguel ngel Nio UribeProfra. Rosa Cristina Soto Hassey.

    (25 de junio de 2012)

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    2/20

    2

    INDICE

    Pg.

    I. PRESENTACIN........................................................................................................................... 3

    II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 4

    III. ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOS DE ENSEANZAAPRENDIZAJE.. 4

    UNIDAD 1 EDUCACIN Y PEDAGOGA...... 5

    UNIDAD 2 EL CAMPO DE LOS ESTUDIOS PEDAGGICOS 7

    UNIDAD 3 LOS CLSICOS DE LA EDUCACIN EN PEDAGOGA... 8

    UNIDAD 4 PEDAGOGA: ENCRUCIJADA ACTUAL Y NUEVAS PERSPECTIVAS 9

    UNIDAD 5 LA PRCTICA PROFESIONAL DEL PEDAGOGO. 11

    ANEXO 1 12

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    3/20

    3

    I. PRESENTACIN

    a) Insercin curricular y caractersticas de la materia.

    La asignatura INTRODUCCIN A LA PEDAGOGA se ubica en el primer semestre de la

    licenciatura en Pedagoga e inicia el desarrollo del conocimiento pedaggico desde distintas

    perspectivas con la intencin de ofrecer al estudiante un panorama general de la Pedagoga. Esta

    materia se inserta en la FASE I del plan de estudio, denominado FORMACIN INICIAL y es parte

    integrante de la LNEA FILOSFICO PEDAGGICA, conjuntamente con las siguientes

    asignaturas Filosofa de la Educacin y Teora Pedaggica: gnesis y desarrollo.

    Esta materia introductoria proporciona las herramientas conceptuales y tericas para captar y

    comprender lo educativo en sus diversas modalidades. Reconstruye conceptualmente al procesoeducativo desde un enfoque que toma en cuenta su dinmica, contexto e historia.

    INTRODUCCIN A LA PEDAGOGA tiene como propsito la formacin terica del estudiante,

    donde el objeto de anlisis y reflexin para ste ser la propia disciplina, es decir la Pedagoga,

    concebida desde una perspectiva que la configura como un campo disciplinar especfico de

    construccin de conocimiento cientfico sobre la educacin. La asignatura, adems, pretende que

    el alumno conozca y analice las propuestas de accin e intervencin educativas de los distintos

    campos profesionales donde se puede desempear el pedagogo.

    b) Lineamientos metodolgicos:

    En este curso podremos nfasis en la comprensin de aspectos tericos de una determinada rea

    del conocimiento en este caso nos referimos a la Pedagoga. El curso 1 proporciona una visin

    panormica a nivel de introduccin, por consiguiente es necesario que el alumno lea y trabaje

    previamente las lecturas, a fin de que en la clase pueda analizar, reflexionar y discutir las

    cuestiones que se plantean para lo cual se requiere de la participacin grupal e individual.

    1Pansza, Margarita. (et.al.) Operatividad de la didctica. 6a ed. Gernika, Mxico, 1996, pp. 7-42. Curso. Se da estadenominacin a la unidad didctica que marca su nfasis en la comprensin de aspectos tericos de unadeterminada rea de conocimientos, ms que en el desarrollo de habilidades especficas. El curso puedeproporcionar una visin panormica a nivel de introduccin, o bien ser de especializacin de una temticaespecfica.

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    4/20

    4

    c) Evaluacin

    Por reglamento se establece que para tener derecho a evaluacin ordinaria el alumno deber

    cumplir con el 75% de asistencia en el curso y ser el docente quien defina la forma de evaluacin

    y acreditacin de la materia.

    II. OBJETIVOS

    1. Analizar crticamente ideas y conceptos de la educacin y de la pedagoga.

    2. Conocer los diferentes enfoques desde los que se estudia el proceso educativo y con los

    que se construye el conocimiento pedaggico.

    3. Configurar a la pedagoga como un campo disciplinario, de dominio cientfico, que generaconocimientos sobre la realidad educativa y propuestas de intervencin, que pretenden

    dotar de racionalidad a las prcticas educativas.

    III. ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOS DE ENSEANZA APRENDIZAJE

    Los contenidos de enseanza - aprendizaje se estructuran en cinco ejes temticos que estn

    organizados en torno a la problemtica de la delimitacin del campo de la pedagoga, lo cual le da

    unidad y sistematicidad al programa en funcin de proporcionar al alumno un panorama lo

    suficientemente claro y consistente del conocimiento pedaggico. Cada eje temtico representa

    una unidad didctica en la que se plasman los conceptos e ideas sustanciales de la disciplina.

    1. EDUCACIN Y PEDAGOGA

    2. EL CAMPO DE LOS ESTUDIOS PEDAGGICOS

    3. LOS CLSICOS DE LA EDUCACIN EN PEDAGOGA4. PEDAGOGA: ENCRUCIJADA ACTUAL Y NUEVAS PERSPECTIVAS

    5. LA PRCTICA PROFESIONAL DEL PEDAGOGO

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    5/20

    5

    UNIDAD 1

    EDUCACIN Y PEDAGOGA

    PRESENTACIN

    En esta unidad se hace un anlisis de la educacin como realidad y concepto cientfico y se

    identifican sus relaciones y diferencias con la pedagoga. Se parte de significar a la Educacin

    como el referente material, real, sobre el cual la pedagoga construye su objeto de estudio. En

    tanto que a la Pedagogase le denota, como el estudio cientfico de la educacin es decir, como

    un campo disciplinar que, en su quehacer, elabora conceptos cientficos. En consecuencia, la

    Educacin aparece nuevamente pero en calidad deconstructo, esto es de concepto elaboradocientficamente en el mbito de dicha disciplina.

    CONTENIDOS

    1.1 Concepto de educacin: educare y educere. Sentido etimolgico del trmino y sus diversas

    implicaciones (sociales, culturales, ideolgicas, etctera).

    1.2 Concepto de pedagoga. Significado etimolgico y sus diversas implicaciones.1.3 La educacin como objeto de estudio de la pedagoga.

    1.4 Sociedad actual y educacin.

    BIBLIOGRAFA BSICA

    DURKHEIM, EMILE. La educacin su naturaleza y su funcin en Educacin y sociologa, Mxico,

    Colofn, 1989, pp.55-98.

    NASSIF, RICARDO. Pedagoga General, Bogot, CincelKapeluz, 1991.

    PREZ GMEZ. A.I. La cultura social en La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid,

    Morata, 2000, pp. 79126.

    SANVISENS MARFULL, ALEJANDRO. Educacin, pedagoga y ciencias de la educacin en

    Introduccin a la pedagoga, Espaa, Barcanova, 1987, pp. 5- 37.

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    6/20

    6

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    FRABBONI, FRANCO y Franca Pinto Minerva. Introduccin a la Pedagoga General, Mxico, Siglo

    XXI, 2007, 369 p.

    UNIDAD 2

    LA PEDAGOGA COMO CIENCIA

    PRESENTACIN

    En esta unidad se presentan diversas concepciones sobre pedagoga. El punto de partida consiste

    en un panorama histrico, que plantea de manera general la construccin histrica de la

    pedagoga. Con base en ese desarrollo histrico se seleccionan determinados momentos que

    presentan formas diversas de configurar lo pedaggico, como son: pedagoga filosfica,

    pedagoga como la ciencia de la educacin, pedagoga sin estatuto cientfico, pedagoga como

    teora prctica, pedagoga como una de las ciencias de la educacin y a stas sin pedagoga,

    pues de considera que esta ltima se disolvi en el campo pluridisciplinar configurado con las

    primeras.

    CONTENIDOS

    2.1Gnesis del conocimiento pedaggico: la Filosofa.

    2.2 Pedagoga como teora prctica.

    2.3 Ciencia de la educacin.

    2.4 Ciencias de la educacin.

    2.5 Cuestionamiento del estatuto cientfico de la pedagoga.

    BIBLIOGRAFA BSICA

    AVANZINI, GUY. Filosofa y ciencias de la educacin en La pedagoga del siglo XX, Madrid,

    Narcea, 1987, pp. 341354.

    BEST, FRANCINE y Maurice Debessee. Introduccin a la Pedagoga. Tratado de ciencias

    Pedaggicas. Oikos, Espaa, 1979.

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    7/20

    7

    DEWEY, JOHN. La ciencia de la educacin, Argentina, Losada, 1964, pp. 98120.

    DURKHEIM, EMILE. Naturaleza y mtodo de la pedagoga en Educacin y sociologa,

    Educacin y sociologa, Mxico, Colofn, 1989, pp. 99-130.

    GUEVARA NIEBLA, GILBERTO y Patricia de Leonardo. Las ciencias de la educacin en

    Introduccin a la teora de la educacin, Mxico. Trillas, 1990.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    GENEYRO, JUAN CARLOS. Pedagoga y/o ciencias de la educacin: una polmica abierta y

    necesaria en Alicia de Alba (Comp.) Teora y educacin. En torno al carcter cientfico de la

    educacin, Mxico, CESUUNAM, 1990, pp. 7897.

    UNIDAD 3

    EXPERIENCIAS PEDAGGICAS: CRITICA A LA ESCUELA TRADICIONAL

    PRESENTACIN

    En esta unidad se analizan distintas experiencias pedaggicas exitosas efectuadas en el siglo XX

    como parte de un movimiento renovador y crtico de la escuela tradicional con el objetivo de que el

    alumno conozca y valore las contribuciones tericoprcticas de autores destacados como:

    Mara Montessori (1870-1952)

    Alexander Sutherland Neill (1883-1973)

    Antn Seminovich Makarenko (1888-1939)

    Clestin Freinet (1896-1966)

    Paulo Freire (1921-1997)

    Ivn Illich (1926-2002)

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    8/20

    8

    CONTENIDOS

    3.1 Elementos crticos a la escuela tradicional:

    3.3.1 Relacin maestroalumno.

    3.3.2 Formas de trabajo.

    3.3.3 Contenidos educativos.

    3.3.4 Enseanzaaprendizaje.

    3.3.5 Disciplina versus libertad.

    BIBLIOGRAFA

    FREINET, CLESTIN. La formacin de la infancia y la juventud, Barcelona, Espaa, Laia,

    1972, 66 p. (Ubicacin UPN: LB1027 F7.38)La enseanza del clculo, Barcelona, Espaa, Laia, 1976, 156 p.

    (Ubicacin UPN: LB1589 F7.38 1976.

    Tcnicas Freinet de la escuela moderna, Mxico, Siglo XXI, 1999, 145

    p.(Ubicacin UPN: LB775 F7.6 T4.38 1999)

    El texto libre, Mxico, Fontamara, 2002, 94 p. (Ubicacin UPN: PC2066

    F7.88b)

    FREIRE, PAULO. Educacin como prctica de la libertad, Mxico, Siglo XXI, 1990, 151 p.

    (Ubicacin UPN: HN283.5 F7.38 1990)

    Pedagoga del oprimido, Mxico, Siglo XXI, 1990, pp. 288-301. 288-301

    ILLICH, IVAN. La sociedad desescolarizada, Barcelona, Espaa, Barral, 1975, 148 p.

    (Ubicacin UPN: LB41 I4.78 1975)

    MAKARENKO, ANTN S. Poema pedaggico, Mxico, Quinto sol, 2001, 718 p. (Ubicacin UPN:

    LC4801 M3.69)

    MONTESSORI, MARA. Ideas generales sobre mi mtodo. Madrid, Revista de pedagoga 1928.

    (Ubicacin UPN: LB775 M7 M 6.4 CE)NEILL, ALEXANDER SUTHERLAND. Summerhill: un punto de vista radical sobre la educacin de

    los nios, Mxico, FCE, 2004, 302 p.(Ubicacin UPN: LF795 L6 N4.88 2004)

    Uso de videos diversos.

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    9/20

    9

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    DEWEY, JOHN. Democracia y educacin. Buenos Aires, Losada, 1971, 382 p. (Ubicacin UPN:

    LB 875 D 3.38 1971)

    MILANI, LORENZO.Alumnos de la escuela Barbiana. Carta a una profesora. Mxico 5to sol, s/a.

    UNIDAD 4

    ENCRUCIJADA ACTUAL Y NUEVAS PERSPECTIVAS

    PRESENTACIN

    En este espacio se examinan ciertos intentos que al conceptualizar la pedagoga, demarcan su

    objeto de estudio con precisin y, a la vez, estructuran el mbito de los conocimientos

    pedaggicos como un campo disciplinar terico prctico.

    CONTENIDOS

    4.1 La pedagoga como un campo disciplinar terico prctico

    4.2 La investigacin e intervencin pedaggica: importancia y posibilidades.

    4.3 Campos de intervencin pedaggica.

    BIBLIOGRAFA

    FURLAN, A. y Miguel ngel Pasillas. La institucinde la pedagoga como racionalizacin de la

    educacin, en El discurso pedaggico, Cuernavaca, Dilema. 1989, pp. 29-38.

    FURLAN, A. y Miguel ngel Pasillas. Investigacin, teora e intervencin en el campo

    pedaggico, en Perfiles educativos, Mxico, D.F. CISE-UNAM. No. 6, 1993, pp. 79-94.

    Riera I Roman, Jordi. (et. al) La pedagoga profesional del siglo XXIen Educacin XXI, 2008,pp.133-154.

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    10/20

    10

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    REAS TEMTICAS COMIE:2

    REA 1. APRENDIZAJE Y DESARROLLO HUMANO

    REA 2. CURRICULUM

    REA 3. EDUCACIN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD

    REA 4. EDUCACIN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGA

    REA 5. EDUCACIN Y CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES

    REA 6. EDUCACIN Y VALORES

    REA 7. ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

    REA 8. FILOSOFA, TEORA Y CAMPO DE LA EDUCACIN

    REA 9. HISTORIA E HISTORIOGRAFA DE LA EDUCACIN

    REA 10. EDUCACIN, DESIGUALDAD SOCIAL Y ALTERNATIVAS DE INCLUSIN

    REA 11. INVESTIGACIN DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA

    REA 12. MULTICULTURALISMO Y EDUCACIN

    REA 13. POLTICA Y GESTIN

    REA 14. PRCTICAS EDUCATIVAS EN ESPACIOS ESCOLARES

    REA 15. PROCESOS DE FORMACIN

    REA 16. SUJETOS DE LA EDUCACIN

    REA 17. CONVIVENCIA, DISCIPLINA Y VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS

    2Para conocer el contenido de cada una de las reas ver Anexo 1.

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    11/20

    11

    UNIDAD 5

    LA PRTICA PROFESIONAL DEL PEDAGOGO

    PRESENTACIN

    Esta unidad aborda la prctica profesional del pedagogo a partir de diversas investigaciones que

    estudian la profesin pedaggica y su mbito de accin. De esta manera, se pretende examinar la

    proyeccin de la disciplina en diversos sectores ocupacionales de la sociedad para dar

    satisfaccin a las expectativas y necesidades del quehacer y prctica profesional de un

    especialista de la educacin como lo es el pedagogo en la: docencia, apoyo tcnico a las

    actividades educativas (orientacin, asesoramiento, diseo de recursos tcnicos, diseo curricular,evaluacin curricular), en la gestin del sistema e institucin escolar (planificacin, director,

    supervisin).

    CONTENIDOS

    5.1 La pedagoga como profesin.

    5.2 La profesin pedaggica.

    5.3 El profesional reflexivo.

    BIBLIOGRAFA BSICA

    DUCOING, PATRICIA y otros (Comp.) Formacin de profesionales de la educacin, Mxico,

    UNAM-UNESCO-ANUIES, 1990, pp. 307-318, 289-297 y 299-306.

    SCHN, DONALD A. De la racionalidad tcnica a la reflexin desde la accin en El profesional

    reflexivo: cmo piensan los profesionales cuando actan, Barcelona, Paids, 1998, pp. 31-73.

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    12/20

    12

    ANEXO 1

    REAS TEMTICAS

    REA 1. APRENDIZAJE Y DESARROLLO HUMANO

    En esta rea se aceptarn trabajos de investigacin enfocados a identificar los factores asociadosal aprendizaje, el desarrollo humano y el desempeo escolar. La temtica de esta rea es lasiguiente.

    a) Familia, crianza y desempeo escolar.

    b) Investigaciones que estudian las influencias familiares y contextuales en el desarrollo de losnios, relativos al desempeo escolar.c) Procesos cognitivos, aptitud e inteligencia.

    d) Estudios de los procesos y factores cognitivos, intelectuales y de aptitudes relativos al

    desempeo escolar y el aprendizaje.e) Estudios de los procesos y factores socio-afectivos, motivacionales y de actitudes relativos aldesempeo escolar y el aprendizaje. Aprendizaje situado y transferencia del aprendizaje, estilosde aprendizaje y aprendizaje colaborativo.f) Educacin especial e integracin educativa.

    g) Investigaciones acerca de la caracterizacin de las categoras en educacin especial, de losprocesos de integracin educativa y los servicios asociados.

    h) Orientacin, tutora y otros servicios educativos.

    i) Estudios sobre procesos de acompaamiento y gua a los estudiantes en las escuelas y otrosservicios educativos.

    j) Medicin y evaluacin del desempeo escolar y el aprendizaje.k) Investigaciones acerca del uso y diseo de las pruebas psicomtricas e instrumentos deevaluacin y medicin del aprendizaje y la utilizacin de los resultados en las escuelas.

    l) Aprendizaje para la vida y el trabajo de jvenes y adultos.

    m) Investigaciones acerca de los procesos de aprendizaje en contextos formales, no formales einformales de jvenes y adultos.

    REA 2. CURRICULUMEn esta rea se aceptan contribuciones sobre investigaciones en torno a las orientaciones

    conceptuales, las reformas, las prcticas y los procesos curriculares en los mbitos de laeducacin formal y no formal, as como anlisis de experiencias de innovacin, de cambioscurriculares, de evaluacin de programas educativos, y estudios sobre polticas y experienciasinternacionales en el campo. Con nfasis en las formas como viven las reformas los maestros yestudiantes; analizando los procesos a partir de los cuales se construyeron las propuestascurriculares, as como los conflictos surgidos en el diseo e implantacin. Estos temas se puedenabordar desde las siguientes subreas:

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    13/20

    13

    a) Conceptualizaciones y desarrollo histrico del currculo.b) Reformas curriculares en diferentes niveles educativos.c) Proyecto educativo y modelo curricular.d) Experiencias de los actores en el diseo, implantacin y cambio curricular.e) Impacto de las innovaciones curriculares en las prcticas educativas. (v. gr. Basadas encompetencias, flexibles, centradas en el aprendizaje, temas transversales y TIC).f) Currculo y formacin profesional.g) Procesos y prcticas curriculares.h) Evaluacin curricular, acreditacin y certificacin de programas.i) Currculo, polticas educativas y gestin de la calidad.

    j) Perspectivas internacionales del currculo.

    REA 3. EDUCACIN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDADEn esta rea se aceptan contribuciones sobre investigaciones cuyo objeto de estudio principal esla educacin ambiental, vista desde diferentes aproximaciones tericas y metodolgicas. Esteobjeto puede estar vinculado a temas tales como: desarrollo sustentable, biodiversidad, uso de la

    energa, conservacin ecolgica, cambio climtico, cultura del agua, as como al desarrollocomunitario, la equidad social y la formacin de ciudadana, entre otros, donde el medio ambienteconstituya un centro nodal. El rea incluye tambin estudios sobre representaciones,percepciones, actitudes y conocimientos ambientales o sobre proyectos de investigacin eneducacin ambiental con diversos grupos de poblacin (adultos, indgenas, escolares, docentes,sectores urbanos, peri-urbanos y rurales, mujeres, organizaciones de la sociedad civil, entreotros), a travs de las distintas modalidades educativas. Las propuestas se pueden agrupar en lassiguientes subreas:

    a) Discursos de educacin ambiental: historia y conceptos.

    b) Formacin y profesionalizacin.c) Incorporacin de la dimensin ambiental en el Sistema Educativo Nacional.d) Educacin para la conservacin y el manejo de la biodiversidad.e) Educacin para el consumo sustentable.

    f) Educacin ambiental en los procesos de desarrollo comunitario.

    g) Vulnerabilidad, riesgo y calidad de vida.

    h) Educacin ambiental y legislacin.

    REA 4. EDUCACIN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGA

    En esta rea se aceptan contribuciones cuyo objeto de estudio son las acciones, prcticas yprocesos sobre el campo de la educacin superior y su relacin con la ciencia y la tecnologa.Incluye investigaciones que abordan la influencia de las orientaciones nacionales e internacionalessobre la produccin de nuevo conocimiento. Involucra problemas, sujetos, instituciones y accionesespecficas en los diversos contextos en y para la generacin de nuevos conocimientos oprocesos de formacin profesional, cientfica y tecnolgica. Las contribuciones pueden serabordadas desde las siguientes subreas:

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    14/20

    14

    a) Comunidades y redes profesionales, de investigacin cientfica y tecnolgica.b) Vinculacin ciencia, tecnologa y sociedad: apropiacin y transferencia del conocimiento.

    c) Produccin de conocimiento: agentes, instituciones, procesos y tica de la investigacin.

    d) Difusin y uso del conocimiento: estudios bibliomtricos, propiedad intelectual y patentes.e) Divulgacin de la ciencia: museos.f) Polticas cientficas y tecnolgicas: Sistema Nacional de Investigadores, Programa de

    fortalecimiento del posgrado nacional, financiamiento de la ciencia y la tecnologa (fondos).g) Educacin superior y sociedad del conocimiento: procesos innovadores.h) Instituciones de Educacin Superior: diversificacin, regionalizacin.

    i) Formacin profesional y para la investigacin cientfica y tecnolgica.j) Movilidad, fuga de cerebros, circulacin, e internacionalizacin.

    k) Educacin comparada.l) Evaluacin y calidad.

    REA 5. EDUCACIN Y CONOCIMIENTOS DISCIPLINARESEn esta rea se aceptan contribuciones sobre investigaciones cuyo objeto de estudio tiene comoeje el contenido disciplinar de cualquiera de las subreas y para cualquier nivel y modalidadeducativa. Estos aspectos pueden referirse al anlisis epistemolgico de la disciplina y suenseanza; al anlisis cognitivo de la adquisicin y desarrollo de conocimientos disciplinarios; aldesarrollo de la accin, e innovacin educativa y la evaluacin considera tambin lasimplicaciones sociales y ticas de la inclusin de aspectos disciplinares como contenidos para laformacin docente y la enseanza.

    a) Matemticas.

    b) Lenguas.

    c) Ciencias Experimentales.d) Ciencias Histrico-Sociales.e) Otras Disciplinas.

    REA 6. EDUCACIN Y VALORESIncluye investigaciones que se ocupan de la dimensin tica de los sujetos, instituciones,procesos, prcticas, polticas y discursos filosficos en el campo educativo, as como de lasestrategias desplegadas para la formacin en valores (en sus dimensiones: tica, esttica ycorporal, entre otras), el desarrollo moral, la formacin cvica, los valores profesionales y la tica

    profesional. Estas se desarrollan desde diversas perspectivas tericas y epistemolgicas y danlugar a anlisis crticos, modelos y elaboraciones conceptuales.

    a) Formacin ciudadana y derechos ciudadanos.b) Formacin en valores y desarrollo moral. Valores estticos.

    c) Valores profesionales y de tica profesional.d) Valores de los estudiantes, profesores y directivos.

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    15/20

    15

    e) Valores de la corporeidad, movimiento y educacin fsica.f) Valores en la filosofa y las polticas educativas.

    g) Equidad de gnero.

    REA 7. ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJEEn esta rea se aceptan ponencias sobre investigaciones que abordan la instrumentacin y eldesarrollo de tecnologa educativa, telemtica,

    softwareeducativo, simuladores y laboratorios

    virtuales. Estudios sobre el costo-beneficio del empleo de recursos digitales en la educacin.Aportacin de los medios electrnicos y digitales: email, chat, foro, videoenlace yvideoconferencia, sonido e imagen digital, sociedad, red y prcticas educativas con tecnologa.Plataformas tecnolgicas en la educacin, web 2.0, blogs, wikis,podcasts, e-books, aulas virtualesen escuelas, universidades y empresas, redes cientficas y aplicaciones de redes sociales en laeducacin, repositorios de objetos de aprendizaje y realidad aumentada. Estudios sobre elimpacto de la brecha digital, la gestin y regulacin de la educacin a distancia. Estudios delempleo de TIC para inclusin social y el apoyo a grupos vulnerables. Semipresencialidad, e-b-m-learning, educacin abierta, educacin a lo largo de la vida, universidades virtuales y abiertas.

    Estudios sobre equidad, pertinencia, calidad, cobertura, inclusin y contribucin social. Latransferencia de la presencialidad a la virtualidad en el aprendizaje, conectivismo en y para elaprendizaje. Opencourseware, recursos educativos abiertos, repositorio de recursos abiertos,laboratorios remotos, Open Access, derechos de autor y licenciamientos, sustentabilidad para elrecurso abierto. E-skills, ciudadana digital, competencias para desarrollar la alfabetizacin digital,alfabetizacin en el manejo de la informacin, de los medios y del comportamiento social eninternet, TIC en la formacin inicial docente. Se pueden abordar desde las siguientes subreas:

    a) Polticas para la instrumentacin y equipamiento de las TIC en espacios educativos.

    b) Anlisis sobre el empleo de las TIC en el proceso educativo.c) La innovacin educativa en los entornos diferenciados o emergentes de aprendizaje.

    d) La contribucin de los espacios y recursos virtuales de aprendizaje.e) Anlisis sobre la influencia del empleo de internet en los procesos educativos.f) Estudios sobre los niveles, modelos y modalidades de educacin mediados con tecnologa.

    g) Estudios sobre el fenmeno de la virtualizacin educativa.h) Movimiento educativo abierto.

    i) Formacin en competencias digitales.

    REA 8. FILOSOFA, TEORA Y CAMPO DE LA EDUCACIN

    En esta rea se aceptan contribuciones sobre la genealoga y constitucin de la educacin comocampo de conocimiento y los debates contemporneos que en torno a este campo se dan desdelas humanidades y las ciencias sociales. Incluye contribuciones a la filosofa de la educacin, losdebates ontolgicos, la teora del conocimiento y el pensamiento crtico en educacin; lasperspectivas filosficas sobre la formacin moral y ciudadana, as como estudios de autoresclsicos y contemporneos en el campo de la educacin; estudios terico-filosficos sobre poltica

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    16/20

    16

    educativa y estudios sobre la formacin en la temtica que abarca el rea. Se pueden abordardesde las siguientes subreas:

    a) Debates contemporneos en las humanidades, las ciencias sociales y la educacin.

    b) Teoras del conocimiento y educacin.

    c) Filosofa de la educacin.

    d) Construccin y genealoga del campo de conocimiento educativo.e) Debates ontolgicos y educacin.f) Perspectivas filosficas sobre la educacin moral y ciudadana.

    g) Autores clsicos y contemporneos.

    h) Debates sobre la identidad disciplinaria en el campo.

    REA 9. HISTORIA E HISTORIOGRAFA DE LA EDUCACINEn esta rea se aceptan productos de investigacin que contribuyan al conocimiento de la historiade la educacin (en el sentido ms amplio de sta), independientemente de las perspectivastericas, del tipo de fuentes y de los problemas estudiados. Asimismo, se reciben revisiones del

    estado de conocimiento o del campo de investigacin. Las propuestas sern distribuidas en lassiguientes subreas:

    a) Ideas.b) Sujetos.

    c) Instituciones.d) Procesos.

    e) Estados de conocimiento.f) Anlisis del campo de investigacin.

    REA 10. EDUCACIN, DESIGUALDAD SOCIAL Y ALTERNATIVAS DE INCLUSINEn esta rea se aceptan contribuciones que se relacionen con la problemtica de la desigualdad yla exclusin social y educativa. Asimismo, se incluyen trabajos que documenten las formas departicipacin social, la lucha por el derecho a la educacin as como modalidades alternativas deinclusin educativa en espacios formales, no formales e informales. En este sentido se aceptantrabajos, claramente ubicados en la problemtica mencionada, relacionados con temas como:educacin, trabajo, economa de educacin; pobreza, derecho a la educacin; jvenes y adultos;ciudadana, organizaciones civiles, movimientos sociales; educacin informal: familia, medios decomunicacin y digitales, y otros:

    a) Educacin informal: medios de comunicacin y digitales.

    b) Educacin, trabajo y empleo:a. Educacin y mercado de trabajo, ocupacin e ingresos (perspectiva macro).b. Jvenes, pobreza y trabajo.c) Educacin, justicia y derecho a la educacin.d) Educacin y familia.

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    17/20

    17

    e) Educacin, ciudadana y movimientos sociales.f) Educacin de jvenes y adultos.

    REA 11. INVESTIGACIN DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVASe aceptan contribuciones que sean reflexiones o investigaciones tericas, estudios documentalese investigaciones empricas cuyo objeto de estudio es la IE, su evolucin histrico social, suepistemologa, mtodos y condiciones de produccin de conocimiento; la influencia del contextoen trminos de polticas y financiamiento; diagnstico y evaluaciones sobre IE; formacin ycaractersticas de los investigadores, comunidades y redes de IE; usos y distribucin delconocimiento producido.

    a) Diagnsticos de la IE de las entidades federativas.

    b) Epistemologa y mtodos de la IE.

    c) Polticas y financiamiento de la IE.

    d) Investigadores, comunidades y redes de la IE.

    e) Formacin de investigadores en educacin.

    f) Condiciones institucionales de la IE.g) Uso y distribucin del conocimiento.

    REA 12. MULTICULTURALISMO Y EDUCACINEn esta rea se aceptan contribuciones que se relacionen con el estudio del multiculturalismo enla educacin, que aborde el valor de la diversidad y del pluralismo cultural en la escuela y suscontextos; con las relaciones interculturales y binacionales que se dan en los procesos educativos.Se tomarn en cuenta ponencias producto de investigaciones, debates conceptuales yexperiencias de intervencin educativa. Se considerarn los debates transversales (tensiones

    global local; bases jurdica y constitucionales y su traduccin a las polticas pblicas;interculturalidad y multiculturalismo en educacin; posiciones que se dirimen en el contextolatinoamericano) que articularn los siguientes subcampos:

    a) Debates conceptuales entre educacin multicultural e intercultural.b) Escolarizacin e indgenas en la ciudad.c) Proyectos locales, autonoma educativa y resistencia indgena.d) Infancia y juventud temprana en nios y nias indgenas.e) Metodologas colaborativas y educacin intercultural.f) La educacin de grupos indgenas en contextos de violencia y discriminacin: Migrantes,

    jornaleros, nios en situacin de calle, migrantes transnacionales, entre otros.g) Lengua, cultura y educacin bilinge.h) Universidades Indgenas y Educacin Superior.i) Polticas pblicas en educacin indgena e intercultural.

    j) Formacin de maestros para la educacin indgena e intercultural.k) Epistemologas indgenas e integridad Sociedad-Naturaleza en educacin intercultural.

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    18/20

    18

    l) Historia de la educacin indgena en la configuracin del estado nacional y la ciudadana enMxico.m) Enseanzas y aprendizajes socioculturales y su articulacin curricular.n) Movimientos indgenas y el debate latinoamericano sobre la educacin bilinge.

    REA 13. POLTICA Y GESTINEn esta rea se aceptan propuestas de ponencias relacionadas con tres grandes temas: Polticaspblicas, Gestin educativa y Evaluacin educativa. Las temticas especficas pueden abarcar lossiguientes campos:

    a) Polticas pblicas relacionadas directamente con la educacin, en cualquiera de sus niveles(bsica, media-superior, superior) y modalidades (escolarizada, comunitaria, para el empleo, entreotros).b) Polticas sobre ciencia y tecnologa. Ejemplos de posibles temas son: diseo, implementacin yevaluacin de polticas pblicas relacionadas con cobertura, equidad y calidad, financiamiento dela educacin, rganos de gobierno, privatizacin, descentralizacin, entre otros.

    c) Gestin educativa en organizaciones e instituciones de cualquiera de sus niveles (bsica,media-superior, superior) y modalidades (escolarizada, comunitaria, para el trabajo). Ejemplos deposibles temas son: liderazgo y direccin, prctica administrativa en instituciones educativas,cambio educativo, procesos de planeacin, clima organizacional, entre otros.d) Evaluacin educativa en un sentido amplio que incluya evaluacin de sujetos (alumnos,maestros, directivos), de instituciones (pblicas o privadas), sistemas, de programas, y de polticas(locales, estatales, nacionales).

    REA 14. PRCTICAS EDUCATIVAS EN ESPACIOS ESCOLARESEn esta rea se aceptan reflexiones sobre diversos asuntos, aspectos, dimensiones y procesos delo que acontece a partir de los proyectos institucionales o de las relaciones que acaecen en elmbito escolar en su sentido ms amplio. Indagaciones sobre los sujetos (alumnos, maestros,acadmicos, personal administrativo, padres de familia) en contextos escolares e indagaciones deprcticas educativas promovidas por los agentes sociales en sus contextos. Investigaciones,intervenciones o reflexiones de prcticas vinculadas a tradiciones, movimientos y tendencias en elmbito de la pedagoga. Se incorporan el estudio de la interaccin educativa, la identidad en lossujetos promovida por el fenmeno de la escolarizacin, desde diversas perspectivas terico-metodolgicas del campo de las ciencias sociales.Se pueden abordar desde las siguientes subreas:

    a) Prcticas educativas y espacios institucionales.

    b) Prcticas educativas e interaccin docente.c) Prcticas educativas y modelos, tendencias, tradiciones pedaggicas.

    d) Prcticas educativas y vida cotidiana.e) Prcticas educativas y participacin de agentes sociales (grupos, comunidad).

    f) Prcticas educativas y trayectorias acadmicas.

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    19/20

    19

    g) Prcticas educativas e identidad.

    REA 15. PROCESOS DE FORMACINEn esta rea se aceptan contribuciones tericas y trabajos empricos cuya centralidad recae en laproblemtica de la formacin de docentes y de profesionales de todas las reas, analizada desdelas siguientes pticas: las polticas educativas, la construccin de identidades, el currculo, losprocesos y marcos institucionales, las tendencias privilegiadas, los dispositivos metodolgicos, laevaluacin, las nuevas tecnologas y otros medios. Se integran a su vez, los trabajos que abordanconceptualmente la formacin y los debates que desde ah se construyen en sus vnculos con losdiversos modelos formativos actualmente existentes. Igualmente, se incorporan los estudios sobreel problema de la formacin de los nios, los adolescentes y los jvenes. Las subreas son lossiguientes:

    a) Formacin y procesos sociohistricos e institucionales, UPN y Normales.b) Formacin y procesos sociohistricos e institucionales, Universidades.c) Formacin e historias de vida, biografas, narrativas, ciclos de vida, trayectorias.

    d) Formacin tica y valores.e) Formacin e identidad.f) Nociones de formacin.g) Formacin y poltica.h) Formacin de nios, adolescentes y jvenes.i) Formacin en disciplinas.

    j) Formacin inicial.k) Formacin permanente, formacin y superacin, actualizacin de profesores y profesionales.l) Formacin en competencias.

    m) Formacin y curriculum.n) Formacin y evaluacin, acreditacin, certificacin.o) Tendencias en la formacin.p) Metodologas y modalidades de formacin: a distancia, presencial, grupal.q) Formacin y tutora.

    r) Formacin y tecnologa.s) Formacin profesional.

    t) Formacin y prcticas.

    REA 16. SUJETOS DE LA EDUCACINEn esta rea se aceptan ponencias sobre estudios que tomen como unidad de anlisis laconstitucin e interaccin de sujetos individuales o colectivos, que estn enfocados a analizar lascondiciones institucionales en que se encuentran inmersos, sus condiciones de vida, susexperiencias educativas, sus perspectivas e identidades como actores de la educacin, susprocesos de socializacin, as como la gnesis, evolucin y reproduccin de grupos e institucionesen que participan. Abarca los siguientes actores:

  • 8/14/2019 Introduccion a La Pedagogia Act Agosto 2012

    20/20

    20

    a) Alumnos, estudiantes y jvenes.b) Profesores y acadmicos.

    c) Directivos y personal de apoyo.

    d) Padres de familia y organizaciones.

    Estos se trabajarn en todos los niveles educativos.

    1. Condiciones de vida, estudio y trabajo: socioeconmicas, demogrficas, familiares, acadmicas,institucionales, profesionales y laborales.2. Identidades, experiencias, culturas y representaciones sociales: procesos de socializacin yconstruccin simblica-imaginaria.3. Trayectorias escolares, laborales, profesionales, sociales, movilidad, proceso de inclusin yexclusin.

    4. Asociaciones, movimientos y redes: polticas, acadmicos, gremiales, sindicales, estudiantiles yprofesionales.

    REA 17. CONVIVENCIA, DISCIPLINA Y VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS

    Se aceptan contribuciones que abordan el estudio de la violencia en el entorno escolar, as comolos procesos y prcticas de disciplina y convivencia. La violencia en la escuela tiene sus propiascaractersticas y rasgos. La escuela se ha considerado un espacio seguro. Hace ms de unadcada este mito se ha desmoronado, muchos de los actores escolares experimentansentimientos de miedo e incompetencia para enfrentar estos desafos relacionados con laeducacin. La violencia en las escuelas es un tema todava emergente y especialmente relevantetambin para entender la violencia que sufre la sociedad mexicana en la actualidad.Se convoca a presentar estudios de la violencia escolar con una mirada compleja para entender lanaturaleza del fenmeno, sus expresiones, las soluciones o programas exitosos. Es importanteconocer las diferentes agencias involucradas en el problema en los espacios escolares y lasrelaciones que se tejen alrededor de la escuela.

    a) Convivencia. Mediacin. Educacin para la paz.b) Problemas conceptuales y metodolgicos en el estudio de la violencia escolar.

    c) Medios de comunicacin y violencia escolar.d) Violencia en los y las docentes.

    e) Polticas educativas y legislacin. Programas institucionalizados. Iniciativas nogubernamentales. Violencia escolar y su relacin con la sociedad.

    f) Estudios diagnsticos.

    g) Violencia entre pares. Bullying. Cyberbullying.h) Culturas juveniles. Microculturas estudiantiles.i) Disciplina e indisciplina.

    j) Violencia de gnero.k) Narcoviolencia en las escuelas.

    l) Consumo y abuso de sustancias en sujetos escolares. Programas preventivos e intervencionesinstitucionales en materia de adicciones.