intevenciones generales

download intevenciones generales

of 36

Transcript of intevenciones generales

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    1/36

    Ao de la Diversifcacin Productivay del Fortalecimiento de la

    Educacin

    ESCUELA DE EDUCACIN SUPERIOR TECNICA

    PROFESIONAL PNP TARAPOTO

    INTERVENCIONES GENERALES

    CATEDRTICO :

    A!"#A P#P :

    $ECCI%# : &RA

    C!R$O : ORDE# A'IERTO

    PRO"OCI%# : "ARIA#O $A#TO$ "ATEO

    TARAPOTO()*+

    DEDICATORIA

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    2/36

    Este trabajo est dedicado a Dios,

    que nos ha dado la vida y fortaleza

    para terminar este trabajo aplicativo; a

    nuestros padres por estar ah cuando

    los necesitamos, por su ayuda y

    constante cooperacin en los

    momentos difciles.

    AGRADECIMIENTO

    2

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    3/36

    uestro !"radecimiento a nuestra

    querida Escuela #$cnica %uperior &&

    #arapoto, por darnos la oportunidad de

    capacitarnos en las intervenciones

    "enerales y a nuestros catedrticos por

    impartirnos sus conocimientos para

    lo"rar nuestra superacin profesional.

    INTRODUCCIN

    3

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    4/36

    'a asi"natura de #$cnicas de (ntervencin se halla incardinada dentro de lo

    que en el mbito policial ha venido en denominarse )rea de *iencia y #$cnica

    policial, las cuales entendemos como un conjunto de procedimientos y recursos

    de los que se sirve la polica en sus actuaciones, siempre basadas en

    conocimientos cientficos o artsticos que redundan en beneficio de un mejor

    servicio a la sociedad en "eneral y al ciudadano en particular, cuya finalidad,

    se"+n el artculo -. de la *onstitucin, es la proteccin del libre ejercicio de

    los derechos y libertades reconocidos por la ley y la "aranta de la se"uridad

    ciudadana. En"loban, entre otras, materias tales como la %e"uridad

    *iudadana, 'a conduccin de detenidos, 'a intervencin policial, la !ctuacin

    frente a atentados terroristas, la !utoproteccin, las /nidades especiales, etc.,

    nos hallamos pues ante una disciplina cuyo contenido ms que un trabajo de

    descripcin circunstanciada de todas las t$cnicas mencionadas, pretende

    ofrecer un conocimiento ms profundo sobre aquellos elementos, medios

    personales y materiales, los cuales contribuyen, como queda dicho, al lo"ro de

    una adecuada y mayor se"uridad del ciudadano en "eneral, instrumento puesto

    al servicio de la &olica y esta, a su vez, al de toda la sociedad sin e0clusiones

    para la apropiada prestacin del servicio p+blico.

    INDICEDEDICATORIA................................................................................................. 2

    4

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    5/36

    AGRADECIMIENTO..........................................................................................3

    INTRODUCCIN..............................................................................................4

    USO DE LA FUERZA........................................................................................6

    PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA...........................................................6

    Legalidad..................................................................................................7

    Necesidad................................................................................................. 7

    Proporcionalidad.......................................................................................7

    USO DIFERENCIADO PROGRESI!O DE LA FUERZA...................................8

    Ni"eles de resis#encia................................................................................8

    Ni"eles del $so de la %$er&a por el e%ec#i"o policial......................................8

    !ARA DE GOMA.........................................................................................11

    Descripci'n.............................................................................................11

    E(p$)a(ien#o........................................................................................11

    Posiciones..............................................................................................12

    T*cnicas de $so......................................................................................13

    LAS ESPOSAS...........................................................................................14

    Descripci'n.............................................................................................14

    T*cnicas de $so......................................................................................14

    Reco(endaciones...................................................................................15

    ARMA DE FUEGO.......................................................................................17

    ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL USO DEL ARMA DE FUEGO....17

    FUNDAMENTOS +,SICOS DE TIRO.........................................................18

    POSICIONES +,SICAS............................................................................21

    PROCEDIMIENTOS PARA EL EMPLEO DEL ARMA DE FUEGO...................22

    T-CNICAS DE INTER!ENCIN POLICIAL....................................................24

    T-CNICAS DE INTER!ENCIN.................................................................25

    INTER!ENCIN A PERSONAS EN LA !.A POR EFECTI!OS POLICIALES APIE......................................................................................................... 26

    INTER!ENCIN CON FINES DE IDENTIFICACIN.....................................27

    INTER!ENCIN A UN PRESUNTO INFRACTOR.........................................27

    CONCLUSIONES........................................................................................ 34

    PRESENTACIN DE RECOMENDACIONES..................................................35

    USO DE LA FUERZA

    Es necesario, como aspecto prioritario, tener un conceptoclaro y objetivode loque si"nifica 1fuerza1. %uele entenderse como vi"or, ener"a, accin de

    5

    http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    6/36

    contacto fsico, entre otros, inclusive la consideramos como un acto de

    violencia. %in embar"o, una definicin de fuerza en el accionar policial, debe

    entenderse como2 1El medio compulsivo a trav$s del cual el efectivo policial

    lo"ra el control de una situacin que atenta contra la se"uridad, el orden

    p+blico, la inte"ridad y la vida de las personas dentro del marco de la ley1,

    aplicndose mediante un acto discrecional, le"al, le"timo y profesional; no

    obstante, debemos tomar concienciaque todo empleoe0cesivo de la fuerza se

    convierte en violencia y es visto como un acto arbitrario, ile"al, ile"timo y no

    profesional, con lo cual debe quedar claro para los efectivos policiales que

    13/E45! 6 E% 7(6'E*(!1.

    'a facultad de recurrir al empleo de la fuerza en determinadas circunstanciascuando otros mediosresultan ineficaces 8 &9 ; * * : , lleva consi"o la "ran

    responsabilidadde velar para que $sta se ejerza lcita y eficazmente, ya que su

    uso e0cesivo afecta directamente los derechos humanos. Es esencial, por

    consi"uiente, adoptar medidas que impidan su uso e0cesivo o indebido. Esto

    se lo"rar a trav$s de la capacitacindel personalpolicial en temas referidos a

    solucin pacfica de conflictos, estudio del comportamientode multitudes, as

    como t$cnicas de persuasin, ne"ociacin y mediacin 8 &9 < - . Depresentarse e0cesos en el uso de la fuerza, se dispondrn las investi"acionesy

    sanciones correspondientes. 8 & 9 = ; e ; < <

    PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA'a 6r"anizacinde las aciones /nidasemiti en su 6ctavo *on"reso sobre

    la &revencin del Delito y #ratamiento del Delincuente, celebrado en 'a

    >abana 8*uba en ??-, los 1&rincipios9sicos sobre el empleo de la fuerza y

    de armasde fue"o por los funcionarios encar"ados de hacer cumplir la ley18&9E3!3, los cuales deben ser respetados en toda circunstancia, por lo que

    no cabe invocar situaciones e0cepcionales o de emer"encia p+blica para

    justificar su quebrantamiento. 8 & 9 @; ** A

    !simismo, es de suma importancia y obli"atoriedad que todas las

    intervenciones policiales se basen en los principios de le"alidad, necesidad y

    proporcionalidad, y $stos deben ser puestos en prctica con un alto "rado de

    racionalidad y sustentados en una conducta$tica. 8 & 9 ; Aa ,b ; ** :

    6

    http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bane/bane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ornaun/ornaun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/cuba-origenes/cuba-origenes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/arbla/arbla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bane/bane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ornaun/ornaun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/cuba-origenes/cuba-origenes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/arbla/arbla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    7/36

    Legalidad

    #odos los actos que realiza el efectivo policial en el cumplimiento de su funcin,

    deben estar amparados en las normas le"ales 8ley, re"lamentos, directivas,

    entre otras; de i"ual forma los procedimientosque adopte el efectivo policial

    deben ceBirse a todas las disposiciones le"ales nacionales e internacionales.

    1El uso de la fuerza debe estar diri"ido a lo"rar un objetivo le"al1.

    Necesidad

    'a intervencin policial debe ser la respuesta a una situacin que represente

    una amenaza y que requiera de una accin inmediata para evitar sua"ravamiento.

    1El uso de la fuerza es necesario cuando no e0iste otra forma de lo"rar dicho

    objetivo le"al1.

    Proporcionalidad

    Es la equivalencia o correspondencia entre la "ravedad de la amenaza y lacantidad de fuerza empleada. En otros t$rminos, es la respuesta del efectivo

    policial en relacin a la conducta del sujeto, clase,

    Ca"nitud u oposicin que $ste presente. Es conveniente mencionar que la 'ey

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    8/36

    USO DIFERENCIADO PROGRESI!O DE LA FUERZAEl efectivo policial, al intervenir a personas en el cumplimiento de su funcin

    encontrar como respuesta una serie de conductas clasificadas en niveles de

    resistencia, que van desde ries"o latente hasta a"resin letal, ante lo cual el

    polica deber hacer un uso diferenciado y pro"resivo de la fuerza. 8 & 9; Aa;

    ** :

    Ni"eles de resis#encia

    Pasi"a

    F 4ies"o latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda

    intervencin policial.

    F *ooperador. !cata todas las indicaciones del efectivo policial, sin resistencia

    manifiesta durante la intervencin.

    o cooperador. o acata las indicaciones. o reacciona ni a"rede.

    Ac#i"a

    4esistencia fsica. %e opone a su reduccin, inmovilizacin yGo

    conduccin, lle"ando a un nivel de desafo fsico.

    !"resin no letal. !"resin fsica al personal policial o personas

    involucradas en la intervencin, pudiendo utilizar objetos que atenten

    contra la inte"ridad fsica.

    !"resin letal. !ccin que pone en peli"ro inminente de muerte olesiones "raves al efectivo policial o a personas involucradas en la

    intervencin.

    Ni"eles del $so de la %$er&a por el e%ec#i"o policial

    4esponden al nivel de resistencia del intervenido, variando de acuerdo a las

    caractersticas de cada intervencin, siendo necesario mantener dinamismo en

    su accin.

    8

    http://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    9/36

    Pre"en#i"o

    F &resencia policial. Es entendida como demostracin de autoridad, por ello el

    efectivo policial correctamente uniformado, equipado, en actitud dili"ente y

    alerta, ser suficiente para disuadir y prevenir la comisin de una infraccin o

    un delito. Debemos tener en cuenta que esa presencia siempre debe ser en lo

    posible i"ual o superior al n+mero de personas a intervenir.

    F *ontacto visual. Es el dominiovisual sobre una persona, vehculo, impedir la

    realizacin de un acto ilcito

    F 7erbalizacin. Es el uso de la comunicacin oralcon la ener"a necesaria y el

    empleo de t$rminos adecuados que sean fcilmente entendidos y

    comprendidos. 'as variaciones en el tono de voz dependen de la actitud de la

    persona intervenida. En situaciones de ries"o es necesario el uso de frases

    cortas y en$r"icas.

    'a verbalizacin debe ser utilizada en todos los niveles del uso de la fuerza.

    El entrenamientoy la e0periencia mejoran la capacidad de verbalizar. Durante

    su empleo debe mantenerse contacto visual con el intervenido siempre que sea

    posible.

    Reac#i"o

    F *ontrol fsico. Es el empleo de las t$cnicas policiales que permiten controlar,

    reducir, inmovilizar y conducir al intervenido, evitando en lo posible causar

    lesiones.

    F #cticas defensivas no letales. En este nivel recurriremos al equipo con el que

    contamos, lo que nos permitir contrarrestar yGo superar el nivel de resistencia.

    !simismo, con la intencin de lo"rar un impacto psicol"ico para que el

    intervenido desista de su actitud, habr situaciones en las que tendremos que

    desenfundar nuestra arma de fue"o para conse"uir este objetivo.

    9

    http://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/protocolo-empresa/protocolo-empresa.shtml#COMUNIChttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/protocolo-empresa/protocolo-empresa.shtml#COMUNIChttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    10/36

    F 3uerza potencialmente letal. Disparo del arma de fue"o por el polica contra el

    cuerpo de quien ejerza una a"resin letal, con el objetivo de controlarlo y

    defender la vida propia o de otras personas.

    'os niveles de resistencia que puede ejercer la persona intervenida, deben ser

    entendidos de forma dinmica, ya que se puede subir "radual o

    repentinamente del primer nivel hasta el m0imo nivel o viceversa; o

    presentarse en cualquier nivel y subir o bajar "radual o repentinamente.

    o siempre se van a dar en una intervencin todos los niveles del uso de la

    fuerza, toda vez que habr oportunidades en que bastar una buena

    verbalizacin para lo"rar el control de la situacin que se enfrenta, y otras enque ha"amos uso inmediato de la fuerza potencialmente letal.

    &or tanto, el polica debe estar concentrado en observar los cambios de los

    niveles de resistencia de la persona intervenida, para decidir qu$ nivel de uso

    de la fuerza debe emplear, el mismo que debe ser pro"resivo y diferenciado.

    Esta decisin se basa en el "rado de confianza alcanzado por una buena

    formacin, permanente capacitacin, entrenamiento, evaluacin, e0periencia y

    el equipo adecuado para cumplir la misin.

    En el desarrollode los niveles del uso de la fuerza, encontramos las respuestas

    al HcundoI y al Hcmo debemos usarlaI, concluyendo que el efectivo policial

    %(EC&4E >!*E /%6 DE '! 3/E45! y debe hacerlo de forma

    &463E%(6!'. 8 & 9 A a, b, c, d; =; @

    Canejo de equipo

    'os efectivos policiales, para el cumplimiento de su serviciodeben contar con

    un equipamiento bsico, principalmente una vara de "oma, esposas, chaleco

    balstico, arma de fue"o y municin re"lamentaria; pero fundamentalmente es

    necesario que conozcan su uso y manejo, as como la ubicacin de los mismos

    al portarlos, de tal manera que al momento de actuar lo pueda utilizar sin

    perder de vista el ries"o que enfrenta. Esto se lo"rar, a trav$s de un

    permanente entrenamiento.

    10

    http://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    11/36

    o podemos dejar de mencionar que hay /nidades &oliciales que, por la

    naturalezade su funcin, deben contar tambi$n con equipamiento especial,

    tales como2 casco protector, mscara anti"s, protectores corporales, escudos,

    escopetas lanza "as, etc.

    !ARA DE GOMAEl uso de la vara de "oma utilizada por el personal entrenado es una e0celente

    arma defensiva, que permite establecer un espacio de se"uridad mayor al de la

    proteccin alcanzada con brazos y pies; para lo"rar ello debe emplearse

    adecuadamente, nunca debe utilizarse como elemento de casti"o ni como

    arma ofensiva o de intimidacin, buscando reducir al mnimo las lesiones. %in

    embar"o, de presentarse al"una situacin involuntaria, deber permitirse laasistencia m$dica. 8 & 9 ; Ab , c; ** =

    Descripci'n

    'a vara de "oma es parte del equipo bsico empleado por los miembros de la

    &olica acional del &er+. Est hecha de "oma, revestida de cuero, de unos :

    cm de dimetro y apro0imadamente A- cm de lar"o; el revestimiento de cuero

    tiene un doblez que sirve como costura, desde la

    punta hasta la base de unin en la parte posterior, que es rematado en un anillo

    de cuero de apro0imadamente cm de dimetro, el cual a la vez sirve de tope

    al empuBarla. ! unos A cm apro0imadamente del e0tremo superior de la vara,

    se encuentran cuatro remaches que sujetan una presilla de cuero, la cual sirve

    para pasar la mano debiendo ser re"ulada de acuerdo a la necesidad de cada

    efectivo policial.

    E(p$)a(ien#o

    F %e pasa por encima del pul"ar, a trav$s del dorso de la mano con la vara

    col"ando hacia abajo. &ara adaptar la presilla de cuero a la mano de cada

    polica, es necesario medir la e0tensin de la misma y anudarla en la parte

    superior de acuerdo a la dimensin requerida, como a continuacin se detalla2

    11

    http://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/curtido-de-cuero/curtido-de-cuero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/curtido-de-cuero/curtido-de-cuero.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    12/36

    F *on el pasador sobre el pul"ar y sobre la parte e0terior de la mano, con la

    vara col"ando libremente hacia abajo, se voltea la mano por debajo y se le

    cierra para sujetar la vara.

    F El pul"ar debe e0tenderse paralelo a la vara, esto es de mucha importancia

    porque permite mayor facilidad de accin y mejor direccinen su uso cuando

    se e0tiende el brazo.

    F Esta forma de empuBar la vara permite utilizarla con mayor ener"a y sobre

    todo, facilita su soltura inmediata si fuera necesario.

    Es importante ase"urarse que el doblez de la costura del forro de cuero quede

    siempre hacia la palma de la mano, evitando as lesiones innecesarias.

    El e(p$)a(ien#o p$ede ser de dos %or(as/

    F #oma corta2 se sujeta la vara por su parte media, siempre con el doblez de

    cosido hacia la palma de la mano y el pul"ar e0tendido a lo lar"o de $sta,

    permitiendo mayor control de la vara sobre todo en situaciones en que se

    enfrente a personas demasiado cercanas, con poco espacio para utilizarla en

    e0tensin del brazo.

    F #oma lar"a2 se sujeta la vara lo ms cerca del e0tremo superior donde est el

    revestimiento final del cuero en mayor dimetro. 'a posicin de la mano que

    sujeta la vara no vara.

    Posiciones

    F &reventiva2 en toma lar"a, la otra mano sujeta la vara a unos - cm de la

    punta, $sta debe encontrarse a la altura del bajo abdomen con los brazos

    relajados pe"ados li"eramente al cuerpo.

    F Defensiva2 en toma lar"a, se coloca el brazo que sujeta la vara pe"ado al

    cuerpo fle0ionado hacia arriba, descansando la vara entre el cuello y el

    hombro; brazo, antebrazo y vara deben encontrarse lo ms cerca del cuerpo;

    brazo contrario totalmente estirado con la palma dando frente a la amenaza, losdedos juntos y hacia arriba, el cuerpo li"eramente inclinado, la pierna contraria

    12

    http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    13/36

    a la mano que empuBa la vara debe encontrarse hacia adelante con las puntas

    de los pies en la misma direccin que la mano que se encuentra e0tendida,

    ambas piernas li"eramente fle0ionadas.

    T*cnicas de $so

    &artiendo de la posicin preventiva2

    F %e puede empujar haciendo retroceder a un tumulto de "ente o

    manteni$ndola alzada para evitar que se acerque un "rupoque no se muestre

    a"resivo.

    F En toma corta, con la punta de la vara 1hincando1 en el abdomen, permitiendoas alejar a las personas que obstaculicen el desplazamiento o intenten

    in"resar a una zona restrin"ida.

    &artiendo de la posicin defensiva2

    F %i la a"resin fuera decidida e inevitable, se advierte al a"resor la intencin

    de utilizar la vara, retrocediendo dos pasos.

    F %i mantiene esta actitud, se avanza con la pierna del mismo lado de la mano

    que empuBa la vara, efectuando dos "olpes de manera cruzada, de arriba

    hacia abajo, de afuera hacia adentro.

    F %e debe "olpear sobre las partes de mayor volumen muscular 8piernas,

    "l+teos, brazos, evitar los "olpes en la cabeza, cuello o tra0.

    F !l ceder en su actitud, se debe evitar el uso nuevamente de la vara; recuerde

    que se est disuadiendo al ciudadano de atacar al polica, no se le est

    a"rediendo ni mucho menos atacando para dominarlo.

    En todo momento es importante verbalizar para controlar la situacin, se debe

    buscar la persuasin antes de pasar al control fsico. EmpuBamiento adecuado

    de la vara de "oma.

    13

    http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    14/36

    LAS ESPOSAS'as esposas, "rilletes o 1marrocas1, constituyen un elemento muy +til e

    imprescindible del equipo bsico del polica, pues no slo permite neutralizar la

    accin a"resiva del delincuente o infractor de la ley, sino tambi$n la sujecin

    momentnea de $stos, para su ase"uramiento o traslado ante la autoridad

    competente.

    %on medios t$cnicos no violentos que limitan el uso de la fuerza y el empleo de

    las armas de fue"o 8& 9 , por lo que2

    F eutralizan el accionar violento del intervenido y evitan que $ste se

    autolesione

    F 4educen las posibilidades del intervenido de a"redir al efectivo policial,

    "arantizando su inte"ridad fsica y la de sus compaBeros.

    F 4educen las posibilidades del intervenido de a"redir a terceras personas.

    F &or el material empleado en su fabricacin, el uso de las esposas puede

    ori"inar lesiones; por ello el efectivo policial deber posibilitar la atencin

    m$dica necesaria en caso que estas lesiones se hayan producido. 8& 9 Ac; **

    =

    Descripci'n

    14

    http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    15/36

    T*cnicas de $so

    Direc#a

    F El intervenido debe encontrarse de espaldas al efectivo policial interviniente,se le debe indicar que coloque las manos juntas en la parte posterior de la

    cintura, con las palmas hacia los costados y los pul"ares hacia arriba.

    F 'os "rilletes se sujetan con la mano fuerte, quedando la cadena y los

    eslabones fijos dentro de la palma; las anillas simples hacia abajo, y las

    cerraduras hacia el lado del efectivo policial.

    F El polica sujeta los pul"ares del intervenido llevndolos hacia s, alejando launin de las manos de la espalda del intervenido para que permita el in"reso

    de los "rilletes, empujando $stos sobre las muBecas en un solo movimientode

    arriba hacia abajo; lue"o se colocan los se"uros.

    Indirec#a

    F %e co"en las esposas con la mano fuerte por el medio de $stas, el dedo

    ndice y pul"ar sujetan la esposa, presionando la anilla simple sobre la muBeca

    hasta lo"rar el esposamiento.

    F %e hace "irar el brazo esposado llevndolo hacia la parte posterior de la

    cintura, mediante la toma del "rillete con el pul"ar e ndice hacia el lado

    opuesto de la toma inicial.

    F *on la otra mano se sujetan los dedos de la mano libre del intervenido,

    llevndola hacia atrs junto a la otra para colocarle la esposa y los se"uros. 'a

    mano fuerte sujeta firmemente los "rilletes. %e aleja las manos del intervenido

    de su cuerpo para facilitar el empleo de los "rilletes.

    Reco(endaciones

    #oda persona que presumiblemente haya cometido un delito, deber ser

    esposada para su inmovilizacin, re"istro, conduccin y traslado ante la

    autoridad competente.

    15

    http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    16/36

    #ambi$n debern ser esposados los intervenidos que se encuentren bajo el

    influjo de dro"as, alcoholo cualquier estadoemocional alterado que represente

    peli"rosidad para s mismo o para otros. /na vez colocadas las esposas, no se

    usar con el intervenido nin"+n otro medio de coercin ni fuerza fsica al"una

    que atente contra su inte"ridad fsica o di"nidad. 0

    'as esposas se manipularn e0clusivamente para su colocacin, nunca como

    medio de intimidacin o humillacin. !ntes de utilizar las esposas, es

    recomendable que la parte dentada de $stas ten"a de : a dientes

    sobresalidos para facilitar el en"anche o cierre. El "rillete debe ser colocado

    presionando y no "olpeando el brazo del intervenido. *olocado el "rillete el "iro

    del brazo es firme, sin soltar las manos del intervenido.

    %e debe mantener los dedos de la mano libre sujetos hasta colocarle la

    esposa. 'a conduccin de un sospechoso arrestado debe ser siempre se"ura.

    'os "rilletes listos facilitan su uso.

    .

    16

    http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/dignidad-persona/dignidad-persona.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/dignidad-persona/dignidad-persona.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    17/36

    ARMA DE FUEGO'as armas de fue"o y municiones de uso re"lamentario en el servicio policial

    son2 revolver calibre :@1 de bala de plomo +nicamente, y pistolas de calibre ?mm de proyectil encamicetado. !simismo, las armas de lar"o alcance utilizadas

    son las que emplean municin de calibre A.A=0:, .=

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    18/36

    alternadamente los ojos; el ojo dominante ser aquel que permita visualizar el

    pul"ar y el punto en una sola lnea.

    6tro aspecto importante son las disposiciones vi"entes relativas al uso y

    empleo de las armas de fue"o en la &olica acional, 3P+ 44a5 15 c7 siendo

    necesario resaltar lo si"uiente2

    F (nternamiento F almacenamiento

    *on la finalidad de evitar incidentes de tiro, el efectivo policial entre"ar y

    recibir las armas de fue"o desabastecidas, tanto para el caso de las pistolas

    con el cerrojo abierto o la corredera hacia atrs Flo que permite apreciar la

    recmara vacaF como para los revlveres con el tambor abierto.

    F !prestamiento para el servicio

    !l momento de recibir el arma, el efectivo policial deber efectuar un control

    fsicoFvisual de la recmara o tambor, para ase"urarse de que se encuentre

    desabastecida.

    F *ar"ar y descar"ar

    Este procedimientodeber realizarse sujetando el arma con la mano fuerte y

    las acciones complementarias con la mano d$bil 8abastecer, desabastecer,

    car"ar, etc.; teniendo presente que deber efectuarse en un lu"ar se"uro, que

    no represente ries"o al"uno para el efectivo o terceros.

    1Es importante recordar que el se"uro de un arma est en la mente y en el

    dedo ndice de quien la usa1.

    FUNDAMENTOS +,SICOS DE TIRO

    J E(p$)a(ien#o

    Es la forma en que se sujeta el arma. 'a mano fuerte forma una 171 con el

    pul"ar y el ndice, la empuBadura del arma descansa en la palma de la mano

    18

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    19/36

    con la 171 colocada lo ms alto posible en la espi"a 8base alta de la

    empuBadura de la pistola o revlver.

    F El dedo ndice descansa a lo lar"o del armazn, por encima del "uardamonte

    y por debajo de la corredera 8conjunto mvil o tambor.

    F 'os tres dedos restantes de la mano fuerte rodean firmemente la

    empuBadura.

    F El pul"ar de la mano fuerte yace a lo lar"o del armazn por encima de la

    empuBadura y por debajo de la corredera.

    F 'a mano d$bil envuelve con firmeza los dedos de la mano fuerte,paralelamente a tierra. El pul"ar de la mano d$bil descansa paralelamente y

    por debajo del pul"ar de la mano fuerte, con la base del pul"ar 8palma

    firmemente en contacto con la empuBadura.

    J Posici'n del c$erpo

    El cuerpo debe estar en una posicin adecuada 8para todas las posiciones que

    permita estar equilibrado y con soporte necesario para que el disparo no

    interrumpa la continuidad de la accin.

    J Alineaci'n de las (iras

    Es la proyeccin visual de la mira frontal 8"uin y la mira posterior 8alza.

    J I(agen de #iro

    Es la proyeccin visual entre la alineacin de miras y el blanco.

    J Respiraci'n

    El control de la inspiracinFe0piracin es fundamental, se debe evitar la fati"a o

    los disparos cuando no se ten"a control sobre ella.

    J Con#rol del ga#illo

    19

    http://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    20/36

    Es importante el contacto suave y en pro"resin leve de fuerza para efectuar el

    disparo con una proyeccin de adelante hacia atrs, en forma recta, evitando

    as que se jale el arma hacia los lados por la mala presindel dedo sobre el

    disparador. Es recomendable hacerlo con la primera falan"e.

    J Con#in$idad en el disparo 3seg$i(ien#o7

    Efectuado el disparo, si se tiene una posicin adecuada y un empuBamiento

    correcto se debe mantener la ima"en de tiro que permita ase"urar los

    impactos, evitando movimientos bruscos del arma.

    J Posiciones de #iro

    'a posicin ideal para disparar no e0iste, pues en una situacin real deber

    acondicionarse al terreno, a la situacin particular o a las caractersticas

    especiales de la intervencin2 pro0imidad del ries"o, elemento contra el que se

    dispara, obstculos, luminosidad, etc.

    %in embar"o, para ase"urar el disparo de pie, puede adoptarse la si"uiente

    posicin2

    F 'os pies deben estar separados a la distancia de los hombros

    apro0imadamente, las puntas orientadas hacia el blanco y uno ms adelantado

    que el otro.

    F 'as rodillas deben estar li"eramente fle0ionadas, pero sin a"acharse.

    F El peso se distribuye equitativamente equilibrndolo sobre ambos pies, $stos

    deben estar colocados de plano contra el suelo.

    F El dorso li"eramente inclinado hacia delante 8esta inclinacin es necesaria

    para controlar el retroceso propio del disparo, reduciendo el tiempo de

    recuperacin para continuar con los mismos.

    F !mbos brazos e0tendidos hacia el blanco, bien rectos o li"eramente doblados

    en los codos, con las manos adoptando una empuBadura normal.

    20

    http://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    21/36

    'a mano d$bil aplica presin hacia atrs sobre la mano fuerte, esta

    presin debe ser controlada para evitar los naturales temblores de una

    e0cesiva presin o el movimiento por su ausencia. 'a cabeza debe estar

    recta dando frente al blanco, no inclinada hacia delante ni desviada

    hacia los lados, lo que permitir una visin completa y despejada.

    F !mbos ojos deben permanecer abiertos, en la medida de lo posible; si no se

    acostumbra a hacer ima"en de tiro adecuadamente, utilice un ojo por periodos

    cortos, slo para efectuar la ima"en de tiro, abri$ndolos al terminar el disparo.

    POSICIONES +,SICAS

    J Posici'n de en#re"is#a

    !doptando una posicin normal, es aquella en la que el efectivo policial se

    encuentra con el arma enfundada, manteniendo las manos en forma pasiva y

    no amenazadora en frente del abdomen, lo que le permitir acceder

    rpidamente al equipamiento que porta.

    J Posici'n de con#ac#o8posicin

    'a mano d$bil sobre la hebilla del correaje o li"eramente por encima de ella.

    'a mano fuerte en la empuBadura de la pistola, el pul"ar abre el botn del

    se"uro de la funda, el ndice e0tendido a lo lar"o de la parte e0terior de la

    funda, los dedos restantes alrededor de la empuBadura de la pistola o revlver.

    J Posici'n pre"en#i"a8posicin

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    22/36

    &osicin de contacto. *ubierto. &osicin de potencial de disparo. %e

    desenfunda el arma llevndola a la altura del pecho, debiendo $sta permanecer

    lo ms cerca del cuerpo, con la boca del caBn li"eramente hacia abajo, listo

    para alinear con la vista y efectuar disparos; su presentacin 8ima"en de tiro

    no debe durar ms que fracciones de se"undo.

    J Posici'n de po#encial disparo8posicin

    %e desenfunda el arma e0tendiendo los brazos hacia el objetivo, apuntando

    directamente al centro de la masa corporal. 'a evaluacin de la amenaza a la

    vida o a la inte"ridad determinar si e0iste la necesidad de disparar.

    Despu$s de disparar, el efectivo policial deber verificar que no e0istan otras

    amenazas, y adoptar la posicin de alerta 8:, evaluando su zona de

    responsabilidad ante posibles amenazas adicionales. 'a posicin que debe

    adoptar el efectivo policial responde a la evolucindel ries"o que se enfrente,

    no necesariamente debe se"uir la secuencia descrita.

    !simismo, el arma nunca se enfunda sin hacer una verificacin primero en la

    posicin preventiva, con la finalidad de comprobar que el arma est$ ase"urada8puede ser al se"uro o despejando municin de la recmara; esto tambi$n

    refuerza la evaluacin de la situacin que se enfrenta antes de enfundar

    definitivamente el arma.

    o basta que el polica sepa disparar, sino tambi$n tiene que saber cundo y

    cmo hacerlo, porque muchas veces son los procedimientos policiales

    correctos y no los disparos los que preservan la vida y solucionan los

    problemas.

    1E '! 7(D! !D! E% C)% (C&64#!#E K/E '! &46&(! 7(D!,

    *6CE5!D6 &64 '! %/L!1

    PROCEDIMIENTOS PARA EL EMPLEO DEL ARMA DE FUEGO

    El efectivo policial, antes de disparar su arma de fue"o, se"uir el si"uiente

    procedimiento2

    22

    http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    23/36

    8 (dentificarse plenamente como polica aun cuando est$ uniformado.

    M!'#6 &6'(*N!O o ME% '! &6'(*N!O

    8

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    24/36

    su se"uridad, teniendo en cuenta la intensidad y peli"rosidad de la a"resin,

    as como el objetivo le"timo que se persi"ue. 3P+ ; a519 4417

    *uando se hayan producido heridos como consecuencia del disparo de armas

    de fue"o, se proceder al au0ilio inmediato y, de ser necesario, a la evacuacin

    para la asistencia por personal de salud. 3P+ ;c7

    El efectivo policial o la unidad a la que pertenece, deber hacer todo lo posible

    para identificar, ubicar y notificar lo sucedido a los familiares de los heridos, a la

    menor brevedad. 3P+ ;d7

    El efectivo policial que hace uso del arma de fue"o contra personas, deber

    comunicarse verbal e inmediatamente con sus superiores, y lue"o mediante el

    1parte de ocurrencia1, en el que detallar los motivos de su intervencin, uso

    del arma de fue"o y sus consecuencias, as como las medidas adoptadas con

    posterioridad a su empleo. 3P+ ;c5d9

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    25/36

    atente contra la inte"ridad de los participantes en la intervencin policial

    8p+blico o vctima, polica e inclusive el infractor.

    &ara tal efecto, es necesario que el polica est$ preparado profesionalmente y

    motivado para el desarrollo adecuado de actitudes, habilidades, confianza,

    espritu de equipo positivo, lideraz"o eficaz y la ejecucin de tcticas

    operacionales; aspectos que deben formar parte de su instruccin y

    entrenamiento.

    *on el uso correcto de las tcticas y t$cnicas adecuadas, el efectivo policial

    podr minimizar los factores adversos y obtener "randes ventajas, previniendo

    as a"resiones y estableciendo permetros de se"uridad, proyectando elprocedimiento policial a emplear en base a la apreciacin inicial del ries"o o la

    amenaza, lo que disminuye la posibilidad de ser sorprendido por el o los

    intervenidos.

    'os efectivos policiales deben trazar siempre una lnea ima"inaria que divida el

    rea de la intervencin, estableciendo el rea de se"uridad 8dominada por

    ellos y el rea de ries"o 8no controlada por ellos, en donde se presuma o se

    ten"a la certeza de la presencia del intervenido o presunto infractor.

    'os procedimientos de la intervencin policial propiamente dicha 8identificacin,

    reduccin, inmovilizacin y re"istro debern efectuarse siempre en la zona de

    se"uridad. El efectivo policial jams in"resar al rea de ries"o, si es que $sta

    no ha sido debidamente controlada.

    El polica debe saber que el armamento y equipo afectado para el servicio,

    debe ser utilizado en defensa y proteccin de las personas y la sociedad,

    emplendolos solamente ante una accin violenta de parte de los infractores o

    intervenidos y no como una demostracin de fuerza e0cesiva en su

    intervencin; para ello debe establecer necesariamente prioridades de

    se"uridad en cuanto a la proteccin de la inte"ridad fsica y la vida, teniendo

    como prioridad a la vctima o p+blico, la se"uridad del propio efectivo policial, la

    de sus compaBeros, e inclusive la del propio infractor. 3P+ >9 ;9 67

    25

    http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    26/36

    %e debe tener siempre presente que no e0isten dos intervenciones i"uales, por

    lo tanto, se hace imposible diseBar una 1situacin modelo1 para cada una de

    ellas; sin embar"o, los principios bsicos que deben re"ir a $stas hacen posible

    su adaptacin a cada situacin particular.

    T-CNICAS DE INTER!ENCIN

    #oda intervencin policial, por lo "eneral, debe ser efectuada como mnimo por

    dos efectivos policiales, debiendo ser planificada apenas se ten"a

    conocimiento de ella 8no necesariamente en un documento, definiendo los

    roles que le corresponda cumplir a cada efectivo policial. & ser el que se

    encar"ue de efectuar el contacto con la persona a intervenir; &< prestar lase"uridad respectiva.

    En caso que la intervencin sea ejecutada por dos efectivos a pie, $stos deben

    formar en lo posible un cono de se"uridad, en cuya base deben ubicarse los

    policas interventores, y en el v$rtice o punto medio proyectado del cono el

    presunto infractor.

    Aspec#os i(por#an#es a #ener en c$en#a/

    F Ac#i#$d de la persona a ser in#er"enida

    El efectivo policial debe tener en cuenta el comportamiento de la persona a

    intervenir, que puede ser de colaboracin, resistencia pasiva o activa, lle"ando

    inclusive a la a"resin letal.

    F Percepci'n del riesgo

    Este aspecto va ms all de la persona a intervenir. %e debe considerar las

    caractersticas del lu"ar de la intervencin 8ubicacin, estructuras

    desconocidas, callejones, edificaciones, iluminacin, entre otros que puedan

    representar un ries"o para la inte"ridad del efectivo policial o de terceros, as

    como el posible apoyo de otras personas al infractor. El efectivo policial deber

    valerse de barreras naturales o artificiales que le brinden verdadero abri"o.

    F Ni"el de %$er&a a e(plear

    26

    http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/ilum/ilum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/ilum/ilum.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    27/36

    'ue"o de una apreciacin de la situacin y las circunstancias que se presentan

    en la intervencin, el efectivo policial emplear la fuerza, de acuerdo al nivel de

    resistencia de la persona a intervenir.

    INTER!ENCIN A PERSONAS EN LA !.A POR EFECTI!OS POLICIALES A

    PIE

    %e han considerado dos situaciones que se presentan en forma cotidiana en el

    servicio policial2 la primera, con fines de identificacin, y la se"unda, cuando se

    trate de un presunto infractor. %in embar"o, una no es e0cluyente de la otra.

    INTER!ENCIN CON FINES DE IDENTIFICACIN

    Es conveniente tener en consideracin los si"uientes aspectos2

    F 3ormar el cono de se"uridad, tomando una distancia apro0imada de dos

    brazos e0tendidos, que impida al intervenido atentar contra la inte"ridad fsica

    del o los efectivos policiales; de e0istir una pared 8inmueble, el efectivo que da

    la se"uridad debe ubicarse de espaldas a $sta.

    F (ndividualizar claramente a la persona a intervenir 8vestimenta, caractersticas

    fsicas, se0o, etc.

    F (dentificarse 8"rado, apellidos y unidad en la que presta servicio, haci$ndole

    conocer el motivo de la intervencin.

    F %olicitarle sus documentosde identificacin personal, permaneciendo siempre

    en una actitud vi"ilante, sin descuidar el contacto visual.

    F 4ecibir los documentos con la mano que no porte el arma de fue"o; esto para

    permitir que ante una eventual reaccin pueda usarla con libertadde accin.

    F !l verificar los documentos, hacerlo en una posicin tal que no obstaculice el

    dominio visual, principalmente de las manos del intervenido.

    F Efectuar pre"untas relacionadas a los datosconsi"nados en el documento de

    identidadcon la finalidad de contrastarlos, o formular pre"untas modificando

    27

    http://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    28/36

    al"unos datos que permitan establecer la titularidad de los mismos; por

    ejemplo, mencionarle como su se"undo nombre uno que no le corresponde.

    F *ulminada la intervencin sin novedad, el polica de contacto 8& a"radecer

    su colaboracin, desplazndose lue"o hacia la ubicacin del polica de

    se"uridad 8&

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    29/36

    J MC!#EQ! '! *!'C!O Este es un procedimiento de rutina, en la medida

    que usted colabore, estaremos realizndola ms rpido y de manera se"ura,

    no ofrezca resistencia.

    ME% '! &6'(*N!O

    J M&RQ/E%E ! '! &!4EDO

    J M!446DN''E%EO 8o M#(RD!%E E E' %/E'6O.

    #en"a especial cuidado de mantener control sobre las manos, piense que

    desde all es ms probable que pueda partir una a"resin. o permita que

    mueva las manos ni desve la mirada sin su autorizacin. &rocure que el

    infractor manten"a las manos lo ms lejos posible del cuerpo o de un posible

    lu"ar donde pueda tener oculta un arma.

    'as indicaciones impartidas por el efectivo policial al presunto infractor deben

    ser simples, concisas y objetivas, trasmitidas con claridad y dejando que

    transcurra un tiempo prudencial para que el infractor oi"a, entienda y cumpla.

    /na accin que ayudar a minimizar los ries"oses efectuar un re"istro visual

    del intervenido. Ello nos permitir ubicar cualquier tipo de amenaza 8arma u

    objeto. Esta accin se efect+a en el momento que el intervenido se encuentra

    frente al efectivo policial que realiza el contacto verbal, desde la lnea

    ima"inaria que divide el rea de se"uridad y la de ries"o.

    *ontrolada la situacin, el efectivo policial deber identificarse seBalando su

    "rado, apellidos y unidad a la que pertenece, as como los derechos que

    asisten al intervenido y los procedimientos a realizarse con motivo de su

    detencin, por ejemplo2 1/sted va a ser conducido a 8dependencia policial,

    desde donde podr comunicarse con un familiar y solicitar la presencia de un

    abo"ado1.

    &ara efectuar el arresto, el efectivo policial puede utilizar bsicamente tres

    posiciones2

    De pie/

    29

    http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    30/36

    F Esta posicin es recomendable cuando en el lu"ar de la intervencin e0ista un

    muro, pared, etc., donde el infractor se pueda apoyar.

    F Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalizacin, se ubica al intervenido

    frente a los policas, a una distancia prudencial que les permita formar el cono

    de se"uridad y dominar la situacin, indicndole que levante los brazos, con las

    manos totalmente alejadas una de otra y los dedos separados.

    F >acerlo "irar lentamente hasta dar frente a la pared.

    F (ndicar al infractor que avance hacia la pared, pe"ando el cuerpo a $sta,

    bajando los brazos hasta la altura de los hombros en forma paralela al piso,

    "irando las palmas de las manos hacia los policas, manteniendo los pies

    juntos por los talones, separando las puntas hasta que $stos est$n lo ms

    pe"ados a la pared, lo"rando as disminuir su resistencia.

    F /na vez que el infractor est en esa posicin, el efectivo policial se desplaza

    en forma paralela a la pared en lnea perpendicular a su compaBero,

    desarrollando una abertura del cono 8ubicacin en ' invertida, que le permita

    mejorar el contacto visual con el intervenido, por lo que el efectivo policial decontacto deber indicarle que "ire la cabeza en esa direccin.

    F El efectivo policial de se"uridad en esta posicin debe verbalizar para recabar

    informacin y no permitir que el intervenido se concentre en planificar una

    respuesta violenta contra la accin del polica de contacto.

    F El efectivo policial de contacto despu$s de enfundar su arma, toma sus

    "rilletes y se desplaza hacia el infractor, colocndose de costado, de tal maneraque su arma quede del lado opuesto al infractor.

    F En forma simultnea, coloca el antebrazo contrario a su mano fuerte,

    ubicando el codo y puBo sobre la espalda de $ste a la altura de los omplatos,

    ejerciendo una li"era presin, al mismo tiempo debe presionar con la parte

    e0terna del pie, contrario al lado que se lleva el arma, ambos talones del

    infractor, procediendo a colocarle los "rilletes.

    30

  • 7/24/2019 intevenciones generales

    31/36

    F 'ue"o de colocarle los "rilletes 8ver acpite #$cnicas de esposamiento, se

    procede a efectuar un re"istro minucioso del infractor de arriba hacia abajo y de

    derecha a izquierda o viceversa.

    F 'a conduccin del infractor se puede efectuar co"i$ndolo del brazo derecho

    8siempre contrario al lado donde se lleva el arma por encima del codo,

    ejerciendo si fuera necesaria una li"era presin; o de ambos brazos cuando

    sean dos policas los que lo conducen, indicndole la direccin que se va a

    tomar. !simismo, por nin"+n motivo el polica sujetar los "rilletes para

    conducir al intervenido.

    De rodillas/

    F Es recomendable emplear esta t$cnica cuando el infractor se encuentra en un

    ambienteabierto.

    F Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalizacin, se ordenar al

    intervenido colocarse frente a los policas, a una distancia que permita dominar

    la situacin, formando el cono de se"uridad; se le indica que levante los

    brazos, con las manos totalmente alejadas una de otra y los dedos separados.

    F Kue "ire lentamente hasta quedar de espaldas a los efectivos policiales.

    F Kue el infractor se arrodille, manteniendo los brazos levantados.

    F /na vez arrodillado, ordenarle entrelazar los dedos de una mano con la otra y

    que las coloque sobre 8encima de la cabeza; lue"o que cruce una pierna sobre

    la otra, siempre y cuando su conte0tura fsica lo permita, caso contrario quejunte los pies principalmente las puntas y hacerlas estirar.

    F /na vez que el infractor est en esa posicin, el efectivo policial de se"uridad

    se colocar perpendicularmente a la lnea formada por los hombros del

    intervenido y su compaBero, desarrollando una abertura del cono 8ubicacin en

    1'1 invertida, que le permita mejorar el contacto visual con el intervenido, por lo

    que el efectivo policial de contacto deber indicarle que "ire la cabeza en esa

    direccin.

    31

    http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    32/36

    F El efectivo policial de se"uridad en esta posicin debe verbalizar para recabar

    informacin y no permitir que el intervenido se concentre en planificar una

    respuesta violenta contra la accin del efectivo policial de contacto.

    F El efectivo policial de contacto despu$s de enfundar su arma, co"er sus

    "rilletes y se apro0imar al infractor, adoptando una posicin dia"onal,

    permitiendo que el lado donde lleva su arma no est$ al alcance del infractor.

    F #omar los dedos medio y anular de la mano izquierda del intervenido 8esto

    puede variar por la forma en que las haya entrelazado el infractor, juntndolos

    levemente y ejerciendo una presin sobre la cabeza para impedir que se

    suelte.

    F !l mismo tiempo se coloca el pie izquierdo entre los pies del infractor, en el

    caso de estar cruzados; asimismo se ejerce presin sobre las puntas de los

    pies en caso de estar estirados, con lo cual minimizar la posibilidad de

    reaccin, procediendo a colocarle las esposas.

    F 'ue"o se procede a efectuar un re"istro minucioso del infractor.

    &osteriormente, se le ayudar a levantarse tomndolo por los codos.

    F 'a conduccin del infractor se har bajo las recomendaciones hechas en el

    prrafode intervencin de pie.

    Tendido o ec@ado/

    F Esta posicin es la ms se"ura, representa menos ries"o o posibilidad de

    reaccin del infractor. Es la ms recomendable cuando e0ista ms de unintervenido.

    F /tilizando la verbalizacin se ordenar al intervenido ubicarse frente a los

    efectivos policiales, a una distancia que les permita dominar la situacin y

    formar el cono de se"uridad, indicndole que levante los brazos, con las manos

    totalmente alejadas una de otra y los dedos separados.

    F Kue "ire lentamente hasta quedar de espaldas a los efectivos policiales.

    32

    http://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    33/36

    F Kue se arrodille, manteniendo los brazos estirados, para lue"o tenderse de

    cubito ventral, apoyndose en sus manos, las cuales no debern estar por

    debajo de su cuerpo 8no olvidarse del control visual de las manos, sino en

    forma separada del mismo y lo ms lejos del cuerpo.

    F (ndicarle que e0tienda los brazos a la altura de los hombros 8en forma de

    cruz colocando las palmas de las manos opuestas al piso y que cruce un pie

    sobre el otro, fle0ionando ambas piernas hacia sus "l+teos.

    F /na vez que el infractor est en esa posicin, el efectivo policial de se"uridad

    se desplazar desarrollando una abertura del cono, que le permitir efectuar un

    contacto visual con el intervenido en lnea con la ubicacin de su cabeza, paralo cual el efectivo policial de contacto deber indicarle que "ire la cabeza en

    esa direccin.

    F El efectivo policial de se"uridad en esta posicin debe verbalizar para obtener

    informacin y no permitir que el intervenido se concentre en planificar una

    respuesta violenta contra la accin del efectivo policial de contacto.

    F El efectivo policial de contacto enfunda su arma, toma sus "rilletes y sedesplaza hacia el infractor, adoptando una posicin se"ura, cmoday fle0ible,

    permitiendo que el lado donde lleva su arma no est$ al alcance del infractor.

    'ue"o coloca su pie izquierdo entre las rodillas del infractor y con su rodilla

    ejerce leve presin sobre los pies del infractor, minimizando la posibilidad de

    reaccin y procediendo a colocarle las esposas.

    F *olocadas las esposas se proceder al re"istro minucioso del infractor.

    F &ara levantar al infractor, se le indicar previamente que se proceder a

    sentarlo con nuestra ayuda, para ello cruzar una pierna sobre la otra y

    co"i$ndolo de los hombros lo ayudamos a sentarse.

    F 'ue"o se le indica que recoja ambas piernas hacia adelante, fle0ionndolas y

    cruzndolas. El efectivo policial separa sus piernas colocando su hombro y

    brazo izquierdo en contacto con la espalda del intervenido, se"uidamente

    33

    http://www.monografias.com/trabajos37/la-moda/la-moda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/la-moda/la-moda.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    34/36

    tomndolo por los codos y en una sola accin se le apoya e impulsa para

    levantarlo.

    F 'a conduccin del infractor se har de acuerdo a los lineamientos

    establecidos en las otras posiciones.

    F %i durante estos procedimientos el intervenido se torna violento, el efectivo

    policial de contacto se alejara rpidamente de $l, retornando a su rea de

    se"uridad empuBando su arma, y reiniciando la verbalizacin para retomar el

    procedimiento.

    CONCLUSIONES !. 'os Derechos >umanos son prerro"ativas que de acuerdo al derecho

    internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que $ste

    interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para

    obtener del Estado la satisfaccin de ciertas necesidades bsicas y que

    son inherentes a todo ser humano por el mero hecho de ser humano.1

    !simismo; 'os Derechos >umanos son un conjunto de principios, de

    aceptacin universal, reconocidos constitucionalmente y "arantizados

    jurdicamente, orientados a ase"urar al ser humano su di"nidad como

    persona, en su dimensin individual y social, material y espiritual.1

    9. ! nivel nacional e0isten instituciones encar"adas de la proteccion de

    los Derechos >umanos, $stas son2 'a Defensoria del &ueblo, Cinisterio

    &ublico, &oder Pudicial, 'a comisin de Derechos >umanos del

    *on"reso, El #ribunal de Qarantas *onstitucionales. De i"ual forma, el

    Derecho (nternacional &+blico, a previsto la creacin de or"anismos

    protectores de los Derechos >umanos, tales como2 'a *orte

    (nteramericana de Derechos >umanoscon sede en %an Pos$ de *osta

    4ica, siendo $ste un or"anismo re"ional y la *orte de la >aya, como la

    +ltima instancia en administracin de justicia a nivel internacional; de

    esta forma se demuestra la preocupacin de los or"anismos

    internacionales orientados a la defensa de los DD.>>.

    34

    http://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/derpu/derpu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/corte-interamericana/corte-interamericana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/corte-interamericana/corte-interamericana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cori/cori.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cori/cori.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/derpu/derpu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/corte-interamericana/corte-interamericana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/corte-interamericana/corte-interamericana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cori/cori.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cori/cori.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    35/36

    *. Durante el desempeBo de la funcin &olicial nuestro &ersonal esta

    muy propenso a cometer violaciones a los Derechos >umanos debido a

    las difciles situaciones por las que pasan o por lo rpido de los sucesos

    en los que tiene que intervenir, hechos que debienen en las diversas

    quejas y denuncias que son investi"adas por nuestro sistema de control

    y por el r"ano jurisdiccional tanto privativo como civil, considerando

    tambi$n la culturade violencia por la que atraviesa nuestra poblacin

    que "enera reacciones violentas contra el personal policial.

    D. *on el fin de lo"rar que los miembros de la &olica acional del &er+,

    observen un irrestricto respeto a los Derechos >umanos en el

    cumplimiento de sus funciones, se han establecido mecanismos deprevencin para evitar que se cometan violacin de los DD.>>, tales

    como2 &ermanente instruccin relacionada a los Derechos >umanos,

    !dopcin de medidas de control por parte de los or"anismos

    correspondientes, para verificar el estricto cumplimiento del respeto a los

    DD.>> durante las intervenciones policiales. #ambi$n e0isten

    mecanismos represivos que se adoptan contra los policas que

    trans"reden estas normas, los mismos que son dados de baja ydenunciados ante el &oder Pudicial.

    PRESENTACIN DE RECOMENDACIONES !. &ara homo"eneizar la observancia y cumplimiento de los Derechos

    >umanos durante el cumplimiento de la funcin policial, se debe

    optimizar la enseBanzade la asi"natura de Derechos >umanos desdelas Escuelas de formacin de la &&, hasta los cursos de capacitacin y

    especializacin policial.

    9. 4ealizar peridicamente ciclos de conferencias sobre el tema de

    Derechos >umanos en las /nidades &oliciales operativas que tienen

    contacto directo con la comunidad, a fin de prevenir la violacin de estos

    Derechos.

    35

    http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml
  • 7/24/2019 intevenciones generales

    36/36

    *. Kue en caso que el personal policial incurra en la violacin de 'os

    Derechos >umanos, deben ser denunciados y sancionados en forma

    oportuna y ejemplarizadora.

    D. 'as 6ficinas de &articipacin *iudadana de las *omisarias, para que

    ten"an un mayor acercamiento a la comunidad, deberan pro"ramar un

    ciclo de conferencias para hacer conocer los derechos que tienen los

    ciudadanos, frente a la intervencin policial y los limites de la funcin

    policial.