INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

120

Transcript of INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

Page 1: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A
Page 2: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

IInnssttiittuuttoo MMeexxiiccaannoo ddee IInnggeenniieerrooss QQuuíímmiiccooss,, AA..CC..

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO

EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

DDeell 2266 aall 3300 ddee OOccttuubbrree

Page 3: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A
Page 4: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

PRESENTACIÓN

Page 5: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A
Page 6: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

MENSAJE DEL PRESIDENTE NACIONAL

Estimados colegas:

Sean ustedes bienvenidos a la XLIX Convención Nacional de

Ingenieros Químicos, para la cual el director de la Convención y todos

los que en su organización hemos participado nos hemos esmerado

en contar con un atractivo programa técnico.

Nuestros anfitriones, las secciones Oaxaca y Pacifico Sur han

seleccionado como sede a la paradisiaca ciudad de Huatulco la cual

nos ofrece el marco ideal para llevar a cabo todos los eventos de la

Convención.

El Comité de damas también se ha pulido preparando un programa

para las damas y acompañantes, y estoy seguro que resultará del

agrado de las damas IMIQ.

En fin, contamos con todos los elementos para hacer de esta

Convención un evento memorable, digno de nuestro instituto.

Atentamente

Ing. Héctor E. Ochoa López

Presidente Nacional

Page 7: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

MENSAJE DE LA PRESIDENTA DEL COMITÉ

NACIONAL DE DAMAS Y ACOMPAÑANTES

Estimadas amigas, hemos llegado ya, a la XLIX Convención Nacional de nuestro

querido Instituto.

Ha sido un año muy difícil en todos los sentidos, pero lo importante es que seguimos

en la lucha y con gran entusiasmo por nuestro querido IMIQ, prueba de esto, es que

estamos aquí, con los mayores esfuerzos para que salga todo de la mejor forma

posible.

Se preparó con gran cariño un programa de Damas, que estoy segura disfrutarán al

máximo. Pensando en la importancia de la convivencia familiar y el esparcimiento

se tomó la decisión junto con las secciones de Oaxaca y Pacífico Sur, de escoger el

Hotel Dreams de las Bahías de Huatulco, donde tendrán todas las atenciones,

disfrutarán de la espléndida gastronomía, así como de los eventos típicos que se

tienen preparados.

Uno de los objetivos del Comité de Damas y Acompañantes, es mantener unida a

la familia IMIQ, es por ello que hemos preparado diversas actividades en las que

intentamos satisfacer los diferentes gustos y esperamos, sirvan para convivir no sólo

con las amigas de siempre, sino con las nuevas amigas que se han integrado al

Instituto.

¡Disfruten estos eventos al máximo!

Georgina Ivette Solther de Ochoa

Presidenta del Comité Nacional de Damas y Acompañantes

Page 8: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

MENSAJE DEL DIRECTOR DE LA CONVENCIÓN

El Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos A.C, organismo de gran importancia y

representatividad de la Ingeniería Química en México, celebra la posibilidad de que los,

profesores, investigadores, directores de escuelas de Ingeniería Química, industriales,

funcionarios de gobierno y miembros de la sociedad civil, se reúnan de nueva cuenta

para intercambiar ideas y conocimientos para beneficio de la Ingeniería Química y de

nuestro país.

Ante los grandes retos la globalización, del desarrollo tecnológico y el crecimiento

industrial del sector químico de nuestro país, el IMIQ tiene la misión de influir en las

decisiones nacionales relacionadas con la industria química, actuando como la

plataforma de expresión y acción de sus socios; promoviendo y participando en el

desarrollo de programas para la solución de los problemas de la industria química y así

colaborar en la reactivación económica de nuestro México. Es por eso que éste año,

hemos definido como lema de nuestra convención: “LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU

IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”, teniendo como escenario las bahías

de Huatulco en el bello estado de Oaxaca.

Es una gran satisfacción contar con su valiosa participación en ésta convención,

compartiendo sus trabajos dentro de las diferentes sesiones, los cuales además de

comunicar avances tecnológicos y científicos despiertan en nosotros el interés por

mejorar y contribuir al crecimiento de México.

Hagamos que está convención sea lo mas productiva posible para el bien del desarrollo

de la Ingeniería Química en nuestro país y al mismo tiempo sea una gran experiencia

profesional y personal.

Ing. Celestino Montiel Maldonado

Director General de la XLIX Convención Nacional

Page 9: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

PROGRAMA TÉCNICO

Page 10: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A
Page 11: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A
Page 12: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

CURSOS PRE-CONVENCIÓN

Page 13: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A
Page 14: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

REUNIÓN DE DIRECTORES

Page 15: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

XXXVII REUNIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUTOS, ESCUELAS Y FACULTADES DE INGENIERÍA QUÍMICA

Invitados: Ing. Rafael Beverido Lomelín Dra. Cecilia Anaya Berrios M. C. Carlos A. Estrada Pinto

Dra. Ma. Del Rosario Enríquez Rosado Dr. Ignacio E. Grossman

Tema: “La evolución de los paradigmas de la Ingeniería Química”

Lugar: Salón de usos múltiples de la Universidad del Mar

Día: Miércoles 28 de Octubre de 2009

Hora: 12:00 – 14:30 hrs.

Page 16: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

CONVIVENCIA DE GENERACIONES

Page 17: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

4ª CONVIVENCIA DE GENERACIONES

Invitados: Ing. Miguel Tame Domínguez Ing. Rocío Cárdenas

Lugar: Auditorio de la Universidad del Mar

Día: Miércoles 28 de Octubre de 2009

Hora: 12:00 – 14:00 hrs.

Page 18: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

SESIONES PLENARIAS

Page 19: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN PLENARIA 1

"La Refinación en México Presente y Futuro"

Lugar: Gran Salón Oaxaca y Tangolunda Día: 29 Octubre 2009 Hora: 11:15 a 12:45 hrs.

PLENARISTAS:

I. ING. MIGUEL TAME DOMÍNGUEZ

II. DR. GUILLERMO RUIZ GUTIÉRREZ III. ING. RODOLFO DEL ROSAL DÍAZ

DIRECTOR: Ing. Francisco Gabriel Toscano Martínez

Page 20: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN PLENARIA 2

”El Impacto de la Reforma Energética”

Lugar: Gran Salón Oaxaca y Tangolunda Día: 30 Octubre 2009 Hora: 11:15 a 12:45 hrs.

PLENARISTAS:

I. DR. MARIO GABRIEL BUDEBO

II. DR. ALEJANDRO PERAZA GARCÍA III. LIC. JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA IV. ING. ENRIQUE GUZMÁN LARA

DIRECTOR: Dr. Francisco Barnés de Castro Ing. Alfredo Elías Ayub

Page 21: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

SESIONES PANELES

Page 22: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A
Page 23: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN PANEL 1

”Los Retos de la Globalización en la Educación del Ingeniero Químico Mexicano”

Lugar: Salón Oaxaca Día: 29 Octubre 2009 Hora: 13:15 a 15:00 hrs.

DIRECTORES:

I. Ing. José Clemente Reza García

PANELISTAS:

I. DR. EDUARDO BÁRZANA GARCÍA FACULTAD DE QUIMICA, UNAM

II. M. C. JESÚS S. MEZA ESPINOZA ESIQIE, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL III. DR. CIRO H. ORTIZ ESTRADA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, SANTA FE

Page 24: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN PANEL 2

“Perspectiva de la Petroquímica en México”

Lugar: Salón Oaxaca Día: 30 Octubre 2009 Hora: 13:15 a 15:00 hrs.

DIRECTORES:

I. Ing. Alejandro Villalobos Hiriart II. Ing. Abraham Klip Moshinsky

PANELISTAS:

I. ING. LUIS RAFAEL MONTANARO SÁNCHEZ PEMEX PETROQUÍMICA

II. ING. LORENZO ADELCO RAMÍREZ SCHLUMBERGER MEXICO III. ING. ALEJANDRO VILLALOBOS HIRIART ; CUAHUTEMOC GARCÍA Q. III, S. A. DE C. V.; UNAM

Page 25: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN PANEL 3

” Desarrollos Recientes en la Industria de Refinación del Petróleo”

Lugar: Salón Tangolunda Día: 29 Octubre 2009 Hora: 13:15 a 15:00 hrs.

DIRECTORES:

I. Ing. Benjamín Rosales Hernández II. Ing. Enrique Camacho Sánchez

PANELISTAS:

I. RAMON C. LOUREIRO ; JOHN DOSHER KBC ADVANCED TECHNOLOGIES, INC

II. ENRIQUE AGUILAR RODRÍGUEZ INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO III. PANKAJ DESAI SHELL GLOBAL SOLUTIONS IV. PEDRO FERNÁNDEZ JACOBS CONSULTANCY INC.

Page 26: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN PANEL 4

“Propuestas de Solución a Problemas Ambientales”

Lugar: Salón Tangolunda Día: 30 Octubre 2009 Hora: 13:15 a 15:00 hrs.

DIRECTORES:

I. Ing. José Antonio Álvarez Moreno

PANELISTAS:

I. DR. LUIS ANTONIO AGUILAR PÉREZ PEMEX REFINACIÓN

II. DRA. GABRIELA MANTILLA MORALES INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA III. M. C. ENRIQUE KATO MIRANDA INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Page 27: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA

REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

SESIÓNES TÉCNICAS

Page 28: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A
Page 29: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

LUGAR

SALÓN OAXACA TANGOLUNDA MITLA MONTE ALBÁN RES-1 RES-2 RES-3

MESA JM-1 JM-2 JM-3 JM-4 JM-5 JM-6 JM-7

SESIÓN

TÉCNICA

REFINACIÓN I Director:

Luis Miguel Rodríguez Otal

TECNOLOGÍA Director:

J. Ramon Montiel Lopez

SEGURIDAD Directores:

Guillermo Orlando Lopez Diaz

Enrique Goque Cruz

DISEÑO DE EQUIPO Directores:

Marco Antonio Osorio Bonilla

Manuel del Villar Casillas

AMBIENTAL Directores:

Jose Luis Vazquez Vite

Alfonso Duran Moreno

SUSTENTABILIDAD Directores:

Florentino Murrieta Guevara

Alfonso Partida Longoria

EXPLORACIÓN Y

PRODUCCIÓN I Directores:

Juan Raul Gomez Obele

Miguel Herbe Ruiz Ortega

8:25 a 8:50JM-1.1 PROYECTO DE COGENERACIÓN

SALAMANCA CFE-PEMEX

Roberto Valdéz Vargas

JM-2.1 SELECCIÓN DE TECNOLOGIAS

DE PLANTAS DE REFINACIÓN BAJO

LOS CONCEPTOS DE ALTO

DESEMPEÑO, SUSTENTABILIDAD Y

PROGRESO GENUINO

Enrique Aguilar Rodríguez

JM- 3.1 ANÁLISIS DE MODOS DE

FALLA, EFECTOS Y CRITICIDAD PARA

LA PLANEACIÓN DEL

MANTENIMIENTO EMPLEANDO

CRITERIOS DE RIESGO Y

CONFIABILIDAD

José R. Aguilar Otero

Rocío Torres Arcique

Diana Magaña Jimenez

JM-4.1 EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD

MECÁNICA DE RECIPIENTES DE

PLANTAS ENDULZADORAS

Juan Antonio Lara Magallanes

Elmer Sánchez Rivero

JM-5.1 REMOCIÓN DE CD Y ZN DE

AGUAS RESIDUALES DE UNA

EMPRESA MINERA MEDIANTE

HUMEDALES ARTIFICIALES

Vianey Ruiz López

Ma. del Refugio González Sandoval

María del Carmen Durán Domínguez

de Bazúa

JM-6.1 MECANISMOS DE

DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN PEP

Marilú Guillén Flores

JM-7.1 ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO CASO TUXPAN

Isabel García Coll

8:50 a 9:15JM-1.2 ESTRUCTURAS DEL SILICIO EN

EL CRUDO Y LAS FRACCIONES DE LA

PLANTA COQUIZADORA - IMP

Consuelo Palma Alcantar

JM-2.2TECNOLOGÍA PARA

EMULSIONAR RESIDUO DE VACÍO EN

AGUA Y SU PERSPECTIVA DE

APLICACIÓN PARA EL TRANSPORTE

DE CRUDO PESADO Y EXTRAPESADO

Rene Ocampo-Barrera

Mario Ramírez-de-Santiago

Martha García Espitia

JM-3.2 IDENTIFICACIÓN Y

PREVENCIÓN DE RIESGOS QUIMICOS.

EL CASO DE LA ZONA INDUSTRIAL DE

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.

Alfredo Ávila Galarza

Claudia Yazmin Ortega Montoya

JM-4.2 COMENTARIOS A

ESPECIFICACIÒN TÈCNICA API-12J

OCTAVA EDICIÒN ESPECIFICACIÒN

PARA SEPARADORES GAS – LIQUIDO

J. A. Fausto Gutierrez Perez

Cesar Nicolas Quiroz

JM-5.2 LA QUÍMICA Y APLICACIONES

DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

ACTIVADO Y ESTABILIZADO EN EL

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE,

INDUSTRIAL Y RESIDUAL

Gustavo Bermúdez Guerrero

Jorge Luis Toledo Chávez

JM-6.2 LOS BIOCOMBUSTIBLES Y UN

PLAN DE BAJO CARBONO PARA EL

AUTOTRANSPORTE

Elizabeth Mar Juárez

Lina Tavera Sánchez

JM-7.2 FLUIDOS DE

PERFORACIÓN Y SU IMPACTO

EN EL MEDIO AMBIENTE

Alejandro Ortega Osorio.

9:15 a 9:40JM-1.3 UN NUEVO ESQUEMA

CATALÍTICO PARA PRODUCIR DIESEL

UBA - CRITERION

Juan Estrada

JM-2.3 OPCIONES TECNOLÓGICAS

PARA EL TRANSPORTE DE CRUDOS

PESADOS

Elizabeth Mar Juárez

Jorge Aburto Annell

Lina Tavera Sánchez

JM-3.3 ACTUALIZACIÓN DEL CONTROL

DE LA CORROSIÓN EN UNIDADES DE

DESTILACIÓN DE CRUDO CON DOS

PASOS DE CONDENSACIÓN

Raúl Roldán Pérez

Verónica Manriquez Angeles

Alejandro Chagolla Gutiérrez

JM-4.3 ESTUDIO TÉCNICO-

ECONÓMICO PRELIMINAR DE UN

PROCESOS DE ADSORCIÓN PARA

REMOVER COMPUESTOS DE AZUFRE

PRESENTES EN DIESEL

Celia Marin Rosas

Maria del Carmen Martínez Guerrero

Abraham Luna Quiñones

José Luis Cano Domínguez

JM-5.3 TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO

Y BIOLÓGICO DE AGUAS

DESFLEMADAS PARA SU REÚSO EN

REFINERÍA

Sergio García González

Ma. Rafaela Gutiérrez Lara

Alfonso Durán Moreno

JM-6.3 BIODIESEL BASE ALGAS: UNA

OPCIÓN PARA MÉXICO

Elizabeth Mar Juárez

Florentino Murrieta Guevara

Lina Tavera Sánchez

JM-7.3 RECORTE DE

PERFORACIÓN OPCIONES DE

DISPOSICIÓN

Juan Manuel Canepa Bertolini.

9:40 a 10:05

JM-1.4 MECANISMO CATALÍTICO.

REDUCCIÓN DE AZUFRE EN GASOLINA

- GRACE

Riz Worms Deker

Julio Rentería

JM-2.4 APLICACIÓN DE MODELOS

ESTOCÁSTICOS PARA LA

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE

PROCESOS INDUSTRIALES

Julian Castellanos Fernández

JM-3.4 PROPUESTA DE UN GUIÓN

EXPERIMENTAL PARA LA MATERIA DE

DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS

EN UN LABORATORIO DE INGENIERÍA

QUÍMICA

Fernando Lira

Pedro Arcelus Arrillaga

J. Fernando Barrragán Aroche

JM-4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO

PARA UN AGOTADOR DE AGUAS

AMARGAS

Manuel Del Villar Casillas

JM-5.4 DESCOMPOSICIÓN IN-SITU DE

COMPUESTOS MODELO (COLORANTE

TEXTIL) EN FASE LIQUIDA USANDO

PLASMA NO ISOTERMICO A PRESION

ATMOSFERICA

Marco A. Sánchez Castillo

Octavio González Cordero

JM-6.4 IMPLANTACIÓN DEL

BENCHMARKING EN PROCESOS DE

MANTENIMIENTO EN PEMEX José

Joaquín Montes Paz

JM-7.4 TRATAMIENTO DE AGUAS

DESFLEMADAS CON OXIDACIÓN

AVANZADA O3/H2O2.

Luis Tetzin Domínguez Fabela

Ma. Rafaela Gutiérrez Lara

Alfonso Durán Moreno

10:05 a

10:30

JM-1.5 NUEVOS CATALIZADORES

PARA REFORMACIÓN DE NAFTA

(EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE

BENCENO) - UOP

Cesar Larrañaga

JM-2.5 ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS

EN PEMEX PETROQUÍMICA

Jorge Garcia de la Cruz

JM-3.5 SISTEMA NEURODIFUSO PARA

EL CONTROL DE LA TEMPERATURA

EN UN REACTOR INTERMITENTE

EXOTÉRMICO

Francisco Javier Sanchez Ruiz

Luis Ignácio Salcedo Estrada

Rodolfo Ruiz Hernandez

JM-4.5 DISEÑO DE UN SISTEMA DE

DESFOGUE POR MEDIO DE LA

DETERMINACIÓN DE FLUJOS

INSTANTÁNEOS

F. J. Lira González

M. A. Domínguez-Aguilar

R. Hernández-Sánchez

JM-5.5 INTERNALIZAR LOS COSTOS

AMBIENTALES EN LA EVALUACIÓN

ECONÓMICA DE PROYECTOS COMO

UNA MEDIDA PARA MITIGAR EL

CAMBIO CLIMÁTICO

María Martha Palomino Ramírez

JM-6.5 SISTEMA PEMEX-SSPA,

Ennio Alan Tijerina Bernal

Hector E. Ochoa López

JM-7.5 PROFESIONALIZACIÓN

BASADA EN COMPETENCIAS

PARA EL PERSONAL DE LAS

ÁREAS DE OPERACIÓN DE LA

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

DE PGPB

Salvador del Cueto Morales

Jose Napoleón Ruiz Pons

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

Programa de Sesiones Técnicas

Jueves 29 de Octubre de 2009

HOTEL DREAMS HUATULCO

Page 30: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

LUGAR

SALÓN OAXACA TANGOLUNDA MITLA MONTE ALBÁN RES-1 RES-2 RES-3

MESA VM-1 VM-2 VM-3 VM-4 VM-5 VM-6 VM-7

SESIÓN

TÉCNICA

REFINACIÓN II Director:

Fidel Vizcaino Gracía

EDUCACIÓN Directores:

Manuel Sánchez Rubio

Ciro Humberto Ortíz Estrada

AUTOMATIZACIÓN Y

CONTROL Directores:

Rodolfo Sigala

J. Fernando Barragan Aroche

PROCESAMIENTO DE

GAS Director:

Fernando Juarez Martinez

CATÁLISIS Y

REACTORES Directores:

Jose A. D. Muñoz Moya

Jose Luis Cano Dominguez

ENERGÍA Directores:

Jose Luis Zaragoza Gutierrez

Rene Ocampo Barrera

EXPLORACIÓN Y

PRODUCCIÓN II Directores:

Oscar Valdez Lopez

Eduardo Zavala Nacer

8:25 a 8:50VM-1.1 SIMULACIÓN DE LA PLANTA

FCC-1 DE LA REFINERÍA DE

CADEREYTA, N.L.

Victor Hugo García Ortá

VM-2.1 COMPETENCIAS EN

INGENIERÍA QUÍMICA

Antonio Valiente Barderas

Carlos Galdeano Bienzobas

VM-3.1 RECONCILIACIÓN DE DATOS

DE OPERACIÓN

Marco A. Osorio Bonilla

Isabel Leal Enriquez

VM-4.1 GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA

PLANTA CRIOGÉNICA DE 200 MMPCD

EN EL COMPLEJO PROCESADOR DE

GAS POZA RICA

Edith Beltrán Valencia

VM 5.1 ESTIMACIÓN DE LA CAÍDA DE

PRESIÓN EN REACTORES DE LECHO

FIJO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE

CORRIDA

José. A. D. Muñoz

Miguel. A. Rodríguez

Jeremías Martínez

Jorge Ancheyta

VM-6.1 PREDICCIÓN DEL PODER

CALORÍFICO BRUTO Y TEMPERATURA

DE NUBLAMIENTO DEL BIODIESEL A

PARTIR DE SU COMPOSICIÓN

QUÍMICA

Luis Felipe Ramírez Verduzco

Javier Esteban Rodríguez

+ 5 Autores

VM-7.1 INTERNET Y CORREO

ELECTRONICO - VENTAJA,

COMPETITIVIDAD DE LA

INDUSTRIA DE PROCESO

Hector Ochoa Lopez

8:50 a 9:15

VM-1.2 APLICACIÓN DE UN SISTEMA

CATALÍTICO PARA LA OBTENCIÓN DE

DIESEL UBA CON CATALIZADOR

MÁSICO - ABERMARLE

Luis Raymundo Lozano

Luis Finales

VM-2.2 NECESIDAD DE LA ENSEÑANZA

DE LA INGENIERÍA DE MATERIALES

POLIMÉRICOS EN LA INGENIERÍA

QUÍMICA

Alberto de León de León

Lineth Alejandra de León Torres

VM-3.2 USO DE UNA RED NEURONAL

EVOLUTIVA PARA CONTROLAR LA

TEMPERATURA DE DESACTIVACION

DEL CATALIZADOR Pt-xRh EN LA

OBTENCION DE ÁCIDO NITRICO.

Francisco Javier Sanchez Ruiz

Luis Ignácio Salcedo Estrada

Rodolfo Ruiz Hernandez

VM-4.2 ALTERNATIVAS PARA

ALMACENAR EL AZUFRE DEL

SISTEMA NACIONAL DE REFINACIÓN

Fabiola Selene Alcántar González

Javier Cruz Gómez

VM-5.2 COMPARACIÓN DE LA

ACTIVIDAD CATALÍTICA DE ZIRCONIA

SULFATADA (ZS) Y SUB-ÓXIDO DE

MOLIBDENO EN LA ISOMERIZACIÓN

DE N -HEPTANO

Laura Olivia Alemán-Vázquez

José Luis Cano-Domínguez

José Luis García Gutiérrez

VM-6.2 CASO DE ÉXITO EN AHORRO

DE ENERGÍA

Gilberto Vargas Muñoz

Jesús Moreno Carreón

Mario Alberto León García

VM-7.2 TRATAMIENTO DE

AGUAS- EQUIPO HIDROLOGICO

Luciano Salinas

9:15 a 9:40

VM-1.3 PROCESAMIENTO DE

RESIDUOS Y CARGAS

HIDROTRATADAS EN FCC - GRACE

Thomas Habbib

Julio Rentería

VM-2.3 ALGUNAS EXPERIENCIAS

POSITIVAS CON APLICACIÓN

INVERSA DE SISTEMAS

TRADICIONALES DE ENSEÑANZA EN

LOS ALUMNOS ¿ENSEÑANDO AL

REVÉS?

Alejandro Anaya Durand

Aldo Vergara Vega

VM-3.3TECNOLOGÍAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PARA

NUEVAS INSTALACIONES DE

REFINACIÓN.

José Luis Pérez Navarro

VM-4.3 CLARIFICANDO DECISIONES

PARA LA ADQUISICIÓN DE UNA

SEGUNDA PLANTA ENDULZADORA EN

LA TERMINAL MARÍTIMA DOS BOCAS,

PARAÍSO, TABASCO.

Daniel Maldonado Tapia

Ernesto C. Mandujano Ocampo

Omar Guerrero Gómez

Andrés Isidro Hernández.

VM-5.3 ESTUDIO DE LA SELECTIVIDAD

DE LA HIDROISOMERIZACIÓN DE

COMPUESTOS MODELO CON EL

SISTEMA MOO3-H2,

Laura Olivia Alemán-Vázquez

Filogonio Javier Herbert

José Luis García Gutiérrez

VM-6.3 ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE

UN TRANSFORMADOR DE CALOR CON

UN SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE

AGUA

Siqueiros J.

Huicochea A.

VM-7.3 MODELO DE GESTION

DE TECNOLOGIA EN PEMEX

Raul Altamirano Olivier

9:40 a 10:05

VM-1.4 SOLUCIONES DE INGENIERÍA

AVANZADA DE PROCESOS-KBR

Jorge Pefaure

Surajit Dasgupta

Javier Vázquez Esparragoza

VM-2.4 ANALISIS ESTADISTICO DEL

DESARROLLO HUMANO EN DOCENTES

DE LA FACULTAD DE INGENIERIA

QUIMICA DE LA UMSNH

Betzaida Lopez Gutierrez

Rodolfo Ruiz Hernandez

VM-3.4 DESARROLLO E

IMPLEMENTACIÓN DE LA SIMULACIÓN

DE UNA PLANTA DE COQUIZACIÓN

RETARDADA

Alberto Mateos Ramírez

Celestino Montiel Maldonado

VM-4.4 EFECTO DE LOS

COMPONENTES PESADOS C6+ EN EL

PODER CALORÍFICO E ÍNDICE WOBBE

Jorge Javier Mañón Castro

Alfredo Cruces Gutiérrez

Leonardo amaro Viesca

VM-5.4 ALTERNATIVA DE CÁLCULO DE

DISEÑO DE REACTORES TUBULARES

Gabriel Cruz Garrido

Carlos Gustavo Pérez Martínez

Manuel Sánchez Rubio

VM-6.4 MEJORAMIENTO DE LA

EFICIENCIA OPERATIVA A TRAVÉS

DEL AHORRO DE VAPOR EN LA

SECCIÓN DE REGENERACIÓN DE LA

PLANTA ENDULZADORA DE GAS

Juan Antonio Ollervides Zapata

VM-7.4 SISTEMA DE

ADMINISTRACION AMBIENTAL

Paulino Gonzalez del Angel

10:05 a 10:30VM-1.5 COMPARISON OF THERMAL

CRACKING AND HYDRO-CRACKING

YIELD DISTRIBUTIONS - KBC

Scott Sayles

VM-2.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE

LOS NIVELES DE EFICIENCIA

TERMINAL DE LOS EGRESADOS EN EL

PROGRAMA ACADÉMICO DE

INGENIERÍA QUÍMICA DE LA FCQel

Ma. del Carmen Magadán S.

Miguel Aguilar Cortes

Carlos Castillo Carpintero

VM-3.5MINERÍA DE DATOS EN LA

INDUSTRIA QUÍMICA: CONCEPTOS Y

APLICACIONES

Víctor Manuel García Portilla

VM-4.5 CONTINUIDAD EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA

METODOLOGÍA SEIS SIGMA EN LA

PLANTA CRIOGÉNICA 1 DE CIUDAD

PEMEX TABASCO

Martín Ernesto Clavel Baños

José Joaquín Montes Félix

VM-5.5 EVALUACIÓN EXÉRGICA DE UN

INTERCAMBIADOR DE CALOR

EXPERIMENTAL DE DOBLE TUBO A

CONTRAFLUJO CON Y SIN

OBSTÁCULOS

Omar Alvarez

Ricardo Rivero

VM-6.5 GAS NO CONVENCIONAL:

¿LAS FUENTES CONVENCIONALES

PERMANECERÁN EN EL LARGO

PLAZO?

Claudia Hernández Montes

VM-7.5 PROPUESTA DE

DESARROLLO SUSTENTABLE

PARA REGION SUR DE PEP

Rosa Estela Lopez Gonzalez

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

Programa de Sesiones Técnicas

Viernes 30 de Octubre de 2009

HOTEL DREAMS HUATULCO

Page 31: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-1

"REFINACIÓN I"

Lugar: Salón Oaxaca “Ing. Cesar O. Baptista Montes”

Día: Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. Luis Miguel Rodríguez Otal

Page 32: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-1.1

PROYECTO DE COGENERACIÓN SALAMANCA CFE-PEMEX

Roberto Valdéz Vargas

Page 33: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-1.2

ESTRUCTURAS DE SILICIO EN EL CRUDO Y LAS FRACCIONES DE LA PLANTA COQUIZADORA – IMP

Consuelo Palma Alcantar

Page 34: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-1.3

UN NUEVO ESQUEMA CATALÍTICO PARA PRODUCIR DIESEL

UBA - CRITERION

Juan Estrada

Page 35: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-1.4

MECANISMO CATALÍTICO. REDUCCIÓN DE AZUFRE EN GASLINA – GRACE

Riz Worms Deker Julio Rentería

Page 36: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-1.5

NUEVOS CATALIZADORES PARA REFORMACIÓN DE NAFTA (EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE BENCENO) – UOP

Cesar Larrañaga

Page 37: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-2

"TECNOLOGÍA"

Lugar: Salón Tangolunda “Dr. Ricardo Millares Sotres”

Día: Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. J. Ramón Montiel López

Page 38: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-2.1

SELECCIÓN DE TECNOLOGIAS DE PLANTAS DE REFINACIÓN BAJO LOS CONCEPTOS DE ALTO DESEMPEÑO, SUSTENTABILIDAD Y PROGRESO

GENUINO

Enrique Aguilar Rodríguez Instituto Mexicano del Petróleo

Av. Eje Central Norte Lázaro Cárdenas # 152 Delegación Gustavo A. Madero

México, 07730, D.F. e-mail: [email protected]

Resumen

La selección de tecnología para plantas de refinación de petróleo se basa generalmente en criterios técnicos y económicos que aseguren un desempeño operativo y una rentabilidad adecuados. Se ha reconocido ampliamente que tanto para países como para complejos industriales el concepto de progreso medido solamente como el Producto Interno Bruto o la Rentabilidad, no son los únicos ni mejores criterios de evaluación debido a la exclusión de indicadores de sustentabilidad que afectan al valor agregado de los procesos debido a las “externalidades” o costos transferidos a terceros en su operación en el largo plazo. Se debe establecer un criterio de “progreso genuino” para hacer una mayor selección de la tecnología que incluya criterios de sustentabilidad. En este trabajo se presenta un modelo general de evaluación de tecnologías de proceso que incluye atributos de sustentabilidad en la ecuación económica y en la definición del desempeño del proceso. El modelo se orienta a conciliar el dilema entre el mejor proceso en términos tecnológicos y la preservación del medio y la creación de “progreso genuino” a largo plazo.

Page 39: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-2.2

TECNOLOGÍA PARA EMULSIONAR RESIDUO DE VACÍO EN AGUA Y SU PERSPECTIVA DE APLICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE CRUDO PESADO Y

EXTRAPESADO.

René Ocampo-Barrera*, Mario Ramírez-de-Santiago, Martha García Espitia Instituto Mexicano del Petróleo, Laboratorio de Sistemas de Combustión. Av.

Framboyanes Lote 11, Manzana 2, Ciudad Industrial Bruno Pagliai, 91697, Veracruz, Veracruz, México. *e-mail: [email protected]

Resumen En el Laboratorio de Sistemas de Combustión del Instituto Mexicano del Petróleo se ha desarrollado una tecnología para emulsionar residuo de vacío en agua, con lo que se genera un combustible alterno al combustóleo. Este combustible tiene características que le permiten ser fluido a temperatura ambiente y no necesitar diluentes, como si lo requiere el combustóleo. El cual es preparado con residuo de vacío y algunas fracciones de petróleo ligeras, como el queroseno o gasóleos, para proporcionarle las características de fluidez requeridas para cumplir sus especificaciones como combustible. Por lo que este desarrollo permite dejar de utilizar hidrocarburos que actualmente se mezclan con residuo de vacío para formar el combustóleo, para ser procesadas y producir otros combustibles de mayor valor agregado como puede ser la turbosina o diesel. Al mismo tiempo se tiene un nuevo combustible que se puede emplear en equipos de combustión, generadores de vapor u hornos de proceso, de manera similar al combustóleo.

El nuevo combustible generado mediante esta tecnología, emulsión de residuo de vacío en agua, esta compuesto por residuo de vacío, agua y un tensoactivo, en proporciones del orden de 70% del primero y 30% de la suma del segundo y tercero. En este combustible, el residuo de vacío esta disperso en forma de gotitas en el agua, donde el tamaño de gota del residuo de vacío, diámetro Sauter, es del orden de 10 µm. La estabilidad de las emulsiones de residuo de vacío han alcanzado plazos del orden de un año y su viscosidad es menor que la del combustóleo y significativamente menor que la del residuo de vacío. Así, mediante esta tecnología se obtuvo un combustible nuevo, alterno al combustóleo, que permite hacer manejable el RV, el cual es prácticamente sólido a condiciones ambiente, 6.3° API, y al mismo tiempo permite valorizar los hidrocarburos que se emplean para formar el combustóleo, para obtener productos económicamente mas atractivos.

Esta tecnología tiene además otra vertiente de aplicación, la cual esta relacionada con los tipos de crudo que se han venido descubriendo en los nuevos pozos que se han explorado. Debido a que mucho del crudo de estos pozos es considerado pesado o extrapesado, valores entre 6 y 13 °API, lo cual dificulta su extracción y transporte. Por ello es importante extender el desarrollo de esta tecnología para emulsionar este tipo de crudos, ya que representa una alternativa que se debe considerara y evaluar para el transporte y manejo de estos tipos de crudos.

Page 40: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-2.3

OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL TRANSPORTE DE CRUDOS PESADOS

Elizabeth Mar Juárez*, Jorge Aburto Annell, Lina Tavera Sánchez Instituto Mexicano del Petróleo.

Dirección Ejecutiva de Ingeniería de Procesos & Dirección de Investigación y Posgrado Eje Central Lázaro Cárdenas No. 152, Col San Bartolo Atepehuacan, CP 07730, México D.F.

*e-mail: [email protected]

Resumen Actualmente y debido a las volátiles condiciones geopolíticas de algunos países productores de petróleo, a los variables y altos precios de los energéticos, los refinadores de petróleo y han orientando sus objetivos hacia el crudo pesado. El petróleo denominado como pesado es un importante recurso energético en todo el mundo porque las reservas pueden alcanzar a ser hasta cinco veces mayores a las de petróleo convencional. Sin embargo, presenta dificultades para su explotación y producción. Por ello, cuando los analistas intentan estimar las reservas de petróleo, una de las variables más grande es el petróleo pesado, donde la cuestión no es cuántas reservas existen, sino cuándo y cómo el petróleo pesado se incorporara plenamente al mercado energético internacional. La respuesta depende enteramente de cómo avance la tecnología respecto a este tema y de especial trascendencia es la investigación y desarrollo tecnológico respecto al transporte por ducto de este tipo de crudos. Este trabajo presenta una revisión de patentes respecto al transporte de petróleo pesado a través de ductos. Así se analizan las tendencias y se presentan una serie de reflexiones respecto a los problemas que se enfrentan en la actualidad respecto a este tema. La revisión se enfocó en métodos que se basan en la reducción efectiva de la viscosidad: transferencia de calor, aditivos químicos, control hidrodinámico, dilución con hidrocarburos ligeros, entre otros.

Page 41: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-2.4

APLICACIÓN DE MODELOS ESTOCÁSTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PROCESOS INDUSTRIALES

Julián Castellanos Fernández

Page 42: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-2.5

ESTRATÉGIAS TECNOLÓGICAS EN PEMEX PETROQUÍMICA

Jorge García de la Cruz

Page 43: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-3

"SEGURIDAD"

Lugar: Salón Mitla “Ing. José Mendoza Fernández”

Día: Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. Guillermo Orlando López Díaz II. Enrique Goque Cruz

Page 44: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-3.1

ANÁLISIS DE MODOS DE FALLA, EFECTOS Y CRITICIDAD PARA LA PLANEACIÓN DEL MANTENIMIENTO EMPLEANDO CRITERIOS DE RIESGO Y CONFIABILIDAD.

I.Q. José R- Aguilar – Otero*, Sección Saltillo, 12942; I.Q. Rocío Torres Arcique,

Ing. Diana Magaña Jimenez. Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, SA de CV. Ciencia y tecnología 790. Fraccionamiento Saltillo 400, CP 25290

Tel. (01)-844-4113200 Ext. 1235 [email protected]

Resumen Tradicionalmente en la plantas químicas existen planes de mantenimiento para los equipos, basados en recomendaciones del fabricante, determinados en periodos fijos, basados en políticas internas de la planta o bien simplemente aplicando un mantenimiento correctivo, es decir, reparar hasta que falla. Sin embargo, el objetivo de toda gerencia del mantenimiento es siempre el de mantener sus equipos o activos en la máxima disponibilidad y confiabilidad, a fin de poder garantizar una continua producción, sin embargo, ¿Garantiza esto que los esfuerzos del mantenimiento son enfocados adecuadamente? La planeación del mantenimiento viene cambiando en nuestros días a fin de incorporar criterios de riesgo y confiabilidad, de manera que además de asegurar un impacto de las acciones de mantenimiento en el rendimiento de los activos, se tenga un impacto en la seguridad al disminuir, monitorear y controlar el riesgo, administrando el riesgo. Motivo de esto, se ha empleado un análisis de riesgo, aplicando la metodología de análisis de modos de falla, efectos y criticidad (FMECA) con objeto de identificar los modos de falla que representan un mayor riesgo, para posteriormente seleccionar la mejor tarea de mantenimiento, ya sea preventiva, predictiva, correctiva o en su caso acciones adicionales o complementarias. Se define un modo de falla, como la forma en la que un activo pierde su habilidad para desempeñar su función, entrando en el estado de falla, falla funcional. El presente trabajo pretende ilustrar el proceso de análisis y aplicación de la metodología de FMECA en el proceso de gestión del mantenimiento, específicamente en la etapa de la planeación, etapa considerada como crítica. Ilustrando la aplicación de la metodología para una Planta Endulzadora de Gas. El FMECA consiste en las siguientes etapas: Definición de la intención de diseño, análisis funcional, identificación de modos de falla, efectos de la falla, criticidad o jerarquización del riesgo y recomendaciones. Con la aplicación del FMECA se identificaron los modos de falla que representan un mayor riesgo para la instalación, considerando los riesgos a la producción, instalación y al personal. Los modos de falla de mayor riesgo, son enviados a un proceso de selección de tareas de mantenimiento detallado, mientras que los modos de falla de medio y bajo riesgo, son tratados con un proceso genérico. Esto permite identificar las áreas donde el mantenimiento tendrá una mejor oportunidad para impactar la seguridad y confiabilidad de la instalación. Esto permite también, optimizar los recursos ya que la planeación del mantenimiento cambia al ser ahora enfocada en los modos de falla derivados de un análisis funcional y no enfocada en los equipos, es decir, el plan es por modo de falla y no por equipo. La incorporación de criterios de riesgo y confiabilidad en la planeación del mantenimiento es una tendencia global, que requiere la incorporación no solo de nuevas tecnologías en el proceso de mantenimiento sino en la planeación misma del mantenimiento. Esto representa el mayor reto en la actualidad, ya que la resistencia al cambio en los paradigmas tradicionales es un obstáculo importante, principalmente por una concepción inadecuada del proceso de planeación, ya que el empleo de metodologías como el FMECA no pretenden cambiar como tal la forma en la que hacemos el mantenimiento, sino la forma en la que planeamos el mantenimiento. Mejores planes, nos darán mejores programas, por lo tanto mejor mantenimiento, un mantenimiento óptimo, lo que se espera redunde en un mejor rendimiento de los activos y mayor seguridad.

Page 45: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-3.2

IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS QUIMICOS. EL CASO DE LA ZONA INDUSTRIAL DE SAN LUIS POTOSÍ, SLP.

Alfredo Ávila Galarza1, Claudia Yazmín Ortega Montoya*1, 1Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)

Av. Dr. Manuel Nava #8. Zona Universitaria 78290 San Luis Potosí, S.L.P. México Teléfono: (52) (444) 826-23-30 al 37. Fax: 826-23-30.

[email protected], [email protected].

Resumen La actividad industrial está ligada al uso de materiales peligrosos, que, debido a sus características y manejo, pueden dar origen a accidentes químicos que se manifiestan como incendios, explosiones, fugas tóxicas, etc. La importancia de estas amenazas reside en el problema del manejo o prevención de los riesgos que es responsabilidad conjunta de las empresas que realizan la producción, transporte y uso de las mismas. El tema de la prevención de riesgos químicos es de suma relevancia en periodos de recesión económica ya que éste suele ser olvidado anteponiendo los intereses financieros y dejando a un lado la inversión en capacitación y recursos materiales para prevenir y atender una emergencia química. Sin embargo, el manejo adecuado de sustancias químicas en una actividad asegura su funcionamiento y debe ser entendido como el principal elemento de calidad para el cumplimiento de las metas administrativas para la reactivación la productividad. La presente investigación estudia el caso del cumplimiento de la normativa mexicana en el rubro de Riesgo Químico, en una muestra de empresas de la Zona Industrial Oriente de la Cuidad de San Luis Potosí. Por medio de una encuesta industrial que se aplicó a las empresas más importantes de dicha zona, se recabó información de los materiales peligrosos que almacenan y de sus capacidades de almacenamiento. Se identificaron las empresas de alto riesgo y su capacidad de prevención de emergencias por el manejo de sustancias químicas, (implementación de brigadas de materiales peligrosos, la integración en comités de ayuda mutua empresarial, plan de contingencia, recursos materiales y humanos para la atención de emergencias, etc.). Con los datos recabados de las sustancias químicas almacenadas en las industrias así como las capacidades de almacenamiento, se utilizó la Metodología de Análisis de Consecuencias al Exterior de la EPA (1999), para los casos de amoniaco y materiales inflamables. Una vez obtenidos los resultados se integraron en un sistema de información geográfica y se realizó la priorización de cada una de las áreas de afectación, de acuerdo con el sistema de clasificación de medidas de prevención, de manera que se pudieron identificar las empresas y los escenarios en donde es necesario una mejor gestión de los riesgos a nivel local. Los resultados obtenidos de esta investigación se incluirán en el Atlas de Riesgo del Estado de San Luis Potosí, que lleva a cabo la Dirección Estatal de Protección Civil de este Estado, y serán la base para la construcción de Planes y Programas Internos de Protección Civil en el rubro de riesgos químico-tecnológicos.

Page 46: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-3.3

ACTUALIZACIÓN DEL CONTROL DE LA CORROSIÓN EN UNIDADES DE DESTILACIÓN DE CRUDO CON DOS PASOS DE CONDENSACIÓN.

Ing. Raúl Roldán Pérez*, Ing. Verónica Manríquez Ángeles, Ing. Alejandro Chagolla

Gutiérrez. Gerencia de Tratamientos Químicos

Instituto Mexicano del Petróleo *[email protected]

Resumen La experiencia ha mostrado que el mayor número de problemas de corrosión dentro de una refinería se presenta en las unidades de destilación de crudo con dos pasos de condensación. El control de la corrosión en este tipo de unidades implica tomar en cuenta aspectos básicos de diseño así como la correcta aplicación de los factores involucrados en la aplicación del tratamiento químico requerido para disminuir el impacto de los elementos agresivos normalmente presentes en la sección de domo de las columnas de destilación. El problema más común de corrosión está relacionado con la presencia de agentes ácidos tales como el HCl generado por la hidrólisis de sales residuales no removidas durante el desalado del aceite crudo, así como por la presencia de H2S, mercaptanos y otros contaminantes tales como sales de amonio y de neutralización, oxígeno, compuestos orgánicos clorados, etc. Adicionalmente a los problemas mecánicos y operacionales provocados por la pérdida de metal en líneas y equipo de proceso, se presenta también la obstrucción de platos y líneas de extracción de los diferentes cortes de destilación como resultado de la acumulación de productos de corrosión como el sulfuro de fierro y otros materiales como sales de amonio y sales de neutralización. En este artículo se revisan los diferentes factores que originan severos problemas de corrosión en unidades de destilación de crudo con dos etapas de condensación así como los aspectos involucrados en la adecuada aplicación del tratamiento químico requerido para mantener bajo control los problemas de corrosión y ensuciamiento provocados por la presencia de contaminantes en el aceite crudo de carga y en la corriente de vapores de domo.

Page 47: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-3.4

PROPUESTA DE UN GUIÓN EXPERIMENTAL PARA LA MATERIA DE DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS EN UN LABORATORIO

DE INGENIERÍA QUIMICA

Fernando Lira Pedro Arcelus Arrillaga

J. Fernando Barragán Aroche

Page 48: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-3.5

SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE LA TEMPERTURA EN UN REACTOR INTEMIENTE EXOTERMICO

Francisco Javier Sanchez Ruiz1, Luis Ignácio Salcedo Estrada 2, Rodolfo Ruiz Hernandez3*

1,2,3 División Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Ciudad Universitaria S/N

Edificio “M”, Ciudad Universitaria, C.P.58060,Morelia, Mich. Teléfono y Fax: (01).(443) 327 15 34 y 3 16 74 36 E-mail: [email protected].

Resumen Los sistemas híbridos (neurodifusos) son sistemas que en la actualidad presentan gran aplicabilidad en la solución de problemas altamente no lineales, siendo una combinación factible la lógica difusa y redes neuronales, esto debido a que presenta versatilidad en la secuencia de toma de decisiones, las redes neuronales son consideradas un poco lentas en la toma de las mismas durante su entrenamiento haciendo imposible para el sistema neuronal la toma de decisiones, al hacer el hibrido el sistema neuronal no presenta conflicto en la toma de decisiones el apoyo en el recalculo de los pesos sinápticos y en la toma de decisiones lo hace el sistema difuso, en el presente trabajo se hace el uso de un sistema de control neuronal para el control de un reactor batch exotérmico, haciendo las modificaciones en el sistema de control, sustituyendo las funciones de excitación de la red neuronal por funciones de membrecía que se usa el control difuso, usando un entrenamiento de tipo acelerado Quasibackpropation evitando el sobreaprendizaje del sistema neuronal.

Page 49: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-4

"DISEÑO DE EQUIPO"

Lugar: Salón Monte Albán “Ing. Antonio Ruiz Duarte”

Día: Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. Marco Antonio Osorio Bonilla II. Manuel del Villar Casillas

Page 50: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-4.1

EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD MECÁNICA DE RECIPIENTES DE PLANTAS ENDULZADORAS.

Juan Antonio Lara Magallanes*; Elmer Sánchez Rivero. Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S. A. de C.V.

Resumen

En refinerías y plantas petroquímicas, las corrientes del gas y de hidrocarburo líquido pueden contener contaminantes ácidos tales como ácido sulfhídrico (H2S) y dióxido de carbono (CO2). En dichas plantas son utilizadas unidades de amina (endulzadoras) operando a bajas y altas presiones, cuya función es remover tales contaminantes ácidos de corrientes de proceso a través del contacto y la absorción en una solución acuosa de amina. En estas plantas endulzadoras, los recipientes en donde se lleva a cabo la absorción y separación de gases ácidos, las regeneración de amina pobre libre de contaminantes son la torre absorbedora, y la regeneración de amina rica en un torre regeneradora respectivamente, además son susceptibles a ciertos mecanismos de deterioro, debido a la presencia de las alcanolaminas y a los componentes ácidos de las corrientes de procesos, tal es el caso en unidades contactoras o en torres absorbedoras, donde son tratadas con amina pobre soluciones que contienen H2S y CO2. Las especificaciones de diseño y construcción, el registro y control de las operaciones históricas, así como el registro de mantenimiento e inspección de una planta endulzadora y de manera conjunta con el conocimiento sobre los mecanismos de daños a los que son susceptibles cada componente, además de la experiencia y manejo de técnicas de inspección aplicables para detectar defectos en equipos con servicio de aminas , como son la inspección visual (V.T.), ultrasonido (U.T.), y partículas magnéticas fluorescentes húmedas (WFMT), entre otros, son aspectos determinantes para realizar una evaluación de integridad mecánica y conocer la condición estructural actual de los componentes que conforman una planta; en este caso de estudio se trata la evaluación de integridad mecánica de los componentes: Torre Absorbedora y Regeneradora.

Page 51: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-4.2

COMENTARIOS A ESPECIFICACIÒN TÈCNICA API-12J OCTAVA EDICIÒN ESPECIFICACIÒN PARA SEPARADORES GAS – LIQUIDO

J. A. Fausto Gutiérrez Pérez ([email protected]) Pemex Exploración y Producción

Región Sur

Resumen En este trabajo se hacen comentarios a la especificación técnica api-12j , que comúnmente es usada como referencia para el diseño, construcción y adquisición de equipos de separación gas-liquido en la industria petrolera, en esta se menciona desde su alcance que cubre únicamente requerimientos mínimos de diseño y fabricación, por lo que es necesario complementar la misma con aspectos importantes con respecto a la calidad del gas, aceite crudo, gasolina, agua, o cualquier otro liquido que se pretenda separar de una corriente gaseosa en los equipos diseñados y construidos bajo esta especificación. Es el caso especifico de la calidad de gas menciona únicamente que a la salida para un separador bifásico, trifásico y un rectificador (scrubber), que el gas debe de tener de arrastre de líquidos menos de 0.1 gal/mmpc a la salida de los mismos por lo que esta especificación debe de reconsiderarse, ya que este valor es muy antiguo y para los rectificadores (scrubber), el contenido de líquidos en la corriente de gas de descarga de los mismos debe de ser mas rigurosa como se menciona en la literatura técnica y actualmente se cuenta con métodos de prueba muy precisos para evaluar el arrastre de liquido en la corriente gaseosa en la descarga de estos equipos. Por otro lado con respecto a la cantidad de gas mínima o máxima que debe contener el liquido separado no hace ninguna mención así mismo es el caso de los separadores trifásicos de las cuales no menciona ninguna cantidad mínima o máxima que pudieran llevar de agua el hidrocarburo separado o la cantidad máxima de hidrocarburo que pudiera contener la corriente de agua. Y con la aplicación de estos comentarios se podrán diseñar, construir y probar equipos de separación más eficientes que nos permitirán eficientar el transporte de hidrocarburos gaseosos.

Page 52: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-4.3

ESTUDIO TECNICO-ECONOMICO PRELIMINAR DE UN PROCESO DE ADSORCIÓN PARA REMOVER COMPUESTOS DE AZUFRE PRESENTES EN DIESEL

Celia Marín Rosas1*, María del Carmen Martínez Guerrero1*, Abraham de Luna

Quiñones2, José Luis Cano Domínguez1

1Coordinación del Programa de Investigación de Procesos de Transformación y 2Coordinación de Ingeniería Económica del Instituto Mexicano del Petróleo, Eje

Central Lázaro Cárdenas 152, 07730 México D.F. MEXICO. *e-mail: [email protected] [email protected]

Resumen

Este Trabajo muestra los resultados del estudio técnico-económico preliminar de un proceso de adsorción de compuestos de azufre presentes en diesel fuera de especificación, sin etapa de regeneración del adsorbente. Para el estudio se consideraron los resultados de pruebas experimentales de adsorción llevadas a cabo en la desulfuración de diesel con una concentración de azufre total de 110 ppm en peso (ppmw) con carbón activado grado comercial CA-1 a 303.15 K (30 °C), presión atmosférica y LHSV de 4.9 h-1 en un sistema de flujo continuo. La capacidad de adsorción, concentración de azufre del producto y tiempo de operación se correlacionaron para calcular la capacidad de adsorción y cantidad de adsorbente/litro de diesel necesaria para obtener el diesel con 15 ppm en peso. A partir de esta información se calcularon las dimensiones de los equipos relevantes como las columnas de adsorción, tanques y bombas. Los resultados indicaron que con un sistema de dos columnas de adsorción es posible recuperar la especificación de azufre en el diesel a 15 ppm en peso a partir de cargas hasta con 110 ppmw de azufre total por adsorción y con una cantidad de adsorbente de 379.02 g-Ads/L-D. Así mismo, se presenta un ejercicio simulando una carga de diesel con 25 ppm en peso de azufre. En el estudio técnico-económico se calcularon los costos de inversión (incluyendo costos de instalación) y servicios auxiliares para tres escenarios de unidades de adsorción con capacidades de tratamiento de1,000, 5,000 y 25,000 BPD de diesel, así como el costo de operación anual y el costo de procesamiento (operación) por barril empleando cargas con concentraciones de azufre total de 110 y 25 ppm en peso.

Page 53: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-4.4

PARÁMETROS DE DISEÑO PARA UN AGOTADOR DE AGUAS AMARGAS

Manuel Del Villar Casillas Cedula Profesional No. 450120

ICA Fluor Daniel, S. de R. L. De C. V. Departamento de Proceso

Viaducto Río Becerra No. 27 03810 Col. Nápoles, D. F. México

Tel: 5061-8195 Fax: 5061-7515 [email protected]

Resumen

A diferencia de algunos procesos en la industria de la refinación de petróleo, las plantas de tratamiento de Aguas Amargas no siempre reciben un flujo y una composición constante. Cualquier desperdicio soluble que sea generado en forma continua o intermitente será enviado a tratamiento.

El agua amarga es generada típicamente en las plantas primarias de destilación atmosférica de crudo, destilación a vacío, plantas e hidrotratamiento (HDS), Fluid Catalytic Cracking (FCC), Plantas de hydrocracking, coquizadoras, etc.

Mientras mas amargo es el crudo, mayores serán los contaminantes que se adicionan al agua amarga. Típicamente cuando se habla de agua amarga inmediatamente se relaciona con agua y acido sulfhídrico (H2S), pero también encontramos amoniaco (NH3), fenol y cianuros. El agua con mayor contenido de H2S y NH3 proviene de las Plantas en donde se efectúa algún rompimiento molecular (cracking) ya sea térmico o catalítico como en plantas FCC, HDS, Cockers, Hydrocracking, etc.

Siendo este un proceso muy común dentro de una refinería, nos encontramos en la industria con diferentes esquemas de tratamiento como por ejemplo, agotadores con platos, otros con empaque tipo “Random”, otros con condensador y acumulador de reflujo, otros con un pumparound en el domo de la columna, otros con rehervidor en el fondo de la columna, otros agotando con vapor, y algunas variaciones en el numero de platos así como en la altura de empaque.

Por lo expuesto anteriormente, el objetivo de este trabajo es analizar estos esquemas y efectuar una comparación entre ellos para facilitar la selección del esquema adecuado de de la planta de tratamiento de aguas amargas

Page 54: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-4.5

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESFOGUE POR MEDIO DE LA DETERMINACIÓN DE

FLUJOS INSTANTÁNEOS

F. J. Lira-Gonzáleza,*, M. A. Domínguez-Aguilarb & R. Hernández-Sáncheza

Instituto Mexicano del Petróleo, aCompetencia de Ingeniería de Sistemas Hidráulicos, bPrograma de Ingeniería Molecular, Eje Central Lázaro Cárdenas 152,

Col. San Bartolo Atepehuacan, México 07730 D. F.

Resumen

Actualmente es importante contar con una herramienta que permita un cálculo rápido del volumen de gas a ser relevado en función del tiempo de operación y de la reducción de presión. Este trabajo está relacionado con el análisis y el diseño de un sistema de desfogue tomando como caso de estudio una plataforma de compresión costa afuera de un complejo marino bajo diversos escenarios de paro. El resultado es la aplicación de una metodología que determina los flujos instantáneos de venteo. Esta metodología hace uso de la simulación dinámica e incluye las principales fases del diseño y cálculo de la ingeniería básica. Además se analizan los conceptos de diseño del venteo de gas de los módulos de compresión durante el evento de paro, con la finalidad de reducir al mínimo los flujos máximos instantáneos de gas al cabezal de desfogue y quemador elevado nuevo de la una plataforma de compresión. Los resultados del análisis del sistema de compresión de alta presión con tres etapas, condujeron a que la inclusión de válvulas interetapa y reducción de flujos instantáneos a través de la simulación de presión dinámica, vinculado al paro de emergencia programado secuencial en los módulos de alta, disminuyeron hasta un orden de 2.26 veces (es decir de 227.2 a 100.7 m3/s std) el flujo máximo instantáneo de gas de venteo y también una reducción de 39 por ciento del flujo total de gas a ser quemado en el quemador elevado (es decir de 323.6 m3/s std a 115.3 m3/s std ), concluyendo que se logra optimizar la capacidad de diseño del sistema de desfogue de la plataforma de compresión, con la obtención de beneficios directos en menores dimensiones del tanque de desfogue y quemador elevado, así como disminución de los costos de adquisición y operación de los equipos.

* Autor para correspondencia, dirección de Email: [email protected], Teléfono. (+00 52 55) 9175-8253

Page 55: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-5

"AMBIENTAL"

Lugar: Salón RES-1 “Ing. Víctor Márquez Domínguez”

Día: Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. José Luis Vázquez Vite II. Alfonso Duran Moreno

Page 56: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-5.1

REMOCIÓN DE CD Y ZN DE AGUAS RESIDUALES DE UNA EMPRESA MINERA MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES

Vianey Ruiz López1*; María del Refugio González Sandoval1; María del Carmen Durán Domínguez de Bazúa1

1 Laboratorios de Ingeniería Química Ambiental, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Química, UNAM. Laboratorios 301, 302, 303, Conjunto E de la Facultad de Química. Paseo de la Investigación Científica s/n. 04510 México, D.F. Teléfono: +52-55-5622-53-00 al 02, Fax: 5622-5303. *E-mail: [email protected]

Resumen El objetivo de esta investigación fue el estudiar la eficiencia de remoción de cadmio y zinc contenidos en un agua residual proveniente de una industria minera cooperante ubicada en el Estado de México utilizando humedales artificiales a escala de laboratorio. Se diseñaron y construyeron ocho reactores de PVC de 15 cm de diámetro por 40 cm de alto, empacados con escoria volcánica (tezontle) como material de soporte para las plantas. En cuatro de estos reactores fueron plantados brotes de Typha latifolia, los cuatro restantes se dejaron sin planta para conocer el efecto que ésta tiene en la remoción del metal. La dosificación de los humedales consistió de una solución nutritiva y agua de reproceso de la empresa minera manteniendo un flujo vertical descendente subsuperficial. Los parámetros que se mantuvieron constantes fueron el tiempo de

residencia hidráulico (volumen y tiempo de la alimentación), la temperatura (222°C) y periodo de iluminación-oscuridad (16h:8h). El seguimiento analítico del proceso de remoción de los metales se realizó utilizando como parámetros de medición el pH, la DQOsoluble y la concentración de cadmio y zinc solubles. Además, se hizo la cuantificación de los metales presentes en las plantas tanto en su parte aérea como en la zona radicular. Se obtuvieron remociones de Cd de alrededor del 90% en los sistemas con plantas y en los sistemas sin planta del 40% en promedio encontrándose diferencias significativas entre ambos tratamientos (p<0.05). Para el Zn, los porcentajes de remoción fueron del 90% en los sistemas con planta y del 50% para los sistemas sin planta, nuevamente con diferencias significativas entre ambos tratamientos (p<0.05). Con respecto de los análisis realizados en las plantas, se observó que los metales se acumulan principalmente en la parte aérea, dando una relación mayor de 1 entre lo contenido en ella y en las raíces, por lo que se puede considerar a esta especie vegetal como acumuladora de metales. En el tiempo de experimentación (6 semanas), esta especie resistió las condiciones a las que fue sometida sin presentar daños por toxicidad (amarilleamiento de las hojas y tallo). Será importante realizar experimentos a largo plazo para evaluar su desempeño, deseablemente en una planta piloto en la propia empresa minera cooperante, con objeto de no tener que transportar el agua residual hasta la Ciudad de México. Si los resultados son exitosos a nivel piloto, se podrá recomendar esta ecotecnología para su uso en el tratamiento de aguas residuales que contienen metales disueltos. La parte aérea de las plantas puede secarse al sol y aprovecharse su contenido calorífico para generar energía con su combustión y recuperar los metales de las cenizas.

Page 57: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-5.2

LA QUÍMICA Y APLICACIONES DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ACTIVADO Y ESTABILIZADO EN EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, INDUSTRIAL

Y RESIDUAL

Gustavo Bermúdez Guerrero Jorge Luis Toledo Chávez

Page 58: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-5.3

TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO Y BIOLÓGICO DE AGUAS DESFLEMADAS PARA SU REÚSO EN REFINERÍA

García González Sergio*, Gutiérrez Lara Ma. Rafaela y Durán Moreno Alfonso. UNAM, Facultad de Química, UNAM, Edificio E, Laboratorio 301, Ciudad

Universitaria, C.P. 04510. México, D.F. Tel. (55) 56225293, Fax (55) 56225303. E-mail: [email protected]*, [email protected],

[email protected] Resumen El objetivo principal de este trabajo fue determinar métodos de tratamiento para el reúso del agua desflemada de refinería mediante procesos fisicoquímicos de oxidación avanzada (oxidación con ozono) y procesos biológicos de microorganismos biológicos adaptados. Se llevaron acabo 2 tratamientos: en el primero el agua desflemada fue ozonada en un reactor semi-continuo, con un arreglo en contracorriente. La evaluación del proceso de ozonación se realizó mediante la variación de dos parámetros de operación: la dosis de ozono (311 mgL-1 y 622 mgL-1) y el pH (8 y 10), Los parámetros que se determinaron fueron la Demanda Química de Oxígeno (DQO), los compuestos derivados del fenol y el color. El tratamiento se llevó a cabo durante 1 hora, y al término de éste se logró obtener una remoción de compuestos derivados del fenol de hasta del 99.8%; para la DQO la máxima degradación del contaminante fue del 50%; mientras que para el color en algunos casos se alcanzó la remoción total de este parámetro. El segundo tratamiento consistió en pruebas de degradación biológica en un reactor continuo de tanque agitado (RCTA) en el cual se realizaron dos etapas de aclimatación: en una primera etapa un inóculo bacteriano fue aclimatado con diferentes concentraciones de fenol (0 a 126mg/L) durante un periodo de 15 días y en un segunda etapa con agua desflemada proveniente de una refinería la cual contenía 80mg/L de fenoles totales aproximadamente por 15 días más; las pruebas de degradación para este tipo de tratamiento fueron remociones de fenoles totales del 99% y de la DQO del 80% Los resultados obtenidos permiten concluir que los dos tratamientos evaluados son una buena alternativa para el tratamiento de contaminantes fenólicos que se encuentran presentes en las aguas desflemadas de refinería.

Page 59: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-5.4

DESCOMPOSICIÓN IN-SITU DE COMPUESTOS MODELO (COLORANTE TEXTIL) EN FASE LIQUIDA USANDO PLASMA NO ISOTERMICO A PRESION ATMOSFERICA

Marco A. Sánchez Castillo1,*, Octavio González Cordero1, Juliana del Carmen Pachuca Salinas1 y Francisco Raúl Carrillo Pedroza2

1CIEP, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Manuel Nava 6, San Luis Potosí, S.L.P., 78290

2Fac. de Metalurgia, Universidad Autónoma de Coahuila, Carr. 57 Km 5, Monclova, Coah.

*Tel. 444-8262438, e-mail: [email protected].

Resumen La tecnología de plasma no isotérmico tiene una creciente gama de aplicaciones debido a las ventajas que presenta sobre tecnologías convencionalmente establecidas. Por ejemplo, se utiliza cada vez más frecuentemente en la funcionalización selectiva de superficies, en la síntesis de nanopartículas metálicas, en el desarrollo de biosensores, en aplicaciones biomédicas, y en la descomposición de contaminantes. En referencia a esta última aplicación, una reciente innovación es la aplicación de sistemas de plasma no isotérmico operados a presión atmosférica directamente en fase líquida. Estas técnicas, denotadas recientemente como “plasma en solución”, han mostrado ser adecuadas no solo para el tratamiento de soluciones de sustancias tóxicas, sino también para la síntesis de nanopartículas metálicas no soportadas. Como parte inicial de una estrategia para la aplicación del PNIA en la descomposición de contaminantes en fase líquida, en este trabajo se implementó un reactor de descargas de barrera dieléctrica (DBD), equipado con una fuente de poder de alto voltaje fabricada en el laboratorio y que permite el control independiente del voltaje de salida, la frecuencia y el ciclo de trabajo. Este reactor se utilizó para la descomposición de un colorante en solución, usado como sistema modelo de efluentes de la industria textil, y se reportan también las pruebas preliminares del tratamiento de soluciones estándar de cianuro, de relevancia para lixiviados de la industria minera-metalurgia conteniendo cianuro, cobre y plata. En particular, se evaluó el efecto de las condiciones de operación de reactor: gas precursor, velocidad de goteo, concentración inicial del sustrato y ciclo de trabajo de la fuente de poder. La operación del reactor de DBD en las condiciones óptimas se comparó contra otras convencionalmente utilizadas, y se establecieron las ventajas del sistema plasma implementado en este trabajo. Además, se establecieron las bases para el desarrollo de sistemas de “plasma en solución” para el tratamiento de especies contaminantes.

Page 60: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-5.5

INTERNALIZAR LOS COSTOS AMBIENTALES EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS COMO UNA MEDIDA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Ing. María Martha Palomino Ramírez

Subdirección de Producción, Pemex Gas y Petroquímica Básica Resumen Desarrollo y contaminación coexisten simultáneamente. El calentamiento global es el resultado de la quema de combustibles fósiles utilizados como energéticos, que incrementa las concentraciones de gases invernadero, atrapando la radiación infrarroja terrestre y elevando la temperatura promedio del planeta. El cambio climático antropogénico es consecuencia de la mayor falla histórica de mercado, pues los precios de los combustibles fósiles nunca han incorporado los costos de las externalidades negativas que generan: contaminación ambiental, problemas de salud pública y los impactos adversos del calentamiento global. Como consecuencia de este error, se hace evidente la conveniencia e importancia de identificar la cuantificación económica de los costos y beneficios ambientales asociados con el proyecto en consideración, con el fin de incluirlos en las evaluaciones económico-social y financiera. Para ello, las mejores estrategias de desarrollo deben integrar la mitigación del cambio climático, iniciando con la revisión sistemática de los procesos de planeación de las inversiones, para internalizar los costos de las externalidades de los proyectos en las decisiones de negocio, mediante la imposición de un precio adecuado con el objetivo igualar los costos privados a los costos sociales, lo que garantizaría el uso adecuado y sostenible de los activos naturales a través del tiempo y sin pasar la factura a las futuras generaciones.

Las metodologías aplicadas por la mayoría de las empresas para la evaluación de los proyectos de inversión, no considera el componente del impacto ambiental. Por ello, en este trabajo se presenta una propuesta para incorporar los costos ambientales en la evaluación económica de proyectos.

Esta propuesta al día de hoy podría ser un incentivo bajo el esquema del MDL, pero un eventual costo bajo el escenario en el que México forme parte de los países integrantes del Anexo 1 del Protocolo de Kyoto. Para empresas como Pemex significaría diseñar el marco legal y presupuestario que le permitiera realizar el pago por servicios ambientales relacionados con el cambio climático, así como la evaluación de su posible participación en mercados voluntarios de carbono.

En la medida que se tome conciencia pública de la necesidad de preservar el ambiente como recurso disponible a largo plazo y como patrimonio de la humanidad, la incorporación del impacto ambiental a la evaluación económica de los proyectos, llegará a ser obligatoria. El control a tiempo de los efectos ambientales adversos permitirá una mayor prevención y mitigación de la contaminación a un menor costo.

Garantizar que la humanidad avance en sus condiciones y calidad de vida por medio de la industria y la tecnología, actuando en armonía con el medio ambiente, es el primer paso para el Desarrollo Sustentable.

Page 61: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-6

"SUSTENTABILIDAD"

Lugar: Salón RES-2 “Ing. Jorge Treviño Zapata”

Día: Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. Florentino Murrieta Guevara II. Alfonso Partida Longoria

Page 62: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-6.1

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN PEP

Ing. Marilú Guillén Flores Subgerente de calidad y Sustentabilidad

Subdirección de Seguridad Industrial y Protección Ambiental Gerencia de Desarrollo de Soluciones de Seguridad Industrial y Protección

Ambiental

Resumen Nuestro planeta depende del sol y del calor que éste irradia. Si no fuera por el sol, la tierra sería un lugar helado donde ninguna forma de vida sería posible. Sin embargo, no toda la radiación solar nos es útil, la capa de ozono nos sirve como filtro, bloqueando el paso de los peligrosos rayos ultravioleta y dejando pasar otro tipo de radiación. El efecto invernadero es un proceso natural que permite a la tierra mantener una temperatura para el desarrollo de la vida; sin embargo, en los últimos años, el aumento de las emisiones de gases ha roto el equilibrio de la atmósfera, provocando un fenómeno llamado Calentamiento global. El Protocolo de Kioto es el primer acuerdo internacional para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, los países desarrollados se comprometen reducir sus emisiones en los años 2008 – 2012 en un promedio de 5.2% a comparación de 1990 De acuerdo al Protocolo de Kioto, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es uno de los sistemas flexibles para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, propuesto por las Naciones Unidas. México se ha comprometido a cooperar con la comunidad internacional para disminuir el Calentamiento Global mediante la ratificación de acuerdos internacionales como el Protocolo de Kyoto. Pemex Exploración y Producción consciente de esos acuerdos, alineados a la política y a los principios de Sistema de Seguridad Salud y Protección Ambiental (SSPA) de comprometemos a continuar con la protección y mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad”, desarrolla proyectos para la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y promueve que estos proyectos se realicen dentro del Esquema MDL, es importante resaltar las siguientes condiciones para que un proyecto cumpla como MDL. Metodología: Son las reglas establecidas por la ONU para el desarrollo de un PDD. Adicionalidad: Justificación del proyecto como un MDL

• Análisis de Barreras: Situaciones que se deberán superar para desarrollar el proyecto.

• Análisis Económico: Cuando la TIR no es suficientemente alta o es negativa. En PEP se han visualizado 25 proyectos para la reducción de los gases efecto invernadero, de estos, cuatro se están documentando como MDL, con reducción de emisiones de 1´086,813 TonCO2.

Page 63: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-6.2

LOS BIOCOMBUSTIBLES Y UN PLAN DE BAJO CARBONO PARA EL AUTOTRANSPORTE

Elizabeth Mar Juárez*, Lina Tavera Sánchez Instituto Mexicano del Petróleo.

Dirección Ejecutiva de Ingeniería de Procesos Eje Central Lázaro Cárdenas No. 152, Col San Bartolo Atepehuacan, CP 07730,

México D.F. *e-mail: [email protected]

Resumen Existe un dicho, atribuido al escritor norteamericano Mark Twain, según el cual todos se quejan del mal tiempo pero nadie hace nada al respecto. Actualmente, la dinámica mundial con respecto al Cambio Climático es simplemente determinar el punto de inflexión para las emisiones de CO2. En otras palabras, establecer el límite superior de emisiones de CO2 que se deben evitar para no generar una "peligrosa interferencia humana en el sistema climático". La postura de México es diferente, ya que preocupado por el Cambio Climático se ha planteado reducir en 50 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero para mediados de siglo, teniendo como punto base para iniciar acciones el 2012. Uno de los sectores clave para alcanzar esta meta es el transporte, el cual genera el 34% de la emisión de gases de efecto de invernadero (GEI) donde el autotransporte es el principal responsable ya que emite el 93% del total de emisiones del sector transporte. Dentro de las opciones contempladas para reducir el impacto del autotransporte al medio ambiente se analiza el empleo de biocombustibles en el marco de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, modificando de esta forma la canasta de combustibles del país. Las preguntas son ¿Cuánto pueden contribuir realmente los biocombustibles ante estas ambiciosas metas? ¿Qué otras opciones deberán de incorporarse dentro de un esquema de sustentabilidad ambiental? Para ello, en este trabajo primero se calculan las emisiones de GEI esperadas para el autotransporte al 2012. El segundo paso consiste en calcular los “triángulos de estabilización”, que no son otra cosa que las diferencias entre el escenario tendencial y los escenarios de emisiones deseados, planteado y evaluando las diferentes opciones disponibles y necesarias para cumplir con la meta gubernamental de reducción.

Page 64: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-6.3

BIODIESEL BASE ALGAS: UNA OPCIÓN PARA MÉXICO

Elizabeth Mar Juárez*, Florentino Murrieta Guevara, Lina Tavera Sánchez Instituto Mexicano del Petróleo.

Dirección Ejecutiva de Ingeniería de Procesos & Dirección de Investigación y Posgrado

Eje Central Lázaro Cárdenas No. 152, Col San Bartolo Atepehuacan, CP 07730, México D.F.

*e-mail: [email protected]

Resumen El principal inconveniente atribuido a los biocombustibles es que para su producción masiva hacen falta tierras y cosechas que dejarían de utilizarse para alimentar a la población mundial. Sin embargo, existen diversas soluciones para este problema, la más interesante consiste en la producción de biocombustibles a partir de algas. De acuerdo a diversos estudios, la opción más viable para la producción de los biocombustibles se basa en el cultivo de microalgas. Estos organismos unicelulares pueden crecer en medios muy diversos, incluso adversos y producir diferentes tipos de lípidos, los cuales pueden ser transformados en biodiesel por un proceso de transesterificación mediante un catalizador ácido y metanol. En este trabajo se desarrollan diferentes escenarios de introducción de biodiesel base algas a la canasta de biocombustibles del país con base en datos obtenidos en laboratorio. Los escenarios de introducción se basan en el empleo de microalgas Chorella Prototecoides y Botriococcus Brauni, las cuales sintetizan aproximadamente entre 50% a 85% de su peso masa en lípidos. Los escenarios consideran la reduciendo del impacto que genera el uso del diesel en autobuses que circulan en ciudades aplicando tres criterios:

1. Ruta Tecnológica, modificación genética 2. Protocolo de Kyoto 3. Proyecto MDL

Parte de los resultados muestran que al sustituir el 10% de los autobuses tradicionales por autobuses que consuman Biodiesel al 100% y el resto que consuman Biodiesel al 20%, se reducen las emisiones 39,601 Gg al año y se dejan de consumir 240 millones de barriles de diesel

Page 65: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-6.4

IMPLANTACIÓN DEL BENCHMARKING EN PROCESOS DE MANTENIMIENTO EN PEMEX.

Ing. José Joaquín Montes Paz. Pemex Gas y Petroquímica Básica

Resumen Con el Benchmarking será posible comparar indicadores claves de desempeño (KPI´s) entre CPG´S, Centros Petroquímicos, Refinerías etc; y serán capaces de:

Identificar Aéreas no competitivas en sus centros Identificar principales diferencias y brechas Estimar el impacto financiero que estas brechas representan Priorizar las áreas de mejora y reducción de costos Monitorear el funcionamiento de las operaciones Incrementar el rendimiento del mantenimiento (preventivo frente a correctivo,

costos eficiencias y mano de obra.

El Gerente de Mantenimiento debe dar un paso adelante en su organización y para eso necesita información fresca del Benchmarking que ayude a identificar su posicionamiento en el mercado mundial y tome acciones de mejora en base a un plan de mejora continua en su negocio.

Page 66: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-6.5

SISTEMA PEMEX-SSPA

Ennio Alan Tijerina Bernal; Hector E. Ochoa López Gerencia de Desarrollo de Soluciones de SIPA. Subdirección de Seguridad

Industrial y Protección Ambiental. Pemex Exploración y Producción

Av. Adolfo Ruíz Cortines No. 1202, Edif. Pirámide, Piso 10. Fracc. Oropeza Villahermosa, Tabasco.

Tel. (993) 3.17.70.31, 3.16.56.26 e-mail: [email protected]; [email protected]

Resumen

Con la finalidad de hacer más eficiente su operación, Petróleos Mexicanos (PEMEX) se dividió en cuatro Organismos Subsidiarios y un corporativo en 1992.

En 2003 PEMEX inició la adopción de un Modelo de Administración por Procesos, lo que se conoce como Sistema de Gestión por Procesos (SGP).

Actualmente PEMEX cuenta con 17 procesos macro, uno de los cuales es el de Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA).

Derivado de los accidentes catastróficos ocurridos durante 1995 y 1996, PEMEX implementó los sistemas Programa de Seguridad, Salud y Protección Ambiental (PROSSPA) en 1996 y el Sistema Integral de Administración de la Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SIASPA) en 1997, con lo que se logró mejorar el desempeño de la organización en materia de SSPA.

Sin embargo, entre 2004 y 2005 se observó un repunte en el número accidentes personales, por lo cual en abril de 2005 derivado de los diagnósticos, PEMEX definió un proceso homologado para la realización de las actividades relacionadas con la SSPA y decidió desarrollar e implantar el Sistema PEMEX-SSPA.

El Sistema PEMEX-SSPA es el conjunto de Elementos interrelacionados, basado en las 12 Mejores Prácticas Internacionales y en tres Subsistemas que atienden la seguridad de los procesos, la salud en el trabajo y la protección ambiental.

La implantación del Sistema PEMEX-SSPA consiste en la aplicación de once Líneas de Acción, agrupadas en cuatro fases:

I. Fase de “Planeación”

1.- Definir la Organización. 2.-Definir las Funciones y Responsabilidades. 3.- Planeación de las actividades para la autoevaluación.

II. Fase de “Preparación”

4.- Comunicación efectiva de la estructura del Sistema PEMENX-SSPA. 5.- Capacitación para toda la Organización.

III. Fase de “Ejecución y Seguimiento”

6.- Realización del Diagnóstico inicial (Autoevaluación) y Definición de Situación Futura en cada una de los centros de trabajo. 7.-Identificación de Brechas. 8.- Definición y Desarrollo del Programa para alcanzar la situación futura. 9.- Ejecución y Seguimiento al

programa de cada una de las unidades de implantación.

IV. Fase de “Auditoría”

10.- Auditoría al Proceso de Implantación. 11.- Auditoría al Sistema Implantado

Ventajas del Sistema PEMEX-SSPA

Es un sistema que está alineado con “Los 8 principios de la administración”, que marca ISO-9000:2000: 1. Enfoque al cliente, 2. Liderazgo. 3. Participación del personal. 4. Enfoque basado en procesos. 5. Enfoque de sistemas. 6. Mejora continua. 7. Toma de decisiones basada en hechos. 8. Relaciones beneficiosas con el proveedor.

Y cuenta con herramientas estandarizadas y alineadas a Disciplina Operativa para facilitar las Autoevaluaciones y las Auditorías, como son: tablas de autoevaluación, sus guías y protocolos de auditoría, entre otras.

Page 67: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-7

"EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN I"

Lugar: Salón RES-3 “Ing. Vicente Carreto de la Mora”

Día: Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. Juan Raúl Gómez Obele II. Miguel Herbe Ruiz Ortega

Page 68: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-7.1

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO CASO TUXPAN

Ing. Isabel García Coll Pemex Exploración y Producción.

Resumen: El desarrollo de proyectos industriales se enfrente actualmente a varios retos, el primero la calidad de la ingeniería que se desarrolla en el país, el segundo capital económico para su desarrollo, pero existen dos factores adicionales que pueden volver inviable un proyecto para las nuevas instalaciones industriales de proceso uno es la obtención de los permisos ambientales y el segundo la licencia social para construir y operar instalaciones industriales sobre todo en áreas donde la población se encuentra cercana. Para resolver lo anterior se cuenta en la ley general del equilibrio ecológico y protección ambiental con un mecanismo de planeación denominado ordenamiento ecológico. En esta presentación se presentan los alcances de un estudio de ordenamiento ecológico y se analizan las variables socio-ambientales que permiten hacer exitoso un proyecto de inversión en un sitio determinado del país.

Page 69: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-7.2

FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

Ing. Alejandro Ortega Osorio. Pemex Exploración y Producción.

Resumen Con la apertura de una nueva frontera para la extracción de hidrocarburos en aguas profundas se requiere considerar los costos que implican la velocidad de perforación, el manejo de los fluidos de perforación y el manejo de los sólidos resultado de la perforación todo con el mismo proceso. Ante esta problemática el diseño de nuevos productos químicos que permitan acelerar el proceso de perforación facilitar la separación sólido – líquido y finalmente permitir que los residuos sólidos puedan ser descargados en el mar sin generar contaminación son un reto para los ingenieros químicos. Por lo anterior en esta presentación se hará una síntesis de los avances que se tiene y de las posibilidades de desarrollo de nuevos productos químicos para la actividad de perforación de pozos de petróleo y gas en aguas profundas.

Page 70: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-7.3

RECORTE DE PERFORACIÓN – OPCIONES DE DISPOSICIÓN

Ing. Juan Manuel Canepa Bertolini Pemex Exploración y Producción

Resumen En la perforación de pozos de petróleo y gas se utilizan fluidos de perforación con el objeto de reducir la fricción que producen la broca al perforar diferentes tipos de extractos como resultado de la perforación hasta antes de llegar a la profundidad de aprovechamiento de hidrocarburos, se obtienen materiales sólidos mezclados con los fluidos de perforación y transporte, un primer paso importante es la separación solido - liquido dado que el fluido es especialmente valioso. De la correcta separación de los fluidos y sólidos se obtienen materiales sólidos que deberán ser dispuestos, reciclados vía reinyección o valorizados a través de su utilización como material de aporte a la industria cementera o previo acondicionamiento para formar materiales de construcción de caminos, ladrillos, etc. En este documento se hace una discusión general de las oportunidades que existen para los ingenieros químicos en las fases de separación sólido - líquido y las alternativas de disposición y/o aprovechamiento de los sólidos resultantes al final del proceso.

Page 71: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-7.4

TRATAMIENTO DE AGUAS DESFLEMADAS CON OXIDACIÓN AVANZADA O3/H2O2.

Domínguez Fabela Luis Tetzin*, Gutiérrez Lara Ma. Rafaela y Durán Moreno Alfonso.

UNAM, Facultad de Química, Edificio E, Laboratorio 301, Ciudad Universitaria, C.P. 04510. México, D.F. Tel. (55) 56225293, Fax (55) 56225303.

E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen Las aguas amargas en las refinerías son generadas principalmente por unidades de hidrodesulfuración, crackeo catalítico de lecho fluidizado y durante el lavado en procesos de hidrotratamiento. En el proceso de desorción en torres de agotamiento se lleva a cabo la remoción de los altos contenidos de sulfuro de hidrógeno y amoniaco de las aguas amargas. El efluente de este proceso se denomina agua desflemada y posee una elevada concentración de fenoles. Las aguas desflemadas debido a sus características pueden ser susceptibles a rehuso en otros procesos dentro de la misma industria, pero su rehuso se dificulta debido a su contenido de fenoles y Demanda Química de Oxígeno (DQO). Para evitar que este tipo de aguas puedan ser descargadas en los cuerpos receptores y dañen al medio ambiente es necesario darles el tratamiento adecuado que permita disminuir a niveles aceptables el contenido de fenoles y DQO y que esta agua tratada pueda ser reutilizada en otros procesos. Los procesos de oxidación avanzada son considerados una alternativa prometedora para el tratamiento de contaminantes orgánicos. En el presente trabajo se seleccionó el proceso O3-H2O2, el cual combina los efectos del ozono y el peróxido de hidrógeno, para evaluar dicho efecto combinado en agua desflemada se variaron la dosis de ozono y peróxido de hidrógeno utilizados. Las pruebas se realizaron en un reactor semi-continuo empacado con anillos raschig, para cada prueba se utilizaron 1.5L de agua desflemada a temperatura ambiente y pH básico. Los resultados mostraron que al aplicar las dosis de 310 mg de O3 y 110 mg de H2O2 la remoción de fenoles fue del 99 % y del 54 % para la DQO. La dosis de O3 presenta el efecto más significativo para las dos variables de respuesta establecidas. Por consiguiente el tratamiento con O3-H2O2 resulta efectivo para la remoción de fenoles totales y DQO de aguas desflemadas provenientes de refinería.

Page 72: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA JM-7.5

PROFESIONALIZACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE LAS ÁREAS DE OPERACIÓN DE LA SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE PGPB

Ing. Salvador del Cueto Morales * Pemex Gas y PQ Básica Ing. José Napoleón Ruiz Pons * Pemex Gas y PQ Básica

Resumen Para las áreas de operación de la Subdirección de Producción de PGPB, el capital humano es el principal recurso con el que se cuenta para apuntalar el cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales. En congruencia a lo anterior, se hace necesario establecer los criterios que permitan posicionar al capital humano en los puestos en que desarrollen mejor sus competencias, de acuerdo a la estructura organizacional, identificar sus brechas de conocimientos en función a sus competencias, enlazando además los intereses organizacionales con los individuales, todo ello, con el propósito de generar las condiciones que le permitan a los ingenieros hacer carrera dentro de la Empresa, fortaleciendo de esta manera el cabal cumplimiento de los objetivos y metas antes señalados. Un modelo de competencias es un marco organizativo que considera la inclusión de las conductas, habilidades y conocimientos requeridos para el desempeño efectivo y eficiente de una organización. La identificación de este conjunto de “competencias clave” es la piedra angular para un sistema de administración del capital humano mucho más efectivo, ya que permite una asignación estratégica y precisa del talento, además de que vincula las necesidades de la organización de contar con personal competente, con los intereses del individuo de crecer dentro de la misma. Mediante un sistema de administración del personal basado en competencias, la organización puede: 1) Movilizar su talento con mayor rapidez y contundencia ante las cambiantes condiciones del mercado, 2) identificar y planear con mayor claridad las brechas y necesidades de capacitación de su personal y 3) fomentar y planificar de manera más efectiva el desarrollo y crecimiento profesional de sus empleados. Considerando la importancia del capital humano dentro de los objetivos estratégicos de la Subdirección de PEMEX Gas y Petroquímica Básica (SPPGPB), se realizó un taller de trabajo para determinar este modelo de competencias clave del personal tanto de la Gerencia de Control Operativo, Optimización como de las áreas de Producción de los 9 centros de trabajo.

Page 73: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-1

"REFINACIÓN II"

Lugar: Salón Oaxaca “Ing. Sabi L. Sampson”

Día: Viernes

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. Fidel Vizcaíno Gracia

Page 74: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-1.1

SIMULAÑCIÓN DE LA PLANTA FCC-1 DE LA REFINERÍA DE CADEREYTA, N. L.

Víctor Hugo García Ortá

Page 75: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-1.2

APLICACIÓN DE UN SISTEMA CATALÍTICO PARA LA OBTENCIÓN DE DIESEL UBA CON CATALIZADOR MÁSICO – ABERMARLE

Luis Raymundo Lozano Luis Finales

Page 76: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-1.3

PROCESAMIENTO DE RESIDUOS Y CARGAS HIDROTRATADAS EN FCC – GRACE

Thomas Habbib Julio Rentería

Page 77: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-1.4

SOLUCIONES DE INGENIERÍA AVANZADA DE PROCESOS – KBR

Jorge Pefaure Surajit Dasgupta

Javier Vázquez Esparragoza

Page 78: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-1.5

COMPARISON OF THERMAL CRACKING AND HYDRO-CRACKING YIELD DISTRIBUTIONS – KBC

Scott Sayles

Page 79: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-2

"EDUCACIÓN"

Lugar: Salón Tangolunda “Ing. Marcelino Gómez Velazco”

Día: Viernes

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. Manuel Sánchez Rubio II. Ciro Humberto Ortiz Estrada

Page 80: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-2.1

COMPETENCIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA

Antonio Valiente Barderas y Carlos Galdeano Bienzobas UNAM ,Fac. Química

México D.F

Resumen La educación basada en competencias es una de las corrientes pedagógicas actuales para abordar la enseñanza de las profesiones. En este artículo presentamos la relación que guarda la enseñanza de la carrera de ingeniería química con las competencias y con las necesidades de la industria que emplea a los egresados. El desfasamiento encontrado se debe en gran parte al la carencia de competencias , entre los egresados, distintas a las profesionales.

Page 81: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-2.2

NECESIDAD DE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA DE MATERIALES POLIMÉRICOS EN LA INGENIERÍA QUÍMICA

Alberto de León de León Lineth Alejandra de León Torres

Page 82: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-2.3

ALGUNAS EXPERIENCIAS POSITIVAS CON APLICACIÓN INVERSA DE SISTEMAS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA EN LOS ALUMNOS.

¿ENSEÑANDO AL REVÉS?

M. en I. Alejandro Anaya Durand* Aldo Vergara Vega

Resumen Se han encontrado resultados favorables en el aprendizaje de los alumnos, haciendo cambios en diversos criterios y paradigmas tradicionales que se le establecen al maestro, como base de su función docente. En el presente trabajo, se mencionan algunos resultados positivos obtenidos aplicando diversas técnicas o criterios que de alguna manera, se han considerado como poco usuales o por denominarlos de alguna manera utilizando una técnica inversa de enseñanza a la tradicional o por lo menos poco frecuente. Se analizan entre otras las siguientes: estimular y privilegiar el desempeño grupal sobre el trabajo individual, hacer énfasis en la aplicación de los problemas antes de la explicación de la teoría requerida, pasarle en ocasiones al alumno el rol del maestro, permitir que en ocasiones los alumnos se copien entre si, en sus exámenes para enriquecer sus conocimientos, enseñar menos conocimientos para aplicarlos más

Page 83: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-2.4

ANALISIS ESTADISTICO DEL DESARROLLO HUMANO EN DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA DE LA UMSNH

Betzaida Lopez Gutierrez1*, Rodolfo Ruiz Hernandez2 1Facultad de Ingeniería Química Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo 2, División Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería Química de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Ciudad Universitaria S/N Edificio “M”, Ciudad Universitaria, C.P.58060,Morelia, Mich.

Teléfono y Fax: (01).(443) 3 22 35 00 Ext 3001 y 3 16 71 76 E-mail: [email protected], [email protected]

Resumen

Uno de los desafíos actuales de la educación superior en México es brindar servicios educativos de calidad a los estudiantes, orientados a proporcionar una formación que integre elementos humanistas y culturales, con una sólida capacitación técnica y científica, estos servicios educativos de calidad no pueden ofrecerse con un personal docente que aproximadamente según datos del Centro de Didáctica y Comunicación de la UMSNH un 90% de los casos, falta por recibir capacitación pedagógica y desempeñarse con una mejor eficiencia como docente. De tal forma que, el presente trabajo de investigación se hace sobre una de las líneas de estudio es el de satisfacer las demandas de superación personal, profesional e integral en los docentes de las Universidades públicas de nivel medio superior y superior, las cuales requieren de una atención cuidadosa sobre el programa que se va a presentar como parte de su formación. A lo que se asume determinar el impacto en los docentes participantes el programa y establecer de mejor forma su continua aplicación. Los procesos de evaluación en la perspectiva del Enfoque Centrado en la Persona implican que: El enfoque esté contenido como un eje transversal en los programas de evaluación referido al auto conocimiento de educadores y educadoras, donde se reconozcan dimensiones, ámbitos y criterios intangibles en función del objetivo del programa a evaluar, y se formule un conjunto de indicadores para comprender el desarrollo del propio potencial humano. De tal forma que partiendo de la necesidad se puede conocer qué es lo que ocurre posterior a la capacitación docente en el ámbito del desarrollo humano y se plantea la pregunta de investigación de la siguiente manera: ¿Cuál es el impacto que el Programa de Desarrollo Humano para docentes de la Facultad de Ingeniería Química aplicado en el 2006 generó en el desempeño académico de los docentes?

Page 84: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-2.5

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS NIVELES DE EFICIENCIA TERMINAL DE LOS EGRESADOS EN EL PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA FCQEI. DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN. UN ACERCAMIENTO A LA EFICIENCIA

TERMINAL.

Magadán Salazar Ma. del Carmen, Aguilar Cortes Miguel*, Castillo Carpintero Carlos

Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001. Col

Chamilpa. C.P 62209., *[email protected]

Resumen El objetivo de estudio del presente trabajo consiste en el diagnóstico y análisis de la eficiencia terminal en el Programa Académico de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en el periodo comprendido del 2000 – 2005. De las diferentes definiciones de eficiencia terminal se convino en adoptar la posición planteada por Martínez Rizo, el cual nos dice que: “Se define la eficiencia terminal como la proporción de estudiantes que terminan un programa en un momento dado, en relación con los que lo comenzaron cierto número de años antes”. Es imprescindible para las instituciones educativas, conocer el índice de eficiencia terminal, siendo este uno de los indicadores que permite determinar la calidad de los programas educativos y así acceder a la certificación de los mismos. La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería tiene ingresos cada semestre por lo que un año lectivo de este Programa Académico contiene la información de dos generaciones que denominamos de acuerdo a los programas educativos: semestre “non” y semestre “par”. El semestre “non” inicia en septiembre 00 – enero 01 y finaliza en septiembre 04 – enero 05. El semestre “par” inicia en febrero – julio 01 y finaliza febrero – julio 05. Se creo una base de datos de los alumnos, para observar el comportamiento del grupo en estudio. Es importante mencionar que la deserción de hombres es más alta que la de mujeres en ambos semestres. Respecto a la eficiencia terminal global de la generación del semestre “non” es de 53%. La eficiencia terminal global de la generación del semestre “par” es de 90%. De acuerdo a los resultados presentados concluimos que se cumple con los parámetros establecidos con CACEI y COPAES, para el indicador de la eficiencia terminal.

Page 85: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-3

"AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL"

Lugar: Salón Mitla “Ing. Alejandro Álvarez Guerrero”

Día: Viernes

Hora: 8:25 - 10:30 hrs.

Directores:

I. Rodolfo Sigala II. J. Fernando Barragán Arroche

Page 86: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-3.1

RECONCILIACIÓN DE DATOS DE OPERACIÒN

Marco A. Osorio Bonilla

Isabel Leal Enríquez

Resumen Los datos de operación recopilados en cualquier planta de proceso son inconsistentes, ya que no cumplen con los balances de materia y energía; por lo que su reconciliación se vuelve el primer paso para cualquier análisis que deba realizar el ingeniero de proceso. En este trabajo se desarrolla una metodología para la reconciliación de datos de operación aplicando técnicas de optimización matemática. Inicialmente se determinan los grados de libertad del sistema y se desarrolla el modelo teórico correspondiente, la solución del mismo permite el ajuste de la información de operación. El cálculo de los grados de libertad involucra el número de corrientes de proceso y el número de relaciones de cada equipo. El modelo propuesto describe el funcionamiento de los equipos aplicando balances de materia, cantidad de movimiento y ecuaciones de diseño correspondientes. Las aplicaciones de mayor relevancia, de esta metodología, se han hecho en trenes de intercambiadores de calor de plantas de proceso en la industria de la refinación del petróleo. Específicamente, en el procesamiento del crudo, para el control del ensuciamiento, se adicionan productos químicos a las corrientes de proceso y con la finalidad de decidir la conveniencia de seguir inyectando el producto, se realiza el seguimiento del factor de ensuciamiento. La aplicación de esta metodología permite, además de realizar el seguimiento del factor de ensuciamiento, detectar lo instrumentos de medición con mayores desviaciones y su requerimiento de calibración, contar con datos confiables para realizar análisis de los procesos.

Page 87: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-3.2

USO DE UNA RED NEURONAL EVOLUTIVA PARA CONTROLAR LA TEMPERATURA DE DESACTIVACION DEL CATALIZADOR Pt-xRh EN LA

OBTENCION DE ACIDO NITRICO.

Francisco Javier Sanchez Ruiz1*, Luis Ignácio Salcedo Estrada 2, Rodolfo Ruiz Hernandez3

1,2,3 División Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Ciudad Universitaria S/N

Edificio “M”, Ciudad Universitaria, C.P.58060,Morelia, Mich. Teléfono y Fax: (01).(443) 327 15 34 y 3 16 74 36 E-mail: [email protected]

Resumen La obtención de acido nítrico a nivel industrial esta limitado por la pureza del mismo y la velocidad con la que se envenena su catalizador, el cual tiene un costo elevado, en presente trabajo se presenta un análisis del modelo cinético de velocidad de desactivación de la malla catalítica de Pt-10%Rh utilizada en el proceso de obtención de Acido Nítrico en una industria del estado de Michoacán; con una propuesta de control neuronal evolutivo el hace uso de los algoritmos genéticos en su proceso de entrenamiento, se reportan valores experimentales para la solución del modelo cinético el cual se resuelve mediante la aplicación de métodos numéricos tal es el caso del Método de Integración de Simpson para encontrar los parámetros de la ecuación cinética posteriormente se realiza una regresión lineal de los datos obtenidos para obtención de las constantes de la ecuación de velocidad, mostrando así que la velocidad de desactivación es directamente proporcional a la disminución de la velocidad de reacción, considerando de esta manera que el control de temperatura es la variable a controlar para el proceso de desactivación del catalizador, el cual se realiza mediante la aplicación de sistema neuronal de tipo perceptrón multi-capa (MLP, por sus siglas en ingles) es un tipo de red neuronal que imita la estructura masivamente paralela de las neuronas del cerebro.

Page 88: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-3.3

TECNOLOGÍAS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PARA NUEVAS INSTALACIONES DE REFINACIÓN

Ing. José Luis Pérez Navarro Instituto Mexicano del Petróleo

Resumen Los avances en las tecnologías de la Instrumentación y el control, tienen efectos directos en el incremento de la seguridad, productividad, eficiencia y apego a las especificaciones y normatividades de la planta productiva industrial, como lo es la industria de la refinación, que se caracteriza por manejar procesos complejos, riesgosos y con márgenes de utilidad estrechos. Hasta hace algunos años, el hecho de tener condiciones de operación que podían comprometer situaciones riesgosas, implicaba operar los procesos de refinación con tolerancias que aseguraran no se alcanzaran condiciones límite, sacrificándose productividad de los procesos y calidad de lo productos. Estas prácticas han venido mejorándose gracias a que los avances en las tecnologías de la Instrumentación y el Control, principalmente en los rubros de la instrumentación de campo, las redes de campo, los sistemas de control y las aplicaciones superiores de control que en su conjunto pueden ofrecer, desde el diseño, operación y mantenimiento de las instalaciones industriales, índices de seguridad, productividad y calidad antes no alcanzables con importantes beneficios tanto intangibles como económicos derivados de su uso. En presente trabajo se expondrá el entorno de la evolución de las tecnologías de la Instrumentación y el Control, su estado actual y sus tendencias a corto plazo, lo que permitirá efectuar recomendaciones de aplicación, dependientes del impacto que le impartan a los procesos industriales, de la madurez de las tecnologías en cuestión, así como de los posibles riesgos e implicaciones derivados de su aplicación.

Page 89: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-3.4

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA SIMULACIÓN DE UNA PLANTA DE COQUIZACIÓN RETARDADA

Alberto Mateos Ramírez, Celestino Montiel Maldonado Laboratorio de Simulación y Optimización de Procesos

Facultad de Química, UNAM

Resumen Las unidades de coquización convierten alimentaciones pesadas en coque sólido o productos de hidrocarburos de bajo punto de ebullición, los cuales son utilizados como alimentación en otras unidades de refinación para su conversión en combustibles de transporte de alto valor agregado. Desde el punto de vista de reacción química, la coquización puede ser considerada como un proceso riguroso de transformación en el cual uno del los productos finales es carbón. La descripción matemática del fenómeno que ocurre en el tambor es más compleja para ser manejada. La presencia de por lo menos dos fases y el hecho de que solo el vapor sale del reactor (semi-intermitente), hacen más difícil la resolución del sistema de ecuaciones. Además, el modelado es complicado por la presencia de un amplio número de pseudocomponentes y reacciones; por tanto, se optó por realizar la simulación en forma estática. La simulación fue realizada con ayuda del simulador ASPEN-HYSYS, el cual es un programa interactivo orientado a objetos, lo cual simplificó en gran parte la simulación. El principal objetivo en la simulación de una unidad de coquización retardada una vez perfilada la torre fraccionadora, debe tener la capacidad de soportar el impacto causado por el cambio de los tambores de coque y mantener la calidad del producto a los niveles especificados. Al mismo tiempo, el fondo de la torre deberá ser operado a alta temperatura tanto como sea posible, sin causar la coquización en el fondo, de tal forma que también se pueda mantener baja la carga térmica antes de entrar a los calentadores. Esta simulación constituye en cierta forma un instrumento útil puesto que puede predecir en cierto punto el comportamiento que presentará la planta a la modificación de sus alimentaciones o de la caída de presión o el incremento en temperatura en alguna sección, en pocas palabras cualquier perturbación que se pudiera presentar en cualquier punto del proceso.

Page 90: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-3.5

MINERÍA DE DATOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA: CONCEPTOS Y APLICACIONES

Víctor Manuel García Portilla, Instituto Mexicano del Petróleo IMIQ Sección Azcapotzalco

Eje Central Norte No. 152 Col. San Bartolo Atepehuacan C.P. 07300 México, D.F. TEL: 9175-7503, e-correo [email protected]

Resumen En este trabajo se presenta una introducción a las aplicaciones basadas en la tecnología de Minería de Datos, mediante una revisión de dos de los principales modelos de análisis de información: las redes neuronales artificiales y el análisis de conglomerados. Se utilizan para ello datos reales, provenientes de una planta HDS. El objetivo es mostrar la potencialidad de estas técnicas cuando se aplican a datos numéricos. Al mostrar estos ejemplos aplicados en nuestro ámbito, la Ingeniería Química, se pretende establecer la postura de que la Minería de Datos constituye una tecnología madura, accesible, para brindar el adecuado apoyo para la toma de decisiones. Para los casos que se presentan en este trabajo se han utilizado herramientas de software construidas por el IMP, ya que las más conocidas comercialmente en este ambiente de desarrollo son sumamente caras y difíciles de manejar hasta cierto punto, constituyendo la curva de aprendizaje el principal obstáculo para su óptima utilización. Al haber desarrollado los algoritmos, se cuenta con el saber-como que tiene evidentemente las ventajas de dominar la potencialidad de los métodos desarrollados. El primero de los casos utiliza un algoritmo de retropropagación con redes neuronales artificiales, que utiliza parámetros de entrada (flujo) del reactor y como instancia de aprendizaje la concentración de azufre a la salida. Se utiliza una Base de Datos como se reporta en (García_Portilla & Arce_Medina, 2009). El segundo de los casos se refiere a la presentación de un algoritmo para el análisis de conglomerados (Cluster Analysis, como se le conoce en inglés), el cual es otro algoritmo de minado de datos que pretende encontrar clasificaciones de casos de un fenómeno, en este ejemplo utilizando la misma fuente de datos mencionados en el párrafo anterior. Se muestran los resultados, resaltando cual es el enfoque y objetivo de cada uno de ellos.

Page 91: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-4

"PROCESAMIENTO DE GAS"

Lugar: Salón Monte Albán “Ing. Rafael Pardo Grandison”

Día: Viernes

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. Fernando Juárez Martínez

Page 92: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-4.1

GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA PLANTA CRIOGÉNICA DE 200 MMPCD EN EL COMPLEJO PROCESADOR DE GAS POZA

RICA

M. en C. Edith Beltrán Valencia * PEMEX Gas y Petroquímica Básica: Complejo Procesador de Gas Poza Rica.

Resumen El Complejo Procesador de Gas Poza Rica debe ampliar sus instalaciones para estar en condiciones de procesar el gas dulce húmedo proveniente de los pozos del Activo Aceite Terciario del Golfo, a cargo de Pemex Exploración y Producción, razón por la cual se tiene como Proyecto la Construcción de una Planta Criogénica de 200 MMPCD de capacidad. Esta nueva planta contará con la tecnología más moderna en el mercado internacional, además de cumplir con todas las normas de Seguridad, Salud y Protección Ambiental para administrar los riesgos durante su operación. Los productos del gas dulce húmedo de la nueva Planta se integrarán a la infraestructura actual del Complejo Procesador. La construcción de la nueva Planta Criogénica se realizará en terrenos cercanos pertenecientes al Complejo Procesador de Gas, el cual por sus condiciones de abastecimiento de recursos y servicios, además de condiciones de nivelación de suelo, son aptos para su instalación. Es importante señalar que el Complejo Procesador de Gas Poza Rica está ubicado en la ciudad del mismo nombre, en el estado de Veracruz. La construcción de las tuberías de tipo eléctrico y operativo que se requieren para su funcionamiento, así como los servicios auxiliares como energía eléctrica, agua de servicio, vapor, gas, equipo e instalaciones de respuesta a la emergencia y otros, en la actualidad se encuentran disponibles y en función en el Complejo Procesador de Gas Poza Rica. Una ventaja más para la selección del sitio es que el área seleccionada está determinada como Zona de Uso Industrial en el Plan Municipal de Poza Rica. Para ejecutar el proyecto, además de los aspectos técnicos y operativos, fue necesario evaluar los requisitos que deben cubrirse para realizar la obra, siendo el caso de este Trabajo propuesto, abordar los requisitos ambientales que debe cubrir un Proyecto para la construcción de esta nueva Planta Criogénica, así como los estudios requeridos por la normatividad ambiental vigente.

Page 93: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-4.2

ALTERNATIVAS PARA ALMACENAR EL AZUFRE DEL SISTEMA NACIONAL DE REFINACIÓN

Fabiola Selene Alcántar González1*, M. Javier Cruz Gómez2

Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México.

Av. Universidad No. 3000 México, D.F. C.P.0415.

Resumen El objetivo de este trabajo fue establecer alternativas de almacenamiento para el azufre que se esta o estará recuperando en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) debido a que actualmente en el mundo se esta disminuyendo la cantidad de azufre de sus combustibles y considerando que este azufre será recuperado, la cantidad de azufre que se produce aumentará provocando una mayor oferta de mercado. En México al disminuir esta cantidad de azufre de los combustibles conforme lo indica la NOM-086-SEMARNAT-SERNER-SCFI-2006 se beneficia la sociedad mexicana, debido a que permite el uso de tecnologías vehiculares modernas y avanzadas, las cuales reducen la cantidad de contaminantes emitidos a la atmósfera mejorando de esta manera la calidad del aire y por consiguiente evitando enfermedades respiratorias. Considerando que la calidad del aire debe ser satisfactoria en todo el país para asegurar el bienestar de la población y el equilibrio ecológico, se debe controlar y reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera (NOM-148-SEMARNAT-2006,2007) Por otra parte, se sabe que en estos momentos los mercados nacional e internacional del azufre tienen una serie de pérdidas ya que los costos de producción y logística resultan más costosos que el costo de recuperación al vender el azufre. Se considera que estas alternativas (bloques superficiales, formación de pastillas Rotoform o de manera subterránea en cavernas) resulta una opción ya que si en el futuro ya no se ocupa petróleo como fuente de energía se seguirá ocupando el azufre para ciertos sectores que ocupan pequeñas cantidades de azufre para elaborar sus productos.

Page 94: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-4.3

CLARIFICANDO DECISIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA PLANTA ENDULZADORA EN LA TERMINAL MARÍTIMA DOS BOCAS, PARAÍSO, TABASCO.

Ernesto C. Mandujano Ocampo IMP Cd. Del Carmen, Campeche. E-mail: [email protected]

Daniel Maldonado Tapia IMP Paraíso, Tabasco. E-mail: [email protected]

Omar Guerrero Gómez IMP Paraíso, Tabasco. E-mail: [email protected]

Andrés Isidro Hernández PEP- GTDH- MSO E-mail: [email protected]

Resumen PEMEX en todas sus filiales y regiones a menudo debe enfrentar el desafío de tomar decisiones que difíciles de tomar, debido a las grandes sumas de dinero que hay en juego y a los múltiples actores involucrados. Para esta decisión en particular había posiciones encontradas entre altos ejecutivos de la Gerencia de Transporte y Distribución de Gas y Condensados. La evaluación técnico económica debía hacer transparente los beneficios y costos de cada estrategia posible, para lo cual nuestro equipo de especialistas en proceso y en economía tendrían que simular: la demanda de gas combustible para los diferentes procesos y los escenarios posibles derivados del árbol de decisiones que se plantea como el universo de lo posible. Dentro del universo de lo posible se analizaron incrementos en la demanda del gas combustible por demanda externa a la Terminal Marítima de Dos Bocas (T.M.D.B.) y se analizó también la aportación de gas para B.N. del campo Castarrical, misma que llegara próximamente a la T.M.D.B. La demanda de gas combustible de los diferentes procesos que requieren del energético en la T.M.D.B. fueron hechos con el paquete comercial Hysys, la evaluación económica fue realizada con el enfoque de análisis de decisiones y con una consulta en el software Aspen Capital Cost Estimator.

Page 95: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-4.4

EFECTO DE LOS COMPONENTES PESADOS C6+ EN EL PODER CALORÍFICO E ÍNDICE WOBBE

Ing. Jorge Javier Mañón Castro * Dirección Corporativa de Operaciones, Pemex Ing. Alfredo Cruces Gutiérrez * Pemex Gas y Petroquímicas Básica

Ing. Leonardo amaro Viesca Pemex Gas y Petroquímica Básica Resumen El desarrollo de la producción de gas seco en campos de PEP en la zona del Golfo y norte del país han presentado una tendencia a la alta, derivado de los pronósticos de demanda de finales del siglo pasado y del reconocimiento de que el gas natural es también un buen negocio para la empresa aunque no esté asociado a la producción de crudo. En los procesos tradicionales de extracción de crudo y gas se producen tres corrientes, una de crudo, una de condensados y otra de gas natural, en diferentes proporciones; dependiendo de la composición del yacimiento. En los campos gaseros, no se tiene la corriente de crudo y en la mayoría de los casos en los campos de gas seco, tampoco la corriente de condensados. Esta situación no significa que no existan componente pesados C6+ en los campos de gas seco, lo que indica es que sus concentraciones son tan bajas que no se presenta separación de fases por los medios tradicionales de separación, que son de regulación de presión. Sin embargo, estos componentes en baja concentración (ppm) generan un incremento significativo en el poder calorífico que no necesariamente se mide apropiadamente con los métodos e instrumentos actuales. Estas diferencias de medición por los métodos y las bajas concentraciones, significan para la empresa pérdidas de ingresos, que si bien son bajas, debe buscarse en los sucesivo tratar de contabilizarlas de mejor manera. Como se indica en el trabajo, algunos de estos componentes condensan parcialmente a las condiciones de entrega y no son medidos adecuadamente. Los efectos de estos componentes sobre el índice wobbe son también analizados en el presente trabajo, ya que influye en los dos elementos de la fórmula, el poder calorífico y la densidad.

Page 96: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-4.5

CONTINUIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA SEIS SIGMA EN

LA PLANTA CRIOGÉNICA 1 DE CIUDAD PEMEX TABASCO

Ing. Martín Ernesto Clavel Baños. Ing. José Joaquín Montes Félix.

Pemex Gas y Petroquímica Básica Resumen

Este proyecto tiene la finalidad de darle seguimiento a la mejoría de la planta Criogénica 1 en cuanto a capacidad y desempeño, y continuar implementando la metodología seis sigma para disminuir el propano en el gas residual e incrementar la recuperación de licuables; reducir variabilidad y sostenerla para poder obtener los productos de acuerdo a la especificación que nos marcan nuestros clientes.

Otro de los objetivos de este proyecto es detectar las áreas de oportunidad

desde el punto de vista tecnológico, de control y del capital humano para poder alcanzar seis sigma en este proceso y poder transportarlo hacia otras líneas de negocio del centro de trabajo.

Para seguir implementando con éxito esta metodología se necesita involucrar al

personal técnico y manual que intervienen directamente en el proceso.

Page 97: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-5

"CATÁLISIS Y REACTORES"

Lugar: Salón RES-1 “Ing. Enrique Chávez Peón”

Día: Viernes

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. José A. D. Muñoz Moya II. José Luis Cano Domínguez

Page 98: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-5.1

ESTIMACIÓN DE LA CAÍDA DE PRESIÓN EN REACTORES DE LECHO FIJO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE CORRIDA

José. A. D. Muñoz, Miguel. A. Rodríguez, Jeremías Martínez, Jorge Ancheyta Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Central Lázaro Cárdenas 152,

Col. San Bartolo Atepehuacan, México D. F. 07730 México

Resumen El objetivo de este trabajo es determinar la caída de presión de reactores de lecho fijo para el mejoramiento de crudos pesados y residuos en función del tiempo de corrida. Los reactores están conectados en serie y tienen diferentes lechos catalíticos. Para el cálculo de la caída de presión de las fases gaseosa y líquida se utilizó la ecuación de Ergun, mientras que para calcular la caída de presión total se empleó la ecuación modificada de Larkins. La caída de presión se determinó en función de la fracción hueca de los catalizadores, la cual se obtuvo experimentalmente para los diferentes materiales catalíticos de ambos reactores en función del tiempo de corrida. Se observó que la fracción hueca de los materiales catalíticos disminuye con el tiempo de operación debido a que los poros se van saturando con los metales retenidos durante el hidrotratamiento, por lo tanto, se incrementa la caída de presión de los lechos catalíticos y de los reactores. Para predecir el comportamiento de la caída de presión a diferentes tiempos de corrida se utilizó la fracción hueca en función de la actividad del catalizador, para ello se usó el modelo de desactivación propuesto por Idei y colaboradores.

Se concluye que el cálculo de la caída de presión con las ecuaciones de Ergun-Larkins reproduce adecuadamente los datos experimentales. Asimismo fue posible determinar la caída de presión de los reactores del proceso de mejoramiento de crudos pesados y residuos en función del tiempo de corrida.

Page 99: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-5.2

COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD CATALÍTICA DE ZIRCONIA SULFATADA (ZS) Y SUB-ÓXIDO DE MOLIBDENO EN LA ISOMERIZACIÓN DE N-HEPTANO

Laura Olivia Alemán-Vázquez*, José Luis Cano-Domínguez, José Luis García Gutiérrez.

Instituto Mexicano del Petróleo, Programa de Procesos de Transformación, Parque Industrial Canacintra, Carretera Pachuca Cd. Sahagún km 7.5 , C.P 42186,

Mineral de la Reforma Hgo., Tel.: 017717170615; fax: 017717163059. Correo electrónico: [email protected]

Resumen Debido al alto número de octano y baja reactividad fotoquímica de los iso-alcanos, la isomerización de alcanos es actualmente una de las tecnologías más importantes para aumentar el número de octano de las gasolinas. El interés en la producción de combustibles limpios ha impulsado el estudio de nuevos catalizadores sólidos ácidos que presenten buena actividad y selectividad en la reacción de isomerización de alcanos. Algunos catalizadores de alta acidez, como la zirconia sulfatada (SZ), pueden llevar a cabo esta reacción a baja temperatura, aunque se desactivan rápidamente por reducción en el estado de oxidación del azufre. La adición de platino aumenta la estabilidad del material y la presencia de hidrógeno durante la reacción es esencial para mantener su actividad. Por otro lado, algunos metales de transición del grupo V, VI y VII también han sido usados en reacciones de isomerización de n-alcanos. Los carburos de tungsteno y de molibdeno tienen alta estabilidad térmica y buena actividad superficial en catálisis heterogénea, por lo que la oxidación de estos da origen a un material con buena actividad y selectividad en la isomerización de alcanos. En este trabajo se sintetizaron dos catalizadores: un catalizador de zirconia sulfatada, preparado por el método de precipitación de cloruro de zirconio, y un sub-óxido de molibdeno, obtenido por reducción de MoO3. Estos catalizadores se caracterizaron por diversas técnicas analíticas y fueron evaluados en un sistema experimental a escala banco para comparar su actividad y selectividad en la isomerización de n-heptano. Los resultados obtenidos mostraron una mayor actividad y selectividad a la isomerización del catalizador de sub-óxido de molibdeno. El catalizador de zirconia sulfatada con platino mostró una alta formación de productos de desintegración y una desactivación significativa a las 8 h de reacción.

Page 100: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-5.3

ESTUDIO DE LA SELECTIVIDAD DE LA HIDROISOMERIZACIÓN DE COMPUESTOS MODELO CON EL SISTEMA MoO3-H2

Laura Olivia Alemán-Vázquez, Filogonio Javier Herbert, José Luis García Gutiérrez.*

Instituto Mexicano del Petróleo, Programa de Procesos y Reactores, Eje Central Lázaro Cárdenas 152, San Bartolo Atepehuacan, 07730 México D.F. México. * Tel.:

+52 55 9175 6607; fax: +52 55 9175 8429. Correo electrónico: [email protected] Resumen La isomerización de alcanos es una reacción importante en la refinación del petróleo, permitiendo la conversión de hidrocarburos lineales a isómeros ramificados dando como resultado la producción de combustibles con un número de octano mayor y por lo tanto de una mejor calidad. Actualmente, diversos grupos de investigación se han enfocado al estudio y desarrollo de sistemas catalíticos basados en metales de transición que presenten una alta conversión y selectividad de los productos. En este contexto, en los últimos años ha surgido mucho interés por el uso de los metales molibdeno y tungsteno, ya que sus correspondientes óxidos presentan cualidades excepcionales para el proceso de hidroisomerización. Así, en el presente trabajo de investigación se presentan los resultados obtenidos en la hidroisomerización de diversas moléculas modelo con trióxido de molibdeno, con objeto de tener resultados comparables referentes a la selectividad del proceso y de esta forma poder visualizar los esquemas y mecanismos de reacción, lo cual puede, en cierto grado, ayudar a entender la naturaleza catalítica del trióxido de molibdeno. Las reacciones de hidroisomerización se realizaron en un microreactor de lecho fijo que trabaja en continuo. El microreactor fue acoplado a un cromatógrafo de gases con un detector de ionización de flama y el software Chem Station/Hydrocarbon ExpertTM (PIANO). Los compuestos que se estudiaron fueron n-heptano, n-octano, 2-metilhexano, 3-metilhexano, 2,3-dimetilpentano, ciclohexano, metilciclopentano, benceno, tolueno, y de algunas mezclas, por ejemplo, xilenos, benceno-n-heptano. La activación del trióxido de molibdeno se realizó a temperaturas de 370 °C, presiones de 17.5 kg/cm2 y un flujo de hidrógeno de 0.1 L/min.; la alimentación del compuesto modelo fue de 5 mL/h. Los resultados obtenidos indicaron que el trióxido de molibdeno es un buen precursor catalítico para la reacción de isomerización de compuestos modelo lineales (n-C7 y n-C8) bajo las condiciones de operación ya indicadas, ya que en ambos casos la conversión y selectividad fueron buenas, aún cuando la desintegración fue alta y la producción de compuestos dimetilados ligeramente superior a la desintegración obtenida. El análisis cualitativo y cuantitativo de los productos generados con los diversos compuestos hidroisomerizados hace evidente el requerimiento de un carácter tanto metálico como ácido en la especie activa durante la reacción.

Page 101: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-5.4

ALTERNATIVA DE CÁLCULO DE DISEÑO DE REACTORES TUBULARES

Cruz Garrido, Gabriel, Pérez Martínez, Carlos Gustavo, Sánchez Rubio, Manuel* Instituto Tecnológico de Oaxaca, Av. Víctor Bravo Aguja 125, Riveras del Atoyac,

68030 Oaxaca de Juárez, Oaxaca. *Miembro de la Sección Oaxaca

[email protected] Resumen Desde el punto de vista académico, existe un procedimiento de integración gráfica cuya área bajo la curva representa el volumen de un reactor tubular (PFR). En el presente trabajo se plantea la posibilidad de realizar una integración analítica previa determinación de la ecuación de la curva por el uso de una calculadora de bolsillo con capacidad de funciones de regresión para varios tipos de curvas. Con lo anterior, se abre la posibilidad de realizar estos cálculos mediante programas Excel, Mathcad u otros, y lograr incrementar el entusiasmo por la ingeniería química entre los estudiantes.

Page 102: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-5.5

EVALUACIÓN EXÉRGICA DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR EXPERIMENTAL

DE DOBLE TUBO A CONTRAFLUJO CON Y SIN OBSTÁCULOS

Omar Álvarez *1, Ricardo Rivero 2 1 Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en

Energía Privada Xochicalco S/N Temixco, Morelos 62580, México.

2 Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Ingeniería, Ciudad Universitaria, Distrito Federal 04510, México.

Resumen

El presente trabajo se refiere al análisis de exergia de dos casos de un intercambiador de calor experimental. El motivo de ésta realización es comprender el desempeño exérgico del los intercambiadores de calor experimentales de doble tubo con y sin obstáculos para mejorar la transferencia de calor en éste tipo de dispositivos; ya que para ésta mejora, una técnica de utilidad es la inclusión de obstáculos en esos dispositivos. Se construyeron dos intercambiadores de calor para llevar a cabo al análisis presente. En ambos casos del intercambiador se emplean agua como fluido caliente (donador) y como fluido frío (receptor). El agua caliente fluye en contrasentido por un tubo plástico que envuelve a un tubo de cobre por el que fluye agua fría, al que se denomina carcasa. El análisis de exergia se basa en el flujo másico del agua fría a la entrada y salida del intercambiador, considerando las condiciones del agua caliente y su flujo constantes para ambos casos. El primer experimento consiste en que por el intercambiador fluyen los líquidos libremente en el interior de sus tubos mientras que en el segundo el tubo, el tubo de cobre por el que circula el fluido receptor posee obstáculos cilíndricos dispuestos diametralmente en su interior a diferentes posiciones de éste tubo. Ya que el agua caliente donadora fluye sin obstáculos de la carcasa en ambos experimentos, esto significa igualdad de condiciones para el agua caliente que fluye por el interior del tubo plástico. Finalmente, en términos generales, se demuestra que el desempeño exérgico del intercambiador que posee obstáculos es mejor que el que no los tiene.

Page 103: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-6

"ENERGÍA"

Lugar: Salón RES-2 “Ing. José Luis García Luna Hernández”

Día: Viernes

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. José Luis Zaragoza Gutiérrez II. René Ocampo Barrera

Page 104: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-6.1

PREDICCIÓN DEL PODER CALORÍFICO BRUTO Y TEMPERATURA DE

NUBLAMIENTO DEL BIODIESEL A PARTIR DE SU COMPOSICIÓN QUÍMICA

Luis Felipe Ramírez Verduzco*,1, Javier Esteban Rodríguez Rodríguez1, Alicia del Rayo Jaramillo Jacob1, Blanca Estela García Flores1, Sara del Carmen Leyva

Trias1, Martha Leticia Jiménez Alarcón1 y Patricia Ramírez Hernández2 1 Procesos de Transformación. Instituto Mexicano del Petróleo. Eje Central Lázaro Cárdenas No. 152. San Bartolo Atepehuacan. Gustavo A. Madero. Distrito Federal.

C.P. 07730 2 PEMEX-Refinación. Gerencia de Ingeniería de Proceso.

Resumen La escasez de reservas conocidas de petróleo en el mundo hará de las fuentes de energía renovable más atractivas en el futuro próximo. Entre los biocombustibles de reciente interés se encuentra al biodiesel. Las propiedades fisicoquímicas del biodiesel son de gran utilidad para evaluar la factibilidad de este fluido como combustible. En este trabajo se proponen dos metodologías de predicción de propiedades físicas del biodiesel. Una para estimar el poder calorífico bruto y otra para predecir la temperatura de nublamiento. Dichas metodologías requieren de la concentración y propiedades físicas individuales de los ácidos grasos metil ésteres que componen al biodiesel. Las metodologías desarrolladas se aplicaron a seis tipos de biodiesel de origen vegetal y animal, tres estudiados en este trabajo y tres reportados en la literatura. Los tres biocombustibles estudiados en este trabajo se caracterizaron químicamente por cromatografía de gases y espectroscopía de masas. Además, se determinó experimentalmente el poder calorífico bruto y la temperatura de nublamiento de estos biocombustibles con los métodos ASTM D-240-02 y ASTM D-2500-05, respectivamente. Existe una buena concordancia entre los valores estimados con las metodologías y los resultados experimentales.

Page 105: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-6.2

CASO DE ÉXITO EN AHORRO DE ENERGÍA GRUPO IDESA UNIDAD INDUSTRIAL PUEBLA

M.I.Q. Gilberto Alfonso Vargas Muñoz. IMIQ Sección Puebla*

Ing. Jesús Moreno Carreón. Ing. Mario Alberto León García

Grupo IDESA Unidad Industrial Puebla Resumen

El presente trabajo es un proyecto que se realizó en la Planta de Derivados Maleicos de Grupo IDESA en la Unidad Industrial Puebla con la finalidad de ahorrar energéticos y hacer más productivas las operaciones ya que por las condiciones económicas del País y particularmente las del sector Petroquímico, los procesos de producción de la Unidad Industrial Puebla fueron trasladadas por el mismo Grupo IDESA, a otras localidades por capacidad y disponibilidad de materias primas.

Por las condiciones mencionadas, la Unidad Industrial Puebla empezó a funcionar como centro de almacenamiento y distribución de productos químicos por su importante ubicación geográfica.

El cambio de operaciones provocó, como es natural, recorte de personal y la posibilidad de que ya no fuera rentable la Unidad Industrial Puebla y en cualquier momento cerrar el centro de trabajo.

Por lo tanto esta situación no debe entenderse únicamente como un concepto puramente técnico, sino que además tiene raíces de carácter económico y social. En el entorno actual, la empresa se vio obligada a desarrollar nuevos desafíos y a ocuparse de ellos, por lo que en la Unidad Industrial Puebla se formó un equipo de trabajo tanto con personal técnico como personal sindicalizado para proporcionar ideas que ayudaran a economizar los costos y principalmente en gas y energía eléctrica que son los más altos.

Se analizaron las condiciones actuales de operación atendiendo a sus necesidades y como es natural, por el cambio de operaciones, los equipos de servicios auxiliares fueran sobrados en capacidad, así como su gasto por servicios y mantenimiento fuera un costo muy alto.

Se consideró la Caldera, que involucra Gas, Energía Eléctrica y agua ya que se contaba con una caldera de 1200 hp, 20 t/h a una presión de 25kg/h, después de un análisis de los consumos necesarios para las operaciones actuales resultó un consumo de 1 t/h, lo que nos llevó a cambiar la caldera de 1200 hp, 20 t/h a una caldera de 60 hp, 1 t/h con la cual se cubrirían las necesidades actuales de la operación de la Unidad Industrial Puebla, se hizo el cambio y se evaluaron resultados, obteniendo la recuperación del capital en tres meses y ahorros del margen de $200 000,00 pesos por mes, además de los beneficios ecológicos que involucra el reducir los consumos de insumos no renovables.

Debido a las condiciones de operación, se recalca en este trabajo la importancia de tener equipos a la medida de los procesos y aprovecharlos a su máxima capacidad para obtener el mejor rendimiento que se traduce en ahorros significativos para la competitividad de los productos en los mercados y el consumo mínimo necesario de energéticos.

Page 106: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-6.3

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN TRANSFORMADOR DE CALOR CON UN SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE AGUA

Siqueiros J. a,* y Huicochea A. b a Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad

Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Col. Chamilpa, C. P. 62209. Cuernavaca, Morelos, México.

b Posgrado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Col. Chamilpa, C. P. 62209. Cuernavaca,

Morelos, México. [email protected]

Resumen En el presente trabajo se muestran los incrementos de la eficiencia del uso de la energía de un tipo de bomba de calor, llamado transformador de calor utilizando un sistema de purificación de evaporación de simple efecto. El transformador de calor es de 700 W y operó con una solución de trabajo de bromuro de litio – agua. Se discuten los resultados del coeficiente de operación contra el calor del absorbedor y la cantidad de agua destilada a diferentes desempeños del transformador de calor. Los resultados experimentales demuestran que es posible obtener incrementos del coeficiente de operación de 13 a 95% con 432 y 480 mL/h respectivamente.

Page 107: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-6.4

MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA OPERATIVA A TRAVÉS DEL AHORRO DE VAPOR EN LA SECCIÓN DE REGENRACIÓN DE LA

PLANTA ENDULZADORA DE GAS

Juan Antonio Ollervides Zapata

Page 108: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-6.5

GAS NO CONVENCIONAL: ¿LAS FUENTES CONVENCIONALES PERMANECERÁN EN EL LARGO PLAZO?

Claudia Hernández Montes. Petróleos Mexicanos. Marina Nacional 329 Torre Ejecutiva Piso 44 Col. Huasteca CP 11311 México D.F.

Teléfono: (55) 1944 25 00 ext. 57229 Fax: (55) 1944 9613 [email protected]

Resumen Es poco probable que el suministro mundial de crudo y gas a partir de fuentes convencionales pueda cubrir el crecimiento de la demanda global durante los próximos 25 años. Los líderes de la industria del crudo y gas reconocen que el mundo necesitará desarrollar todas las fuentes de energía suplementarias posibles - desde biocombustibles hasta el crudo y gas extraídos por medios poco convencionales– para cubrir la altísima demanda. En el sentido más amplio, el gas natural no convencional es el gas más difícil y menos económico de extraer, generalmente porque la tecnología para alcanzarlo no se ha desarrollado completamente. Existen seis categorías principales de gas natural no convencional: metano de yacimiento carbonífero, gas natural profundo, gas natural de formación compacta, gas de esquisto fracturado, zonas geopresurizadas y los hidratos de metano. Los recursos no convencionales son extensos alrededor del mundo, pero su desarrollo ha sido generalmente limitado a Norteamérica. Determinar la cantidad de gas en reservas no convencionales es una tarea compleja, debido a la estructura heterogénea de las reservas y al perfil de producción, el cual puede diferir significativamente de los yacimientos convencionales. La reserva mundial de gas no convencional se estima en más de 900 billones de metros cúbicos (equivalentes a 900 trillones estadounidenses de metros cúbicos), de los cuales el 25% corresponde a Estados Unidos y Canadá en su conjunto. En la actualidad, más de 98% de la producción de gas no convencional viene de Estados Unidos. Sin embargo, este panorama está cambiando rápidamente debido a la existencia de proyectos de exploración y desarrollo de reservas de gas no convencional en todos los continentes. Desde la crisis económica del año pasado, los precios del gas natural se han mantenido bajos. El precio promedio actual es demasiado bajo para sostener la exploración y desarrollo del gas no convencional. De esta forma, la rentabilidad de los proyectos de gas no convencional sólo se recuperará a medida que la economía mundial se restablezca, impulsando la demanda de gas y sus precios.

Page 109: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-7

"EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN II"

Lugar: Salón RES-7 “Ing. Jaime Lomelin Guillen”

Día: Viernes

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores:

I. Oscar Valdez López II. Eduardo Zavala Nacer

Page 110: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-7.1

INTERNET Y CORREO ELECTRÓNICO – VENTAJA, COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE PROCESO

Héctor Ochoa López

Page 111: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-7.2

TRATAMIENTO DE AGUAS – EQUIPO HIDROLÓGICO

Luciano Salinas

Page 112: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-7.3

MODELO DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA EN PEMEX

Raúl Altamirano Olivier

Page 113: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-7.4

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

Paulino González del Ángel

Page 114: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

SESIÓN TÉCNICA VM-7.5

PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA REGIÓN SUR DE PEP

Rosa Estela López González

Page 115: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA

REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

INFORMACIÓN GENERAL

Page 116: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

PLANO GENERAL

Page 117: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

PLANO DE SITIO

Page 118: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

HOTEL

DREAMS

PLANO DEL HOTEL

Page 119: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A

PERSONAL OFICINAS CENTRALES IMIQ NACIONAL

PERSONAL DE LAS OFICINAS CENTRALES DEL IMIQ NACIONAL

Responsable Administrativo

ALMA ROSA RODRÍGUEZ GATICA [email protected]

Apoyo a Secciones Locales

MARIA GUADALUPE LÓPEZ OROZCO [email protected]

Apoyo Contable ALBERTO SERAFÍN LÓPEZ SANTIAGO [email protected]

Eventos Cursos y Seminarios

GUADALUPE SERRANO PICAZO [email protected]

Recepción y Archivo SOCORRO LÓPEZ MORALES [email protected]

Promoción y Publicidad MARIO GUTIÉRREZ RAMÍREZ [email protected]

Cobranza y Mensajería VÍCTOR MELO ALPIZAR [email protected]

Page 120: INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUÍMICOS A