INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL...

27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SANTA GEMMA DE GALGANI ESTRUCTURA DE GUIA DE APRENDIZAJES 2013 1. Identificación: Unidad N°03 Guía No. 03 Edad media el Feudalismo de ASIA Área: Ciencias Sociales Asignatura: ciencias sociales Grado: séptimo Tiempo: 6 horas aproximadamente Docente: Floralba Campos OBJETIVO: identificar las principales características del feudalismo como régimen social económico y político de la edad media. Edad Media Etapas Principales características Feudalismo Sociedad Feudal - Estamentos Vasallaje Papel de la iglesia Cumplo las normas de comportamiento definidas en un espacio dado. Utilizo adecuadamente los espacios y recursos a mi disposición. Asumo las consecuencias de mis propias acciones. Identifica r las principales características de la alta edad media Reconocer el feudalismo como un régimen social político y económico. Conocer los principales aspectos que definen el feudalismo. Entender el papel de la iglesia en la edad media

Transcript of INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SANTA GEMMA DE GALGANI

ESTRUCTURA DE GUIA DE APRENDIZAJES 2013

1. Identificación: Unidad N°03 Guía No. 03 Edad media el Feudalismo de ASIA Área: Ciencias Sociales Asignatura: ciencias sociales Grado: séptimo Tiempo: 6 horas aproximadamente Docente: Floralba Campos

OBJETIVO: identificar las principales características del feudalismo como régimen social

económico y político de la edad media.

Edad Media

Etapas

Principales

características

Feudalismo

Sociedad Feudal -

Estamentos

Vasallaje

Papel de la iglesia

Cumplo las

normas de

comportamiento

definidas en un

espacio dado.

Utilizo

adecuadamente

los espacios y

recursos a mi

disposición.

Asumo las

consecuencias de

mis propias

acciones.

Identifica r las

principales

características de la alta

edad media

Reconocer el feudalismo

como un régimen social

político y económico.

Conocer los principales

aspectos que definen el

feudalismo.

Entender el papel de la

iglesia en la edad media

En la siguiente sopa de letras encontrarás las palabras claves que definen la

edad media.

Y …….¿QUE FUE LA EDAD MEDIA?

La Edad Media es un amplísimo periodo histórico que abarca más de un milenio.

Aunque en ocasiones no hay pleno acuerdo sobre las fechas que dan comienzo y

final de esta etapa, normalmente, y por cuestión de convención, se sitúa entre la caída del

Imperio Romano de Occidente en el año 476 y el descubrimiento de América en 1492.o en

1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta

(Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

Fue una época inestable, donde guerras, invasiones, epidemias y hambre fueron muy

frecuentes. Este período histórico será el origen de los futuros países europeos porque en él se conformaron las fronteras, lenguas y costumbres de la Europa actual

VIDEO CURIOSIDADES DE LA EDAD MEDIA

1. Elabora un resumen del video

2. Elabora un cuadro comparativo con la vida actual

3. Mediante un dibujo representa lo que más te llamo la atención del video

¿Por qué se le llamo Oscurantismo a la edad media?

Porque, cualquier pensamiento que no fuera acorde

con la iglesia era castigado cruelmente, (con torturas impuestas por la inquisición por ejemplo). Así que a

todas aquellas personas que se atrevieran a ver más allá y expusieran sus ideas científicas, eran tachadas

de blasfemia, herejía, o brujería. Por esta razón preferían mantener todos los conocimientos nuevos o

"prohibidos" ocultos ante la iglesia y ante la sociedad conservadora. Los conocimientos se

relacionan con la iluminación de las mentes, entonces, al relacionar esto, no existía luz o

conocimiento acerca de la vida ,más que los pensamientos religiosos, por eso era una época

oscura.

Etapas de la edad media

En la edad media se conocen dos etapas la alta edad media y la baja edad media pero en

esta guia solo vamos a tratar la alta edad media

Alta edad media

Los primeros siglos de la Alta Edad Media es considerada como el periodo medieval más oscuro

como consecuencia de la relativa pérdida del orden y la cultura romanas. Las guerras y la violencia

fuerzan la consolidación de un sistema feudal de intercambio de servicios y contrapartidas

En esta época la vida urbana y las ciudades prácticamente desaparecieron, como

consecuencia de las invasiones y la implantación del régimen feudal

¿Cómo era la vida en la edad media?

El feudalismo fue un régimen politíco social y económico , en palabras mas senicllas fue la forma

de organizarce de la sociedad de la

edad media.

Debido a la inseguridad, la pérdida del poder central y las protecciones, se crea una sociedad dividida en

ESTAMENTOS. Entre estos estamentos se distinguían grupos

PRIVILEGIADOS (nobleza y clero) y

NO PRIVILEGIADOS (campesinos y

siervos). Constituían lo que se ha llamado LA PIRÁMIDE FEUDAL.

¿Qué es la edad media? ¿Cuando empezó, cuado termino?

Según el mapa conceptual de la alta edad media cuales son sus prinicpales

características? ¿Por qué se le llamo oscurantismo a la edad media? Representalo mediante una caricatura

¿Que fue el feudalismo , y en que epoca se dio?¿Cuáles fueron los factores que originaron el feudalismo?

Dibuja la siguiente piramide feudal Elabore un mapa conceptual de los estamentos del feudalismo

AHORA VEAMOS COMO FUNCIONABA EL FEUDALISMO

El REY acomuaba riquezas y tomaba todas las decisiones, reprtia sus tierras entre LOS

NOBLES, (CONDES DUQUES Y MARQUESES), para que las admisnistrarn, pero a cambio

de estas tierras los nobles debian pelear en cuanta guerra al REYnecesitara. En tiempos de paz

los NOBLES se dedicaban a cazar y organizar torneos.

A las tierras repartidas por el REY a los NOBLES se les llamoba FEUDO o SEÑORIO. EL cual

tenia unas características muy particulares de las cuales hablaremos de forma detallada mas

adelante.

Los condes duques y caballeros a su vez repartian estas tierras en una nobleza mas baja LOS

CABALLEROS Y BARONES.

Cada NOBLE era Dueño y Llamado SEÑOR en su territorio, el SEÑOR vivia siempre en su

CASTILLO con su ejercito. Era el que cobrarba e impartia justicia. Alrededor del castillo

se encontraban las viviendas de los artesanos

En estos territorios de los nobles feudos o señorios existian VILLANOS y SIERVOS

Los VILLANOS eran aquellos ciudadanos libres que trabajaban la tierra , pero debian pagar un

TRIBUTO al SEÑOR (noble) y acambio este SEÑOR le ofrecia PROTECCIÓN. Aaesta relacion

mutua se le llamo VASALLAJE lo cual explicarmeos mas adelante.

LOS SIERVOS, era la mayoría de la población de la sociedad feudal, es decir campesinos

sometidos a servidumbre que no eran libres de elegir a su señor o de trasladarse a otro castillo.

Debían cultivar las tierras del señor o de la iglesia y pagar impuestos o diezmos según el caso. Los

siervos tenían que pagar por todo: pontazgo, peaje, moler trigo.

LA VIDA DE UN CAMPESINO MEDIEVAL

Alimentación

Comía mal. La carne y el pescado eran lujos que solo se permitían en los días especiales.

Vivienda

Era muy pobre, hecha de adobe, madera y cañas; tenía una sola habitación en la que toda la

familia comía y dormía. Los muebles eran muy escasos: algún arcón, una mesa y el jergón

sobre el que dormían.

Era muy común que compartiesen esa misma habitación con sus animales domésticos.

Vestido

Se vestían con las ropas que tejían las mujeres. Pobremente, con ropas de lana basta.

Los hombres llevaban túnica corta y medias y las mujeres falda larga y corpiño y cubrían su

cabeza con un pañuelo, un gorro o un manto.)

Salud

Como comían mal y tampoco tenían medicinas, las enfermedades eran a menudo, mortíferas

y la vida muy corta: los que superaban los 40 años se consideraban ancianos.

Cualquier calamidad (una sequía, una inundación, una epidemia, una plaga) significaba muchas

muertes.

ESTAMENTO DENOMINACION FUNCION COMPOSICION

NOBLEZA

Los que luchan Su función era la defensa de la

cristiandad, po lo que la habilidad militar era

la principal característica

Estaba compuesta por los señores, siendo el rey.

Señor de los señores, la pertenencia a la nobleza

estaba determinada por la sangre (herencia)

CLERO

Los que rezan Su función social era establecer los vinculos

entre Dios y los hombres. Además se

ocupaba de las funciones culturales,

teniendo un papel importante en la

educación

El Alto clero provenia de la nobleza, pero el

sacerdocio estaba abierto a todos los grupos

sociales.

CAMPESINADO

Los que trabajan Su función social era la de mantener el

resto de la sociedad , con su trabajo

Era el estamento más numeroso compuesto en su

mayoria por siervos de la gleba(que no tenian libertad) que por

nacimiento o herencia dependian de algún señor,

vivian en la propiedad señorial sujetos al

regimen de servidumbre.

Elabora un mapa conceptual de la anterior lectura (¿cómo funcionaba el

feudalismo?)

Representa un campesino con un dibujo según las características de la tabla La vida de un

campesino medieval.

ENTERATE

Los nobles Solían tener un paje y escuderos (hijos de otros caballeros o propios hijos). Estos pajes o escuderos serán los futuros caballeros tras una ceremonia. Cuando

el rey los llamaba a combate iban con sus "Mesnadas" (Compañía de gente armada). Se divertían y se

entrenaban en torneos. Dentro del castillo vivían en "La Torre del homenaje".

Las damas: mujeres de los nobles que se dedicaban a vivir bien, tener hijos y obedecer a su marido.

Las mujeres solteras solían ingresar en un convento.

AHORA HABLEMOS DE LA TIERA –EL FEUDO

FEUDO Era la base económica del Feudalismo, Eran las tierras entregadas por

el REY a un SEÑOR NOBLE. Mediante una ceremonia denominada HOMENAJE

Eran grandes propiedades (castillo/monasterio y sus terrenos) de nobles o altos

eclesiásticos, autosuficiente Cada feudo se componía de varias partes.

En cada feudo había un castillo, que era la residencia del señor, varias aldeas, en las que

vivían los campesinos que dependían del señor, y tierras de cultivo, pastos y bosques.

Las tierras se dividían en la RESERVA y LOS MANSOS.

LA RESERVA era la parte de la tierra explotada por el propio señor; los cultivos que se

obtenían en ella pertenecían en su totalidad al señor.

LOS MANSOS eran porciones de tierra que el señor concedía a los campesinos para su

sustento; a cambio de estas tierras, los campesinos tenían que pagar al señor unas rentas,

que podían ser dinero, productos (una parte de la cosecha, tejidos, animales…), y, sobre

todo, servicios personales, como trabajar determinado tiempo las tierras del señor

gratuitamente.

LA ALDEA es una pequeña comunidad rural. La mayor parte de campesinos vivan en aldeas,

realizaban los trabajos comunitarios necesarios para la aldea, como las obras de

contención de las aguas fluviales, la construcción de caminos y puentes, juntos colaboraron

en la defensa de sus derechos.

Los campesinos para tener derecho a los mansos debían jurar fidelidad y ayuda al señor

mientras este les daba protección. El campesino debía trabajar las tierras de la reserva

señorial unos días por semana y pagar impuestos por la explotación de los mansos y el uso

de los recursos del feudo (molinos, madera, etc.).

PRADERAS BOSQUES Y COMUNES en estos territorios los señores se reservaban el

derecho a la caza , pero los villanos podían aprovecharlo sacando leña y llevando sus

animales a pastear.

Dibuja un feudo y ubica sus partes explica en qué consistía cada una de

ellas

En cada feudo se producía todo lo

que la población necesitaba,

cereal, vino, textil, ganado,

madera, etc. Se fabricaban

vestidos, calzados, aperos de

labranza, toneles, carretas. Así

no se hacía necesario comerciar

productos de primera necesidad y

la actividad mercantil quedaba a

ciertos productos de lujo para la

nobleza y el clero

Lee las frases y subraya las características que definían un castillo medieval y la vida

que se llevaba en él:

1. Los castillos siempre se

construyeron de piedra.

2. Dentro del recinto

amurallado sólo vivían los señores

y el servicio.

3. Se organizaban torneos en

su interior.

4. El señor recibía a los

campesinos en la puerta principal,

donde le entregaban sus rentas.

5. Los castillos eran oscuros

y fríos porque hasta el siglo

XIII no se construyeron

chimeneas.

6. Se fueron perfeccionando

los sistemas defensivos.

7. Las damas educaban a sus hijos y dirigían el servicio.

8. Se celebraban grandes comidas en las que participaban los juglares para animarlas.

9. Algunas veces los trovadores cantaban y cortejaban a las mujeres.

LAS RELACIONES FEUDALES

Entre los distintos estamentos se establecen las relaciones feudales. Los que pedían

protección a los señores feudales, recibían a cambio tierras y una serie de deberes

que les convertía en vasallos de dichos señores.

¿Qué era el vasallaje?

Las relaciones vasallaticas eran estrictamente personales y se establecían mediante una

ceremonia solemne entre hombres libres que consistía en dos actos el HOMENAJE y la

INVESTIDURA

HOMENAJE

Para que la unión entre el señorío y el vasallo sucediera, se organizaba una reunión solemne

también conocida como homenaje. En esa ocasión, con la presencia de una reliquia religiosa

o de la Biblia Sagrada, el noble que entrega la tierra (señorío) y el receptor (vasalla)

seguían una serie de liturgias. Por lo general, a través de la ejecución de un beso y la

entrega de un

objeto que

representa el

feudo, los

nobles

estipulaban

una serie de

obligaciones

mutuas.

En el

homenaje se

aceptaban las

obligaciones

reciprocas entre cada señor y vasallo , era un acto de auto entrega en el cual con las

manos cogidas (Inmixtio manuum) el subordinado pedía al señor que lo recibiera como

vasallo, jurándole fidelidad y comprometiéndose a darle ayuda y consejo, este acto se

sellaba con un beso, este compromiso consistía en brindarle servicio militar, ayudarlo

económicamente y asistirlo en materias de justicia .

El vasallo debía garantizar el servicio militar a su señor cuando era necesario. Por otro

lado, el jefe supremo tendría que garantizar la protección de su vasallo, y dar una

porción de su propiedad para el mismo. Cuando hubo necesidad, el soberano podía

promover este mismo compromiso con los demás vasallos. Del mismo modo, un vasallo

podría convertirse en señor de otros nobles que no tenían propiedad de las tierras.

Durante la ceremonia del homenaje, el vasallo hacía un solemne JURAMENTO.

INVESTIDURA

Era un acto posterior la homenaje en el cual el señor se comprometía a dar protección y

mantenimiento a su vasallo, haciéndole entrega de un puñado de tierra o un ramo de flores

más una espada o un cetro, que eran los símbolos de la tierra y la autoridad que le

entregaba, es decir el feudo, era el lugar donde le señor feudal ejercía su poder y

normalmente era un lote de tierra , pero también podía ser un castillo o un determinado

cargo en este caso se llamaba beneficio.

Papel de la Iglesia en la edad media

La cultura, como toda la sociedad, estaba controlada por la Iglesia; los

monasterios son los encargados de recoger todo el saber anterior

El mundo medieval era esencialmente cristiano. En el que el clero era uno de los grupos

privilegiados. La Iglesia contaba con un enorme poder en todos los aspectos de la

sociedad: económicos, políticos y culturales

EL CLERO

En la Edad Media se distinguían dos tipos de clero:

Secular: Sacerdotes que dirigían las parroquias y vivían entre los laicos.

Regular: Monjes y frailes de los monasterios. El monasterio fue el centro cultural de la

Edad Media. Funcionaba como un gran feudo, con tierras y vasallos a su cargo. La orden

más importante era la de los benedictinos.

¿Cómo y porqué terminó el feudalismo?

Este sistema cerrado tenía sentido en tanto la gente se sintiera en peligro frente a las

continuas invasiones de diversos pueblos. Así fue en la época de su florecimiento, pero

cuando cesaron las invasiones y la gente se sintió segura comenzó a querer salir del

aislamiento a que la sometían los señores. Así surgieron los burgos, pequeñas aldeas que

rodeaban a los castillos feudales pobladas por artesanos y comerciantes que practicaban

una economía libre en la que la moneda y los productos circulaban con fluidez. Surgieron

así los gremios de artesanos y comerciantes que fueron adquiriendo el poder suficiente

como para competir y derrotar al sistema feudal. Los señores debieron salir del

aislamiento y reconocer los derechos de los burgos y de sus habitantes: los burgueses.

Contesta el siguiente cuestionario en tu cuaderno con el fin de afianzar los

principales conceptos de la edad media y el feudalismo

• ¿Qué es el feudalismo?

• ¿Qué es un estamento?

• Enumera los estamentos en que se distinguían en la sociedad medieval y describe su

situación

• ¿Qué era un feudo y que partes se distinguen?

• ¿Qué quiere decir que una persona medieval era privilegiada? ¿Y no privilegiada?

• ¿Qué es una mesnada?

• ¿Cuál era la situación de las mujeres nobles?

• Explica cómo era la vida de un campesino siervo y uno libre

• ¿Qué significa la frase: “la condición de siervos pasaba de padres a hijos”?

• ¿Por qué decimos que los campesinos medievales tenían un nivel de vida bajo?

Cual fue la razón por la cual el feudalismo termino

Elabora un cuadro de ventajas y desventajas del feudalismo

¿Por qué en el feudalismo prácticamente no existía el comercio?

Complete el siguiente cuadro comparativo

Papel del señor Papel del vasallo

Describa que es el vasallaje y represéntelo con un dibujo

¿Cuál era el papel de la iglesia y como influyo está en la cotidianidad de las personas que

vivieron en la edad media?.

INTERPRETA Lee el texto y describe brevemente cómo eran las relaciones de vasallaje:

Completa el siguiente cuadro de diferencias

Feudalismo Feudo Rey Señor

Nobles Siervos Villanos Siervos

Regular Secular Reserva Mansos

Vasallaje Homenaje Vasallo Señor

Complete el siguiente crucigrama

• Se están produciendo invasiones y los campesinos necesitan protección,

clasifica los conceptos de la parte inferior según sea deberes del vasallo y

deberes del señor.

Escribe sin son verdaderas(V) o falsas (F) las siguientes frases referidas al feudo:

Completa la siguiente pirámide social de la edad media

Complete el siguiente cuadro

Factores que dieron inicio al feudalismo Factores que dieron fin al feudalismo

__

___

_____

Ejemplo _________

Ejemplo _________

HETEROEVALUACION: Prueba escrita de conocimientos

AUTOEVALUACIÓN Nota

COEVALAUCIÓN (compañero de trabajo) Nota

1. Actividades de refuerzo y superación: Hacer una maqueta de un feudo y explicar sus partes Mediante un friso explicar las relaciones de la sociedad medieval Presentar prueba escrita.

7. Ambientes de aprendizaje y/o recursos:

Aula de clase Guías de aprendizaje Video

8. Bibliografía.

http://www.la-historia.com.ar/historia_edadmedia135.php