innovación y negocios

36
La revista de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria - CAMCHAL Alemania: En espiral hacia arriba En la mira: Innovación y Eficiencia innovación y negocios marzo - abril / 2011 n ° 20 . de

Transcript of innovación y negocios

La revista de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria - CAMCHAL

Alemania:En espiral hacia arriba

En la mira:Innovación y Eficiencia

innovación y negocios

mar

zo -

abril

/ 2

011

n° 20

.de

REV DE 21,5X27,8_23 FEB PAN T.indd 1 22-02-11 11:44

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .�

EDITORIAL

Durante años la economía alemana fue mirada en menos por muchos economistas: algunos la catalogaron como “el paciente enfermo” de Europa. Ahora el país germano regresa en gloria y majestad, con un crecimiento del 3,6% en 2010, el más alto desde la reunificación. Esta ten-dencia positiva se estima se mantendrá también durante el presente año con un 3%. Gracias a esta coyuntura disminuyó además la cesantía llegando a su tasa más baja desde 1992.

Tal éxito no viene de la nada. Durante los últimos años se realizaron importantes reformas como, por ejemplo, la del sistema tributario y se flexibilizó el mercado de trabajo. También se lograron disminuir considerablemente los costos laborales, mientras la productividad de las empresas subía.

Paralelamente, éstas trabajaron duramente en el aumento de su competitividad. Pese a las fuertes caídas de sus ventas, a raíz de la crisis mundial, apostaron por un elemento triunfador: la innovación. Los productos alemanes seducen por su calidad y novedosas soluciones técni-cas. Prácticamente no hubo recortes en los presupuestos de I+D+i. Esta combinación hace de innumerables empresas medianas del país los así llamados “Hidden Champions”, líderes en el mercado internacional, pese a tener un tamaño menor y no pertenecer a los grandes conglo-merados transnacionales. Muchas compañías presentan actualmente nuevos productos y ser-vicios y la demanda universal por el know how alemán, también en América Latina, demuestra que esta estrategia trae sus frutos.

Para asegurar su competitividad, las empresas alemanas han asumido asimismo un rol activo en la formación profesional de los jóvenes. De este sistema de formación dual egresan anual-mente unos 350.000 técnicos altamente calificados. La “fórmula mágica” consiste en la com-binación del aprendizaje teórico y práctico durante la formación profesional. Así, los alumnos adquieren experiencia práctica en las empresas y, paralelamente, conocimientos teóricos en los colegios. Este método asegura su rápida integración en la vida profesional y les ofrece excelentes perspectivas en el mercado laboral logrando al mismo tiempo que la cesantía ju-venil en Alemania sea la más baja de toda Europa. La formación dual es un exitoso modelo que exportamos ya hace años – también a América Latina y a Chile, donde se forman jóvenes técnicos en diferentes profesiones.

En definitiva, solamente con personal calificado, las empresas pueden ofrecer productos y servicios innovadores capaces de ganar su posición en los mercados internacionales. Por ello, la formación y la innovación son las claves para el despegue y finalmente la base de nuestro bienestar ¡ahora y en el futuro!

Innovación y formación profesional – claves del despegue alemán

Dr. Martin Wansleben CEO de la Confederación de Cámaras de la Producción y del Comercio de Alemania (DIHK)

.� CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

CAMCHAL

Presidente: René Focke, Director de Comunicaciones del Grupo UltramarVicepresidentes: Roberto Hahn, Director Gerente General de Ferrostaal Chile Alex Janssen, Gerente General Janssen S.A.Tesorero: Juan Pablo Hess, Socio de Ernst & Young Ltda.Vocales: Michael Ahlers, Socio y Gerente General de Strategic Alliances Chile S.A. Manuel Baumann, Gerente de Fortaleza, Grupo Gildemeister; Gerente General Orania S.A. Martin Brenner, Gerente General de ThyssenKrupp Ingeniería Chile Enrique Celedón, Gerente General Industria Metalmecánica Rivet S.A. Eduardo Fahrenkrug, Director Regional de Operaciones de InterContinental Hotels Group y Gerente General de Hotel Crowne Plaza Rolf Fiebig, Accionista Principal y Director Gerente de Mantex S.A. Alejandro Heine, Gerente General de BASF Chile John Jaederlund, Abogado, Socio Barros Letelier & Cía. Matthias Mohr, Gerente General de K+S Sal de Chile Wilfred Walter, Socio y Gerente General de BAU S.A.

(Ver también página 34)

61. Asamblea General de Socios:

El Directorio de CAMCHAL para el año de trabajo 2011/2012

Roberto Hahn, primer vicepresidente; Corne-lia Sonnenberg, gerenta general; René Focke,

presidente, Alex Janssen, segundo vicepresidente, y Juan Pablo Hess, tesorero.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .�

.DE / Publicación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL / Av. El Bosque Norte 0440, Of. 601, Santiago – Las Condes, Chile / Dirección postal: Casilla 19, Correo 35, Santiago – Chile / Tel.: 56 2 203 5320, Fax: 56 2 203 5325 / Áreas: Comercial / DEinternational, Socios, Comunicaciones, Marketing y Eventos, Centro de Excelencia / E-Mail: [email protected] / Internet: www.CAMCHAL.cl / Representante Legal: René Focke, presidente / Directora responsable: Cornelia Sonnenberg, Gerenta general / Editora general: Karla Berndt, gerenta Comunicaciones Corporativas CAMCHAL / Edición y producción periodística: Karla Berndt, Suplementos Diario Financiero / Diseño y diagramación: Marcia Aguilar / Corrección de pruebas: Héctor Zurita / Impresión: Quebecor World Chile S.A. / Los artículos publicados en esta revista no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. El uso del contenido está permitido únicamente mencionando la fuente.

“Kick Off”: Centro de Investigación alemán Fraunhofer en Chile

3234

10

Portada:Membranas se aplican hoy en día en las tecnologías más innovadoras para separar y limpiar sustancias. En la foto, membranas ultra filtrantes para agua potable, con una componente desarrollada por BASF: Luvitec® PVP, que influye la estructura porosa de la membrana haciéndola extremadamente fina. ©BASF

Sistemas eficientes para ciudades vivas

8

¿Dónde viven los alemanes?

Conociendo a: Antje Wandelt, gerente Comercial CAMCHAL

MARzO / AbRIL 2011

.6 CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

ECONOMÍA ALEMANA

Alemania – en espiral hacia arriba

Alemania se recuperó rápi-damente de la crisis econó-mica internacional. ¿Cuál es la receta del éxito? ¿Cuán sostenido es el boom?

damente la crisis financiera y económi-ca? Retrospectiva: Luego de la insolven-cia de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, el colapso del comercio mun-dial supone un fuerte golpe para Alema-nia. Tanto las importaciones y exporta-ciones como la producción industrial de Alemania disminuyen en medio año más de un 20%. Sólo en enero de 2009, la in-dustria del automóvil fabrica en Alema-nia un 34% menos de vehículos que un año atrás. Los expertos confirman que el Gobierno “frenó exitosamente la crisis”. En medio de la más severa recesión de los últimos 60 años, el país y las empre-sas actúan previsora y pragmáticamente. Alemania lanza programas de miles de millones de euros, que benefician tanto a la economía como al medio ambiente. Con inversiones públicas se modernizan edificios. Ello beneficia al sector de la construcción… y al entorno. La “prima por chatarrización” renueva ecológica-mente el parque automotor y ayuda a la industria. El “paraguas de salvataje” para los bancos impide nuevas crisis financie-ras.Los flexibles instrumentos de horario la-boral, creados en el marco de la Agenda 2010, y las regulaciones de jornada re-ducida protegen a Alemania de despidos masivos en la crisis. En el auge, le per-miten a las empresas responder rápida-mente a la creciente demanda de países emergentes como China, India y Brasil. Además, la gama de productos alema-nes coincide con las necesidades de los motores de crecimiento de la economía mundial. Alemania se beneficia así de la dinámica económica de los países emer-gentes. La economía alemana está bien posicionada.Las empresas medianas han revelado una vez más ser la columna vertebral de la economía alemana, confiriéndole estabilidad. Representan más del 90% de las empresas en Alemania y dan em-

pleo al 65% de los asalariados. En gran parte se trata de empresas familiares. Se caracterizan por la continuidad y la pla-nificación a largo plazo, en lugar de la búsqueda de ganancias rápidas y asiduos cambios de estrategia. Muchas de ellas son “hidden champions”: empresas casi desconocidas, pero líderes mundiales en determinados sectores del mercado.Pero también los grandes grupos econó-micos alemanes salen con renovados im-pulsos de la crisis. El constructor de auto-móviles BMW logró en el tercer semestre de 2010 los mayores beneficios de su

Los economistas se frotan los ojos y la prensa internacional habla de un milagro. “The 20-Year Miracle”

titula la revista económica estadouni-dense “Businessweek” y dedica a finales de 2010 un informe de 23 páginas a la “New Germany”. El renombrado “New York Times” alaba la “visión propia” de Alemania para superar la crisis. Y el dia-rio francés “Le Monde” titula un comen-tario, no muy en serio, con la pregunta “¿Salvará Alemania al mundo?”.Las alabanzas internacionales se deben a la fascinación de las cifras. El producto interno bruto crece en 2010 casi un 4%. Las exportaciones llegan a un billón de euros. El empleo alcanza porcentajes tan altos como no lo hacía desde la reunifi-cación. El crecimiento promete mayores ingresos, una creciente demanda inter-na y una mayor recaudación impositiva. Luego que el auge fuera impulsado al principio sobre todo por las exportacio-nes, ahora se apoya en una base interna cada vez más amplia. Una espiral hacia arriba. El Consejo de Expertos Evalua-dores del Desarrollo Macroeconómico cuenta con un continuado descenso del número de desocupados.¿Cómo logró Alemania superar tan rápi-

Foto: © HHLA

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .�

historia. El resultado operativo del grupo tecnológico Siemens marcó en 2010 todo un récord, con un portafolio de proyectos ambientales que crece más que el prome-dio. El sector de la construcción y los ofi-cios manuales solicita a los clientes que posterguen los pedidos para el año 2011. En los sectores de la salud y las energías renovables se busca desesperadamente personal. Una mirada a la larga lista de ofertas de empleo de www.juwi.de, un estudio de ingeniería dedicado a las ener-gías renovables, basta. La joven empresa acaba de contratar al empleado número

1.000, y en los dos pasados años creó 600 puestos de trabajo.

“Los alemanes no experimentaban algo así desde hace una generación”, se lee en la revista Manager Magazin. Ulrich Kater, economista jefe del Deka-Bank, ve alcanzada casi la “línea ideal”. El Deut- sche Bank Research titula “Germany is back”, si bien también ve un “pero”: “señales de enturbiamiento en impor-tantes socios comerciales conllevan ries-gos”. Además, debe verse todavía si las altas tasas de crecimiento se sostienen

o si son en primer lugar una reacción a la fuerte recesión y vuelven a caer rá-pidamente, agrega. Kater advierte, en consonancia con los institutos líderes de investigación económica, que “es nece-sario esperar qué consecuencias tendrá sobre Alemania la insatisfactoria evolu-ción en Estados Unidos. Inconvenientes con los tipos de cambio pueden generar problemas. Lo que más me preocupa son los mercados de materias primas”. Pero agrega: “Los riesgos están igualmente distribuidos hacia arriba y hacia abajo”.Fuente: Magazin Deutschland

Foto: © HHLA

ECONOMÍA ALEMANA

.� CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

INVESTIGACIÓN ALEMANA DE EXCELENCIA

“Kick Off”: Centro de Investigación alemán Fraunhofer en Chile

/Karla Berndt

Fue en octubre pasado cuando se firmó en Alemania el documento final que dio inicio a las operaciones de Fraunhofer Chile Research, en presencia de la Canciller Angela Merkel y del Presidente Sebastián Piñera. Es el primer Centro de Excelencia Internacional que se instala en el marco del programa de atracción que ofrece el gobierno de Chile a través de InnovaChile de Corfo.

Casi cuatro años han pasado desde que la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria - CAMCHAL, esbozó la idea de buscar la forma de institucionalizar las diversas y múltiples cooperaciones entre científicos de ambos países y encontrar junto a las autoridades chilenas un me-canismo para atraer a actores de clase

mundial en los ámbitos de innovación e investigación aplicada. Después de la firma del acuerdo bilateral en octubre 2010, a principios de enero del año en curso se reunieron miembros del direc-torio de Fraunhofer Gesellschaft, del Board de la fundación Fraunhofer Chile Research, científicos alemanes y chilenos en Santiago para dar inicio a las activi-dades de Fraunhofer Center for Systems Biotechnology.Se trata del primer centro de investiga-ción lanzado por la fundación Fraunho-fer Chile Research, entidad establecida legalmente el 4 de octubre de 2010, y que colaborará estrechamente no sólo con organizaciones de investigación chi-lenas, sino también con compañías pri-vadas. Por parte de Chile, los socios son la Pontificia Universidad Católica de Val-

paraíso (PUCV), la Universidad de Talca y la Fundación Chile. El socio por parte de Alemania es el Instituto Fraunhofer de Bio-logía Molecular y Ecología Apli-cada IME, dirigido por el Prof. Rainer Fischer.La investigación a desarrollarse por el Centro resultará en una contribución de largo plazo al espíritu innovador y la fuerza económica de Chile, como un reflejo de la apuesta que ha hecho el país a una economía que agrega valor a materias pri-mas, agricultura, acuicultura y la utilización sustentable de los recursos naturales energéticos. La biotecnología de sistemas es un área emergente de las cien-cias biológicas que tiene como objetivo el comprender proce-sos complejos y dinámicos que ocurren en células, organismos

Cristóbal Undurraga, director InnovaChile de Corfo; Álvaro Fischer, presidente Fundación Chile, Cornelia Sonnenberg, gerenta general CAMCHAL; Prof. Dr. Rainer Fischer, director del Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada IME, y Thierry de Saint Pierre, subdirector de Bienes Públicos para la Innovación e I+D Precompetitiva de InnovaChile – Corfo

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .�

INVESTIGACIÓN ALEMANA DE EXCELENCIA

Dr. Georg Rosenfeld, director de la División de Desarrollo Corporativo de la Fraunhofer Gesellschaft y presidente del Directorio de Fraunhofer Chile Research; Claudio Álvarez, gerente general Bayer S.A. y miembro del Board de Fraunhofer Chile Research; Dr. Lorenz Kaiser, director de la División de Asuntos Legales y Contratos de la Fraunhofer Gesellschaft.

o ecosistemas, a un nivel de sistemas. Esto se logra mediante la creación de modelos computacionales y simulacio-nes matemáticas, que son aplicados a problemas biotecnológicos usando una combinación de experimentos en labo-ratorio a gran escala y la biología com-putacional. Investigadores alemanes y chilenos com-binarán sus fortalezas y esfuerzos para desarrollar una amplia gama de tecno-logías que serán usadas en particular, para desarrollar test rápidos para detec-tar enfermedades en los peces y vacu-nas más eficientes para estos animales (colaboración con la Fundación Chile); el desarrollo de nuevas soluciones basadas en Nanotecnología para remover resi-duos nocivos en alimentos y purificación de aguas residuales (colaboración con la Universidad de Talca); y la mejora de la eficiencia enzimática y el aumento de la utilización de la biomasa en la industria energética (colaboración con la PUCV).

Boyden 18x12.5Camchal.indd 1 14/2/11 16:13:21

Fraunhofer Gesellschaft es la organización líder en investigación aplicada en Europa. Bajo su paraguas trabajan 59 institutos, en más de 40 sedes repartidas por toda Alemania. Alrededor de 17.150 trabajadores llevan a cabo un volumen anual de investigación por un valor de 1.600 millones de euros. De ellos, Fraunhofer Gesellschaft obtiene aproximadamente dos tercios de encargos de la industria y de proyectos de investigación de financiación pública. La cooperación internacional se promueve mediante sedes en Europa, Estados Unidos, Asia, y ahora también en América Latina – desde nuestro país. (Fuente: www.ime-fraunhofer.de)

.10 CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

TECNOLOGÍA ALEMANA

después del viaje, la IVU.suite continúa trabajando. En los vehículos recolectan y procesan todos los datos operacionales en tiempo real, informan al conductor y se comunican con el centro de control. Al mismo tiempo controlan la electróni-ca de a bordo, procesan billetes, avisan a los pasajeros sobre los horarios de llega-da a las siguientes paradas y ayudan así a aumentar el atractivo del transporte público y a incrementar la eficiencia de la operación.“La movilidad del siglo 21 tiene que ser inteligente. Requiere de planificación, control e integración. Las exigencias a los sistemas de transporte en las grandes urbes aumentan continuamente a medi-da que las metrópolis se van extendien-do”, plantea Daniel Schwarz, gerente ge-neral de IVU Chile, socio de CAMCHAL. “Tenemos excelentes resultados en otros países”, sostiene: en Cali, Colombia, la empresa ganó a mediados de 2008 la licitación del Sistema de Transporte Masivo MIO, cuya solución comenzó a operar a fines del mismo año. Planifi-cación y optimización de la operación, monitoreamiento y control de la flota, integración con el sistema de ticketing electrónico, información a los pasajeros en tiempo real, así como la generación de estadísticas para las liquidaciones de la operación de los diferentes operadores han sido implementados para apoyar el nuevo sistema de transporte para esta ciudad. La clave del éxito, según los ope-radores, radica en que los componentes de planificación, gestión y control fue-ron provistos por un solo proveedor, lo que evita problemas de compatibilidad y desarrollos adicionales. La empresa también está presente en Rosario (Ar-gentina), Berlín (Alemania), Viena (Aus-tria), Londres (Reino Unido), Roma (Ita-lia), Dubai (E.A.U.) y Adelaide (Australia), ciudades en las que con sus diferentes componentes de la IVU.suite se ofrece el

soporte apropiado para sus respectivos sistemas de transporte público. “El transporte público en Alemania tiene una historia de más de 100 años. Es una disciplina de elevado estándar. Desde que comenzó el desarrollo informático a fines de los ’60, la demanda por el desarrollo de soluciones eficientes ha sido muy importante para desarrollar sistemas de transporte público confortables y accesi-bles económicamente para los pasajeros. Con nuestros esfuerzos continuos para alcanzar esta meta hoy podemos seña-lar orgullosamente que estamos dentro de los top 3 de esta industria”, subraya Schwarz.

IVU.wasteAsí se llama la respuesta de IVU a los desafíos en el sector de gestión de de-sechos. Se trata de una solución de software integrada que apoya de forma óptima las diferentes tareas de empresas de gestión de residuos, desde la adminis-tración de tareas, la gestión del parque vehicular con soporte de la telemática hasta la rendición de cuentas. Estos sis-temas funcionan actualmente con gran éxito en Holanda y por ejemplo en la ciu-dad alemana de Hamburgo. “Este soft-ware podría ser muy útil también para la planificación logística de transporte de todo tipo de recursos”, subraya Dieter Albertz, gerente de proyectos para Lati-noamérica de IVU Chile.

IVU.locateLa planificación óptima de localización de filiales así como los envíos y ofer-tas personalizados para los clientes son cada vez más importantes. ¿Qué zona de influencia tiene una filial? ¿Cómo es su estructura demográfica? ¿Qué poder adquisitivo tiene? ¿Dónde hay abasteci-miento insuficiente? IVU.locate, en base a sistemas de información geográfica da las respuestas a preguntas estraté-

“Sistemas eficientes para ciudades vivas”

/Karla berndt

Con sus productos de software probados y soluciones IT personalizadas, la empresa alemana IVU Traffic Technologies AG se dedica hace 35 años a aumentar la eficiencia de procesos logísticos. Su filial IVU Chile Ltda. ofrece en nuestro país desde el año 2010 la gama completa de sus soluciones y servicios, desde productos para el transporte público urbano hasta sistemas de IT para la recolección eficiente de residuos, geomarketing y soluciones para el escrutinio de elecciones.

IVU.suiteEn los sistemas de transporte público la familia de soluciones de la IVU.suite cu-bre todos los procesos operacionales de las empresas. Incluso antes de construir una nueva vía férrea o establecer un nuevo servicio de transporte, los siste-mas de la IVU.suite ya están analizando la situación de transporte y calculando escenarios. Antes de que los primeros vehículos salgan del depósito, los siste-mas de IVU planifican la asignación de vehículos y conductores. Antes de que el pasajero embarque, las soluciones de IVU le indican cómo llegar a su desti-no lo antes posible. Además, durante y

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .11

TECNOLOGÍA ALEMANA

Datos y CifrasIVU Traffic Technologies AG

Fundación: 1976Apertura a la bolsa: 2000Casa matríz: Berlín (Alemania)Filiales Aachen (Alemania) Birmingham (Reino Unido) Bogotá (Colombia) Dubai (Emiratos Árabes) Roma (Italia) Santiago (Chile) Veenendaal (Países Bajos)Empleados: 300

44 millones de votos fueron

escrutados en las elecciones parlamentarias alemanas en

2009 con IVU.elect

100.000 buses, tranvías y trenes

circulan día tras día planificados con productos IVU.suite para el transporte

público

7.500 paneles de información en las paradas son controlados

por IVU.realtime las 24 horas del día con precisión

al segundo

80 empresas de recolección de residuos controlan y

monitorean sus flotas de vehículos con IVU.waste

30.000 ubicaciones de filiales han sido actualizadas

y posicionadas por IVU.locate

gicas. La empresa alemana de correos (Deutsche Post) trabaja con las solucio-nes de geomarketing de IVU, las cuales podrían ser de interés en nuestro país, por ejemplo para filiales de supermerca-dos u otras cadenas del retail.

IVU.electEl hecho de que los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 fueran presentados en Alemania y en los Países Bajos de forma rápida y confiable, tenía una razón: el sistema para el escrutinio de elecciones IVU.elect que permite la recolección rápida de los votos y calcula los mandatos por parti-dos y candidatos.Con todos sus productos de software estandarizados y soluciones IT persona-lizadas, IVU está dedicada, junto a 500 clientes en el mundo entero, a que el transporte y los procesos logísticos fun-cionen eficientemente y bien organiza-dos. El desarrollo de sistemas existentes y el desarrollo de nuevas alternativas es el desafío diario de esta empresa, pre-sente en el mercado chileno.www.ivu.cl

.12 CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

INNOVACIÓN

Un día después de que Alemania perdiera frente a España en la semifinal del Mundial de Fútbol,

la Oficina Federal de Estadística presentó cifras que hicieron que el campeón mun-dial en exportaciones desde hace años volviera a soñar, al menos en el terreno económico. El comercio exterior alemán registró, según los últimos datos, el ma-yor ascenso de los últimos diez años: las exportaciones aumentaron en más del 20% en comparación con 2009. “El comercio exterior ha hecho un sprint con todas sus fuerzas para salir de la crisis”, destaca también Anton F. Börner, Presidente de la Federación de Exporta-dores, Importadores y Mayoristas Ale-manes (BGA). “El comercio exterior ha vuelto a asumir su función de motor de la economía alemana”.La exportación contribuye de forma de-cisiva a que Alemania sea una de las na-ciones líderes en lo que a la economía se refiere. Después de que la República Federal ostentara el título de campeón mundial en exportaciones de 2003 a 2008, en 2009 fue sobrepasada por Chi-na. El país más poblado del mundo es también el socio de exportación más di-námico para Alemania, es el mayor com-prador, entre otras cosas, de máquinas y automóviles alemanes, y al mismo tiem-po es el segundo socio más importante de importación. El ejemplo de China muestra, además, que Alemania no sólo es campeón del mundo en exportación e importación, sino que, desde 1999, Ale-mania es el principal inversor europeo en la República Popular. Unas 2.500 empre-sas alemanas tienen inversiones en Chi-na. Impresionante es el caso de la fábrica Volkswagen en Shanghai, que en 2010 ha producido más de un millón de co-ches y se convertirá así en la mayor fá-brica de coches del mundo. En Nanjing, el gigante químico alemán BASF tiene su

mayor fábrica de alta tecnología en Asia, una joint venture con la petrolera china Sinopec.Alemania es un inversor apreciado en todo el mundo. En Río de Janeiro, el grupo de materiales y tecnología ThyssenKrupp inauguró en junio 2010 una planta ultra-moderna que ha costado 5.200 millones de euros, la primera gran fábrica de acero construida en Brasil desde los años 1980. Igualmente en Brasil, São Paulo se ubica como la mayor ciudad industrial alemana en todo el mundo con unas 1.000 em-presas germanas. La Deutsche Bahn AG está construyendo la red ferroviaria del emirato de Qatar, el mayor encargo en la historia de la empresa. Y en el Estado americano de Carolina del Norte, Siemens está creando un nuevo centro global para la fabricación de turbinas de gas y vapor y de generadores que satisfagan las exigen-cias ecológicas del sector.

Apostando por la innovaciónAlemania también apuesta por las in-novaciones en su propio país e invierte un 2,53% del producto interior bruto en investigación y desarrollo; por encima, por lo tanto, del promedio de la OCDE del 2,28%. El gasto en innovación de la economía alemana ascendió en 2008 a 128.000 millones de euros. En torno a una cuarta parte de esa suma fue inver-tida por el sector de ingeniería automo-vilística, un símbolo de la calidad de los productos industriales alemanes, reco-nocida en todo mundo.Que Alemania tiene aún más que ofrecer queda de manifiesto, por ejemplo, a través de la evolución positiva de la economía en el área de la cultura y la creatividad, ésta incluye sectores como la música, la litera-tura, el cine, la radio y televisión, la publi-cidad y el diseño. La economía creativa da trabajo actualmente a más de un millón

Alemania – una economía basada en el conocimiento

Alemania es una de las economías líderes en el mundo. Su fuerte industria y extraordinaria capacidad exportadora son referencia internacional. Pero la econo-mía alemana tiene algo más que ofrecer, gracias a sus continuas innovaciones.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .1�

INNOVACIÓN

de personas en Alemania y tiene una im-portancia significativa para la economía nacional. Además, adquiere una función modélica en el camino del país hacia una economía basada en el saber. Este camino queda claro también observando el desa-rrollo sectorial del mercado laboral alemán. Así, por ejemplo, el porcentaje de trabaja-dores en el sector de servicios ha pasado desde 1991 de casi un 60 a un 73%.La elevada calificación de la población activa alemana es uno de los puntos a favor de Alemania para los inversores internacionales. En un estudio actual de la agencia de consultoría Ernst & Young, los directivos extranjeros destacaron también la calidad de vida, la infraes-tructura y la calidad de la investigación y el desarrollo. Unas 45.000 empresas internacionales tienen una sede en Ale-

mania, entre ellas las 500 mayores del mundo. A modo de ejemplo, la empresa española de telecomunicaciones Telefó-nica O2 Europe invirtió 3.000 millones de euros entre 2007 y 2010 para desa-rrollar la infraestructura de telefonía fija y móvil del país.Entre las empresas alemanas que invier-ten en el extranjero destaca Siemens. El grupo cuenta con 32.500 investigadores y desarrolladores en más de 30 países y es considerado una fuente de innovación de la economía alemana. Éste es uno de los motivos por los que Siemens ocupa el respetable puesto 47 en el ranking de las 100 mejores marcas internacionales de Interbrand. Un puesto aún más su-perior lo ocupa la empresa de software SAP (27) y la de automóviles BMW (15) y Mercedes-Benz (12).

En los últimos años, Alemania también ha cobrado renombre en importantes secto-res con futuro, por ejemplo, en tecnología medioambiental. Con una potencia insta-lada de casi 26.000 megavatios, Alema-nia es un líder en energía eólica, sólo por detrás de Estados Unidos. En materia de energía solar, Alemania es la número uno indiscutible con casi 10.000 megavatios de potencia instalada, 3.800 de ellos añadidos el año pasado. La apuesta por las tecno-logías verdes merece la pena: casi una de cada cinco células fotoeléctricas y casi cada tercera bomba eólica procede de Ale-mania. Es precisamente la predisposición a una innovación constante la que mantiene en marcha el motor de la exportación, y toda la economía se beneficia de ello.

Fuente: Magazin Deutschland

Foto: © Dmitry Kalir

TECNOLOGÍA ALEMANA

Inmediatamente después del terremoto del 27 de febrero del año pasado, vivest ener-gías renovables, socio de CAMCHAL, inició su campaña de ayuda para los afectados en la región del Maule. La empresa, ubi-cada al noreste de Talca, construyó ocho casas modulares y reconstruyó otras cinco recolectando donaciones por un valor de 15.000 euros y proporcionando así vivien-das para 60 personas. Sin embargo, la ini-ciativa de vivest fue más allá: sabiendo que muchas localidades se vieron damnificadas por cortes de cañerías de agua potable, la destrucción de pozos y el desvío de napas subterráneas a raíz del desplazamiento de capas terrestres, iniciaron un proyecto innovador que consiste en incorporar un sistema de bomba de agua que funciona a través de módulos fotovoltaícos. “Nuestra empresa ofrece soluciones con-vincentes y técnicamente maduras para el uso de las energías renovables en las áreas solar, agua, eólica y biomasa”, expli-ca Christoph Wander, gerente general de vivest energías renovables. “Es por eso que surgió la idea, en conjunto con la Munici-palidad del Maule, de instalar este sistema basado en energía solar en el sector de Querquel. Aquí las casas se encuentran a grandes distancias, y cada una disponía de su propio pozo para el abastecimiento con agua potable. Después del terremoto, la solución de emergencia consistía en traer

Ayuda post terremoto en infraestructura principal:

Sistema solar para bombear agua potable

La aguda escasez hídrica que afectaba al sector Querquel en la comuna del Maule después del terremoto fue solucionada gracias a un proyecto - donación iniciado por la empresa vivest energías renovables.

Ivan Riveros, alcalde Municipalidad de Maule; Christoph Wander, gerente general vivest energías renovables; José Orellana, jefe Junta de Vecinos Querquel, y Franzisca Leiva, directora Obras Municipales Municipalidad de Maule.

Los involucrados en la donaciónDesde Alemania:- Rotary Club Pirna/ Sächsische Schweiz: donación de la bomba solar - SOLARWATT AG: donación de los 4 módulos fotovoltaicos y cables especiales solar - Mounting Systems GmbH: donación del especial sistema de montaje solar - a. hartrodt GmbH: financiamiento del transporte desde Alemania a Chile - LORenTz GmbH: asistencia técnica por el sistema de bomba solar

Desde Chile:- Parker Hannifin Corporation Chile Ltda.: producción de soportes para montaje en altura - Martina Voss+Frank Droege: donación de materiales para soporte- Comuna del Maule: donación del tanque, reconstrucción del pozo, elementos hidráulicos, preparación y aseguramiento de la construcción- vivest energías renovables ltda.: diseño, concepción, desarrollo y coordinación del proyecto, especial instalación del sistema y donación de componentes eléctricos

agua con camiones, lo que resultó muy di-fícil. Con la instalación de cuatro paneles fotovoltaicos que arman un generador de 280 vatios y una bomba extractora, la zona ahora dispone de abastecimiento autóno-mo de agua potable”, concluye.Las instalaciones fueron entregadas el 24 de diciembre – el mejor regalo de Navidad para cien habitantes de Querquel que aho-ra cuentan con hasta 11.000 litros de agua potable al día. “La planta, con un valor de tres millones de pesos y una vida útil de 20 años, es un ejemplo para otros sectores aislados en Chile que hasta el momento no cuentan con soluciones de agua potable. También es interesante para prepararse por situaciones de emergencia o simplemente para bajar los gastos mensuales de elec-tricidad por reemplazar a estos sistemas autónomos”, subraya Wander.

www.vivest-energias-renovables.net

.1� CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

BIO AV 21,5X27,5TZ.pdf 1 09-08-10 18:02

BIO AV 21,5X27,5TZ.pdf 1 09-08-10 18:02

DICTUC, empresa experta en servicios de ingeniería, filial de la Universidad Católica, con 72 años de trayectoria, se proyecta hoy en día hacia Latinoamérica a través de sus distintas áreas de especialización: certificaciones, servicios de laboratorio, capacitaciones, incubación de nuevos negocios, innovación, asesorías complejas y desarrollo tecnológico.

Con el objetivo de promover el uso de la energía renovable en Chile para la generación de potencia y

suministro de calor, mediante activida-des desde la evaluación de recursos y sitios al análisis técnico-económico de sistemas, DICTUC –socio de CAMCHAL- cuenta con el área Energía Solar, la que administra el laboratorio de Evaluación de Recurso Solar, uno de los más mo-dernos de Latinoamérica, como uno de sus principales capitales para realizar in-vestigación y servicios con las mejores y más actuales herramientas tecnológicas disponibles, para caracterización del po-tencial solar en el país.Para ello, el laboratorio cuenta con es-taciones solarimétricas que se ajustan a las normas internacionales y poseen características de calidad y precisión de acuerdo a los más altos estándares cien-tíficos. Con estas capacidades DICTUC realiza investigación sobre el potencial solar del país y además entrega servicios a las empresas, según sus requerimientos específicos.La adecuada caracterización del poten-cial solar en un sitio de interés permi-te dimensionar de manera correcta los sistemas de conversión de energía pla-nificados (colectores térmicos, concen-tradores, o fotovoltaicos), generando estimaciones precisas sobre la produc-ción de energía de los sistemas, y de esta manera reducir el riesgo financiero aso-ciado a los proyectos.

En este contexto, el gerente de Energía Solar, el profesor Rodrigo Escobar, des-taca que en esta área DICTUC puede “asesorar a sus clientes de forma inte-gral para responder a sus requerimien-tos sobre el potencial solar, ya sea en el suministro de datos provenientes de las estimaciones satelitales, en la selección de sitios, en el diseño e implementación de campañas de medición y en la ca-racterización de la calidad de los datos generados”.Actualmente, el área se encuentra de-sarrollando modelos de transferencia radiativa en la atmósfera que permiten estimar la radiación incidente en todo el territorio nacional mediante proce-samiento de imágenes satelitales. El procedimiento genera datos estadísti-camente representativos desde imáge-nes de archivo incluyendo periodos de hasta 10 años y produce estimaciones de radiación incidente en formato diario, mensual y anual. Las proyecciones sate-litales son validadas con los datos de las estaciones solarimétricas, en un proce-dimiento utilizado ampliamente a nivel mundial por su precisión y bajo costo. De esta manera, el cliente puede cono-cer los niveles esperados de radiación en los sitios de interés antes de decidirse a efectuar una campaña de medición con estaciones terrestres.Estas actividades de evaluación del re-curso solar se enmarcan en el proyecto FONDEF D08i1097 conducido por la Pon-tificia Universidad Católica de Chile, en el cual participan como socios técnico-

científicos aportando conocimiento y experiencia la Dirección Meteo-

rológica de Chile, el Instituto Geográfico Militar y el Insti-

tuto Nacional de Pesquisas Espaciales de Brasil.

MEDIO AMbIENTE

Investigando el potencial solar

.16 CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

.1� CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

Pedro Fischer, gerente general de Rhenus Lub para América Latina, espera aumentar a US$ 40 millones las ventas chilenas para el año 2020.

Chile será clave en la expansión de los lubricantes “verdes” en Latinoamérica

La alemana Rhenus Lub se decidió por Chile a la hora de expandir sus operaciones en la región, zona donde instalará filiales que funcionarán bajo el alero de la establecida en el país. Incluso planea levantar una planta productora en estas tierras.

“La expansión de Rhenus Lub en Latinoamérica parte desde Chile”. Esta es la consigna con

la cual la empresa alemana experta en lubricantes industriales biodegradables y de alta tecnología comenzó a diseñar su estrategia comercial para la región.Estrategia que contempla la instalación de filiales en aquellos mercados latinos que resulten atractivos para la oferta de sus productos, teniendo a la sede chilena como central de operaciones y soporte. “El mercado actual y futuro de Chile es muy atractivo y a eso se suma el po-tencial de los países vecinos como Perú, Bolivia y Argentina. Por eso decidimos expandirnos desde acá. La filial chilena será para América Latina lo que es la sede de la compañía en Alemania para Europa”, afirma Pedro Fischer, gerente general de Rhenus Lub para la región la-tinoamericana.Entre sus planes para este año, la com-pañía pretende participar en ferias en Perú, dar sus primeros pasos en Bolivia, potenciar su presencia en Argentina con los dos distribuidores que allí manejan, y en México, sellar algunos proyectos ya definidos.Tanto en Chile como en el extranjero, la minería, la pesca, el sector forestal y alimentario son algunos de los rubros a los que apunta la firma germana. En te-rritorio nacional, Codelco, Metro, CMPC, Agunsa y Celulosa Arauco, son algunos de los 40 clientes que ha captado desde su arribo en 2007.

“En el año 2015 queremos tener el 10% del mercado en Chile, que hoy bordea las 6 mil toneladas de lubricantes especiales para la industria. En tanto, para el 2020 la participación que queremos es del 25%, lo que implica unos US$ 40 millones en ventas anuales”, adelanta Fischer.Es en el cumplimiento de la meta 2015 donde reposa la decisión de instalar en el país una planta productora para fomen-tar la exportación directa dentro de la región. “Esta inversión fácilmente podría significar unos US$ 20 millones”, señala su gerente general.

El cliente mandaUna de las principales características de Rhenus Lub, es que sus productos son adaptados a las necesidades y requeri-mientos de sus clientes. Para ello, la em-presa realiza estudios y pruebas de sus lubricantes en cada uno de sus potencia-les compradores para así cumplir con sus expectativas. “Tenemos ahora mismo una lista de 200 contactos de empresas ins-critas para hacerles un test con nuestros productos y probar su eficiencia. Además, tenemos la capacidad tecnológica para crear un lubricante que se adapte a nece-sidades particulares”, detalla.Entre los resultados que pueden obtener los usuarios, Fischer destaca el mayor rendimiento y vida útil de las maquina-rias, y un notorio descenso en el consu-mo de lubricantes, que puede superar el 50% en algunos casos.

SECRETOS DEL ÉXITO

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .1�

A mediados de 2009, el líder mundial (con más del 50% de participación de mercado internacional) de excavación mecanizada con máquinas tu-neleras (TBM), instaló una filial en Chile desde donde lanzó su plan de expansión hacia países mineros de América Latina.

Conocida en todo el universo por su participación en las excavaciones de Túneles con máquinas TBM, en

particular en el túnel suizo de Gotthard (el más largo del mundo), la compañía germana Herrenknecht decidió apostar por la industria minera para expandir sus negocios. Y Chile parece ser el país indi-cado dentro de la región.Hace tres años la firma creó un área de negocios de minería, y en 2009 optó por instalar en el país su centro de operaciones para captar la potencial demanda por má-quinas para minería en mercados latinos.“En Chile es donde se realizan más túne-les dentro de la región, además, es un país fuerte en materia minera. Así que decidi-mos instalarnos acá para llegar también a otros países como México, Perú y Brasil”, indica Michael Weinhold, gerente de mi-nería de Herrenknecht para la región.Según Weinhold, el desafío es alto, ya que por años la industria minera ha fun-cionado de manera convencional, es de-cir, con el método de perforación y tro-nadura. Sin embargo, confía en que las ventajas de esta nueva tecnología (más seguridad, rapidez y calidad) podrán concretar en el corto plazo la venta de estas máquinas.

“Somos optimistas en las proyecciones. Además de estar participando indirec-tamente en una licitación en la mina El Teniente de Codelco, también estamos conversando con empresas contratis-tas de la misma minera, para introducir nuestras tecnologías”, adelanta.

Oferta complementariaAparte de los TBM, Herrenknecht ofre-ce otros equipos para la minería, como Equipos Raise Borer, Box Hole, perfora-ción de piques y bandas transportadoras. Actualmente, destaca Weinhold, en el túnel Los Bronces (propiedad de Anglo American), tienen una banda transpor-tadora funcionando con bastante éxito.Y si bien la compañía alemana apuesta con fuerza a este tipo de industria, ase-guran no cerrarse a otros negocios, como es el caso de la construcción de túneles para obras civiles, esto, como una forma de potenciar el posicionamiento de la marca en el país.Es así que proyectos de túneles en hi-droeléctricas, como Alto Maipo, o para transporte como los requeridos por Me-tro de Santiago, son licitaciones en las que también piensan participar para ce-rrar nuevos negocios en el corto plazo.

Michael Weinhold, gerente de minería de Herrenknecht para Latinoamérica afirma que el desafío en la región es alto, pero confían en obtener buenos resultados.

La apuesta de la alemana Herrenknecht AG por la industria minera

SECRETOS DEL ÉXITO

.20 CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

SECRETOS DEL ÉXITO

La internalización de Heimbach co-menzó en los años ́ 70, cuando pocas empresas familiares se atrevieron a

dar el paso más allá de las fronteras. Hoy, el grupo cuenta con 15 fábricas produc-toras en diez países, 1.600 empleados en todo el mundo y un volumen de negocios de 174 millones de euros. La empresa ofrece textiles técnicos, vestiduras para máquinas en el rubro papelero así como

sofisticada tecnología para la filtración, un importante aporte para el medio am-biente y la eficiencia de recursos. En este último rubro, Heimbach Filtration GmbH cuenta con cuatro fábricas en Alemania, Suecia, Argentina y Chile. “El mercado chileno es pequeño, pero muy interesante, ya que la industria cuenta con altos estándares, una buena infraestructura, una política estable y

regulaciones estrictas, lo que lo convier-te en una excelente base para futuras actividades en América Latina”, subra-ya Eckehard Köhler, gerente general del área Filtración de Heimbach. En 2008, la compañía adquirió una fábrica en Argentina. Esta transacción incluyó una pequeña oficina de ventas en Santiago. “Nos dimos cuenta del potencial, y en 2010 instalamos una línea de confección

200 años de trayectoria – y grandes desafíos a futuro

/ Karla berndt

Muchas empresas pueden contar una larga historia. Sin embar-go, hay pocas que cuentan con 200 años de exitosa existencia y proyecciones prometedoras, como el grupo alemán Heimbach. Fundado en 1811 – en tiempos napoleónicos – por Thomas Josef Heimbach, ahora marca presencia también en el mercado chileno.

Bandas filtrantes.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .21

SECRETOS DEL ÉXITO

Eckehard Köhler, gerente general del área Filtración de HeimbachTrabajo con mangas filtrantes contaminadas.

para mangas filtrantes, la más moderna del grupo Heimbach. En este proceso, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio –CAMCHAL– nos ayudó con su amplia red de contactos. Es así que actualmente estamos estudiando las posibilidades de instalar nuestro head quarter para Lati-noamérica en Chile”, sostiene Köhler. Hasta 2012, la empresa Heimbach Fil-tración Chile S.A., socio de CAMCHAL, quiere ampliar en Chile su gama de pro-ductos de filtración. Esta incluye filtros para gases industriales que retienen partículas, filtros para productos, como leche en polvo o azúcar, que aumentan la eficiencia de los procesos, filtros para líquidos con importantes aplicaciones en la minería y filtros de aire para sistemas de aire acondicionado, entre otros. Además, la empresa cuenta con su ser-vicio de asistencia técnica TASK, marca registrada que actualmente, junto con las mangas filtrantes, son el eje de la presencia en nuestro país.

“Para ofrecer el máximo servicio posible a los clientes, Heimbach dispone del equi-po TASK (Tecnical Assistance, Service and Know how). TASK ofrece mediciones re-levantes para el control medioambiental de los procesos del cliente y relacionados con los productos suministrados así como el montaje y recambio de medios filtran-tes, limpieza y análisis de mangas in situ con sistemas patentados tales como HEC (High Efficiency Cleaning) y LD-Mobile (mediciones de permeabilidad). Además, en los sofisticados laboratorios Heimbach disponen de amplias posibilidades para analizar los procesos de contaminación, filtrado e incluso los mecanismos de des-composición de los medios filtrantes”.Con una amplia gama de potenciales clientes que abarca la industria minera y de energía, la química y de alimentación, la farmacéutica, metalúrgica y hasta em-presas en el rubro de la construcción, los productos “Made by Heimbach” tienen un interesante potencial de crecimiento, no

solamente en Chile, sino también en otros países de la región. “Después de fortale-cer nuestras actividades en el país y llegar a ser un suministrador líder, deseamos abordar nuevos mercados en América La-tina, no solamente con nuestras telas sino cada vez más también con productos con valor agregado. En este contexto, es muy importante la permanente innovación de nuestros productos y servicios. Heimbach invierte el 4% aproximadamente de sus ganancias en I+D. A largo plazo nos pro-yectamos como una de las tres compañías líderes en nuestro rubro en esta región”, concluye Eckehard Köhler. El “secreto del éxito” de esta empresa de larguísima trayectoria consiste en sus innovadores productos y servicios de alta calidad, hechas a medida de sus clientes y que hoy en día cubren dos aspectos de fundamental importancia: la protección del medio ambiente y la optimización de los procesos de producción.www.heimbach.com

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .22

INNOVACIÓN

Optimizando procesos mineros y combatiendo la neblina ácida

/ Karla berndt

Tecnocomposites S.A., empresa creada en 2007, diseña, fabrica y comercializa productos para reducir la contaminación de las actividades industriales y brinda asesoría técnica en este ámbito. Inventó y desarrolló dos novedosas tecnologías aplicables a las celdas electrolíticas del proceso de electro-obtención de cobre y que son igualmente adaptables a procesos similares de produc-ción de otros metales base.

.2�CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

INNOVACIÓN

Estas tecnologías denominadas La-teralVex® y LateralFlow®, se en-cuentran actualmente en la fase

de patentamiento en varios países, en-tre ellos: Australia, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, México, Perú y Sudáfri-ca, proceso cofinanciado por Corfo. Hoy en día esta empresa está concentrada en las pruebas de estas tecnologías que se están desarrollando en la División Los Bronces de Anglo American, y en la Compañía Minera Cerro Colorado per-teneciente a BHP Billiton, además de la entrega de su sistema para la amplia-ción de planta que lleva adelante Sierra Miranda SCM, empresa que adquirió la tecnología para mejorar tanto el control de la neblina ácida como la calidad de su producción de cobre.

¿De qué se trata? La tecnología LateralVex es un sistema ideado para la captura y el tratamiento de neblina ácida en celdas electrolíti-cas. Los componentes de este nuevo sis-tema van dentro de la celda, capturan la neblina ácida antes que salga desde la celda hacia el ambiente y la recupera incorporándola nuevamente al proceso. El resultado es la eliminación de este peligroso contaminante desde el inte-

rior de las naves de electro-obtención, lo que genera importantes beneficios para el personal que opera en esos lu-gares, y evita que esta neblina conta-mine el medio ambiente alrededor de la nave. Esta nueva tecnología tiene una eficiencia significativamente mayor que el resto de los sistemas diseñados con el mismo propósito, a un menor costo de operación, menor costo de mantención y que incluso permite el incremento de producción sin aumento en los costos del control de la neblina ácida. Esta tec-nología permite extender la vida útil de todos los componentes y equipos dentro de estas plantas, mejorando las condi-ciones ambientales y de confort, la cali-dad de los cátodos de cobre, generando ahorros significativos y evitando gastos innecesarios a las compañías mineras.El LateralFlow consiste en un dispositivo que incluye la tecnología del LateralVex y que adicionalmente contiene unas ca-naletas laterales regulables que permi-ten evacuar el electrolito de la celda y retirar del proceso los elementos en flo-tación como el orgánico arrastrado. Esto faculta controlar el nivel del electrolito a lo largo de la celda, remueve el orgá-nico residual de arrastre y posibilita una mejor distribución del electrolito rico en las placas y como consecuencia una

depositación de cobre más uniforme en los cátodos a lo largo de la celda.Tecnocomposites, con planta en Quili-cura, tiene como objetivo abordar los desafíos de proceso de las plantas mine-ras, aportando conocimientos científicos y prácticos. “La innovación en el rubro minero es un tema complicado”, explica Fernando Penna, gerente general de la empresa y experto en materiales com-puestos. “Sin embargo, optimizar los procesos y cuidar el medio ambiente es el desafío más importante de este sector que lidera las exportaciones de nuestro país. Es por eso que nos concentramos en el desarrollo de nuevas tecnologías con base en materiales compuestos”. Tecnocomposites S.A., socio de CAMCHAL, actualmente se encuentra en desarrollo de otros productos para el área hidrome-talúrgica de la minería del cobre en la búsqueda de la optimización de procesos desde el punto de vista de la operación y la mantención, y en cumplimiento de las normativas ambientales.

La empresa recibió el Premio CAMCHAL a la Innovación y el Desarrollo Tecnoló-gico 2010.

www.tecnocomposites.cl

.2� CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

En el año 2009, la germana Henkel decidió instalar siete plataformas tecnológicas para concentrar sus

esfuerzos en innovación y desarrollo (I+D) de todas sus áreas de negocios. Y si bien Chile no fue seleccionado para par-ticipar en alguna de estas plataformas, los resultados obtenidos hasta la fecha han generado sorpresa entre los ejecuti-vos de la compañía en Alemania.Así es como el equipo de desarrollo de productos instalado en tierras chilenas ha llevado a cabo el proyecto “Cachaza”, iniciativa que nació hace tres años, per-mitiendo diseñar una tecnología innova-dora apta para la elaboración de adhe-sivos y sellantes “verdes”, al reemplazar combustibles fósiles por el etanol, insu-mo que deriva de la caña de azúcar y que es considerado el solvente más compati-ble con el medio ambiente y renovable.“Llama la atención que se estén gene-rando este tipo de avances desde Chi-le, en primer lugar, por lo disruptivo e innovador que es, y en segundo lugar, por ser una contribución real a la in-tención de la compañía de eliminar la presencia de solventes químicos en los productos”, dice Roberto Pavez, geren-te regional de Desarrollo de Produc-tos, área Adhesivos de Consumo para Henkel Latinoamérica Sur.

Según Pavez, este proyecto se ha podido ejecutar gracias al etanol que adquieren en Brasil, país que lo produce a escala mundial por la demanda de biocombus-tibles por parte de la industria automo-triz.

Oferta mundialSilicona líquida Pritt, adhesivos para par-quet y productos “tapa goteras” bajo la reconocida marca Agorex, son parte de

la oferta que la filial chilena comenzó a posicionar en distintos mercados, donde se han visto sorprendidos por su rendi-miento al ser superior a los tradicionales (los que utilizaban solventes tóxicos).“Lo que logramos es una innovación que ofrece productos no solamente mejores que los tradicionales, sino que también sustentables y más competitivos (menos costos)”, afirma Pavez.El avance chileno ha sido tan valorado,

Innovación de origen chileno gana protagonismo en el crecimiento mundial de Henkel

La filial chilena de esta gigante alemana diseñó una tecnología que permite la elaboración de productos más compatibles con el medio ambiente. Tal ha sido su éxito, que el conocimiento ya ha sido transferido a filiales de Estados Unidos y Europa.

INNOVACIÓN

Roberto Pavez, gerente regional de Desarrollo de Productos, área Adhesivos de Consumo para Henkel Latinoamérica Sur.

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .2�

que incluso varios profesionales de la empresa han viajado a distintos países para hacer transferencia tecnológica. Por ejemplo, en la propia casa matriz de Henkel, en Alemania, investigadores fueron apoyados por parte del equipo chileno para desarrollar silicona líquida y pegamento para parquet sin solventes. “La importancia de este tipo de tecnolo-gía es que además sirve como base para fabricar otras gamas de productos, ya sea orientados a la línea hogar, educacional o con fines industriales”, destaca Pavez.Según el ejecutivo, la meta del proyec-to “Cachaza” es lograr aplicar esta tec-nología a gran parte de la oferta de la compañía germana, incluso para la línea “Agorex”, marca de pegamento recono-cida a nivel mundial y que hasta ahora es producida con solventes químicos.“Si logramos cambiarla, será un tremen-do triunfo, porque saldremos de una tecnología más antigua a otra más apta para el cuidado del medio ambiente”, sostiene.

Mercado nacionalHenkel arribó al país en el año 1985, y desde entonces, ha conseguido resulta-dos positivos al diseñar una oferta que se va renovando constantemente. A modo de ejemplo, fue esta compañía la que re-volucionó el mercado con el pegamento en barra (Pritt Stic-fix) y con la elimi-nación del tolueno en algunos productos hace 15 años.Según Pavez, esta es una exigencia que viene de la especialización que los consumidores chilenos han pro-fundizado con los años, llegando a niveles muy similares a los clientes alemanes.“Chile es un mercado donde hay mucha competencia por-que como es una economía abierta se traen productos de varios destinos, por eso se hace relevante el estar innovando constantemente, ya que es la manera de po-der diferenciarnos”, enfatiza.

Es este esfuerzo el que le ha valido una serie de reconocimientos a la marca, en-tre ellas el Premio a la Innovación y el Desarrollo Tecnológico 2009 que anual-mente entrega la Cámara Chileno Ale-mana de Comercio e Industria.

INNOVACIÓN

.26 CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

El 25 de octubre de 2010 no fue un día cualquiera para la filial chi-lena de Sensus, firma de origen

estadounidense que se especializa en la fabricación de medidores de agua, gas, energía y electricidad. En esa opor-tunidad, en la propia casa del embaja-dor de Alemania en el país, Dr. Michael Glotzbach, esta empresa firmó un acuer-do de cooperación con la germana Wikon Kommunikationstechnik GmbH, líder en la producción de sistemas de lectura au-tomática de este tipo de productos.Acuerdo que implica prometedores pla-

nes para Sensus. La compañía no sólo ya fue capacitada para armar en Chile este tipo de sistemas de medición (los importarían por piezas), sino que ade-más, pretende evaluar la factibilidad de fabricarlos en el país, ya sea produciendo o importando directamente los insumos que se requieren.“Actualmente traemos desde Alemania los equipos terminados a un costo muy alto, situación que no nos da la posibili-dad de poder expandirnos con ellos hacia otros destinos. La idea (con este acuerdo) es abaratar costos y utilizar al país como

Cooperación alemana para posicionar a Chile dentro de la región

Para lograr producir y exportar desde Chile sistemas de lectura automática de medidores, la empresa de origen alemán Wikon firmó en 2010 un convenio con Sensus Chile para transferir sus conocimientos en el diseño de este tipo de tecnología.

Cristián Santa Cruz, asesor legal de Sensus Chile; Pablo Pizarro, gerente de ventas de Sensus Chile; el embajador de Alemania, Dr. Michael Glotzbach; Alexander Schweitzer, secretario de Estado de la Secretaría de Economía, Tránsito, Agricultura y Vinicultura de Renania-Palatinado; Andreas Konzelmann, gerente comercial de Wikon Kommunikationstechnik GmbH; Juan Andrés Fontaine, ministro de Economía: Joachim Molz, gerente general de Wikon Kommunikationstechnik GmbH; Julio Salazar, gerente general de Sensus Chile; Joachim Mertes, presidente del Parlamento Regional de Renania-Palatinado; Hans-Jürgen Noss, miembro del Parlamento Regional de Renania-Palatinado, y Dr. Harald Augter, presidente Cámara de Comercio e Industria de Rheinhessen.

TECNOLOGÍA ALEMANA

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .2�

plataforma para exportarlos al resto de América Latina”, destaca Julio Salazar, gerente general de Sensus Chile.Es más, en la compañía aspiran lograr en el futuro un valor agregado nacional suficiente para cumplir con los requi-sitos necesarios para poder exportarlo como de origen chileno para aprovechar de mejor manera las oportunidades que tiene el país en el exterior, gracias a los diversos TLC que ha suscrito en los últi-mos años.“De lograrlo, Wikon nos dará la exclusi-vidad para representarlos en toda la re-gión, sin embargo, para acceder a esta certificación tendríamos que ser capaces de fabricar con un porcentaje muy bajo de insumos importados”, explica Cristián Santa Cruz, asesor legal de la firma.Mientras tanto, el acuerdo de coopera-ción se extenderá por un año, tiempo en el que además de gestionar y redactar los contratos comerciales entre ambas compañías, Sensus generará estudios de mercado en diversos países de la región para analizar y definir una oferta atrac-

tiva y competitiva que les permita posi-cionarse en la zona.

Revolución tecnológicaPara Julio Salazar, el principal beneficio de este producto es la revolución tecno-lógica que significará. Tal como sucede en varios países, el sistema de lectura de los medidores sigue siendo mayoritaria-mente de forma manual.“En cambio este equipo actúa remota-mente enviando la información a través de una conexión GSM. Almacena en una memoria interna la lectura del medidor cada 60 minutos, y cada 24 horas, envía esta información a un servidor en un solo mensaje de texto, luego el cliente puede acceder al sitio web de Wikon y analizar la información recibida”, destaca Salazar.Incluso, en Sensus aseguran que la com-pañía alemana optó por Chile para con-vertirlo en plataforma dentro de la región al evaluar positivamente a Sensus Chile y la industria tecnológica y de telecomuni-caciones chilena, requisito fundamental para el funcionamiento del sistema.

El uso de este equipo también posee un factor relevante, ya que permite a los usuarios acceder a una curva de con-sumo diario todos los días del año a un costo de operación muy bajo, lo que es útil para conocer las horas de mayor consumo, y así, fomentar una cultura del ahorro y uso eficiente de los servicios. “Además, abre la posibilidad para que las empresas de servicio sanitarios pue-dan otorgar a usuarios industriales un horario restringido en el cual realizar consumos extraordinarios (sin afectar el normal funcionamiento de las redes de distribución), es decir, pasar a una tarifa diaria o una horaria en el consumo de agua para algunos clientes, por ejemplo”, explica Pablo Pizarro, gerente de ventas de Sensus.Grandes cadenas de retail, puertos e in-cluso clínicas son algunos de los clientes potenciales de este moderno modelo de lectura, que en Alemania ya es un éxito al permitir a los grandes clientes llevar un muy buen control de sus demandas de energía, gas o agua.

En Sensus Chile este acuerdo es encabezado por Cristián Santa Cruz, asesor legal de la firma; Julio Salazar, su gerente general y Pablo Pizarro, gerente de ventas de la compañía.

El objetivo de la compañía es abaratar costos del sistema de lectura automático para hacerlo más competitivo, dice Julio Salazar, gerente general Sensus Chile.

TECNOLOGÍA ALEMANA

.2� CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

FERIAS ALEMANAS

Bienes de CapitalRetail

Contacto: Daina Neddemeyer; [email protected]

10.05. – 12.05.2011 BITSTecnología de la Información.Porto Alegrewww.bits.com

02.09. – 07.09. 2011IFA Consumer Electronics UnlimitedFeria internacional más importante para la industria electrónica y aparatos electrodomésticos.Berlínwww.ifa-berlin.de

CAMCHAL representa en Chile a las principales Compañías Feriales AlemanasInformaciones sobre ferias, servicios y venta de entradas:[email protected]

Las mejores ferias del mundo están en CAMCHAL

Contacto: Karin Rautenberg; [email protected]

07.09. – 09.09.2011Asia Fruit LogisticaLa única feria internacional en la región de Asia Pacífico, enfocada al negocio internacional de la fruta y verdura fresca y su cadena de valor.Hong Kong www.asiafruitlogistica.com

Contacto: Karin Rautenberg; [email protected]

26.08. – 04.09.2011CARAVAN SALONSalón Internacional de Caravanas y Autocaravanas: equipos, accesorios, artículos de camping y para el tiempo libre, remolques, seguros, prestación de servicios, turismo.Düsseldorf www.caravan-salon.de

04.09. – 06.09.2011spoga + gafaFeria internacional para el cuidado, diseño, construcción y decoración de jardines.Colonia www.spogagafa.de

07.09. – 09.09.2011GDS - International Event for Shoes & AccessoriesFeria Internacional del Calzado y AccesoriosDüsseldorf www.gds-online.com

15.09. – 18.09.2011Kind + JugendEl mundo de los niños y adolescentes: artículos y confección infantil, muebles, equipamiento de interiores, juguetes.Coloniawww.kindundjugend.de

Contacto: Maiken Kayser; [email protected]

30.05. – 03.06.2011 LignaFeria líder de la industria forestal y maderera.Hannover www.ligna.de 28.06. – 02.07.2011 GIFAThe Bright World of Metals. Feria especializada para la fundición.Düsseldorf www.gifa.de

19.09. – 24.09.2011Emo el Mundo del Procesado de Metal. Tecnologías, máquinas herramientas. Hannover www.emo-hannover.de

Contacto: Daina Neddemeyer; [email protected]

02.05. – 05.05.2011Wasser Berlin InternationalCongreso Internacional y muestra de tecnología en tratamiento del agua. Berlínwww.wasser-berlin.de

Contacto: Madeleine Krenzlin; [email protected]

08.06. – 10.06.2011Intersolar EuropeFería líder y congreso internacional para equipos, componentes y servicios para el sector de energía solarMunich www.intersolar.de

Alimentos

Medio ambiente

Energía

Alta Tecnología

Bienes de Capital

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .2�Para más información, contactar a [email protected]

FERIAS ALEMANAS EN EL MUNDO

SINGAPUR

19.10.-21.10.2011ITB AsiaTurismoSingapurwww.itb-asia.com

MEDIO ORIENTE

25.10. - 27.10.2011Sweets Middle EastConfitesDubaiwww.sweetsmiddleeast.com

Ferias alemanas 2011en Asia y Medio Oriente

Alemania no sólo es el país de las fe-rias por excelencia. También ha trans-formado con mucho éxito sus ferias en productos de exportación. Hoy en día las compañías feriales organizan aproximadamente 240 ferias especia-lizadas fuera del territorio alemán, la

mayoría de ellas en Asia que represen-ta más del 50% de las importaciones y exportaciones a nivel mundial.Con su política de regionalización, las ferias alemanas reúnen a sus clientes en los grandes mercados y centros de producción asiáticos adaptándose a

sus intereses y necesidades específi-cas.Estas ferias ofrecen también a las empresas chilenas atractivas oportu-nidades para conocer nuevas tecno-logías o posicionar sus productos en mercados específicos

CHINA

05.05. - 07.05.2011IFAT ChinaMedio ambienteShanghaiwww.ifat-china.com

17.05. - 20.05.2011CHINAPLASIndustria del plásticoGuangwww.chinaplasonline.com

07.09. - 09.09.2011ASIA FRUIT LOGISTICA Hong Kongwww.fruitlogistica.de

22.09. - 24.09.2011Sweets & Snacks ChinaConfites Shanghai www.sweetschina.com

TAILANDIA

25.05. - 29.05.2011THAIFEX - World of Food ASIAAlimentosBangkog www.worldoffoodasia.com

31.08. - 03.09.2011PACK PRINT INTERNATIONALImprentaBangkogwww.pack-print.de

INDIA16.10. - 18.10.2011India International Hardware ShowFerreteríaMumbai www.hardwareshowindia.com

16.11. - 18.11.2011Annapoorna – World of Food IndiaAlimentosMumbai www.worldoffoodindia.com

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .�0

/ Mónica Solís

La empresa Le Martinik, socia de CAMCHAL, cuenta con la reconocida porcelana germana Kahla. Una empresa familiar que se reinventó y que hoy compite entre los mejores del mundo.

Hay historias que se transforman en verdaderos ejemplos de éxi-tos de innovación. Es el caso de

Kahla, empresa familiar alemana, funda-da en 1844 y dedicada a la fabricación de productos de porcelana. Muchos años más tarde –específicamente en 1994- fue refundada bajo un nuevo concepto, incorporando tecnología, diseño e inno-vación, con el fin de destacar entre las otras marcas del rubro.El resultado fue excelente. Tanto así, que la marca actualmente es líder en su tipo a nivel local, europeo y en varias latitu-des. De hecho, hoy en día es reconocida por innovar y mantenerse vigente des-pués de siglos, sin perder un estilo ele-gante y de tradición. Todos estos facto-res han llevado a Kahla a recibir más de 60 premios a nivel internacional en los últimos 14 años.

Aterrizaje en ChileSi bien su génesis en nuestro país tiene bastante menos tiempo, ha sido muy exi-tosa. Hace unos 2 años y medio, la chi-lena Melanie Kaufmann realizó un viaje a Europa, en busca de un producto que complementara el negocio de modas -Le Martinik- que tenía en Santiago su mamá, Annette Vogt. Luego de mucho buscar, se encontró con Kahla en Alemania. Le en-cantaron los diseños originales y lo que más la motivaba es que eran productos Made in Germany; es decir, de calidad re-conocida en todos los continentes. Fue así como hizo el primer contacto. El primer embarque pequeño en el año 2008 fue de unas mil unidades, para darse a co-nocer; el envío grande se realizó a media-dos de 2009 con el objetivo específico de vender. Se fueron dando a conocer poco a poco, principalmente en ferias. Melanie y Annette comentan que si bien el precio

Innovación y calidad alemanas en su mesa

SECRETOS DEL ÉXITO

.�1CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

–más alto que el promedio de la oferta local- fue un tema al comienzo, el público comprendió que cuando compra uno de estos productos, está adquiriendo alto de alta calidad. Todo resultó mejor a lo pla-nificado y actualmente venden entre unos 8 mil y 10 mil artículos al año en la tienda ubicada en Vitacura.

Innovar es vidaLa vigencia de Kahla en el tiempo no es casualidad, ya que es una inquietud constante de la firma. Tanto así, que todos los años organiza un workshop, donde se reúnen diseñadores nuevos y dan a conocer interesantes propuestas, que luego Kahla escoge las que mejor se adaptan a su concepto de negocio. Gracias a este particular estilo, han lo-grado implementar interesantes inno-vaciones en sus líneas de porcelanas. Una de las más lindas es la aplicación

de terciopelo en varios de sus produc-tos. Una verdadera maravilla a la vis-ta y al tacto, que –además de prevenir quemaduras por contacto- quien la use destaca con un producto original y de alta calidad. Otras bellezas son los platos con incrustaciones de cristales Swarovski, los pocillos con formas asi-métricas, los artículos ergonómicos o las tacitas para el café ubicadas a un costado del platillo, entre muchas otras novedades.Melanie, dueña de Le Martinik junto a su mamá Annette, cuenta con orgullo que todas las líneas de porcelana se pueden mezclar, ya que tienen el mismo brillo, blancura y concepto en lo que a dise-ño se refiere. Asimismo, estas socias de CAMCHAL comentan que la marca des-taca por su conciencia ecológica, ya que en los procesos de producción, ahorra 30% en energía y agua. También enfa-

tizan que todas las líneas de terciopelo son resistentes al agua, al lavavajillas y microondas, ni que tampoco se destiñen, por lo que los clientes pueden estar tran-quilos al adquirir algún artículo con esta aplicación: “Contarán con un producto de gran calidad, con el que se lucirá en cualquier lugar. También es una excelen-te opción de regalo, porque –además de que no pierde sus cualidades originales- es muy bello”, precisa Melanie.Precisamente, a quienes más venden es a empresas que desean realizar obsequios corporativos. Melanie comenta que “hoy en día los empresarios están muy preocu-pados de estos detalles y con un regalo de Kahla –sin lugar a dudas- el resultado marcará una gran diferencia”. Sus otros clientes, son hoteles, restaurantes y –fi-nalmente- el consumidor final, quienes gustan de esta marca para matrimonios y cumpleaños, principalmente.

SECRETOS DEL ÉXITO

Datos útiles: Quienes deseen adquirir un producto Kahla, pueden hacerlo en la tienda ubicada en Los Abedules 3053 - Vitacura.Para conocer los productos pueden ingresar a www.lemartinik.cl y también en Facebook a la página Le Martinik.

Annette Vogt y Melanie Kaufmann

.�2 CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

ENFOQUE ALEMANIA

El cartel amarillo en la ruta nacional 121, a unos 60 kilómetros al norte de Hamburgo, indica el camino que

lleva a la quizá, más idílica localidad rural de Alemania: Wiedenborstel. Más pequeña - imposible, dicen los expertos en cifras de la Oficina Federal de Estadística. Con once habitantes, incluido el alcalde, esta “minial-dea” encabeza la lista de los más diminutos municipios en el país. En Wiedenborstel se vive plácidamente en medio de un parque natural. El concepto de vecindad tiene aquí singulares dimensiones: con una superficie de 4,5 km2, la densidad demográfica de Wiedenborstel es de apenas 1,1 habitante por km2. El promedio en Alemania, uno de los países más densamente poblados de Eu-ropa, es de unos 230 habitantes por km2. Todo lo contrario a Wiedenborstel se halla a unos 350 kilómetros más al sudeste: Ber-lín. La mayor ciudad de Alemania tiene 3,4 millones de habitantes. En la capital pulsa la vida de una gran metrópoli. Su densidad demográfica es de 3.849 personas por km2. Una mayor densidad se registra sólo en Mú-nich, con 4.405.

Wiedenborstel y Berlín: dos ejemplos que muestran cómo viven los alemanes y cuán grandes pueden ser los contrastes entre el centro y la periferia. Alemania es el país de Europa con más habitantes. En sus 357.021 km2 de superficie viven unos 82 millones de seres humanos, en una gran variedad y un gran número de ciudades y comunas. De las aproximadamente 4.500 comunas y uniones de comunas, el 30% son ciudades y el 70%, distritos rurales. Pero la mayoría porcentual de las comunas rurales engaña: tres cuartas partes de la población de Ale-mania vive en ciudades.Trabajar, ir de compras, ofertas de tiempo libre y culturales: para la profesora Marti-na Löw, investigadora urbana y socióloga de la Universidad Técnica de Darmstadt, las ciudades son puntos de cristalización de la vida social, cultural y profesional, y lugares donde la gente vive a gusto. En Alemania hay numerosas ciudades y regiones urba-nas de diferentes tamaños. Destacable es que, si bien el país tiene muchas grandes ciudades, sólo cuatro superan el millón de habitantes: Berlín, Hamburgo, Munich y

Colonia. Y otro elemento llama la atención en Alemania, con su sistema federal: la ca-pital, Berlín, no es el único centro metro-politano. Desde el espacio, ello se aprecia muy bien. De noche, varias partes del país brillan en forma particularmente clara. Un astronauta podría contar teóricamente 81 grandes ciudades, 611 ciudades medianas y 1.584 ciudades pequeñas. En el norte, el este y el sur podría reconocer algunos grandes centros urbanos, y alrededor, pe-queñas ciudades y poblaciones. En el oes-te, por el contrario, podría constatar que la mayor parte de la población se concentra allí en las aglomeraciones urbanas de las grandes regiones económicas a orillas del Rhin, el Ruhr y el Meno, así como en las aglomeraciones del sudoeste de Alemania.La población rural clásica es más bien una excepción. La vida en el campo tiene lugar hoy en el entorno y las cercanías de las grandes ciudades, donde se halla también alrededor del 40% de todos los puestos de trabajo. Muchas comunas en zonas periféri-cas de grandes ciudades se han desarrollado dinámicamente. La vida rural es a menudo

¿Dónde viven los alemanes?

CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011 .��

ENFOQUE ALEMANIA

vida familiar, se desarrolla en la casa propia y supone tener un automóvil, por razones de movilidad. Sin embargo, no todas las zonas rurales son iguales: los pueblos en las cer-canías de grandes ciudades son de otro tipo y su población tiene una estructura social diferente a la de los pueblos en la periferia. Alemania es una sociedad en movimiento. A menudo, los traslados de una región a otra tienen lugar por motivos privados: un casamiento o un nuevo puesto de tra-bajo. En su proyecto de Atlas Nacional, el Instituto Leibniz de Geografía, con sede en Leipzig, ha estudiado en detalle algu-nas transformaciones. Así es que los años desde la caída del Muro y la reunificación en 1989/90 están marcados por dinámicos procesos de migración interna. Entre los años 2000 y 2007 tuvo lugar una migra-ción interna de 1,5 millón de personas del este de Alemania al oeste. Simultánea-mente, alrededor de un millón de alemanes del oeste se fueron a vivir al este: cada año, unas 120.000 a 140.000 personas, tantas como habitantes tiene una ciudad media.

Las metas preferidas fueron Berlín y Sajo-nia, el Estado federado con mayor pobla-ción en el este del país.Mientras que algunas partes del medio rural pierden cada vez más habitantes, la integración de la ciudad y el campo au-menta. Un buen ejemplo de ello son las regiones metropolitanas, consideradas motores del desarrollo social, económi-co y cultural, y que desempeñan un gran papel en la competencia internacional por inversiones. Alemania tiene once importantes espacios metropolitanos, el mayor número en Europa. Entre los doce más relevantes del continente se cuentan cuatro alemanes: FrancfortRhinMeno, Rhin-Ruhr, Berlín y Munich. Rhin-Ruhr se

destaca por su poderío económico; Ber-lín, como centro político y Munich, como centro científico.¿Es la región metropolitana un modelo para el futuro, en vista de desafíos tales como el cambio demográfico, el desarrollo urbano con poco consumo de recursos naturales y la movilidad ecológica? La investigadora urbana Martina Löw cree que a largo plazo las ciudades medianas serán más atracti-vas que las grandes. “Decisivo es que las grandes ciudades permanezcan experi-mentables para sus habitantes, pues sólo así éstos pueden identificarse con ellas. Lo que en Alemania llamamos gran ciudad es a nivel mundial un tamaño atractivo.”Fuente: Magazin Deutschland

¿Dónde viven los alemanes?

Foto: ©Blurvision

.�� CAMCHAL / Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria .de Marzo - Abril / 2011

CAMCHAL

Conociendo a:Antje Wandelt, gerente comercial CAMCHAL

Regresando a su infancia, ¿cuál fue su profesión u oficio que soñaba? Cuando era muy niña quería ser astronau-ta. Era todavía muy fresco el recuerdo del viaje al espacio de la primera mujer y me fascinaba la idea de seguir su ejemplo.¿A quién le gustaría reemplazar en el trabajo por un día? Me gustaría ser por un día docente en una universidad. Encuentro muy desa-fiante la capacidad de transferir conoci-mientos y seguirlos desarrollando con las nuevas generaciones. ¿Cuáles son las tres cualidades más importantes para el éxito empresarial?Creatividad, perseverancia y dedicación.¿Cuál fue su éxito profesional más importante?El organizar la feria ExpoAlemania 2008. Era más de un año de trabajo con un equipo supermotivado, un trabajo muy, muy intenso. Pero al ver la feria montada y los visitantes recorriendo los stands… la buena evaluación que tuvo fue muy gratificante. ¿Y la decepción que más le ha dolido?Me siento afortunada de no haber tendi-do que sufrir grandes decepciones. ¿Qué es lo que más admira de Alemania?

Darle importancia a la calidad. Que se dicen las cosas directamente y que se toman muy en serio los compromisos.¿Cuál fue su viaje más recordado, den-tro de Chile y en el extranjero?Me gusta mucho el sur de Chile. Hace unos años atrás estuvimos de camping en Cucao, Chiloé, y cabalgamos por una playa realmente brava, sembrada con huesos de ballenas. Fue memorable. De luna de miel visitamos Praga con mi ma-rido y asistimos a un concierto de cámara en una capilla subterránea de un antiguo claustro, fue muy mágico.¿Qué lugar le gustaría conocer en el mundo?

Me gustaría mucho conocer la Provence de Francia, recorriendo sus campos de lavanda, hospedándome en antiguos chateaus y degustando vino.¿Cuál cree que fue el invento más im-portante de la humanidad?La letra, nos ha permitido plasmar las ideas, comunicarlas y conservarlas para las futuras generaciones, y sigue vigente incluso en la era de los medios digitales.¿Cuál libro está leyendo?“El sabor de pepas de Manzana” (“Der Geschmack von Apfelkernen”), de Kathari-na Hagena, una novela sobre tres genera-ciones de mujeres del norte de Alemania. ¿Tres cosas que llevaría a una isla solitaria?Un buen libro, mi almohada y mi té preferido.¿Cuál es su hobby preferido?Mi familia, leer y jardinear.¿Cuál es el lema de su vida?Vivir el momento y valorar también las cosas pequeñas que nos brindan felicidad en la vida.¿Qué es loque que más recordarán sus hijos y amigos de usted?Ser una persona optimista y una mamá y amiga presente.

Fernando Penna, gerente general de TecnoCom-posites, empresa que recibió el Premio a la In-novación y el Desarrollo Tecnológico para una tecnología de gran alcance y de significativas mejoras para el rubro minero; Christoph Schiess, presidente ejecutivo de Empresas Transoceáni-ca, compañía galardonada como Socio del año 2010 y que también recibió el Premio a la Sus-tentabilidad para el proyecto de arquitectura e ingeniería de su nuevo edificio corporativo; el economista y consejero del Instituto Libertad y Desarrollo Hernán Büchi, orador principal de la Asamblea, Cornelia Sonnenberg, gerenta gene-ral, y René Focke, Presidente de CAMCHAL.

Asamblea General de Socios CAMCHALEntrega de Premios a destacados Socios

LUFTHANSA.COM | SWISS.COM

Para mayor información consulte con su agencia de viajes o contáctenos a través de su Agente General Ultramar

para Lufthansa y SWISS, al teléfono (2) 630 16 55 o escríbanos al mail [email protected] o [email protected]

Más calidad

Más servicios

Más destinos

Excelencia en servicio

Más que una alianza

d i v i s i ó n a é r e a

Uno de los desafíos globales de BASF es garantizar la eficienciaenergética y la protección del medioambiente.

Creamos soluciones que mejoran tu vida

Eficiencia energética en construcción

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

BASF_PuntoDE.pdf 1 10-02-2011 15:16:48