Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo

Click here to load reader

download Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo

of 28

Transcript of Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo

Ingreso y utilizacin de los alimentos en el sistema digestivo

DietticaBertha Alicia Gaeta Ramos17 de marzo del 2016Ingreso y utilizacin de los alimentos en el sistema digestivo

Sistema digestivo

Sistema enrollado de 6 a 9 m de largo que empieza en la boca y termina en el ano Secciones Boca, faringe, esfago, estomago, intestino delgado, intestino grueso y ano. APARATO DIGESTIVOrganos accesoriosDientes, glndulas salivales, el pncreas, el hgado y vescula biliar

Contraccin de la musculatura del tubo digestivo, que avanza en sentido proximal a distal(de la boca al ano).Participan las fibras musculares y longitudinales .Mediante ellos se llevan a cabo los procesos de digestin, absorcin y eliminacin de los restos alimenticios. Movimientos peristlticos

Boca Es el orificio de entrada de los alimentos, donde se lleva el proceso de masticacin. Formada por : -los carrillos -paladares duro y blando -las encas -la dentadura - las glndulas salivares -lengua

Dentadura Dientes de leche Dientes permanentesIncisivos: para cortar piezas grandes de los alimentosCaninos o colmillos: desgarran los alimentosPremolares y molares: trituran los alimentosTipos de piezasDientes

Funcin de la boca

Glndulas salivales Las partidasGlndulas submaxilares Glndulas sublingualesProducen secrecin serosa (acuosa) Producen secrecin mixta serosa y mucosaProduce secrecin mucosa

Saliva Producida por las glndulas salivales La cantidad secretada es regulada por SN.Diariamente se secretan entre 800 a 1500 ml de saliva.El pH varia de 6 a 7, limites para la accin digestiva de la ptialina.Los estmulos que favorecen su secrecin son los alimentos, la presencia de irritantes, pensar en comida u oler alimentos.

Contenido Agua (99.5%)Solutos (0.5%)Moco Gases disueltos UreaAcido ricoInmunoglubina ALisozoma (enzima bacterioltica)Enzimas (amilasa y lipasa lingual)

Funciones

SENTIDO DEL GUSTO El sabor es la impresin sensorial que causa un alimento, platillo o sustancia que llega a la boca, y esta determinado principalmente por sensaciones qumicas detectadas por la lengua y el olfato.

Papilas gustativasPermiten detectar el sabor en los alimentos Estn formadas por botones gustativos o receptores del gusto conectados al SNC.El sabor real de los alimentos se detecta en la papilas gustativas existentes en las diferentes regiones de la lengua.

FARINGE Segunda porcin del tracto intestinal y conecta la parte posterior de la boca con el estomago.La epiglotis es fibrocartlago larngeo que acta como tapadera impide el paso de lo deglutido al rbol respiratorio.

Junto con la boca y el esfago, la faringe participa el proceso de la deglucin

ESFAGO Tercera porcin del tracto gastrointestinal; conecta a la faringe con el estomago. Secreta moco como mecanismo de proteccin; mide aproximadamente 25 cm de largo. es conducir con rapidez los alimentos desde la faringe hasta el estomago, a travs de movimientos peristlticos Esfnteres Esofgico superior: durante la deglucin oprime la laringe, favoreciendo la conduccin del alimento hacia el esfago. funcin Esfnter esofgico inferior o cardias : rodea el esfago justo antes de su unin con el estomago

ESTOMAGO Es una seccin expandida del tracto gastrointestinal, que conecta al esfago con el intestino delgado. Funciones:-Almacenamiento o reservorio del bolo alimenticio a corto plazo La digestin qumica y enzimtica de los alimentos en especial protenas la licuefaccin de los alimentos mediante el mezclado del alimento con las secreciones gstricas.La liberacin lenta y paulatina del contenido gstrico hacia el intestino delgado .

Fases de la digestinFase ceflica Fase gstricaFase intestinalSensaciones de ver, oler o presentir comida, preparan al estomago para recibir alimento.Se liberan acetilcolina por la estimulacin parasimptica que inicia la liberacin de gastrina en las clulas G

La presencia del quimo en la luz del estomago produce distensin e irritacin de la mucosa.Se estimulan los quimiorreceptores de la mucosa y hay mayor liberacin de acetilcolina.Inicia cuando el quimo cido alcanza una consistencia liquida y se vaci al intestino delgado Se incrementa la produccin de colecistocinina y secetrina en la pared intestinal

PNCREAS EXOCRINOAnatoma -Forma de hoja alargada, se localiza en la cavidad abdominal detrs del peritoneo y mide de 12 a 15 cm de longitud y de 2.5cm de grosor .-se divide en cabeza, cuerpo y cola.-se conecta al duodeno mediante el conducto de Wirsung, se une al deudeno a travs del mpula de Vater y es esfinter de Oddi-Glndula de secrecin mixta -secrecin exocrina: sintetiza jugos pancreticos que libera a travs de un conducto hacia el duodeno. - secrecin endocrina: sintetiza hormonas, como la insulina y el glucagn, que libera hacia la sangre.

Jugos pancretico Contiene agua, iones, bicarbonatos y una mezcla de enzimas digestivasLiquido incoloro, con un ph de 7.1 a 8.2Eleva el ph de quimo acido proveniente del estomago y protege al intestino delgado contra la corrosin acida

VESCULA BILIAR Saco en forma de pera, localizado en la cara posterior del hgado que mide 7 a 10 cm de longitud.Reservorio de bilis en los periodos entre comidas.

HGADO Se localiza en la cavidad abdominal, en el hipocondrio derecho y en una porcin del epigastrio Costa de lbulos Unidades funcionales: los lobulillos contiene clulas de Kupffer, clulas fagociticas que destruyen leucocitos y eritrocitos viejos, bacterias y materiales extraos de la sangre venosa que proviene del tuvo digestivo

Bilis Los hepatocitos secretan de 800 a 1000 ml de bilis al da.Secrecin color amarillo pardusco o verde oliva, con un ph de 7.6 a 8.6Compuesta por agua, sales biliares, colesterol, lecitina, iones y pigmentos biliares.Participa en la digestin y absorcin de los lpidos en el intestinoElimina el colesterol y otras sustancias lipdicas a travs de las heces

Funciones relacionadas con el metabolismo de los nutrimentos H C LpidosProtenas Mantenimiento de la glucemia durante la fase de ayuno, favorece la glucogenolisis .

En etapa pospandrial, la liberacin de insulina por la clulas beta del pncreas favorece la captacin de glucosa por el hgado . -Tiene la capacidad de participar como almacn temporal de triglicridos.-Participa en la sntesis de lipoprotenas para el trasporte endgeno de cidos grasos, triglicridos y colesterol.-Sintetiza colesterol a partir de otros componentes .Participa en la desanimacin de los aminocidos.El grupo amino liberado se utiliza para la sntesis de amonio y urea.Participa en la sntesis de protenas plasmticas .

INTESTINO DELGADO Mide de 3 a 6 cmFuncin principales: finalizar el proceso de digestin enzimticafavorecer el mecanismo de absorcin de la mayora de los nutrimentosSe divide entres segmentos: duodeno, yeyuno e leon Se conecta en su porcin proximal con el estomago mediante el esfnter pilrico y con el intestino grueso en su porcin distal mediante la vulva ileocecal

PROCESO DE DIGESTIN Implica hidrolizar o introducir una molcula de agua con el fin de separarlas.Digestin de polisacridos Unidas mediante enlaces glucsidosLas enzimas que hidrolizan a los hidratos de carbono comprenden a la amilasa salival y pancretica, y junto con tres enzimas disacaridasas secretadas por el borde en un cepillo intestinal: lactasa, maltasa sacarasa.Las vellosidades intestinales solamente pueden absorber monosacridosAbsorcin Polisacridos disacridosMonosacridos Almidn MaltosaMaltotriosasDextrinas limite Glu +Glumaltasa(intestinal)Amilasa( pancretica, salival)Sacarasa (intestinal sacarasaGlu+FrulactosaLactasa (intestinal)Glu + Gal

INTESTINO GRUESO Se localiza en la porcin distal del tracto gastrointestinal , entre el leon y el ano.Se divide en cuatro porciones: ciego, colon, recto y conducto anal.Funciones principales: absorcin de agua y electrlitos, formacin y almacenamiento de heces fecales, fermentacin microbiana.

Bibliografa Ascencio Peralta C. Ingreso y utilizacin de los alimentos en el sistema digestivo. En: Ascencio Peralta C, editor. Fisiologa de la nutricin. Mxico D.F.: McGraw-Hill; 2012. p. 19-49.