Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld...

136

Transcript of Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld...

Page 1: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 2: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

Ing. J&ián Pefla E.

Page 3: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

DECLAIZACION EXPRESA

.” LA F3GPONSABILIDAD P=IR LOS HECHOS, IDEAS Y DOCTRINAS

GWIJL?ST(35 EN ESTA TESIS, ME CORRESPONDEN EXCLUSIVAMENTE; Y EL

P;4.?R71MONIi? INTELECTUAL DE ,& MISMA, A LA ESCUELA SUPERIOR

LOLLTECNICA DEL LITOPAL".

(Reglamento d? Exámenes y Títulos Profesionales de la ESFOL).

NARCO ANTONIO ZAMBRANO ALCIVAI

Page 4: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

DEDICATORTA

A Di&, Padre Celestial.

Con cariño y gratitud, a

Id.53 padres, quienes

siempre han sido, paz para

mi espiritu y fuerza para

mivoluntad,

Page 5: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

AGRADECIMIENTO

F. la Escuela Superior

Politécnica del Litoral.

Al Ing. Julián Pefla Estrella,

,Director de Tesis, por su

valiosa orientación, brindada

durante la realización de

este trabajo.

A mi hermano, por su

colaboración y apoyo.

Page 6: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

RESUMEN

El objetivo de esta tesis, es proporcionar al ingeniero una

herramienta que le Permita diseñar, sistemas de protección

catcidica para estructuras enterradas, aprovechando todas las

ven1:aj as cpn conlleva la atilizacibn de 10.9 sistemas

*2oIT!~Llt.~~I:izados . La utilidad y las ventajas de esta técnica de

~~rot:eccifm, ha pe.rmitido que la r&sma alcance un g==l

('Sb.:. ,i.y' iJ 1 '-_- i ) G an mas en e 1. 'zaso de tuberías enterradas, debido a

I .,i í7. :'i &.J 1.:; ti Y .i.:Iiacl ; que tiene11 l:::s paises que cuentan con

.i..ri,;i:.;;J.~Ci3-?i-a para transporte y distribución de petróleo y sus

.-!..r i-l-$r<X(-JOc; ,,.A de proteger dlc;ias estructuras; por este motivo

eSte t.rab&jo está dirigido a ,ser un aporte y un incentivo,

IJara al.c~nzar esto.5 ?z+e++~ros en el pais.- -.*.

En el primer capitulo se explican los fundamentos teóricos de

l;, corrosión y de los mGtodos de protección catódica, en lo que

se Lefiefe, a l.as estructuras antes mencionadas. En el segundo

c2pitul0, se da una visión del software, en cuanto a los

el <g;‘eqtí‘S_ J Etilizados para 'su realizaci6n y la programación,

3:,;,y& ? c‘lr-?? det:alle 212 3 <ji=&- opciones y procedimientos, a

t I 3, /1 <z.._ .> r! @ i.n ._ ii:;:nila 1 íi -5 1 ! ! -' 1.1 ,3 .r: i. c., I

Page 7: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

En el tercer capítulo, se presenta la secuencia de disefio que

debe cumplirse, para determinar ciertos parámetros

fundamentales en base a los cuales se establece cuantitativa y

cualitativamenle, los diversos componentes del sistema de

Finalmente, en el último capitiulo se procede a explicar, desde

$21 punto de vista de diseño, .ll es el procedimiento y el

criterio lutilizado 2n el softwarg, cuales son sus

requcr.imientos en cuanto a datos',0 información y cuales sus

.respuestas 0 resultados, y según esto establecer la real

utilidad ae este siSiLemG.

Page 8: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

IrnICE ,GENERAL

1, I

RESUMEN.-..................-..........,............

INDICE GE1Wi!!L........:..'..,..............:........', .,*

IÍ~DIcE 'DE, !gGyry....: l..........,............:....1, < ,:

NOMENCLATURAS.: i d.. . . . . . . . ., .,. . . .(. . . . . . . . . . . . . . . . . .

,, , -<‘< ,I ;

IN'I'RODUC~T(->N~.. :: .':. s . . . . . . . . . . . . . . . . . ..'............

. :1.1

1.2

1.3

1.4

PRINCIPIOS DE LA CORROSION' EN ESTRUCTURAS

EN'TERRADAS.;..................;...............:

IV

VI

IX

XII

XIII

BIBLIO

CWTI

15

EL MECANISMO DE FUNCION~AMIENTO DE. LA PROTECCION

METODOS DE APLICACION DE LA PROTECCION CATODICA. 22

1.3.1 POR mJC)DOi GALVAIJICOS............... 22

1. 3 .2 Wl; ¿+?RIENT~ IMPRESA............... 23

FACTORES QUE 1NFLUYE.N EN EL DISER DE SISTEMAS

DE PROTECCION CATODICA .:....................... 24

Page 9: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

cAPITWI*Q EI

DESCRIPCION DEL SOFTWARX.

2.1 PLATAFORMA ,DE DESARROLLO....................... 26

2.2 VITUAL BASIC COMO LENGUAJE FARA EL DESARROLLO

DE APLICACIONES EN INGENIERIA.................. 27

2.3 ~,STF!.lJCTU~ù?,CION.

2.3.1 EVENTOS.

................................

................................

29

33

372.3.2 PRC'J?IEDADES.,...........................

2.3. 3 .t?I.~~t-~(:JGiW.MA DE ,PROGF.AMACION ORIENTAUA

A KVENTOS...... ..w.................... 39

2.4 I'%NUAL DEL USUAHIO.'..........~................. 42

DISE% DE SIST&í?S DE PR~TECCION CATODICA EN 'J!UBF,RIA.S

/3.1 GEN~IIALIDADES..............:.................... 74

3.2 CALCULO DE LA CORRIENTE:........................ 75

3.3 SELECCION DEL TIPO DE PROTZCCION................ 76

3.4 POR ANC'DOS GALVANICOS..'........ s . . . . . . . . . . . . . . . . 77

3.4.1 SzLECCI(xd Y.Z. TI?? D::: AKODO ............... 78

3. 4.2 CALi¿r:t& T?G;, NiJluiEii(~ Ljn Iu\Jouí)s. . . . . . . . . . . . . . 78

3.4.3 CALCULO 'DE RESISTENCIAS ................... 79

Page 10: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

43.5 POR CORRIENTE I~K'ZZSA........................... 83

3.5.1 SELECCION DEL TIP,O DE ANODO ............... 83

3.5.2 CALCULO DEL NUMERO DE ANODOS .............. 84

3.5.3 CALCULO DE RESISTENCIAS ................... 85

3.5.4 SELECCION DEL TRANSFOE?MADOR--RECTIFICADOR . 89

3.5.5 ALCANCE DE PROTECCION..................... 90

3.6 ANALISIS ,DE LA ECUACIÜNES RESISTENCIAS DE ANODOS 91

3.7 CRITERIO DE tiISEfi0 POR LA RESISTENCIA ELECTRICA DEL

s1STE34A..................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

4.1 EXPLICACIOI'J DEL SOFTWARE........................ 94

4.2 ENTRADAS Y SALIDziS.........,..................... loo

4.2.1 DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

4.2.2 GRAFICOS................................. 103

4.2.3 CATALOGOS ................................ 103

4.3 DIAGP%MAS DE FLUJ? ............................. 104

4.4 EJEMPLOS DE APLICACION ......................... 110

CONCLUSIONES Y RECOMEND?sCIONES...................... 129

BIBLIOGw.FIA.. ...... v ................................ 132

ANEXOS...........~.......:..............~ ........... 133

Page 11: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

INDICE DE FIGURAS

1. Pila Elect~oc~~ímica ................................... 16

2. CorrosiDn causada por una Pila Galvánica ............... 18

3. Pila de Corrosión causada por la variación de la

Resistividad Electrica del Suelo ...................... 19

4. Protección por Anodos Galvánicos ...................... 23

5. Protección por Corriente Impresa ...................... 24

6. Ciagramas Je'ráxquicos del Módulo de Presentación ...... 30

7. Diagramas JerAryuicbs de la Opción Disefio ............. 32

8. _r;laarclunas Jerárquicos de la Opción Gráficos ........... 33

9 Flujograma de la Opción Dise.fic ........................ 40- .

10. Flujograma de la Opci6n Gráficos ...................... 41

il. Formato de Presentación'del Manual del Usuario

de PROCATEN LO...:..............~.............,.,..... 43

12. Pantalla de Presentación de PROCATEN.................. 47

13. Pantalla Lrincipal.................................... 48

14. _Mmsaie de Error...................................... 51

15. Pantalla de Ingreso qe Datos para el Cálculo de

la co~riente...........'............................... 53

16. Seleccibn bl Metodo de Protección .................... 54

1.7. Selección del Material Anódico ...................... 55

18. Selección del Material Anodico para Corriente Impresa. 55

19. Pantalla de Ingreso de Datcs,para el Cálculo de la

Masa ~~ódica....'....;..,~..............:............. 56

20. Pantalla de Ingreso de Datos para el.C&lculo del

Ntinero de Anodos..................................... 58

Page 12: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

21. Pan~clla de Ingreso de Datos para el Cálculo de

~e3lstenclas....................................~ ....

22. Pantalla de P?esenLdvlón de Resultados ...............I

23. Pantalla de Ingreso de Datos para el Criterio del

Sister‘~...................- ..........................

24. Pantalla de Resultados de la Opción Criterio del

Sistema ...............................................

25. Pantalla de Costos ...................................

26. Pantalla Principal de Gráficos .......................

21. In<:;eso de Datos para Gráficos .......................

28. Pxltalla de Ingreso dz Datos ;;ara GrCtficos de

OpciOn Múltiple ......................................

29. Pantalla de Catálogos ................................

30. D~ay~:arnar, de Flujo ...................................

31. Diagramas de Flujo ...................................

32. Cálculo de ld Corriente Requerida para el

Primer: Ejemplo de Aplicacibn .........................

33. Selección del Mdtodo_de Protección para el

Exime1 Ejemplo de A-litación .........................

34. Selección del,Materiai Anód:'c? para el

Pr.imer Ejemplo de Aplicación .........................

35. Cálculo de la Masa de Anodos para el

Piimer Ejemplo de Aplicación .........................

36. CCiculo 6~1 Número de Anodospara el

Primer E3emplo de Aplicacibn ..........................

58

62

63

63

64

65

68

70

71

108

109

113

114

115

116

1 1 7

Page 13: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

37. Cálculo de Resistencias para el

Primer Ejemplo de Aplicación.......................... 118

38. Pantalla de Presentación de Resultados

Para el Primer Ejemplo de Aplicación.................. 11s

39. Cálculo de 2.a CorxieEt,e Reyìl.erida para el

Segundo Ejemplo de Aplicación......................... 123

40. Selección del Método de Proteccibn para el

Segundo Ejemplo de Aplicación......................... 124

41. Seleccibn del Material Anódico para el

Segundo Ejemplo de Aplicacibn......................... 125

42. Cálculo del Número ,de Anodos para el

Segundo Ejemplo de Aplicac:ión......................... 12c

43. Cálculo de Resistencias para el

segundo Ejemplo de Aplicación......................... 127

44. Pantalla de Presentación de ResultadDs

Para el Segundo Ejemplo de Aplicación................. 128

Page 14: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

NOMENCLATURA

AmpAAWGcmCACCDDaDCDmDrkPFh11t/rkakmLaLrLmIrlammmAmVMNOhRRaRarRcRcabRiRKRsrRspcRt/r

PsVvAVvt/Iz

amperioclrea transversalFmerican Wire Gaugecentimetkocorriente alternacorriente-continuadesgaste.del ánododiámetro del ánododensidad c$e corrientedi.ámetro modio de la tuberiadl.ámetro de la columna de relleno

espesor be la tuberíaeficiencia del revestimientofactor de utilizaciónhoraiíltensidad de corrienteintensidad de corriente del transformadorkilogramokilómetrolongitud del ánodolongitud de ia columna de rellenolongitudm é t r omasa unitaria anódicamilímetromiliamperiomilivoltiomasa total de #ánodosnúmero de,&nodos '.Jhmi 0resistenciaresistenciaresistenciaresistenciaresistenciaresistenciaresistenciaresistenciaresistenciaresistencia

de coqtacto ánodo-electrolitode contacto ánodo-rellenodeI cátodod&l cable elkctricointernadel r.ellenode coctacto suelo-rellenodei sistema de protección catódicadel transformador-rectificador.

resistividadseparación entre ánodosTroltiosvrda estimtidaDiferencia de ,potc:ncial del circuito

-voi.tag e del ~'ransformador-rectificador

Page 15: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

INTRODUCCION

Siendo la corrosi¿k y proceso',natural de deterioro, que

transforma constantemente materiales metálicos, y que por lo

tanto acorta su vida útil o de servicio, es imprescindible

pîoteger todo tipo de estructuras construidas con dichos

materiales. Las tuberías enterradas, son casos criticos,

puesto que representan grandes inversiones y exigen absoluta

seguridad y control para evitar tanto pérdidas directas como

los costos de sustitución' 0, indirectos tales como la

paralización de IG ym;eso de produccibn, pérdidas y

contaminacián de los' productos, riesgos para personas e

instalaciones,0 medio ambiente. La forma tis apropiada y

segura para protegerlas es la proteccibn catódica.

La implementacick de este software brindará al diseñador la

,posibilidad de comparar y analizar varios sistemas, según las

diversas especificaciones de los componentes, para luego

seleccionar el ideai dc acuerdo a sus prioridades. Una vez

obtenidos ciertos parámetros teóricos, estará en la

posibilidad de recalcular ciertas variables, en base a los

valores reales que se utilizaran en la instalación obteniendo

sistemas más eficientes y económicos.

Page 16: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

El disefiador tendrá la facilidad de contar con la información

que requiere sobre los componentes, y podrá ampliar o actualizar

esta información.

Estará ademas en capacidad de analizar a través de gráficos el

comportamie;>to de lOS parametros m.&3 importantes y su

influencia sobre otras variables, lo que le permitirá, según

los crit~~rios de, disefio, determinar los valores m6s

recomendables.

Todo el. proceso de diseño se desarrolla en una forma ordenada,

prktica y agil, bajo un ambiente grafito .que hace su manejo

sencillo y proporciona una agradable y vistosa presentación de

la informac~.on y,íos resultados.

Page 17: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

La 02rraslbn en' e~truc;tu.xas enterradas ea un proceso

Page 18: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

16

oxidaci0n/, : sufriendo por tanto los efectos de la

corrosión.

CM'ODO 0 ARIZA CATODICA: Región del material metálico

donde la corriente que f2.riye a'través del electrolito

penetra(reaccián de r2dpcclón).

!:T.KxJT’Co METALICO: IJri conductor e.l.&ctrico que cierra el

cl.rcLri.to entre el Ynx?o ;/ el cátodo, para este caso es7

e

ELECTROLITO

A-NODO CATODO

FIG. Na.2 Pila Electroqulmica

Page 19: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

17

a) EILA GALVANICA.

Cualquier metal en contacto con el suelo, genera una

diferencia de potencial entre el material Y el medio

conocida como potencial natural.

Entre dos metales enterrados existe tambien u n a

diferencia de potencial producto de los potenciales

naturales de cada uno, si se establece un contacto entre

ellos a tr'avés de un conductor eléctrico, este potencial

generara un flujo de corriente entre los dos metales.

otros casos de pilas yalvánicas son las denominadas

ACTIVA-PASIVA y la de ACCION LOCAL. La primera se

produce cuando elementos como el cloro, yodo o bromo

destruyen la pelicula que se forma en la superficie de

algunos metales, we los protege de la corrosión

(normalmente un óxido del mismo material), originando

ai eliminarla areas anódicas en dichas zonas.

La pila de ACCíUN LOCAL se forma debido a las

heterogen,eidades del metal ( inclusiones no metálicas,

impurezas, variaciones en su composición quimica,

esfüerzos interno2 0 residuaJ.es), que causan que la

superficie se comporte ccmo si estuviera compuesta de

va.rios .materiak:5 ; formando pilas de corrosión

galvánica.

Page 20: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

18

r-Nivel del suelo

nueva

F I G N o . 2 ’ Corrosión causada por una Pila GalVhiCtWklOTECA

CENTMl

h) PILAS DE CONCENTRACION DIFERENCIAL.

Es la corrosi6n prodticidw por las heterogeneidades del

suelo, c amo son la resistividad eléctrica, grado de

aeración, composiciórl quimica, grado de humedad, estas

combirxdas con las pilas de acci6n local agravan los

problemas de corrosi51-1.

Las variaciones de la resistividad eléctrica es la más

perjudicial y corroe las partes de la tuberia que

atraviesan zonas de baja resistividad (menor resistencia

a la corriente).

En las tuberias, de gran diámetro principalmente, hay una

varincicn cn el Gjrado de aeración esto es, las zonas m&

cercanas a la superficie son más ricas en oxigeno que

las inferiores) por tanto en estas últimas se facilita

la corrosión, protegiendo a las primeras .

Page 21: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

19

Suelo de altaresistividad

Suelo de bajaresistividad

FIG. 3 Pila de Corrosión causada por la variación de

la Resistividad Eléctrica del suelo.

c) PILA ZLECTROLITICA.

La corrosión causada por la formación de una pila

electrolitica, es uno de los casos más serios o graves

puesto que los procesos antes mencionados, son ahora

acelerados ,a consecuencia de corrientes eléctricas

externas a la estructura que llegan a través del suelo

hasta la misma. Esta corriente proviene de una fuente

externa, y puede ocurrir que parte de ella, penetre en

las tuberias próximas, recorra la estructura hasta

volver a salir en las cercanias de la estación

generadora, formando pbr consiguiente zonas catódicas

(las primelras) y anódicas (las segundas).

La corrosión es extremadame'nte severa si las corrientes

externas se: concentran er, puntos en los que falle el

revestimiento, lo que puede ocasionar danos serios en

pocos días.

Page 22: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

20

1.2 EL E;zEcBpITISJIO DE &CIONAMIEJ!iTO DE LA -PROTECCION

CA.TODICA.

En toda pil,a de corrosión existe siempre un flujo de

corriente, cuyo sentido convencional es desde las áreas

nn¿Ai.cn:; (m;ijror potencial, en valor absoluto), hasta las

catodicas (menor potencial, en valor absoluto), a través.i

del electrolito, la carrient"c- retorna al ánodo a traves

de la tubería (los electrones se mueven en el sentido

contrario) .

Es decir que el proceso de corrrosión electroquimica

afecta a las áreas de la tubería que entregan corriente

al medio (anódicas). De acuerdo a estas consideraciones

se puede concluir que si se logra que toda la superficie

de la estructura adquiera un comportamiento catódico y

se transporta el elemento ánodo a una nueva superficie

concebida para este fin, de tal manera que el flujo de

eiectrones' original deje de existir, la estructura no

sufrirá ataque ~corrosivo y quedará completamente

EJrOtegida. Esta protección,es conocida como protección

catódica.

En realidad la corrosion no es eliminada, mas bien es

transferida a otl-o material metálico de costo mucho mas

bajo cuyo desgaste es controlado.

Page 23: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

21

analiza 1.a ecu<cibn fundamental de

1=

i

'f- corriente de corrosibn (Arqxrios)

la corrosión:

Ea-Ec = Diferencia de potencial entre el ánodo y el

ciitodo (VulL:;)

R= Resistencia to,Cal del circrzito electrice (Ohm)

determinamos que la corriente de corrosión se produce

cuando existe una diferencia de potencial entre el ánodo

y el cátodo y cuando #la resistencia (suma de la

resistencia de zslida de. la corriente del ánodo al

zlectrolito y la de entrada al,cátodo) tiene un valor

finito.

Proteger catódicamente' una estructura significa

entonces, que la diferencia de .potencial entre ánodo y

chtodo sea nula y por tanto se eli,mine la corriente.

Otra manera de prote!zc-.r serta lograr uza resistencia

infinita a través, de un revestimiento perfecto sobre

toda la estructura, pero esto no es práctico ni

econhico.

Page 24: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

22

1.3 METODOS DE APLICACION DE LA PROTECCION CATODICA.

Pal-a propcrcionar proteccih catódica a una estructura

enterrada existen dos m$todos: mktodo galvánico o por

ánodos de sacrificio y el método por corriente impresa,

ambos se basan en el mismo principio, este es

suministrar corriente continua a la estructura a través

del electrolito en una cantidad tal que sea suficiente

para eliminar las pilas de corrosibn que pudieran

existir.

1.3.1 Por ánodos galticos.

En este míttodo la corriente, eléctrica se origina

de una diferencia de potencial existente entre el

metal :'que se va a proteger y otro escogido como

ánodo, con un potencial más negativo (de acuerdo a

una serie galvhica) o de un valor mayor, si

tornamos los potzencialeo en valor absoluto, que el

del metal. El Anodo es conectado a la estructura

a través de LUI conductor eléctrico, formando unaI

pila galvánica. Lds materiales utilizados en la

práctica como 'h-rodos galvánicos en suelos son

aleaciones de magnesio 0 zinc ( los más

electronegativos'en la serie galvánica).-

Page 25: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

23

Nivel del suelo&\y

Anodo galtilicocon rellwo

Tubería protegida

FIG. 4 Protección por Anodos Galvhicos

1 .3 .2 Por corrignte impresa .

En este sistema ei flujo de corriente se origina

de una fuerza electromotriz (fem) proveniente de

una fuente generadora de corriente eléctrica

continua ' (Ics equipos más utilizados en la

práctica son 10s rectificadores), esta produce

la inyecci6n de flujo de electrones, siendo por

esto denominado método de corriente impresa.

Ahora, una pila electrolitica es creada a

propbsito, en la cual se hace actuar a la

estructura como cátodo para protegerla y el grupo

0 lecho de 4nodos son utilizados ~610 para

liberar la co'?zriente(inertes), a través del suelo,

hacia a la estructura que se encuentra conectada

ai negativo del rectificador.

Page 26: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

24

Red de abmentbóneléctrica

Nivel del suelo4

Tuberínprote~d~ Anodos inertes

FIG. 5 Protección por Corriente Impresa

,4 FACTOmS Q U E INE’L- E N E L D I S E Ñ O D E s1s-

DE IPXOTECCION CATODICA.

??ara diseflar sistemas, de protección cat6dica hay que

tener en cuenta varios factores que' de una u otra manera

influyen CI determinan el grado del ataque corrosivo, por

ello el éxito de estos sistemas no depende solamente de

uría aplicacibn de fórmulas, sino además de la

experienci& para el manejo adecuado de estos factores.

La caracteristica mhs significativa para determinar el

grado de corrosión 6s la resistividad del suelo, sin

embargo, el funcionamientd de las pilas de corrosión no

está regido exclusivamente Po= ,ella, puede veIse

afectado por varias condiciones, por ejemplo, humedad,

acidez, alcalinidad, presencia d e bacterias

anaerob+ - - ntc.

Page 27: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

In los cases en que exista un contenido intermedio de

humedad es, cuando la L---rrosión tiende a tener valores

muY elevados, en suelos secos la corrosión es

despreciable (alta resistividad); en suelos con

condiciones ácidas ( suelos que contienen materias

orghnicas) s $2 presenta grandes inconvenientes, al

dificultar la polarización hasta el potencial minimo de

protecci6n, debido a que el ácido actúa como agente

despolarizante aumentando la corriente necesaria para

proteger la estructura, ffti condlclones alcallnas no se

presentnn problemas serios de corrosión, sin embargo

tales cjndiciones, son extremadamente nocivas para el

pJ.omo, zinc, aluminio y estaiio siendo imposible la

protección de esos metales en un medio con un ph mayor a

10.

l?~r otro lado, ciertas' bacterias que pueden vivir en

condiciones de ausencia de oxigeno(anaerobias),reducen

sulfatos y cor,sLxen hldr6geno en el proceso, lo cual

da lugar- a 'la formación de .ácido sulfidrico, que

reacciona con el hierro' de cualquier estructura

enterrada para formar sulfato ferroso. El consumo de

hidrtigeno en la superficie del acero actúa como

despolarizante de las ttreas catbdicas aumentando la

demanda de corrier.te para la protección.

Page 28: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

CAE'ITULO II

DESCRIPCION DEL SOFTWARE

el presente capítul0, se expiicará cómo fue creado el

ftware p a r a diseiio d esistemas ,de protección catbdica

litado a tubeLias enterlzhz, Genominado PROCATEN 1.0, cuál

su estructura y los princ'ipios de su funcionamiento. En el

lual del Usuario se explica cómo manejar el sdftware y los

50s que deben seguirse para utilizar sus opciones .

1 PIAT'A^[email protected] DE DESARROLLO.

El. software PROCATEN 1.0 fue desarrollado de acuerdo a

un proceso de cuatro etapas; ah.1isi.s y estudio del tema- -

para definir los requerimientos del mismo, disefio de los

diagramas de flujo en base a ios cuales se programaria,

- de aspectos de forma y presentación, una tercera etapa

de instx-mrmntacibn esto es, crear el software a través

de la programacián en -l,p lenguaje previamente

seleccionado y finalmente :; t-2 cealizb la etapa de

Page 29: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

27

Se decidió utilizar un ambiente gráfico para desarrollar

e l softwxe I Por las ventajas y facilidades que

presenta al usuario, pi.incipalmente porque permite que

las aplicaciones sean fáciles de manejar, pues no es

necesario memorizal- largos comandos, simplemente

seleccitina una opción de un menú, con un clic en un

botón del ratón. Por ello ce seleccionó la plataforma

de desarrollo de Windows y su lenguaje de programación

Visual Ba'sic, lo que conlleva además a satisfacer una

ser.ie de exigencias que se le presentan actualmente, a

cualquier aplicacitin de ixgenieria, como por ejemplo

contar con la pasibilidad de integrar el software a

diferentes,tipos de apliczciones(').

2.2 VISTTWL BASIC UU?!+3 LEN- PARA EL DESARROLLO DE

APLICACIONES EN INGENIERIA.

El sistema de programación Visual Basic para Windows

su.pone un importa'nte avance para cualquiera que esté

invoiucrado en la creación de aplicaciones. Con su

caracteristica de pragramaci6n orientada a eventos, sus/

innovadoras y sencillas herramientas de disefio visual

combinadas con ias Probaks posibilidades del lenguaje

basic hacen que sea posiblrt sacar el máximo provecho

del entorno gráfico, 'para cIear potentes aplicaciones,

par-a lzc -4s variados requerimientos.

Page 30: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

28

Pracaten 1.0, fue desarrollado utilizando este sistema

de programación, que esta centrado en dos tipos de

objetos, ventanas y cOrLtroles, los cuales permiten

diseñar un, mecar:ismo de comunicación con el

usuaric(interfa2).

POK ello, implementar cada función del software implicó

realizar el proceso de cLear las formas 0 ventanas

previamente diserIada-JI con los controles necesarios

(botones, cajas de diál&yo,etc.) asociados a ellas, para

luego definir sus propiedades.

Vna vez concluida esta fase. se procedib a programar el

código fuente relacionado a cada pantalla y/o control,

el mismo que permanece inactivo hasta que se dé, Po=

parte del usuario, el suceso 0 evento que lo activa,

como p!r ejemplo, Su~1 clic del ratón.

Procaten, pok tanto,, es prácticamente una colección de

microprogramas, que Cooperan entre ellos Y gue se

ejecutan a raiz de eventos iniciadok por el usuario.

Page 31: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

29

1 .3 ESTRUCTUBA~ION.$0

Este tema explicará c6mo está conformado PROCATEN ,

lo que servirá, X10 Sb10 para para comprender su

funcionamiento, sino ademhs para brindar la posibilidad

de realizar futuras‘modificaciones.

PROCATEN sc creó con la finalidad de realizar tres

funciones necesarias en el proceso c$e diseflar proteccih

catódi.ca, estas sor?. : Diseno o cálculos, gráficos y

almacenamient,o de información de catálogos.

Clada una de ellas se encuentran en un módulo de

progra=rlacih, WC- contlene una forma(ventana 0

pantalla) principal, formas secundarias, controles y la

programación eh si. ,

Cada cor,trol tiene ,U cbdigo füente(programado en

Ea:: ic) , .relacionadb con la forma en la que se encuentra,

Y cada forma cúdigoLLll asociado al mbdulo de

programaci6~ que controla toda 'la informacibn para

ej eciltar cada una de las funciones del software. A

traves d e los diagramas jerárquicos se explica

gr&.ficamente'los diferentes módulos de programación que

existen er, Procaten 1.0 y como están relacionados:

Page 32: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

30

El primero de 10s m6dalos creados fue el de

Presentación, cuya finalidad es la de informar al

usuario sobre el campo de accibn del software junto a

datos adicionales sobre, su creación, posteriormente,

luego de urqintervalo de tlc-.mpo regulado por un objeto

temporizador agregado en el módulo, se muestra al

usuario el menú de'opciones de Procaten.

Este menú brinda al usuario,la posibilidad de ingresar a

cualquiera de los módulos, además de la opción para

abandonar el software.

El ingreso a cada una de las opciones es a través de sus

pantallas principales; 2stas son: Prodi Ol.frm,-

Progr-Ol.frm y Proca-O'l.frm.

Forma Principal GdicwPROC. Ol.FRM

Forma Princ~al Catilogm

FIG. No. 6 Diagramas Jer¿trqqcos del módulo de presentacibn

El módulo para la opción diseño cuenta con diez formas ,

gobernadas por la forma-menú principal, denominada

Pi?ODI Ol.FFx.-

Page 33: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

31

Siendo esta pantalla la mAs importante, se decidió que

en ella debian mostrarse:

a) Cuáles 'son los pasos que debxn seguirse en el proceso

de diseiío.

b) Cu6l~s son los resultados parciales y finales que se

obtienen en el proceso.

c) Menú de opciones que posibilite al usuario realizar

operaciones alternativas necesarias, como son:

- Recalcular: Repetir el proceso de diseño

- Salir : Abandonar la opción.

- Archivo : Rev+sar el historial de sistemas de

proteccizn.

21 mtdulo de ! P-4 opcion gráLFicos cuenta con cuatro

pantallas, las cuales estAn gobernadas por la principal

denominada Progr Ol.frm, a través de ellas se pueden-

realizar tres tipos de gráficos, previo ingreso de datos

'( especificaciones del tipo de parAmetros a graficar.

Page 34: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

32

fl 1

:G. No. 7 Diagramas Jerárquicos de la opción dicefio

Page 35: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

33

FIG. No. 8 Diagramas Jerárquicos de la opción Gráficos

E l mociul~~ ‘cle l a opción caLtlloy- consta de una sóla_.-

pantalla, por esta razbn no hay orden jerárquico en

ella, sin embargo a través de esta forma y su código

fuente se controlan todas las operaciones que el usuario

puede realizar en esta opci0n.

2-3.1 Eventos

Una acción reconocida por un, objeto (formas 0

controles), como hacer click en el Mouse o

presionar,. una tecla, está ligada a un cbdigo,

para responder a dicha acción de una manera

determinada. Los eventos ocurren como el

resultado, $2 Y.;l a acción del usuario o por el

cod.s-o escrito, 0 pueden seI enviados por el

srstema, calmo menstjes de error.

Page 36: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

34

Cada uno de lOS controles( botones, cajas de

información, etc.) que se muestran en las

pantallas de Procaten, tienen asociados varios

eventos, entre los mAs comunes encontramos:

Clic, Doble Clic, DragDrop, DragOver, GotFocus,

KeyDown, KWJp, KeyPress, LostFocus, MouseDown,

MouseUp, 'entre otros.

Cuando el usuarip ejecuta una'de estas acciones,

el código +e se programó para ese evento será

ejecutado. Por esta rezón Procat&,se basa en una

p.rogra,mación orientada a'objetos con propiedades y

eventbs, y de allí su importancia en la estructura

del software.

Los objetos o controles de mayor importancia,

utilizados en Procaten 1.0 son: Picture, Label,

Text Box, Command Button, Option Button, List BOX,

Tim&r, Shape, Line; Data Control, Masked Edit.

En la opcián DiseAo de Procaten se incluyen los

siguientes eventos:

Page 37: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

35

Dra@rop (arrastrar y soltar).- Cuando se arrastra

con el ratón, el objeto que representa una hoja

de inicio, hasta el que representa la carpeta de

c;2lculo y la suelta se ejecuta este evento,

realizarido los diferentes cálculos o llamando a

otras pantallas para el ingreso,de datos.

Load{ cargar).- Se ejecuta este evento cuando se

carga una forma, generalmente usado en las formas

de ingreso de datos para omitir la petición de

cierta información, según las condiciones del

diseno.

Unbad(descargar).-' Se ejecuta cuando se descarga

UIla forma, es usado para asignar los valores de la

entrada a las variables'de cálculo.

Clic(Hacer clic ) .- Se ejecuta al hacer clic con

el batán del ratón sobre un objeto de la pantalla,

se lo utilizo en los botones de comando:

Recalcular, archivo o salir.

Cha.nge(cambiar) .- Se ejecuta al cambiar el valor

dc una entrada, se utiliza para validar entradas,

y enviar el mensaje de error "Error de Tipo".

Page 38: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

36

En la 0pci.k Gráficos se utilizan las siguientes

&oa.d( cargar) .- Se ejecuta ,este evento cuando se

carga una forma, generalmente usado en las formas

de ingreso de datoa, para desactivar la forma

grinci.pal.

Unlo~d(des~argar).- Se ejecuta cuando se descarga

una foErd, es usado para validar si existen

FMradas en blanco y si. es asf no gráfique 0 en

caso 'contrario pasa ios valores de la entrada a

.i;ì:; vnrinhles del gr3fico y dibuja el gr&fico.

CLic(Hace~ clic ) .- Se ejecuta al hacer clic con

c*! bottjn dt:l rritán sobre un objeto, usado en los

botones de comando: Opcián 1, Opción 2, Opción 3

(.que Ilaman a las respectivas pantallas de ingreso

'j al., cerrarlas calcula la escala a utilizarse),

Borrar gr?fico y Salir.

Change(czttbiar! .-- Se ejecuta al cambiar el valor

de una entrada, se utiliza para validar que lo que

el UL, L' _ ; -; z ec.té ingresando, sea aceptable por la

-ntracia, c a s a contiar.io manda un mensaje de error

"Error ae Timo" .

Page 39: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

37

En la opción CatáLogos fueron utilizados 10.3

siguientes eventoS:

Clic(Hacer clic ).- Se ejecuta al hacer clic con

el botón del ratórf sobre un objeto, usado en los

botones de comando: Grabar, Cancelar, Borrar y

Salir.

Chan- (cambiar).- Se ejecuta al cambiar el valor

de una kntrada, se utiliza para validar que, lo

que el usuario esté ingresando, sea aceptable por

la entrada, caso contrario manda un mensaje de

P.lIIOT "Err-or de Tipo".

2.3.2 Propiedades

Una propiedad es un atributo nombrado de un

objeto Cpi? define sus caracteristicas( tamafio,

colc;r, posición,etc.) 0 su funcionamiento.

Estas propiedades pueden ser cambiadas en tiempo

de disefio desde la ventana de propiedades o en

tiempo de ejecución dri programa, a través de una

iristrucción: Por, ejemplo: Imagel.DragMode=O,

indica que la propiedad dragrnode(arrastrar un

c3jeto) del objrto imgel sea anulada.

Page 40: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

38

En la opción Dis&o de Erocaten son modificadas

las siguientes propiedades:

Objeto.DragMocie. Dete.rmina si el objeto puede ser

arrastrado por el usuario. Las hojas de inicio de

calculo, inicialmente tienen desactivada esta

propiedad excepto la primera que es con la que se

inicia el proceso de disefio.

Conforme se van realizando los cálculos las hojas

de Inicio se van desactivando una a una para no

poder volver a iniciar el calculo. El botón de

Recalcular las desactive, todas excepto la primera.

Objeto.Picture.Determina un gráfico a ser mostrado

en un control. Las hojas de inicio de cálculo, al

concluir 61 .,7-Y smc.ab- cambian su figura.

Objeto.Visible. Determina que el usuario pueda o

no observar un objeto, esta propiedad se utiliza

para ocultar $0~ cáI.culos de alcance de protección

y voltaje y corriente del transformador, en caso

se trabaje con anodos de sacrificio.

Page 41: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

39

En la opción Gráficos 'de Procaten son modificadas

las siguientes pl_Zpiedac'.~?s:

Ohjeto.@aption. Determina ~1 texto que va- a ser

mostrada dentro :lel control.. Cuando se termina de

ingresar datos y s.2 cierra la pantalla, utilizando

esta propiedad se modificara el titulo de los

ejes.

Ohjeto.Enabled. Determina si el objeto está

activa40 0 no. Se, utiliza en la pantalla de

iEgreso de datos de la opción 3, para desactivar

la entrada de datos de las variables no

2.3.3 P'lujcgmma de progrzamcibn orientada a eventos.

Er1 !.of: fl:;;~)l;-r-í)~r.a:: de programación se explica el

proceáimiento ,a- trav0.7 del cual el software

desarrolla cada una de sus opciones, a través de

la. ejecución de un evento determ&nado. Los

f.Li:.damentos te,óricos y los criterios de diseño de

protecc:tjn catódica aplicados, se explican en el

te*cero 1, cuartn capitulo.

Page 42: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

---l-!)E5-J-

Ar!ar;?r;i hopb!úmero de Anodos

Datos del cable

4 0

Graba wultadosen archwxi

/-/Ejecucibn de evento

cclIngmo de rnformac16n

por tsciado

C-C Salida de informaciónpor pantalla

n proceso

0 Conector

FIG. No. 9 Flujogl-ama de la Opcibn Disedo

Page 43: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

41

Separacih entre bnodos(x)

Dehne tabla de datos

Ingresa valor en xIngresa valores para

las constantes

Valor en y calculadoa partir de fhmula de

EscbSEtiquetas de ejes

Gl%iCOS

$

Fin de proceso

1

c-1Incio o f i n d e l procex

Ejecucibn de ever&¡

Ingreso de infurmaci6npor teclado

Salida de informach

/I Tome de decisi6n

FIG. No. 10 Flujogrark de la Opción Gráficos

Page 44: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

42

Para realizar la programación de la opción

diseA0, se partió de las siguientes premisas:

- Seguir un orden progresivo para cada uxa de los

pasos que deben hacerse durante el diseño, esto

significa que el software solicita información a

rn-dida que el usuario av'anza en el proceso, y este

a su vkz le entrega resultados de acuerdo al mismo

criterj 3. ESto est& basado en la utilidad que

representa para el disenador, conocer los

IesLLtados pa'rci3Jes ;cue obtiene y decidir si

coiltinú+ o abandona ei proceso.

- Eurante el desarrollo del diseño, el software

orientaría al usuario, a través de mensajes o

inlerroyantes, en aspectos que podrian asumirse,

COKO conocidos por el disefiador.

Page 45: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

43

Escuela Sqkrior Politécnicade,1 -Litoral

Marco Zambrano A.

.

CA EN TUBEtiAS ENTB~.RAcI~

FIG. No. 11 Formato de Pre$entación del Manual del Usuario

de PROCATEN 110 /

Page 46: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

. . .

* * .

..:g:::

:�; : : ::$:::

::::

.

.

,

.

.

wpw

mcn

~$w

ww

ww

..:g::

:

:..

:”

: :

: :

..:s::::

..o

.

* *

*I

..

.fn

::;T:

:.~

.3

. e-a

-.

, ul

. *-i-i

’.

.-$

..

g:s-r-l

-.

.. ‘r-8 &J *

, .u

.d

rn

’...

Page 47: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

A.1 Configurando Y~oc;~L~s-L 1.0

2racaten es un software para disefio de sistemas de

protección catódica, aplicado a tuberías de acero

enterradas. sus reqxerimientos, e n cuanto a

hardware y software, son los indispensables para

corLe Windows. Antes de empezar a utilizar

Procaten 1.0, usted debe configurarlo siguiendo

una serie de pasos:

A.,l.l Creado el Directorio

Antes de copiar los archivos de Procaten 1.0, del

diskette de instaJ.acián a su disco duro debe crear

el directorio dancie ìo va a guardar.

Para,crear'el nue;Jo directorio:

1 . - mr¿ 2.: A+tinistr,ador de Archivos, haciendo

doble-clic en su 'icono, en la ventana del grupo

principal.

‘7A. .- Haga cli,c en cl icono de drive "C" para leer

el mntenido de su disco duro, y luego haga clic

en el icono de directorio "C:\".

Page 48: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

46

3.- Elija en el menú "Archivo" el.comando "CzeaI

directorio", escriba Procaten y presione-

"Aceptar".

A.1.2 Descarg&& .los archivos ,',

l.- Inserte el diskette de instalacibn de Procaten

en la disketera y abra el Administrador de

Archivos (en caso no estar abierto). En el menú

Ventana ,elija el comando "Nueva ventana" -

2.- En el menú Ventana elija el comando

xosaico .I Haga clic en la barra de titulo de la

vent4:.I-a superior y:elija en la barra de unidades

el drive "Al'.

3.- Haga clic en la barra de titulo de la ventana

inferior y elija en la barra de unidades el drive

"Cl" . Haga clic en el directorio "Procaten" que en

pasos anterior cret:.

4.- Marque en T2 ventana superior todos los

archivos, manteniendo presionada la tecla SHIFT y

haciendo clic sobre cada archivo. Arrastre los

archivos de la ventana superior a la ventana

inferior- al directorio "PEocaten" de tal forma que

se cacien.

Page 49: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

A.T.3 Ejecutando Procaten.

Para ejecutar Procaten 1.0, pude crearse un icono

y hacer dbble-clipk en este, o utilizar la opción

para ejecutar una aplicación, en el administrador

de programas de Windows.

A.2 Me& Principal.

Al cargar, Procaten 1.0 le aparecerá su Pantalla de

Presentación y al mismo tiempo Menú Principal, de

donde usted podz& inbresar, a sus tres principales

opciones:

l.- DiseAo

2.- Gráficos

3.- Catálogos

Page 50: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

48

B.l Pantalla Principal

?J hacer click en el botán Diseflo del menú

principal de Procaten 1.0 le aparecerá la

siquience pa::taLIa: 1

_.._.__..... _ ..__.___._.. _ ..___ - __._ - _____ ___-__-.----_-_----_____-__---- ---_-- . . .: ::.. :;. .

FIG. No.13 Pantalla Principal

La parte superior p~zsenta cada uno de los pasos

c;ue deben cuxtplirs@ en el proceso de diseño, y en

la parte inferiúr se encuentra el ñegistro d e

datos y resültador q-ue muestra la información que

el diseñador rec,uiere a medida que avanza el

proceso de di.scfL .

Page 51: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

49

Tiene además en la paxe'.inferior una barra de

herradant+ que contiene botones para opciones

colmo recalcular el diseíio , la presentación de los

ultimas resultados y el botón para regresar al

menu anterior.

B.l.l Familiarizándope con mm Objetos.

1Jstcfd va a encontrar en la pantalla principal de

diserlo diferentes objetos como hojas, carpetas,

botones .

\“-B Inicia el proceso para una operación

determinada, como por ejemplo, calcular: Corriente

r e q u e r i d a .

Aquí es donde se suelta la hoja de inicio

de cálculo para que. se ejecute el mismo, apenas

se suelta la hoja calcula y presenta resultados en

el P&gistro de datos y re,:ultados.

-gJ_-.-Id--- Indica que el cálclilo ha sido ejecutado y elresultado mostrado en eL Registro .

-1Est e boten sirve para volver a iniciar

'un diseco, todas la .rnriables son puestas en celco

(0) I res~t~:ada:; 1 ho j as de inicio de cálculo y

borrados 1~~7 resul+ )s del Registro .

Page 52: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

50

,, ,,. ,, ..::.::-:,::::-“:ij;~~~::~.~~:~.~~~:~~~~~~~~~

l ..:::::.. . . . : . ...,,: ,_, r:.,. _ _ .:; ,.,. .:, ,.; ,. :; ,. ,. ,._ ,. (,. _ Llama a una pantalla que

rrtucs t.ra los 'resultados de los últimos diseños

realizados; esta pantalla la puede observar y

aprender a manejar en este mismo capítulo en el

tema "F.1 Final del Diseno.. .Presentación de

Resultados".

II:Regresa al Menú Principal de Procaten.

B.1.2 Registzo de Datos y Rezsltados

Este es el lugar especial donde Procaten-le va a

ir comunicando lOS diferentes resultados del

disefío, así ccmo, información que el usuario

requiere. Conforme usted avance en un diseño, el

Registro de Cálculo se va a ir saturando de

información, cuando esto pase haga click en las

barras de desplazamiento que se encuentran a la

derecha.

B.1.3 Mensajes. de Erssr

El siguiente mensaje de error le puede aparecer

cuando usted está tratando de ingresar caracteres

alfabéticos o no v2~idos en una entrada en donde

SO10 se debe ingr sar valores numéricos o comas

(,i parra ingresar :.ecimales.

Page 53: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

51

FIG. No. 14 Mensaje de Error

Otro mensaje de error, aparece. cuando no se han

llenado todos los datos en una pantalla de ingreso

de informaci6n, en este caso, simplemente debe

completar'la información requerida.

B.2 Diseñando una Protección

Ahora se explicará cómo manejar cada una de las

pantallas 'de la ppcián diseño. Los fundamentos

te6,ricos en los que se basa esta opción están

detallados en el tercero y cuarto; capitulo de esta

tesis.

El diseifo del sistema de protección catódica,

empieza 'con el cálculo del parámetro fundamental,

que es la corriente ,requerida. Al solicitarle al

usuario, el 6Eea a proteger de la tuberfa de

aceE0, la eficiencia de su revestimiento y la

resistividad del suelo en el que esta enterrada la

estructura, se Scfine ~1 problema y se inicializa

el diseflo.

Page 54: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

52

Este y todos los pasos del proceso de diseño están

repEesentad9s por Ima hoja, al moverlas y

depositarlas e1-l ei extremo derecho

correspondiente(caryeta) se va desarrollando el

disefio, y los resultados que se van obteniendo se

muestran en e.3. Registro; si los mismos no son de

s uentera conveniencia, usted puede volver a

inicial- el pr~oceso desde el principio con solo

hacer clic en el botbn Recãlcular.

Si des;ea ver informacion de diseflos anteriores,

puede hacer clic en el botbn Archivo,además puede

consultar diferentes valores para los datos

requeridos; con el botón Catálogos.

B.211, Corriente Requerida

1.- Arrastre la hoja de inicio de cálculo a su

carpkta para 5niciar el cálculo de la corriente

requerida.

?di.- Al soltar la hoja en la carpeta la aparecerá

l a panr:alla graficada abajo, ingrese la

resistividad en ohmios por centímetros, el krea en

metros cuadrados y la eficiencia (sin medida).

Page 55: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

53

............................................................................................................................................................. ............................................................................ ...;I:..:. ..................................................................................__. .................. ...... c -.........:~(Dtseliäi:u~slsterna:dle.protë-~oii.~odtca;,~~:~j!Ytit;_i..................................................................................

.: ..... ........... ... _. .. ._ ... .............. ..... _ ..................::del-isCér~.~nteuiada;:cùltl#ngu~ente~~aders::;;..;;:~:~:.................................... ................ ....................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ....... ... ......................... ..................................................................

j;:i::jiDts:‘~ës~~~~~~‘ijijijijiji:ijijijijiji~::~~~::,~::~~~~~;:~~:~~~.~~::~;:~~~::~~~~,~~~.~.~~~~~::~~:~::~: : .. : ..... : : .... : .................. : ........ : .. : .. : .. : .. t ... : : .. : : : ...... : .... : .................. : : : : : : : : : : .... : I : .. : : : .. : : : : .. : : : : .. : : : : : : : : : : : : : : :

...... ........... .......................... : ..................................:Icj::j::j::jiiilEfi,g,,,~~~i~~~~~~~~~~~~~~~~.................... .................................... ..:: .. ......................... ......................................:.,,.,;, ..;..:.....:..:..; ..................................... ........................... ..................................... ...................... .................................................

.~;i.l~,uerjsu~lrsij~jii’:.~ij::jiji,:iji~ij~ji::j:j’:jijijijijij::jiji.~ij::jijijijijijij::iij::j::jijij:;j::jii;::... ........................ ...... ...................................................... . .,:.,:.,:.,: .,:.,: .,:.,:., :.,: .,:.,:.,:.,:...............;., .... . ..... . ............ ;.,,.: :.:.,:., :.::..: ..... .......... ................................................................................,, << ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,,...............................................................; .; : ( : .: ; ( ; .: :. .: 1, J+Z$&,j d 6 a;: f 1, .: ; ( 1. .: ; .: ; .: ; ( ) ( ; .: 1. : : : 1. : ; f 1 .; ; ;.......................................... . . .Y. ........... ............................................................................................... : : .... : ................. ., ........................... ... ................................................................... .............. .......................................................................................... ......... ..................................................................................... . . . . . . . . :.::.~..::::~....:~~::. :..:: ............... ................................................................. ........... . ............... .......................... ,, ...................... :: ........ ..:. .: .... ” ... ....................................................................... ..................................................... . ................................................................................ ............................................................................................................................................ . ........................................... ............................ .......................................................................................................................... .:::.::::: ... ,............ ..................................................................................‘: ......... ...................... ....................................

FIG No.15 Pantalla de Ingreso de Datos para elcálculo de la Corriente

3.- Al terminar de ingresar los datos haga clic en

el botón de Aceptar para cerrar la pantalla y de

esa forma obtener .los cálculos.

Er1 este momento :isted regresará a la pantalla

principal de diseíio y el Registro de Cálculos le

mostrará los siguientes resultados:

Densidad de corriente: en mamp/mZ

Corriente: en Amp

Page 56: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

54

B.2.2 Selección del &todo de protección.

Si, de acuerdo a las ,condiciones del disefio, está

en posibilidad de seleccionar el mktodo, debe

indicar si desea trabajar con'ánodos de sacrificio

0 con corriente impresa:

l.- Arrastre la Iloja de inicio de c8lculo a su

carpeta para in?ciar el proceso de selección del

tipo de protección.

¿ lksea uUllzar el mhodo de ánodosgalvlnlcos[dé saaifldo)?

FIG. No. 15 Selección del Método de Proteccibn

2.- Si desea utilizar el metodo que Procaten le

sugiere, haga 'click en el botón Sí, caso

contrario (click en el botbn No) se seleccionara

el otro metodo.

B.2.3 Selección del material anódico

1.- Arrastre la hoja de inicio de cálculo a su

carpi‘ta para Iniciar el proceso de selección del

material anódico.

Page 57: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

¿ Desea trabaja! con Anodos de zinc?

55

FIG. No. 17 'SeLección del Material Anódico

2.- Si está trabajando con ánodos de galvanices,

debe seleccionar el material entre zinc 0

magnesio; si va a utilizar 61 método de corriente

impre'sa, debe indicar si va a trabajar con

Titanio , de no ser asi, debe sedalar el material

que utilizará.

Ingfeoe el materialstkiidim

E'IG. No. 10 Selección del Material Anódicopara Corriente Impresa

Page 58: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

56<.

_.

Si está.trabajando con ánodos de Titanio, usted no

Ilecesita calcular la Masa de Anodos y-su hoja de

inicio le aparecerá de la siguiente forma:

,l ‘>,.”

@

;, <i.. .’ Haza de imab

l.- Arrastre la hoja de inicio de cálculo a su

carpeta para iniciar el cálculo de la Masa de

2.- Al soltai la h,>ja en la carpeta la aparecer&

la pantalla Traficada abajo, ingrese el Desgaste

de ánodo en Kg/Amp.aAo, el Tiempo en allos y la

Capacidad de corriente en Amp.horas /Kgs.

Fif; . Nn. 19 Pantalla de Ingreso de Datos para elcálcu:Lo de la Masa Anódica.

Page 59: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

57

3.- Al ingresar los datos haga clic en el botón de

Aceptar, para cerrar la pantalla y de esa forma

obtener los cálculos.

En este momento usted regresara a la pantalla

principal de disefio y en el Registro se mostrará

el siguiente ,resultado:

Masa de anodos: en Kilogramos.

B.2.5 Número de Anodos.

l.- Arrastre la hoja de inicio de cálculo a su

carpeLa para iniciar 'el cálculo del Número de

Anodos.;

2.- Al soltar la hoja en la carpeta, deberá

ingresar, la Masa del ánodo en Kilogramos, en caso

de trabajar con ánodos galvánicos, y si trabaja

con corriente kqresa, ingrese además la

Corriente d e lánodo . Si utiliza ánodos de

Titanio, sjlo debe ingresar la corriente.

3.- Al ingresar los datos haga clic en el botón

aceptar para cerfar la pantalla y de ~-esa forma

obtener los cálculos. En este momento usted

regresará a la pantalla principal de disefio y en

el Registro, se mostrará el resultado: Número de

anodos.

Page 60: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

58

E'IG. No. LO Panttilla de ,Ingreso de Datos para el

cálculo del Numero de Anodos

h’lG. 21 flantalla de Ingreso de Datos para elcálculo de Resistencias

Page 61: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

59

B.2.'4 Cálculo de Resistencias

l.- Arrastre la hoja de inicio de cálculo a su

carpeta para lIL_Ly'-?ipiar el cálculo de Resistencias.

2.- Al soltar la hoja en la carpeta, le aparecerá

1 a pantalla graficada a coritinuación, en la que

d~ti:lc ~r.nqrzesar todos 1.73 dato3 solicitados, en la3

unidades senaladas.

Li el rn&Gu.~ selecci:nado e s por corriente

l?ì:prc3sit, cl piTOC13SO de diseno, incluye dos

GalCUiOS adicicnales:

X3.2.7 Caculr> Sdel Valtaje y Corriente del1

Ti'ransfcxrmador .

1‘.- Arrastre la hoja de inicio de cálculo a su

carpeta para Iniciar e l calculo de Voltaje y

Corriente del Transfrlrrnador.

2.- Al soltar la hoja en la carpeta, los

resultados le aparecerarr directamente en el

Registro y seran los siguientes:

Coxrierlt- tie' Truzs.for;zzdor: en Amperios.

<TC.it.aje deì Txansformadur: en Voltios.

Page 62: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

60

B.2.8 Alcance de Protección.

l.- Arrastre la hoja de inicio de cálculo a su

carpeta para iniciar el cálculo del Alcance de la

Protección.

2.- Al SOlta la h2ja en la carpeta , le

apareceran los resultados, directamente en el1

registro y será: '

Alcance de protección: 2L en Km

B.2.9 Verificación de la protección.

Sí está disedando por ánodos galvánicos, al final

del cálculo de resistencias, se verificará la

condicibn de resistencia, si esta no se cumple,

debe' indicar si desea modificar el sistema o

finalizar el diseno (ver al final del diseno), en

caso de cumplir la condición, termina el proceso.

Si esta utilizando el método de corriente irnpìesa,

el proced,inCl.-¿G-nt:3 es similar al caso anterior, la

úxica diferencia, es que la verificación es por

coKriente y se la realiza a continuacib del

calculo del' número de ánodos.

Page 63: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

61

Al Final del, Diseflo usted puede optar por dos

opciones: recalcvl_ar 0 ver todos los resultados de

los últirxo diseiìo.

Previamente debe llenar los 'dos últimos datos,

e .s i; 0 s son, uhs descripción del proyecto y el autor

dûl disefio.

L'arc? ekpezar otro disefío, haga clic en el botón de

R~~Y~~Ctiãîr ( paLte inferior de la pantalla

principal de DiseAo). Todas las hojas de cálculo

s :3 re-inicializarán y el Registro será borrado

Lotalmente.

P 2. .c a o b s e r v a r ios resultados y el sistema de

protección es'.ablecik Ü través del diseño, debe

plJ.lSU el both áe Presantación d~3 Rssultados que

cc-> encrrentr& en ia parte inferior de la pantalla,uu

'2 una vez cimtro de la pantalla de resultado,

Page 64: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

62

9.2.33 Crit9zio ch1 Sistema.

1. . - c*.>.i es t& tl.i:;e~~nndo por corriente impresa, puede

1lace.r clic e:1"1 c!l: botón de Criterio del Sistema,

le aparecerá una pantalla par,a que ingrese los

datos relacihados al, rectificador y al relleno

íT1_1 e se va 'a ix+--l.ar.

9 -L,. mgi click en el botón de aceptar y le

aparecerán los siguientes resultados:

SeparaclOn entre Anodos: en cm

Dihetro minimo de reileno por desgaste: cm

Dihxtro mínimo de relleno por los efectos sobre

ch sistema:cm

; , :” w;<,, $.:.“. ‘.’

: ,’ I.,. ,..

:.

. . :

.:.:

. . :

.,( ..: ,..., ,..,,..,,. ...ii:::l:

” .7:‘:‘:::

..+?z=J::;.. . . . . . . ..,..,<... “..‘,

.L-ZIf::;

.........................‘: ..... :: ........

..... ......;.... .

. . .;.,..,,,‘, ..,‘..‘, ., ,.,’ ,‘,.,.,.,‘.,.

.: ,.., ‘...“. ‘.Y.. . ,. ., . . ‘.:‘. ;.:.ah w. . . . .Jz&&i:.. . . . . . . . . . . .

F :: iJ _ IC 0 ” %2 Pantalla de Presentacibn de Resultados

Page 65: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

63

FIG. ,No. 23 Pantalla de Iflgreso de Datos parael ,Criterio del Sistema

FlG . N o . 24. Pantalla de Resultados de la opciónCriterio del Sistema

Page 66: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

64

33.2.14 Costos.

Finalmente, PF.OCXi'EJJ cuenta con la opción costos,

que le permitirá estimar un valor, según los

costos de 10s principales componentes del sistema.

FIG. No. 25 Pantalla de costos

Page 67: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

65

C.l Pantalla Principal,

Al hacer clic en el botón 'Gráficos del menú

principal de ProcaCkn 1.0 le aparecerá la

siguiente pantalla':

FIG. No. 26 Pantalla Principal de Gráficos

En la cual, se mostrará el gráfico que Procaten

e-jecute; en 'la parte inferior, se encuentra la

barra de l-+er2.wnientas que contiene los botones

para las tres opciones de gráficos , el botón para

borrar y el botón para regresar al menú anterior.

Page 68: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

66

c.1.1 Familiarizándose con sus Objetos.

Usted ua a encontrar en la pantalla principal de

diseño diferentes objetos como etiquetas y

botones.

Las etiquetas irán cambiando dependiendo de qué

gráficos usted este utilizando:

Opción 1: Punto kilométrico VS Potencial

Opción 2: Punto kilométrico VS Resistividad.

Opción 3: Resistencia VS Resistividad .

Resistencia tdr.s Número de Anodos .

Resistencia VS Laxgo

Resistencia VS Diámetro.

Resistencta VS Separación entre Anodos

Las etiquetas que muestran las escalas dependerán

del rango de valores que usted haya ingresado, los

cuales deberán ser razonables de acuerdo al tipo

de parámetro seleccionado.

~ Llama a ia pantalla de,:i:: .:I Qj+&~:.f:"i;i:;:~::

ingreso de

valores del gráficc de comparación punto

kilométrico vs potencial.

Page 69: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

67

i.:::;;! flama 'a la ,pant+la de ingreso de^::. :: ..fJf"c,wn,2 .<:.:.;.

valores ’ del gráfico de comparación punto

kilométrico VS Resistividad.

[j;.ri),Dl,&&::, , , , , II * :,., .,', '.'.'i,.i,ii.~,' < ~l~;;na a la pantalla de ingreso de

valores del gráfico de la ecuación de resistencia.

Eorra el gráfico actual.

!::i::i--:::lRegresa al Menú Principal.

Para ,crear los gráficos, usted debe ingresar

CiatOS para los ejes de las abscisas y ordenadas,

existe cierto límite. en el rango de valores,

Procate,n le indicafa cuando usted lo exceda.

Las etiquetas de los ejes dependerá de la opcibn

con la que esté trabajando.

Page 70: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

68

Opcikm 1: Punto kilométrico vs Potencial

l.- Haqa clic en el botón de opción 1.

2.- Cuando le aparezca la pantalla que se muestra

a continuación , ingrese los datos en las

columnas.

3.- Para que el gráfico aparezca haga clic en el

botón aceptar.

:

:.’:

:

::

‘,‘.~~ .lp,‘.:.:.:.::.

‘.‘_‘<‘.‘.’~.‘_‘.‘<’ .,-..--J::;:::I.._.......

:::::.:.j):.:.:.:.:.

‘I.‘,~.‘.‘.’

:;:;:g 1:;:;:1:;:;.;; ., ~_‘.‘.~.‘.

‘<~.‘.‘.‘<

.‘.‘.‘<‘..‘<‘.‘_~_’~.~.‘.‘.’

‘_‘.‘.‘.’‘,‘.‘.‘_~‘,‘.~,~_’

‘_~_‘_~.‘.‘_‘_‘.‘.‘.‘_‘.‘.‘<‘.‘.‘.‘.‘.‘.

FIG. No. 27 Ingreso de Datos para Gráficos

Page 71: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

69

Opción 2: Punto kilométrico VS Resistividad

l.- Haga clic en el.botón de opción 2.

2.- Cuando le aparezca la pantalla(fig. No.28) ,

ingrese los datos en las columnas.

3.- Para que el gráfico aparezca haga clic en el

botón Aceptar.

l.- Haga clic en el bo'cbn de opcibn 3.

2.- Cuando le aparezca la pantalla que se muestra

a continuacibn, seleccione que desea comparar

3. Ingrese los datos necesarios para realizar los

cálculos, excepto el valor que se esté calculando

e ingrese los datos en las coiumnas.

4. Para que ei 'gráfico aparezca haga clic en el,

botón AceptaL.

Page 72: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

70

.I.: -\, : ..................... ::.:...:.:.‘::I..‘.’ ..l

1Q S~aaracioner~trcc*:;;do~:::’ l

,:::::.L :?:::::::: I....::::: ::: :........ ................. ,,:-* / .. :’. ...! ....................... ...... _, ./ ----~:‘:‘:‘:::.y:.:.: I.:.:.:.:.:.:.:.:.:.;--“+ :‘:‘:‘:‘:‘;:‘:‘:.:.:.: ll3

y .:‘;;:j.:.... /

N,W .e~oax,, , LL.::: .<... I.,,....... L-,:::::::::....fl’;:::::

G-T i-’- .A 2. N o . 28 Pantalla de Ingreso de Datos para

Gr6ficos de Opción múltiple.

r. i. hacer CliClC en. el botón Catalogo del menú

le aparecerá la

Page 73: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

71

:.::;::&&: ,:: ..‘: .~.:.::i~~~..:.:.:::‘~.,~::.‘.IIll::~..:.:;~:;. ‘,’

. ..LfU ,,<. . ...<,.. y:<-cy ,_...,,, ,,... :,: _..,_ .., ;.:.j’. :;c;i:.L&.t.‘.:,::. ‘.‘.“..:‘. .<<__ ,..... . . . ,< ..,,,..._, ___.__,,.1..

.,:. .‘_‘.

E. ,yy?x~ ,:,:, ,:,: ;:,< 1.1. ~ ;,‘;<, ; ::.,.: ‘:(j &&:..‘:.;; ,.,~~:13a’.::.:.:~:.)‘~.:.:

. . .__ . . .: -: .:<, ::;. ,.. . .._... . . . . . . .._,< ,..., ,..._, <<< ,..., . . . . . _, ., ,. .,,,...,. ., ., ,. ., ., ,. . . ,.

‘Y’. (-dr*HeI ., ,; ., @A]r ~.,.,;;:,. :;,;. ..’.” . . ,<. . . . . <. ..‘.‘..‘.“.‘.:~.‘..‘,‘..‘.‘.‘,~ ‘.‘.:‘.‘2’..‘.‘:.‘.‘~ :‘.‘..‘;:~a~:.::.:.i :~:.:l.l.~;:~;~~.:~~.:.

,., .<c-1 :,, : ,.,:.,:

__1. .l

.,,/( .: .,:;., .:;::: ::; ,,:, ~ ,:,: ,.,. ..,. . . . . . . . <. . . <: _. . . ,. . . . . .

-... ,.,. :.::::* “:::., :.y ,.,., _1““qJj?J,::.:::,~ .:.,:,:,:.:~:.):~..:::: “.‘.

:,:: ,;,, .::. ’.. .;. .... ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . ................... ........... . ... ........... ..... ............. Il.A,~_. ...............

. . . . ,.,_: ...... .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ...............

..................

,L‘.#

.:.: ........................................................ .................................................................................................... ............................!h:~!k+,-~:: ............................ ” “’ “’.... “i. . . . . . . . . . . . . . .

.;, .::R4~~~~:.~o~~~.~~:.~~:~~].:.:..~:~.~~::‘;.,.,.: Rw.,., Ioh~~;;.~..~~.j]:.::.~:.:.~:.:..:.:~ ~::.:..:.:: :::. .:.:.:..~~.:.:.~;.:.:~::.~.:.:..:.:~.:.:~:.):.:..:.:..:.:~.:.::.:.~~~

::.:

.......... ,‘,‘: ..,.,. ............. ~.:.:.~.::.:.::.:.:.:. ..:........................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,: ,, t&~,*.&&f,: ~.:.:.‘:~9):.l:.:,i:

,,;:

/------I:‘:::::;:::::::

1..

pe+&g‘:::::::.)-:..~.i-:-.;~...~;~.~..~.:.:.:~~.:.:

~:~~~:~~:.:.:...~.:.:.~:I.:-:[~J.:]::.:.::.:.:.:.:..:.;i.::: .:

;.

............................................. y.: :,.,:.:.y.;;;.,.,.,, :~~ ............. .:;, :,,.,._ ,.;;.‘.“;,~., ,,.,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......................... ..................................................... . . . . . . . . . . . . . .................................................:. ............ ..........................................................

...............u~i~..l......:.::Ig~~~~[.~::.:.~~:..I]:..:.:..:.::-:.::.:.:.:. . . . . . . . . . . . . . :). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . .............................................................................................................................................................................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... .........................................................................................

[Id 3 ;: Wmzas> ... % .\...s ‘

[&j Bf ;;~.ì.~~~~~~~~~wi:alR~,~-** ** A”A ... ................................... >..\.\ a Au*

. .

gf&j 1:g ~~~~~::i~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~* - ..... ..-. ..-_- ... :.-....: ... .LIL-=.LL-.L~~:-:.-L:.I1:LL ‘I*II*IuILu.u*I~u**

FIG. No. í'9 Pantalla de Catálogos

En la parte izquierda, se encuentra el catálogo de

ánodos y en La inferior derecha, el de relleno

Movimiento,de Registros.- Para moverse entre los

registros del cat&logo de Anodos o de rellenos,

haga clic: en los botones de movimiento

LCfspecLivoY .

Page 74: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

7 2

-

Peer reastro Registro mtznor Slg Regmtro Ultimo regiho

Gr&ar ca&ios.- Para grabar los cambios que haga

1311 e:L catalogo de ánodos o de relleno,haga clic en

el botan grabar, respectivo.

Y-glceáar cdios. - Para cancelar los cambios que

haya hecho .en el catálogo, haga clic en el bot6n

cancelarrespectivo.

Barirfar Ca-taérgo . - Para borrar totalmente el

catdilogo de ánodos o de rellenos, haga clic en el

botón eliminar del catálogo respectivo.

Page 75: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

C+PITULO III

DISEÑO DE SISTEMAS DE PROTECCION CATODICA EN

TUBER.XAS ENTERRADAS

ER e.3l.e capítulo, se expone e l procedimiento de disefio

(cáhculos y selecciones) que debe seguirse para obtener un

sistema de protkcción catbdica, eI1 tuberias de acero

enterracias. Dicho procedimiento es el que se utilizó, al

programar la opción diseYi_a en el software, para obtener los

resultados requeridos por el usuario.

Se exponen crdemás, como una aportación del autor de esta tesis

LUI análisis de 40s as&eckos relacionados al disefío de sistemas

'de protección, como sy las ecuaciones de ,resistencias y la

explicación de un criterio de diseno, en base al cual se creó

:EN opción secundaria en el software.

Page 76: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

Para el diseño Be un sistema de protección catódica se

.requiere recabar una serle de datos sobre la estructura

aue va a ser protegida como son: material, dimensiones y

característica:: yle construcción, especificaciones y

propìeáades del revestimiento, historial de la

instalación y localización de tuberias u otras

instalaciones próximas. Ademas de estos datos se

requiere información del medio, como: perfiles de

resistividad a lo largo de la estructura, y a diferentes

profundidades, y potenciales estructura-electrolito.

Cuando se 'aplica,protección catódica a una estructura es

necesario comprobar que dicha protección está realmente

actuando, la NACE(Nationa1 Association of Corrosion

E:lgineers),en base a' pruebas de laboratorio, y estudios

d< 7 a ,información recopiiada sobre estos sistemas ,

determiria I.or- ~x:IL*rios 0 condiciones, que deben

cumplirse para que se verifique la protección. Bajo el

criterio del potencial negativo mínimo entre una

estructura y el medio en el que ,se encuentra, se

considera que ía mism.a, está protegida si su potencial

es igual 0 ntis negativo que el potencial de protección

establecido, que para estructuras enterradas de acero,

es de -8.50 mV, medido con un electrodo Cu/CuSO4.

Page 77: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

75

2 eALCUL0 DE LA CORRIENTE.

El primer, paso en ei prxeso de diseño, consiste en

2 77 pt;.~L^(iiipjt.ro mic; importante, a partir del cual el

:~Lsc:~;;1~i3r definii-á su B istema, es.la corriente necesaria

Page 78: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

76

SELKCCIOM DEL TIPO IX3 PROTECCION.

Las tuberías 'enterradas pueden ser protegidas

catódicamente con auxilio de Anodos galvånicos 0 por

medio de rectificadores de corriente (corriente

impresa) . La selección de uno u otro método depende de

ll!1 an31. i sistécnico y económico de la informaci6n

recopilada sobre la estructura y el medio en el que se

encuentra. En este análisis, deben considerarse los

:;lyuLentes factores:

a) Per Anodos galvanices (de sacrificio)

Los Snodos galvániccs son seleccionados cuando se

necesita poca corriente (por la, baja diferencia de

potencial gecerada) para proteger la tuberia, esto se da

en t-uberias de pequf-das dimensiones. con revestimientos

de alta eficiencia 0 en suelos de. baja

resistividad(hasta 30000hm.cm).

L¿iS wzxttajas de este sistema son: cos tos bajos,

;c~an tenimiento simple, no produce problemas de

kterferencia, no requiere fuentes de corriente, y el

LiPSCfO es menor de, posibles interrupciones en la

protecc:bn. En la 'práctica, no son económicos para

col-riente mayores 3. 5 Amperios, por la gran cantidad de

Anoidos que necesitarlan para obtenerla.

Page 79: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

77

Esle rntí:todo es tis utilïzado y posee las siguientes

venta-j as : T?osibilidad,de proporcionar mayores cantidades

de corriente y de regularla, no 'esta limitado por la

resistividad del .si:elo r:i de las caracterfsticas 0

dirmensiones ãe la estructura, es mas econbmico mientras

rcayor es el requerimiento de corriente(comparado con el

galvánico).

i,CfS desventajas srrederl ser la necesidad de un

imn~-0xì~r~~ento eIC _ inspeccion periódica, puesto que está

su-jei:a a ínterrupcimes de funcionamiento, el consumo6

<ye:. .> erìezgla eléctrica y la posibilidad de crear problemas

(j {Z lrterferencia cm iìtras estructuras metalícas

Una vez que se ha seleccionado el sistema galvánico de

pLoteccíin, es necesario determinar el número de ánodos

requer.fdos para lu estructura, y posteriormente se

yerifcrcal-á si dicho sistema proveerá de la corriente

xec?sazLa, para Ic cual debe calcularse la resistencia

Page 80: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

78

3.4.3. Salecr;ión da1 tipo da ánodo.

Lo s Anodos utilizados en estructuras enterradas

son los'de m.aqi:e~io y zinc. Las caracteristicas

principales son la capncidaci de, corriente, el

potencial de circuitcl abierts medido en relación

al electrodo cu icusoq, \- su peso especifico,

tomando las dimc.qsi.one,; dispoilibles en @IL mercado

se selecciona eì 't&pcl de ánotio.

Page 81: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

79

M= (8760.V.I) / C.F (ec. 4)

Ponde :

M= Nasa de ánodos, en Kg

V= Vida útil proyectada para los ánodos, en anos.

I-Corriente liberada por lo ánodos, en Amperios.

C=Capdcldad de corriente del ánodo, en A.h/Kg

F-Factor de utilización del 6nodo(0,85).

E:7 factor de utilización repsesenta el porcentaje

de masa de anodo que,es consumido proporcionando

la protección deseada,. Generalmente se adopta un

factor de 0,85.

El número de,ánodos que se requieren, para obtener

como minimo una corriente igual a la calculada, se

d-‘termii?a Sivickendo la masa total de los anodos

px:a la masa unit'ari,a del tinodo seleccionado.

Para, establecer la resistencia real de un sistema

dz @roxección cat6dica, debemos considerarlo como

~11 circuito cl62c;trico, de acuerdo a esto tenemos:

Page 82: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

RSpCZ= Rc + Ra + Rcables (ec. 6)

Donde:

T&spc=Resistencia del

protección catódica, en Ohm.

sistema de

Rc=Resistencra de: pi?opio cátodo, en Ohm.

Rc;;lb=Resistencia del cable elkctrico, en Ohm.

?%;=ResiStenc:ia de contacto anodo-electrolito,en

2,) Tkxist~<~cia. del cátodo.- Es despreciable, su

valor se incrementa si la tubería es muy extensa,

« 2 pequqño ditinetro y de bajo espesor. La

Leslstencia elktricc, de una tuberia viene dada/

por la fórmula'2'; '

Rc= p(L/(n.hi.e)) (ec. 7)

ti.c= Resistencia del cAtodo, en Ohm

p= resistividad del material de la tuberia, en

Ohm-cm.(acero=17x10~6 Ohm cm).

L= Lxcgo de la tubella

L: E-r!i.ámetro medio dc: la 'tuberia

i~=~~:;~-~~sor de la tuberia.

Page 83: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

81

s,:Ñasistencia' del cable elbctrico.- Es la

resistencia del C^ble que conecta la tuberia con

i+i ánodo o .los ánodos, depende del largo y de la

clasificacián seleccionada según la corriente del

ssstema. Su valor .se 'obtiene multiplicando la

resistensI (ohm/Km) del cable por su longitud.

c)a@sistencia de contacto anodo-electrolito~S).-

Esta es la parte'más significativa del cálculo, y

pcxa determinar su valor es necesario utilizar

ecuaciones que varian, según la forma y la posici6n

de3. áno'do. Par,a el caso ti.9 recomendado de

l.n;;talacitin : &ncdos cilíndricos, verticales), se

utilizan 1.X ecuaciones de H.B. TIwight(estas

ecuaciones se det+Jlan en la sección de corriente

ir!1pieSa) .

Ckneraimcnte el Anodo no está en contacto directo

con el suelo 0 electrolito, sino con el material

coriductor 0 relleno, por esta razón el valor de

,z 5 -ca resistencia es la suma de otras dos

resistencias:

Page 84: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

82

Ra= Ri + Rgr (ec. 8)

Donde :

Ra=resistencia de contacto Anodo-electrolito,en

Ohm.

ti-resistencia interna del ánodo , en Ohm.

Rsr-resistencia de contacto suelo-relleno, en Ohm.

La resistencia interna' de un ánodo, viene dada

por la expresión: ' -.

donde:

m= w - m (ec. 9)

ñar=resistencia anodo-relleno, en Ohm.

R.r= resistencia del,relleno, en Ohm

Para,el caso de un lecho o cama de ánodos (más de

un anodo)cilindricm instalados en forma vertical

con relleno, la resistencia del lecho de ánodos,

eS taie*i Ia 5utm de la resistencia suelo-

ElìXlO,, tis la resistencia interna del lecho,

que se calcula dividiendo la resistencia interna

de un ánodo para el número de ánodos.

Page 85: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

83

TJna vez calculada la resistencia eléctrica real

Uel sistema se veciflca si esta es igual 0 menor

al valor teórico obtenido por la Ley de Ohm

utilizando la corriente de protección y la

diferencia de potencial que genera el ánodo

seleccionado , en caso contrario, el sistema no

estara generando 'la corriente suficiente para

proteger la estructura.

De la misma manera que en el sistema anterior, el

procedimiento continúa con la determinación del número

de ánodos requeridos, y la resistencia eléctrica del

sistema, este último parámetro sirve ahora para

determinar el rectificador necesario para las

condiciones analizadas, debiendo por último verificarse/

si dicho sistema cuInplc con los requerimientos de

corriente antes calculados.

3.5.X Seleiccih del tipo de ánodo.

Los ánodos irertes con sus aplicaciones, desgastes

y formas geométricas se encuentran especificados

en tablas por los,fabricantes.

Page 86: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

84

La selección consiste en determinar el material y

las dimensiones del ánodo que va a Ser

utilizado. Se debe tener en cuenta que el

desgaste indicado, en las tablas, es el esperado

para el rango de densidades recomendado.

Los ánodos inertes más comunes para estructuras

enterradas son Ics de grafito, y los de aleaciones

como hierrò-silicio, hierro-silicio-cromo o de

titanio.

j.2 C&lculo del númeró de ánodos.

La masa mínima de anados necesaria para proteger

la estructura, en, el 'tiempo estimado por el/

disefiador, se c+cuìa por la siguiente expresión:

M = D.V.'I / F (ec. 10)

Gonde:

M= masa de ánodos en kg

D= desgaste de lo:; ánodos en kg/aflo

V= vida estimada, en afios

1= corriente en amperios

F=- es el,factor de utilización(0,85)

Page 87: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

85

Determinada la masa se establece,el número minimo

de anodos, dividiendo esta masa para la masa de

cada ánodo, según el tipo seleccionado. Este sera

el mínimo numero de ánodos que garantizara la

protecci6n . 'sel sistema durante el tiempo

requer-ido.

3.5.3 CXLculo de resistencias.

La resistencia total del circuito es la suma de la

resistencia del cátodo, la resistencia de los

cables, y la resissencia de contacto ánodo-

electrolito. Las primeras se calculan con el

IKlSTcLO procedimiento del sistema galvánico, aI

continuación se' detalla el procedimiento para el

calculo de la resistencia anodo-electrolito:

En forma similar,,'a los ánodos galvánicos, se

procede! a calcular la resistencia del ánodo,

cuando no esta en contacto con el suelo, sino con

el material cunductor'o relleno.

Para determxrar los ,valores de estas resistencias,

se utilizan las ecuaciones de H.B.Dwight, variando

.LOS paramctros, es co es :

Page 88: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

86

Para hallar la resistencia ánodo-rellano de LLII

;?.nodo cilindrico instalado en posición vertical,

se utiliza la expresión:

Fiar= pr (In (8La/Da) -1 )/(2xLa) (ec. 11)

Dande: I

R= resistencia en Ohms.

pr= resistividad eléctrica del relleno (Ohm.cm)

La= largp del ánodo (cm)

Da= diáknetro del ánodo (cm).

Para hallar la resistencia del relleno,se utiliza

la misma zxpresibrl, pero el largo y diámetro

corresponden ahora ,a ias dimensiones del agujero

i2í-e contiene el relleno.

Para hallar la resistencia del suelo-relleno de un

ánodo cilíndrico instalado en posición vertical,

se utiliza la expresión anterior, variando los

parametros :

ps= resistividad elkctrica del suelo (Ohm.cm)

Lr= largo de la coluns?a de relleno (cm)

Dr= diámetro de la columna de relleno (cm).

Page 89: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

87

Para hallar la desistencia 5uelo-relleno de un

lecho c% ánodos cillndricos 'instalados en posicion

vertical. :

Rsr== ps[ln (8Lr/Dr) -1 + (3LrjS) In (O,656N)]

/mQw

(ec. 12)

Donde:

Rsr= resistencia suelo-relleno en Ohms.

PS= resistividad electrica del suelo (Ohm.cm)

Lr- largo de la columna de relleno (cm)

Dr= diámetro de la columna de relleno (cm).

Para el c&o de un lecho o cama de ánodos (mas de

un anodo)cilindricos instalados en forma vertical

con relleno, el procedimiento para determinar la

resistencia del lecho ,de ánodos-electrolito es el

mismo que se uti.liza'para el sistema galvánico.

La corriente real que se entrega a través de los

ánodos, debe SF K igual 0 mayor que el valor

tebrico antes determinado, pero ahora el valor es

aumentado con un factor de seguridad de 1,2, es

def21r:

Page 90: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

88

3.3 )

? 7 3 -> ,J _ . - .

Page 91: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

i: ._ .” :,- ._: .*. _ . _ ,

-‘. A.. _-___- Le.‘..-- 2.2 :: (ec. 7.5 )

Page 92: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

90

El alcance de protección proporciona la longitud

de tuberia, que de acuerdo a los parámetros del

medio y de la estructura, se va a encontrar en el

rango de protección (potenciales mayores a 850 mv,

en valor aSsoI.uto) ,dado por el diseñador.

A partir de la siguiente ecuación, se calcula la

atenuación de corriente en una 1ongitud(4):

LpL=((8xAE xe)/(IlC x pacero))1/2 (ec. 17)

Conde:

;OL= Longitud. de tubería protegida, en mts.

pacsro=17 x10-6 ohm-cm

LZCF= Densida'd de corriente,en Amp/m2

e=espesor de la tuberia, en cm

,^'=-;max -Emin de pro.Lección(lZOO-900=3OOmv)

R la densidad de corriente aplicada, se estima que

s-3 tendrán 2L :mts) protegidos,y por ende, cuantos

iechas, se pcdrian GivtriGu,ir a lo largo de la

_ It.L&eTirl, cada uno c~sn una corriente igual a la

Letal divida para el numero de lechos.

Page 93: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

6 l%ini%LLSXS DE LAS .ECKLM!IONES DE RESISTENCIA DE ANODOS

Determinar la resistencia del sistema de proteccion

catodica es uno de los cálculos fundamentales en el

disedo, de su valor depende que el sistema provea la

corriente suficiente para proteger la estructura; por

tanto, debe buscarse obtener la resistencia mas baja

pcslble, pal-a que el sistema sea eficiente.

canalizando las ecuaciones de resistenciat5j para un

ánodo (ec. 11) o LI:: lecho de ánodos (PC. 12)

enterrados , podemos establecer, la influencia que

tienen ciertas variables, en el valor de la resistencia.

La resistividad del medio, que esta en contacto con el

ánodo, es un parámetro proporcional a la resistencia,

por lo tanto es conveniente que el medio donde se ubica

el lecho de ánodos tenga la menor resistividad posible.

El otro parámetro que tiene gran influencia en la

resistencia es el numero de ánodos, su aumento produce

W-l: disminución en el valor de la resistencia, sin

embargo este e f e c t oes m a y o r cuando se trabaja con

pocos ánodos, para números elevados (15 o mas), aumentar

el numero de ánodos' no disminuye considerablemente la

resistencia. /

Page 94: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

_ .-_. -.--_; “.‘_ , -’ ., . . .,..... .i

Page 95: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

93

Zn el m-todo de corriente impresa, el valor del voltaje

no esta restringido, como en el método galv&nico y su

valor depende de los parAmetros utilizados para calcular

la resistencia, los cual$s los fija el diseñador, con el

criterio de que es conveniente obtener un valor bajo de

resistencia, para obtener un bajo voltaje.

Esto hace que ITL, resistencia sea un parámetro de suma

importancia, tanto, gue se ha establecido un criterio,

u t i l i z a d o p o r muchos disenadores, para calcular todos

los prámetros a partir del valor máximo de resistencia

fijado por las caracteristicas del rectificador que este

disponible para se1 instalado.

Ul procedimiento consi,ste, en calcular la corriente y

cm el voltaje de un rectificador, determinar la

resistencia &xima que debe 'tener el sistema de

protección. Se asume que la resistencia del cátodo es el

15% de la resistencia' total y Po= tanto, las

resistencias del cable, del contacto lecho de ánodos-

relleno y del suelo-relleno serán el 85% restante, a

partir de este valor .$e determinan, los componentes del

sistema y sus dimensiones.

Page 96: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

DES2RROLLO PEL SOF’J?WARlZ APLICADO AL DISEÑO- *__I

1 EXE’LICACI~ D E L SOl!‘TWKW.

E.L software, Procaten,' fue creado para diseflar

p r o t e c c i ó n catádica, en tuberias de acero enterradas .

Es-te sistema combina el proceso de cálculo y

selecciones(opcibn disedoj, antes detallado (Cap. III),

con dos opcihes ca1~,plemectarlas, gráficos y catálogos,

con el propósito,de CubFir requerimientos adicionales

del diseT(.ador, que permiten agilitar la operación de

diserio y c0nvkrti.r tar&ié:2 a P r o c a t e n , e n u n a

herrarc;ienta de análi.sis de sistemas catódicos,

La opción 'principal, DISEI?O, requiere de tres datos, dos

de ellos relacionados a la tuberia (área a proteger y

eficiencia'de revestimiento) y el tercero al suelo en el

que estS enterrada (resistividad) , para definir el

~~J:Ob~C3lld e iniciar el proceso de diseflo calculando la

ccrriente requerida.

Page 97: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

95

Esta informacih inicial, se requiere en el cálculo de

la protección catbdica para estructuras de cualquier

forma 0 material, sin embargo el software está

restringido a tilberías de acero, por sus cálculos

posteriores, como los de resistencia y alcance de

protección, en los que deben estar definidas estas

condiciones.

A medida be el usuario, ejecuta el evento necesario

para desarrollar Iris cálculos, en la secuencia definida

en la pantalla principal de la opción diseño, se van

de¿._iminando los parhnetros que se requieren. Esta

secuencia está resxmida en el diagrama de flujo que se

muestra más adelante, (4.31, sin embargo el software se

creó de tal manera1 que a travks de mensajes con/

sugerencias 0 cuestionamientos, oriente al diseñador en

s! procesb.

Los datos que se requieren cn la secuencia de c&lculo,

se van solicitando a medida que el proceso avanza, en

1-1-s panta.ll(as de ingreso de datos. Se prefirib esta

fol‘rna, a una s61a pantalla en la que el usuario ingrese

toda la ir,for,mación requerida, p-w brinda &s

facilidades al usuario para analizar 0 evaluar la

información y desarrollar en forma tis eficiente el

dise-ña.

Page 98: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

96

En la pantalla de resultados, se muestra la información

que define ei sistema de proteccibn catódica: Corriente,

número de ánodcis, resistencia, componentes y dimensiones

del lecho de ánodos.

Uno de los inconvenien.Les del diseno de estas

est.ructuras, es yue las condiciones del problema no se

Mantienen a lo largo de toda la tuberia, Procaten

presenta la ventaja, de su fkil y ágil manejo, por lo

que el usuario puede dividir la estructura en varios

tramos y repetii el prqceso para cada uno de ellos,

además durante el disefih $e estima el alcance de

protección, que brinda wa.referencia a'l disefiador, para

dividir en tramos la'tuberia.

Ciertos parámetros como por ejemplo,' la resistividad o

í.a eficiencia , no son exactos, y su valor es el

pLomedio de una serie de mediciones o depende del

criterio del diseñador. Sin embargo, pegueñas

variaciones en ellos, afectan considerablemente

resultados obtenidos. Por esto motivo, es de

los

gran

utilidad la ,posibilidad qe brinda el software, en

~Jiinter lugar de desarzoliar el proceso en forma

ordenada, progresiva y igil, y de recalcular el sistema

cori r:kevof dat CC , csKablecer comparaciones y aniìlisis,

,E;;tre varios sistemas, para seieccionar el más adecuado

segun la prioridad del diseñador.

Page 99: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

97

Ai Lina1 de este procedimiento, es necesario verificar

que las condiciones:de la protección, se cumplan ( ver

cap. III), en caso de no ser asi, el software brinda al

usuario la posibilidad de recalcular ciertos parámetros

para modificar el sistema, hasta alcanzar el ideal.

Con el objetivo, de que el softwrare sea una

herrramienta que diserIe, en la 'forma mas eficiente

posible la protección' catódica, se creb una

alternativa para mej0,ra.r él sistema,a partir

res!ll.tados obtenidos, 'aplicando un criterio ,

por algunas' corrientes de disebadores , que se

opción

de los

seguido

basa en

el valor de,la resistencia como parámetro fundamental

de ciiefic ( ver capltV.lo III), para obtener siSteI&XS mas

eficientes con co3 'LJS menores. Su aplicación en el

software, se, basa en determinar con exactitud las

dimensiones del lecho de ánodos , según el transformador

que se vaya a instalar, las que están directamente

relacionadas con los costos, (cantidad de relleno,

cables, construcción,etc.). Se calcula ademas, en esta

opción alternativa, la cantidad de relleno mínima

(Aiãmetro del agujero), por desgaste del material,

asumiendo una razón de consumo de lkg/(Amp-silo), de tal

manera que el diseñador, pueda compararla con la

cantidad mínima necesaria para la distribucion de

CO~Li;ii>tr‘; y estab.l ecer, según su criterio, la cantidad

ã ilLi¡izar en la instalación.

Page 100: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

38

Teniendo en cuenta, yue los costos son muchas veces

determinantes en un proceso de selección, el software,

ofrece a manera de ayuda una opción para estimar un

valor del costo del sistema de protección, basado en

s Q s componentes principales. Finalmente, el diseñador

cuenta con una opción para grabar sus resultados, y

t.ener , a manera de archivo, los trabajos que realice, lo

cual es muy útil. no sblo porque permite contar con

informacibn aplicable en proyectos similares, sino,

además, porque es necesaria, en caso de que se

planifique construir nuevas estructuras en las cercanfas

para prevenir problemas de interferencia.

La nomenclatura y las unidades utilizadas en el

software, son las mismas utilizadas en el desarrollo de

esta tesis, bajo el Sistema Internacional.

La ü~ci.b~~ GRAFICOS, del software tiene el objetivo de

dar la posibilidad al' disenador de realizar tres tiposI

de análisis, a través de tr'es gráficos:

- Gráficu de resistividad del suelo en función de la

!.ongitud de la tuberia, que permite evaluar las

condiciones' del medio(favorece o no a los procesos

corrosivos ) , estimar un valor promedio, o seleccionar

los tramos donde es más Conveniente colocar los ánodos.

Page 101: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

99

- i;r&fico del potencial de la estructura-electrolito,

en función la longitud de la tuberia, para estudiar

las condiciones de la estructura, sus niveles de

corrosión, presencia de corrient-es de fuga, etc.

-Finalmente, brinda la posibilidad de graficar la

ecuación de la resistencia de un ánodo en contacto con

el electrolito, con la ventaja, de poder seleccionar

cualquiera de loc parámetros como variable y analizar su

influencia Sobre el valor de la resistencia. Esta

ecuación es una de las más importantes .en el cálculo de

la resistencia total, por lo que esta grafica permite

tener un criterio para fijar sus parámetros 0 establecer

la conveniencia 0 no, de una modificación en una

variable determinada,' buscando disminuir la resistencia

y por ende incrementar las corriente, favoreciendo a la

protección catódica. '

La opción CATALOGOS ,&htisface otro de los

requerimientos del disedador, pues al tener una amplia,

gama de posibilidades para seleccionar 105 componentes

de .un sistema catódico (tipos de Anodos, rellenos,

cables), dèbe contar con diversos tipos de catálogos o

folletos comerciales, durante el disefio, por este motivo

el software a través de esta opción, permite guardar los

componentes considerados más útiles por el disefiador.

Page 102: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

100

zsta información puede ser renovada por el usuario,

segun lo desee y a ella puede tener acceso, en los pasos

en los que la opcibn diseiío solicita el ingreso, de

este tipp de datos.

-

2 liXT%ADAS Y SALIDAS.

Los parámetros que requiere el software, para ejecutar

cada una de sus opcl-rnes , así como los resultados que

nuestra, a partir de eStos da'zos son:

4.2.1 Diselio

- Cálculo de la corriente & protección

ingreso de datos: Resistividad del suelo, área a

protegerse de la tuberia Y eficiencia del

revestimiento de( la tuberia.

Resultados: Densidad de corFiente y corriente de

protección-

- Selección del tipo de protección

IngxeSo de datos: Protección galvánica 0 por

corriente impresa. Utiliza la corriente y la

resistividad ,del cálculo anterior, para sugerir el

tipo dt: protección al usuario, el mismo que debe

ingresar por teclado su selección.

Page 103: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

101

Ingreso d.e datos : I%terial del. ttnodo, utiliza la

resistividad y el. rrktodo de protección, del paso

anterior, p <: JY s sugerir el mterial a;lódico.

Iilgrcso de datos: Vida estjmada y capacidad de

corriente s,i el Ctnodo 'es galvánico, o el desgaste,

si. es ,inerLe.

R~::~:ultados : Mc?.sa anC:Ikcr:

Page 104: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC

102

Del lecho de ánodos: Longitud y diámetro del

ánodo', longitud y diámetro del agujero para el

r e l l e n o ,separación entce Anodos, resistividad del

suelo en el que se van a enterrar los ánodos y

resistividad del relleno.

Resultados:, resistencia del cátodo(tubería), del

cable, del lecho de ánodos, del contacto suelo-

L‘c111 c110, y ‘In resistencia total del sistema de

protección.

Si el tipo de protección utilizada, es la de

corriente impresa, se agregan dos cálculos a la

secuencia:

CálCUlO d e :la corriente y voltaje del

rectificador 1

Ingreso de datos: utiliza la corriente y la

r-esistenc'ia total,antes calculada;

Resultados:Corriente y voltaje de salida .

- Cálculo del alcance de protección.

Ingresb de datos: utiliza la resistividad del

acero, los diámetros de la ttieria, el rango de

potencial d e protección y la densidad de

corriente, parbetros antes determinados.

Resultados:Longitud de la tuberia (ZL) protegida.

Page 105: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 106: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 107: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 108: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 109: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 110: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 111: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 112: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 113: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 114: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 115: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 116: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 117: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 118: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 119: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 120: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 121: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 122: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 123: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 124: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 125: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 126: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 127: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 128: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 129: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 130: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 131: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 132: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 133: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 134: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 135: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC
Page 136: Ing. J&ián Pefla E. - ESPOL · 2011. 6. 30. · Diagramas de Flujo..... 32. Cálculo deld Corriente Requerida para el Primer: Ejemplo de Aplicacibn ... Amp A AWG cm CA CC D Da DC