Informenla historia escolar.

21
LA HISTORIA ESCOLAR DE MIS ANTEPASADOS. Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación Profesor : Daniel Rodríguez Arenas Autor1: Molina Briones, M.C. ([email protected]) Fecha de presentación: 22 de Abril de 2015 Fecha de aprobación:

Transcript of Informenla historia escolar.

Page 1: Informenla historia escolar.

LA HISTORIA ESCOLAR

DE MIS ANTEPASADOS.

Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Autor1: Molina Briones, M.C. ([email protected])

Fecha de presentación: 22 de Abril de 2015

Fecha de aprobación:

Page 2: Informenla historia escolar.

ÍNDICE:

Resumen: .......................................................................................................................... 3

Palabras claves:................................................................................................................. 3

Introducción: ..................................................................................................................... 3

Metodología: ..................................................................................................................... 4

Resultados y conclusiones: ............................................................................................... 4

Conclusiones:.................................................................................................................... 6

ANEXOS: ......................................................................................................................... 8

JULIO BRIONES BRIONES (ABUELO): .................................................................. 8

Mª CARMEN PEDRAZA RUIZ (ABUELA): ........................................................... 10

Mª CRISTINA MOLINA BRIONES (YO) ................................................................ 12

ESTER MARTÍN........................................................................................................ 16

Mª CRISTINA BRIONES PEDRAZA (Madre) ......................................................... 17

JESÚS MARÍA MOLINA DEL VILLAR (Padre). .................................................... 20

Page 3: Informenla historia escolar.

Resumen:

Este trabajo realizado para la asignatura de Tendencias contemporáneas de la educación

ha sido elaborado con el objetivo de conocer los cambios que se han dado en la

educación con el paso de los años.

Para ello se ha entrevistado a personas de diferentes edades y generaciones y se

han plasmado las semejanzas y diferencias más importantes así como unas conclusiones

con los aspectos más relevantes y con las reflexiones que han surgido con la elaboración

de este trabajo.

Palabras claves:

Educación Primaria: educación que asegura la correcta alfabetización, es decir, que

enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales

considerados imprescindibles

EGB: Educación general básica.

C.O.U: Curso de orientación universitaria.

Introducción:

Con este trabajo se partía de la siguiente hipótesis:

La educación con el paso de los años ha cambiado enormemente, tanto en

aspectos metodológicos como organizativos del centro y del personal docente.

Con el empleo de la metodología explicada a continuación se ha podido comprobar si

esta hipótesis es cierta o no, así como otros aspectos relevantes para todo futuro

docente.

Page 4: Informenla historia escolar.

Metodología:

Para conocer la educación de años atrás, conocer más sobre ella y poder compararla con

la educación actual se han entrevistado a personas con diferentes edades y de distintas

generaciones. Para ello se ha llevado a cabo una entrevista (grabada) en la que se ha

preguntado sobre diversos aspectos de su educación. Además se ha pedido material

escolar de la época (libros, certificados de notas, horarios etc.).

Tras conocer los testimonios de todos los participantes se ha llevado a cabo un

análisis sobre las distintas respuestas obtenidas y se ha realizado una conclusión.

En todo trabajo existe siempre un pequeño rango de error, en este trabajo podría

ser la mala memoria en algunos aspectos por parte de los entrevistados pero para poder

solucionar esto, lo realizado ha sido generar preguntas cortas y sencillas que evocasen al

momento exacto de lo que se pregunta.

Resultados y discusiones:

Semejanzas y diferencias de los testimonios.

Pese a la diferencia de años existentes entre el testimonio de la persona con mayor edad

(Julio Briones) y el testimonio de la persona más joven (Ester Martín), encontramos

numerosas coincidencias que hacen sorprendernos, existiendo, como es lógico, mayores

coincidencias aun entre las personas con edad similar.

También encontramos numerosas diferencias, pues si entre nosotros, que tenemos 20

años y el testimonio del sujeto más joven, que tiene 12 años, existen diferencias en

cuanto a la metodología, es normal que entre aquellos testimonios de personas de más

de 80 años y nosotros, existan diferencias y la primera de ellas es que con el paso de los

años las leyes cambian como observamos en estos casos:

Mientras que para las personas de este trabajo, nacidas en el 1929 y 1930 tenían

la Ley de Educación Moyano y la ley de Instrucción pública, las personas nacidas en

1965 y 1968 tenían la ley LGE, el sujeto nacido en 1995 estudió con la ley LOGSE la

LOE y la benjamina de los sujetos estudió en Educación Primaria con dos leyes a la vez,

la LOE y un año de la LOMCE. Observamos como en un rango de 65 años

Page 5: Informenla historia escolar.

aproximadamente hay numerosas leyes que hacen que en cierto modo la educación

cambie y se modifique en algunos aspectos.

Otras de las diferencias que llaman la atención en estos testimonios son que

mientras que para los sujetos de mayor edad en este trabajo la educación solía ser por

sexos, es decir, chicas a un colegio y chicos a otros, sin importar si el colegio era

público o privado, para los sujetos más jóvenes la educación era mixta, a un mismo

colegio acudían chicas y chicos. Además la educación antes, en los colegios públicos,

no se organizaba por niveles o cursos sino que todos los alumnos iban a una misma

aula. Esto en los colegios privados no pasaba. Ahora mismo esto es impensable, lo

máximo que podemos encontrar es, en colegios pequeños, alumnos de dos ciclos

mezclados, no más.

Alguna otra diferencia encontrada es con respecto a las asignaturas impartidas,

pues antes no se daban tantas asignaturas como ahora, además que contaban con un solo

libro en el que se estudiaba de todo, sin embargo sí daban, las chicas, asignaturas de

labor, es decir se las enseñaba a coser. Hoy en día esto no es así, se dan más asignaturas

y algunas de ellas en inglés, idioma que antes no se estudiaba.

Haciendo referencia a los maestros, antes en los colegios públicos no había

apenas, pues contaban con uno o dos para todo el colegio mientras que ahora, tanto en

colegios públicos como privados el colegio cuenta con una amplia red de maestros,

dependiendo del número de alumnos que tenga el colegio y de sus recursos, en el caso

de los privados.

Con respecto a las instalaciones, antiguamente los alumnos no contaban con

grandes instalaciones, pues no existían pabellones, servicio de comedor, pistas

deportivas, aulas especializadas etc., con el paso del tiempo esto fue incluyéndose en los

colegios y estos ya contaban con pistas deportivas, comedores pero no aun con aulas

especializadas como podían ser el aula althia, de música etc.

Por último, una de las grandes diferencias y por tanto avances que ha hecho la

educación son los certificados, mientras que para las personas que tenían la Ley de

Instrucción pública no tenían certificados, para las personas con la LGE y en adelante sí.

Page 6: Informenla historia escolar.

Estas son algunas de las grandes diferencias que se han encontrado con la investigación

de este trabajo, pero como se ha dicho anteriormente, también se han encontrado

numerosas coincidencias como son las siguientes:

La educación nunca ha dejado de ser gratuita en la enseñanza pública, salvo en

los años de la Guerra (1936-1939) que cada alumno llevaba al maestro algo de comida,

como podía ser huevo o leche, para que el maestro tuviese un sueldo. La educación

también, en la etapa Primaria siempre ha sido obligatoria, no importa la época.

Los horarios no han sido muy variados, pues siempre han sido de jornada partida

o jornada continua, dependiendo del colegio, igual que en la actualidad, dependiendo de

si el colegio es público o privado el horario cambia.

Siempre el maestro ha tenido en cuenta a la familia aunque en la época de la

Guerra los maestros no tenían esa relación tan fuerte con la familia.

Los castigos es algo, que siempre suele hablarse dado que en la actualidad eran

muy duros y físicos pero según comprobamos en estos testimonios, esto no era así, sino

que solían ser como los de ahora, como aislado, sin recreo etc.

Estas son algunas de las grandes diferencias, las cuales nos hacen reflexionar y crear

una conclusión.

Conclusiones:

Con todos estos testimonios recogidos de las personas entrevistadas, con el rango de 74

años de edad entre el sujeto más pequeño y el más mayor hemos podido encontrar las

diferencias que existen entre la educación de hace varias generaciones y la educación

actual, siendo estas numerosas las diferencias.

Con toda la información recopilada durante estos meses de trabajo en este tema,

hemos podido reflexionar sobre el papel de la educación a lo largo de la historia en

diversos aspectos. El primer aspecto reflexionado ha sido los numerosos cambios de

leyes existentes en menos de un siglo, pues en este tiempo la educación ha contado con

siete leyes educativas diferentes.

Page 7: Informenla historia escolar.

Este cambio constante de leyes es algo que caracteriza a la educación española y

además algo perjudicial, ya que no se acaba de llevar a cabo una ley cuando hay que

instaurar otra. Esto hace que las personas encargadas o vinculadas con la educación,

además de tener una desorganización, hace que su trabajo no pueda llevarse a cabo de la

mejor forma, pues cuando un docente maneja correctamente una ley educativa es

cuando al poco tiempo se vuelve a cambiar, por lo que los docentes, cada vez más

sienten una frustración y desgana por conocer y manejar completamente las nuevas

leyes. Este aspecto recae negativamente sobre la educación del país ya que no solo esa

desgana por el conocimiento de una nueva ley educativa afecta sino que esto también

hace que no se llegue nunca a tener orden en el sistema educativo.

En Finlandia, el sistema educativo por excelencia de Europa no cambia de leyes

constantemente sino que mantienen esa ley continuamente sin importar el gobierno del

momento. Esto ha hecho que su educación sea la deseada por todos los sistemas

educativos de Europa.

No sólo estos cambios son los que han hecho que la educación cambie, pues

aspectos naturales como el avance industrial, económico, de las sociedades, de las

nuevas tecnologías etc., han propiciado esto.

Mientras que años atrás dadas las circunstancias sociales no todas las personas

tenían asegurada la Educación Primaria, ahora sí que la gran mayoría de la sociedad

cuenta con estos estudios, pues esta etapa además de ser obligatoria y esencial para las

vidas de las personas, está reconocida en toda la sociedad y los aspectos socioculturales

han cambiado enormemente, creando una mentalidad diferente a la de hace años.

Podemos concluir con esto, que la educación está cambiando constantemente,

como hemos podido comprobar en este trabajo, incluso con personas con las que nos

llevamos menos de diez años ya existen cambios.

Como futuros docentes, este trabajo tiene que hacernos pensar sobre la

educación que en un futuro tendremos que impartir, no podemos quedarnos estancados

en una educación que nos gustó o en una educación que recibimos nosotros, pues la

misión del docente es enseñar, pero no de cualquier manera sino involucrándose y

poniendo todo el empeño para que la educación que se da sea la mejor educación que

puede enseñar en él, una educación que en el momento sea la educación ideal y por esta

Page 8: Informenla historia escolar.

razón un docente tiene que estar formándose toda la vida ya que cuando nosotros

comencemos a trabajar enseñaremos de una forma y trabajaremos conforme a esa

educación pero al final de nuestra carrera profesional probablemente esa enseñanza que

comenzamos utilizando los primeros años de nuestro oficio no se parezca en nada a la

educación de los últimos años.

La educación cambia y el docente tiene que cambiar y caminar a la par con esos

cambios.

ANEXOS:

JULIO BRIONES BRIONES (ABUELO):

Fecha de nacimiento: 12 de Abril de 1929.

La escuela primaria de su época era obligatoria y gratuita, aunque en determinados

momentos, sobretodo de guerra, debía llevar un huevo cada semana para el maestro,

existían, como en la actualidad, colegios públicos (municipales) y colegios privados.

Los colegios públicos, también llamados en su época, colegios municipales se

encontraban en la ciudad y los pueblos mientras que los colegios privados únicamente

se encontraban en la ciudad.

Los colegios estaban divididos por sexos, es decir, había colegios de chicas y colegios

de chicos, no eran mixtos.

Datos de su educación:

- Acudió al colegio hasta los 10 años, iba al colegio municipal de Argés. Un

colegio modesto con unos 30 alumnos y unitario, sólo había un maestro para

todo el colegio ya que todos los alumnos, independientemente de la edad, se

encontraban en el mismo aula.

Cuando su padre decidió sacarle de ese colegio por cuestiones de salud le

contrató una maestra particular para que le impartiese clase en su casa. De esta

manera estuvo formándose hasta los 14 años, edad a la que empezó a trabajar.

- El horario que tenía este colegio era de jornada partida, es decir, acudían por la

mañana de 9:00-12:00 y por la tarde de 15:00-17:00.

Page 9: Informenla historia escolar.

Además los jueves no tenían colegio por la tarde pero los sábados se iba a la

escuela.

- En clase se trabajaba la geometría, la historia de España, el cálculo pero no se

daban asignaturas de idiomas ni asignaturas como música, plástica o educación

física.

- Respecto a las salidas no realizaban ninguna, solamente recuerda una salida, que

fue a un cerro cercano a su colegio.

- En clase, la organización se realizaba en pequeños bancos con mesas y los listos

se situaban en la zona del fondo de la clase y los alumnos más pequeños se

sentaban en la zona más cercana a la pizarra.

- La disciplina y el castigo eran físicos, pues en determinados casos se usaban los

punteros y con ellos se golpeaba al alumno en la cabeza y en las orejas.

- Los maestros, en esta época hablaban con la familia pero no en el centro, sino

que era el maestro el que de manera inesperada se encontraba con la familia para

comentar algunos aspectos del alumno.

- No tiene certificados de notas porque en esta época no se daban. Además no

tiene material de la época porque con la guerra su casa se quemó y con ella todo

el material.

- Respecto a las instalaciones no tenían pistas deportivas, clases especializadas y

tampoco se contaba con el servicio del comedor.

Page 10: Informenla historia escolar.

Mª CARMEN PEDRAZA RUIZ (ABUELA):

Fecha de nacimiento: 19 de Mayo de 1930.

La escuela primaria de su época era obligatoria y gratuita en los colegios públicos, estos

se encontraban en la ciudad y los pueblos mientras que los colegios privados

únicamente se encontraban en la ciudad. En los colegios privados sí que había que pagar

aunque mi abuela no pagaba por ser becaria.

Los colegios estaban divididos por sexos, es decir, había colegios de chicas y colegios

de chicos, no eran mixtos.

Datos de su educación:

- La educación de mi abuela fue hasta la etapa universitaria. Primero acudió al

colegio privado de las Ursulinas, un colegio de monjas y de chicas.

- El horario que tenían era de jornada partida, es decir por la mañana acudían a

clase y por las tardes otra vez.

- Había varias maestras en este colegio, todas ellas eran monjas, ya que el colegio

era de ello.

- No tenía libros especiales de editoriales sino que eran cuadernos.

- No realizaban excursiones en esta época.

- La organización de la clase era un alumno por cada pupitre pero no se colocaban

por nivel de inteligencia. Estaban las clases divididas por edades por lo que no

se mezclaban edades.

- Tenían las asignaturas básicas de matemáticas y lectura pero no tenían

asignaturas como música, inglés y educación física.

- La disciplina no era física, no era tan estricta como se dice en la actualidad

- Las maestras no hablaban con la familia en estos años, simplemente se limitaban

a impartir clase.

- También sabía música pero esto fue porque familiares suyos eran músicos y su

padre le enseñó y le inculcó este arte.

- No tiene certificados de las notas porque no se daban.

- No tenían instalaciones deportivas, ni clases especializadas y tampoco contaban

con el servicio del comedor.

Page 11: Informenla historia escolar.

Una vez que acabó con la educación en la Ursulinas pasó al instituto público durante 3

cursos (1º, 2º y 3º de bachiller) y al acabar estos acudió al colegio de las Terciarias con

14 años para hacer cuarto de bachiller. Después acudió a la Escuela de Arte y oficios de

Toledo para aprender cultura general y clase de labor, también aprendió dibujo artístico

en esta escuela. Al acabar los estudios aquí ingresó en la escuela normal de magisterio.

Page 12: Informenla historia escolar.

Mª CRISTINA MOLINA BRIONES (YO)

Fecha de nacimiento: 26 de Mayo de 1995.

La escuela primaria de mi época era obligatoria y gratuita en colegios públicos, pero si

acudías a uno privado debías pagar el importe que el colegio marcase. Había colegios

tanto en las ciudades como en los pueblos y en ambos podías encontrar un colegio

público o privado.

Además los colegios eran mixtos, salvo algún colegio privado en el que únicamente hay

chicas o chicos, pero no mezclados.

- Mi educación comenzó en el colegio Garcilaso de La Vega, en Toledo, colegio

público mixto, en el cual estuve desde los 4 a los 12 años, momento en el que en

ese colegio no se impartía más educación. Por esta razón comencé mi etapa en la

Secundaria en el instituto Carlos lll, en Toledo también, hasta terminar el

bachillerato, con 18 años, momento que empecé mi etapa universitaria, que

continúa hasta el momento.

- El horario de la educación primaria era común para todos los colegios públicos y

era de 9:00 a 14:00, sin tener que acudir por la tarde de nuevo.

- Había bastantes maestros en este colegio, normalmente cada curso tenía un tutor,

que impartía las asignaturas de lengua, conocimiento del medio, matemáticas y

luego maestros diferentes para cada una de las especialidades: educación física,

música y plástica, inglés y religión.

- Utilizábamos casi en todas las asignaturas un libro de texto para seguir la clase,

en él venía teoría y ejercicios. Los libros eran en Español, el único momento del

día en el que hablábamos en inglés era en la asignatura de Inglés.

- Realizábamos numerosas excursiones a lo largo de todo el año y al terminar la

educación primaria nos llevaban tres días de excursión a un pueblo de

Extremadura.

- La organización del aula era en mesas de dos en dos, en el que todos pasábamos

por el sitio de todos pues, una o dos veces al mes, con el tutor, cambiábamos de

mesa y fila. También existía al final del aula una mesa sola a la que acudíamos

cuando hablábamos durante las clases con el compañero de al lado. Además las

clases estaban divididas por edades, es decir, todos los niños nacidos en el

Page 13: Informenla historia escolar.

mismo año se encontraban en el mismo curso. La educación primaria se dividía

en 6 cursos, dependiendo de la edad se estaría en un curso u otro con

compañeros de la misma edad salvo que se diese el caso de repetir.

- La disciplina no era física sino que si nos portábamos mal o no cumplíamos las

normas usaban las técnicas de castigo basadas en las teorías cognitivas.

- Los maestros hablaban con la familia al menos una vez al año para contar como

era nuestra evolución o nuestros problemas en algún aspecto.

- Respecto a las instalaciones, el colegio contaba con pistas deportivas aunque no

tenía pabellón en mi época ahora ya sí cuenta con él, tenía servicio de comedor y

desayuno y además existían clases especializadas como el aula althia y el aula de

música.

- Realizaba actividades extraescolares por la tarde en el colegio como era el futbol

sala y clase de música. Ambos no eran obligatorios pero acudía porque el

colegio lo ofrecía y el deporte y la música siempre han sido mis aficiones.

- Sí daban certificados en mi época como los que se muestran a continuación:

(Calificaciones de Infantil)

Page 14: Informenla historia escolar.

(Calificaciones de 2º de EP)

Page 15: Informenla historia escolar.

(Calificaciones 6º EP)

Como se puede observar, a lo largo de toda mi educación infantil y Primaria, los

certificados de notas han variado y no siempre han seguido el mismo patrón de diseño

aunque el sistema de evaluación sí que ha sido igual durante esas educaciones

(Educación Primaria e Infantil), el conocido sistema de evaluación “P.A., progresa

adecuadamente o N.M., necesita mejorar”.

(Cuaderno de problemas de matemáticas)

Page 16: Informenla historia escolar.

ESTER MARTÍN

Fecha de nacimiento: 1 de Diciembre de 2002

La escuela Primaria de la que acaba de salir, es obligatoria y gratuita debido a que es un

colegio público pero existen colegios privados en los que tienes que pagar por recibir

educación. El colegio era mixto, aunque existen colegios privados únicamente de un

sexo.

La educación de Esther es igual a la que recibí yo años atrás pues respecto a los

docentes, instalaciones y organización escolar todo es igual pero podemos encontrar

algunos matices con respecto a las metodologías. Ella en los cursos de quinto y sexto de

Primaria recibió asignaturas como ciencias naturales y sociales en inglés además de usar

una metodología más significativa que la que usé yo, que era más memorística. Ella en

algunas clases, el maestro les sacaba a la calle, bien al patio o a algún lugar cercano para

que, además de despejarse aprendieran algo de manera diferente a lo viene siendo lo

normal.

Page 17: Informenla historia escolar.

Mª CRISTINA BRIONES PEDRAZA (Madre)

Fecha de nacimiento: 30 de Noviembre de 1968

La educación en esta época estaba dividida en parvulitos, lo que ahora se conoce como

infantil, EGB (8 años), que ahora sería toda la Primaria y los dos primeros cursos de la

ESO, 3 AÑOS DE B.U.P y un año de COU, es decir los restantes años de la ESO y el

Bachiller actual.

Datos de su educación:

- La educación de mi madre duró hasta acabar sus estudios universitarios de

Farmacia. Acudió al colegio Divina Pastora, aun existente en la actualidad, un

colegio privado, en aquella época, por lo que tenía que pagar una cantidad de

dinero para recibir educación.

- El horario que tenía era de jornada partida, es decir, por la mañana y por la tarde.

- Había maestros y maestras y alguna de ellas era monja, dado que era un colegio

religioso.

- Tenía libros de texto como los actuales pero también tenía un libro especial que

es de esta época llamado Mis dictaditos y era un libro para la asignatura de

Lengua. De idiomas sólo daban Inglés.

- Las asignaturas eran como las actuales (Lengua, Matemáticas, Naturales…) pero

no se impartían en Inglés.

- La organización de la clase era de dos en dos alumnos, es decir, las mesas eran

individuales pero las juntaban cada dos alumnos.

- Los maestros estaban muy involucrados con las familias, normalmente siempre

había una reunión con todos los padres cuando se tenía que hablar de un alumno

en concreto se llamaba a la familia del mismo para concertar una reunión

privada.

- En esta época ya daban certificados escolares de las notas

- Las instalaciones del colegio contaban con un comedor, varias pistas deportivas

para diferentes edades, un pabellón para realizar educación física con las

máquinas elementales pero no tenían aulas específicas como puede ser el aula de

música.

Page 18: Informenla historia escolar.
Page 19: Informenla historia escolar.

(Certificados de notas)

Page 20: Informenla historia escolar.

JESÚS MARÍA MOLINA DEL VILLAR (Padre).

Fecha de nacimiento: 19 de Febrero de 1965

La educación en esta época estaba dividida en parvulitos, lo que ahora se conoce como

infantil, EGB (8 años), que ahora sería toda la Primaria y los dos primeros cursos de la

ESO, 3 AÑOS DE B.U.P y un año de COU, es decir los restantes años de la ESO y el

Bachiller actual.

Datos de su educación:

- La educación de mi padre duró hasta acabar sus estudios universitarios de

Derecho. Acudió al colegio García Valiño, hasta 5º de EGB (público) y más

tarde acudió a un colegio de los Somascos en Tarancón (privado), hasta finalizar

la EGB.

- El horario que tenía era de jornada partida, es decir, por la mañana y por la tarde.

- Había tanto maestros como maestros en el colegio público pero en el privado al

ser un colegio privado y de sacerdotes eran estos los que impartían clase. Hasta

5º sólo un maestro daba todas las asignaturas pero a partir de 6º eran varios, uno

para cada asignatura.

- Tenía libros de texto como los actuales e impartía asignaturas muy similares y

no recuerda ninguno especial. De idiomas sólo daban francés.

- Las asignaturas eran como las actuales (Lengua, Matemáticas, Naturales…) pero

no se impartían en Francés ni en Inglés, únicamente en Castellano.

- La organización de la clase era de dos en dos pero no estaban colocados según el

nivel de inteligencia.

- Los maestros estaban involucrados con las familias pero no existían tutorías

como tal, si un familiar quería hablar con el maestro podía pero esto no solía

salir del maestro.

- En esta época ya daban certificados escolares de las notas pero no posee

ninguno.

- Las instalaciones del colegio contaban con un comedor y pistas deportivas pero

no existían aulas específicas como el aula de música o althia.

Page 21: Informenla historia escolar.

- Respecto a las salidas, en el colegio público no se realizaba ninguno sin

embargo en el colegio privado al que acudió después sí que hacían visitas

culturales a diversos lugares.

- La disciplina era estricta en el colegio público, cuando alguien se portaba mal se

daba un golpe con la regla en la mano para corregir la actitud.

- La cantidad de alumnos por aula era de unos 25 alumnos por aula.7