Informe Nº 04

5
ESCUELA: Ing. Civil CICLO: III – T FECHA: 04/05/2012 DOCENTE: Ing. Luis Arteaga C. ALUMNO: Franco Fernando Vásquez Chávez INFORME Nº 04 OBJETIVOS: Hacer mediciones aplicando el concepto de Perfiles y Secciones de Campo y luego Nivelación y secciones transversales. PARTE EXPERIMENTAL: Iniciamos el levantamiento de perfil usando un punto 0+000 el cual es el punto de partida, aquí debemos estacionar el teodolito. El estacionamiento, a comparación del nivel debe ser más minucioso ya que debemos hacer coincidir la plomada nivelante con el punto inicial y de ahí seguir las mediciones. Debemos seguir una línea horizontal recta; con la wincha damos medida horizontal cada 10m y colocamos un clavo para referencia, siendo este punto el 0+010 y así repetitivamente hasta llegar al punto 0+150 el cual será el punto de inflexión P.I. Al llegar al P.I. debemos buscar el ángulo de deflexión. Esto lo realizamos con el teodolito girando lentamente hacia la línea que se encuentra al final de la curva, enfocando al punto de término de la curva P.T. El teodolito nos marca: Luego debemos buscar T, una recta tangente a la curva el cual debemos darle un radio de 50m y aplicar la siguiente fórmula: θ=88° 12' 00 } { ¿ T= ( Tg θ 2 ) ×R T = ¿¿ T = ¿¿

description

topo4444

Transcript of Informe Nº 04

Page 1: Informe Nº 04

ESCUELA: Ing. Civil

CICLO: III – T FECHA: 04/05/2012

DOCENTE: Ing. Luis Arteaga C.

ALUMNO: Franco Fernando Vásquez Chávez

INFORME Nº 04

OBJETIVOS:

Hacer mediciones aplicando el concepto de Perfiles y Secciones de Campo y luego Nivelación y secciones transversales.

PARTE EXPERIMENTAL:

Iniciamos el levantamiento de perfil usando un punto 0+000 el cual es el punto de partida, aquí debemos estacionar el teodolito. El estacionamiento, a comparación del nivel debe ser más minucioso ya que debemos hacer coincidir la plomada nivelante con el punto inicial y de ahí seguir las mediciones.

Debemos seguir una línea horizontal recta; con la wincha damos medida horizontal cada 10m y colocamos un clavo para referencia, siendo este punto el 0+010 y así repetitivamente hasta llegar al punto 0+150 el cual será el punto de inflexión P.I.

Al llegar al P.I. debemos buscar el ángulo de deflexión. Esto lo realizamos con el teodolito girando lentamente hacia la línea que se encuentra al final de la curva, enfocando al punto de término de la curva P.T. El teodolito nos marca:

Luego debemos buscar T, una recta tangente a la curva el cual debemos darle un radio de 50m y aplicar la siguiente fórmula:

θ=88 °12 ' 00 } {¿

T=(Tg θ2 )×RT=¿¿T=¿¿T=48 . 45

Page 2: Informe Nº 04

Ahora, encontramos el punto de inicio de la curva P.C., aplicando los datos encontrados de la siguiente manera:

Otro dato que debemos tener es la longitud de la curva el cual lo hallamos así:

Trazado la longitud de la curva, buscaremos ahora el punto de término de la curva P.T. de la siguiente forma:

Tenemos que encontrar los ángulos de la curva en teniendo como referencia el P.C.; estacionamos aquí el teodolito y mediante la siguiente formula encontramos dichos ángulos:

Los angulos de deflexión estarán dados en grados sexagesimales; la ΔL será el P.C. y el punto 0+110 hasta el punto 0+170 y terminando en el punto 0+178.52. Se traza del primer punto P.C. daremos una medición de 8.45 y a partir de ahí daremos 10m hasta llegar hasta P.T. Mas claramente, lo mostraremos en el siguiente cuadro:

Pto. ΔL

P.C. 101.55110.00 8.45120.00 18.450 10° 34' 15.37"130.00 28.45 16° 18' 01.59"140.00 38.450150.00 48.45 27° 45' 34.03"160.00 58.450170.00 68.45

P.T. 178.52 L.C.

Punto en la curva \deflexion

04° 50' 29.15"

22° 01' 47.81"

33° 29' 20.24"39° 13' 06.46"θ/2

PC=PI−T

PC=101. 55PC=150−48 . 45

LC=( πθ180 )×RLC=¿¿LC=76 . 97

PT=PC+LC

PT=178.52PT=101.55+76 . 97

∠def=( ΔLLC )×θ2

Page 3: Informe Nº 04

Ahora trazamos las cotas de toda la medición y usamos el grafico igual a la Practica Nº03:

El cuadro debe quedar de la siguiente manera:

Pto. "d" V.A. (+) π V.D. (-) Cota

BM 1.46 101.460 100.0000+170 £ 1.54 99.920D 5 1.39 100.070I 5 1.58 99.8800+160 £ 1.42 100.040D 5 1.46 100.000I 5 1.37 100.0900+150 £ 1.29 100.170D 5 1.38 100.080I 5 1.44 100.0200+140 £ 1.32 100.140D 5 1.52 99.940I 5 1.35 100.1100+130 £ 1.34 100.120D 5 1.23 100.230I 5 1.27 100.1900+120 £ 1.18 100.280D 5 1.31 100.150I 5 1.17 100.2900+110 £ 1.13 100.330D 5 1.23 100.230I 5 1.03 100.4300+100 £ 1.14 100.320D 5 1.18 100.280I 5 0.87 100.5900+090 £ 1.14 100.320D 5 1.12 100.340I 5 0.97 100.4900+080 £ 1.08 100.380D 5 1.13 100.330I 5 0.93 100.5300+070 £ 1.08 100.380D 5 1.12 100.340I 5 1.14 100.3200+060 £ 0.94 100.520D 5 1.00 100.460I 5 0.94 100.5200+050 £ 0.98 100.480D 5 0.86 100.600

Page 4: Informe Nº 04

101.460

Pto. "d" V.A. (+) π V.D. (-) Cota

0+040 £ 0.96 100.500D 5 1.00 100.460I 5 0.87 100.5900+030 £ 0.94 100.520D 5 0.96 100.500I 5 0.82 100.6400+020 £ 0.90 100.560D 5 0.94 100.520I 5 0.83 100.6300+010 £ 0.92 100.540D 5 0.96 100.500I 5 0.97 100.490

CONCLUSION:

Aprendimos a encontrar las los puntos de una curva mediante las definiciones de la topografía. Es muy elemental estos conceptos para la construcción de carreteras.