INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

27
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Los Pirineos “Don Bosco” San Cristóbal – Táchira EFECTO DE Trichoderma spp. EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactuca sativa). CASO DE ESTUDIO: T. harzianum, T. koningiopsis y T. asperellum. Autores: Aparicio G., Luís E. Ibáñez M., Carlos E. Matos C., Gustavo A. Peñaloza V., César M. Tutora: Profesora Vera, Rosa Laboratorio de Investigaciones Genéticas, UNET

Transcript of INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

Page 1: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

U.E. Colegio Los Pirineos “Don Bosco”San Cristóbal – Táchira

EFECTO DE Trichoderma spp. EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactuca

sativa). CASO DE ESTUDIO: T. harzianum, T. koningiopsis y T. asperellum.

Autores: Aparicio G., Luís E.Ibáñez M., Carlos E.

Matos C., Gustavo A.Peñaloza V., César M.

Tutora:Profesora Vera, Rosa

Laboratorio de Investigaciones Genéticas, UNET

San Cristóbal, mayo de 2012

Page 2: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

EFECTO DE Trichoderma spp. EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactuca sativa L.) CASO DE ESTUDIO: T.

harzianum, T. koningiopsis y T. asperellum.

Aparicio, L., Ibáñez, C., Matos, G., Peñaloza, C.

RESUMEN

El trabajo se realizó para generar alternativas de producción de lechuga, utilizando métodos que permitan reducir la contaminación ambiental y obtener productos de calidad libre de agroquímicos y buen crecimiento y desarrollo. El objetivo fue determinar el efecto de diferentes especies de Trichoderma spp., en el crecimiento y desarrollo del cultivo. Se evaluaron tres cepas de Trichoderma disponibles en el Laboratorio de Investigaciones Genéticas de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), identificadas con los siguientes Códigos: T. koningiopsis (LIG006), T. asperellum (LIG043) y T. harzianum (LIG044). En condiciones de laboratorio se inocularon las semillas, sumergiéndolas en una solución de esporas con la concentración 1 x 1012 e/ml, correspondiente a cada tratamiento y al testigo sólo agua; se evaluó el porcentaje de germinación, crecimiento de la radícula y sobrevivencia de las plantas al momento del trasplante. Luego de trasplantadas en bolsas, cada dos semanas se aplicó 50 ml/ bolsa de la solución 1 x 108 e/ml, correspondiente a cada tratamiento, y se midió altura de las plantas y número de hojas; al final del estudio se determinó el peso seco total. Todos los tratamientos con Trichoderma spp, independientemente de la especie, estimularon la germinación con respecto al testigo, sobresaliendo T. asperellum con 87,1%. El crecimiento de la radícula fue afectado por la aplicación de Trichoderma spp durante los primeros tres días de germinadas, sin embargo, la sobrevivencia de las plantas al momento del trasplante fue superior cuando se aplicó el hongo. La altura promedio de las plantas y número de hojas, fue similar para todos los tratamientos incluyendo el testigo. Los resultados sugieren un efecto positivo del hongo, sobre la germinación y el desarrollo de plantas de lechuga, especialmente con la especie T. harzianum, puesto que se alcanzaron los mayores valores de peso seco.

Palabras clave: Trichoderma spp., lechuga, germinación, crecimiento, peso seco.

2

Page 3: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

Introducción

Las lechugas pertenecen al género Lactuca, familia de las Asteráceas

(Compuestas), que abarca más de 1000 géneros y 20.000 especies, de las que muy pocas

se cultivan. El estado Táchira ocupa el tercer lugar en cuanto a producción de lechuga,

con 560 productores y 340 hectáreas sembradas, alcanzando la producción 5.959

toneladas, lo cual representa el 16,38 % de la superficie sembrada y el 16,41% de la

producción nacional. (MPPAT, 2008). El cultivo normalmente se lleva a cabo, a través

de la agricultura convencional, mediante la utilización de productos químicos, los cuales

ocasionan problemas de contaminación ambiental (suelo y agua), además de los

problemas que pueden ocasionar a la salud del hombre, teniendo en cuenta de que su

consumo es fresco.

Cabe agregar que la lechuga tiene buena aceptación en la dieta del venezolano.

Es un alimento que aporta muy pocas calorías, alto porcentaje de agua (90-95%),

vitaminas (fosfatos, provitamina A o beta-caroteno y cantidades apreciables de vitamina

C -estas dos últimas con acción antioxidante, relacionadas con la prevención de

enfermedades cardiovasculares e incluso ciertos tipos de cáncer), minerales (potasio,

magnesio) y fibra (necesaria para el buen funcionamiento intestinal). Las hojas externas

de color más oscuro son las más nutritivas que las blanquecinas del interior. La lechuga

romana cultivada al aire libre es la más rica en vitaminas. (Fundación EROSKI, 2006).

Por otra parte, el género Trichoderma está compuesto por un grupo de especies

de hongos saprofitos del suelo y de la madera y es ampliamente conocido por el efecto

antagónico contra un amplio rango de patógenos de plantas. De este microorganismo

existen más de 30 especies. La especie más utilizada en la agricultura es T. harzianum.

Otras especies reportadas como fitobenéficas son: T. hamatum, T. lignorum, T. virens, T.

viride y T. koningiopsis (Cubillos et al., 2009).

3

Page 4: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

Diferentes especies de Trichoderma son utilizadas para el control de hongos

patógenos del suelo, principalmente de los géneros Phytophthora, Rhizoctonia,

Sclerotium, Colletotrichum, Pythium y Fusarium, debido a su facilidad de aislamiento y

cultivo, crecimiento rápido en un gran número de sustratos, y al hecho de no atacar a las

plantas superiores (Cubillos et al., 2009).

Además del efecto biocontrolador de patógenos, se ha comprobado que la

inoculación de T. harzianum aporta otros beneficios a las plantas; a través de la

descomposición de materia orgánica, libera nutrientes en formas disponibles para la

planta, y presenta actividad solubilizadora de fosfatos; por lo cual se utiliza

frecuentemente como un organismo biofertilizante en diferentes productos comerciales;

promueve el crecimiento y desarrollo de los cultivos produciendo metabolitos entre los

cuales están los aminoácidos, vitaminas, nucleótidos, ácidos orgánicos y otros que

estimulan los procesos de desarrollo vegetal; tiene la capacidad de multiplicarse en el

suelo y colonizar las raíces de las plantas liberando factores de crecimiento (auxinas,

giberelinas y citoquininas) que estimulan la germinación y el desarrollo de las plantas.

También se ha reportado la producción de ácido 3-indol acético (AIA), sustancia que

actúa como hormona vegetal favoreciendo el desarrollo del sistema radical, entre otros

beneficios. (Cubillos et al., 2009).

El incremento de los monocultivos ha acentuado el crecimiento de plagas, al

disponer de gran cantidad de alimento y el uso de plaguicidas potentes, para evitar daños

económicos. Se dice que las plagas para los cultivos comerciales, empezaron a ser

problemas, cuando se inició la agricultura intensiva. En el estado Táchira se ha venido

constatando según los estudios realizados desde 1984 que un gran número de personas

que aplican los pesticidas ignoran el peligro que acarrea el uso y manipulación de estos

productos para los ecosistemas y sus ciclos ecológicos, mata la vida macrobiana y

microbiana del suelo, además de mermar la cantidad y calidad de la producción agrícola.

4

Page 5: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

El interés científico respecto de la utilización de biocontroladores, se ha

expandido, debido a la preocupación pública acerca de los potenciales efectos dañinos

de algunos productos agroquímicos sobre la salud humana y la conservación del

ambiente. Existe además, la necesidad de controlar varias enfermedades, frente a las

cuales no se dispone de control total, sólo parcial, debido a que la resistencia en el

hospedero es escasa o nula; la rotación de cultivos es, en ocasiones, poco práctica o no

rentable (Mendoza, SF).

Diferentes reportes indican que Trichoderma spp. además de ser un

biocontrolador de enfermedades en plantas, también favorece la germinación, promueve

el crecimiento vegetal e incrementa la resistencia de la planta a condiciones

desfavorables (Gelves, 2004; Domínguez, 2007; Jaimes, 2008 y Martínez y Guerrero,

2011).

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el objetivo general de este trabajo fue

determinar el efecto del Trichoderma spp. en el crecimiento y desarrollo en el cultivo de

la lechuga (Lactuca sativa). Caso de estudio: T. harzianum, T. koningiopsis y T.

asperellum. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar el efecto de Trichoderma

spp sobre la germinación y el crecimiento de las plantas de lechuga, durante el ciclo del

cultivo. b) Determinar peso fresco y peso seco al final del estudio y c) Comparar el

efecto del Trichoderma spp en el crecimiento y desarrollo de la lechuga con respecto al

testigo sin tratamiento o grupo control.

Diversos estudios resaltan la importancia del Trichoderma como promotor de

crecimiento y desarrollo en plantas. Gelvez (2004), en la investigación denominada,

Evaluación de diferentes concentraciones de esporas de Trichoderma en el crecimiento y

desarrollo de Capsicum annum, usó tres cepas diferentes del hongo: Trichoderma viride,

Trichoderma harzianum y Trichoderma lignorum, utilizando aplicaciones en dos

concentraciones diferentes: 10³ y . Los resultados sobresalientes fueron la aplicación

5

Page 6: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

de Trichoderma lignorum en concentración de en cuanto al porcentaje de

germinación de semillas, longitud de la raíz y número de flores por planta.

Domínguez (2007), llevó a cabo una investigación en la aldea Mesa de Palenque

Municipio Jáuregui Estado Táchira para evaluar el control químico y biológico para la

mancha púrpura (Alternaria porri) en ajo porro (Allium porrum). Se evaluaron cepas de

Trichoderma harzianum y Trichoderma koningii para controlar la A. porri, donde se

destacó el Trichoderma koningii tanto como controlador como en estimulante de

crecimiento en las plantas.

Por su parte, Jaimes (2008), realizó un estudio en variedades de tomate (cv. El

cid y cv. Leila), inoculando Trichoderma harzianum y Trichoderma koningii,

sumergiendo las plántulas antes del trasplante y en el suelo alrededor de las plantas 51

días después trasplante y un testigo sin inoculación. Encontró mayor altura de la planta

al inocular cv Leila con Trichoderma koningii y en la evaluación del diámetro del tallo

actuó de forma significativa el Trichoderma koningii en ambas variedades.

Martínez y Guerrero (2011), reportan estudios donde se ha encontrado un mayor

crecimiento radical al aplicar Trichoderma en semillas de tomate y chile, después de 15

días de germinación. Afirman, que Trichoderma estimula la germinación de semillas y

desarrollo de plántulas, lo que ayuda a una mayor capacidad de absorción de nutrientes.

Además produce mayor longitud y grosor de tallos, con un mayor número de hojas

verdaderas, y se le atribuye que induce mayor producción de acido indolacético (AIA).

De acuerdo con Index Fungorum (2006), la clasificación taxonómica de

Trichoderma spp es la siguiente: Reino Fungi, Phyllum Ascomycota, Clase

Ascomycetes, Orden Hypocreales, Familia Hypocreaceae, Género Hypocrea. Es un

hongo anamórfico que presenta etapa sexual, pero estas no están entre las cepas que se

han considerado como controladores biológicos (Harman, 2000). Es un organismo que

se encuentran presentes en forma natural en casi todos los suelos y hábitats del planeta,

6

Page 7: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

debido a su naturaleza agresiva y su capacidad metabólica para competir con la

abundante microflora circundante. (Jaimes, 2008).

El éxito de las cepas de Trichoderma spp como agentes de biocontrol se debe a

su alta capacidad reproductiva, habilidad de sobrevivir bajo condiciones muy

desfavorables, eficiencia en la utilización de nutrientes, capacidad de modificar la

rizósfera, fuerte agresividad contra el hongo fitopatógeno, y eficiencia en la promoción

del crecimiento de las plantas y mecanismo de defensa (Benítez et al., 2004). Ha sido

ampliamente utilizado como biocontrolador de diversos hongos en el suelo.

Diferentes reportes indican que Trichoderma spp., favorece la germinación,

promueve el crecimiento vegetal e incrementa la resistencia de la planta a condiciones

desfavorables como el estrés causado por enfermedades, fertilización, riegos y

condiciones climáticas no-óptimas. También aumenta la absorción de nutrientes

mediante su capacidad de disolver nutrientes inorgánicos para las plantas. (Gelves, 2004;

Domínguez, 2007; Jaimes, 2008; Cubillos et al., 2009 y Martínez y Guerrero, 2011).

Considerando lo expuesto anteriormente, se planteó la siguiente hipótesis de la

investigación: El Trichoderma spp es un promotor del crecimiento y desarrollo de la

lechuga. Por consiguiente la variable independiente considerada en este trabajo fue la

aplicación de diferentes especies de Trichoderma spp. Así mismo, las variables

dependientes consideradas fueron: Porcentaje de germinación, Longitud de la radícula,

Altura de las plantas, Número de hojas, Peso fresco y Peso seco.

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo en el sector Pueblo Nuevo de la ciudad de San

Cristóbal, estado Táchira, a una altitud de 1050 msnm. El ensayo se instaló con malla

polisombra, lo cual permitió regular la temperatura entre 16,5°C y 28,9 °C. La humedad

del ambiente se ubicó alrededor del 55,6%. El diseño de investigación es experimental,

ya que se pretendió bajo condiciones controladas, explicar el efecto de los tratamientos 7

Page 8: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

sobre la germinación, crecimiento y desarrollo del cultivo de la lechuga variedad Parris

Island COS.

Se evaluaron tres cepas de Trichoderma las cuales fueron suministradas por el

Laboratorio de Investigaciones Genéticas de la Universidad Nacional Experimental del

Táchira (UNET), identificadas con los siguientes Códigos: T. koningiopsis (Código LIG

006), T. asperellum (Código LIG 043) y T. harzianum (Código LIG 044). El trabajo

estuvo conformado por tres experimentos, tal como se especifican a continuación:

1.- Evaluación del efecto de Trichoderma spp sobre la germinación de

lechuga.

Se utilizó la variedad Parris Island COS (lechuga Romana). La planta tiene forma

alargada.  Las hojas son grandes, gruesas y ligeramente arrugadas.  La cabeza tiene

forma de cilindro. El corazón de la planta es amarillo cremoso uniforme. Alcanza la

madurez aproximadamente de 60-75 días. Es ideal para el Mercado Fresco, para cultivar

en huertos y aguanta el transporte. Esta es una variedad de lechuga Romana estándar y

tiene una resistencia media al virus del Mosaico.

Las semillas certificadas se adquirieron en una casa comercial con fecha

actualizada, para no correr riesgo de que no estén viables. Se tomaron las semillas y se

les realizó un lavado previo, con agua de chorro. Seguidamente se colocaron en cápsulas

de petri con hipoclorito de sodio (0,5%) y agua destilada estéril (ADE), sumergiéndolas

durante un minuto en cada uno de los casos.

Luego, las semillas se sumergieron durante diez minutos en una solución de

Trichoderma spp. con la concentración de 1 x 1012 e/ml. Seguidamente, se colocaron 100

semillas desinfestadas e inoculadas en recipientes de aluminio contenidas de papel

toallín humedecido con ADE. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar

con cuatro repeticiones, incluyendo el testigo. La unidad experimental estuvo

conformada por bandejas de aluminio contentivas de cien semillas. Se mantuvieron a 8

Page 9: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

temperatura ambiente y se efectuarán observaciones cada 12 horas. Al tercer día se

determinó el porcentaje de germinación y midió el tamaño de la radícula (cm).

2.- Crecimiento de las plantas en etapa de semillero

Se preparó el semillero en bandejas de 98 celdas. Antes de la siembra, las

semillas se sumergieron durante diez minutos en una solución de Trichoderma spp. con

la concentración de 1 x 1012 e/ml. Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar

para los cuatro tratamiento (las tres cepas de Trichoderma spp. y un testigo sin tratar) y

tres repeticiones. La unidad experimental, estuvo conformada por cada bandeja

contentiva de 98 plantas.

A los 15 días luego de la siembra se aplicó a cada plántula 3 ml de suspensión de

1 x 108 e/ml, correspondientes a cada tratamiento y al testigo solo agua. Se evaluó el

efecto de las cepas sobre el crecimiento de las plantas en etapa de semillero (plántulas).

Se determinó la sobrevivencia de las plantas 24 días luego de la siembra y se midió la

altura de diez plantas al momento del trasplante.

3.- Crecimiento de las plantas durante el ciclo del cultivo.

Trascurridos 24 días luego de la siembra, una vez que las plántulas alcanzaron

alrededor de 10 cm de altura, se procedió a realizar el trasplante a bolsas de 1 kilo de

capacidad previamente llenadas con sustrato. Como sustrato se utilizó una mezcla de

suelo traída de la Unidad Académica La Tuquerena, mezclada con lombricompost a base

de gallinaza y pasto picado ya procesado por la lombriz roja californiana, en proporción

3:1 (tres partes de tierra y una de materia orgánica). Se tomó una muestra de la mezcla y

se llevó al laboratorio de suelos de la UNET, para el análisis respectivo (textura: Franco

arenoso; materia orgánica: 2,31% (medio); pH: 4,87; fósforo: 3ppm (bajo); potasio:

80ppm (medio); calcio: 300ppm (bajo) y magnesio: 61ppm (bajo).

9

Page 10: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar para los cuatro tratamiento

(las tres cepas de Trichoderma spp. y un testigo sin tratar) y tres repeticiones. La unidad

experimental estuvo conformada por diez plantas (total 120 plantas). Se colocaron

hileras de plantas alrededor del ensayo como bordura.

Luego del trasplante, se realizó una primera aplicación de 25 ml/ bolsa de la

solución de 1 x 108 e/ml, correspondiente a cada tratamiento y al testigo solo agua.

Luego cada dos semanas y hasta la cosecha, se repitió el tratamiento aplicando 50 ml de

la solución respectiva/bolsa. Las variables evaluadas en esta etapa fueron la altura de las

plantas y el número de hojas; se realizaron registros cada quince días hasta el final del

ensayo (momento de la cosecha). Además, se determinó el peso fresco y el peso seco

(parte aérea y raíces) para cada uno de los tratamientos. Se evaluaron dos plantas por

unidad experimental. Para el peso seco, las plantas se colocaron en la estufa a 70°C,

durante 72 horas y luego se registró el peso seco (Peña, 2006).

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Los datos obtenidos en cada etapa de la investigación, fueron tabulados y

codificados. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva para determinar promedios,

porcentajes y curvas de crecimiento de las plantas. El análisis estadístico se realizó el

programa STATGRAPHICS PLUS 5.1. En el caso de los datos registrados para peso

fresco y seco total, se eliminaron los datos atípicos, evaluando finalmente cinco datos de

peso total por tratamiento.

Resultados y discusión

Germinación

Los datos obtenidos para determinar el porcentaje de germinación, muestran que todos

los tratamientos con Trichoderma spp, independientemente de la especie, incrementaron

la germinación de las semillas en 8,43%, 13,23% y 11,76% respectivamente para

10

Page 11: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

LIG006, LIG043 y LIG044, con respecto al testigo que alcanzó 73,82%, (figura 1). El

análisis de varianza (Tabla 1) refleja diferencias altamente significativas entre los

tratamientos (p<0,01). Además se realizó la prueba de medias (Mínima Diferencia

Significativa-LSD), a través el cual se identificaron dos grupos homogéneos; el primero

que incluye el testigo y el segundo los tratamientos con Trichoderma spp., entre los

cuales no existen diferencias estadísticamente significativas.

Estos resultados concuerdan con los de Gelvez (2004) quien con inoculaciones

de 1x e/ml de Trichoderma lignorum, aumentó el porcentaje de germinación de

Capsicum annum, sin necesidad de la utilización de productos químicos. De igual

manera, Cubillos et al. (2009), encontraron incrementos en la germinación de semillas

de maracuyá con respecto al testigo, al ser tratadas con diferentes cepas de Trichoderma

harzianum.

Figura 1. Porcentaje de germinación

T0 Testigo LIG 006 T. koningiopsis LIG 043 T. asperellum LIG 044 T. harzianum a y b Letras diferentes indica diferencias significativas (p<0,01)

Tabla 1. Análisis de la Varianza (ANOVA) para Germinación según Tratamiento

Fuente Sumas de cuad. GlCuadrado

MedioCociente-F P-Valor

Entre grupos 453,753 3 151,251 9,01 0,0021Intra grupos 201,403 12 16,7836Total (Corr.) 655,156 15

11

Page 12: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

Crecimiento de la radícula

Los resultados del tamaño de la radícula, luego de tres días de instalado el ensayo

de germinación, se muestran en la figura 2. Como puede apreciarse, el mayor

crecimiento se obtuvo con el testigo, seguido de T. koningiopsis, T. harzianum y

finalmente T. asperellum. El ANOVA (Tabla 2) refleja diferencias altamente

significativas entre los tratamientos (p<0,01). La prueba de medias (Mínima Diferencia

Significativa-LSD), permitió identificar cuatro grupos; en este caso todos los

tratamientos fueron estadísticamente diferentes.

Figura 2. Crecimiento de la radícula tres días luego de la siembra.

T0 Testigo LIG 006 T. koningiopsis LIG 043 T. asperellum LIG 044 T. harzianum a, b, c y d Letras diferentes indica diferencias significativas (p<0,01)

Tabla 2. Tabla ANOVA para crecimiento de la radícula según Tratamiento

Fuente Sumas de cuad. GlCuadrado

MedioCociente-F P-Valor

Entre grupos 91,6572 3 30,5524 83,03 0,0000Intra grupos 175,152 476 0,367966Total (Corr.) 266,809 479

Estos resultados, aún cuando parecen contradictorios, se deben posiblemente y de

acuerdo con lo señalado por Suslow et al. citado por Gelves (2004), a que el hongo crece

sobre la superficie de la raíz, protegiéndola de otros hongos que pueden causar

12

Page 13: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

enfermedades y una vez que Trichoderma spp ha colonizado las raíces, puede mejorar el

crecimiento de las plantas. Se supone que durante esos tres primeros días, Trichoderma

aún no había colonizado las raíces y la planta presentó resistencia a los efectos del

hongo, viéndose afectado el crecimiento de la misma con respecto al testigo.

Se determinó además, que la cantidad de plantas vivas, 24 días luego de la

siembra, fue mayor en las bandejas tratados con las distintas especies de Trichoderma

spp (LIG006 71,8%; LIG043 63,9%; LIG044 71,1%) en contraste con las del testigo

(62,2%), motivo por el cual puede aseverarse, que las plantas tratadas con las diferentes

especies del hongo, se adaptaron mejor en las condiciones del estudio.

Crecimiento de las plantas

En la figura 3, se presentan los resultados de los registros quincenales,

correspondientes a la altura promedio de las plantas, obtenida para cada uno de los

tratamientos. Como puede apreciarse, el crecimiento fue similar en todos los casos; sin

embargo, se observa una pequeña tendencia en las dos últimas observaciones (momento

de la cosecha) a favor de los tratamientos con Trichoderma spp.

Con respecto al número de hojas (figura 4), igualmente existe cierta tendencia en

las dos últimas observaciones, obteniéndose el mayor número de hojas en las plantas

tratadas con Trichoderma spp., sobresaliendo T. harzianum y T. koningiopsis, puesto que

presentaron la mayor cantidad de hojas al final del estudio. Estos resultados concuerdan

con los reportados por Domínguez (2007) y Jaimes (2008), quienes resaltan el efecto de

Trichoderma spp. como promotor del crecimiento en diferentes cultivos.

13

Page 14: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

Figura 3. Altura de las plantas, observaciones quincenales.

Figura 4. Crecimiento de las plantas (Número de hojas). Observaciones quincenales

T0 Testigo LIG 006 T. koningiopsis LIG 043 T. asperellum LIG 044 T. harzianum

Determinación del peso fresco y peso seco

Los resultados del análisis de peso fresco (figura 5), indican que no se

presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. Sin embargo, se observa

una tendencia en los tratamientos con T. asperellum y T. harzianum, donde se

alcanzaron los mayores valores de peso fresco.

Figura 5. Peso fresco obtenido para cada uno de los tratamientos

Figura 6. Peso seco obtenido para cada uno de los tratamientos

T0 Testigo LIG 006 T. koningiopsis LIG 043 T. asperellum LIG 044 T. harzianum a Letras iguales indica que no hay diferencias significativas (p<0,05)a y b Letras diferentes indica diferencias significativas (p<0,05)

14

Page 15: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

En el análisis realizado para el peso seco (Figura 6), la prueba de medias arrojó

diferencias significativas entre los tratamientos. Las plantas tratadas con T. harzianum,

alcanzaron los mayores valores de peso seco, esto corrobora el hecho de que T.

harzianum favorece efectivamente la acumulación de materia seca, esperando la

obtención de un producto con mayor calidad nutritiva.

CONCLUSIONES

1. Las plantas tratadas con Trichoderma spp, presentaron mayor porcentaje de germinación

independientemente de la especie utilizada, con respecto al testigo el cual alcanzó el

73,4%, destacándose T. asperellum con 87,1%.

2. Se encontró mayor crecimiento de la radícula en el testigo, ya que la aplicación de

Trichoderma spp afectó la longitud de la misma, encontrándose diferencias altamente

significativas entre los tratamientos.

3. Aun cuando el crecimiento inicial fue superior para el testigo, la sobrevivencia de las

plantas al momento del trasplante fue superior cuando se aplicó Trichoderma spp.

4. La altura promedio de las plantas y número de hojas, obtenida para cada uno de los

tratamientos, fue similar para todos los tratamientos incluyendo el testigo, destacándose

T. harzianum y T. koningiopsis, puesto que presentaron los mayores valores al final del

estudio.

5. Aun cuando los análisis de peso fresco indican que no se presentaron diferencias

significativas entre los tratamientos, los análisis descriptivos indican que un mejor una

tendencia en los tratamientos con T. asperellum y T. harzianum.

6. Las plantas tratadas con T. harzianum, alcanzaron los mayores valores de peso seco,

obteniendose plantas con mayor valor nutritivo.

15

Page 16: INFORME LECHUGA 15 pag DEFINITIVO Tamaño 12 20-05

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benítez, T.; Rincón, A.; Limón, C.; Codón, A. 2004. Biocontrol mechanisms of Trichoderma strains. Internacional Microbiology 7:249-260

Cubillos-Hinojosa J., Valero N. Y Mejía L. (2009). Trichoderma harzianum como promotor del crecimiento vegetal del maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa Degener). Agronomía Colombiana 27(1), 81-86, 2009

Domínguez, C. (2007). Evaluación de control químico y biológico para a mancha púrpura (Alternaria porri) en ajo porro (Allium porrum). Trabajo de Grado Ing. Agr. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal.

Fundación Eroski. (2006). Lechuga | Guía de Hortalizas y Verduras. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/hortalizas-y-verduras/ 2001/04/17/35253.php

Gelvez, W. (2004). Evaluación del efecto de diferentes concentraciones de esporas de Trichoderma spp. en el crecimiento y desarrollo de Capsicum annuum L. Tesis de grado presentada para optar al título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, estado Táchira.

Index Fungorum. Cabi. Bioscience. 2006. [En línea] Dirección URL: http://www. indexfungorum.org

Jaimes, I. (2008). Efecto agronómico de la inoculación de Trichoderma en el cultivo de tomate bajo condiciones de ambiente protegido. Trabajo de Grado Ing. Agr. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal.

Martínez J., Guerrero J. (2011). Hongos benéficos controlan patógenos y promueven crecimiento. En: www.hortalizas.com/articulo/26081/. Consultado: mayo 2012

MPPAT. (2008). VII Censo Agrícola Nacional (mayo 2007/abril 2008). Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

Peña, H. (2006). Guía de laboratorio de Química Agrícola.

Rodríguez, I. 1992. Caracterización morfofisiológica y dinámica poblacional de Trichoderma spp. Y su implicación en el control biológico de la pudrición basal del tallo de tabaco (Sclerotium rolfsii Sacc) Trabajo de ascenso, Universidad Central de Venezuela, pp 18.

AGRADECIMIENTO: Los autores del trabajo, expresan su agradecimiento a la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), especialmente al equipo de investigadores de los Laboratorios de Investigaciones Genéticas, Control Microbiológico y Biofertilizantes, por su valiosa asesoría y apoyo durante la realización de la investigación.

16