Informe EvoluciónFamilia de la

144
www.ipfe.org Informe Evolución de la Familia en EUROPA 2018 Con Estatus Consultivo Especial con el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU

Transcript of Informe EvoluciónFamilia de la

Page 1: Informe EvoluciónFamilia de la

w w w . i p f e . o r g

Informe

Evolución de la

Familiaen EUROPA

2018

Con Estatus Consultivo Especial

con el Consejo Económico y

Social (ECOSOC) de la ONU

Page 2: Informe EvoluciónFamilia de la

Intr

od

ucció

n Al abordar la situación de la familia en la sociedad europea nos

encontramos con una realidad paradójica y contradictoria. Y es que la

primera palabra o imagen que puede venir a la mente cuando

hablamos hoy de familia es crisis. La familia es una institución en

crisis, sin duda, porque nuestra sociedad está en crisis.

El presente informe sobre la evolución de la familia en Europa 2018

del Instituto de Política Familiar (IPF) así lo constata: la natalidad no

sólo ha caído a niveles dramáticos, sino que se está agravando aún

más con el aborto. Un continente sin hijos es, sin duda, un continente

sin futuro. Por otra parte, Europa tiene cada vez menos matrimonios y,

por el contrario, la ruptura familiar está creciendo espectacularmente,

siendo uno de los principales problemas de la sociedad europea.

Europa se está convirtiendo en una sociedad desestructurada, de

individuos sin ningún tipo de interrelación, en una sociedad

deshilachada Y si a todo ello se suma la deficitaria conciliación entre

la vida laboral y la vida familiar, que sigue sin resolverse, podemos

concluir que, y aunque nos duela decirlo, Europa es en la actualidad

una sociedad envejecida, sin niños, con hogares solitarios, con

cada vez menos familias y cada vez más rotas e insatisfechas.

Pero todos estos problemas sin dejar de ser muy graves no quieren

decir que la familia se hunda o que vaya a desaparecer. La familia ha

demostrado históricamente ser una institución capaz de sobrevivir a

todo tipo de tragedias y desdichas, hayan sido provocadas

artificialmente o surgidas de manera natural. De todas las instituciones

humanas, la familia es la que probablemente ha soportado más

calamidades y ha sobrevivido a más crisis. De hecho, una sociedad no

puede evolucionar positivamente sin su célula principal: la familia

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 3: Informe EvoluciónFamilia de la

El aniversario del Día Internacional de la Familia que estamos

celebrando representa una oportunidad para recordar a la sociedad en

general y a los responsables políticos en particular la necesidad y la

urgencia de fortalecer la institución familiar. Debe servir para

sensibilizar a la sociedad de la importancia de la familia como soporte

de la sociedad así como de las funciones sociales que cumple y que

no puede cumplir ninguna otra institución que no sea la familia: la

transmisión de la vida (garantía de futuro); la educación e integración

social (futuro de la sociedad); la prevención de la salud personal y

social (colchón de amortiguamiento ante las crisis); o el cuidado de los

abuelos y nietos (solidaridad intergeneracional). Todas ellas hacen de

la familia una pieza fundamental de la sociedad.

Es urgente reforzar las políticas familiares que vienen desarrollando

las distintas administraciones de los Estados de la Unión, de manera

que se basen en la perspectiva de familia, para facilitar el

cumplimiento correcto de sus funciones. Una política de familia que

apunte expresamente a lo concerniente al grupo familiar en cuanto

medio afectivo, educativo, económico y social, supone que no se

legisle sólo en términos de individuos, sino en términos y en función

de personas que viven en una familia.

Por último, y como es habitual, el presente informe ha sido realizado a

partir de datos procedentes de diferentes organismos internacionales

y nacionales, han analizado, debatido y evaluado sus aspectos más

relevantes.

Instituto de Política Familiar (IPF)

Mayo 2018

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Intr

od

ucció

n

Page 4: Informe EvoluciónFamilia de la

Índ

ice 1. Evolución Demográfica

• Población

• Natalidad

• Hogares

2. Evolución de la Nupcialidad• Matrimonios

• Ruptura Familiar

3. Familia y Conciliación• Familia y Trabajo

• Conciliación de la Vida Laboral y Familiar

4. Evolución de las Políticas Familiares• Organismos, planes y leyes

• Prestaciones Directas

• Fiscalidad

5. Las Propuestas del IPF• Reorientar la Política Familiar

• Premisas para una Política Familiar

• Resolver las necesidades de las familias

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 5: Informe EvoluciónFamilia de la

1. Evolución Demográfica

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 6: Informe EvoluciónFamilia de la

a) Evolución de la Población

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 7: Informe EvoluciónFamilia de la

7

Europa (UE28) ha superado los 511,8 millones de personas.

452,1

461,6

468,3

475,2

481,7

487,0

494,8

503,4

511,8

440

460

480

500

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2017

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

La población europea ha

tenido un incremento de

60 millones de personas

desde 1975.

La inmigración ha sido la

causa fundamental del

crecimiento poblacional

europeo.

En los últimos 10 años (2007-2017) la

población europea se ha incrementado

en 13,5 millones de personas.

Evolución de la población en la UE28 (1975-2017)

Page 8: Informe EvoluciónFamilia de la

854.802

590.667

440.433

Chipre Luxemburgo Malta

8

Existe una gran disparidad poblacional entre los distintos países de la UE28.

82.800.000

67.024.459 65.808.573

60.589.445

Alemania Francia Reino Unido Italia

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

Países la UE28 con mayor población. 2017

Alemania, Francia, Reino Unido e

Italia tienen una población

conjunta de 276,2 millones de

personas, representando el 54%

del total de la población de la

UE28.

Países la UE28 con menor población. 2017

Malta, Luxemburgo y Chipre tienen tan

solo una población conjunta de 1,8

millones de personas, representando el

0,3% del total de la población de la

UE28.

Page 9: Informe EvoluciónFamilia de la

Estonia; -90.361 Croatca;

-378.815Letonia;-494.796

Hungria;-503.686 Polonia;

-666.377Lituania; -740.109

Bulgaria; -1.239.077

Rumania;-2.943.553

9

El crecimiento poblacional de Europa en los últimos 20 años (1997-2017) se

ha debido casi en su totalidad a Francia, Reino Unido y España.

8.908.441

7.569.261

7.003.528

Francia Reino Unido España

Crecimiento poblacional (1997 – 2017)

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

El crecimiento poblacional de

estos 3 países ha supuesto el

82% (23,5 millones) del

crecimiento total poblacional.

Por el contrario, 8 países de la UE28

han tenido decrecimiento poblacional

en los últimos 20 años (1997-2017).

Decrecimiento poblacional (1997 – 2017)

Rumania es el país de la UE28 con

mayor descenso poblacional en el

periodo 1997-2017: casi 3 millones de

personas.Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Page 10: Informe EvoluciónFamilia de la

10

La inmigración es la base del crecimiento poblacional en la UE28.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

-20.000

980.000

1.980.000

1980 1990 1995 2000 2005 2010 2013 2016

57

5.0

51

66

1.6

75

59

8.0

19

1.0

31

.85

0

1.5

53

.25

5

74

7.5

72

1.7

60

.85

4

1.2

22

.97

9

1.5

62

.41

5

92

7.1

58

179.8012

91

.46

6

30

5.5

19

50

4.8

16

76.453

-15.854

En los años 2015 y 2016, la totalidad (100%) del

crecimiento poblacional ha sido debido a la

inmigración ya que el crecimiento natural ha

sido negativo.

En 2016, en la UE28

hubo una inmigración

neta de 1,2 millones

de personas y un

crecimiento natural

negativo (-15.854

personas).

Evolución del crecimiento natural y de la

Inmigración de la UE28 (1997 – 2017)

Page 11: Informe EvoluciónFamilia de la

46

4.7

34

65

.71

7

-58

.75

8

-9.3

29

-1.1

87

10

.33

2

-8.3

10

-22

.45

1

-30

.17

1

-12

.22

9

11

.50

7

1.0

30

17

.09

8

87

.42

2

1.0

51

8.7

48

9.4

46

2.4

99

20

.06

4

3.8

85

65

.38

8

32

.72

8

26

.81

1

78

.86

4

11

7.6

93

24

.80

1

24

7.2

86

68

.31

0

-160.000

40.000

240.000

440.000

Crecimiento Natural 2016 Inmigracion 2016

UE28 (2016)Total Inmigración Neta: 1.222.979

Total Crecimiento Natural: -15.854

11

Núm

ero

de

pe

rso

na

s

La mitad de los países de la UE28 han tenido un crecimiento naturalnegativo.

Fuente: Instituto de Política Familiar

(IPF) a partir de datos de EUROSTAT.

En Alemania, la inmigración estápaliando el decrecimiento natural.

Page 12: Informe EvoluciónFamilia de la

-150.000

-141.823

-68.061

-42.596-31.737

-25.955

-23.409

-14.005

-10.483

-6.612

-5.752

-1.339

-1.109

-259 656 1.134

2.083

3.984

4.913

5.206

7.006

8.790

13.799

23.523

26.443

33.507

177.633

198.609

-170.000

-20.000

130.000

0

400.000

800.000

Nacimientos Defunciones Crecimiento Natural

12

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT.

Año 2016

Total Crecimiento Natural: -15.854

Ya nacen menos personas de las que mueren en la UE28: -15.854 personas.N

úm

ero

de

pe

rso

na

s

Cre

cim

ien

to N

atu

ral

Alemania e Italia son los países de la

UE28 con mayor decrecimiento

poblacional.

Page 13: Informe EvoluciónFamilia de la

13

27.374.337

38.599.485

2006 2017

Población inmigranteUE 28

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

473.205.603(92%)

38.599.485(8%)

Resto población UE28

Población Inmigrante UE28

Población Inmigrante. 2017

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

La población inmigrantealcanza los 38,6 millones depersonas y representa ya el8% de la población europea.

La población inmigrante hacrecido más de 11,2 millones depersonas (un 41%) en los últimos11 años (2006-2017).

La población inmigrante es una realidad consolidada en la UE28.

Page 14: Informe EvoluciónFamilia de la

14

Europa se está convirtiendo en un continente viejo.

13,0

13,9

14,9

15,8

16,8

17,6

19,2

20,3

19,2

18,1

17,0

16,015,7

15,6

13,0

15,5

18,0

20,5

1986 1991 1996 2001 2006 2011 2016

Población mayor de 65 años (en %)

Población menor de 15 años (en %)

Población mayor de 65 años y

menor de 15 años (en %)

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

La población mayor de 80 añosalcanza los 25 millones depersonas, y representa ya el5,1% de la población.

Por otra parte, 1 decada 5 europeos (19,2%de la población) esmayor de 65 años,superando los 97,7millones de personas.

Se han perdido más de23 millones de jóvenesen los últimos 35 años yapenas representan en laactualidad el 15,6% de lapoblación.

Po

rce

nta

je (

%)

Page 15: Informe EvoluciónFamilia de la

15

Población mayor de 65 años y menor de 15 años

sobre población total (en %)

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Ya hay 18 millones más de

personas mayores de 65

años que personas menores

de 15 años.

15,6%

19,0%

16,3%

17,7%

19,20%

15,03%

13,12%

10,12%10%

13%

16%

19%

UE28 EEUU Rusia China

Población menor de 15 años

Población mayor de 65 años

Mientras la poblaciónjuvenil no llega a los 80millones de personas(15,6%), las personasmayores de 65 años casialcanzan los 100 millonesde personas (19,2%).

EEUU, Rusia y China tienen la población juvenil mayor que su población

mayor, al contrario que la UE28.

Cada día en Europa:

• Hay 433 nuevas

personas menores de

15 años.

• Por el contrario, hay

4.766 nuevas personas

mayores de 65 años.

Page 16: Informe EvoluciónFamilia de la

16

14,0

13,7

13,2

12,0

13,0

14,0

Bulgaria Italia Alemania

Porcentaje de jóvenes menores

de 15 años sobre Población total

(2016)

21,9%

18,5%

17,7%

15,0%

18,0%

21,0%

Irlanda Francia Reino Unido

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

Tan solo 1 de casi 7 personas de la UE28 (el 15,6%) es menor de 15 años.

Porcentaje de jóvenes menores de

15 años sobre Población total

(2016)

Irlanda es el país con mayor

proporción de jóvenes: 1 joven de

cada 5 personas.

Alemania (13,2%) es el país

de la UE28 con menos

proporción de jóvenes: 1

joven de cada 8 personas.

Page 17: Informe EvoluciónFamilia de la

17

22,0%

21,3%

21,1%

20%

21%

22%

Italia Grecia Alemania

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

14,4%

14,2%

13,2%

12,5%

13,5%

14,5%

Eslovaquia Luxemburgo Irlanda

Población anciana: 1 de cada 5 personas (el 19,2%) es mayor de 65 años.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

Países con mayor porcentaje de

mayores de 65 años

sobre Población total (2016)

Países con menor porcentaje de

mayores de 65 años

sobre Población total (2016)

Irlanda es, sin embargo, el país de

la UE28 con menor proporción de

mayores: Una de cada 8 personas.

Italia es el país de la UE28

con mayor proporción de

personas mayores: Casi 1 de

cada 4 personas.

Page 18: Informe EvoluciónFamilia de la

73,75

74,85

75,65

76,85

77,70

79,10

80,30

81,00

70,3

71,572,2

73,5

74,5

76,0

77,478,2

77,2

78,2

79,1

80,280,9

82,2

83,0 83,6

70

74

78

82

1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012 2016

Esperanza de Vida al nacer EU28

Esperanza de Vida al nacer (Hombres)

Esperanza de Vida al nacer (Mujeres)

18

La esperanza de vida al nacer alcanza los 81,0 años.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de Eurostat

1982, 1987, 1992 y 1997 son UE25

Evolución de la Esperanza de vida al nacer

en la UE28 1982-2016 (en años).

La esperanza de vida

en los últimos 35 años

(1982-2016) ha crecido

continuamente: 7,9

años en los Hombres y

6,4 en las Mujeres.

China (76 años), USA (79 años) y Rusia (71 años)

tienen una esperanza de vida menor que la de la

UE28.

Esperanza de Vida al

Nacer (2016):

• Hombres: 78,2 años.

• Mujeres: 83,6 años.

Page 19: Informe EvoluciónFamilia de la

19

Fuente: Instituto de Política Familiar

(IPF) a partir de datos del Eurostat

España (83,5 años) es, junto con Italia (83,4

años), el país de la UE28 con mayor

esperanza de vida.

83,5 83,4

82,7 82,7 82,7 82,6 82,481,8 81,8 81,7 81,5 81,5 81,5 81,3 81,2 81,2 81,0 80,9

79,1

78,2 78,0 78,0

77,3

76,2

75,374,9 74,9 74,9

72,0

76,5

81,0

2016

Esperanza de Vida al nacer UE28: 81 años

Todos los países de la UE28 tienen una esperanza de vida mayor que la media

de la esperanza de vida mundial: 71,9 años (2015).

UE28: 81 años

Page 20: Informe EvoluciónFamilia de la

20

El déficit de natalidad y el incremento de la población mayor han provocado

el aumento de la edad media de la población europea.

33

36

39

42

34,535,2

36,5

38,0

39,5

41,0

42,8

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

1985, 1990, 1995: UE27

Año 2017 (UE28)

Edad Media Población: 42,8 años

La edad media de la

población europea

casi ha alcanzado los

43 años (42,8 años).

La edad media de lapoblación europea seha incrementado 8,3años desde 1985 ycontinuará creciendoen los próximosaños.

China (37,4 años), USA (38,1 años) y Rusia (39,6años) tienen una edad media poblacional menorque la de UE28 (42,8 años).

Page 21: Informe EvoluciónFamilia de la

21

45,9

45,9

44,4

44,2

43,9

43,5

43,4

43,4

43,2

43,1

43

42,5

42,5

42,3

41,9

41,8

41,8

41,6

41,5

41,4

40,8

40,6

40,3

40

39,8

39,4

37,4

36,9

30 35 40 45

AlemaniaItalia

PortugalGrecia

BulgariaEslovenia

CroaciaLituaniaEspañaLetoniaAustria

Países BajosFinlandia

HungriaRepublica Checa

EstoniaRumania

DinamarcaBélgicaFranciaSueciaMalta

PoloniaReino Unido

EslovaquiaLuxemburgo

ChipreIrlanda

Casi todos los países de la UE28 superan los 40 años de media.

Edad media población países de la UE28 (2017)

Fuente

: In

stitu

to d

e P

olítica F

am

iliar

(IP

F)

a

part

ir d

e d

ato

s d

e E

UR

OS

TA

T

Años

UE28:

42,8 años

Alemania e Italia (45,9

años) son los países de la

UE28 con la edad media

poblacional más alta.

Irlanda, con 36,9 años, es

el país de la UE28 con la

edad media poblacional

más joven.

Page 22: Informe EvoluciónFamilia de la

5 4 3 2 1 0 1 2 3 4

< 55–9

10–1415–19

20–24

25–2930–34

35–39

40–4445–49

50–54

55–5960–64

65–69

70–7475–79

80–84

85+

-4 ,0%4,0%

22

Se está produciendo la inversión de la pirámide poblacional.

1980

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

2016

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

La continuada baja tasa de natalidad y

la cada vez más alta esperanza de vida

están transformando la pirámide

poblacional.

Los niños del "baby boom"

están alcanzando la edad de

jubilación.

Page 23: Informe EvoluciónFamilia de la

10,0

16,0

22,0

1,00

1,40

1,80

23

Italia, Portugal, Grecia y España que están en pleno invierno demográfico.

Índice de Fecundidad Vs Población mayor de 65 años (2016)

Tienen una natalidad crítica (índice de fecundidad

menor de 1,4) y una población mayor de 65 años

muy elevada (1 de cada 5 personas).

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Indice de Fecundidad

Población Mayor 65 años (en %)

Page 24: Informe EvoluciónFamilia de la

24

Este escenario demográfico de envejecimiento poblacional no tiene precedentes históricos y…

…de seguir esta tendencia, en el año 2050…

…las consecuencias del invierno demográfico serán catastróficas.

-5 ,0%3,0%

Europa está en pleno invierno demográfico.

Page 25: Informe EvoluciónFamilia de la

25

En 2050 Europa se convertirá en un club de ancianos. La población europea

estará totalmente envejecida: por cada 2 personas mayores habrá 1 joven.

Tan solo 1 de cada 7 personas será menor de 15 años

(78,2 millones, es decir, el 14,8%).

La población mayor de 80 años

será ya del 11,1% (58,7 millones de

personas).

Casi 1 de cada 3 personas (el

28,5% de la población) será mayor

de 65 años (150,6 millones).

15,6 15,5 14,9 14,7 14,8

18,9 20,4 23,9 27,0 28,5Mayor de 65 años

Menor de 15 años

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Page 26: Informe EvoluciónFamilia de la

26

4 3 2 1 0 1 2 3 4 5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85+

Pirámide Poblacional de la UE28

en el 2080

En el 2080 la pirámide poblacional estará totalmente invertida.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

La población mayor

de 80 años será

semejante a la

población juvenil.

La población menor de

15 años será del 15,2%

(78 millones de

personas).

La población mayor de

80 años será ya del

12,7% (66 millones de

personas).

La población mayor de 65 años será ya del

29,1% (151 millones de personas).

Page 27: Informe EvoluciónFamilia de la

En definitiva, se está produciendo un envejecimiento poblacional sin

precedentes en Europa…

… Nacen menos personas de las que mueren.

… Ya hay más de 18 millones personas mayores que jóvenes.

... Cada vez hay más personas mayores y que además también

viven más tiempo (ya alcanza los 81 años).

… La pirámide poblacional se está invirtiendo.

… En el 2050, por cada 2 personas mayores habrá 1 joven.

…en el que…

Page 28: Informe EvoluciónFamilia de la

28

Co

ns

ec

ue

nc

ias

de

l E

nve

jec

imie

nto

Po

bla

cio

na

l• Incremento de los gastos sanitarios.

• Peligro de las pensiones por:• El incremento del número de pensionistas y por tanto de su cuantía.

• Reducción de cotizantes a la Seguridad Social.

• Cambios en el Mercado de Trabajo:• Disminución de la proporción en edad de trabajar.

• Fuerza laboral decreciente y envejecida (retraso en la jubilación).

• Mayor presión impositiva (más impuestos).

• Pensiones más reducidas, a no ser que tengan planes privados de pensiones.

Que está provocando un suicidio demográfico y con graves consecuencias.

Page 29: Informe EvoluciónFamilia de la

b) Evolución de la Natalidad

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 30: Informe EvoluciónFamilia de la

30

6.659.375

6.474.003

6.015.020

5.893.526

5.180.511

5.166.879

5.176.850

5.411.129

5.148.162

4.900.000

5.500.000

6.100.000

6.700.000

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2016

Nacimientos UE28

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

En Europa nacen cada vez menos niños: apenas se superan los 5,1

millones de nacimientos anuales.

Evolución de los nacimientos UE28

(1980-2016)

Mientras en 1975 se producían 760 nacimientos

cada hora en el 2016 tan solo han sido de 587

nacimientos cada hora.

Nacen 1,5 millones de

niños menos que hace

40 años, a pesar del

aumento de la población

en 60 millones en este

tiempo y de la inyección

de la natalidad de las

madres extranjeras.

Page 31: Informe EvoluciónFamilia de la

31

22,02

1,76

1,42

1,28

1,46

1,54

1,611,58 1,60

1,2

1,5

1,8

2,1

1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2016

Indice fecundidad UE28

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

Desde 1982 a 2000 son valores de la UE27

El índice de fecundidad de la UE28 lleva 35 años por debajo del nivel de

reemplazo generacional.

Evolución del índice de Fecundidad (1982-2016)

EEUU con un índice de fecundidad de 1,84,Rusia (1,78) y China (1,62), les permiten seguirsiendo países más jóvenes frente a laenvejecida Unión Europea (1,60).

El índice de fecundidad

es tan bajo (1,60

hijos/mujer) que lo

mantiene alejado del

nivel de reemplazo

generacional (2,1) y de la

media mundial (2,45

hijos/mujer en 2015) (*) y

a pesar del leve repunte

debido a la inmigración.

(*) Banco Mundial.

Page 32: Informe EvoluciónFamilia de la

32

1,92

1,851,81

1,79 1,79

1,74

1,69 1,681,66

1,64 1,631,60 1,60

1,58 1,57 1,54 1,53 1,53

1,48

1,42 1,411,39 1,38 1,37 1,37 1,36

1,34 1,34

1,00

1,30

1,60

1,90

Todos los países de la UE28 están por debajo del nivel de reemplazo

generacional (2,1).

Índ

ice

de

fe

cu

nd

ida

d

2016

Índice de Fecundidad UE28: 1,60

Fuente: Instituto de Política Familiar

(IPF) a partir de datos de EUROSTAT

España e Italia con 1,34 son

los países de la UE28 con

menor tasa de natalidad.

Están en situación de

natalidad crítica.

Francia (1,92), Suecia (1,85) e Irlanda (1,81)

están saliendo de la crisis de natalidad.

UE28: 1,60

Page 33: Informe EvoluciónFamilia de la

33

Años

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT y fuentes nacionales

27,10

27,60

28,20

28,40

28,89

29,40

29,90

30,60

27

29

30

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2016

Edad Media Maternidad UE28

UE28 (2016)

Edad Media Maternidad: 30,6 años

Postergación de la Maternidad: Los europeos cada vez tienen los hijos más

tarde.

Se ha retrasado 3,5 años la

edad media de maternidad

en los últimos años. Ha

pasado de ser 27,1 años en

1980 hasta los 30,6 años en

el 2016.Las irlandesas (32,1 años) y las

españolas (32 años) son las que más

tarde tienen sus hijos.

La edad media de

maternidad ha alcanzado

los 30,6 años (UE28).

Page 34: Informe EvoluciónFamilia de la

34

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT,

OMS e Institutos Nacionales

Se produce un aborto cada 30 segundos.

Se produce un aborto casi

cada 30 segundos…

…que son 116 abortos cada

hora…

…y casi 2.800

abortos diarios.

En el 2015 se produjeron

1.021.044 abortos lo que

significa que cada día 2.797

niños dejan de nacer en Europa

(UE28) por el aborto, esto es, se

producen 116 abortos cada

hora.

Actualmente se supera el

millón de abortos anuales

(1.021.044).

Page 35: Informe EvoluciónFamilia de la

216.151197.95899.237

94.188

87.63970.885

38.07131.176

27.78226.916

20.40319.578

17.63216.454

15.32510.0589.441

4.8894.8024.735

3.6823.002

1.040

0 80.000 160.000

FranciaReino Unido

AlemaniaEspaña

ItaliaRumania

SueciaHungriaBulgaria

Países BajosRepublica…

BélgicaGrecia

PortugalDinamarcaEslovaquia

FinlandiaEstoniaLetoniaLituania

EsloveniaCroaciaPolonia

35

Francia, Reino Unido, Alemania y España son, en la actualidad, los países

donde más abortos se producen.

2015

Número abortos UE28: 1.021.044

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos

de EUROSTAT, OMS y fuentes nacionales

(*) Bélgica: 2011, Grecia (2012),

Polonia es el país de la UE28 donde

menos abortos se producen.

Page 36: Informe EvoluciónFamilia de la

36

De los 6.124.209 embarazos

que se produjeron en la UE28,

1.021.044 terminaron en aborto,

esto es, el 16,7% de los

embarazos.

Nacimientos5.103.165

(83%)

Abortos1.021.044

(17%)

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de

EUROSTAT, OMS y fuentes nacionales

Nacimientos y abortos. UE28 (2015)

1 de cada 6 embarazos (16,7%) termina en aborto en la UE28.

En Bulgaria (29,6%), Rumania

(26,4%) y Estonia (26%), más

de 1 de cada 4 embarazos

terminan en aborto.Polonia es, con diferencia, el país de

la UE28 en el que los embarazos

terminan en menos abortos: tan solo

1 aborto cada 350 embarazos.

Cada día se producen 16.779

embarazos, de los cuales

14.105 son nacimientos y

2.797 son abortos.

Page 37: Informe EvoluciónFamilia de la

37

Se han producido más de 52 millones de abortos desde 1980.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de

datos de EUROSTAT, OMS y fuentes nacionales

15.436.845

33.162.726

45.685.777

52.207.833

1980-1989 1980-1999 1980-2009 1980-2015

Nº Abortos acumulados UE28

El aborto se ha convertido en una de las

primeras causas de mortalidad.

4 de cada 10 abortos (22,8

millones) de los últimos 35

años se han producido en

Rumania, Francia y Reino

Unido.

Es el equivalente a la pérdida

de la población conjunta de

Austria, Bulgaria, Dinamarca,

Finlandia, Eslovaquia, Irlanda,

Croacia, Lituania, Eslovenia,

Letonia, Estonia, Chipre,

Luxemburgo y Malta.

Page 38: Informe EvoluciónFamilia de la

38

28.105

24.097

10.012

Reino Unido

Francia

España

Reino Unido (28.105 abortos) es el

país de la UE28 donde más

adolescentes abortan. Le siguen

Francia (24.097 abortos) y España

(10.012 abortos).Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT, OMS y fuentes nacionales

Nº de Abortos de adolescentes. UE28 (2015)

Cada 5 minutos aborta una chica adolescente en Europa

109.944(11%)

911.100(89%)

Nº Abortos adolescentes Resto abortos

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de

datos de EUROSTAT, OMS y fuentes nacionales

Abortos de adolescentes en la UE28. 2015

Núm

ero

de

Ab

ort

os

El número de abortos de

menores de 20 años superó los

109.000, lo que significó que

cada día 300 chicas adolescentes

abortaron.

1 de cada 9 abortos (el 11% deltotal) es de adolescentes.

Reino Unido es el país donde

más adolescentes abortan.

Page 39: Informe EvoluciónFamilia de la

39

0,42

0,360,35

0,34 0,33

0,270,260,25

0,23 0,220,19 0,190,18 0,180,18 0,18

0,17 0,160,16

0,150,13

0,08

0,00 0,00

0,15

0,30

0,45

0

300.000

600.000

900.000

NacimientosAbortosTasa abortos /nacimientos

Por cada 5 nacimientos se produce 1 aborto en la UE28

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de

datos de EUROSTAT, OMS y fuentes nacionales

Año 2015 (UE28)

Tasa Abortos/Nacimientos UE28: 0,2

Núm

ero

de

Nacim

ien

tos y

Ab

ort

os

Ta

sa

de

Ab

ort

os / N

acim

ien

tos

Bulgaria, es el país de la UE28 con mayor

tasa de abortos/nacimientos: por cada 10

nacimientos se producen más de 4 abortos.

Polonia y Croacia tienen una tasa de

abortos/nacimientos prácticamente nula.

Page 40: Informe EvoluciónFamilia de la

En definitiva, se está produciendo un déficit de natalidad en Europa…

… Hay menos niños.

… Se producen más abortos: 1 millón de abortos anuales.

… Postergación de la Maternidad: se tienen los hijos más tarde:

30,6 años.

… Déficit continuado de la Natalidad: El índice de fecundidad

lleva más de 35 años por debajo del nivel de reemplazo

generacional.

…en el que

cada vez…

Page 41: Informe EvoluciónFamilia de la

41

• Reducción de la población. Suicidio demográfico.

• Disminución de trabajadores y por tanto disminución de los ingresos en laSeguridad Social.

• Riesgo de Quiebra de la Prestaciones sociales y del Estado del Bienestar.

• Reducción del número de centros educativos, universitarios y delprofesorado.

El déficit de natalidad está provocando graves consecuencias.

Page 42: Informe EvoluciónFamilia de la

c) Evolución de los Hogares

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 43: Informe EvoluciónFamilia de la

43

125,8

134

140

149,9

155,7160,7

174,3179,2

203,3

214,2

219,9

120

155

190

225

1980 1985 1990 1995 2001 2006 2013 2016

Número de Hogares UE15

Número de Hogares U28

Mill

on

es d

e H

og

are

s

Evolución del Nº de Hogares UE15 y UE28 (1980-2016)

Crecimiento espectacular del número de hogares en Europa.

Crecimiento espectacular.

En apenas 10 años (2006-2016), el número de

los hogares de la UE28 se ha incrementado en

17 millones, pasando de 203 millones en el

2006 a casi 220 millones de hogares en el 2016.

Ya hay 220 millones

de hogares en

Europa.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT.

Page 44: Informe EvoluciónFamilia de la

44

Se está produciendo el vaciamiento de los hogares europeos.

2,82

2,68

2,61

2,50

2,45 2,45

2,40

2,30

2,2

2,5

2,8

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2016

Nº de Miembros por HogarUE28 (2016): 2,3

Los hogares europeos

apenas tienen 2,3

miembros por hogar.

China (3,1 miembros),

Rusia (2,6 miembros),

USA (2,6 miembros) e

incluso Japón (2,4

miembros) tienen más

miembros por hogar

que la UE28.

Descenso continuo.

Los hogares europeos han tenido un

decrecimiento constante. Han pasado de casi 3

personas por hogar en 1980 a ser de 2,3

miembros por hogar en la actualidad (2016).

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT.

Page 45: Informe EvoluciónFamilia de la

45

Ningún país de la UE28 llega a los 3 miembros por hogar

2,8 2,8 2,8

2,7 2,7 2,7

2,6 2,6

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

2,4 2,4

2,3 2,3 2,3 2,3

2,2 2,2 2,2 2,2 2,2

2,0 2,0 2,0 2,0

1,5

2,0

2,5

Nº Personas/Hogar UE28 (2016)

2,3 personas Croacia, Polonia y Eslovaquia

son los países de la UE28 con

mayor número de miembros: 2,8

miembros/hogar.

Suecia, Finlandia, Alemania y Dinamarca son

los países de la UE28 con menor número de

personas por hogar: 2 miembros por hogar.

UE28: 2,3

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a

partir de datos de EUROSTAT.

Page 46: Informe EvoluciónFamilia de la

46

Los hogares europeos son

cada vez más unipersonales.

1 de cada 3 hogares europeos

(-el 32,5%-) es unipersonal.

Persona soltera

34%Persona

soltera con hijos

dependientes4%

Dos adultos29%

Dos adultos con hijos dependientes

21%

Tres o más adultos

8%

Tres o más adultos con

hijos dependiente…

Distribución hogares por tipo de hogar (en %).

(2016)

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT,

Crecimiento continuo.

El número de hogares

unipersonales crece casi en la

misma proporción que decrecen

los hogares de 3 personas o más.

Europa se está convirtiendo en una "sociedad de solitarios".

0

25

50

75

100

2006 2016

29,7 33,1

30,9 31,7

39,3 35,1

1 persona 2 personas 3 o más personas

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT.

Distribución de los hogares por el nº de personas

(en %) (2006-2016)

Page 47: Informe EvoluciónFamilia de la

47

Los hogares unipersonales son cada vez más de personas mayores de 65

años.

Más de 4 de cada 10

hogares unipersonales son

de personas mayores de 65

años.

Hogar con una persona menor de 65

años (57%).

Hogar con una persona de 65 años

o más (43%)

Hogares Unipersonales.

Mayores de 65 años Vs Menores de 65 años

(en %) (2016)

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT,

China (15% de los hogares unipersonales) y

USA (28%) tienen menores hogares

unipersonales que la UE28.

Page 48: Informe EvoluciónFamilia de la

Hogares SIN Hijos(70%)

Hogares CON Hijos (30%)

48

1 hijo(47%)

2 hijos(40%)

3 o más hijos (13%)

1 hijo 2 hijos 3 o más hijos

Los hogares europeos cada vez tienen menos hijos.

Tan solo 1 de cada 8 hogares con

hijos tienen 3 o más niños.

Distribución de los Hogares

(con hijos/sin Hijos) UE28 (2016)

Distribución de los Hogares según

número de hijos UE28 (2016)

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT,

El 70% de los hogares europeos

(más de 154 millones de hogares)

no tienen ningún niño y tan solo el

30% de los hogares tienen alguno.

7 de cada 10 hogares europeos

no tiene ningún hijo.

La mitad de los hogares con hijos

solo tienen 1 hijo.

De los 65 millones de hogares con

hijos, 31,1 millones (47%) solo

tiene 1 hijo.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT.

Page 49: Informe EvoluciónFamilia de la

49

76,0 75,7

73,8 73,372,4

71,970,5 70,4 69,8 69,6 69,6 69,5 69,5

68,8 68,6 68,2 67,8

65,9 65,4 65,2 65,0 64,5 64,3 63,7

61,6 61,4 61,1

57,2

50,0

60,0

70,0

Porc

enta

je (

%)

Porcentaje de hogares sin hijos

UE28 (2016): 69,5%

En todos los países de la EU28 los hogares sin hijos superan ampliamente a

los hogares con hijos.

Alemania es el país con más

hogares sin hijos: casi 8 de cada

10 hogares.

Irlanda es el país que tiene

más hogares con hijos: 1 de

cada 2 hogares.

UE28: 69,5%

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT.

Page 50: Informe EvoluciónFamilia de la

En definitiva, se está produciendo el vaciamiento de los hogares en Europa…

… Tienen menos miembros: apenas tienen 2,3 miembros.

… Son cada vez más solitarios: 1 de cada 3 hogares es unipersonal.

… Son de personas mayores de 65 años: Más de 4 de cada 10 de

los hogares unipersonales son de personas mayores de 65 años.

… Sin hijos: 7 de cada 10 hogares no tiene ningún hijo.

…en el que cada

vez más…

Page 51: Informe EvoluciónFamilia de la

2. Evolución de la Nupcialidad

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 52: Informe EvoluciónFamilia de la

a) Evolución de los Matrimonios

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 53: Informe EvoluciónFamilia de la

53

3.486.392

3.127.199

2.896.460

2.995.855

2.529.077

2.525.617

2.388.189

2.227.876

2.199.0942.100.000

2.500.000

2.900.000

3.300.000

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Número de Matrimonios (UE28)

Caída vertiginosa de la nupcialidad en Europa.

El número de matrimonios

apenas alcanza los 2,2

millones de matrimonios

anuales, a pesar del

aumento de la población en

60 millones de personas en

este periodo (1975-2017).

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT y fuentes nacionales

Se producen casi 1,3

millón de matrimonios

menos que en 1975.

Evolución del Nº de Matrimonios (1975-2015)

Se han perdido 1 de cada

3 matrimonios de los que

se realizaban en 1975.Mientras en 1975 se producían 9.500

matrimonios diarios, en la actualidad se

producen apenas 6.000 matrimonios diarios,

lo que representa una pérdida del 37%.

Page 54: Informe EvoluciónFamilia de la

7,70

6,8

6,2 6,30

5,25,2

4,7

4,4

4,204,0

5,0

6,0

7,0

8,0

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Tasa Bruta de Nupcialidad

54

Ta

sa

Bru

tade

Nupcia

lidad

La tasa de nupcialidad (número de

matrimonios por cada 1.000 habitantes) se ha

desplomado, pasando de 7,7 en 1975

hasta 4,20 en el 2015.

La tasa de nupcialidad europea se ha desplomado.

Evolución de la Tasa de Nupcialidad UE28

(1975-2015)

Se está en la actualidad

en una tasa de

nupcialidad crítica.

La tasa de Nupcialidad de

China (9,6), Rusia (8,5) y USA

(6,9)(*) son muy superiores a

la de la UE28.

(*) Fuente: OCDE. Datos correspondientes al 2014

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT y fuentes nacionales

Page 55: Informe EvoluciónFamilia de la

7,6

7,27 6,9

6,3

5,3 5,3 5,2 5,2 5,1 5,0 5 4,9 4,8 4,7 4,7 4,6 4,54,3

3,93,8

3,6 3,6 3,6 3,53,2 3,1 3,1

2,0

4,5

7,0

55

Ta

sa

d

e N

up

cia

lida

d

Tasa Nupcialidad de los países

Europeos. Año 2015

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de

EUROSTAT y fuentes nacionales. (*) Reino Unido: 2014

Eslovenia (3,1), Portugal (3,1) e

Italia (3,2) son los países de la

UE28 con el tienen un índice de

nupcialidad crítico.

Por el contrario, Lituania (7,6), Chipre

(7,2) y Malta (7) tienen la mayor tasa

de nupcialidad de la UE28.

UE28: 4,2

Desplome de la nupcialidad en todos los países de la UE28.

Page 56: Informe EvoluciónFamilia de la

56

En todos los países de la UE28, a excepción de Suecia, ha descendido la

tasa de nupcialidad en los últimos 35 años.

-6,2

-4,3

-4

-3,6

-3,6

-3,4

-3,1

-3,1

-3

-2,9

-2,8

-2,6

-2,6

-2,5

-2,5

-2,3

-2,3

-1,9

-1,8-1,6

-1,6-1,6

-1,5

-1,4

-1,0

-0,5

-0,10,8

-7 0

FranciaPortugalBulgariaEstoniaPolonia

EsloveniaReino Unido

BélgicaRepublica Checa

LetoniaHungria

EslovaquiaPaíses Bajos

ItaliaCroacia

LuxemburgoEspaña

RumaniaMalta

IrlandaFinlandia

LituaniaGrecia

AemaniaAustriaChipre

DinamarcaSuecia

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de

datos de EUROSTAT y fuentes nacionales

Evolución Tasa Nupcialidad

UE28 (1980-2015): -2,6

Tan solo Suecia ha tenido una

evolución positiva de la tasa

de nupcialidad en este

periodo.

Francia, Portugal y Bulgaria,

han tenido un derrumbe de la

tasa de nupcialidad.

Page 57: Informe EvoluciónFamilia de la

57

De los 5.103.165 nacimientos

que se produjeron en el 2015

en la UE28, 2.168.191 nacieron

se produjeron fuera del

matrimonio. Representa el

42,5% de los nacimientos.

Cuatro de cada 10 niños (el 42,5%) nacen fuera del matrimonio.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT y fuentes nacionales

2015 son estimados

18,05

21,60

27,30

32,90

38,10

42,50

15,00

25,00

35,00

1990 1995 2000 2005 2010 2016

Natalidad Extramatrimonial (UE-28)

Po

rce

nta

je (

%)

UE28 (2015)

Porcentaje Nacimientos Extramatrimoniales

(42,5%) 2.155.234

Cada día se producen 14.105

nacimientos, de los cuales 5.940 son

nacimientos extramatrimoniales.

La natalidad extramatrimonial

afecta a casi 2,2 millones de

niños cada año.

Page 58: Informe EvoluciónFamilia de la

58

En algunos países ya nacen más niños fuera del matrimonio que dentro.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de

EUROSTAT y fuentes nacionales

(*) Austria y Reino Unido: 2015(**) Bélgica : datos de 2014

59,7 58,6 58,656,1

54,9 54 52,850,4 49,4 48,6 47,9 46,7 45,9 44,9

42,1 40,9 40,7 40,2

36,6 35,5

31,8 31,328 27,4

25

19,1 18,9

9,4

0

25

50

Nacimientos Extramatrimoniales (en %). (2016)

En Francia (59,7% nacimientos

extramatrimoniales), Bulgaria y

Eslovenia (58,6%): 6 de cada 10 niños

nacen fuera del matrimonio.

UE28: 42,5%

Po

rce

nta

je (

%)

Page 59: Informe EvoluciónFamilia de la

59

Hay grandes diferencias entre los países de la UE28 en la edad de casarse.

33,632,7

26,9 26,8

20

27

34

Edad Media primer matrimonio Mujeres

(en años). (2015)

36,234,9

29,328,9

20

27

34

Edad Media primer matrimonio Hombres

(en años). (2015)

Los suecos (36,2 años) y los españoles

(34,9 años) son los europeos que más

tardes se casan.

Por el contrario lo polacos y los

rumanos -con apenas 29 años- son los

que antes se casan.

Las suecas (33,6 años) y las

españolas (32,7 años) son las

europeas que más tardes se casan.

Por el contrario las polacas y las

rumanas -con menos de 27 años- son

las que antes se casan.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

Page 60: Informe EvoluciónFamilia de la

En definitiva, se está produciendo un desplome del número de

matrimonios…

…Matrimonios más tardíos…

… Con menos hijos…

…pero cada vez con más hijos extramatrimoniales.

…en el que cada

vez son más…

Page 61: Informe EvoluciónFamilia de la

b) Evolución de la Ruptura

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 62: Informe EvoluciónFamilia de la

62

Se produce 1 millón de divorcios anuales en la UE28.

615.318

678.259

810.511

781.729

883.204882.150

1.016.691

986.247

945.985

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1975 1980 1985 1990 1998 2000 2005 2010 2015

Nº Divorcios UE28

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT y fuentes nacionales

...y a pesar de que el número de matrimonios ha

descendido en este periodo en casi más de 1,3

millones.

Evolución del número de divorcios UE28

(1975-2015)

Las rupturas se han

incrementado en 325.000

rupturas anuales más que

en 1.975…

Page 63: Informe EvoluciónFamilia de la

63

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de Eurostat e Institutos Nacionales

Se rompe un matrimonio cada 30 segundos en Europa.

Se rompe un

matrimonio cada 30

segundos…

…son 108 divorcios

cada hora…

…y 2.592 divorcios diarios.

Se producen casi un millón

divorcios anuales (945.985

divorcios), lo que

representa que 2.592

matrimonios se rompen

cada día, es decir, 108

divorcios cada hora.

La ruptura familiar es la primera causa de

inestabilidad de las familias europeas.

Page 64: Informe EvoluciónFamilia de la

64

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de Eurostat e Institutos Nacionales

Se han producido más de 30,8 millones de divorcios desde 1980.

7.048.313

15.310.448

25.063.138

30.822.411

1980-1989 1980-1999 1980-2009 1980-2015

Número de Divorcios acumulados UE28 (1980-2015)

En estos 35 años (1980-2015), se han

producido más de 2.400 rupturas diarias de

media.

Page 65: Informe EvoluciónFamilia de la

75.09870.607

67.113

27.463

17.534

9.9578.697 8.4974.989 4.475 3.141 3.024 2.750 1.643 763 668 123 -1.135-1.667-2.603-2.627-2.745

-7.482

-7.499

-35.912

-81.143-90.000

-40.000

10.000

60.000

65

Evolución Ruptura Familiar UE28

(1980-2015)

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir

de datos de Eurostat e Institutos Nacionales

España es el país de la UE28 donde

más ha crecido la ruptura familiar en

este periodo.

En 2 de cada 3 países de la UE28, ha crecido la ruptura familiar en los últimos

35 años.

Por el contrario, es en Francia y en Reino

Unido, los países de la UE28 donde más

ha disminuido la ruptura familiar.

Page 66: Informe EvoluciónFamilia de la

66

Cada vez los matrimonios que se rompen duran menos.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT y fuentes nacionales

128.568(14%)

229.958(24%)

173.706(18%)

138.978(15%)

278.638(29%)

Menos de 5 años De 5 a 9 años

De 10 a 14 años De 15 a 19 años

De 20 años o más

Duración de los Matrimonios que se rompen

UE28 (2015)

1 de cada 7 rupturas (128.000

matrimonios) no llega ni a

los 5 años de matrimonio.

1 de cada 4 matrimonios que se

rompen (235.000 matrimonios)

duran entre 5 y 9 años.

4 de cada 10 matrimonios

(38%) se rompen antes de

cumplir 10 años de

matrimonio.

Cada vez son menos los matrimonios que se

rompen y que duran más de 20 años: No llegan ni

al 30% del total (278.000 matrimonios).

Page 67: Informe EvoluciónFamilia de la

67

Se ha pasado de una relación de 6:1 en el año

1975 (por cada 6 matrimonios se rompía 1

matrimonio) a una relación 2:1 en el año 2015

(por cada 2,3 matrimonios se rompe 1).

La diferencia entrematrimonios y ruptura seha reducido a la mitad,llegando a una relación2:1.

3.486.392

3.127.199

2.896.4602.995.855

2.529.0772.525.617

2.388.189

2.227.876 2.199.094

615.318678.259

810.511781.729

860.463 882.1501.016.691 986.247

945.985

500.000

1.500.000

2.500.000

3.500.000

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Número de Matrimonios

Número de Divorcios

2.8

55.8

87

(rela

ció

n 6

:1)

1.2

11.3

86

(rela

ció

n 2

,3:1

)

Por cada dos matrimonios que se producen en Europa se rompe uno.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT, y fuentes nacionales

Evolución Matrimonios y Ruptura UE28

(1975-2015) En Europa se producen

anualmente 2,2 millones

de matrimonios y se

rompen casi 1 millón de

matrimonios.

Page 68: Informe EvoluciónFamilia de la

68

Portugal, Luxemburgo, Bélgica y España son los países de la UE28 con la

mayor tasa de rupturas/matrimonios.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de

datos de EUROSTAT y fuentes nacionales

0,72

0,66

0,61

0,580,57 0,560,54 0,53

0,520,50

0,480,44 0,430,42

0,410,38 0,38 0,38 0,38 0,37 0,36

0,34

0,30 0,30 0,29

0,25

0,150,12

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

0

100.000

200.000

300.000

400.000 Número de Matrimonios

Número de Rupturas

Tasa Rupturas/ Matrimonios

Núm

ero

de M

atr

imonio

s y

de D

ivorc

ios

Ta

sa R

uptu

ras /

Matr

imonio

s

En Portugal se producen

7 rupturas por cada 10

matrimonios.

Por el contrario, en Irlanda, y Malta, por

cada 7 matrimonios se rompe tan solo 1.

Page 69: Informe EvoluciónFamilia de la

3. Familia y Conciliación

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 70: Informe EvoluciónFamilia de la

a) Familia y Trabajo

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 71: Informe EvoluciónFamilia de la

71

Ocupados/Empleados

92,4%

Desempleados/Parados

7,6%

Distribución Ocupado/sDesempleados UE28.

2017

La mayoría de los europeos tienen trabajo aunque éste es bastante precario.

42.580(19,5%)

26.318; 12,1%)

149.484,0(68,5%)

Trabajo a tiempo parcial Trabajo con contrato temporal

Trabajo a tiempo completo

Tipos de contrato UE28. 2016

1 de cada 3 contratos es

precario (parcial o temporal) y

afecta a casi 70 millones de

trabajadores europeos.

La población desempleada en

Europa es cada vez menor.

Ha pasado de ser 20,9 millones de

personas en 2016 a 18,8 millones

en 2017.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Page 72: Informe EvoluciónFamilia de la

21,5

17,2

11,711,1

11,19,4 9,0 8,7 8,6 8,1

7,2 7,1 6,8 6,7 6,7 6,3 5,8 5,7 5,6 5,54,9 4,9 4,9 4,4 4,2 4,0 3,8

0

10

20

72

21 millones de europeos están desempleados (1 de cada 13 trabajadores) de

los que 10 millones son de larga duración.

Desempleados en los países de la E28

(en % población activa). 2017

Po

rce

nta

je (

%)

1 de cada 5 trabajadores en

Grecia (21,5%) y España (17,2%)

están desempleados, siendo,

con diferencia, los países de la

UE28 con mayor porcentaje de

trabajadores desempleados.

Por el contrario, Alemania (3,8%), Malta (4,0%),

Hungría (4,2%) y Reino Unido (4,4%) son los países

de la UE28 con menos porcentaje de trabajadores a

desempleados: 1 de cada 25 trabajadores.

UE28: 7,6%

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Page 73: Informe EvoluciónFamilia de la

21,9 21,8

19,3 19,1

17,2

14,7 14,6 14,4 14,313,6

12,4 11,910,9

8,7 8,4 8,1 7,9 7,9 7,8 7,6 7,56,5

5,13,6 3,4 3,2

0

10

20

73

Precariedad en el empleo: 1 de cada 8 trabajadores europeos (12,1%) tienen

contrato temporal.

Trabajo Temporal del total de

empleo (en %). 2016

Po

rce

nta

je (

%)

1 de cada 5 trabajadores de

Polonia y España tienen trabajo

temporal siendo los países de la

UE con mayor porcentaje de

trabajo temporal.

Por el contrario, Letonia (3,2), Estonia (3,4%)

y Bulgaria (3,6%) son los países de la UE28

con menos porcentaje de trabajadores con

trabajo temporal: 1 de cada 30 trabajadores.

UE28: 12,1%

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Page 74: Informe EvoluciónFamilia de la

49,7

27,826,7 26,4

25,2 24,7 23,922,6

19,218,518,3

15,1 14,9 14,0 13,4

9,9 9,8 9,5 9,3 8,57,4 7,1 6,4 5,8 5,7 5,6 4,8

2,0

0

20

40

74

Precariedad en el empleo: 1 de cada 5 trabajadores europeos (19,5%) tienen

trabajo a tiempo parcial.

Trabajo a Tiempo Parcial

(en %). 2016

Po

rce

nta

je (

%)

UE28: 19,5%

Por el contrario, Bulgaria (2%) es el país de la

UE28 con menos porcentaje de trabajadores a

tiempo parcial: 1 de cada 50 trabajadores.

1 de cada 2 trabajadores en

Países Bajos (49,7%) tiene

trabajo a tiempo parcial siendo,

con diferencia, el país de la UE28

con mayor porcentaje de

trabajadores a tiempo parcial.

Fuente: Instituto de Política Familiar

a partir de datos de EUROSTAT

Page 75: Informe EvoluciónFamilia de la

75

26,1

4,2

14,520,5

10,1

24,6

No se pudo encontrar un trabajo a tiempo completoEnfermedad o discapacidad propiaOtras responsabilidades familiares o personalesCuidando niños o adultos incapacitadosEn formaciónOtrosr

Principales razones para el empleo

a tiempo parcial UE28 (2016)

La principal razón para tener trabajo parcial es porque no lo encuentran a

tiempo completo: 1 de 4 europeos (26,1%).

70,7

64,5 62,7 61,3

0

25

50

75

Grecia (70,7%), Chipre, Italia y España

son, con diferencia, los países de la

UE28 donde la principal razón para

tener trabajo parcial es porque no se

consigue a tiempo completo: más de 6

de cada 10 personas.

Por otra parte, 1 de cada 5

europeos (20,5%) tienen

trabajo a tiempo parcial porque

están “Cuidando niños o

adultos incapacitados”.

Países de UE28 en la que principal razón para el empleo a

tiempo parcial es porque no se consigue a tiempo completo

(en %) . (2016)

Fuente: Instituto de Política Familiar

(IPF) a partir de datos de EUROSTAT

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Page 76: Informe EvoluciónFamilia de la

76

1 de cada 4 personas (23,5%) tienen riesgo de pobreza o exclusión social.

40,438,8

35,6

30,130,0 28,5 27,9 27,9 27,7

26,3 25,1 24,4 24,222,2 21,9 20,7 20,1 19,8 19,7

18,4 18,3 18,2 18,1 18,016,7 16,7 16,6

0

20

40

Riesgo de pobreza o exclusión social

en los países de la UE28. (2016)

Po

rce

nta

je (

%)

UE28:23,5%

Bulgaria es el país de la UE28 con

más riesgo de pobreza o exclusión

social: 4 de cada 10 personas.

El riesgo de pobreza o

exclusión social afecta a

118 millones de personas.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Page 77: Informe EvoluciónFamilia de la

En definitiva, aunque las familias europeas mantienen en líneas generales un

bajo nivel de desempleo, se encuentran en una situación de inestabilidad

laboral…

… 21 millones de europeos están desempleados de los que 10

millones son de larga duración.

…hay más contratos precarios:

• 1 de cada 8 contratos es temporal.

• 1 de cada 5 contratos es a tiempo parcial.

… hay más jóvenes que viven hogares desempleados: 1 de cada .

9 jóvenes.

... Hay riesgo de exclusión social: 1 de cada 4 personas.

…en el que

cada vez…

Page 78: Informe EvoluciónFamilia de la

b) Conciliación de la

Vida Laboral y Familiar

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 79: Informe EvoluciónFamilia de la

La conciliación de la vida laboral y familiar…

A

…de la administraciones…

B

…de las empresas…

D

…de los medios de comunicación.

…está hoy en la

agenda…

C…de los partidos políticos…

Page 80: Informe EvoluciónFamilia de la

80

Trabajadores

Cultura

Empresa

LegislaciónAdministración

Políticas Empresa

Ento

rno

Labora

l

Pode

res

Públic

os

La conciliación de la vida laboral y familiar se da sobre todo a través de las

políticas realizadas por las empresas y los poderes públicos…

…y tienen por objeto construir una sociedad donde

las personas se pueden desarrollar en todos los

ámbitos vitales, es decir, en el ámbito personal,

familiar y laboral.

Page 81: Informe EvoluciónFamilia de la

81

Favorecer la Maternidad

Flexibilidad Horaria

Jornada Continua

Racionalización Horarios Laborales

Reducción Jornada

Jornada Parcial

Teletrabajo

El apoyo a la maternidad, la flexibilidad de horario, la racionalización de los

horarios laborales, la posibilidad de la jornada continua o a tiempo parcial, la

reducción de la jornada o el teletrabajo son elementos fundamentales para

una verdadera y eficaz conciliación de la vida laboral y familiar...

…sin embargo…

Conciliación Empresa y Familia

Page 82: Informe EvoluciónFamilia de la

82

Flexibilidad35,9%

Numero de horas fijas, pero con cierta

flexibilidad en el día42,2%

Totalmente definido por el trabajador

12,8%

Otras causa9,1%

Tipos de Flexibilidad Laboral. UE28

La flexibilidad de los horarios de trabajo es todavía muy insuficiente.

71,2%

29,8%

Totalmente definido por la empresa

Algun tipo de flexibilidad

Flexibilidad Laboral. UE28

Tan solo 3 de cada 10 personas

tienen algún tipo de flexibilidad

laboral.

Solo 4 de cada 100 trabajadores

pueden definir su horario laboral.

1 de cada 8 personas que tienen

flexibilidad horaria (12,8%)

determinan su propio horario

laboral, lo que representa tan solo el

3,8 % del total.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Page 83: Informe EvoluciónFamilia de la

Hombres21%

Mujeres79%

83

El trabajo a tiempo parcial es mayoritariamente elegido por las mujeres:

8 de cada 10 personas.

Trabajo a Tiempo Parcial

(Hombres/mujeres). 2016

La mayoría de las personas que

tienen trabajo parcial son las que

tienen hijos.

Y de éstos, 4 de cada 10 personas

(37%) tienen 3 o más hijos.

1 de cada 12 hombres (8,2%) que

está ocupado tiene trabajo a

tiempo parcial.

Por el contrario es 1 de cada 3

mujeres (31,2 %) la que tiene

trabajo a tiempo parcial.

tienen hijos82%

No tienen hijos18%

Trabajo a Tiempo Parcial

(con/sin hijos) 2016

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Page 84: Informe EvoluciónFamilia de la

85,583,8 83,0 82,9

82,6 82,180,1 79,8 79,3 78,0

76,774,7 74,6

73,1 72,670,6

69,167,2 66,5 65,8 65,6 64,5 64,1

62,1 61,5

58,1

53,751,4

40

60

80

84

En todos los países de la UE28, las mujeres usan más que los hombres el

trabajo a tiempo parcial.

Porcentaje de mujeres con respecto a los hombres

que tienen trabajo a tiempo parcial UE28. 2016

Po

rce

nta

je (

%)

Fuente

: In

stitu

to d

e P

olítica F

am

iliar

(IP

F)

a p

art

ir d

e d

ato

s d

e E

UR

OS

TA

T

De los más de 42 millones de

personas que tienen un trabajo a

tiempo parcial, la mayoría son

mujeres (33,7 millones – el 79,2%).

Luxemburgo y Alemania son, con diferencia, los

países donde las mujeres usan el trabajo parcial más

que los hombres: más de 8 de cada 10 son mujeres.

Page 85: Informe EvoluciónFamilia de la

85

Fuente: Instituto de Política Familiar

(IPF) a partir de datos de EUROSTAT

83%

4% 6% 7%

0 meses

3 meses o menos

De 3 a 12 meses

Más de 12 meses

39,8

62,6

88,894,5

97,3

0 meses 3 meses omenos

De 3 a 6meses

De 6 a 12meses

Más de 12meses

Porcentaje de Mujeres

que toman permisos

La práctica totalidad de los permisos que se toman para el cuidado de los

hijos menores de edad son de muy corta duración.

Duración de los permisos para el

cuidado de los hijos menores

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

El 97% de los permisos que se

toman son de menos de 1

mes.

Los hombres son los que

mayoritariamente toman los

permisos cortos.

A partir de permisos de más de 3

meses son las mujeres las que los

toman en su inmensa mayoría.

Page 86: Informe EvoluciónFamilia de la

Ninguna hora; 67,1%

Varias horas; 32,9%

86

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Uso del servicio de guardería (de 0 a 3 años)

UE28.2016

De 1 a 29 horas46%

30 horas o más54%

Tiempo que usan el servicio de guardería semanalmente

(0 a 3 años). UE28 (2016)

Los servicios de guardería, aunque ha aumentado su uso, apenas se utilizan.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

2 de cada 3 personas (67%) no

usan los servicios de guardería

ninguna hora.

Ha pasado de no usarlos 3 de 4

personas (75%) en 2007 a ser el

67% en el 2016.

Más de 5 de cada 10 personas

(54%) que usan los servicios de

guardería lo utilizan más de 30

horas semanales.

Page 87: Informe EvoluciónFamilia de la

69,6

52,551,9 45,5

44 40,3

4036,736,3

3433 31,831,2 30,2 29,627,6 27,3

26,425,5

23,9 23,9 22,2 21,720,2

19,0 17,114,5

13,50

20

40

60

87

Personas que usan el servicio de Guardería

(0 a 3 años) UE28 (%). 2016= 32,9%

Po

rce

nta

je (

%)

Existen grandes diferencias en los países de la UE28 con respecto al uso de

las guarderías.

Dinamarca es, con diferencia, el

país de la UE28 donde más

personas (7 de cada 10) usan el

servicio de guardería.

Eslovaquia, República Checa, Polonia y

Grecia son los países donde se usa

menos el servicio de guardería.

UE28: 32,9%

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Page 88: Informe EvoluciónFamilia de la

51,8

39,937,6

30,929,6

29,5

25,924,8

23,7 22,820,4

18,7 18,5

14,2 13,611,7

10,69,1

7,9 7,76,6 6,3 6,3

4,9 4,6 4,4

0,7 0,7

0

30

88

La principal causa para la no utilización de los servicios de guardería son

los factores económicos.

Personas que consideran el servicio de

guardería muy caro (%) UE28= 16,28%

Po

rce

nta

je (

%)

1 de cada 6 europeos (16,2%) los

consideran muy caros.

UE28: 16,2%

España es, con diferencia, el país de

la UE28 que considera los factores

económicos como la principal razón

para no usar las guarderías.

Dinamarca y Suecia apenas consideran

los factores económicos como causa

para no usar las guarderías.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Page 89: Informe EvoluciónFamilia de la

89

78

,2

58

,6

52

50

43

,8

34

30

28

26

24

21

,7

20

20

18

18

18

18

17

,1

17

16

16

16

16

16

16

15

15

14

45

,7

14

8,6

9

9 16

11

6 4

4,3 4 2

18

4 4 2 2 4

0

30

60

90

Permiso de maternidad

Extensión del permiso de maternidad

Núm

ero

de

Se

ma

na

s

En dos de cada tres países (19 países) no se alcanza el permiso medio de

maternidad de 24,7 semanas.

Permiso medio maternidad

UE28: 24,7 semanas

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de MISSOC

Suecia (78,2 semanas), Bulgaria

(58,6), Reino Unido (52) y

Dinamarca (50) son los países con

más permiso por nacimiento de hijo

de la UE28 y tienen una media

superior al año (59 semanas).

Permiso de maternidad países UE28

Page 90: Informe EvoluciónFamilia de la

90

En definitiva, en muchos países de Europa siguen sin aplicarse una

verdadera y eficaz conciliación de la vida laboral y familiar.

Poca Flexibilidad laboral. Horarios rígidos de las empresas y de los colegios.

Poca posibilidad de jornada continuada a pesar de ser la opción más deseada.

Lacra laboral del Mobbing Maternal no abordado.

Déficit cultura del Teletrabajo.

Permisos maternales y paternales deficientes. Muy divergentes entre los países.

Excedencias para el cuidado de hijos y personas dependientes casi inexistentes

No solo la Precariedad del empleo (paro) sino también la inestabilidad laboral(trabajo temporal) están afectando sobre todo a las familias con hijos.

La conciliación de la vida familiar y laboral

es hoy deficitaria.

Page 91: Informe EvoluciónFamilia de la

5. Evolución de las

Políticas Familiares

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 92: Informe EvoluciónFamilia de la

a) Organismos, planes y leyes

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 93: Informe EvoluciónFamilia de la

93

COMISIÓN EUROPEA

Presidencia

Comisaría Empleo, Asuntos

Sociales y Movilidad Laboral y de Habilidades

Comisaría de Justicia, Consu-

midores e Igualdad de

Géneros

Deficitario trato a la familia y a las Políticas Familiares a nivel comunitario.

La Comisión Europea cuenta con 6

vicepresidentes, 21 comisarios, 31

Direcciones Generales, 6 Agencias

ejecutivas y 16 Departamentos, pero

ninguna de ellas corresponde a la

Familia/ Políticas Familiares.

Desde 2004 no se cuenta con

un Observatorio de la Familia.

Nunca se ha elaborado un

Libro Verde de la Familia a

pesar de que se llevan casi 150.

Los asuntos relacionados con la

Familia son tratados en la

Dirección General de “Empleo,

Asuntos Sociales e Inclusión” y

en la Dirección General de

“Justicia y consumidores”.

Page 94: Informe EvoluciónFamilia de la

- 94-

Hay sensibilidad dispar hacia la familia por parte de los Gobiernos.

Ministerio de la Familia y de la

Integración

Luxemburgo

Ministerio de Familia, Ancianidad,

Mujer y Juventud

Alemania

Ministerio de Trabajo,

Asuntos Sociales y Familia,

Eslovaquia

Ministerio de Familia y Juventud

AustríaPolonia

1 de cada 3 países de la UE28 tiene un

Ministerio de la Familia.

Ministerio para la Familia,

Derechos de los niños

y la solidaridad Social

Malta

Croacia

Finlandia

Page 95: Informe EvoluciónFamilia de la

b) Prestaciones directas

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 96: Informe EvoluciónFamilia de la

24,20%

25,30%25,10%

24,80%

26,02%

27,50%

22%

25%

28%

2000 2003 2005 2008 2011 2014

UE-28 (*)

96

Europa dedica 1 de cada 4 euros a gastos sociales.

Fuente: Instituto de Política Familiar a partir de datos de Eurostat

(*) 2000 y 2003 – UE25; 2005 – UE27

Evolución P.I.B. destinado

Gastos Sociales (%)

32,0%

31,1% 31,1%

30,0%

31,0%

32,0%

Francia Dinamarca Finlandia

Francia es el país de la UE28 que

más PIB dedica a gastos sociales:

1 de cada 3 euros.

Europa dedica el 27,5% del

P.I.B. a gastos sociales que

ha aumentado desde 2008.

Fuente: Instituto de Política Familiar a partir de datos de Eurostat

P.I.B. destinado Gastos

Sociales (%). 2015

Page 97: Informe EvoluciónFamilia de la

2,0% 2,4%

24,20%

27,50%

0%

8%

16%

24%

2000 2014

Familia (en %PIB) Gastos sociales (en% PIB)

8,70%91,30%

Gastos sociales en Familia

Resto de Gastos Sociales

97

Fuente: Instituto de Política Familiar a partir de datos de Eurostat

La familia está en un segunda plano: De cada 12 euros que destina en Europa

a gastos sociales, tan sólo 1 euro lo dedica a la Familia.

Gastos Familia sobre

total de Gastos Sociales (en %)

Fuente: Instituto de Política Familiar a

partir de datos de Eurostat

Aunque ha aumentado el % delPIB destinado a la familia, ésteaumento ha sido en muchomenor nivel que en otrosconceptos, lo que ha provocadoque una mayor divergencia.

Europa dedica tan solo el 2,4%

del P.I.B. al concepto “Familia”.

La mayoría de los gastos

sociales se destinan a

pensiones: 4 de cada 10 euros.

Ha aumentado la brecha con

respecto a otros gastos sociales.

Gastos Familia Vs

total Gastos Sociales ( en % PIB)

Page 98: Informe EvoluciónFamilia de la

- 98-

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

3,503,40

3,20 3,20

3,00

2,802,70

2,502,40

2,10 2,10

1,90 1,90

1,80 1,70 1,60 1,60 1,601,50 1,50

1,30 1,30 1,301,20 1,20

1,10 1,10 1,10

0,0

1,5

3,0

Existen enormes diferencias en el trato a la familia entre los países de la UE28.

Dinamarca, (3,5% PIB), Luxemburgo

(3,4% PIB) o Alemania (3,2% PIB) triplican

el gasto en PIB de familia a países como

Grecia, Lituania o Países Bajos que le

dedican tan solo el 1,1 % del PIB.

Países Bajos son, junto con Lituania y

Grecia, los países de la UE28 que

menos % de PIB destinan a la familia.

Gastos Familia países UE28

(% PIB). 2015

Page 99: Informe EvoluciónFamilia de la

1,60%

0,80%

Ayudas monetarias Ayudas No Monetarias

99

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF) a partir de datos de EUROSTAT

Ayudas Monetarias Vs ayudas No

Monetarias en el concepto familia (% del PIB)

Del 2,4% del PIB que destina Europa a

la familia, el 1,6% del PIB son ayudas

monetarias y un 0,8% del PIB son

ayudas no monetarias.

Ayudas Monetarias

Ayudas No Monetarias

Los países de la UE28 dan 2 clases de ayudas a la familia: Monetarias y No

monetarias.Existe disparidad en el valor de las

ayudas no monetarias en los

distintos países que muestra

distintos enfoques y posiblemente

diferencias de cálculo entre los

países, que se debe revisar y

alinear.

Ayudas a la familia

Aunque las ayudas europeas

monetarias a la familia son la

principal ayuda a la familia, sólo

representan el 1,6% del PIB.

Page 100: Informe EvoluciónFamilia de la

100

Existen enormes diferencias en el trato a la familia entre los países.F

uente

: In

stitu

to d

e P

olítica F

am

iliar

(IP

F)

a p

art

ir d

e d

ato

s d

e E

UR

OS

TA

T

0,5%

0,7%

0,8%

0,8%

0,8%

0,9%

0,9%

1,0%

1,1%

1,1%

1,2%

1,3%

1,3%

1,4%

1,4%

1,5%

1,5%

1,5%

2,2%

2,3%

1,6%

1,7%

1,8%

2,0%

2,0%

2,0%

2,1%

2,5%

0,8%

0,5%

0,7%

0,3%

0,3%

0,4%

0,3%

0,1%

0,4%

0,2%

0,7%

0,5%

0,3%

2,1%

1,6%

1,7%

1,0%

0,2%

0,1%

0,1%

0,3%

0,7%

0,3%

1,2%

0,8%

0,1%

0,6%

0,9%

0% 1% 2% 3% 4%

España

Portugal

Polonia

Lituania

Países Bajos

Rumania

Malta

Grecia

Croacia

Chipre

Bulgaria

Eslovenia

Letonia

Dinamarca

Suecia

Finlandia

Francia

Italia

Rep.Checa

Eslovaquia

Irlanda

Hungría

Bélgica

Alemania

Austria

Estonia

Reino Unido

Luxemburgo

Porcentaje de P.I.B. destinado a la Familia

Ayudas Monetarias

Ayudas No Monetarias

% P.I.B. Familia UE28: 2,4%

Ayudas Monetarias.

España es el país de la UE28 que

menos ayudas monetarias dedica a la

familia. Tan solo el 0,5% del PIB.

Luxemburgo (2,5% del PIB) dedica 5

veces más que España (0,5% del PIB).

Ayudas No Monetarias.

Grecia, República Checa, Eslovaquia

y Estonia sólo dedican un 0,1% del

PIB frente a Dinamarca que alcanza

al 2,1% del PIB, esto es, 21 veces

más.

Page 101: Informe EvoluciónFamilia de la

0 1.000 2.000

Grecia

Rumania

Croacia

Portugal

Lituania

Bulgaria

Letonia

Malta

Chipre

Polonia

España

Eslovaquia

Países Bajos

Eslovenia

Rep.Checa

Estonia

Italia

Hungría

Bélgica

Francia

Reino Unido

Irlanda

Finlandia

Austria

Suecia

Alemania

Dinamarca

Luxemburgo

215

216

255

255

256284

298

315

315

316

331

380

404

420

442

462

464

501

729781

812

870

1.0211.041

1.053

1.175

1.231 2.286

- 101-

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de EUROSTAT

Media Prestaciones Familiares

UE28: 560€

Prestaciones Familiares: Valor en Euros por persona y año.

Con respecto a las ayudas a la familia, en Europa hay países de primera ysegunda categoría.

La desigualdad en las ayudas

está provocando importantes

“discriminaciones” en materia

familiar entre los distintos de

la UE28.

Las prestaciones van desde215€/año en Grecia a2.286€/año en Luxemburgo,es decir, una proporción de 1a 11.

Grecia, Portugal y Españason los países de la UE15que menos dinero destinan ala Familia.

Page 102: Informe EvoluciónFamilia de la

102

La ayuda por hijo es la principal medida de ayuda a la familia en Europa, pero

existen grandes diferencias entre los distintos países.Prestaciones por Hijo a Cargo 2017 (Euros/mes)

Fuente

: In

stitu

to d

e P

olítica F

am

iliar

(IP

F)

a p

art

ir d

e d

ato

s d

e M

ISS

OC

y f

uente

s n

acio

nale

s

Son ayudas para hijos hasta un

máximo de casi 21 años.

Aunque la edad media límite de

las ayudas por hijo se encuentra

casi en los 18 años, la mayoría de

las naciones admite su ampliación

por estudio o paro.

La ayuda por hijo a cargo tiene

una cuantía media de 103

€/mes de media (UE28) y 113

€/mes en la UE15.

Universales: Generalmente son

de carácter Universal o con

límites de renta muy altos.

6 de cada 10 países tienen

universalidad de la ayuda.

MISSOC-2017 1º Hijo 2º Hijo 3º Hijo 4º Hijo LÍMITES

Austria 136,68 150,48 193,88 212,26 UNIVERSALBélgica 110,21 207,65 292,50 292,50 UNIVERSALBulgaria 20,60 25,35 24,40 8,25 UNIVERSALEstonia 50,00 50,00 100,00 100,00 UNIVERSALFinlandia 94,88 104,84 133,79 153,24 UNIVERSALAlemania 192,00 192,00 198,00 223,00 UNIVERSALHungría 39,00 43,00 51,00 51,00 UNIVERSALIrlanda 140,00 140,00 140,00 140,00 UNIVERSALLetonia 11,38 11,38 11,38 15,93 UNIVERSALLuxemburgo 293,38 293,38 293,38 293,38 UNIVERSALMalta 41,38 41,38 41,38 41,38 UNIVERSALEslovaquia 23,52 23,52 23,52 23,52 UNIVERSALSuecia 108,00 123,00 183,00 287,00 UNIVERSALPaíses Bajos 80,34 80,34 80,34 80,34 UNIVERSALReino Unido 109,00 72,00 72,00 72,00 UNIVERSAL

Dinamarca 145,50 145,50 145,50 145,50 100.718 €/año

Italia 57,82 79,50 86,73 90,34 77.670 €/añoFrancia Sist.PAJE 149,34 209,43 189,96 67.408 €/añoPortugal 32,85 40,87 43,58 43,58 51.468 €/añoChipre 34,07 50,47 154,94 267,45 49.000 €/año

República Checa 22,12 22,12 22,12 22,12 16.416 €/año

Eslovenia 42,62 48,09 53,72 53,72 13.493 €/añoEspaña 24,25 24,25 24,25 24,25 11.606 €/añoCroacia 33,33 33,33 33,33 33,33 7.956 €/añoPolonia 27,64 27,64 27,64 27,64 5.724 €/añoLituania 16,68 16,68 16,68 16,68 5.508 €/añoRumanía 16,81 33,62 50,42 67,23 4.159 €/añoGrecia 0,00 0,00 0,00 0,00 --

Page 103: Informe EvoluciónFamilia de la

103

Las diferencias en prestaciones por hijo a cargo son muy grandes entre losdistintos países de la UE28.

Ayudas hijo a cargo a familias

con 2 hijos (2017) Una familia con dos hijos, y sin restricciones de renta, recibiría

en Luxemburgo una prestación de 587€/mes, en Alemania de

384€/mes y en Bélgica de 318€/mes etc.

Por el contrario, esa misma familia no recibiría ninguna ayuda en

Grecia, mientras que en Letonia una prestación de 23 €/mes y

en Lituania de 33 €/mes (sólo si su renta es muy pequeña).

Una familia con tres hijos, y sin restricciones de renta, recibiría en

Luxemburgo una prestación de 880€/mes, en Bélgica de 610

€/mes y en Alemania de 582 €/mes etc.

Por el contrario, esa misma familia no recibiría ninguna ayuda en

Grecia, mientras que en Letonia una prestación de 34 €/mes y en

Lituania de 50 €/mes (sólo si su renta es muy pequeña).

Ayudas hijo a cargo a familias

con 3 hijos (2017)

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de MISSOC

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de MISSOC

Nación €/mesLuxemburgo 880Bélgica 610

Alemania 582

Austria 481

Dinamarca 437

Irlanda 420Eslovaquia 71Bulgaria 70República Checa 66

Lituania 50

Letonia 34

Grecia 0

Nación €/mesLuxemburgo 587Alemania 384

Bélgica 318

Dinamarca 291

Austria 287

Irlanda 280Eslovaquia 47Bulgaria 46

República Checa 44

Lituania 33

Letonia 23

Grecia 0

Page 104: Informe EvoluciónFamilia de la

104

Las diferencias en prestaciones son tan grandes que merecería la pena viviren países como Luxemburgo, Alemania o Bélgica antes que en Grecia,Letonia o Lituania.

3 de cada 4 países de la UE28 nollegan a la media europea de ayudapor hijo a cargo (103 €/mes).

Una familia de Letonia necesitaría

tener 26 hijos para tener las mismas

ayudas que una familia en

Luxemburgo con 1 hijo.

Así mismo, una familia de Lituania

necesitaría tener 23 hijos y ganar

menos de 7.344€ anuales para tener

las mismas ayudas que una familia

en Alemania con 2 hijos.

Una familia griega nunca podría

recibir la ayuda que las demás

familias europeas.

Page 105: Informe EvoluciónFamilia de la

La universalidad de las ayudas familiares ha retrocedido en Europa.

Ayuda Universal; 15 (54%)Límite per cápita; 4;

14%

Límite mejora con hijos; 4; 14%

Límite fijo; 4; 14%

Sin ayudas; 1; 4%

- 105-

Tipos de límites de renta en las Ayudas

hijo a cargo a familias con hijos en los

países de la UE28 (2017)

1 de cada 4 familias europeas no recibenayudas directas por sus hijos por suslímites de renta.

Grecia no da ninguna ayuda y otros 12países ponen límites.Las restricciones de renta impiden que unabuena parte de las familias de Rumanía, Lituania,Polonia, Croacia, España, Eslovenia, RepúblicaCheca, Chipre, Portugal, Francia, Italia yDinamarca tengan acceso a estas prestaciones.

Todas las familias de Austria, Bélgica, Finlandia,Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Suecia, PaísesBajos, Reino Unido, Bulgaria, Estonia, Hungría,Letonia, Malta y Eslovaquia reciben la ayuda porhijo por ser universales.

Chipre, Dinamarca, Francia, Italia yPortugal tienen límites pero muy altos,con lo que la inmensa mayoría de lasfamilias acceden a esta ayuda.

Fuente: Instituto de Política Familiar (IPF)

a partir de datos de MISSOC

Page 106: Informe EvoluciónFamilia de la

c) Prestaciones fiscales

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 107: Informe EvoluciónFamilia de la

- 107-

-15% -6% -3% 0% 0% 0% 0% 0%1%

3%

6%8%

9% 10% 11%13% 14%

16% 17%19%

25%26%

30%

34%

40% 41%

-20%

0%

20%

40%

En Irlanda, Suecia, Reino Unido, PaísesBajos, Finlandia e Italia la discriminaciónfiscal supera el 25%, llegando a superar el40% de penalización fiscal a las familias.

La fiscalidad no se realiza con perspectiva de familia: En la UE28, las familias

se ven discriminadas fiscalmente.

Diferencia de Presión fiscal neta

La discriminación es de un 12,9% de media.

Afecta a un 71% de los países miembros.

Page 108: Informe EvoluciónFamilia de la

- 108-

En la UE28, las familias se ven discriminadas fiscalmente.

Diferencia fiscal entre Familia con ingresos de

2 veces el sueldo medio, pero con diferencias

en la percepción (uno o dos sueldos)

Dos familias con el mismo número

de miembros y los mismos

ingresos tienen presión fiscal

distinta dependiendo del número

de perceptores.

Así, las familias con un solo

perceptor de ingresos pagan un

12,9% más de impuestos que si

son 2 perceptores. La

penalización sería mayor en caso

de familias con ingresos de 1,33

veces el sueldo medio.

Page 109: Informe EvoluciónFamilia de la

6. Las Propuestas del IPF

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 110: Informe EvoluciónFamilia de la

110

¿Es indiferente para la sociedad …

…que la familia exista o no exista?…

…que las familias estén rotas o no estén rotas?...

…que los niños sean o no concebidos?…

… que vivan en familias desestructuradas o no?…

…que sean educados por el Estado o por la familia…

… en un determinado contexto o en otro?…

…que la familia cumpla o no su verdadera función

de comunidad?

Page 111: Informe EvoluciónFamilia de la

111

Objetivo

Impulsar en Europa el desarrollo de políticas

públicas con “Perspectiva de Familia” e implantar

una verdadera y eficaz política integral de Familia

de carácter universal.

Page 112: Informe EvoluciónFamilia de la

112

Ejes

Reorientar la Política Familiar…

…Con unas premisas

fundamentales…

…y que resuelvan las necesidades de la Familia.

Page 113: Informe EvoluciónFamilia de la

113

Realizado a través de cambios legislativos, culturales, económicos y

sociales…

…en definitiva, con una verdadera voluntad política.

Page 114: Informe EvoluciónFamilia de la

a) Reorientar la Política Familiar

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 115: Informe EvoluciónFamilia de la

115

Con los siguientes Ejes…

1. Impulsar los derechos de la

Familia

2. Incorporar la “perspectiva de

Familia”

3. Convertir a la Familia en una

prioridad política

4. Redescubrir la familia

5. Recuperar la importancia y

funciones sociales de la Familia

6. Considerar la familia y la maternidad como pilares indispensables

7. Implementar una política real y efectiva de ayuda a la familia

8. Resolver las principales

necesidades de las familias

Page 116: Informe EvoluciónFamilia de la

116

Derecho de los padres a tener los hijos que

deseen

Derecho de los hijos y la

familia a la estabilidad

conyugal

Derecho a la conciliación de la vida laboral

y familiar

Derecho de los padres en el

cuidado y educación de

los hijos

1. Reconocer e impulsar los derechos de la familia en todos los ámbitos y

remover los obstáculos que lo impiden, en especial…

Principales derechos de la familia

Page 117: Informe EvoluciónFamilia de la

117

P E R S P E C T I V A D E F A M I L I A

F O R T A L E C I M I E N T O D E L A F A M I L I A

F O R T A L E C I M I E N T O D E L A S O C I E D A D

FA

MIL

IA Y

EC

ON

OM

ÍA

FA

MIL

IA,

ED

UC

AC

IÓN

Y S

AN

IDA

D

FA

MIL

IA Y

LE

YE

S

FA

MIL

IA Y

PR

OM

OC

IÓN

SO

CIA

L

FA

MIL

IA,

CU

LT

UR

A,

OC

IO Y

MM

CC

2. Incorporar la “perspectiva de Familia” en las políticas públicas.

Page 118: Informe EvoluciónFamilia de la

Organismos

Leyes, planes y medidas

Dotaciones presupuestarias

118

3. Convertir a la Familia en prioridad política.

El futuro de la sociedad se juega en la familia y

el de la familia se halla indisolublemente unido

al de la sociedad.

Apostar por la familia no

es un gasto, es una

inversión.

Page 119: Informe EvoluciónFamilia de la

119

4. Redescubrir la familia.

La familia es la base y el fundamento de

la vertebración social.

La Familia es…

…Un bien para la persona

…Un bien para la sociedad

Page 120: Informe EvoluciónFamilia de la

I. Antídoto contra el individualismo y la soledad crónica

II. Ambiente propicio para el desarrollo personal

III. Transmisora de la vida

IV. Educadora de virtudes y valores.

V. La mejor escuela

120

4. Redescubrir la familia: Es un bien para la persona.

Page 121: Informe EvoluciónFamilia de la

VI. Garantía de solidaridad intergeneracional

VII. Forjadora de cohesión social y Colchón de amortiguamiento ante las crisis

VIII. Pilar básico del sistema económico

IX. Generadora de capital social

X. Garantía de futuro y fundamento de una sociedad más ecológica.

121

4. Redescubrir la familia: Es un bien para la sociedad.

Page 122: Informe EvoluciónFamilia de la

Vida

Persona

Valores

Educación

Solidaridad

Cohesión social

Pilar sistema económico

Futuro

122

5. Recuperar la importancia y funciones sociales que cumple la Familia

tales como...

Familias estables y fuertes producen

ciudadanos estables y sociedades fuertes

Page 123: Informe EvoluciónFamilia de la

123

Funciones sociales que son un soporte vital para la sociedad y que ninguna

otra institución puede suplir.

Transmisión de la vida

• Garantía de Futuro

Educación e integración social

• Futuro de la sociedad

Prevención de la salud personal y social

• Colchón de amortiguamiento ante las crisis

Cuidado de los abuelos y nietos

• Solidaridad intergeneracional

Page 124: Informe EvoluciónFamilia de la

124

6. Considerar la familia y la maternidad como pilares indispensables de la

sociedad.

La familia es el fundamento y termómetro

de la sociedad. Decir familias rotas es lo

mismo que decir sociedad rota.

La familia es el espacio

primero de la humanización

del hombre.

Una sociedad con hijos es,

sin duda, una sociedad con

futuro o, al menos, una

sociedad en cuyo futuro no

cuesta creer.

Page 125: Informe EvoluciónFamilia de la

125

7. Implantar una verdadera y eficaz política integral de apoyo a la familia.

Política articulada

Política Global

Política Transversal

Política Integral

Page 126: Informe EvoluciónFamilia de la

126

Implantar una verdadera y eficaz política integral de apoyo a la familia.

Es una política articulada para garantizar su eficacia, respondiendo con unaacción coordinada a los retos que en este campo plantea la sociedad y a los que laresponsabilidad política tiene que dar una respuesta que aúne los intereses y lasenergías de las familias.

Es una política global ya que abarca todos los aspectos que atañen directa oindirectamente a la familia tales como aspectos sociales, jurídicos, institucionales,administrativos, económicos, fiscales o de medios de comunicación.

Es una política transversal ya que esta política no es competencia exclusivade un área concreta, sino que es tarea de todo el Gobierno, dada latransversalidad de los apoyos que requiere y que involucra necesariamente a todoslos ministerios

Es una política integral porque se ocupa tanto de la institución familiar comode sus elementos constitutivos (padres, hijos y abuelos) y sus respectivosproblemas específicos.

Page 127: Informe EvoluciónFamilia de la

127

1. El problema de la vivienda

2. El poder decidir libre y responsablemente el número de hijos que se desea

3. El cuidado y la manutención de los hijos (ayudas directas y fiscales)

4. Los gastos de educación y el derecho de los padres a educar los hijos según sus convicciones

5. La conciliación de la vida laboral y familiar

6. La estabilidad conyugal

8. Resolver los principales problemas de la familia.

Page 128: Informe EvoluciónFamilia de la

b) Premisas para una

Política Familiar

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 129: Informe EvoluciónFamilia de la

129

Premisas para una política integral de familia.

Sensibilización y visibilización de las

funciones sociales que cumple la familia

Distinción entre política familiar,

política asistencial y política individualista

Distinción entre derechos de la

familia y derechos en la familia

Reconocer la dimensión

privada y pública de la familia

Con unos principios rectores

Page 130: Informe EvoluciónFamilia de la

130

1. Sensibilización y visibilización de las funciones sociales que cumple la

familia.

Ayudas directas, fiscales, etc

Organismos, leyes,

campañas

Encuestas, estudios, informes,

etc.

Page 131: Informe EvoluciónFamilia de la

131

2. Distinción entre política familiar, política asistencial de familia y política

individualista.

Política Familiar

• La política familiar va dirigida a todas las familias

• Objetivo: Crear un ambiente favorable tanto en el plano socio-económico como en el cultural y legislativo.

• Es la que construye la familia

Política asistencial de familia

• La política asistencial de familia está destinada a las familias condificultades.

• Objetivo: Corregir desigualdades. Se ayuda a la familia en lo quenecesita, porque no sabe o no puede alcanzarlo.

Política individualista

• Es aquella forma de ejercer la política social en la que el Estadoconcede ayudas a los diferentes individuos de la familia por sucondición particular, ya sea porque tienen alguna dificultad ocarencia ya sea para promocionarla o ayudarla

Page 132: Informe EvoluciónFamilia de la

132

3. Distinción entre Derechos DE la familia y Derechos EN la familia.

Derechos EN la familia .

Derechos de los miembrosque la componen.

Derechos DE la familia

No son simplemente la suma matemática de los derechos de las personas que la forman, ya que la familia es mucho más

que la suma de sus miembros considerados singularmente.

Page 133: Informe EvoluciónFamilia de la

133

4. Reconocer la dimensión privada y pública de la familia…

La Familia

Dimensión Privada

(Decisión personal)

Dimensión Pública

(Funciones sociales que desempeña)

…a través de un marco social, legal y jurídico que

proteja, estimule y favorezca su desarrollo.

Page 134: Informe EvoluciónFamilia de la

134

5. Con unos principios rectores.

Principio de subsidiariedad

Subsidiariedad en el ámbito de la familia significa no dejar en manos de otros lo quees de la propia responsabilidad.

El Estado no puede ni debe usurpar o sustraer a la familia aquellas funciones queésta puede realizar, ya sea por sí sola o ya sea asociada.

Principio de universalidad

La justicia exige distinguir entre realidades cuyos efectos deben ser paliados(política asistencial), y realidades que por razones de justicia y precisamente porgenerar capital social, deben ser fomentadas y especialmente protegidas, como lafamilia (política de familia).

Una verdadera política familiar incluye todas.

Principio de corresponsabilidad

La familia es una responsabilidad colectiva ya que es un bien común (trasmitevirtudes, valores, modelos sociales, etc.) y es prestadora de serviciosimprescindibles para la sociedad (cuidado de hijos, mayores, personas condiscapacidad, educación...).

La sociedad en su conjunto debe ser corresponsable de la atención a la instituciónfamiliar y sus miembros.

Page 135: Informe EvoluciónFamilia de la

c) Resolver las necesidades de la

Familia

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 136: Informe EvoluciónFamilia de la

136

Con las siguientes estrategias…

Promover la renovación demográfica en Europa

creando mejores condiciones para las

familias.

Promover la convergencia en las políticas familiares

nacionales, evitando la discriminación entre

países.

Impulsar la igualdad de oportunidades entre las

familias europeas, evitando discriminaciones por embarazo/maternidad, el número de hijos, nivel

de rentas, etc.

Page 137: Informe EvoluciónFamilia de la

… y las siguientes medidas…

ACreación del “Instituto para la Perspectiva

de Familia” dentro de la Comisión Europea.

CReinstaurar el Observatorio Europeo de Políticas

Familiares.

E

… de voluntad

política y

compromiso con

la familia…

DPromover un Pacto Europeo sobre la Familia tal como

recomienda el Comité Económico y Social Europeo (Dictamen

CESE 423/2007).

Realizar una vez al año de un Consejo de Ministros

encargados de la familia de acuerdo con el Informe del

Parlamento Europeo sobre la protección de la familia y del niño.

BElaborar un Libro Verde sobre la Familia en

Europa.

Page 138: Informe EvoluciónFamilia de la

… y las siguientes medidas…

AInstar a los Gobiernos a una redistribución

más equitativa de las prestaciones

destinadas al concepto de Familia

incrementando gradualmente sus cuantías.

CInstar a los países miembros de la UE a la creación

de un Ministerio o Secretaria de Estado de la

Familia.

… de voluntad

política y

compromiso con

la familia…

DPromover objetivos de convergencia gradual entre las

distintas naciones europeas en cuanto a la protección

familiar:

1. Destinar el 2,5% del P.I.B. a gasto social familiar.

2. Prestación por hijo a cargo de 125 €/mes.

3. Universalización de las ayudas.

4. Actualización anual de las ayudas.

BPotenciar la convergencia fiscal en Europa

adaptándola a la perspectiva de Familia.

Page 139: Informe EvoluciónFamilia de la

… y las siguientes medidas…

APromover e impulsar el permiso de maternidad

hasta las 20 semanas así como el permiso de

paternidad de 4 semanas remuneradas en

ambos casos.

CPromover el establecimiento de horarios racionales

en las empresas de manera que permitan la

conciliación de la vida laboral y familiar.

… de conciliación de

la vida laboral y

familiar…

DGarantizar el derecho de los cónyuges a decidir:

1. Impulsar la prestación social por excedencia para

padres/madres que pidan excedencia para el cuidado

de sus hijos.

2. Ampliar la red de guarderías para hijos de 0-3 años.

BImpulsar medidas de ayuda universal a familias

que atiendan a familiares mayores en su hogar.

Page 140: Informe EvoluciónFamilia de la

… y las siguientes medidas…

AImpulsar medidas de apoyo a la mujer

embarazada y a la maternidad así como

combatir la discriminación del que pudieran ser

objeto, especialmente en el mercado laboral.

CImpulsar la Creación de Centros de Atención a la

Mujer embarazada que ayuden a todas las madres,

solteras o casadas, a tener sus hijos.

… de apoyo a la

maternidad…(de acuerdo con el Informe del

Parlamento Europeo sobre la

igualdad entre hombres y

mujeres en la Unión Europea).

DPrograma específico de ayuda a la adolescente

embarazada para afrontar los singulares problemas

que un embarazo puede plantear a este colectivo.

BReducción del 50% IVA en una serie de

productos básicos infantiles de higiene infantil,

de alimentación y de mobiliario infantil.

Page 141: Informe EvoluciónFamilia de la

… y las siguientes medidas…

AReducción del 50% del IVA en las viviendas

nuevas para las familias.

CPolítica de vivienda específica para familias jóvenes

y familias con hijos.

… de apoyo a la

vivienda…(de acuerdo con el Informe del

Parlamento Europeo sobre la

conciliación de la vida

profesional, familiar y privada).

DBonificaciones fiscales especiales para familias que

alquilan la vivienda, especialmente si se trata de

familias numerosas o con dependientes.

BReducción del 50% en distintos impuestos tales

como Impuesto de Actos Jurídicos Documentados,

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, etc.

EPacto entre las distintas Administraciones para abaratar la

vivienda.

Page 142: Informe EvoluciónFamilia de la

… y las siguientes medidas…

AImpulsar medidas preventivas para ayudar a

superar las crisis familiares que ayuden a

reducir la ruptura familiar en Europa.

CPromover la elaboración de una Legislación de

Prevención y Mediación Familiar.

… de apoyo a la

estabilidad

conyugal según las

recomendaciones del Consejo

de Europa…

DRealización de estudios y encuestas que permitan

conocer las causas de la ruptura familiar.

BImpulsar los Centros de Orientación Familiar

(COF).

Page 143: Informe EvoluciónFamilia de la

- 143-

© IPF, Instituto de Política Familiar, 2018

IPF es el propietario de este documento y tiene reservados todos los

derechos de traducción y/o reproducción total o parcial por cualquier

medio. No obstante, se autoriza la reproducción de este material con

fines no lucrativos, así como su difusión pública, siempre que se cite

su procedencia.

Editado por IPF, Instituto de Política Familiar

C/ Zurbarán 8, 1ºA. 28010 Madrid

Tfno. + 34 911 023 000

Correo-e: [email protected]

Página web: www.ipfe.org

© IPF 2018. DERECHOS RESERVADOS

Informe

Evolución de la

Familiaen Europa

2018

Page 144: Informe EvoluciónFamilia de la

w w w . i p f e . o r g

Informe

Evolución de la

Familiaen EUROPA

2018

Con Estatus Consultivo Especial

con el Consejo Económico y

Social (ECOSOC) de la ONU