Informe del Taller - UNU-INWEHinweh.unu.edu/wp-content/uploads/2013/05/Report_Spanish.pdf · SESION...

33
Taller Regional Evaluación, Monitoreo y Gestión de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) y Substancias Tóxicas Persistentes (STPs) en los Ecosistemas Costeros de la Región Extensa del Caribe 10-12 Junio 2008 Chaguaramas, Trinidad and Tobago Informe del Taller

Transcript of Informe del Taller - UNU-INWEHinweh.unu.edu/wp-content/uploads/2013/05/Report_Spanish.pdf · SESION...

Taller Regional

Evaluación, Monitoreo y Gestión de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) y Substancias Tóxicas Persistentes (STPs) en los Ecosistemas Costeros

de la Región Extensa del Caribe

10-12 Junio 2008 Chaguaramas, Trinidad and Tobago

Informe del Taller

 

Índice

1. Introducción

2. Resumen del Taller

SESION 1 – Apertura y Bienvenida

SESION 2 – Capacidades de los Laboratorios y COPs en la región

SESION 3 - Muestreo de base, diseño de muestreo y monitoreo

SESION 4 - Muestreo de base, diseño de muestreo y monitoreo ( continuación)

SESION 5 - Proyectos en curso y Demostración de Proyectos

SESION 6 - Clausura

3. Actividades a futuro

4. Anexos

 

1. Introducción Este taller es un seguimiento del Taller de Planificación que se llevó a cabo en Hamilton, Canadá, del 25 al 27 noviembre de 2007, y forma parte del proyecto: Evaluación, Monitoreo y Gestión de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) y Substancias Tóxicas Persistentes (STPs) en los Ecosistemas Costeros de la Región Extensa del Caribe, el cual inició en septiembre de 2007. Este proyecto es financiado por el Banco Mundial mediante el Fondo de la Agencia de Desarrollo Internacional Canadiense (CIDA) para el Manejo de los Contaminantes Orgánicos Persistentes. En lo subsecuente, el proyecto será referido como CCPP (Proyecto sobre la Contaminación de la Costa del Caribe). En el Taller de Planificación realizado en noviembre de 2007, se revisaron el estatus de los COPS y la contaminación por PTS en el ambiente marino, los ríos y otros cuerpos de agua en las zonas costeras de los ocho países que participan en este proyecto (Belice, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, San Lucia, y Trinidad y Tobago). Se discutió las obligaciones de estos países bajo la Convención de Estocolmo, y se presentó una vista general de otras iniciativas y socios que tratan con asuntos semejantes en la región. Adicionalmente, también se discutió y se refinaron las modalidades de alcance e implementación del proyecto. El objetivo de este Taller Regional fue el de consolidar compromisos entre los participantes para constituir una red regional en los ocho países que forman parte de este programa y para definir el programa de actividades que se realizará durante el segundo periodo de 2008 y durante el 2009. Los planes para las actividades siguientes fueron discutidos y en algunos casos fue posible finalizarlo:

a) La captura de peces en ubicaciones costeras acordadas en cada país para desarrollar una línea de fondo de contaminación de PTS en las aguas costeras;

b) La entrega de estas muestras a laboratorios identificados;

c) La evaluación formal de la capacidad para el análisis de las PTS en cada uno de los laboratorios que forman parte de este proyecto;

d) La posibilidad de mejorar las capacidades;

e) La iniciación de un monitoreo sistemático de las PTS en las aguas costeras; y

f) La posibilidad de exponer proyectos reveladores

Asimismo, este proyecto abordó los posibles lazos de identificación, las colaboraciones con otras actividades y/o socios en la región, y la transferencia de conocimiento y experiencias en los COPS y la vigilancia de las PTS en ambientes acuáticos.

El taller que se llevó a cabo del 10 al 12 de junio de 2008 en el Hotel Chaguaramas Crews Inn, en Trinidad y Tobago, fue auspiciado por el Instituto de Asuntos Marinos (IMA). Durante el

 

taller, se llevo a cabo la traducción simultánea de los idiomas español e inglés; asistiendo 35 participantes, incluyendo los representantes de cada país, así como los representantes de El Banco Mundial (BM), la Organización de Estados Americanos (OEA), el proyecto de UNEP-GEF, las Áreas de Gestión para la Integración de las líneas divisorias de las Aguas y las Costas (IWCAM), el proyecto de UNEP-GEF, Reduciendo los Vertidos de Pesticidas en el Mar Caribe (REPCAR), y el Programa para el Medioambiente en el Caribe de la UNEP (CEP) con sede en Jamaica. 2. Resumen del Taller

Día 1: 10 de Junio de 2008 SESION 1 – Bienvenida Comodore Anthony Franklin, el Director de IMA abrió oficialmente el taller y dio la bienvenida a los participantes de Trinidad y Tobago. El Comodore Franklin mencionó que los COPs y la contaminación por PTS en los cuerpos de agua dulce y en las costas, fueron considerados como problemas graves en Trinidad y Tobago. Por ello, se debe tener presente la diseminación de la contaminación costera más allá de los límites fronterizos, siendo necesario tener un enfoque regional para llenar las brechas que existen en el conocimiento, con el fin de lograr una evaluación completa de la situación. Posteriormente, Peter Sale, Director Asistente de la UNU-INWEH, dio la bienvenida a los participantes, presentando los objetivos del proyecto y las tareas a realizar en este taller. Enfatizó que este proyecto se propone mejorar e incrementar el conocimiento existente en materia de COPS y contaminación por PTS en los ecosistemas costeros en los países participantes. Después de su intervención, los participantes se presentaron brevemente. Finalizada esta etapa, se llevaron a cabo las siguientes tres presentaciones: Roberto Rivas, Especialista del Medio Ambiente, Proyecto del Golfo de Honduras GEF/BID/ COCATRAM/ CCAD. Proyecto Regional: protección ambiental y control de la contaminación causada por el transporte marítimo en el Golfo de Honduras. • El Proyecto del Golfo de Honduras aborda la contaminación del transporte y los puertos

marítimos. En los 5 mayores puertos de esta región se realizan muestras como parte de este proyecto.

• Las corrientes marinas juegan un papel importante en la distribución de la contaminación en esta región.

• La principal fuente de COPS en Honduras es el uso de pesticidas en la agricultura. • Existen algunos datos disponibles relacionados con los COPS y las PTS en aguas costeras,

como los datos completos del proyecto de MBRS y del estudio realizado por la WWF. • Los objetivos de este proyecto son: 1) revertir la degradación de los ecosistemas marinos; 2)

aumentar el control y la prevención de la contaminación marítima; 3) mejorar la seguridad en la navegación y 4) reducir las fuentes de contaminación localizadas en superficies terrestres.

 

• Finalizada esta etapa, se llevaron a cabo las siguientes tres presentaciones:

Steve Maber, Oficial Mayor del Banco Mundial para la vigilancia de los COPs en los regiones del Medio Oriente y el Norte de África • Presentó el Proyecto del BM para el almacenamiento de los COPS en Honduras (1999-

2001). Este proyecto fue desarrollado después del huracán Mitch (1998). • Este proyecto se enfocó en el almacenamiento de sustancias químicas sin etiquetar y de las

muestras de agua subterránea y leche materna analizados por la DDE, organismo fundado por la AVR en Holanda.

• Presentó el Programa de Reservas de África y las dificultades que enfrentaron al aplicar este proyecto.

• Este proyecto (que comenzó en 2005) se enfocó en 7 países, realizándose: inventarios de las reservas de los COPS, su reempaquetado, la instrucción del personal, y aspectos relacionados con la seguridad, el transporte y la disposición de los COPs.

• El Transporte de acuerdo con la Convención de Basel fue realizada por incineradores en en Europa., y tomará más de 15 años retirar los pesticidas que ya son obsoletos.

Allison Astwood, Director de Laboratorio, CEHI (y representarnte del IWCAM): Actualización de sus actividades. • El Proyecto de GEF UNEP UNDP (2001-2010) tiene un presupuesto de $112M,. Incluye 13

pequeñas islas entre ellas la República Dominicana, Jamaica, Santa. Lucia, y Trinidad y Tobago.

• El Proyecto de Coordinación de la Unidad en el CEHI. Los objetivos para ayudar a pequeños estados de las islas del Caribe para adoptar un enfoque integrado en la línea divisoria de las aguas y la gestión costera del área. Las actividades incluyen 9 proyectos de demostración en la gestión integrada, así como el análisis de las muestras de 4 islas: República Dominicana (mitigación de residuos industriales), Jamaica (gestión de líneas divisorias de las aguas), Santa Lucía (línea divisoria de las aguas), y Trinidad y Tobago (planeación territorial y restauración de la línea divisoria de las aguas).

• Aumento en las capacidades de Laboratorio: de acuerdo con la evaluación del 2008, se requiere reforzar la capacidad del laboratorio para compra de equipo y capacitar a su personal.

• Los Criterios para la selección de los laboratorios y para la elaboración del cuestionado enviado.

• Sugerencias para identificar posibles vínculos con el proyecto de la demostración de Santa Lucia.

Una discusión general siguió estas presentaciones. SESION 2 – Capacidades de Laboratorio y COPs en la región

Peter Sale: Introducción al Plan de Evaluación de la Capacidades de los Laboratorios

 

• La lista de 9 laboratorios seleccionados para este proyecto y los criterios de su selección fueron presentados. Los criterios incluyen:

- Mandato (esto fue el criterio más importante) - Sostenibilidad del laboratorio (presupuesto y facilidades) - Recomendaciones de los representantes

• Después de que los laboratorios fueran seleccionados, se les envió un cuestionario para su evaluación inicial.

• Las visitas de evaluación de las capacidades de los laboratorios fueron planeadas para junio - agosto 2008, por un equipo de tres expertos de laboratorio: Dr. Ken Drouillard, Dr. Chris Metcalfe y Dr. Gerardo Gold

• Un informe final de la evaluación con recomendaciones específicas será preparado y enviado después de las visitas.

• La capacidad del laboratorio será aumentada por medop de actualizaciones al equipo de laboratorio y mediante su instrucción técnica.

Ken Drouillard, GLIER, Universidad de Windsor, Canadá: Necesidades de laboratorio para implementar un programa de referencia para monitoreo de COPs.

• Presentó tres modelos para el equipamiento de los laboratorios de este proyecto: 1) los

laboratorios independientes completamente funcionales en cada país; 2) uno o más equipamientos regionales; 3) equipamiento regional y procesamiento independiente de las muestras en cada país.

• Posiblemente la no. 3 sea la más pertinente para este proyecto • Prioridades para el equipamiento analítico regionales:

- el personal – (director de laboratorio y técnicos) - Programa para asegurar la calidad del laboratorio - Instrumentos analíticos - Equipamiento para el procesamiento de muestras.

• Las necesidades mínimas del personal de laboratorio y sus responsabilidades, y sus roles específicos.

• Discución de un programa para asegurar la calidad del laboratorio y lo que se requiere para el programa.

• La implementación de un programa para asegurar la calidad/QC de los laboratorios no es fácil.

• Requisitos del equipamiento regional de los laboratorios: - Necesidades para que los laboratorios sean completamente funcionales - Necesidades para asegurar la calidad/QC dentro de su laboratorio - Necesidades de proporcionar las capacidades para la gestión de datos - Necesidades de inversión en el personal del laboratorio: éstas variarán dependiendo de

la matriz de la muestra. • Idealmente, los laboratorios satélite reciben las muestras del programa de campo y las

analizan. • Presupuesto para cada laboratorio satélite (sin incluir el equipo )

 

• La gestión de la base de datos y de los derechos de autor necesitan ser arreglados, al igual que los aspectos relacionados con el envío internacional de las muestras.

Miguel Garcia, Proyecto de MBRS: La Contaminación de la vigilancia en el Sistema de Arrecife Coralino en Mesoamerica. • Los arrecifes de coral fueron incluidos en este proyecto, pero no se obtuvo ningún datos

sobre el fondo del mar, los manglares o la calidad del agua. • En el año 2005, 17 estaciones en cuatro países del MBRS tomaron muestras de peces y

sedimentos. • Los COPS y las sustancias químicas diferentes de PTS fueron analizadas en muestras de

sedimentos e hígados de una variedad de pez. • Se presentarion las concentraciones que se encontraron de estas sustancias químicas en los

sedimentos y peces así como en algunas muestras de sedimientos cuyos niveles de hydrochloro-cyclohexanes excedieron el PEL (los niveles de efecto probable), lo cual significa que existe evidencia para inferir una probable toxicidad para la fauna marina.

• Aproximadamente, 25 % de las muestras de sedimento excedió el PEL de la NOAA para las concentraciones de lindane y BAH encontradas en los peces estudiados.

• No fue posible con estos datos encuentrar las fuentes de contaminación. • En el año 2006, algunos sitios fueron agregados.

SESION 3: Muestreo de base, diseño de muestreo y monitoreo

Ken Drouillard: Muestreo en el terreno; diseño de programas apropiados para muestreo en el terreno; como implementar AC/CC en el proceso de muestreo de terreno

● Para diseñar un plan de muestreo se necesita un claro objetivo de proyecto. ● ¿Busca Ud. distribuciones espaciales de contaminación o identificación y control de las

fuentes? ● ¿Busca Ud. una estimación de la salud del ecosistema o de la salud humana? ● Uso de modelos en el diseño de muestreo de terreno. ● Los modelos calibrados proporcionan una interpretación científicamente defendible de

modelos de datos sobre bioacumulación, modelos hidráulicos, diseños estadísticos. ● Estimaciones del peso de la evidencia se usan en ausencia de un plan modelo de gestión

(puede llevar a una conclusión parcial). ● Es importante decidir: ¿Qué queremos muestrear? ¿Agua, sedimentos, organismos? ● Es necesario decidir donde muestrear – países individuales. ● El muestreo de la cadena alimentaria proporciona información sobre transferencias tróficas y

exposición humana a COPS por vía de alimentos – especies indicadoras – qué especies escoger: Invertebrados, fitoplancton, peces, huevos de aves marinas son opciones.

Se continuó con una discus ión general que trató de la identificación de sitios en cada país, # de sitios en cada país, laboratorios responsables de muestras de cada sitio particular.

 

Día 2: 11 de junio 2008

Hanneke van Lavieren – Oficial de Programas, UNU-INWEH. ¿Qué se sabe de COPs y STP en aguas costeras de la región? Visión de conjunto de estudios anteriores • Presentó una visión de conjunto de los datos e información disponibles sobre COPs y STP en

áreas costeras en los 8 países. • Este documento servirá inicialmente como un documento interno de trabajo con hojas

técnicas para cada país – basado en estudios previos, NIPS etc. • Para ser usado como información de base para este proyecto y ser puesto al día regularmente. • La mayor parte de los datos no son comparables pero proporcionan cierta información sobre

fuentes, cuando COPs and STP se encuentran en áreas costeras. • Pidió a los representantes poner al día y corregir las hojas técnicas de cada país después del

taller regional.

Andrea Salinas, Especialista en Cuestiones Ambientales, Depto. de Desarrollo Sostenible,OEA: Hacia una gestión sensata de químicos tóxicos en Latinoamérica y el Caribe

• Comenzó en octubre de 2006 y se enfoca en una gestión de químicos más amplia que la

Convención de Estocolmo. • Está dirigido a apoyar la implementación de la CE, abordar los desafíos en la gestión sensata

de químicos en esta región, e identificar carencias y necesidades prioritarias. • Las actividades incluyen: Compartir información; comunicación; planeamiento estratégico. • Desarrollo de una red de información (listas de referencia de organizaciones, personas etc.) • Desarrollo de investigaciones preliminares de STP (incluso COPs) y entrada en base de

datos. • Inventario y base de datos de STP y metales pesados en línea. • Estructura de base de datos incluye información sobre fuentes, ciclos de vida, usos,

almacenamiento, importación y exportación, eliminación, etc. Incluye 48 STP: • 36 pesticidas • 7 compuestos industriales • 3 metales pesados • 1 compuesto organometálico • 1 sub-producto inintencionado

• Una laguna importante en la información es la importación de pesticidas (sin datos). • 4 Talleres Regionales han tenido lugar para consultas sobre desarrollo de programas

regionales. • Estudios ejecutados a nivel nacional y regional sobre carencias y prioridades. • Próximo paso es planeamiento estratégico. • www.oas.org/dsd/

 

Gerardo Gold, CINVESTAV, Mérida, México: Uso de Biomarcadores en Monitoreo y Evaluación Ambiental • Tipos de biomarcadores: Exposición, efecto y susceptibilidad. • Determinar si: Relevancia ecológica alta o baja y respuesta a corto o largo término (a la

exposición). • Usados en: Monitoreo y evaluación ambiental, complementación de datos químicos y

detección. • El biomarcador ideal es: Específico, sensitivo, fácil, barato y refleja los daños. • Problemas: La mayor parte no son suficientemente específicos, hay cambios estacionales,

madurez sexual, sexo y edad. • Necesidad de caracterizar al biomarcador para la especie usada. • Los biomarcadores son una gran herramienta pero uno tiene que comprender la especie en

cuestión.

Chris Metcalfe, Environmental and Resource Studies, Trent University, Canadá. Biomonitoreo y técnicas de muestreo para evaluar tendencias de contaminantes • Describió métodos de monitoreo biológico. • Bioevaluación = cambios en la comunidad en abundancia, diversidad, biomasa • Bioindicadores = degradación o buena salud – indicación de estado de salud de la especie • Biomonitoreo = concentración de contaminantes en la biota – pasivo o activo (transporte al

sitio de monitoreo) • Preguntas básicas: Qué hay, Cuáles son los niveles, Cuáles son las tendencias espaciales,

Cuáles son las tendencias temporales. • Selección de organismo de biomonitoreo (ampliamente disponible, de muestreo fácil,

susceptible de acumular el analito). • Problemas: Variabilidad biológica, disponibilidad de organismos, matriz de muestreo

compleja. • Se presentaron muestreadores pasivos (SPMD y POCIS) incluyendo implementación de

muestreadores en los Grandes Lagos. • Desventajas de los SPMDs: Susceptibles de pérdidas, reflejan niveles de contaminantes

solamente en la fase disuelta en agua; perfiles de contaminantes no siempre corresponden a los perfiles de la biota; difícil calcular las concentraciones de analitos en el agua.

• Presentó Compuestos de Referencia de Rendimiento (PRCs/CRRs) y Factores de Ajuste de Exposición (EAFs/FAEs).

Steven French Green Engineering, GENIVA: Proyecto de eliminación de DDT en Trinidad – SWMCOL Hazco, Green Engineering, GENIVAR • Discutió un proyecto que eliminó reservas caducas de DDT en Trinidad. • Inicialmente el DDT fue usado para mosquitos (malaria) – luego el uso de DDT fue

suspendido. • El resultado fueron reservas de DDT en almacenamiento inadecuado – almacenadas desde

1950.

10 

 

• Un curso de entrenamiento en seguridad se llevó a cabo en 2007. Participaron el Ministerio de Salud y la Comisión de Control de Pesticidas.

• Las próximas etapas del proyecto fueron: Establecimiento del sitio, determinación de procedimientos de emergencia, re-embalaje del DDT, zona de descontaminación, cierre del sitio y luego embarque en contenedores de la ONU.

• Elimina ción de contenedores de DDT antiguos: corte, solidifica ción de arena de asentamiento, proceso de estabiliza ción y mezclado de la arena de asentamiento – tambores de suelo solidificado. Transporte, elimina ción.

Doug Haffner, GLIER University of Windsor: Estudio de caso: Visión de conjunto de Estudio de Contaminantes de Peces en los Grandes Lagos del San Lorenzo

• Presencia y concentra ción de químicos no son suficientes, se necesita saber exposi ción y

efectos. • El monitoreo biológico es la mejor manera de determinar dosis y desarrollar relaciones

causa-efecto. También proporciona informa ción sobre salud ambiental. • Programa de observa ción de contaminantes de peces de los Grandes Lagos (1977-2005). • La cadena alimentaria de los Grandes Lagos cambió a través del tiempo. • Niveles de PCB/BPC entre1977-2003 en los Grandes Lagos – los PCBs prohibidos en los 70s • Datos de monitoreo de pescados enteros dieron resultados diferentes a los datos de monitoreo

de muestras de partes de pescados (músculo dorsal, piel de filete). • Pejerreyes introducidos a los Grandes Lagos se convirtieron en parte de la dieta de las

truchas. • ¿Han ejercido influencia los cambios en la cadena alimentaria lacustre sobre los químicos en

las aves?

A continuac ión hubo una discus ión general. Algunos de los puntos planteados fueron: • ¿Cómo seleccionamos qué muestrear? • Se hizo notar que los peces y aves no poseen el mismo valor en esta región que el que tienen

en los Grandes Lagos. De modo que la relac ión con el turismo y con la salud humana debe ser demostrada.

• Hubo cierta confus ión sobre qué químicos habíamos analizado y en qué lugares. • Los sedimentos son difíciles de muestrear pero qué tal la biota, ¿se pueden usar

muestreadores pasivos en el ambiente costero también? • ¿Deberíamos hacer mediciones en seres humanos directamente si queremos demostrar

efectos sobre la salud? • ¿Qué podemos lograr en el año próximo? ¿Son los COPs realmente un problema? Esa es la

pregunta clave. • El mantenimiento de equipo y los suministros externos son grandes problemas para el

equipamiento de laboratorios.

11 

 

Día 3: 12 de junio 2008 SESION 5: Proyectos en curso y Proyectos en Demostración Nadia- Deen Ferguson, Oficial Asistente de Programas, Sub-Programa de Evaluación y Gestión de Contaminación (AMEP) del PNUMA CAR/RCU: Apoyo de Programas de Colaboración y Proyectos de reducción de COPs.

• Presentó la estructura del programa CAR/RCU del PNUMA y el mandato resultante de la Convención de Cartagena y de la Tierra (LBS) del protocolo de contaminación:

• Especificó las obligaciones para las fuentes prioritarias: fuentes y categorías de contaminantes (COPS); aguas residuales domésticas y fuentes de contaminación agrícola no puntuales.

• Abordó el subprograma AMEP, el cual ayuda a los países a cumplir sus obligaciones con base en la Convención de la Tierra (LBS) y evitar los vertidos de petróleo.

• Habló de los proyectos actuales para reducir los COPs presentes (incluyendo IWCAM y REPCAR)

• Presentó las áreas de colaboración: manejo de información, metodologías de capacitación, intercambio técnico, diseminación de información, desarrollo de la capacidad de laboratorio, entrega de un informe regional en LBA; y un taller regional en el mes de septiembre de 2008.

Luisa Espinosa, INVEMAR, Colombia: Avances en el Programa de Monitoreo Costero como parte del Proyecto de reducción de los escurrimientos de pesticidas en el Mar Caribe de Colombia, Costa Rica y Nicaragua (UNEP GEF-REPCar)

• El proyecto fue sometido en 2001 y aprobado en 2002. Comenzó en 2006 (hasta 2010). • Objetivo: mitigar los escurrimientos de pesticidas y buenas prácticas agrícolas.

• Sólo 3 países estuvieron implicados (Colombia, Costa Rica, Nicaragua). • Coordinado por el Ministerio de Ambiente de los países involucrados, pero se involucraron

también otras instituciones. • El Instituto para la Investigación Marina y Costera en Colombia – INVEMAR (el público y

privado), el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos en Nicaragua (CIRA-UNUN), el Centro para la Investigación de la Contaminación Ambiental

• (CICA) y el Central para la Investigación en Ciencias Marinas y Limnología (CIMA) en Costa Rica.

• El Taller de Kingston llevado a cabo en febrero de 2008, abordó temas relacionados con: - la definición de técnicas de muestreo - el progreso sobre los temas que fueron discutidos - la revisión de la capacidad técnica - la selección de las matrices y de los compuestos utilizados - la valoración de alternativas de vigilancia

12 

 

• El Taller Técnico para el muestreo y las técnicas de análisis de pesticidas en el CICA, en San José – Costa Rica, en el mes de julio de 2008

Nancy Valdez, Proyecto de Demostración IWCAM en la República Dominicana: Mitigación de Impactos de Desechos Industriales en la Cuenca Inferior del Rio Haina y su Costa.

Esto es un proyecto de demostración de IWCAM como mencionado por Allison Astwood (CEHI). • Mira mitigación de impactos de residuos industriales en el Río de Haina y su costa. • Se Centra en un integrado se centra en gestión de línea divisoria de las aguas. • Secretaria de Estado de Medioambiente Y Recursos Naturales (SEMARENA), Subsecretaria de Gestión Ambiental (SGA) es la agencia que ejecuta. • Proyecto corre comenzando durante 4 años noviembre 2006. • Mira fuentes que reducen de contaminación – política pertinente, mejora las leyes, vigilando calidad de agua, la estrategia para limpiar el río. • Febrero 2008 – coordinador de proyecto designó - ahora diseñando planes para establecer la oficina. • Mencionó que laboratorios posibles están disponibles en DM para este proyecto. • Nancy para enviar laboratorio información a Hanneke entonces Cuestionario puede ser enviado. Ken Drouillard. Por qué nosotros debemos utilizar Proyectos de Demostración. • Objetivos de Proyecto incluyen fuentes que trazan de COPs y PTS así como concentraciones de línea de fondo y se arriesgan evaluaciones. • Proyectos de Demostración proporcionan los datos y las manos más ricos en la experiencia. • Diseño requiere objetivo de proyecto: pautas espaciales de contaminación, identificación de fuente, evaluación de salud de ecosistema y evaluación humana de salud. ¿• Blanco gruñe para el biomonitor regional? ¿Qué parte de blanco gruñe es utilizado para probar? En MBRS es el hígado. Los COPs son encontrados en lípidos concentración tan misma de lípido en todos tejidos. • Blanco gruñe apoyos proyectan alcance para establecer un datos de línea de fondo ponen. ¿• Web de Alimento que prueba como un proyecto posible de demostración? La web del alimento es un área de sinergia con Golfo de Honduras.

  Chris Metcalfe: Posible tipo de proyecto de demostración: Monitoreo de calidad de agua en relación a acuíferos kársticos.

• Presentó la geología de Karst y el flujo de agua de suelo y contaminación potencial. • La península de Yucatán presentó como ejemplo. • Fuentes de contaminación: urbano (wastewater doméstico); la agricultura (pesticidas); turismo y recreación. • Impactos de actividades recreativas como wastewater descargan, los hidrocarburos de barcos y vehículos y del mantenimiento de céspedes y césped para hoteles y campos de golf. • Resumen de estudio para evaluar contaminación de Karst zonas geológicas con catadores y

13 

 

colección pasivos de biota y sedimentos. Una discusión general siguió: concentraciones más altas de COPs son encontradas en áreas protegidas en la península de Yucatán. La descarga puede ser encontrada lejos de área de contaminación. El aspecto geológico es importante en este asunto. El transporte marítimo es importante en el Golfo de Honduras como en descanso de la región y hay el asunto agregado relacionado para lastrar etc. de agua. ¿Cómo decidiremos nosotros en un proyecto de demostración? Nancy Valdez, IWCAM, Demostración del proyecto en el República Dominicana: Mitigación de los impactos de los residuos industriales sobre la cuenca baja del Río Haina y su costa.

• Esto es una demostración de IWCAM del proyecto mencionado realizada por Allison Astwood (CEHI).

• Se enfoca en la mitigación de los impactos de los residuos industriales en la cuenca baja del Río Haina y su costa.

• Se concentra en un enfoque integrado sobre la gestión de las aguas de esta cuenca.

• La Secretaría de Estado del Medioambiente y Recursos Naturales (SEMARENA), junto con la Sub-secretaría de Gestión Ambiental (SGA) son los organismos que están llevan a cabo este proyecto.

• La duración del proyecto es por 4 años, iniciando en el mes de noviembre de 2006.

• Este proyecto tiene en cuenta la reducción de las fuentes generadoras de contaminación, por medio de políticas relevantes, mejoras en las leyes, monitoreo de la calidad del agua y estrategias para limpiar el río.

• En el mes de febrero de 2008, el coordinador del proyecto designado diseñará los planes para establecer una oficina.

• Mencionó que los posibles laboratorios están disponibles en DM para este proyecto.

• Nancy enviará la información del laboratorio a Hanneke para que posteriormente se envíe un cuestionario.

Ken Drouillard ¿Por qué debemos usar proyectos de demostración?

• Los objetivos del proyecto incluyen rastrear las fuentes generadoras de los COPs y de las STPs, así como identificar las concentraciones en los diferentes puntos de partida junto con sus valoraciones de riesgo.

• Los proyectos de demostración proveen datos más abundantes y una mayor experiencia práctica.

14 

 

• El diseño del proyecto requiere la definición de objetivos: patrones espaciales de la contaminación, la identificación de las fuentes generadoras, la valoración de la salud de los ecosistemas, así como la valoración de la salud humana.

• ¿ El pez bocayate blanco como biomonitor regional? ¿Qué parte del pez bocayate blanco se debe usar para la muestra? En MBRS es el hígado. Los COPs se encuentran en lípidos, por ende, su presencia se puede encontrar en la misma concentración de lípidos en todos los tejidos.

• El pez bocayate blanco es la variedad de pez indicada para establecer un a base de datos de partida para este proyecto.

¿El muestreo web de comida podría ser un proyecto de demostración? La Web de comida es un área de sinergia con el Golf de Honduras.

Chris Metcalfe. Tipos posibles de proyectos de demostración: Monitoreo de la calidad del agua relacionado con los acuíferos de Karst.

• Presentó la geología de Karst y la circulación de las aguas subterráneas, así como su potencial de contaminación.

• La Península de Yucatán fue presentada como un ejemplo.

• Los orígenes de la contaminación: urbana (las aguas residuales domésticas); agrícola (por pesticidas); las actividades turísticas y de esparcimiento.

• Los impactos de las actividades recreativas tal como las descargas de las aguas residuales, los hidrocarburos provenientes de los combustibles de los botes y de los vehículos, así como del mantenimiento de césped de los jardines de los hoteles y de los campos de golf.

• Idea general del estudio para valorar la contaminación de las zonas geológicas de Karst con desechos de las muestras, la recolección de la biota y los sedimentos.

La discusión general que sigue a esta presentación aborda temas relacionados con: las concentraciones más altas de COPs encontrados en las áreas protegidas de la Península de Yucatán. Evidencia de descargas de aguas residuales pueden encontrarse en zonas lejanas a las áreas de contaminación. El aspecto geológico es importante para explicar este fenómeno. El transporte marítimo es importante en el Golf de Honduras como en el resto de la región, por ende, es necesario considerar como un aspecto adicional relacionado con el agua de lastre ¿Qué criterios se deben considerar para decidirnos sobre un proyecto de demostración?

SESSION 6: Clausura

15 

 

Discusión General

La discusión cubrió los siguientes puntos: • Va a ser difícil poner los resultados del muestreo en context, porque no hay datos de línea

base disponibles. • Se discutieron los detalles del muestreo, tales como el número de sitios, presupuesto

disponible, cuántas muestras por sitio, la necesidad de georeferir la localización de cada sitio, qué muestrear, qué nivel de replicación se necesita, y qué tallas se analizaría, si la edad del pez es importante, y qué otras species hay?

• Se sugirió que se recolecten muestras de ronco blanco, pues ya se está muestreando en el proyecto del SAM y sería comparable analíticamente..

• Para los cuatro países continentales se sugirieron puntos críticos a ser muestreados: estuaries de los ríos, areas industrials, etc.

• Hacer notar que hay datos de COPs en la zona costera del Caribe de la WWF, TNC, y el SAM, para tenerlos en cuenta.

• En la Bahía de Kingston UWI no encontró sedimentos finos, porque se lavan por las Corrientes y las mareas, por lo que no sería un buen sitio para muestrear sedimentos.

• ¿La cosas que muestreamos dan diferentes respuestas? - Los sedimentos accumulan un agama mayor de contaminantes, pero la

concentraciones son mas bajas, por lo que se necesitan cantidades mayores. - Organismos, como los peces, tienen un valor agregado pues se pueden relacionar

con exposición en humanos. • Necesitamos que los politicos se interesen en el proyecto, por lo que necesitamos relacionar

los resultados a la exposición en humanos y el riesgo a la salud, así como a las posibles pérdidas económicas (i. E. Pesquerías, turismo, etc.).

• Por lo tanto los peces son una buena opción..

Declaración final de consenso

Se present un boorador de la declaración de consenso.

Los participantes se dividieron por país para discutir el borrador de la declaración d consenso, y acordar qué agencia o laboratorio sería responsible del muestreo, almacenamiento de muestras, y qué sitios muestrear..

Los resultados se presentaron por cada país y se incorporaron a la declaración de consenso..

La version final combinada de la Declaración de Consenso se present al grupo completo y los participantes acordaron unánimente aprobarla. Se anexa la Declaración de Consenso como el Anexo 3 de este reporte. En la Declaración de Consenso losp articipantes acordaron:

• El diseño del muestreo de línea base • Papeles para el muestreo y análisis (this sounds funny in Spanish!) • El papel de los países, individuos y laboratorios

16 

 

• Sitios de muestreo y número de muestras por sitio • Acuerdo general sobre las recomendaciones de este taller.

El taller fue clausurado por Pete Sale, quien describió en genral los próximos pasosdel proyecto. Hubo unas palabras de clausura por parte del Comodoro Franklin y Hanneke Van Lavieren.

3. Sigueintes pasos • La Declaración de Consenso sera terminada y enviada a todos los participantes en dos

semanas después de terminado el taller, tamnto en Español como en Inglés. • Se buscará el compromise de los jefes de los laboratorios durante Julio de 2008. • Donde sea necesario, los participantes buscarán el acuerdo de sus colegas. • Hanneke Van Lavieren contactará las agencias relevantes y laboratorios durante Julio y

agosto sobre los planes de muestreo y los contratos. • Se enviará un protocol de muestreo a todos los participantes en Julio. • Los tres expertos de laboratorio visitarán los 10 ,laboratorios seleccionados para este

proyecto durante Julio y agosto de 2008. • El reporte final de evaluación de estos laboratorios, con recomendaciones para el papel que

desempeñarán durante el proyecto, así como necesidades específicas de capacitación y planes para mejoramiento, se enviará a todos los participantes durante septiembre de 2008. El reporte incluirá también métodos para el procesamiento y análisis de las muestras.

• El seguimiento para el entrenamiento del personal de laboratorio se hará en octubre de 2008. • Dos proyectos demostrativos se desarrollarán durante el verano y se enviarán a los

particpantes en octubre de 2008.

17 

 

ANNEX 1

Agenda del Taller 

10‐12 junio 2008 Hotel Crews Inn  

Chaguaramas, Trinidad  

10 junio 2008 

08.30‐12.00 SESION 1 – Apertura y Bienvenida 

08.30  Comodoro Anthony Franklin, Director del IMA. Bienvenida y Discurso de Apertura. 

08.45   Peter Sale, Director Asistente, UNU‐INWEH. Bienvenida y Observaciones de Apertura. 

09.15  Auto‐presentaciones de todos los participantes. 

10.00   Pausa café 

10.30  Roberto Rivas,  Especialista del Medio Ambiente, Proyecto del Golfo de Honduras GEF/BID/ COCATRAM/ CCAD. Proyecto Regional: protección ambiental y control de la contaminación debida al transporte marítimo en el Golfo de Honduras. 

11.00  El banco mundial y COPs, Steve Maber, Oficial Mayor de las operaciones de los regiones Medio Oriente y África del norte 

11.15   Representante de IWCAM/CEHI – puesta al día  sobre actividades. 

11.30  Discusión General. 

12:00   Almuerzo 

13.00 ‐15.30  SESION 2 – Capacidades de Laboratorio y COPs en la región 

13.00  Peter Sale: Lista de Laboratorios Seleccionados e Introducción al Plan de Evaluación de la Capacidad de Laboratorio.  

13.20  Ken Drouillard, GLIER, Universidad de Windsor, Canadá: Necesidades de laboratorio para implementar un  programa de referencia para monitoreo de COPs.  

   

14.00   Discusión General. 

18 

 

14.30   Miguel García, Especialista de Monitoreo, Proyecto MBRS: Monitoreo de contaminación en el Sistema de Arrecife de Barrera Mesoamericano. 

14.45   Hanneke van Lavieren – Oficial de Programas, UNU‐INWEH.  ¿Qué se sabe de los COPs y PTS en las aguas costeras de la región? Revisión de estudios previos. 

15.00  Pausa café 

15.15 ‐ 17.00 SESION 3: Muestreo de base de referencia, diseño de muestreo y monitoreo. 

15.15  Ken Drouillard: Muestreo de Terreno; diseño de programas apropiados de muestreo de terreno; como implementar AC/CC en el proceso de muestreo de terreno.  

15.45   Discusión General. Identificación de sitios, # de sitios en cada país, laboratorios responsables por las muestras de sitios determinados.  Conducida por Ken Drouillard. 

17:00  Se levanta la sesión.  

11 junio 2008 

 

08.30 ‐12.00 SESION 4 – Muestreo de base de referencia, diseño de muestreo y monitoreo, continuación. 

08:30   Andrea Salinas, Especialista del Medio Ambiente, Departamento de Desarrollo Sustentable, OEA: Hacia una gestión segura de productos químicos peligrosos en América Latina y el Caribe.  

08.45  Dr. Gerardo Gold, CINVESTAV, Mérida, México: El uso de Biomarcadores en muestreo y estimación de riesgo. 

09.15  Dr. Chris Metcalfe, Estudios del Medio Ambiente y de Recursos, Universidad Trent, Canadá. Biomonitoreo y técnicas de muestreo pasivo para evaluar tendencias de contaminantes. 

09.45  Discusión General. Métodos de muestreo. 

10:15  Pausa café 

10.30  Gestión de desechos sólida Trinidad y Trinidad y Tobago ‐ exportación del DDT de Trinidad. 

11.00  Doug Haffner, GLIER, Universidad de Windsor. Estudio de Caso: Revisión de estudio de Contaminantes de Peces en los Grandes Lagos de la Región del San Lorenzo. 

11.30  Discusión General. Finalizar la selección de sitios, # de sitios, tipos de muestras, tipos de análisis en cada país, identificación de actores. Conducida por Chris Metcalfe. 

12:00‐17.00  VIAJE DE TERRENO 

19 

 

12 junio 2008  

08.30 ‐10.30  SESION 5: Proyectos en curso y Proyectos de Demostración 

08.30   Nadia‐ Deen Ferguson, Oficial Asistente de Programas, Sub‐Programa de Evaluación y Gestión de Contaminación (AMEP) de PNUMA CAR/RCU: Apoyo de Programas de Colaboración y Proyectos de reducción de COPs. 

08.45  Luisa Espinosa, Invemar, Colombia: Avances en el Programa de Monitoreo Costero como parte del Proyecto de reducción de escurrimiento de pesticidas al Mar Caribe de Colombia, Costa Rica y Nicaragua (UNEP GEF‐REPCar) 

09.00   Ken Drouillard. Por que deberíamos usar Proyectos de Demostración: Ejemplo del Lago Izabal. 

09.15  Nancy Valdez, Proyecto de Demostración IWCAM en la República Dominicana: Mitigación de Impactos de Desechos Industriales en la Cuenca Inferior del Rio Haina y su Costa. 

09.45   Chris Metcalfe: Posible tipo de proyecto de demostración: Monitoreo de calidad de agua en relación a acuíferos kársticos. 

10.15   Discusión General. 

10.30   Pausa café 

10.30 – 17.00 SESION 6: Finalización y Declaración Sumaria. 

11.00   Peter Sale: Preparación de una Declaración Sumaria para este Taller. 

11.30  Discusión General. 

12.00  Almuerzo 

13.30  Separación en grupos de países para discutir y preparar una declaración sumaria por país sobre el plan de muestreo de referencia que incluya: Quién hace el muestreo, quién hace análisis, dónde, qué laboratorios. 

14.00  Presentación de Declaraciones Sumarias por cada país 

14.45  Discusión general sobre declaraciones sumarias 

15.15  Pausa café 

15.45  Presentación de declaración sumaria final combinada. 

16.00  Discusión y acuerdo sobre la declaración sumaria final del taller 

20 

 

• Acuerdo sobre diseño de muestreo de referencia • Acuerdo sobre roles para muestreo y análisis • Acuerdo sobre roles de países, individuos y laboratorios • Acuerdo sobre sitios de muestreo • Acuerdo sobre declaración general de recomendaciones de este taller 

16.50  Próximos pasos inmediatos y Observaciones de Clausura 

17.00   Fin del Taller. 

Tarde Social – ofrecida y organizada por IMA.   

21 

 

ANNEX 2

# Participant Email Address Organization/institute

Guatemala:

1 Bessie Oliva [email protected]; [email protected]

Departamento de Análisis Inorgánico, Laboratorio de Investigacion. Facultad de CCQQ y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tel (502) 52026232; 22887808 Fax: (502) 24767728

Honduras:

2 Francisco Garcia [email protected]

Director, Centro de Estudios y Control de Contaminantes CESCCO Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Oficina:(+504)239 0194 / (+504)232 6317 Cel: 00 504 927 4361 www.cescco.gob.hn

3 Roberto Rivas [email protected]

Gulf of Honduras Project Puerto Cortes, Honduras Tel: (504) 665 23 43 Tel/fax: (504) 665 3072

4 Belgis Chial [email protected]

Puerto Cortes, Honduras Tel: (504) 665 23 43 Tel/fax: (504) 665 3072

5 Alejandro del Rio [email protected]

Gulf of Honduras Project Puerto Cortes, Honduras Tel: (504) 665 23 43 Tel/fax: (504) 665 3072

Belize:

6 Dwight Neal [email protected]

Consultant Belize

7 Isaias Majil [email protected]

Fisheries Department, Ministry of Agriculture, Fisheries & Cooperatives P.O. Box 148, Princess Margaret Drive Belize City, Belize Tel: 501-223 2623 ext. 24

8 Gerardo Gold Bouchot [email protected] 

Departamento de Recursos de mar, CINVESTAV Unidad Merida, Km 6 Antigua Carretera a Progreso Merida, Yucatan 97310 Mexico Tel: +-52- (999) 981 2927

 

 

 

22 

 

# Participant Email Address Organization/institute

Mexico:

9 Adriana Zavala [email protected]

Ing. Adriana Zavala Mendoza Resp. Lab. Institucional de Química ECOSUR-Unidad Chetumal Av. Centenario Km. 5.5 C.P. 77014 Chetumal, Quintana Roo. México. Tel. 01 983 83 5 04 40 ext. 4800 Fax 01 983 83 5 04 54

10 José Juan Dominguez Calderón [email protected]

Subdirector Técnico Región Península de Yucatán Calle Venados 71 y 73 SM 20 MZ 18 Centro, Cancún, Q. Roo, MÉXICO TEL: 52 998 8921413 FAX: 52 998 8871997 E-Mail: [email protected] Messenger: [email protected]

Dominican Republic:

11 Ramon Antonio Delanoy de la Cruz

[email protected]

Lab. Ciencias Nucleares Instituto de Fisica Universidad Autonoma de Santo Domingo Santo Domingo. Republica Dominicana Tel.: 1 809 689-7184 Cel.: 1 809 330-2709

12 Nancy Valdez Guerrero [email protected]

Head of the Monitoring Department Subsecretaria de Gestion Ambiental (SGA) Santo Domingo, Dominican Republic

Jamaica:

13 Paulette Kolbusch [email protected]

Acting Director Legal Standards and Enforcement Division National Environment and Planning Agency 10 Caledonia Avenue Kingston 5, Jamaica Tel: +876 754 7540 Fax: +876 754 7599 Mobile; 876-878 1271

14 Tony Greenaway [email protected]

Senior Lecturer Applied Chemistry The University of the West Indies Mona,Kingston 7. Jamaica. Tel: 876 9271919, 876 5123029 977 1835 (fax)

15 Raymond Reid [email protected]; [email protected]

Senior Analyst Department of Chemistry University of the West Indies Mona, Kingston 7, Jamaica Tel: 876-927-1910; 876-512-3116; 876-970-3878 (Fax/Phone); 876-426-6978 (Cell) Fax: 876-977-1835; 976-970-3878

23 

 

 

# Participant Email Address Organization/institute

Trinidad and Tobago:

16 Wendy Norville [email protected]

Research Officer/ Chemist Institute of Marine Affairs Hilltop Lane, Chaguaramas Trinidad and Tobago, W.I. Tel.# (868) 634-4291 Ext.307 Fax # (868) 634-4433

17 Richard A.I. Brathwaite [email protected]

Professor of Agronomy Department of Food Production Faculty of Science and Agriculture The University of the West Indies St. Augustine, Trinidad and Tobago, West Indies. Phone: (868) 662-2002 Ext. 3320 Fax: (868) 645-0479 Mobile: (868) 684-8052

18 Denise Beckles [email protected]

Lecturer Department of Chemistry Faculty of Sciences and Agriculture University of the West Indies St Augustine, Trinidad and Tobago, W.I.

19 John Agard [email protected]

Senior Lecturer Department of Life Sciences Faculty of Sciences and Agriculture University of the West Indies St. Augustine, Trinidad and Tobago, W.I.

20 Hasmath Ali [email protected]

Ag. Registrar Pesticides and Toxic Chemicals Chemistry Food and Drugs Division Ministry of Health #27 Frederick Street, Port of Spain, Trinidad and Tobago W.I.

21 David Persaud [email protected] ; [email protected]

Environmental Manager Environmental Policy and Planning Division Ministry of Planning, Housing and the Environment

St Lucia:

22 Yaneldis Boullon Anthony [email protected]

Chemical Engineer Pesticides and Toxic Chemicals Board, Ministry of Agriculture, Lands, Forestry and Fisheries Greaham Louisy Administrative Building Waterfront, Castries Saint Lucia Tel: (758) 468 5600/4 Fax: (758) 450 3206

23 Allison Astwood [email protected] ; [email protected]

Laboratory Manager, CEHI (Through Vincent Sweeney Coordinator, UNEP GEF - IWCAM project ) c/o Caribbean Environmental Health Institute P.O. Box 1111, Castries, St. Lucia Tel 758-452-1412/2501 Fax 758-453-2721

 

 

24 

 

# Participant Email Address Organization/institute

Canada:

23 Ken Drouillard [email protected]

Head Organic Analytical Laboratory, Associate Professor Biological Sciences, Great Lakes Institute for Environmental Research, University of Windsor, 401 Sunset Ave., Windsor, ON, Canada, N9B 3P4 Tel: (519) 253-3000 ext. 4744. Fax: (519) 971-3616

24 Doug Haffner [email protected].

Canada Research Chair, Great Lakes Research, University of Windsor 401 Sunset Avenue Windsor, Ontario, Canada N9B 3P4 Tel: 519-253 3000 ext. 3449

25 Chris Metcalfe [email protected]

Professor Environmental & Resource Studies Program, Trent University And Director, Watershed Sciences Centre 1600 West Bank Drive Peterborough, Ontario K9J 7B8 Canada Tel: (705) 748-1011 ext. 7272 FAX: 705-748 1569

26 Peter Sale [email protected] Assistant Director, Coastal Zones UNU-INWEH

27 Hanneke Van lavieren [email protected] Programme Officer, Coastal Zones, UNU-INWEH

Others:

28 Steven Maber [email protected]

International Waters Specialist MC5-523, The World Bank, 1818 H Street, NW Washington DC, 20433 USA Tel: 1 202 473-1061 Fax: 1 202 522-0367

29 Miguel Garcia [email protected] [email protected]

Monitoring Specialist MBRS Projects MBRS - Project Coordinating Unit Coastal Resources Multicomplex Building Princess Margaret Drive P. O. Box 93 Belize City, Belize

30 Luisa Espinosa [email protected]

Marine and Research Institute, INVEMAR Cerro de Punta Betin Santa Marta, Colombia Tel. (57-5) 4214775, Fax: (57-5) 4315761

31 Nadia-Deen Ferguson [email protected]

AMEP Assistant Programme Officer UNEP CAR /RCU 14-20 Port Royal Street Kingston Jamaica WI Tel:(876) 922-9267 Fax:(876) 922-9292

32 Andre peter [email protected]

Southern Systems Limited Sales, Service repairs and Installations 3 & 5 Hilda Lazzari Terrace, Les Efforts East, San Fernando, Trinidad

33 Andrea Salinas [email protected] OAS

 

25 

 

ANNEX 3

Taller Regional

Evaluación, Monitoreo y Gestión de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) y Substancias Tóxicas Persistentes (STPs) en los Ecosistemas Costeros de la Región del Gran

Caribe

10-12 junio 2008

Declaración de Consenso Los participantes acordamos llevar a cabo las siguientes actividades como los pasos del proyecto a ser completados en los próximos 8 meses.

1. Evaluación de laboratorios

2. Fortalecimiento de las capacidades de los laboratorios

3. Muestreo para extender la línea base de información sobre la prevalencia de COPs y STPs en las aguas costeras de los 8 países.

4. Análisis de las muestras y preparación del reporte para los 8 países

Evaluación de Laboratorios y Fortalecimiento de Capacidades Los laboratorios participantes son: País Laboratories Belice Por identificarse República Dominicana Por identificarse Guatemala Laboratorio de Investigación del Departamento

de Análisis Inorgánico, . Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Honduras Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO) - Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

Jamaica Pesticide Residue Laboratory, University of the West Indies, Mona

Jamaica National Environment and Planning Agency (NEPA) Laboratory

Mexico Departmento de Recursos del Mar,

26 

 

CINVESTAV Unidad Mérida Mexico Laboratorio Química de El Colegio de la

Frontera Sur, ECOSUR- Unidad Chetumal St Lucia Caribbean Environmental Health Institute

(CEHI) Trinidad and Tobago University of West Indies (UWI) - St.

Augustine - Chemistry Department Trinidad and Tobago Institute of Marine Affairs (IMA) - Marine

Chemistry Department La evaluación de los laboratorios será conducida por los Drs. Ken Drouillard, Gerardo Gold y Chris Metcalfe por medio de un cuestionario y visita al lugar. Una evaluación escrita será preparada para cada laboratorio, incluyendo recomendaciones sobre los pasos a tomar para mejorar la capacidad de los mismos en la evaluación de la contaminación en las aguas costeras. Estas evaluaciones serán constructivas, esperándose documentos que puedan ayudar a los directores de los laboratorios en sus esfuerzos para fortalecer sus instituciones. El proyecto proveerá los recursos (financieros o en especie) para completar los pasos iniciales de fortalecimiento en cada laboratorio durante 2008-2009.

Diseño del Muestreo de la Línea Base El muestreo para ampliar la línea base de la presencia de COPs y STPs tendrá lugar antes de septiembre de 2008 en cada país. Un promedio de 6 sitios por país serán muestrados. En cada sitio se muestrearán 3 peces, de 300 g a 500 g de peso. El pez será el “ronco blanco”, Haemulon plumieri, donde sea posible. En aquellos lugares donde no se encuentre ese pez, alguna otra especie de “ronco” del género Haemulon sp. puede ser muestreada. Si no hay especies de ‘ronco” disponibles, puede muestrearse algún otro pez que se alimenta en el fondo y que no sea una especie pelágica. Estamos de acuerdo que es vital procurar muestrear el ‘ronco blanco” en todos los sitios. Los países menos extensos podrán muestrear menos lugares que los países más extensos. Los planes específicos de muestreo son como sigue: (a insertares, sitios, agencias responsables, persona contacto). Belice Sitios 1. Corozal Bay Wildlife Sanctuary (A menos que México recolecte muestras en el Santuario

del Manatí ). 2. Bacalar Chico Marine Reserve 3. Caye Caulker 4. Sapodilla Cayes 5. South Water Caye/ Dangriga Region 6. Port Honduras 7. English Caye (Reemplazaría a Corozal Bay si esta no es muestreada ).

27 

 

Agencias responsables: Belice va a dirigir la logística de los muestreos en los sitios selccionados, con ayuda de colaboradores o co-manejadores de la red de reservas marinas. El mismo esquema usado para los muestreos de contaminación del Proyecto SAM se usarán ahora. Se harán todos los esfuerzos para incorporar al Departamento del Ambiente de Belice y la Universidad de Belice como participantes en la implementación del proyecto. Persona a Contactar: El punto focal para la implementación de este proyecto será Isaías Majil, y las muestras se almacenarán en el Cuarto de Evidencias del Departamento de Pesquerías. Isaias Majil Fisheries Department, Ministry of Agriculture, Fisheries & Cooperatives P.O. Box 148, Princess Margaret Drive Belize City, Belize Tel: 501-223 2623 ext. 24 [email protected] República Dominicana Sitios 1. Playa Azua 2. Playa la Salina 3. Mouth of Haina river 4. Boca Chica area 5. San Pedro 6. La Romana Agencias responsables: No se ha identificado todavía un laboratorio en la República Dominicana. El Laboratorio de Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo será contactado para ver si pueden hacer los análisis e interesados en participar en el proyecto. Persona a Contactar: Nancy Valdez Guerrero Subsecretaria de gestión ambiental Dirección de calidad Departamento de monitoreo de calidad de agua Tel: (809) 4721194 y (809) 4721195

28 

 

Celular: (809)- 2992834 [email protected] Ramon Antonio Delanoy de la Cruz. Lab. Ciencias Nucleares Instituto de Fisica Universidad Autonoma de Santo Domingo Santo Domingo. Republica Dominicana Tel.: 1 809 689-7184 Cel.: 1 809 330-2709 [email protected] Guatemala Sitios 1. Río Polochic: Importante ya que está en la parte alta de la cuenca. 2. Río Dulce: Este río drena en la Bahía de Amatique . 3. 7 altares: Hacia el norte de la Bahía d Amatique, importante porque es parte del Programa

de Monitoreo del Sistema Arrecifal Mesoamericano. 4. Río Sarstún. Tres sitios adicionales se pueden añadir, después de consultar con las autoridades relevantes en Guatemala. Tres sitios adicionales serán monitoreados en el Proyecto del Golfo de Honduras: 5. Port Districts, 6. Port Santo Tomás de Castilla and 7. End from Manabique. Agencies responsible: El muestreo lo hará la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, y la estación biológica Centro Conservacionista Chocón Machacas (CECON). Los análisis de laboratorio serán realizados por el Departamento de Análisis Inorgánicos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Personas a Contactar : Para muestreo y análisis: Bessie Oliva Unidad de Investigación –GIA- Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Teléfono: (502) 2476 7728

29 

 

Celular: (502) 5202 6232 [email protected] Persona de contacto en la Universidad de San Carlos : Dr. Oscar Manuel Cóbar Pinto Decano de la Facultad de CCQQ y Farmacia Edificio T-12 Segundo Nivel Ciudad Universitaria Zona 12 Honduras Sitios 1. Omoa en (Cortez) 2. Rio Sn. Alejo (Tela, Laguna Los Micos) 3. Rio Cangrejal (Ceiba) 4. Rio Agrean (Colón) 5. Rio Patuca, (Gracias a Dios) 6. Isla Roatán (Islas de la Bahía) Agencias responsables: Se consultará con el Departamento de Biodiversidad, Secretaría de recursos Naturales en Honduras para ver si ellos pueden hacer el muestreo, y para decidir quién hará el muestreo. Esto se tiene que discutir con ellos. . Persona a Contactar: Francisco Garcia Centro de Estudios y Control de Contaminantes CESCCO Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Oficina:(+504)239 0194 / (+504)232 6317 [email protected] Jamaica Sitios Una decisión final va a seleccionar hasta ocho de los siguientes sitios: 1. Kingston Harbour 2. Morant Bay 3. Port Antonio 4. Ocho Rios 5. Discovery Bay

30 

 

6. Montego Bay 7. Negril 8. Black River 9. Portland Bight 10. St. Margaret’s Bay 11. Bluefields Bay 12. Martha Brae Agencias responsables: NEPA y UWI Center for Marine Science coordinarán el muestreo con ayuda de otros: Sitio # Recolección de muestras por Kingston Harbour 2 Port Royal Marine Lab Morant Bay 1 NEPA Port Antonio 1 Portland Environment Protection Association Ocho Rios 1 Friends of the Sea Discovery Bay 1 Marine Lab Montego Bay 1 Montego Bay Marine Park Negril 1 Negril Coral Reef Protection Society Black River 1 NEPA Portland Bight 1 Peter Espeut St. Margaret’s Bay 1 Portland Environment Protection Association Bluefields Bay 1 Bluefields Citizens’ Association Martha Brae 1 Trelawny Environment Protection Association Persona a Contactar: Paulette Kolbusch Legal Standards and Enforcement Division National Environment and Planning Agency (NEPA) 10 Caledonia Avenue Kingston 5, Jamaica Tel: +876 754 7540 Fax: +876 754 7599 Mobile; 876-878 1271 [email protected] Mexico Sitios Nuestra meta es repetir el monitoreo in los sitios donde ya han datos anteriores obtenidos a través del Poryecto SAM. También planeamos recolectar muestras en nueve sitios, ya que la Comisión Nacional de Áreas Protegidas puede cubrir esos costos. Esto se confirmará regresando.

31 

 

1. Xcalak 2. Mahahual 3. Punta Allen 4. Cozumel 5. Puerto Morelos 6. Cancun 7. Isla Mujeres 8. Holbox 9. Banco Chinchorro Agencias responsables: CONANP para la logísticaa, recolección en la campo y CINVESTAV-Merida para los análisis. Personas a Contactar : Gerardo Gold (para la calidad de las muestras y análisis): Departamento de Recursos de mar, CINVESTAV Unidad Merida, Km 6 Antigua Carretera a Progreso Merida, Yucatan 97310 Mexico Tel: +-52- (999) 981 2927 [email protected] Jose Juan Domínguez Calderón para la logística Región Península de Yucatán Calle Venados 71 y 73 SM 20 MZ 18 Centro, Cancún, Q. Roo, MÉXICO TEL: 52 998 8921413 FAX: 52 998 8871997 [email protected] El Coordinador Regional de la CONANP es Alfredo Arellano Guillermo [email protected]. St Lucia Sitios 1. Castries Harbour (Descarga del río Castries ) 2. Vieux Forte Bay (área industrial) 3. Fon D’or bay (recive rios) 4. Roseau bay ( area agrícola) 5. Ciceron bay (área industrial) 6. Anse Le Raya bay (comunidad pesquera ) Agencias responsables:

32 

 

Debe contactarse al Ministerio de Agricultura (División de Pesquerías) para explorar si están interesados y pueden participar. Alternativamente, el CEHI puede hacer el muestreo. Persona a Contactar: Allison Astwood, Caribbean Environmental Health Institute (CEHI) P.O. Box 1111, Castries, St. Lucia Tel 758-452-1412/2501 Fax 758-453-2721 [email protected] Yaneldis Anthony Pesticides and Toxic Chemicals Board, Ministry of Agriculture, Lands, Forestry and Fisheries Greaham Louisy Administrative Building Waterfront, Castries Saint Lucia Tel: (758) 468 5600/4 Fax: (758) 450 3206 [email protected] Trinidad y Tobago Sitios 1. Trinidad, costa occidental: Scotland bay 2. Trinidad, costa occidental : Point Lisas 3. Trinidad, costa oriental: Soco 4. Trinidad, costa oriental: Guayaguayare or ortoire 5. Tobago: Pigeon Point 6. Tobago: Charlottesville Agencias responsables: IMA (Wendy Norville) para la recolección de muestras y UWI (Denise Bechles para almacenarlas. Wendy Norville hará el muestreo junto con pescadores locales. Persona a Contactar: Wendy Norville Institute of Marine Affairs Hilltop Lane, Chaguaramas Trinidad and Tobago, W.I. Tel.# (868) 634-4291 Ext.307 Fax # (868) 634-4433 [email protected]

33 

 

Análisis de las muestras

Los análisis de las muestras se harán por medio de la cooperación de los laboratorios participantes, de acuerdo sus capacidades. Los detalles de dicha cooperación serán definidos después de la evaluación de los laboratorios. No obstante, el paso inicial será la entrega de las muestras de cada país a los siguientes laboratorios: • Belice: Aún no se identifica un laboratorio en Belice. CINVESTAV en México hará los

análisis (o puede ser ECOSUR) • República Dominica: por determinarse • Guatemala: Unidad de Investigación –GIA- Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia • Honduras: laboratorio CESCCO • Jamaica: El laboratorio de NEPA congelará las muestras y hará los extractos, y el

laboratorio de UWI los análisis. • México: CINVESTAV, ECOSUR • St. Lucia: CEHI puede almacenar las muestras. CEHI no tiene la capacidad de analizar

las muestras aún , así que depende de cuando se hagan los análisis. • Trinidad: las muestras se almacenarán en UWI. Los análisis los harán el Departamento de

Química del IMA y el Departamento de Química de UWI . Los detalles de los métodos para el procesamiento y los de laboratorio serán proporcionados en el reporte resultante del proceso de evaluación de los laboratorios. Mientras tanto, cada pez entero recolectado será colocado por separado en una bolsa plástica, con su respectiva etiqueta, conteniendo información tal como fecha, información sobre el sitio de muestreo y será almacenada en congelamiento para ser procesada. 12 de Junio de 2008. Trinidad.