INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y...

140
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO El desarrollo de valores en niños de calle de la casa hogar ANAR México, que cursan el 6º. Grado de Primaria durante el ciclo escolar 2000-2001. INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTAN: BLANCA ELENA LEÓN MARTÍNEZ MARÍA TRINIDAD TORRES NÁPOLES México, D. F. 2001.

Transcript of INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y...

Page 1: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PUBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

El desarrollo de valores en niños de calle de la casa hogar ANAR México,

que cursan el 6º. Grado de Primaria durante el ciclo escolar 2000-2001.

INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTAN:

BLANCA ELENA LEÓN MARTÍNEZ

MARÍA TRINIDAD TORRES NÁPOLES

México, D. F.

2001.

Page 2: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................7

I. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO................................................................13

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................49

III. ELECCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................57

IV. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN................................................................59

V. APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA.....................................................72

VI. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA.........102

VII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.........................119

VIII. CONCLUSIONES.........................................................................................127

IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA..............................................................130

X. ANEXOS.........................................................................................................132

Page 3: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

INTRODUCCIÓN

En términos generales se ubica la presencia de un fenómeno de

cambio de valores a nivel mundial. Los analistas que participan en esta

opinión señalan el hecho de que los valores anteriores se están

derrumbando y aún no se han construido nuevos valores, o estos son

más individualistas.

Esta situación de cambio de valores nos afecta de manera especial a

la población joven. Algunas de las características que se podrían tomar

como causa de una “crisis de valores” son:

-la influencia debilitadora de la televisión;

-el cambio de la estructura familiar;

-el rompimiento de las relaciones entre escuela y comunidad.

Un argumento fuerte, tanto a nivel internacional como en América

Latina en particular, es el que toma su inspiración del preámbulo de la

constitución de la UNESCO: “ Puesto que las guerras nacen en las

mentes de los hombres que deben erigirse baluartes de paz” así

también, se considera que las situaciones violatorias de los derechos

humanos se deben a situaciones deseducativas que se gestan en las

mentes de aquellos hombres que mayor responsabilidad tienen

resguardarlos. (1).

1. MOSCA y Pérez, Aguirre, 1985: 8. Hacia una pedagogía de los valores en

preescolar. PRONAP.

Page 4: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

8

Pero también de los individuos y de los pueblos que los toleran,

lo que manifiesta nuestra pérdida de la capacidad de asombro, de

crítica y denuncia.

En amplios sectores de nuestra sociedad existe hoy una angustiada

preocupación por lo que se ha venido a clasificar como un

derrumbamiento moral, sistema de valores en equilibrio inestable, y

sobre todo en los niños de la calle, a quienes faltó el apoyo y la base

fundamental, el núcleo familiar.

Como educador, es importante interrogarse por qué camino se ha

llegado a este clima, si se quiere actuar en las raíces de la educación o

perderse en el olvido: por la marginación, pérdida o degradación del

sentido personal del hombre. Y ello, a pesar de lo que se ha dicho en

torno a los derechos del hombre, de la dignidad de la persona, del

valor de lo humano.

González de Cardedal (2) habla acerca de cómo se ha llegado a esta

degradación del hombre, aportando claves cuando habla de giros

antropológicos para explicar

“la evolución que ha conducido al alma hasta esa experiencia del

límite.”

El autor señala “tres puentes ... por los que el hombre pasa hasta la

verdad de sí mismo”: la racionalidad, la trascendencia y la ciudadanía.

2. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., España por pensar, Universidad Pontificia de

Salamanca, Salamanca, 1984, pp.211

Page 5: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

9

Estos puentes se han resquebrajado en el pensamiento y en la

práctica social del hombre.

Se observa un camino donde el hombre pierde la densidad de lo que

es. Pierde el valor en relación con otros seres al querer experimentar

toda la fuerza de su voluntad de poder. Ahí se ha encontrado con una

imagen de sí mismo devaluada, frivolizada y sin recursos para

sobreponerse.

Se inicia el llamado proceso de resentimiento, después del

envilecimiento contra sí mismo, se configurará una personalidad

colectiva resentida. Este fenómeno surge cuando el hombre se percibe ,

según Scheler (3), como insignificante y sin capacidad ni posibilidades

para rebelarse para superar su insignificancia.

Es entonces cuando espontánea y subconscientemente se generan

mecanismos autodefensivos por desplazamiento, por proyección,

contra todo lo que quisiera alcanzar. Y no puede por verse

inhabilitado: se ve esclavo de sí mismo.

En los niños de la calle renacen estos fenómenos, comprendiendo la

falta de formación en los valores dentro de una familia funcional. Es

comprensible entonces que se intente compensar ese desajuste interno

devaluando aquello que no se puede alcanzar, manifestando desprecio

hacia el bien que resulta imposible poseer, culpando, incluso, a la

propia existencia de ese bien de la incapacidad de alcanzarlo,

haciendo sustituciones en la que se pone de manifiesto toda la

(3)SCHELER. M., El resentimiento en la Moral, Caparrós Editores. Madrid, 1993.

Page 6: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

10 amargura y la agresividad de la frustración de la tendencia a la

autoestima.

Por este medio se puede explicar que, en el campo de los valores y

de la ética, se pretenda convertir el vicio en virtud: se despreciará

cuanto es valioso, noble, auténtico. Sin embargo este desprecio es la

manifestación del resentimiento moral de una personalidad sin

densidad, de la resaca de una vida sin sentido. Ante la incapacidad de

señorear sobre las propias tendencias, se convierte en virtud aquello

que es contravalor. Así, dice José Antonio Marina en un artículo de

prensa al hablar de la virtud de la gratitud:

“Después de Nietzsche, Freud y Marx, nuestra cultura desconfía de

cualquier movimiento generoso. La generosidad se interpreta como

vanagloria, el amor como sumisión, la compasión es un sadismo

enmascarado y la filantropía un ansia de poder. Se ha hecho dogma de

fe que nadie da nada gratis y que toda intención aparentemente buena,

oculta una impostura.” (4).

Y a esto, no sólo de la sospecha sino del despecho y del rencor. Y

para los niños de la calle, del creer con firme convicción que todo el

mundo les debe algo.

Es así como un sistema de valores en equilibrio inestable o

indiferente, es consecuencia de la pérdida del sentido personal del ser

humano. Tras esta pérdida sobreviene la frustración de la necesidad

básica de la estima y autoestima.

(4)MARINA, J. A., “Gratitud”, ABC Cultural, no. 205, 6-10-95.

Page 7: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

11

A partir de aquí hay que recurrir al proceso de personificación que

requiere de la presencia de los valores de sentido en la educación.

Esta presencia se dará cuando se produzca la correspondiente

maduración de determinadas instancias psíquicas del sujeto.

ANAR México (Asociación Nuestro Hogar) es una Institución que

tiene como finalidad ser un apoyo a la sociedad, específicamente al

velar y fomentar los valores en niños de la calle, para que una vez que

decidan ingresar por repetidas ocasiones a las escuelas, sean miembros

de paz y no de violencia, ya que se ha dado el caso en que no los

reciben en las escuelas por su conducta.

Afortunadamente la SEP no ha olvidado este grupo tan abandonado

sobre todo en lo académico y en los valores, y las educadoras de

ANAR hemos tomado ideas

del fichero de actividades creadas especialmente para estos niños, y el

cual ha sido

sustentado por el Pbro. Alejandro Durán (el padre Chinchachoma),

quien la mayor parte de su vida la dedicó por completo a los niños y

jóvenes de la calle, en Hogares Providencia, y en donde también

colaboramos.

Por lo anterior, la propuesta de innovación que ahora se presenta es:

“El desarrollo de valores en niños de calle de la casa hogar ANAR,

México, que cursan el 6º. Grado de Primaria durante el ciclo escolar

2000-2001.

Page 8: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

12

Y la estructura de trabajo es la siguiente:

Se tiene el diagnóstico, donde se conocen experiencias previas,

fuentes contextuales, y se obtienen resultados a partir de encuestas a

los niños acerca de dilemas morales de acuerdo a su realidad, así como

sus concepciones acerca de diversos valores., las cuáles son analizadas

en relación con la dimensión teórica, pedagógica y multidisciplinaria.

Surge entonces la necesidad de plantear el problema de forma que

el lector se ubique en el tiempo y la delimitación del espacio en que se

da, así como la conceptualización de dicha problemática.

Aparece entonces el tipo de proyecto que se siguió para dar forma al

desarrollo de la alternativa.

Esta alternativa de solución se ofrece como una herramienta clave

para el desarrollo de valores en niños de la calle que habitan en la casa

hogar, ANAR México, donde aparece la perspectiva teórica y el plan

de evaluación, así como todo el seguimiento de la alternativa.

Se expresa entonces el desarrollo de las actividades dentro de las

estrategias a seguir en la alternativa, así como la evaluación de las

mismas.

Posteriormente se presenta un análisis e interpretación de los

resultados, en relación con el diagnóstico y al finalizar la aplicación de

la alternativa con los niños de la calle de la casa hogar.

Finalmente se ofrecen una serie de conclusiones que nos ayudarán a

reflexionar sobre nuestra labor docente. Para obtener más información

sobre el sustento teórico y los referentes, se muestra la bibliografía.

Page 9: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

13

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Dimensión contextual

Aspecto físico.

El “hogar funcional” de la Institución se encuentra ubicado en el

Andador Batalla de Zacatecas, Manzana 4, Lote 13, Casa 11, Unidad

Habitacional “Francisco Villa” de la Delegación Azcapotzalco, la cual

ocupa el noroeste del Distrito Federal. Al norte y al poniente, linda con

los municipios de Tlanepantla y Naucalpan del Estado de México, al

sur con las Delegaciones Cuauhtemoc y Miguel Hidalgo, y por el

oriente con la Delegación Gustavo A. Madero.

Azcapotzalco tiene una población de 474,688 habitantes, por lo que

es la octava Delegación más poblada del D. F.; de ellos, el 51.9% a

mujeres y el 48.1% a hombres. El 22.5% de dichos pobladores proviene

de otras entidades de la República como son los estados de México,

Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Veracruz y Puebla, principalmente, y

el 0.2% nació en otro país. La densidad promedio de población es de

14,255 habitantes por kilómetro cuadrado.

En cuanto al nivel escolarizado, el 55.8% de la población de seis

años o más tiene instrucción posterior a la primaria, el 17.1% tiene

instrucción primaria completa, el 19.9% tiene instrucción primaria

incompleta y el 6.3% no tiene instrucción primaria.

En lo que se refiere a servicios públicos, la Delegación cuenta con

tres administraciones de correos y tres oficinas de telégrafos. De las

Page 10: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

14

muchas líneas de autobuses urbanos que circulan por el territorio de

Azcapotzalco, veintidos se originan y concluyen su recorrido en él;

además, las líneas 2, 6 y 7 del Metro pasan por esta Delegación.

En cuanto a servicios asistenciales, en la Delegación existen dos

casas –hogar privadas, las cuales ofrecen sus servicios tanto a niños

huérfanos como a abandonados y a hijos de familias de bajos recursos;

también hay cuatro asilos para ancianos, uno de ellos público. El DIF

opera aquí un centro familiar que ofrece desayunos a cerca de 800

niños de colonias populares y dos centros del Programa de Cocinas

Populares y Unidades de Servicios Integrales, que proporcionan

desayunos preparados por la propia comunidad a lactantes, niños,

mujeres gestantes, minusválidos y ancianos.

En cuanto a la cultura, recreación y deporte, Azcapotzalco cuenta

con 23 bibliotecas, 13 de las cuales son públicas, en tanto que las 10

restantes proporcionan servicios sólo en las comunidades a las que

pertenecen.

Existen dos foros culturales cerrados y dos abiertos, para la

promoción, difusión y realización de diversas actividades culturales y

artísticas.

En la Delegación se procura fomentar las actividades de

esparcimiento, recreación y deporte, para el sano desarrollo de su

población, por lo que se ofrecen 12 unidades deportivas, con

instalaciones para practicar diversas disciplinas, además ll parques y

Page 11: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

15

jardines con una superficie total de 49.2 hectáreas. Estas áreas verdes

tienen gran importancia, pues no sólo permiten la recreación y

representan pulmones para la ciudad, sino que

algunos tienen valor histórico, como el atrio de la parroquia, donde se

libró una de las batallas libertarias de nuestro país, El Zacalito,

conservado desde la época prehispánica o el de San Pedro Xalpa,

muestra del ambiente de los pueblos durante la época colonial.

Algunos de los parques están particularmente diseñados para ser

disfrutados por los niños. (5)

Los principales problemas socioculturales son: pandillerismo,

prostitución y drogadicción, lo que provoca una gran inseguridad por

las calles de este lugar.

5. Departamento del Distrito Federal, ISBN. “Delegación Política

Azcapotzalco”. México, D: F., 1997.

Page 12: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

16

Aspecto social.

Nivel habitacional.

La casa hogar está en una zona de clase media-baja. El nivel

habitacional está en el límite de la satisfacción de las necesidades

básicas de una familia.

No cuentan con automóviles sino las familias en mejores condiciones,

que son el 10%. Los niños de la casa hogar sólo cuentan con el servicio

de transporte público.

Los espacios verdes son las pequeñas jardineras de un metro cuadrado,

que dividen un pasillo de otro por manzana. Para recrearse cuentan

con el parque Tezozomoc que está a dos avenidas de la casa.

Nivel de servicios.

El nivel de servicios es deficiente, y en muchos casos no cumple con

las necesidades de las familias que lo habitan.

Se tiene agua potable, con la dificultad en la casa hogar que se

termina muy pronto y se tiene que encender la bomba, la cual es

motivo de disgusto para los vecinos por estar sus casas divididas con

una sola pared, lo cual ocasiona que el ruido sea muy agudo.

Hay energía eléctrica y seguridad pública, aunque casi no hay

vigilancia y en ocasiones se sabe que no es posible salir de casa, pues

con frecuencia hay vándalos y drogadictos.

En cuanto a salud, se cuenta con el Hospital Materno-infantil del

Sector Salud, en donde los niños de la calle son atendidos en casos de

gripas, en caso de accidentes graves únicamente les dan los primeros

Page 13: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

17

auxilios de manera gratuita, pues carecen de la instrumentación

adecuada para casos de fracturas u otras enfermedades. Y a una cuadra

se localiza la Escuela de Odontología en donde se manda a los niños a

la revisión dental.

Nivel educativo.

La escolaridad de las familias llega a un 20% de nivel profesional, y el

80% restante se ha quedado en los niveles básicos hasta el bachillerato.

Con los niños de la casa hogar se les da oportunidad de terminar sus

estudios hasta el bachillerato y a las mayores se les estimula a seguir

estudiando dándoles la opción de trabajar y continuar en el hogar o

buscarse un departamento o cuarto en unión con otras compañeras.

Esto último se ha platicado con las niñas mayores, ya que es la

primera generación que saldría del hogar.

El retraso escolar no es común en la comunidad, sin embargo con

nuestros niños es lo predominante, ya que algunos llegaron al hogar

golpeados, maltratados física y moralmente, además sin ningún

respaldo educativo. Es por esto que se les ha tenido que mandar a

tomar cursos intensivos para ser admitidos en el grado que les

corresponde según su edad. Aunado a esto, el grado de desnutrición

en el que llegaron y el desgaste físico que presentan médicamente a

causa de sus depresiones, a los niños les es imposible nivelarse con sus

Page 14: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

18

demás compañeros. Esto es en un 90% ya que sólo una niña presenta

muy buen promedio académico.

Relaciones familiares.

Las familias se conforman en cada casa de padres e hijos, el 52%

están divorciados y el 10% en unión libre, el resto se ubica en las

familias funcionales e integradas.

Con respecto a los niños de la casa hogar, únicamente las niñas

tienen algún contacto con su familia, ya sea con su madre o sus dos

padres, pero que han sido traídas hasta aquí por causas de maltrato

físico, extrema pobreza y por estar sus padres mal de sus facultades

mentales o alguna enfermedad física grave.

Las visitas son cada primer domingo de mes, y esto trae conflictos

de identidad y carácter cada que pasa este día.

Los varones, por otro lado, saben que no volverán a ver a sus

padres, uno de ellos porque es completamente huérfano, y otro porque

sufrió el rechazo rotundo de su madre. El otro pequeño porque fue

abandonado en un parque por su padre, y el más dañado ha sido

entregado a la procuraduría por una señora a quien su madre lo

entregó y la cual lo golpeaba en la cabeza, causándole daños severos.

En general son problemas que han dejado secuelas, las cuáles afectan al

aprendizaje y conducta.

Page 15: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

19

Institución ANAR.

ANAR nace como una Organización, con una vocación

permanente de atención y servicio a los niños y jóvenes mexicanos que

se encuentran en “circunstancias especialmente difíciles”, para que

logren consolidarse como personas adultas integradas, a partir de

intervenciones que reafirmen su valor e importancia en la sociedad.

Constitución.

La Asociación Nuestro Hogar México A. C. Cuenta con programas

dirigidos a la niñez y juventud mexicana que ofrecerá atención,

orientación, apoyo y protección por padecer graves problemas o

desintegración familiar. Por lo tanto, se ponen en funcionamiento dos

programas que son:

. “Nuestro teléfono”: que consiste en el establecimiento de una línea

telefónica dirigida a menores proporcionándoles una “voz amiga” que

escuche, comprenda, oriente y apoye en diferentes circunstancias que

viven como desestabilizadoras, y:

.”Nuestro hogar”: que ofrece hogares funcionales que carecen de

una familia integrada, o se encuentran en abandono u orfandad.

Page 16: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

20

Organigrama de la Asociación.- CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTOR GENERAL

COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR

NUESTRO TELEFONO NUESTRO HOGAR ADMINISTRACIÓN

CAPTACIÓN

DE FONDOS

*ORIENTADOR *EDUCADOR *CONTABILIDAD

*RELACIONES

*ASISTENTE SOCIAL *TESORERÍA PÚBLICAS

*ESTADÍSTICA *LEGAL *EVENTOS

Y CONTROL *SERVICIOS *ACOPIO

*PROCEDIMIENTOS

Y

MÉTODOS

*SISTEMAS -INFORMÁTICA

*ADMINISTRACIÓN DE

PERSONAL

DISTINTAS ÁREAS DE REPERCUSIÓN

........................................................................................................................................................................

ÁREA SOCIAL ÁREA LEGAL ÁREA TECNOLÓGICA ÁREA DE

POTENCIALES

BENEFICIARIOS

Page 17: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

21

Objetivos generales de la Institución.

.Atender a menores maltratados e institucionalizados que se

encuentran residentes en instituciones de protección en razón de su

condición de víctimas de la violencia intrafamiliar, desamparo u

orfandad.

.Elevar la calidad de vida y de atención de los menores acogidos en

el programa.

.Evitar y abatir el maltrato físico y psicológico, abusos y la expulsión

familiar del menor mediante programas preventivos de Orientación

familiar.

Objetivos particulares:

.Proporcionar protección a menores que están en riesgo físico y/o

psicológico o ambos y necesitan una asistencia especial por padecer sus

familias graves problemas o desintegración o se encuentran en

desamparo familiar u orfandad.

.Acoger a menores en hogares funcionales y ofrecer una formación

integral.

.Elevar la calidad de vida de los menores atendiendo necesidades de

vivienda, alimentación, vestido, educación, salud, recreación y de tipo

afectivas.

.Escolarizar al menor de acuerdo al grado escolar en el que hubiere

suspendido sus estudios, respetando sus ritmos de aprendizaje.

El interés de la Institución se centra en la atención de menores

procedentes de familias tipo disfuncionales y niños con experiencia

Page 18: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

22

callejera que se encuentran acogidos en albergues infantiles, validando

los hogares funcionales como una excelente alternativa a la

masificación de las grandes instituciones, que les brinda una atención

más personalizada con los consecuentes beneficios de afectividad,

comunicación y mejora de su calidad de vida.

Dimensión saberes, supuestos y experiencias previas.

Soy una de las profesoras que trabaja en este proyecto, María

Trinidad Torres Nápoles, originaria del estado de Michoacán.

En el año de 1980 inicio los estudios de Normal Preescolar y al

mismo tiempo funjo como titular de 2º. de Jardín, antes de concluir los

estudios como profesora desempeño el cargo de Directora Técnica del

nivel Preescolar en el Instituto Scifi en el D. F. Después de 6 años en

dicho trabajo fui nombrada directora del Jardín de Niños Isabel la

Católica en Monterrey, N. L., en donde se atendían 700 alumnos en los

turnos matutino y vespertino, durando otros 6 años en este servicio.

Al desaparecer el turno vespertino (a los tres años) trabajé cuatro años

mensualmente con niños de reclusas de 13 años de edad.

En 1994 trabajé como directora y titular de grupo en Jardín de Niños

y primaria en una zona indígena al sur de San Cristóbal de las Casas,

Chiapas. Eran personas indígenas en extrema pobreza y una gran

ignorancia; se sentía al trabajar con ellos que llevaban como cincuenta

años de atraso en cuanto a civilización, ya que aún se vende a la mujer

o el cambio se realiza al dar un costal de maíz por una niña. La mujer

Page 19: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

23

no vale nada y la misma marginación en la que viven no les permite

tener una cercanía e intercambio con las personas de las comunidades.

“Caislanes, personas blancas que hablan español” decían los nativos,

los cuales su autoestima está muy baja, ya que los caislanes los tratan

como animales que hablan.

Después de dos años de tan bella experiencia y con gran anhelo de

servir a quienes están sumergidos en tanta miseria e ignorancia, en

1996 trabajé en Yurécuaro, Mich. Con niños del nivel preescolar como

directora y titular en el turno matutino. Por las tardes trabajé para los

niños migrantes de 1º a 6º de Primaria.

Estos niños son indígenas muy pobres que trabajan con sus papás

en el campo y al terminar las cosechas emigran a otro estado en busca

de trabajo, por tal motivo no asisten a clases.

Para ellos, la SEP adaptó este plan de estudios que apoyara lo mejor

posible en las áreas de Español y Matemáticas, y al término de 5 a 6

meses en que dura el trabajo del campo, los niños fuesen promovidos

de año, y así poco a poco fueran acreditando sus estudios de primaria.

En esta importante labor educativa y de promoción humana trabajé

con la compañera Blanca Elena León Martínez, quien a continuación

narra su experiencia previa.

Me inicio como Titular de 1º. de Jardín de Niños en el Instituto Scifi,

contando únicamente con el Bachillerato y alguno que otro curso

intensivo. Posteriormente comienzo los estudios en la Universidad

Pedagógica Nacional con sede en Zamora, Mich., y subcentro en

Page 20: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

24

La Piedad, Mich., donde, al mismo tiempo funjo como titular de

Formación de Valores en el Instituto EPPY, tanto en la Primaria, como

en Jardín de Niños..

Es aquí donde comienzo a darme cuenta de la necesidad de inculcar

a los niños desde temprana edad el desarrollo de los valores, ya que

esta escuela se caracterizaba por tener niños reprobados y corridos de

otras instituciones por su conducta, además de problemas de retraso

mental en algunos.

Después de este trabajo tan agobiador, se presentó la oportunidad

de laborar con los niños provenientes de otros estados de la República

Mexicana que iban acompañando a sus padres a las labores del campo

en época de cosecha en la comunidad de Yurécuaro, Mich., por parte

de la SEP en el “programa para Niños Migrantes”. Esto fue muy

gratificante y fue donde se encendió más el deseo de ayudar al sector

más necesitado de nuestra nación, los niños más abandonados.

Pero este trabajo sólo duró un año, y continué mi labor docente en

un Jardín de Niños como titular de 2º., en esta Institución los pequeños

carecían de lo indispensable y sus familias se clasificaban como

funcionales, sin embargo, el egocentrismo, característica propia de los

niños de esta edad, se observaba curiosamente más marcado que en los

trabajos con los más pobres. Y deduzco que les hacía falta una fuerte

carga de valores morales en los que naciera la idea de ayudar a los más

pobres. Con esto concluyo para permitir a mi compañera finalizar este

apartado.

Page 21: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

25

Blanca y yo estudiábamos al mismo tiempo los sábados en la U.P.N.

de La Piedad, Michoacán.

Tanto Blanca como yo hemos querido dedicarnos al trabajo con

alumnos y personas que no tienen las mismas oportunidades de vida

dentro de una sociedad como lo señala Ruben Forenstein: “los que no

participan en una sociedad son retrasados mentales”.

Actualmente estamos a cargo de niños de la calle en una asociación

llamada “Nuestro Hogar”. Cada niño tiene una historia mucho muy

triste, aún desde antes de haber sido abandonados totalmente.

Nuestra labor con ellos es la de apoyarlos en todos los aspectos: en

lo pedagógico, en cuestión médica, en la alimentación, etc., pues

vivimos con ellos las 24 horas del día, de lunes a viernes, y de las 4:00 a

las 8:00 p.m. los apoyamos en sus tareas y aprendizajes.

En este quehacer cotidiano nos encontramos con la problemática

que es la falta de un desarrollo adecuado en valores que rigen la

conducta de estos niños de la calle.

Dimensión de la práctica docente real y concreta

La problemática con los niños de la casa hogar era clara y

preocupante, pues los valores se encontraban lejos del entendimiento

de estos niños. Esta problemática se deduce a través del diario de

campo y entrevistas hechas a los niños con el fin de esclarecer el

concepto de valores que tenían.

Page 22: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

26

Ya que se respiraba un ambiente de agresividad, ego, situaciones de

mentira, robo e irresponsabilidad en sus actos, se observaba que dichas

situaciones afectaban la interacción social interna, y además

desembocaba en muchas otras anomalías en la vida de cada uno de los

miembros del hogar.

Es por esto que se hizo indispensable informarnos acerca de las

experiencias del pasado de cada niño. Brevemente se relatan a

continuación:

1.-José Juan Castro Chávez.- 12 años de edad. Es originario de Oaxaca,

su madre murió por problemas de alcohol y su padre lo trajo al hogar a

los 6 años de edad, sabiendo que también por el alcohol moriría.

2.-José de Jesús Chávez Ramírez.- 12 años de edad. Es del puerto de

Veracruz; ahí perdió a su familia a los 7 años; llegó con otros

compañeros al D. F. , a los 10 años ingresó al hogar.

3.-Alberto Díaz Nieves.- 12 años de edad. Es del barrio de Tepito. Llegó

al hogar después de andar en la calle conoció a ANAR por otro

compañero. Ingresó a los 7 años de edad.

4.- Ernesto García Guzmán.- 12 años de edad. Su madre murió y su

padre lo abandonó en un parque; ingresó a los 6 años.

5.- Suri Sadaí García Jiménez.- 12 años de edad. Vivió con su abuela

desde los 5 años, después con su tía, finalmente en la calle fue recogida

vendiendo chicles en la vía pública.

Page 23: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

27

6.- Pablo Gómez Alcántara. 12 años de edad. Es originario de

Acapulco, Guerrero. Después de vivir en la calle, ingresa de 9 años en

el D. F. Al D. I. F. , es canalizado enseguida al hogar.

7.- Arcadio Marcelino Albino.- 14 años de edad. Sufrió el rechazo

verbal y físico de su madre a los 3 años, se sale de su casa a vender

chicles a la calle y es recogido por el D. I. F. A los 6 años es canalizado

al hogar.

8.- Karla Montaño Nava.- 13 años de edad. Fue recogida por una

maestra que la llevó al DIF y a los 4 años ingresó al hogar. Este caso es

especial, ya que se logró reintegrarla a su hogar.

9.- Liliana Pérez Ruiz.- 13 años La abandonó su madre por no tener lo

necesario para sobrevivir, vivió 2 años en la calle hasta llegar al hogar

por medio del DIF.

10.- Monserrat Rodríguez Ramírez.- 13 años de edad. Su padrastro la

agredía mucho por andar siempre en la calle, al grado de quemarle los

pies. Fue llevada al hogar a los 7 años.

11.-Miguel Alejandro Sánchez García.- 13 años de edad. Originario de

Michoacán. Su madre lo “encargó” y abandonó con una señora, quien

lo maltrataba físicamente, por lo que trae severos daños cerebrales.

Esta lo entregó a la procuraduría y fue canalizado al DIF de donde lo

mandaron al hogar a los 7 años de edad.

12.-Ma. Carmen Viveros Solórzano.- 14 años de edad. Su madre se

encontraba enferma de sus facultades mentales, por tal motivo, la niña

Page 24: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

28

vendía chicles en la calle. El DIF la recogió y fue enviada al hogar a los

6 años de edad.

13.- Virginia Viveros Solórzano.- 13 años de edad. Hermana de la niña

Ma. Carmen Viveros, ingresó al hogar por la misma circunstancia.

Llegó al hogar a los 5 años de edad.

Por lo tanto se llevó a cabo una investigación diagnóstica donde se

pudiera conocer qué es lo que sabían los niños acerca de algunos de los

valores universales y cuáles eran sus prioridades, y a partir de ahí

poder ayudar en lo posible a estos niños que venían de la calle.

-Se realizó una encuesta personal acerca de qué valores creían o les

gustaría poseer, dándoles el nombre de cada valor (anexo 1), con el fin

de conocer qué conceptos tenían acerca de dichos valores.

-Se recuperó la información, obteniendo respuestas favorables y se

dedujo que los niños conocen los valores en cuanto al esquema

axiológico de actitudes, pero no los aplican en su vida.

- Debido a esto, fueron seleccionados los valores que se consideraron

vitales para el desarrollo de otros muchos, en los cuales se pondría

mayor atención para elaborar entonces un cuestionario sobre dilemas

morales; el cual se pudiera evaluar al final de las actividades

estratégicas.

Estos valores son: respeto, responsabilidad, confianza, dignidad,

libertad, autodominio, decisión, bondad, solidaridad, paz, tolerancia,

fortaleza y amistad. Todos estos a través del desarrollo del espíritu

crítico, para conducirlos por la generosidad hacia la libertad.

Page 25: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

29

Así mismo, se realizó una entrevista general en la que los niños

opinaran acerca de dilemas morales a partir de un análisis con

respecto a la situación que se vivía y de acuerdo a lo que ellos

consideraban un valor.

El objetivo de esta entrevista fue conocer qué valores privilegian y

las actitudes como respuesta a estos para así poder ayudarlos a ser

coherentes, con un espíritu crítico, entre lo que se piensa y lo que se

hace.

-Las interrogantes se diseñaron con base en toda la investigación

que se obtuvo, tanto contextual como en la problemática surgida de los

aspectos cognitivos, afectivos y conductuales que se detectaron en los

niños de la casa hogar.

-Se aplicó la entrevista (anexo 2) a los niños de este hogar y se clasificó

la información, realizando el análisis correspondiente.

Los resultados fueron los siguientes:

La primera pregunta fue encaminada a conocer lo que piensan los

niños sobre su autorrealización. (“La autorrealización no es el fin, ni de

la educación ni de los esfuerzos cotidianos del ser humano. Ésta se da,

cuando de manera responsable, asumimos los valores y somos

coherentes en nuestras vivencias”.[6]):

-cinco niños respondieron negativamente sobre su futuro;

-dos, quieren ser algo en la vida (juntarse con su pareja, y ser militar);

-uno, respondió positivamente (ayudar a otros niños).

6. PEREYRA de Gómez, Ma. Nieves Educación en valores. Trillas, México.l997

Page 26: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

30

La pregunta 2 se relacionó con el respeto y la igualdad:

-cinco niños dieron respuestas positivas;

-tres, negativas.

En la pregunta 3 se trató del valor de la confianza:

-cuatro niños no confían en nadie;

-dos, si tienen confianza;

-dos, tienen cierta desconfianza.

En la pregunta 4 se habló de la amistad:

-uno, considera querer como amigos a mucha gente que conoce;

-cuatro, tienen seleccionados de 2 a 4 amigos;

-tres, a nadie.

En la pregunta 5 sobre ser tolerante respondieron:

-dos, se mostrarían tolerantes;

-dos, intolerantes;

-cuatro, ignorarían a la persona.

A la pregunta 6 sobre justicia bien empleada por portarse mal:

-dos, pedirían una oportunidad.

-cuatro, piensan que ellos tienen derecho de recibir pero no de dar.

-dos, no les importa.

En la pregunta 7 acerca de la solidaridad:

-dos, serían solidarios;

-cuatro, no lo serían;

dos, si se tratara de algún asunto sobre de ellos, pelearían, y si no, lo

ignorarían.

Page 27: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

31

A la pregunta 8 sobre honestidad y lealtad:

-tres, acusarían al que fue deshonesto;

-dos, no dirían nada;

-uno, si fuera en su perjuicio lo golpearía;

-dos, lo acompañarían para que les invitara de lo que se robó.

En la pregunta 9 también se habla de justicia ante una injusticia

cometida contra ellos.

-cuatro, se enojarían y preguntarían la razón por la injusticia;

-dos, se mostrarían rebeldes;

-dos, lo ignorarían;

Resultado del diagnóstico.

Después del análisis que muestran los datos obtenidos en el

diagnóstico, se detecta la urgente necesidad de desechar los errores

sobre actitudes que ellos valoran y, a la vez desarrollar en ellos las

actitudes que los harán valiosos ante la vida, lo cual significa emplear

todo el potencial para que estos niños que no tuvieron bases sólidas en

la formación de valores las obtengan a esta edad, aunque difícil, como

lo es la adolescencia, pero que es una edad ideal para el desarrollo del

razonamiento y el juicio moral.

Page 28: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

32

Dimensión teórica, pedagógica y multidisciplinaria

En niños como los que son de la calle, es necesario tomar en

consideración los espacios de la personalidad, ya que son estos por los

que tienen que atravesar para llegar a una transformación de sus actos

tomados como valiosos, aunque distorsionados de la realidad, y así

alcanzar un grado de madurez deseado.

Espacios de la personalidad en proceso de madurez.

a) Espacio cognitivo.

En este aspecto se habla sobre los juicios de valor, ya que entran en

juego elementos que afectan la coherencia racional del juicio. Esta coherencia

exige un juicio evolutivo de la dimensión intelectual que debiera ir superando

los estadios del pensamiento mágico – anímico, al

pensamiento lógico-concreto; de éste, al pensamiento lógico –formal, y de éste,

a la búsqueda afanosa de la verdad.

Pero se ha de observar que la búsqueda de la verdad ya supone un

movimiento de salida de sí mismo para ir más allá –trascender-, reconociendo

la objetividad y el ser de la realidad. Y en esta búsqueda irá tratando de

encontrar respuesta a las cuestiones humanamente más profundas.

Sin embargo, esta maduración sólo se podrá lograr a través del desarrollo de

capacidades o destrezas intelectuales específicas: percepción de la realidad, la

que nos conducirá a las habilidades de captación de la información; de

conceptualización; habilidades

Page 29: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

33

referentes a la capacidad de aplicación; habilidades de análisis y de síntesis;

establecer relaciones estructurales; habilidades para integrar los contenidos de

las áreas de conocimiento al realizar juicios de valor.

b) Espacio afectivo.

Se ha visto que este aspecto es indispensable para una educación adecuada

en valores, ya que en la exposición de la moral del resentimiento, por la que

surgen todas las categorías axiológicas y éticas, se origina en la frustración de

la necesidad de autoestima. Así es que no será posible una apertura a valores

de sentido cuando el sujeto se mantiene en estadios de inmadurez afectiva. Su

organismo psíquico no tiene capacidad para metabolizar tales valores. Dice

Scheler:

“El amor y el sacrificarse de esta forma por el débil, el enfermo, el humilde,

etc., nace, pues, de la interior seguridad y propia plenitud vital. Y cuanto más

honda y céntrica sea, no sólo esa seguridad vital, sino aquella otra seguridad y

felicidad, aquel saberse seguro en el castillo del último ser sí mismo, tanto más

puede y debe el hombre ver, con casi juguetona indiferencia su “destino” en

esas zonas periféricas de la existencia donde hay aún “dicha” y “desgracia”,

“agrado” y “desagrado”, “placer” y “dolor”.(7)

Esta labor ha de proponerse la acción de ayuda para ir superando todos los

estadios de egocentrismo, de “dar para recibir”, de utilización del otro para

percibir seguridad en sí mismo, hasta hacerlo entrar en estos niveles de

madurez en que es posible la entrega. En estos niños

Page 30: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

34

será difícil lograrlo, sin embargo se ha de procurar que esté en disposición de ir

más allá de sí mismo –trascender -, para darse a alguien a quien no se percibe

como un bien para sí, sino como un bien en sí.

Este proceso sólo se realizará en la medida en que se vaya satisfaciendo en

cada niño su necesidad vinculada con el aspecto afectivo. Y únicamente desde

la progresiva seguridad en sí mismos, podrá ganarse la maduración en el

campo de la sociabilidad y apertura; fuente, a su vez de todo el universo de

valores.

Cuando se carece de esto, el sujeto genera una serie de conductas

proyectivas, de carácter agresivo, así como evasivo, que es lo que más se

manifiesta en los niños de la calle.

c) Espacio conductual.

La mentalidad crítica, la autoafirmación y la capacidad de relación

creativa o socialización son aspectos que influirán en el desarrollo de la

capacidad de autodeterminación consciente o de la libertad.

Entra aquí la capacidad de decidir libre y conscientemente para poder llegar

a realizar opciones sobre valores. Al hablar de desarrollo de la libertad, se habla

sobre la capacidad de autodeterminación consciente. Con esto se hace

referencia al desarrollo de la voluntad,

en cuanto capacidad de decidir por sí mismo. Pero con la suficiente

7. SCHELER, M., El resentimiento en la moral, Caparrós editores, Madrid. 1993, 78.

Page 31: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

35

conciencia o dominio de la reflexión como para poder iluminar a la voluntad.

El desarrollo de la libertad, por otra parte, tomará plena densidad

humana cuando adquiera dimensión transitiva, cuando es concebida como

libertad para alcanzar fines significativos, cuando es libertad con los demás.

Delimitación espacio temporal.

Promover la educación en valores es necesario en el espacio y tiempo

extraescolar, ya que son los medios en los que los valores se

expresan y hacen vida. Los valores son captados más fácilmente y de manera

más nítida allí donde la vida de los niños hace patente la coherencia entre el

pensar, el actuar y comunicar. La expresión de valores, si va acompañada de

coherencia de vida y de relaciones personales desinteresadas, se convierte en

un medio privilegiado de educación en valores, aún cuando la problemática se

vea afectada con un pasado sin el sustento familiar y en donde sus valores

fueron de acuerdo a la dramática vivencia de cada niño de la calle.

En esta casa hogar, las actividades de tiempo libre se determinaron de 6:00

a 8:00 p. m. durante el ciclo escolar 2000- 2001.

Las visitas surgidas a partir de los resultados de las actividades de tiempo

libre se acordaron realizarlas los sábados o domingos de este mismo ciclo

escolar.

Page 32: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

36

Los valores son organizadores de la personalidad, a la que dotan de las

herramientas necesarias para afrontar los problemas, diseñar

acciones destinadas a su solución y dotar de la fuerza necesaria para llevarlas a

la práctica.

Esta metodología empleada se sustenta en el fomento y en el respeto a la

autonomía, siendo antítesis de la manipulación. En efecto, su

elemento nuclear se centra en la reflexión y en el espíritu crítico como

objetivos a lograr, lo que es herramienta para los niños de rechazar o hacer

propias las influencias externas. Si las hace propias con plena conciencia ya no

son manipulativas. Así también tendrá la capacidad de defenderse de toda

manipulación. El que en la práctica, esto no es fácil, no ha de ser obstáculo

sino un reto. Ese es el camino.

El aprendizaje es tanto más humano cuanto más personal, algo que se aleja

notablemente de un aprendizaje memorístico.

1.-Integración de los elementos que conforman los valores: cognitivo, afectivo

y conductual.

Con todo esto se busca educar en estos valores que van unidos

respectivamente a los aspectos mencionados:

-cognitivo.- Reflexión. Persona que no piensa es incapaz de encontrarse

consigo misma, ni con los demás. Sin tener un ideal comprendido, asumido,

saboreado, será incapaz de hacer nada que le cueste un poco, vivirá a merced

del sentimiento y del impulso inmediato.

Page 33: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

37

Es necesaria, pues la reflexión para conocerse, aceptarse y valorarse como

personas, a sí mismos y a los demás.

-afectivo.- Generosidad. Don de sí. Amor.

-conductual.-Fuerza de voluntad. Es decir, libertad. Por lo que se da la

constancia.

El logro de adecuados niveles de capacidad reflexivas y de espíritu crítico

resulta fundamental para una educación en valores no

manipulativa. Pero a la vez, es la base de una sólida educación moral, y ello, al

menos, por tres razones:

.Porque conduce a la autonomía intelectual, que precede a la autonomía

moral según las concepciones de Piaget o Kohlberg.

.Porque la educación moral necesita de opciones personales, siendo tomadas

libremente.

.Porque para comprometerse con unos determinados valores es necesario

apreciarlos, y el primer paso para apreciar algo es conocerlo, y conocerlo en

profundidad, no sólo en sus aspectos superficiales.

2.- Desarrollo del juicio moral con una sólida formación intelectual, teniendo

como reto el espíritu crítico.

Para el desarrollo del juicio moral se han ideado metodología específicas,

como lo es la discusión de dilemas morales, debida a Kohlberg. Sin embargo,

cabe preguntarse si es posible continuar este desarrollo planteando la

enseñanza de forma que se cultive ese juicio moral al ritmo de las actividades

extraescolares.

Y este es uno de los elementos centrales de la propuesta.

Page 34: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

38

Durante el desarrollo de actividades en un día ordinario surgen objetivos

favorables para el desarrollo del juicio moral, no siendo necesariamente

actividades específicas para este aspecto, sino que las

puede haber con motivo de acontecimientos o circunstancias concretas de la

vida del Instituto o de la comunidad, que conviene aprovechar para conseguir

los objetivos.

El marco extracurricular posibilita una educación en el tiempo libre y en la

participación, así como unas relaciones interpersonales más espontáneas y

amistosas. Caminamos hacia una cultura del ocio, y se hace necesario preparar

a las jóvenes generaciones para el uso correcto

de su cada vez mayor tiempo libre, más cuando se trata de niños a quienes se

debe iniciar por ofrecerles un sentido a su vida.

3. Creación de un clima institucional coherente con los valores propuestos

para que el equipo animador de educadores lo vivan efectivamente.

Los ejes de este clima son:

-confianza

-libertad

-responsabilidad.

Page 35: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

39

“ El ambiente puede construirse de forma que constituya un conjunto de

estímulos positivos que, de una parte, faciliten la acción sistemática y, de otra,

por sí mismos resulten educativos.”(8)

El equipo animador de educadores será quien camine con los niños

de la calle, descubra con ellos, se deje cuestionar y sepa proponer, con

entusiasmo y firmeza, nuevas metas de maduración. Tendrá que ser una

persona con los valores que aquí se quieren formar, ya que estos niños, por su

pasado que los ha dejado heridos en su confianza, requieren, más que otros, de

la autenticidad de sus educadores.

Estos educadores serán quienes contribuyan a la realización del hombre y

no a su degradación, como ya se mencionaba, que traten con medios

educativos y nunca manipulativos.

4. Ejercicio ordinario de los valores por el grupo de niños de la calle a través de

la vida de convivencia, tanto en la Institución como en la comunidad. Todo

esto, respondiendo al espacio conductual que es parte de los aspectos que

conforman la formación de valores.

Se busca que los niños:

-tengan ocasión de elegir y comprometerse;

-sean responsables ante el grupo y el educador del ejercicio de su libertad;

8. GARCÍA HOZ, V., “El ambiente escolar y la formación humana”, discurso de ingreso en la Real Academia

de Doctores de Madrid. 1991.

Page 36: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

40

-se esfuercen en la realización de las actividades a que ellos mismos se

comprometan;

-conozcan la realidad de la comunidad en que viven;

-analicen y valoren sus características y necesidades;

-tengan ocasión de comprometerse en actividades de voluntariado social o

similares.

Para lograr estos aspectos, será necesario promover la convivencia armónica

entre el grupo, y más aún cuando suceden acciones indisciplinadas, se

buscará a través de:

-la promoción de la toma de conciencia por parte del educando de su

indisciplina y del mal que produce (para él y para el grupo);

-la estimulación del diálogo tutorial en busca de la identificación de las

causas;

-la búsqueda conjunta de posibles soluciones para resolver el problema;

-la propiciación para el cambio y rectificación. El apoyo externo –tutor,

educadores, amigos, compañeros – a la mejora aceptada y deseada, al menos a

nivel intelectual, resulta indispensable;

-implicar activamente al niño en su proceso de mejora conductual.

Después de lograr la convivencia adecuada, se llevará a cabo la conexión

con la comunidad a través de visitas a lugares donde existan grupos de

personas con deseos de superación, y donde ellos conozcan

Page 37: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

41

y sepan que no son los únicos en el mundo que han sufrido el abandono. En tal

sentido, se busca que así, los niños ejerciten los valores en el marco de las

necesidades de la comunidad.

Elementos para un tiempo libre.-

El tiempo libre se convierte en educativo cuando se sustenta en una serie de

elementos que le ofrecen consistencia educativa. Los tres elementos

sustentadores se engloban en las áreas de:

-proyecto educativo

-equipo de animadores

-estructuras de apoyo

A.- El proyecto educativo considera los siguientes aspectos con una

educación:

- centrada en la persona

-que se inserta en la sociedad y la transforma

-rica en valores

-con protagonismo personificado

-en la creación de la comunidad educativa.

A.1.- Una educación centrada en la persona. Esto significa:

.tener una visión positiva del niño de la calle y de sus capacidades;

Page 38: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

42

.acoger a cada uno tal como es, con sus problemas y esperanzas;

.cuidar el crecimiento de cada uno, con sus cualidades y favorecer la

maduración de su propio proyecto de vida;

.compartir con los demás la propia realidad, el esfuerzo por encontrar

cauces de protagonismo en la sociedad, y la búsqueda de sentido de la vida.

Es por esto que se debe buscar:

.un ambiente de confianza entre niños de la calle y educadores;

.la aceptación de sí, la valoración de la propia realidad y la de los demás, y

la integración en el propio ambiente;

.la capacidad de interiorización, el desarrollo del espíritu crítico y la

búsqueda de la verdad;

.el crecimiento en la libertad, como capacidad de dirigir la propia vida, para

asumir los valores que le dan sentido, para hacer opciones libres y autónomas;

.la maduración de la propia afectividad, como hombres y mujeres llamados

a establecer relaciones de complementariedad y de colaboración, en igualdad de

oportunidades;

.la creatividad y capacidad de vivir en alegría, de jugar, de hacer fiesta, de

celebrar la vida y ser felices, abiertos a la esperanza.

Page 39: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

43

A.2.- Una educación que se inserta en la sociedad y la transforma.

La sociedad influye en las personas, y estas, siendo maduras, participarán

en la construcción de su entorno.

Una educación que se inserta en la sociedad y la transforma, trabajará

desde el contexto social más próximo. Y para lograr esta dimensión pedagógica

se debe buscar:

.la sensibilidad por todo lo que nos rodea, rechazando la pasividad del

conformismo

.analizar la realidad y las actitudes de servicio y solidaridad a través de la

generosidad

.las actitudes de relación, comunicación encuentro, la formación y

animación de pequeños grupos que alcancen un nivel profundo de amistad y

un lazo fuerte de compromiso

.la propuesta de lugares concretos de acción, sobre todo a favor de los más

indigentes.

A.3.- Una educación rica en valores.

Estos valores, surgidos desde la vivencia del tiempo libre, son una auténtica

alternativa a otra serie de contravalores que en nada facilitan el crecimiento

integral del ser humano.

Page 40: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

44

A continuación se describen los valores sacados de las actividades de tiempo

libre en el Instituto para niños de la calle:

Tiempo libre y la relación consigo mismo,

es tiempo para:

.la toma de conciencia realista ... frente al tiempo alienante o de

y crítica del entorno evasión

.la unificación personal ... frente al tiempo de

disgregación

.la personalización ... al de masificación

.la creatividad ... al de repetición y consumismo

.la calma y el silencio ... al acelerado y estresado

.festivo y lúdico ... al del ocio

.con sentido global ... al vivido en forma fragmentaria

.ser en profundidad ... al tiempo para tener y aparentar.

Tiempo libre y relación con los demás,

Tiempo para:

.conocer el entorno humano ... ante el tiempo de ignorancia e

inconciencia

.el encuentro ... ante el tiempo para el aislamiento

.la comunicación y diálogo ... ante el tiempo individualista y

narcisista

.el servicio y voluntariado ... ante el tiempo hedonista

Page 41: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

45

.la relación en profundidad ... ante la banalidad y la apariencia

.la liberación ... ante el marginador y manipulador

.comprometerse con el futuro ... ante el tiempo absolutizador del

presente

.la cooperación ... ante la rivalidad y la competitividad

.el disfrute grupal ...ante el tiempo individualista

.la responsabilidad ética ... ante el tiempo par la inhibición

Tiempo libre y relación con la naturaleza

Tiempo para:

.la admiración ...ante el tiempo de la explotación

.el respeto y la ecología ... ante la degradación

.ver, oír, palpar y sentir los ... ante el tiempo sensible sólo a las

pequeños detalles del mundo grandes impresiones.

natural

A.4.- Protagonismo en niños de la calle.

Durante el tiempo libre los niños constituyen el centro de la comunidad

educativa, de sus opciones y propuestas.

Los niños de la calle con su aportación original, son una parte integrante de la

comunidad y están llamados a ser responsables y protagonistas de su propio

crecimiento y a participar activamente.

Page 42: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

46

Para los niños de la calle, participar será significado de:

.reconocerse capaces de juzgar y decidir acerca de las cuestiones que les

atañen, y poder hacerlo;

.ser conscientes de las posibilidades que se ofrecen para ello, tener acceso a

los medios necesarios y aprovecharlos;

.implicarse en la vida y en la organización de la institución, de acuerdo con

la orientación fundamental de la misma.

A.5.- Educación en la creación de la comunidad educativa.

Es sabido de todos la necesidad de una familia, un hogar donde se forme en

valores, es por eso que se ha de tomar como un hogar a todos cuantos se

relacionan con la Institución durante el tiempo libre que aquí se maneja,

formando así una comunidad educativa con los niños de la calle.

Se entiende que un grupo de niños que oferta valores educativos en el

tiempo libre, forma su comunidad educativa cuando fortalece los aspectos de:

.un hogar en el que todos sus miembros –niños, tutores, educadores – se

sienten protagonistas y responsables de una misma experiencia educativa;

.una comunidad que vive la realidad con los niños de la calle, hace suyas

sus inquietudes, sus problemas y expectativas y abre espacios para vivir y

comprometerse en su mundo.

Page 43: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

47

Para dar seguimiento a la comunidad educativa se ha de trabajar en una

línea de acción concreta que es la de reflexión y evaluación periódica de las

actividades que se van desarrollando.

B. El equipo de animadores.

El papel de los animadores, como parte integrante de la comunidad

educativa consiste en:

.ser, como equipo de animadores, un punto de referencia para los niños de

la calle, viviendo los valores que se proponen aceptando un proyecto de hombre

y mujer, comprometiéndose a realizarlo progresivamente en su vida;

.animar creativamente el proyecto educativo haciendo que los chicos y

chicas sean promotores y artífices de sus actividades;

.favorecer la relación entre las personas y los grupos en clima de acogida y

de respeto a todos;

.vivir de cerca la realidad de los niños de la calle, dedicar tiempo para estar

con ellos, compartir y apreciar lo que les gusta y favorecer el que cada cual

pueda madurar según su propio ritmo;

. trabajar en equipo y mantenerse en un continuo proceso de formación

como animador;

.tener conciencia de ser, en todo momento, dentro y fuera de la Institución,

un animador y, por lo tanto un educador.

Page 44: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

48

C. Estructuras de apoyo.

La agrupación de los niños de la calle debe ser una casa abierta para todos

ellos, pero en el que cada uno pueda sentirse acogido tal como es y como

miembro activo. Por esta razón hay que dar importancia al ambiente general, a

la vida del grupo y a la relación personal.

Para hacer operativa esta dimensión de acogida, hay que cuidar las actitudes

que sustentan esta propuesta que desea responder a

proyecto de educación en valores y en profundidad, estas actitudes son:

.la comunicación y la amistad, a través de relaciones personales y grupales,

sin que nadie se sienta excluido ni marginado;

.la atención a quienes sienten más dificultad para integrarse, manteniendo

con ellos una presencia cercana que despierte confianza con sus ideales e

intereses.

Page 45: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

49

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANAR México es una institución que significa Asociación Nuestro Hogar,

cuyo fin es el de integrar un hogar con niños de la calle o en total abandono.

Esta Asociación renta viviendas para dar alojo a niños y niñas que

no tienen a nadie y que son enviados por la Procuraduría, por algún

Módulo de la misma y por medio del D I F.

Uno de los hogares en que trabajamos está ubicado en Andador

Batalla de Zacatecas lote 13 casa 11, Unidad habitacional Fco. Villa,

Delegación Azcapotzalco.

Esta casa hogar es diferente a todas las que están en los distintos

Andadores, por el hecho de no contar con un papá y una mamá, por no

ser hermanos físicamente entre ellos y por la situación tan

deshumanizante que se vive dentro.

Los vecinos en su mayoría no aceptan a los niños por su

procedencia, otra parte los ven con indiferencia, y el otro tanto con

lástima. En las escuelas públicas a las que asisten, también reciben

rechazo por algunos de sus compañeros, cosa que los preocupan

mucho.

Los maestros, la mayor de las veces, los sobreprotegen al no exigirles el

cumplimiento de sus obligaciones, o encubriéndoles sus fallas. Por

parte de otros profesores existe una exigencia exagerada en el

cumplimiento de sus responsabilidades escolares.

Page 46: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

50

En estos casos intervenimos como Educadoras de los niños, asistiendo a sus

escuelas, pidiendo a los maestros un poco de mayor táctica y paciencia para

con estos niños, que en su mayoría son muy violentos y poco constantes,

asistimos a reuniones y al reparto de desayunos escolares, esto es, asumiendo

la función de padre o tutor.

Otro apoyo que les brindamos es en la realización de sus tareas

extraescolares, ya que su rendimiento escolar es bajo.

Este tiempo se ocupa también para llevarlos con el Doctor, así a

museos, bibliotecas y demás lugares que les ayuden en el aprendizaje y

en su formación como personas.

El director de esta Institución es psicólogo y apoya nuestro trabajo, se cuenta

con la ayuda de la terapeuta, la trabajadora social y algún estudiante de

distintas Universidades que colaboran por las tardes en la orientación de

tareas académicas para cubrir su servicio social.

Tanto ellos, como nosotros sus educadores, y por medio de la

observación, del diario de campo, entrevistas, cuestionarios y reporte

mensual de cada niño , hemos llegado a la conclusión de una falta de

desarrollo en valores, pues lo que más nos preocupa dentro de esta

práctica docente que se ejerce, es la situación tan deshumanizante que

vive la niñez en total desamparo, y muy en especial los niños de la

calle, que con sus diversos y peculiares problemas son insensibles,

egoístas, agresivos y con una autoestima sumamente baja.

En ellos, la esperanza se ve casi apagada por sus pocos deseos de

mejorar sus vidas, al grado de no querer vivir.

Page 47: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

51

Dicho problema se manifiesta en la vida diaria, concretamente al

relacionarse entre ellos o con los educadores, a quienes le exigen se les

sirva al cien por ciento, en el aspecto material, pedagógico, afectivo,

etc., y teniendo la concepción de que el mundo y quienes los atienden

les debemos algo.

Esta situación proviene de las familias tan deterioradas en la

sociedad, que, a través del maltrato y abandono, no han vivido en este

núcleo tan necesario para los seres humanos.

Las consecuencias son graves en todo lo que conforma su vida, pues

estos niños solamente piensan en como destruir al otro; su vida está

llena de ansiedad, y esto no les permite concentrarse en lo que realizan.

Así se une a otras anomalías como es la cleptomanía, desviaciones

sexuales, alcoholismo, drogadicción, etc., y a una victimización que provoca

la evasión de sus responsabilidades.

Otra de las causas que tiene esta problemática es la presencia

invasora de los medios masivos de comunicación, en donde, en lugar

de proporcionar una fuente de apoyo en valores se insensibiliza cada

vez más a los pequeños y grandes, expresando agresividad,

incongruencia de vida, búsqueda excesiva de placer, del poder y del

materialismo que transforma las mentes, de tal forma que sólo siendo

“un modelo televisivo” se puede lograr la facilidad de metas

incansables que les provoca insatisfacción.

Page 48: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

52

Lo que obstaculiza el trabajo con ellos es la constante agresividad y

el poco interés por mejorar su calidad de vida y esa lástima que se

tienen a sí mismos por tener ese pasado que ya no pueden cambiar.

Los problemas que nos interesa abordar con todo cuidado son los

referentes a la concientización de que las personas damos nuestro

tiempo en apoyarlos, y que no somos las personas con quien ellos

tienen el enojo (padres, hermanos, familiares), por lo tanto, ellos con

esta ayuda deberán empezar “una nueva vida” y ser personas

distintas, sin repetir los mismos patrones.

La falta de honestidad es otro problema a tratar cuidadosamente, es

un valor muy importante que, si no se adquiere, terminará por

perderlos acabando en una cárcel.

También es de interés lograr que constantemente estos niños

desahoguen su agresividad de manera positiva.

Estas investigaciones nos llevaron a tener una visión mucho más

amplia sobre nuestro papel como docentes, en donde se reflejaba una

gran preocupación por lograr desterrar en lo posible la violencia

dentro de las aulas de clase a donde asisten los niños abandonados y

de la calle, llegando a la conclusión de que como docentes hemos

contribuido con nuestro trato tan agresivo a crear violencia, sin darnos

cuenta del daño que ocasionábamos a este sector tan descuidado

dentro de la educación.

La realidad dentro de nuestra práctica docente es difícil y compleja por el

hecho de tener alumnos con problemas muy serios a nivel

Page 49: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

53

neurológico (diagnóstico dado por el psiquiatra particular) y por

consiguiente no se trata únicamente de mejorar las relaciones entre

ellos, sino ayudarlos a desarrollar valores.

Frente a este reto decidimos reunir información sobre lo que la

escuela en México ha mostrado: encontrando que la escuela en México

ha indicado a millones de mexicanos lo que significa la veracidad, la

justicia, el apoyo a los demás y la responsabilidad para vivir

productiva y felizmente, aún en circunstancias de crisis social, la

escuela ha encaminado a sus alumnos hacia el inicio de sus metas y

valores altos. Y esto se puede alcanzar cuando los profesores confían

en la capacidad de sus alumnos.

La educación en la Ciudad de México atiende a alumnos

pertenecientes a una sociedad que sufre muy diversos problemas de

integración y se conforma crecientemente por contenidos

contradictorios que, en el campo de lo ético lo minimiza a valores

superiores como la justicia y la solidaridad, la libertad, el sentido y

respeto a las instituciones. (9)

Al analizar, observar y visitar distintos centros de apoyo a los niños

de la calle, obtuvimos información teórica que nos permitió vislumbrar

y concluir que las personas que estamos apoyando a este tipo de niños,

queremos familiarizar e “imprimir los valores de inmediato” tomando

en consideración que este grupo de la sociedad concibe los valores a 9. Promoción de Valores en la escuela primaria PROADEP. Documento de trabajo, México, D. F.

Noviembre de 1998.

Page 50: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

54

través de actitudes distorsionadas como:

-robar es valioso si lo hago con inteligencia;

-mentir es válido si no me descubren tan fácil;

-no cumplir con lo que me toca varios días sin que alguien me obligue;

-no debemos confiar en nadie después de que nos abandonaron;

-matar con profesionalismo a los que nos hacen o hicieron daño;

-no vale la pena vivir.

Reflexionar sobre esta crítica nos hizo pensar que si los programas

de educación primaria y los cursos de la UPN que llevamos en la

Licenciatura en Educación pretenden la formación de valores,

encontrando que en realidad hoy en día se está trabajando mucho en

esta, iniciando desde Jardín de Niños hasta los demás niveles,

aprobamos y apoyamos dicha iniciativa que permitirá una educación

integral en todo hombre y mujer que forma la gran familia mexicana.

Sin embargo, vimos que había diferencias entre lo que pretendemos

los educadores de niños de la calle y la realidad de los niños con

familias integradas.

Por ello seguimos en la búsqueda acerca de cómo hacer que los alumnos

comprendan que hay valores que puede estar en sus manos realizarlos, que

pueden llegar a liberarlos de cosas del pasado que les están dañando, de cómo

encauzar lo negativo en lo positivo y así contribuir a ser elementos

productivos y no ser elementos que sigan dañando a nuestra sociedad tan falta

de personas solidarias en la búsqueda y el compromiso de luchar por un

mundo más justo y digno.

Page 51: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

55

Iniciamos ante esta realidad descubriendo que era difícil lo que

queríamos lograr, por lo tanto debíamos encontrar estrategias de gran

utilidad con ayuda de la filosofía del Pbro. Alejandro (el

P.“Chinchachoma”) en Hogares Providencia y de las concepciones de

Kohlberg y otros autores, llegando a las conclusiones de que a los

niños de ANAR:

.debíamos propiciarles experiencias similares a las suyas de personas

que sufren más que ellos;

.aprovechar en los niños las oportunidades en las que se les otorgaba

dinero para realizar alguna compra para el hogar, invitando a la

honestidad al ir por lo mandado y traer el cambio de manera exacta,

sin alterar las notas de remisión;

.aprovechar los intereses lúdicos de parte de ellos hacia los educadores

para lograr establecer un ambiente de confianza y logra acercarse un

poco más ambas partes e ir propiciando una relación de mayor

apertura;

.convertir el tiempo libre en un momento especial para la reflexión y

vivencia de un valor.

Con estos aspectos fuimos diseñando algunas actividades con

materiales adecuados, llevando a cabo un objetivo y una evaluación.

Creíamos que con todo lo elaborado ya podíamos definir cuáles

eran los valores que implementaríamos a todas horas y en todo

momento en la casa hogar, presentando a las autoridades de ANAR

para ver si “hablábamos el mismo lenguaje” tanto directivos, personal

Page 52: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

56

de apoyo y educadores con respecto a esos valores que deseábamos se

desarrollaran en nuestros niños y al mismo tiempo recibir sugerencias.

En un principio, las autoridades no le ponían mayor atención a la

problemática.

Tuvimos varios momentos para abordar tan importante temática ya

que era necesario analizar las características de la Institución y

delimitar la situación.

Al final los directivos permitieron la realización de las actividades

de tiempo libre, ya que vieron en estas un medio valioso por el que los

niños dejarían de lado sus depresiones, tan constantes precisamente en

el tiempo libre.

Con todo esto, surgen varias interrogantes para llegar a una sola, como

son:

¿Cómo lograr el desarrollo de valores en niños de la calle cuando para ellos

su sistema de valores está en equilibrio inestable?

¿Qué actitud debe implementar la sociedad mexicana para que disminuyan

los niños con esta problemática y que están en la calle? Y

¿Qué perfil deberán tener tanto educadores como profesores que atienden a

este tipo de alumnos?

El problema entonces es el siguiente:

¿Cómo desarrollar los valores en niños de calle, de la casa hogar ANAR,

México que cursan el 6º grado de primaria durante el ciclo escolar 2000-2001?

Page 53: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

57

ELECCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto que se ha decidido emplear en este trabajo es el más

adecuado para llegar a una innovación en el campo de los valores, con

actividades de tiempo libre y visitas a distintos grupos de personas en

la sociedad, al tratarse de una problemática tan especial como lo es la

falta de valores en los niños de la calle. Así que se eligió el:

Proyecto Pedagógico de Acción Docente

Este nos permite pasar de la problematización de nuestro quehacer

cotidiano a la construcción de una alternativa crítica de cambio, que

nos lleva a ofrecer respuestas de calidad a la problemática dada.

Así también, la dimensión de la acción docente está dirigida a los

sujetos de la educación, en los procesos docentes, su contexto histórico

social, y en la perspectiva de la práctica docente.(10)

Las características que presenta el Proyecto de Acción Docente son

las que nos dan la pauta para el seguimiento que se ha de llevar en este

trabajo de innovación, las cuáles son:

.el sujeto es su propio objeto de investigación.

.la acción se presenta vinculada a lo afectivo y a lo cognitivo.

.la investigación-acción pone énfasis en el análisis cualitativo de la

realidad. 10.ARIAS Ochoa, Marco Daniel. “El Proyecto Pedagógico de Acción Docente.” México, D. F. UPN –

SEP, 1985. (Mecanograma).

11.RANGEL Ruiz de la Peña, Adalberto.”Proyectos de innovación”. Guía del Estudiante. México,

D. F. UPN – SEP. 2000.

Page 54: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

58

.la transformación de ésta significa transformar la propia como sujetos; y por lo que respecta a la confiabilidad, esta se da a través de las múltiples aproximaciones a la realidad.(11) En este trabajo de innovación, los niños dela calle se muestran a la

expectativa de las actividades que se les presentan durante el tiempo

en que se ha llevado a cabo este. Ciclo escolar 2000-2001.

Todas las actividades van relacionadas a lo cognitivo y afectivo para

desembocar en actitudes sobre valores, lo cual corresponde a la

segunda característica de este proyecto pedagógico.

Aquí la evaluación es más cualitativa que cuantitativa, y a esta

corresponde la investigación – acción que se realiza, tomando en

cuenta que en estos niños son más volubles al hablar de constancia de

actitudes ante una misma situación.

La transformación se viene dando desde los educadores y

directivos, asumiendo los valores que hemos de emplear para su

desarrollo en niños de la calle y deduciendo que el testimonio de vida

es más importante ante estos niños que no han tenido el respaldo de

una familia que les diera las bases en una formación de valores.

Page 55: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

59

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

A continuación se expresa el nombre de la alternativa, su objetivo

general, la perspectiva teórica así como el seguimiento de la alternativa

y el cronograma de actividades.

“El desarrollo de valores en niños de calle de la casa hogar ANAR

México, que cursan el 6º. Grado de Primaria durante el ciclo escolar

2000-2001.”

Objetivo general

Alcanzar, por medio de actividades estratégicas de tiempo libre y visitas a

grupos de personas en la sociedad, la trasformación y el desarrollo de valores

en niños de la calle en la casa hogar ANAR México, actividades que

estimularán la reflexión y el espíritu crítico para responder a dilemas morales

que se les presenten.

Marco teórico

En este apartado, con los siguientes aspectos se trabajó para dar

sustento teórico a la alternativa de innovación, en especial desde el

enfoque cognitivo evolutivo de Kohlberg.

Page 56: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

60

Concepto de valor.

Así nos dice Gevaert: “Valor es todo lo que permite dar un significado a la existencia

humana, todo lo que permite ser verdadero hombre [...]. Las cosas adquieren valor en la

medida en que se insertan en ese proceso de humanización del hombre”.(12)

Valor es una preferencia que se considera justificada moral, racional o

estéticamente. Los valores son como un conjunto interiorizado de

principios que ayudan a los seres humanos a actuar de una forma

previsible y más o menos duradera, por lo cual, se hace posible,

conociéndolos, anticipar y prever nuestra conducta, así como las

consecuencias de la misma.

El concepto de valor, según Shirk, es una noción compleja que

obedece a una combinación singular en la persona de un conjunto

variado de factores.(13) En cada valor o en cada acto de valoración

interviene una persona que toma decisiones y elige, aquello que

prefiere o rechaza, a través de un contexto en el que tiene lugar la

actividad y que influye, modela e incluso determina.

Educación en valores.

Se utiliza en los niños de la calle una educación en valores desde un

aspecto primordialmente psicológico, antes que jurídico. Esto es

debido a la importancia de dotar a las personas de destrezas necesarias 12. GEVAERT, J., El problema del hombre. Sígueme. Salamanca. 1981. pp. 189 y 190.

13. CARRERAS, Llorenc. Pedagogía de los valores. Ed. Narcia. Madrid.1997.

Page 57: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

61

para resolver los problemas personales y sociales que obstaculizan las

conductas éticamente valiosas, y en tal caso de tipo jurídico. Así, la

Educación en valores está constituida de habilidades afectivas,

cognitivas y conductuales.

.Habilidades afectivas: las que identifican los sentimientos, expresan,

evalúan su intensidad, manejan, aplazan la gratificación, controlan los

impulsos, reducen el estrés y conocen la diferencia entre sentimiento y

acción.

.Habilidades cognitivas: las que conducen a hablarse a uno mismo,

dirigiendo un diálogo interior como método para enfrentarse con un

asunto o un reto, y para reforzar la propia conducta. Usar formas para

resolver problemas y tomar decisiones, controlando impulsos,

proponiéndose metas, anticipando consecuencias. Entender las normas

conductuales (la conducta aceptable y la que no lo es). Adoptar una

actitud positiva ante la vida. Educar la autoconciencia como el

desarrollar expectativas realistas acerca de uno mismo.

.Habilidades conductuales: las que llevan a la comunicación no verbal

(a través de contacto ocular, expresiones faciales, tono de voz, etc. ),

comunicación verbal: hacer preguntas claras, responder efectivamente

a las críticas, resistir influencias negativas, escuchar al otro, ayudarle,

participar en grupos de personas positivas.

Se observa necesario acudir a estas habilidades en estos niños de la

calle, ya que en ellos no coexiste la personalidad creadora, y mucho

Page 58: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

62

menos la autorrealización, que al llevarlas a cabo, estas dos últimas se

darían por consiguiente.

Con estos aspectos se deduce la necesidad de iniciar con los niños de la

calle en un enfoque específico de la Educación en valores, y no es otro

que la perspectiva de Kohlberg, en el cual reside la idea de desarrollo

moral entendido como evolución y maduración del razonamiento y del

juicio moral, como lo propone al realizar los dilemas morales, ya que

con esta herramienta se ha diagnosticado la situación moral que vivían

los niños de la casa hogar, ANAR, México.

.Enfoque del desarrollo del juicio moral(14). Atiende al aspecto cognitivo

del sujeto y centran su atención en el juicio moral.

El profesor ha de estimular el pensamiento de los alumnos sobre cuestiones

morales y procesos valorativos. Kohlberg alcanza de los alumnos niveles más

complejos de razonamiento moral a través de los dilemas morales hipotéticos

(15), los cuáles prestan atención al ser llevados a cabo con los niños de la calle.

Se trata entonces de ayudar a los niños a utilizar tanto el razonamiento

moral como la conciencia emocional para analizar sus 14. KOHLBERG, L., “El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral”, en Jordán, J.A. y Santolaria, F.

(comps), La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas, PPU, Barcelona, 1987.

KOHLBERG, L., Psicología del desarrollo moral, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1992.

15. HERSH, R.- REIMER, J.- PAOLITTO, D., El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Narcea, Madrid,

1988.

Page 59: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

63

sentimientos, valores y modelos de conducta, a través de estrategias,

educativas habituales como el autoanálisis, el análisis de casos, las discusiones

del grupo de niños con las características propias de la calle, recursos que

favorecen el desarrollo del juicio moral.

Es necesario, a partir de estas actividades, la promoción del desarrollo de la

conciencia moral, entendida como la capacidad que tiene la persona para

hacerse cargo de la propia vida y asumir responsablemente su proyecto de

realización y maduración personal en la sociedad, ya que, estos niños para

sobrevivir en dicha sociedad, requieren de tales herramientas que los hagan

valiosos en su medio.

Octavi Fullat expresa así la relación entre juicio, moral y conciencia: “Sólo

tiene sentido hablar de acciones morales cuando en el juicio interviene la

autoridad de la conciencia.” [...] “El inicio de un acto moral está señoreado por

la propia conciencia”. (16)

La tarea esencial que nos marca Kohlberg fue la de mostrar a los hombres

que durante su vida pueden llegar a construir seis grandes estadios del

razonamiento y juicio moral, los cuales se muestran en la siguiente tabla.

16. FULLAT, O., “La formación de la consciencia moral”, en Qüestions de vida cristiana, no. 112.

Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 1982.

Page 60: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

64 ESTADIOS DEL JUICIO MORAL DE KOHLBERG(17)

Nivel y estadio Lo que está bien Razones para hacer el bien

Perspectiva social del estadio Nivel I: preconvencional Someterse a reglas apoyadas Evitar el castigo, poder superior Punto de vista egocéntrico. Estadio 1: Moralidad por el castigo, obediencia por de las autoridades. Heterónoma sí misma, evitar daño físico a personas y propiedad. Estadio 2: individualismo. Seguir reglas sólo cuando es Servir los propios intereses en un Perspectiva concreta individualista. Fines instrumentales e por el propio interés inmediato, mundo donde se debe reconocer Conciente que todos tienen intereses Intercambio actuar para cumplir los propios que los demás también tienen que perseguir y que pueden entrar en Intereses y necesidades y dejar intereses conflicto, el bien es relativo. a otros hacer lo mismo. Nivel II: convencional Vivir de acuerdo con lo que La necesidad de ser buena Perspectiva del individuo en relación Estadio 3: expectativas espera la gente cercana de un persona a los propios ojos y a los a otros individuos. Interpersonales mutuas. buen hijo, hno.,etc. Ser bueno de los demás: preocuparse de los Conciente de sentimientos comparti- Relaciones y conformidad es importante y quiere decir tener demás; creer en la Regla de oro; dos, acuerdos y expectativas que Interpersonal. buenos motivos, mostrar interés deseo de mantener las reglas y la toman primacía sobre los intereses por los demás; mantener rela- autoridad que apoyan la típica individuales. ciones mutuas como confianza, buena conducta. lealtad, respeto y gratitud. Estadio 4: sistema Cumplir deberes a los que se Mantener la institución en marcha Diferencia el punto de vista de la Social y conciencia. han comprometido; las leyes y evitar un paro en el sistema “si sociedad de acuerdos o motivos las leyes se han de mantener todos lo hicieran”; imperativo de la interpersonales. en casos extremos cuando conciencia de cumplir las obligacio- entran en conflicto con otras nes definidas de uno. Nivel III: postconvencional Ser conciente de que la gente Sentido de obligación de ley a causa Perspectiva anterior a la sociedad. o de principios. tiene una variedad de valores del contrato social de ajustarse a las El individuo racional conciente de los y opiniones y que la mayoría leyes por el bien de todos. Un senti- valores y derechos antes de acuerdos de sus valores y reglas son miento de compromiso de contrato sociales y contratos. Considera puntos Estadio 5: Contrato relativas a su grupo. Las reglas que se acepta libremente, para con de vista legales y morales: reconoce Social o utilidad y dere- son normalmente mantenidas la familia, amistad, confianza y las que a veces están en conflicto y en- chos individuales. por el bien de la imparcialidad obligaciones del trabajo. Preocupa- cuentra difícil integrarlos. y porque son el contrato ción de que las leyes se basen en social. Algunos valores y reglas cálculos racionales de utilidad general no relativas (libertad y vida) se “el mayor bien para el mayor número deben mantener en cualquier posible”. sociedad, sea cual sea la opinión de la mayoría. Estadio 6: Principios Según principios éticos escogi- La creencia como persona racional Perspectiva de un punto de vista moral universales gidos por uno mismo. Las leyes en la validez de los principios morales del que parten los acuerdos sociales. y los acuerdos sociales son universales y en un sentido de com- La perspectiva es la de un individuo ra- normalmente válidos porque se promiso personal con ellos. cional que reconoce la naturaleza de apoyan en tales principios; cuan- la moralidad o el hecho de que las do las leyes los violan, uno actúa personas son fines en sí mismas y como de acuerdo con sus principios. Los tales se les debe tratar. principios son universales de justi- cia: la igualdad de los derechos humanos y respeto por la dignidad de los seres humanos como indi- viduos. 17.HERSH, Richard. “El desarrollo del Juicio Moral”. En: La formación de valores en la escuela primaria. Antología Básica. U. P. N. – S. E.P.

Page 61: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

65

Se dice que la edad clave para el desarrollo del juicio moral es la

adolescencia temprana, es decir, a partir de los 11 años, una vez consolidado

el estadio de las operaciones concretas y se está en la transición al estadio de

las operaciones lógicas formales. Este último, según Kohlberg, es una

condición primera para el crecimiento de estadios 3 y 4 del desarrollo del

juicio moral.

Además, la discusión de los dilemas morales es una de las

estrategias metodológicas de los programas que pretenden favorecer el

desarrollo del juicio moral. En este trabajo se añaden dilemas que se

presentan en la vida cotidiana, específicos de estos niños de la calle.

En estos se procura avanzar de lo más cercano a lo más próximo.

El manejo de dilemas morales supone (18):

a) identificar situaciones morales;

b) reflexionar individualmente sobre las mismas;

c) compartir las reflexiones con los compañeros;

d) fomentar el diálogo entre ellos;

e) decidir en forma individual;

f) compartir la decisión;

g) derivar implicaciones para la acción.

18.REST y Thoma, 1986: 79; Higgins, 1980:96. (Estas implicaciones han sido elegidas de acuerdo

a la situación específica de los niños de calle de ANAR.)

Page 62: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

66

Esquema axiológico de los valores a desarrollar (19)

Estos valores son: respeto, responsabilidad, confianza, dignidad,

libertad, autodominio, decisión, bondad, solidaridad, paz, tolerancia,

fortaleza, honestidad y amistad. Todos estos a través del desarrollo del

espíritu crítico, para conducirlos por la generosidad hacia la libertad.

Para entender mejor la relación entre valores y actitudes se definirá

el concepto de actitud.

Podríamos definir actitud, como un estado permanente en orden a

asumir los valores.

“Predisposición permanente de un individuo a reaccionar en un

determinado sentido sea cual fuere la situación”.(20)

Tabla de valores y actitudes a desarrollar

VALORES ACTITUDES

Reflexión,

autonomía de

pensamiento y

espíritu crítico

Conciencia de la propia limitación Expresión autónoma del propio pensamiento Análisis de la realidad con elementos de juicio Reflexión, prudencia y crítica ante cualquier situación, denuncia del orden preexistente.

19. BERNAL Gracida Adriana, Mejía H. Y Durán M.”Hacia una pedagogía de los valores en

preescolar”.ProNAP. México, D. F. Mayo, 2000.

20.Diccionario de la Psicología Moderna. De la A a la Z Comprender, saber, actuar, Ed. E. M.,

Bilbao, l971.

Page 63: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

67 Respeto Respeta el punto de vista de los demás.

Respeto y utilización correcta de los lugares y

cosas propias de otros.

Responsabilidad Asumir con responsabilidad todos sus actos

confianza Esperanza que se tiene en una persona y en el

propio ser. Obtener seguridad en sí mismo.

Dignidad Valora el ser por encima del tener. Reconoce en

la persona de los demás un valor: sentido de la

dignidad humana que lleva al sentido de la

igualdad.

Libertad Conocimiento profundo de sí y del mundo

circundante. Capacidad de expresar la

autonomía y modificar sus puntos de vista

cuando los justifican argumentos razonables.

Autodominio convicciones firmes que controlan y dirigen su

conducta.

decisión Capacidad de tomar decisiones autónomas y

responsables.

bondad Hábito de hacer el bien donde quiera que se

encuentre

solidaridad Comparte con los demás la búsqueda y

promoción del bien. Actitud cooperativa y

participativa en los diferentes grupos que

frecuenta.

Page 64: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

68 paz Conquista de la tranquilidad que trae consigo el

hacer el bien a los demás y a uno mismo

tolerancia Discernimiento y sentido de crítica ante la

diversidad de opciones.

fortaleza Perseverancia en cualquier trabajo iniciado.

Fuerza para sobrellevar situaciones de conflicto.

honestidad Actúa con verdad en cualquier situación.

Cuidado de las cosas que le han sido

encomendadas.

amistad Valora la amistad y conoce conflictos naturales

de una relación interpersonal.

Perfiles de los involucrados en dicha alternativa.

1.- El educador: ha de tener siempre en consideración que los niños de la

calle poseen un sistema de valores en equilibrio inestable, por lo que procurará

dar ejemplo y testimonio de vida en los valores empleados.

2.- El sujeto: como se menciona en el proyecto de acción pedagógica, es su

propio objeto de cambio, por lo que es indispensable atender y responder a sus

propuestas de acción.

Después de la puesta en práctica de las primeras actividades estratégicas,

uno de los niños propuso una visita a los niños de otro

Page 65: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

69

hogar, por lo que se inició con las demás visitas, resultado conductual de haber

trabajado en aspectos tanto cognitivos como afectivos.

Plan de evaluación.

A cada actividad estratégica se aplica un cuestionario donde los

niños responden a lo que entendieron o aprendieron en dicha

actividad.

Finalmente se hace una autoevaluación (anexo 5), en donde se

recuperan los propósitos en actitudes concretas, en cada niño de

acuerdo a la observación del diario de campo(anexo 4) para después,

en la lista de cotejo (anexo 3) reunir los resultados y analizarlos.

Se aplica entonces el cuestionario de evaluación diagnóstica sobre

dilemas morales y se hace un cuadro comparativo con su respectivo

análisis e interpretación de resultados. Con esto se comprobará, en

relación con los resultados de las actitudes propuestas y cumplidas en

el resto del ciclo escolar, que se ha cumplido con el objetivo planeado.

A continuación se muestra el cronograma de actividades.

Page 66: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado
Page 67: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

Tabla de estrategias y valores trabajados en cada mes

Fecha Nombre de la estrategia Valores trabajados propósito Material

Sep 20 Reglamento Respeto, responsabilidad Reconocimiento de la importancia de establecer reglas Hojas, lápiz

Sep 27 ¿Quién soy? respeto Conocer y respetar el pasado y presente de cada participante Grabadora

Oct 4 ¿Qué quiero ser? Confianza, respeto Apoyar y respetar las reglas propuestas de cada miembro Hojas, lápiz

Nov 1 ¿Por qué vivimos en una casa

hogar?

Dignidad, inteligencia Reflexionar acerca de una vida digna Hojas, lápiz

No.8 De nuestra actitud depende Libertad, autonomía ,decidir Descubrir la capacidad de cambiar la actitud ante la vida ilustraciones

Nov 15 La paz está en peligro Paz, tolerancia Adquirir formas que lleven a reflexionar antes de actuar sonido

Nov 22 Tengo derechos, también

obligaciones

Respeto, responsabilidad Comprender la relación entre dar y recibir Balanza,

esferas

Nov 29 El ciego y el lazarillo Confianza, respeto Desarrollar la confianza y el respeto a sus compañeros Paliacate

Ene 3 Los desmayados Confianza, respeto Desarrollar confianza hacia sus compañeros y hacia sí mismos El grupo

Ene/10 La tienda Respeto, tolerancia, fortaleza Reconocer la fortaleza necesaria para comprender nuevos retos Cajas

Ene/13 Compra en la subasta Solidaridad, responsabilidad Valorar cualidades y reflexionar en su práctica constante Carteles

Ene/17 Tú solo decide Libertad, decisión, respeto Desarrollar el ejercicio de la libre decisión Dibujos

Ene/24 Busco un amigo Confianza, amistad Identificar la amistad como uno de los valores para convivir El grupo

Ene/31 El pozo de los deseos Entusiasmo, constancia Desarrollar la autoestima en el entusiasmo por una vida mejor hoja, colores

Feb/14 Día y noche Solidaridad, responsabilidad Reflexionar en actividades productivas que favorecen: salud,

afectos, relaciones humanas

Hojas,

colores

Feb/21 Un gran árbol solidaridad Reflexionar acerca de la solidaridad cartulina

Feb/28 lavadora Amistad, solidaridad Levantar el ánimo de los niños, a través de palabras de elogio El grupo

Page 68: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

Tabla de visitas, como respuesta al compromiso de actuar con el valor de la generosidad. Fecha Visita a: Valor Propósito MaterialNov/5 Personas con silla de ruedas generosidad Desarrollo de la generosidad, conocer diversos

estilos de vida y ver que todos tenemos siempre algo que dar

Galletas

Dic/3 Módulo que recibe a niños de la calle

Amistad, respeto

Comprender y respetar a los niños que viven la situación por la que ellos mismos atravesaron

Película, balón

Ene/14 Orfanato de bajos recursos Solidaridad, amistad

Desarrollar la solidaridad entre miembros de la sociedad más pobres

Cuerda, comida

Ene/21 Escuela de invidentes Fortaleza, generosidad

Reconocer el valor de la propia vida y actuar con generosidad hacia quien lo necesita

El grupo

Ene/28 Instalaciones del DIF de la Tercera Edad

Confianza en sí, libertad

Desarrollar el espíritu crítico y observar la felicidad en personas de la 3ª. Edad.

El grupo

Page 69: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

72

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

A continuación se presenta el desarrollo de las actividades día por

día, especificando el nombre de la actividad, el valor a desarrollar, el

propósito y el material utilizado en cada una.

Posteriormente se presenta la estrategia de las visitas a diversos

grupos de la sociedad.

Finalmente se dan a conocer las respuestas y evaluación de los niños

en cada una de las actividades estratégicas.

“Reglamento”

Fecha: sep 20/00.

Actividad: Elaboración de un reglamento.

Valor: respeto y responsabilidad para alcanzar la armonía.

Propósito: Que los niños reconozcan la importancia de establecer

reglas de convivencia para trabajar en grupo.

Material: papel rotafolio, cartulina y colores.

Page 70: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

73

Desarrollo

.Se dialogará acerca de la necesidad de establecer un reglamento

para iniciar el trabajo.

.Anotar en las hojas los requisitos para desarrollar el trabajo lo mejor

posible, como: ser puntuales, respetar las cosas de cada quien, ayudar a

quien lo necesite.

.Cada participante propondrá reglas que consideren necesarias para

las sesiones de trabajo.

.Analizarán las ventajas y desventajas de cada propuesta.

.Seleccionarán las necesarias para las siguientes actividades del

proyecto.

.Uno o dos de los participantes anotarán en una cartulina las reglas

acordadas para tenerlas en cuenta en cada actividad.

Evaluación. Reflexionarán sobre el compromiso que adquieren al

establecer estas reglas. Respondiendo a las preguntas: ¿nos

respetamos? ¿Para qué son importantes las reglas en la vida? Y ¿por

qué debemos respetar las reglas?

Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

Page 71: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

74

“¿Quién soy?”

Fecha: sep 27/00.

Actividad: Elaboración del texto sobre la vida personal.

Valor: respeto.

Propósito: a través de la expresión escrita, conocer y respetar el pasado

y presente de cada participante.

Material: grabadora, cinta con música de fondo. Una hoja y bolígrafo

para cada participante.

Desarrollo

.Se explicará que es una autobiografía y se dará el ejemplo de la

propia vida.

.Se hará la invitación a contestar el formato (Anexo 7), para después

participar libremente en esta, con el respeto que se merece cada

persona.

.Se comentará acerca de las similitudes del grupo y dar el punto de

vista lo más positivo posible.

Evaluación. Con las siguientes interrogantes: ¿conocimos algo más de

las personas con las que convivimos?, ¿hay respeto en la participación

de los compañeros? Y ¿En nuestra vida existen solamente dificultades

o fracasos?

Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

Page 72: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

75

“¿Qué quiero ser?”

Fecha: Oct 4/00.

Actividad: Elaborar un texto en el que plasmen sus expectativas de

vida.

Valor: confianza, responsabilidad, constancia y solidaridad.

Propósito: a través de la expresión escrita, conocer, apoyar y respetar

las metas propuestas en la vida de cada participante.

Material: Una hoja y bolígrafo para cada participante.

Desarrollo

.Preguntar si han pensado qué quieren hacer en el futuro, qué quieren lograr, que forma de vida les gustaría, haciendo referencia a algún personaje histórico; enfocando las respuestas a metas a corto plazo. .Pedir que cada uno participe llenando el formato que se les

entregue (Anexo 8).

.Que voluntariamente expongan sus expectativas de vida.

Evaluación. Se pedirá que respondan a: ¿podemos establecer y

lograr metas cortas que nos conduzcan a otro estilo de vida?, ¿será

necesario ser constantes para lograrlo? Y ¿depende de nosotros o de los

demás lograr las metas establecidas?

Reflexión final : ¿ A qué me comprometo?

Page 73: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

76

“¿Por qué vivimos en una casa hogar?”

Fecha: oct 11/00.

Actividad: Establecer el diálogo para conocer causas y efectos de la vida en el hogar y fuera de él, así como responder a un formato sobre ventajas y desventajas de esto. Valor: dignidad, inteligencia.

Propósito: a través de la expresión oral y escrita, reflexionar acerca de

una vida digna dentro de un hogar.

Material: una hoja y bolígrafo. Láminas secuenciales con sucesos.

Desarrollo

.Mostrar la secuencia de algunas láminas donde se observa el

desarrollo de un suceso cotidiano para los menores (1.Un niño que es

maltratado física y verbalmente por un adulto, 2. Llega a la escuela y es

regañado por su maestra. 3.Sus amigos lo incitan a irse de “pinta”.

4.Llega a su casa tarde y recibe una “paliza”,) la última lámina será en

blanco para que los participantes propongan las consecuencias de sus

actos.

.Narrarán la historia proponiendo las consecuencias.

.Señalarán las causas que originan el problema.

.Responderán al formato que se les dé (Anexo 9).

.Evaluación 1. Responderán a las siguientes preguntas:

¿distinguimos causas y efectos?, ¿qué es mejor, solucionar un problema

o prevenirlo? Y ¿es fácil encontrar soluciones?

A continuación se les hará reflexionar sobre la vida en la calle.

Page 74: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

77

.Se comentará acerca de cómo es la vida en la calle: ¿dónde se vive?,

¿cómo era el espacio donde vivían?, ¿con quién lo compartían?, ¿cómo

se organizaban para realizar los quehaceres u otras tareas? O bien,

¿cómo era la vida en su casa o casas anteriores?, ¿tenían la posibilidad

de superarse en la escuela?, ¿vivían en paz y armonía?, etc.

.Responderán al formato.

.Se compararán las respuestas, destacando aquellos aspectos

positivos de su vida en el hogar, como: existen reglas, hay solidaridad,

tienen comida, techo, escuela, quién se interese por cada uno en

especial.

Evaluación 2: ¿Existen reglas en la calle?, ¿hay solidaridad?, ¿conviene

más estar en casa?

Reflexión final.¿A qué me comprometo?

“De nuestra forma de actuar depende”

Fecha: oct 18/00.

Actividad: establecer el diálogo acerca de las diferentes actitudes que

se muestran en la vida cotidiana, frente a situaciones específicas, así

como anotar las positivas y las negativas.

Valor: libertad, autodominio, decisión y bondad.

Propósito: a través de la expresión oral y escrita, descubrir la capacidad

de cambiar la existencia a través de un cambio de actitudes hacia la

vida.

Page 75: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

78

Material: papel rotafolio, colores y láminas con ilustraciones que

demuestren varias actitudes.

Desarrollo

.Mostrar algunas láminas donde observé diferentes situaciones y la

actitud que manifiesta la gente ante ésta (actitud de desagrado, de

desconfianza, de respeto, de enojo, de gusto).

.Cada participante describirá las láminas señalando la actitud que

demuestra la gente.

.Analizarán cuáles actitudes se pueden considerar como negativas y

cuáles positivas.

.Se les interrogará si se han observado entre ellos y las actitudes que

demuestran ante diferentes situaciones (cuando piden dinero, cuando

se les pide que hagan algo, cuando piden un favor, cuando se

encuentran a un amigo, cuando alguien comete un error).

.Anotarán en el papel rotafolio las actitudes positivas de un lado y

las negativas de otro.

.Cada participante analizará cuáles son las consecuencias de estas

actitudes, y se expondrán para concluir sobre la importancia de

manifestar actitudes positivas en nuestro actuar cotidiano. Además de

reforzar diciéndoles que generalmente, tendemos a culpar a otros por

lo que no logramos sin reflexionar que de nuestras actitudes depende

el fracaso o el éxito de lo que emprendemos.

Page 76: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

79

.Evaluación. Se les preguntará: ¿manifestamos una actitud de

disposición al trabajo?, ¿podemos iniciar cambios de actitudes? Y ¿en

qué nos beneficia manifestar actitudes positivas en nuestra vida diaria?

Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

“Una obra de arte”

Fecha: oct 25/00.

Actividad: Se desarrollarán habilidades artísticas en la elaboración en conjunto de un trabajo común. Valor: solidaridad y respeto.

Propósito: observar el trabajo realizado en equipo y valorar el esfuerzo

de todos.

Material: cartulina, colores, grabadora y casette.

Desarrollo

.Comentar acerca del trabajo en equipo que se hará en silencio total.

.Se expondrá la cartulina como si fuera pizarrón, de manera que sea

alcanzable y visible para todos.

.Cada integrante pasará a plasmar un objeto. Este tendrá que ser en

relación al primero que se dibuje, por ejemplo, si alguien dibuja una

montaña es posible que otro ponga un sol (lo harán con fondo musical,

música barroca).

.Al término se pedirá que todos observen el trabajo realizado.

Page 77: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

80

.Cada integrante comentará sus impresiones y sensaciones que les

provoca observar su trabajo terminado y qué significa para ellos.

.Se concluirá añadiendo que lo que plasmaron es una obra de arte

porque nadie se las dictó, y por lo mismo es valiosa, además que

significa la culminación de un trabajo en equipo.

.Se dejará en un lugar especial como marco que adorne el “hogar”.

Evaluación. ¿Qué beneficios obtenemos si trabajamos en equipo?,

¿Es fácil trabajar en equipo?,¿Es bueno respetar y que me respeten?

Reflexión final:¿A qué me comprometo?

“La paloma de la paz”

Fecha: nov 1/00. Actividad: Jugar a “Serpientes y escaleras” con dibujos adaptados y con palomas que representen la paz. Valor: paz, solidaridad.

Propósito: identificar situaciones de: placer, bienestar, calma, paz y tranquilidad, así como el contraste con estas: ansiedad e intranquilidad. Material: Cartulina con el juego de “Serpientes y escaleras” y sus

adaptaciones, dados.

Page 78: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

81

Desarrollo

.Se les presentará el juego de “Serpientes y escaleras” con dibujos adaptados en relación a situaciones que expresen tranquilidad, bienestar, placer, alegría, donde se suba por la escalera a donde hay una paloma que represente la paz, y en algunas donde se caiga a la cárcel después de observar una acción contraria al servicio de los demás y en su propio perjuicio. .Se les preguntará si conocen las reglas del juego, de otro modo se les explicarán. .Al terminar de jugar, se les preguntará acerca de lo que observaron en las ilustraciones y lo que representan. .Se dialogará sobre las situaciones que son obstáculo para las personas y lo que provocan. .Se propondrán acciones para aplicar en la vida diaria y que logren bienestar y paz. Evaluación. ¿Para qué vivir en paz con nosotros mismos y los demás?, ¿Por qué respetar las reglas en un juego? Y ¿se podrá vivir en paz si te dejas llevar por tus impulsos. Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

Page 79: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

82 “ Si no hay paz”

Fecha: nov 8/00. Actividad: Dibujar impresiones sobre las consecuencias a falta del valor de la paz. Valor: paz, respeto. Propósito: Reconocer, a través de la expresión gráfica, todo aquello que ocasiona la falta de paz. Material: grabadora, cinta con música de fondo. Hojas y colores.

Desarrollo .Recoger ideas de cada participante acerca de situaciones que les producen miedo. .Iniciar diciendo que: cuando hay miedo... las manos tiemblan, el cuerpo se congela, etc., y los participantes continuarán dando sus impresiones. .Reflexionarán acerca de lo que les produce el miedo, concluyendo que es por la intranquilidad que ocasiona la falta de paz. .Cada integrante plasmará sus impresiones acerca de la falta de paz, con un dibujo. .Durante la dinámica se les pondrá música tenebrosa al inicio, y se finalizará con música de relajación. Evaluación. ¿Qué nos produce miedo?, ¿Qué podemos hacer contra el miedo? Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

Page 80: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

83

“La paz está en peligro”

Fecha: nov 15/00. Actividad: Buscar la relajación a través de la respiración profunda, y la percepción de los sentidos. Valor: paz, tolerancia.

Propósito: adquirir métodos que lleven al niño a reflexionar antes de

actuar.

Material: música de fondo, tanto estruendosa como tranquila.

Desarrollo

. Se les pedirá a los niños que recuerden momentos de enojo o desesperación, así como de impaciencia y falta de tolerancia. Aquí se les pondrá la música estruendosa. .Comenzarán a respirar al tiempo que se les indique con cierto ritmo y saltando sobre sus talones al exhalar, emitiendo un sonido vocal con la letra “a”. Ya sin música. .Con música tranquila cerrarán los ojos, adoptando una posición cómoda y con una respiración muy profunda, se les pedirá que perciban lo que hay a su alrededor. Así mismo se les dirá que se tapen los oídos por unos momentos. .Después abrirán los ojos y cada uno, con confianza comentarán lo que percibieron (aromas, sonido, viento, latidos del corazón, etc.) .En hojas blancas dibujarán o escribirán sus impresiones.

Page 81: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

84 .Explicar que con estos ejercicios nos podemos tranquilizar y ver el

mundo de otro modo, además de poder pensar mejor antes de tomar

cualquier decisión.

Evaluación. ¿Sabemos respirar?, ¿Nos cuesta trabajo concentrarnos a

pesar de los ruidos del exterior? Y ¿nos sentimos más tranquilos

después del ejercicio?

Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

“Tengo derechos, también obligaciones”

Fecha: nov 22/00.

Actividad: reflexionar acerca de los derechos y obligaciones. Valor: respeto, responsabilidad.

Propósito: comprender la relación entre dar y recibir.

Material: balanza. Esferas de unicel.

Desarrollo

.Cada participante tomará seis esferas de unicel, eligiéndolas libremente y según el mensaje que tenga, ya sea obligación o derecho. .Después pasará cada uno a pesar sus derechos de un lado de la

balanza y de otro, sus obligaciones.

.Se observará qué lado pesa más y se comentará que para estar en

equilibrio, las personas deben cumplir con obligaciones al mismo

tiempo que tengan derechos, de otro modo habrá problemas en su

vida.

Page 82: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

85

.Reflexionar lo anterior y dialogar sobre las consecuencias de evitar

las obligaciones y exigir sólo derechos.

Evaluación. Conociendo ya nuestros derechos y obligaciones:

¿conocíamos nuestros derechos? ¿Por qué es importante cumplir con

nuestras obligaciones?, ¿Es posible que sólo existan derechos en la

vida del ser humano?

Reflexión final. ¿A qué me comprometo?

“El ciego y el lazarillo”

Fecha: nov 29/00. Actividad: Con los ojos vendados, dejarse llevar por otro. Comentar experiencias. Material: un paliacate. Valor: confianza, respeto.

Propósito: desarrollar la confianza y el respeto en sus compañeros.

Desarrollo

.Todos los integrantes estarán en un cuarto, se irá llamando uno por

uno. Al que sale se le pone una venda en los ojos y se le llevará en

silencio, con señales para indicar cuando hay que bajar escalones o

detenerse.

.Con el siguiente se hará lo mismo, sólo que cambiando de guía por

el que ya participó para que tenga la experiencia de guiar. Esto se hará

con todos los participantes.

Page 83: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

86

.Al final se reunirán para dialogar acerca de sus experiencias, tanto

al hacerla de “ciego”, como de “lazarillo”; si les fue difícil dejarse

guiar, y cuando guiaron qué sintieron también, añadiendo la

importancia de confiar en los demás.

Evaluación. ¿Es fácil confiar en los demás?, ¿Si nos apoyamos entre

nosotros será difícil caernos? Y ¿los demás pueden confiar en nosotros?

Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

“Los desmayados”

Fecha: ene 3/01.

Actividad: A través del juego por parejas, se reflexionará acerca de la

confianza en sí mismos y en los demás.

Valor: confianza, respeto.

Propósito: desarrollar la confianza hacia sus compañeros y hacia sí mismo.

Material: los miembros del grupo.

Desarrollo

. Explicar el juego de “Los desmayados”, acomodándose en círculo. Un voluntario, se pondrá en pié al centro y se dejará caer en los brazos de una educadora, y así cada uno. . Se les pedirá que escojan una pareja para realizar lo mismo. Después

podrán cambiar de pareja.

Page 84: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

87

. Al término de las actividades, se les preguntará ¿cómo se sintieron?,

¿fue difícil dejarse caer y por qué, y qué pasó cuando se dejaron caer y

en efecto estaba ahí alguien para sostenerlos; al igual de el trabajo que

tuvieron que realizar en equipo y confiar en su compañero para

levantarse apoyándose cada uno en el otro.

. Se les hará reflexionar sobre la importancia de confiar en los demás

en la vida para apoyarnos y lograr salir adelante.

Evaluación. ¿Es fácil confiar en los demás en la realidad?, ¿si nos

apoyamos entre nosotros es menos difícil sentirnos solos?, ¿los demás

pueden confiar?

Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

“La tienda”

Fecha: ene 10/01.

Actividad: Con el juego de la tienda, seleccionar y adquirir valores que se exponen, analizar el significado y comentar sobre la importancia que tiene el llevarlos a cabo en nuestra vida. Valor: respeto, tolerancia, fortaleza.

Propósito: Reconocer la fortaleza necesaria para emprender nuevos

retos, como valores hay.

Page 85: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

88

Material: Tarjetas, bolsas, cajas con el nombre de algunos valores como:

libertad, bondad, respeto, justicia, responsabilidad, amor, paz,

tolerancia, confianza, solidaridad, amistad, etc.

Billetes para comprar.

Desarrollo

.Cada participante tomará la misma cantidad de billetes e irá escogiendo el o los valores que más le interese adquirir. .Al final pasará a pagar a la caja, donde se encontrará una

educadora, la cual le entregará un “tiquet de compra” que dirá que eso

que compró ya lo posee en su vida, que de ahora en adelante lo ponga

en práctica al servicio de los que le rodean. Además, por la compra en

esa tienda se les dará de obsequio una tarjeta con el valor de la

“constancia” para poder emprender esa nueva vida.

Evaluación. ¿Respetamos el turno de los demás?, ¿Qué pasaría si no

existieran los valores? Y ¿Qué pasaría si no tuviéramos todos el valor

de la constancia.

Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

“Compra en la subasta”

Fecha: ene 13/01. Actividad: se jugará a comprar carteles con nombres de valores, analizando el significado y beneficios. Valor: solidaridad y responsabilidad.

Page 86: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

89

Propósito: A través del juego de la subasta reflexionar sobre la

importancia de adquirir los valores y ser responsables para realizarlos.

Material: carteles con nombres de valores y billetes de juguete.

Desarrollo

. Se elegirá un representante para el banco, quien repartirá a cada

participante la misma cantidad de dinero (billetes de juguete) y habrá

alguien que subaste los valores y los sentimientos (carteles con

nombres de valores) con un precio para comprarlos, se ofertarán varias

cantidades y quien ofrezca la mayor cantidad será quien lo adquiera.

.Antes de iniciar el juego se enunciará el valor y significado de cada

cartel.

.Una vez vendidos todos los carteles, los miembros mostrarán sus

valores adquiridos mencionando el por qué de su elección.

.Se comentarán los beneficios de cada valor por se especial para el niño

que lo adquirió.

Evaluación: ¿respetamos el turno de los demás?, ¿qué pasaría si no

existieran los valores y sentimientos?,¿qué otros valores ponemos en

práctica nuestra vida diaria?

Reflexión final : ¿ A qué me comprometo?

Page 87: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

90

“Tú sólo decide”

Fecha: ene 17/01. Actividad: Análisis de diversas situaciones cotidianas donde tome decisiones.

Valor: libertad, decisión, respeto, honestidad.

Propósito: Desarrollar el ejercicio de la libre decisión.

Material: Carteles con dibujos.

Desarrollo

. Observa algunos carteles que refieran a diversas situaciones cotidianas: un adulto que invita a un menor a prostituirse, varios muchachos que agreden a una persona para asaltarlo, unos niños que observan que a una señora se le cayó el monedero y no se dio cuenta. . Preguntar a alguno de los participantes qué haría si se encontrara en

alguna de estas situaciones y tuviera que decidir entre ayudar o

perjudicar. Se hará lo mismo con cada uno.

.Se analizarán las respuestas para llegar a una conclusión.

.Se añadirá una reflexión donde se exprese que cada quien es libre de

tomar la decisión que considere mejor, siempre y cuando no vaya en

perjuicio de uno mismo o de los demás.

Evaluación.¿qué requieres para tomar una decisión?, ¿cada uno es libre

de decidir?, ¿de qué nos sirve tomar una decisión en nuestra vida?

Reflexión final : ¿A qué me comprometo?

Page 88: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

91

“Busco un amigo”

Fecha: ene 24/01.

Actividad: Reflexionar acerca del valor de la amistad a través del diálogo. Valor: confianza, amistad.

Propósito: identifique la amistad como uno de los principales valores

para el logro de la convivencia humana.

Material: el grupo.

Desarrollo

. Preguntar qué significa para ellos la amistad.

. Comentar si ellos tienen un amigo con toda la extensión de la palabra

que compartan algunos de los momentos importantes que han vivido

juntos.

.Se hablará acerca de un hecho histórico con referencia a la amistad y

se dará una explicación en estos términos: En algunos casos el valor de

la amistad es tergiversado, considerando que amigo es sólo aquel que

nos da algo material o bien que es algo que no existe, por lo que es

necesario que se rescaten todos los aspectos positivos de lo que

expresen al respecto, además de señalar que la amistad implica una

responsabilidad mutua.

Evaluación: ¿es necesario tener amigos?, ¿de qué sirve tener amigos?,

¿somos buenos amigos?

Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

Page 89: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

92

“El pozo de los deseos”

Fecha: ene 31/01. Actividad: Escoger una persona, animal o cosa que se desee ser, describiendo las cualidades que para él puedan ser valiosas. Valor: entusiasmo, confianza y constancia.

Propósito: desarrollar la autoestima en el entusiasmo por vivir una

vida mejor.

Material: hojas y lápices.

Desarrollo

.Los participantes se sentarán en un círculo y se sugerirá que se

imaginen estar en el borde de un pozo que cumple deseos.

.Escribirán los deseos en su hoja dando como ejemplo: si pudiera ser

un animal, sería... porque.... ¡si pudiera ser un árbol sería... porque ...!

etc.

.Comentarán su trabajo y se concluirá diciendo con qué les gustaría

contar para ser mejores personas.

Evaluación: ¿por qué es importante tener deseos en la vida?, ¿todos los

deseos se cumplen?, ¿qué necesitamos para que se cumplan nuestros

deseos.

Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

Page 90: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

93

“Las drogas y sus consecuencias”

Fecha: feb 7/01. Actividad: reflexión acerca de las drogas y sus repercusiones. Valor: confianza en sí mismo.

Propósito: desarrollar el espíritu crítico y reflexivo para adquirir la

confianza en sí mismo y actuar con convicciones.

Material: papel, lápiz y citas bibliográficas.

Desarrollo

.Se les hablará sobre las drogas y sus efectos en el ser humano.

.Se les preguntará a los participantes sobre los tipos de drogas que

conocen y pedir que las anoten o las mencionen.

.Se organizarán por equipos para que investiguen en libros sobre las

drogas y sus efectos.

. Cada equipo nombrará un representante para que exponga sus

conclusiones acerca de las repercusiones que tiene el acudir a las

drogas como un escape o evasión de la realidad.

Evaluación:¿encontramos los datos necesarios para nuestra

investigación?, ¿conocíamos las consecuencias de las drogas en el

organismo?, ¿qué propuestas de solución podemos dar?

Reflexión final : ¿ A qué me comprometo?

Page 91: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

94

“Día y noche”

Fecha: feb 14/01. Actividad: Identificar y seleccionar actividades productivas que realiza

durante el día y la noche.

Valor: solidaridad, responsabilidad.

Propósito: reflexionar acerca de las actividades productivas que

favorecen la salud, afectos, conocimientos y relaciones humanas.

Material: papel rotafolio y plumones.

Desarrollo

. Se dialogará sobre las actividades productivas que se realizan durante el día y la noche: descansar, trabajar, asearse, etc., y que son benéficas en su desarrollo. .Elaborarán un mural titulado “Actividades productivas de día y de noche”, cada participante dibujará lo que más le gusta hacer y que sea benéfico para su desarrollo. . Observarán el trabajo realizado y explicarán por qué eligieron esas actividades y los beneficios que les traen. Evaluación: ¿todas las actividades que realizamos nos benefician?, ¿qué necesitamos para trabajar de manera colectiva Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

Page 92: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

95 “Un gran árbol”

Fecha: feb 21/01. Actividad: Desarrollar actividades artísticas en un trabajo colectivo. Valor: solidaridad. Propósito: A través de las actividades artísticas reflexionar acerca de la solidaridad. Material: cartulina y plumones.

Desarrollo

.Se dialogará sobre las características de los parques, hagan referencia a los árboles, significado y beneficios. .Se reunirán en equipos para hacer “un gran árbol”: unos harán el tronco y las ramas, otros dibujarán y cortarán las hojas para el follaje, otros las frutas. Posteriormente lo irán formando. .Observarán el trabajo realizado. .Comentarán sus sensaciones al verlo y qué significa el gran árbol para cada uno..Se les hará ver que este es un trabajo en equipo y lo que esto conlleva. Evaluación: ¿todos participamos?, ¿qué beneficio obtendremos si trabajamos en equipo?, ¿es fácil trabajar en equipo? Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

Page 93: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

96

“Lavadora”

Fecha: feb 28/01.

Actividad: Expresión oral en donde se den alicientes entre los niños del grupo. Valor: amistad, solidaridad.

Propósito: Levantar el ánimo de los niños de la calle con palabras de

elogio.

Material: los niños del grupo.

Desarrollo

.Se colocarán en dos filas paralelas, de frente y dejando un espacio en medio de las filas para que se pueda pasar. .Pasará uno por uno en medio de las filas y cada compañero le dirá

algo agradable, o una cualidad diferente, para que al terminar su

recorrido salga radiante y contento.

.Al final comentará cada uno sus experiencias.

Evaluación: ¿El que los demás reconozcan nuestras cualidades nos

halaga?¿Es mejor decir cosas agradables a los demás que lastimarlos

con nuestras palabras?

Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

Page 94: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

97

Visitas, como respuesta al compromiso de actuar con el valor de la

generosidad, que es también un valor conductual

“Visita a personas en sillas de ruedas”

Fecha: nov 5/00.

Actividad: visitar a discapacitados y llevarles un obsequio, además de

dialogar con ellos.

Valor: generosidad.

Propósito: desarrollar el valor de la generosidad, al mismo tiempo que

conocer diversos estilos de vida para caer en la cuenta que todos

tenemos algo para dar y también para recibir.

Material: galletas.

Desarrollo

.En un domingo iremos a visitar a las personas con discapacidad. .Entrarán cantando con el canto de “Amigo”.

.Cada participante dialogará con algunos de ellos y les ofrecerán

galletas; podrán intercambiar direcciones y números telefónicos.

.Después de un rato de convivencia nos despediremos cordialmente.

Evaluación:¿Creen que con nuestra generosidad hacemos más pesada

la vida de otras personas?, ¿Será necesario regalar únicamente cosas

materiales a las personas con alguna discapacidad?, ¿serán las únicas

personas las que fuimos a visitar las que sufren?

Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

Page 95: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

98

“Visita a un módulo en el que la procuraduría de justicia recibe y

reubica a niños de la calle”

Fecha: 3 dic/00.

Actividad: visita a niños que acaban de llegar de la calle y son recogidos en este módulo. Valor: amistad, respeto.

Propósito: que después de haber vivido algo similar a estos niños que acaban

de llegar de la calle, los comprendan y respeten su situación.

Material: película y balón.

Desarrollo

.Visitarán a niños de la calle en el módulo de la Procuraduría de Justicia.

.Al llegar se saludarán y los invitarán a jugar con el balón.

.Posteriormente verán una película “Armonía perfecta”.

.Platicarán un rato de sus experiencias.

.Despedida.

Evaluación: ¿Son nuestras actitudes las que van marcando el rumbo

de nuestras vidas?,

Reflexión final:¿ A qué me comprometo?

Page 96: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

99

“Visita a un orfanato de bajos recursos”

Fecha: ene 14/01. Actividad: visitar a niños huérfanos con bajos recursos y jugar con ellos. Valor: solidaridad, amistad.

Propósito: desarrollar la solidaridad entre los miembros de la sociedad

más pobres.

Material: cuerdas y balón. Comida.

Desarrollo

.Visitar a los niños de un orfanato de bajos recursos.

.Saludarlos e invitarlos a jugar.

.Compartirán los alimentos con ellos y platicarán sus experiencias.

.Despedida.

Evaluación: Cuando se visita y se formaliza una visita a lugares de

compañeros que están en otra institución, ¿es correcto no

participar?,¿les sirvió de algo estar en dicha convivencia?,

Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

Page 97: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

100

“Visita a una escuela de invidentes”

Fecha: ene 21/01.

Actividad: visitar una escuela de personas invidentes y dialogar con

ellos.

Valor: fortaleza, generosidad.

Propósito: reconocer el valor de la propia vida y actuar con

generosidad hacia quien lo necesita.

Material: el grupo.

Desarrollo

.Visitar a personas invidentes.

.Presentarse diciendo su nombre y saludando en general.

. Dialogarán con ellos, dejando que los interroguen.

. Escuchar sus experiencias.

.Despedida.

Evaluación: ¿en qué les ayudó la visita?

Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

Page 98: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

101

“Visita a las instalaciones del DIF para la tercera edad”

Fecha: ene 28/01.

Actividad: Visitar personas de la tercera edad y observar las

actividades que realizan.

Valor: libertad, confianza en sí mismo.

Propósito: Desarrollar el espíritu crítico y observar la felicidad en

personas de la tercera edad.

Material: el grupo.

Desarrollo

.Asistir en un domingo al festival de los ancianos del DIF.

.Estar atentos en cada actividad que se presente en el festival.

.Al regreso comentar sus experiencias.

Evaluación:¿qué mensaje nos dejó el haber visitado a personas de la

tercera edad?, ¿qué nos impide ser felices?

Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

Page 99: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

102

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

.Para lograr todos estos resultados, en su mayor parte positivos, fue

necesario tener un acercamiento más personal con los niños a través de

juegos de mesa: construcción de rompecabezas de gran número de

piezas, juego de la oca, serpientes y escaleras, ajedrez, damas chinas y

palillos chinos, así como adivinanzas, acertijos, problemas de cálculo

mental, boli-bol, además de juegos que ellos proponían como:

perseguirlos por equipos para quitarles un escrito.

.También contribuyó enormemente las terapias hechas por una

persona muy capacitada, que tenía como fin, mediante las actividades

que ellos fueran sacando su pasado y superarlo.

Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

1.- “Reglamento”

A la pregunta ¿nos respetamos? Los niños de la calle del hogar

ANAR, México respondieron:

Los 13 niños coincidieron en que no hay respeto unos para con otros,

pues apenas se equivoca uno y existe la burla por parte de alguno de

ellos.

A ¿Por qué son importantes las reglas en la vida?:

10 coincidieron en responder que son importantes las reglas para una

mayor convivencia, ya que sin reglas nuestro hogar no funcionaría y

no llegaría a ser un verdadero hogar.

Page 100: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

103

2 niños comentaron que también sin reglas se puede vivir “se es más

feliz”.

1 niño dijo que él siempre ha vivido sin reglas pero que le gustarían

para no tener problemas en el hogar, acatarlas.

Y ¿por qué debemos respetar las reglas?:

12 niños respondieron que por tener mejor convivencia entre ellos.

1 dijo que nos conviene ya que estaremos varios años juntos.

Reflexión final. En la pregunta ¿A qué me comprometo?

Respondieron:

Los 13 niños se comprometieron a respetar las reglas de todos los

juegos y actividades dentro de las estrategias del proyecto. 1 niña

mencionó que el respeto es indispensable para trabajar en armonía.

2.-“¿Quién soy?”

En esta actividad sólo se encontraban 10 niños en el hogar, ya que

los otros 3 acudieron con el Doctor.

En ¿conocimos algo más de las personas con las que convivimos?

Los 10 niños contestaron que si.

En la pregunta ¿hay respeto en la participación de los compañeros?

7 dijeron que no siempre, ya que algunos de ellos se mofan entre si.

Los 3 mayores opinaron que si, sobre todo aquellos que tienen más

tiempo de estar en el hogar.

¿En nuestra vida sólo existen dificultades o fracasos?

6 contestaron que si.

Page 101: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

104

3 que no sabían.

1 que no.

Mensaje positivo.

“Todos somos valiosos, no importa lo mucho que suframos”

3.-“¿Qué quiero ser?”

En la pregunta ¿podemos establecer y lograr metas cortas que nos

conduzcan a toro estilo de vida?

Los 7 varones concretaron que si uno quiere si se puede lograr.

Las 6 niñas dijeron que esto no es muy difícil lograrlo.

¿Será necesario ser constantes para lograrlo?

Las 6 niñas dijeron que si es difícil, pero que con la constancia se puede

empezar.

6 niños respondieron que si.

1 niño dijo que no era verdad que se pudiera porque uno quiere ser

mejor pero luego la gente no te ayuda.

¿depende de nosotros o de los demás lograr las metas establecidas?

12 opinaron que de nosotros depende.

1 se mantuvo en que depende de los demás y no de él mismo.

Reflexión final. En el formato que se les dio, la última propuesta fue

con la leyenda:

Así que empezaré a:

Y los 7 niños respondieron a esta positivamente, pero sin mencionar

nada en concreto.

Page 102: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

105

5 de las niñas dijeron que lucharían por sacar buenas calificaciones en

la escuela para lograr estudiar la carrera que eligieran.

1 de las niñas no quiso escribir a qué se comprometía. Anteriormente

mencionó su deseo de ser una delincuente, pero profesional, no un

ladrón que fácilmente lo descubran.

4.-“¿Por qué vivimos en una casa hogar?”

Esta actividad se dividió en dos evaluaciones, la primera para

reflexionar sobre las láminas y la segunda para profundizar la

importancia de vivir en una casa hogar.

Evaluación1:

¿Distinguimos causas y efectos?:

Los 13 niños entendieron muy bien el mensaje, respondiendo a causas

y efectos.

¿Qué es mejor, solucionar un problema o prevenirlo?

11 respondieron que es mejor prevenirlo.

2 estuvieron en desacuerdo, mencionando que es mejor pedir perdón

que pedir permiso.

¿Es fácil encontrar soluciones?

Los 13 coincidieron que si. Reflexionando, mencionaron que en su vida

han solucionado muchos problemas, sobre todo en cuestión de

sobrevivencia.

Evaluación 2:

¿Existen reglas en la calle?

Page 103: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

106

Los 13 coincidieron que es más fácil estar en la calle porque

precisamente no hay reglas como en una casa o en la escuela.

¿Hay solidaridad?

1 no sabe porque su papá lo abandonó en la vía pública.

2 hermanas dicen que sí porque entre ellas se ayudaban.

1 dijo que no porque su mamá lo dejó con una señora que le pegaba en

la cabeza.

1 niña dijo que no porque su mamá la dejó en la casa hogar.

Los 8 restantes dijeron que si, porque tuvieron la experiencia de

ayudarse mutuamente el tiempo que estuvieron en la calle.

¿conviene más estar en casa?

A pesar de las respuestas anteriores, 12 contestaron que si.

1 dijo que no porque en el hogar tenía todo, pero eso no le hacía feliz

porque cuando estaba en la calle vendía chicles, y eso era para él

ganarse la vida, aunque fuera muy duro.

Con estas respuestas se observa el valor de la sobrevivencia que ellos

tienen

Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

7 dijeron que a cuidar su lugar en la casa hogar.

1 a estudiar y aprovechar la escuela que le dan en el hogar.

4 dijeron que a echarle ganas.

1 dijo que a nada.

Page 104: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

107

5.-“De nuestra forma de actuar depende”

En la pregunta ¿manifestamos una actitud de disposición al trabajo?

8 respondieron que no, ya que no les gusta el trabajo.

5 que si porque es su deber ayudar y colaborar en la casa.

¿podemos iniciar cambios de actitudes?

Los 13 dijeron que si.

¿En qué nos beneficia manifestar actitudes positivas en nuestra vida

diaria?

2 dijeron que en que vivimos más en paz.

7 que los directores están más contentos con ellos.

4 en nada.

Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

9 dijeron que a luchar por tener una actitud positiva ante las

dificultades que se vayan presentando.

4 dijeron que a nada.

6.- “Una obra de arte”

En esta dinámica 2 niñas, las mayores no quisieron participar ya que

llegaron tarde.

¿Qué beneficios obtenemos si trabajamos en equipo?

2 dijeron que nos ayudamos.

3 que trabajamos más bonito.

4 que terminamos más pronto el trabajo.

2 que ninguno.

Page 105: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

108

¿Es fácil trabajar en equipo?

9 dijeron que si.

2 dijeron que no.

¿Es bueno respetar y que me respeten?

9 dijeron que si.

1 dijo que me respeten pero no respetar.

1 dijo que no.

Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

6 a respetar a los demás para que los respeten.

4 a no hacer a los demás lo que no quiero que me hagan.

3 a que me respeten y no me critiquen.

7.- “La paloma de la paz”

A la pregunta ¿Para qué vivir en paz con nosotros mismos y los

demás?:

2 niños coincidieron que cuando nos portamos bien se siente bonito.

6 dijeron que conviene vivir en paz, pues así somos felices y nos

aceptan.

5 que así es mejor.

A ¿por qué respetar las reglas de un juego?

8 niños opinaron para que siempre nos inviten a jugar otro día.

4 dijeron que cuando no respetamos reglas, no se puede vivir ni jugar.

Page 106: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

109

1 para que nos respete.

2 Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

5 dijeron a jugar sin hacer trampas.

4 a disfrutar el juego todos juntos sin pelearnos.

3 a vivir en paz, ya que siempre queremos jugar a gusto.

1 a nada.

8.- “Si no hay paz.

Un niño no estuvo presente en la actividad por enfermedad.

En esta actividad se les puso música con el fin de propiciar un

ambiente de tranquilidad. A algunos de los niños no les gustó escuchar

la música, pero como fue minoría, ayudó después como medio para

tranquilizar.

A la pregunta ¿qué nos produce miedo? Respondieron:

3dormirnos en la calle y que nos recoja la policía.

1 que nos enfermemos y nadie nos cure.

3 a la oscuridad.

3 a que me corran de la casa hogar.

1 a que nos roben las cosas de nuestra casa.

1 a nada.

A ¿qué podemos hacer contra el miedo?

2 rezar.

1 hablar a la policía.

7 portarnos bien para que no nos corran.

Page 107: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

110

1 comer bien para no enfermarnos.

1 no le tengo miedo a nada.

Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

11 coincidieron en que se ayudarían para no sentir miedo y además se

defenderían unos a otros.

1 dijo que el miedo o existe, nosotros lo fabricamos.

9.-“La paz está en peligro”

En esta actividad costó un poco la relajación, pero una vez que

lograron tranquilizarse con el ejercicio de escuchar música tranquila se

vivió un ambiente muy apto para la apertura de todos los niños.

A la pregunta ¿sabemos respirar?

Los 13 niños coincidieron en que no.

¿Nos cuesta trabajo concentrarnos a pesar de los ruidos del exterior?

12 dijeron que si les cuesta, y mucho.

1 dijo que no.

¿nos sentimos más tranquilos después del ejercicio?

11 niños dijeron que si.

2 que no.

Reflexión final. ¿A qué me comprometo?

2 a saberse dominar cuando se enojaran.

9 dijeron que a respirar antes de decir o hacer algo.

2 a nada.

Mensaje positivo: “pensemos antes de actuar”.

Page 108: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

111

10.- “Tengo derechos, también obligaciones”

Esta actividad sencilla pero muy útil para la vida de los niños que

viven dentro de un hogar, después de haber vivido en la calle, les

gustó y todos participaron activamente.

A ¿conocíamos nuestros derechos? Respondieron:

Los 13 que no.

A la pregunta ¿por qué es importante cumplir con nuestras

obligaciones? Respondieron:

7 opinaron: para que haya orden en nuestro hogar.

4 para que haya justicia y a todos nos toque hacer algo.

1 porque así no nos peleamos, ni nos enojamos con los que no

cumplen.

1 porque así nos toca que otros nos cumplan en nuestros derecho

Reflexión final: ¿A qué me comprometo?

Los 13 se comprometieron a cumplir con sus obligaciones, aunque

1 de las niñas dijo que cumpliría siempre y cuando también se le

concedieran sus derechos,

2 de los niños respondieron también así, pero que no se abusaran los

mayores en mandarlos.

11.-“El ciego y el lazarillo”

Esta actividad se modificó un poco, ya que los niños estaban muy

inquietos, por lo que se fueron por parejas; primero uno fue el

“lazarillo” y después con el mismo compañero fue el “ciego”.

Page 109: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

112

A la pregunta ¿es fácil confiar en los demás? Respondieron:

10 dijeron que no.

3 dijeron que nunca confiarían en nadie.

¿si nos apoyamos entre nosotros será difícil caernos?

9 dijeron que no será difícil.

3 dijeron que si, porque no saben si el que los guía se está fijando por

dónde camina.

1 dijo que no se apoyaría en nadie.

¿los demás pueden confiar en nosotros?

8 dijeron que si.

4 dijeron que si, porque no les gustaría que a ellos no los cuidaran.

1 dijo que confiaran pero que los tiraría para jugar12 a ser buenos para

que confíen en ellos.

1 a nada.

12.-“Los desmayados”

Esta actividad surgió de la anterior, con el propósito de profundizar

acerca de la confianza en los demás.

A la pregunta ¿es fácil confiar en los demás en la realidad?

Respondieron:

7 de los niños que más han sufrido el abandono de sus padres dijeron

que no confían en nadie ni les gustaría confiarle sus cosas a nadie.

4 dijeron que si es fácil, si ves que te quieren y no van a decir sus cosas.

Page 110: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

113

1 dijo que no quería saber nada de eso.(Miguel es un niño muy

golpeado y rechazado por su madre).

¿si nos apoyamos entre nosotros es menos difícil sentirnos solos?

4 niños coincidieron que si, pues los compañeros es la única familia

que tienen.

6 opinaron que después verán si confían, pero a los compañeros hay

que apoyarlos en todo.

2 dijeron que es bonito tener en quien confiar.

1 no quiso decir nada.

¿los demás pueden confiar en nosotros?

12 si, siempre y cuando no anduvieran diciendo lo que les confían

otros.

1 sólo dijo que si.

Reflexión final: ¿ A qué me comprometo?

¿A qué me comprometo?:

10 a guardar y no decir lo que otros les confían.

2 a confiar y que les confíen.

1 a nada.

14.- “La tienda”

Esta actividad es derivada de la anterior, ya que a los niños les gustó

mucho y pidieron que se repitiera. Se modificó un poco para una

mayor profundización del tema.

Page 111: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

114

A la pregunta ¿respetamos el turno de los demás? Respondieron:

5 niños dijeron que no.

8 que si.

¿Qué pasaría si todos pusiéramos en práctica los valores que

tenemos?

10 dijeron que no habría guerras, ni se pelearían entre ellos.

2 que vivirían más en paz.

1 no quiso contestar.

¿Qué pasaría si no tuviéramos el valor de la constancia?

7 nadie haría cosas grandes, ni se harían descubrimientos ni

inventos.

3 no tendríamos valores.

2 dijeron que sería difícil vivir así.

1 que no importaría.

Reflexión final ¿A qué me comprometo?

2 a ser constantes con sus valores.

10 a luchar por adquirir los valores que eligieron.

1 a ser menos enojón.

13.- “Compra en la subasta”

A la pregunta ¿respetamos el turno de los demás? Respondieron:

Los 13 dijeron que no.

¿qué pasaría si no existieran los valores y sentimientos?

6 dijeron que nos destruiríamos.

Page 112: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

115

3 que serían como robots.

1 que no viviría.

2 coincidieron en que no hay verdaderos valores.

¿qué otros valores ponemos en práctica en nuestra vida diaria?

12 coincidieron en la solidaridad y la responsabilidad.

1 dijo que ninguno se practicaba

Reflexión final ¿ A qué me comprometo?

8 dijeron que a poner en práctica sus valores.

2 a poner al servicio de los demás sus valores.

2 que a nada pues a veces no son sinceros y buscan a la gente por

conveniencia.

1 dijo que a nada porque no siempre se ayudan.

15.- “Tú sólo decide”

¿Qué requieres para tomar una decisión?

9 coincidieron que para tomar una decisión se requiere querer

aquello a lo que me comprometo.

3 dijeron que es difícil tomar una decisión en nuestra vida.

1 dijo –no sé.

¿Cada uno es libre de decidir?

4– si, pues nadie te puede obligar.

9-no siempre.

¿De qué nos sirve tomar una decisión en nuestra vida?

10- nos sirve para comprometernos.

Page 113: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

116

3-para cambiar de vida.

Reflexión final ¿ A qué me comprometo?

7 –a respetar la decisión de los demás.

4– a decidir por lo bueno.

2- a no culpar a los demás por sus errores.

16.-“Busco un amigo”

Iniciaron la actividad con una actitud negativa sobre la amistad, decían

que ahí no había amistad, pues casi nadie daba de sus cosas y que se

acusaban unos a otros con frecuencia con el director.

A la pregunta ¿es necesario tener amigos? Respondieron:

2- si.

10-no.

1- que ya que no importa.

¿de qué sirve tener amigos?

8-para que te ayuden en los problemas.

2- para contarles tus cosas.

3-para convivir con ellos.

¿somos buenos amigos?

8- en el hogar no somos buenos amigos.

5-si hay amistad entre algunos de ellos y que si se ve que son buenos

amigos

Reflexión final:

¿A qué me comprometo?

Page 114: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

117

7-a tener actitudes de mayor acercamiento.

5-a conocernos más.

1-a ser buen amigo.

17.-“El pozo de los deseos”

La dinámica de esta actividad les gustó a los niños y se motivaron a

participar abiertamente.

¿por qué es importante tener deseos en la vida?

3-todas las personas debemos de tener deseos.

2-si no tuviéramos deseos sería aburrida la vida.

8- es feo tener deseos pues te quedas con las ganas de que se cumplan.

¿todos los deseos se cumplen?

5–algunos.

8-ninguno se cumple totalmente, si acaso unos a la mitad.

¿qué necesitamos para que se cumplan nuestros deseos?

2-trabajando mucho

3-siendo inteligentes lograremos alcanzar esos deseos.

8-no era verdad, son afortunados y escogidos a quienes se cumplen sus

deseos.

Reflexión final.

¿A qué me comprometo?

5-a realizar todo con entusiasmo y seguridad.

1– a lograr lo que quiero pues “querer es poder”.

7-a luchar para lograr sus deseos.

Page 115: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

118

18.- “La droga y sus consecuencias”

En esta actividad se pudo invitar a una persona que está en

recuperación y en terapias para que les hablara a los niños sobre estos

tóxicos que tanto dañan a la persona, física y mentalmente.

¿encontramos los datos necesarios para nuestra investigación?

13-si, ya que este tema no es ignorado por ninguno de ellos.

¿conocíamos las consecuencias de las drogas en el organismo?

11-si.

2 no sabían.

¿qué propuesta de solución podemos dar?

8-no tomar cosas que dañen nuestro organismo.

4-no aceptar nada de droga.

1-no hacer caso cuando me digan de la droga.

Page 116: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

119

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Al finalizar tanto la realización de las actividades de tiempo libre

como las visitas a distintas agrupaciones de la sociedad, se aplicó

nuevamente el cuestionario sobre dilemas morales y valores. La

siguiente tabla muestra los resultados del diagnóstico y la evaluación

final de dicho cuestionario.

Tabla de evaluación sobre dilemas morales

Evaluación diagnóstica Evaluación final

A la pregunta 1.- ¿Qué te gustaría ser de grande? Respondieron:

4 – ser delincuentes profesionales

3 – ayudar en la casa hogar a

recibir otros niños de la calle

1 – militar

2 – juntarse con su pareja y tener

hijos

3 – no quisiera vivir

1 – ser médico

1 - vivir en un departamento con

su amiga y trabajar en una tienda

1 – no sabe, sólo quiere irse a vivir

con su mamá

1 – astronauta y cantante

4 – ayudar en la casa hogar a

recibir otros niños de la calle

1 – militar

2 – juntarse con su pareja y si se

entienden, casarse y tener hijos

2 – astronauta y pintor

Page 117: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

120

Como se observa en este cuadro, los niños se formaron otras metas en

cuanto a su realización personal después de pensar en ser grandes

delincuentes y también en no darle un sentido a su vida, ellos ahora

piensan de acuerdo al valor de la libertad y la responsabilidad.

2.- ¿qué harías si viniera el presidente?

6 – lo saludarían

3 – le pedirían que los ayudara en

sus estudios

4 – lo tratarían mal

7 – lo saludarían y platicarían con

él

3 – le pedirían que los ayudara

3 – sólo lo saludarían

Aquí se deduce que fueron entendiendo el respeto hacia los demás

y las posibilidades de diálogo con otros, aún siendo el presidente.

3.-¿qué harías si tu educadora te diera confianza para contarle tus

problemas?

8 – no confían en nadie

2 – si le contarían sus problemas

3 – primero probarían a ver si es

cierto que podían confiar en ella.

4 – tratarían de confiar

1 – no confiaría

1 – que si.

4 – si confiarían

3– si es buena onda, que si.

Este aspecto de la confianza ha sido muy difícil para unos

alcanzarlo, o recuperarlo, ya que su pasado ha sido decepcionante.

Page 118: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

121

Sin embargo se observa un destello de querer confiar nuevamente en

alguien que les tiende la mano.

El niño que respondió sólo que si, se observó que no puso mayor

importancia a la pregunta. Cabe mencionar que es quien está yendo

con el psiquiatra, ya que presenta daños a nivel neurológico.

4.- A la pregunta sobre amistad ¿A qué personas quieres como una

amistad?

3 – a los educadores, a sus papás y

a sus compañeros del hogar

4 – a los educadores y a un amigo.

4 – a nadie

1 – a un amigo del hogar y otro de

la escuela

1 – a su novio y a su hermana

3 – a los educadores y a sus papás

5 – a los educadores y a su amigo

de la escuela y a un niño del hogar

3 – a un amigo

1 – a nadie

1 – a los educadores y a su

hermana

De una de las mayores, Carmen, surgió esta pregunta hacia una de las

educadoras, y después ella misma respondió que no quería a nadie. Se

le cuestionó, -bueno, pero si quieres a tu hermana, a lo cual dijo que no,

que tampoco a ella. Aunque en la realidad se observa que entre las dos

se cuidan, en la evaluación final respondió que quería a su amiga.

Como se puede notar, en los niños creció el concepto de amistad,

aunque en uno de ellos, Miguel ha sido hasta ahora muy difícil tener

un amigo, ya que por su agresividad la mayoría le rehuye.

Page 119: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

122

Sin embargo, las dos hermanas del hogar le tienen aprecio, ya que llegó

con ellas el mismo día, ellas dicen que es como un hermano.

En la pregunta 5.- ¿qué haces cuando alguien te contradice en algo

que piensas?

6 – nada

4 – le dirían lo que piensan

3 – no haría caso de lo que dijeran

12– le dirían ¿por qué?

1 – preguntaría, pero enojado

Se observa cómo en un principio hay diversidad de reacciones, y en

la evaluación final todos coinciden en dialogar, aunque el 47% se

inclina por la discusión.

A la pregunta 6 sobre justicia -¿qué dirías si no te diera tus regalos

de navidad porque te portaste mal?

4 – que ya se van a portar bien,

pero que se los dieran

4 – dirían maldiciones

3 – que es su obligación dárselos

2 – nada, no les importan los

regalos

4 – que se van a portar mejor a la

próxima

para que se los den

3 – se enojarían

4 - dirían –ah! ¿ por qué?

1 – que ya ni modo

1 – no le importaría

Esta pregunta se hizo ya que los niños en el hogar reciben muchos

regalos, pero no los saben valorar, y en la evaluación final se observa

Page 120: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

123

que serían más educados al hablar, pero el cambio por valorar lo que

tienen es sólo del 25% de ellos.

En la pregunta 7.-¿qué harías si a un compañero le sucede algo

malo?

2 – le ayudarían

5 – se burlarían

4 – le dirían ¡qué tonto!

2 – si es algo que les afecte le

pegarían, y si no, no les importaría

6– le ayudarían

2 – nada, lo ignorarían

4 – que a todos nos puede pasar

1 – que tenga cuidado a la próxima

Al principio la mayoría pensaba en hacer daño e ignorar al

compañero, posteriormente la mayoría se mostró solidario. Esta

pregunta ha sido clave para reconocer un avance en los niños, ya que

no tenían un sentido claro de pertenencia, ahora se sienten

pertenecientes a ese grupo en el que viven como en un hogar donde

todos han pasado por algo similar en sus vidas.

8.-¿Qué harías si tu compañero hiciera trampa al ir por el mandado?

8 – lo acusarían

3 – nada

2 – no se juntaría con él

3 – lo acusarían

8 – le dirían que no lo volviera a

hacer porque lo acusarían

2 - nada

Page 121: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

124

Esta pregunta fue hecha con el fin de observar su honestidad. Se

descubrió, en la práctica que los varones habían incurrido en trampas

al hacer alguna compra escolar, ya que se les daba una nota de

remisión, la cual alteraban para quedarse con unos pesos y jugar en las

“maquinitas”. Uno de ellos tuvo que decir la verdad ya que casi lo

descubrió una educadora.

Ahora los varones están más vigilados, y se les da más tiempo de

reflexión para valorar sus actitudes ante la honestidad. Sin embargo,

Miguel sigue incurriendo en pequeños robos, teniendo por entendido

que él es quien asiste con el psiquiatra.

Aquí se observó apoyo entre ellos.

9.-¿Qué harías si el maestro de tu escuela castigara a todos por culpa

de un solo niño?

4 – le dirían ¿por qué? (enojados)

7 – se saldrían y no les importaría

2 - nada

5 – le dirían ¿por qué?(3 enojados)

6 – le dirían que está mal

2 – le dirían que es injusto

Después de mostrar un 30% su enojo, y un 50% su rebeldía, ahora se

observa mayor reflexión en los actos de otro, interpretando que han

entendido el valor de la verdadera justicia, aunque tres de ellos con el

mismo enojo que en un principio.

Page 122: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

Gráfica de resultados en las evaluaciones

7

9

10

8

9 9

11

13 1313

12 12 12 12

9

11

8

5

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9Respuesta positiva de cada dilema moral

Número de niños

ev. diagnósticaev. final

(Gráfica de resultados en las evaluaciones).

125

Lista de cotejo sobre la evaluación de las estrategias (Anexo 3)

Los aspectos a evaluar se refieren a las respuestas que los niños dieron a -¿A qué me comprometo? Siendo semejantes algunos de sus compromisos, se

juntaron en un compromiso. De acuerdo a la observación de las actitudes de los niños, se evaluó

(Anexo 3)

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN EN ACTITUDES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Page 123: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

José J.

José J.

Alberto

Ernesto

Suri S.

Pablo

Arcadio

Karla

Liliana

Monser.

Miguel

Ma.Car.

Virginia

_ = siempre _ = casi siempre _ = a veces _ = casi no

_ = nunca

¿A qué me comprometo? 126

1.- A respetar las reglas de las actividades y juegos.

2.- A estudiar y cumplir con las tareas.

3.- A tener una actitud positiva ante las dificultades.

4.- A respetar a los demás para que me respeten.

5.- A convivir en paz durante las actividades.

6.- A dominarse cuando sea necesario.

7.-A cumplir con las obligaciones con entusiasmo.

Page 124: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

8.-A ser constantes en sus buenas actitudes.

9.-A poner al servicio de los demás mis valores

10.- A respetar la decisión de los demás.

11.- A ser amistosos con todos.

12.- A no aceptar cosas que me dañen (como la droga).

13.- A reflexionar antes de actuar.

14.- A decir buenas palabras.

15.- A decir la verdad.

16.- A obedecer a los directores.

17.- A compartir lo que tenemos con otros.

18.- A ser agradecidos con lo que tenemos y disfrutarlo.

Interpretación de resultados.

Se observa que los niños fueron mejorando sus actitudes en un 70%,

aunque esto sea cualitativamente, si es coherente con el análisis e

interpretación del cuestionario sobre dilemas morales hecho en el

diagnóstico y al final de las estrategias.

127

CONCLUSIONES

Los logros de la aplicación de innovación han sido sumamente satisfactorios y nos llevan a concluir sobre diversos aspectos:

- la hipótesis planteada en un inicio fue la acertada, ya que se pensó

en tratar a los niños durante el tiempo libre del ciclo escolar 2000-2001, en los valores que ellos poseían, en equilibrio inestables.

Page 125: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

- se llevó a cabo una primer evaluación diagnóstica para conocer las prioridades en cuanto a ciertos valores universales de cada niño, sin

embargo fue de mayor provecho una segunda evaluación.

- Esta evaluación, también diagnóstica nos dio a conocer mejor las actitudes de los niños con respecto a lo que ellos valoran, ya que fue

aplicada conforme a dilemas morales, como lo plantea Kohlberg.

- A través de la aplicación de la alternativa, se observó un cambio, aunque pequeño en cada niño, significativo, ya que lo demostraron en la evaluación final, aplicando el mismo cuestionario de la evaluación

diagnóstica.

- En cuanto a cambio de actitudes, también lo demostraron, sobre todo en las visitas realizadas a personas carentes de alguna facultad

propia del ser humano.

128

Con todo esto, resulta alentador para nosotros, docentes y educadores que trabajamos con este sector de la sociedad, tan

marginado y descuidado que proponemos lo que la experiencia nos legó:

-en los niños de la calle hay una luz que aún no se apaga.

Nuestra dedicación y entrega les permitirá convertir ese destello

de luz en una antorcha que los guiará a una vida más digna.

Page 126: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

-los hogares que abren sus puertas a los niños desamparados

deberán ser una “familia” que brinde pertenencia a quienes

viven en total desamparo.

-las actividades y los materiales creados para desarrollar

valores fueron siempre una novedad y una interiorización en los

niños, lo cual manifestó cambios notables en su conducta.

-las visitas a personas con carencias en múltiples aspectos,

dejó en la mayoría de los alumnos el gusto por hacer algo por los

demás, manifestaron siempre solidaridad.

-los niños se familiarizaron con las actividades sobre valores y

de algunos de ellos surgió la idea de practicar diariamente un

valor, o bien, de trabajar sobre determinado valor

semanalmente.

129

-al concluir el número de actividades para el desarrollo de

valores, se continuó con las entrevistas personales con cada niño

para evaluar y orientar el por qué de su conducta y fue muy

alentador escuchar en la mayoría de los niños -me comprometo

a luchar por no agredir, o ser mejor, o estudiar, etc.

Page 127: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

-como fruto del trabajo realizado durante este ciclo 2000-

2001, una de las niñas, Karla Montaño, fue reintegrada con su

familia.

-a pesar del temor que sentíamos al convivir con este tipo de

niños de los cuales decíamos que no se podía hacer mucho en

ningún aspecto, ahora decimos con gran alegría que entregamos

a la sociedad hombres y mujeres con metas distintas, para

contribuir y no ser nocivos a su medio ambiente.

-¡invitamos a más profesores a dedicar más tiempo a quienes

nos necesitan!, pues ahí donde está tu zona de inquietud ahí está

tu riqueza, sin olvidar que debemos “educar para transformar”.

130

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ARIAS Ochoa, Marcos Daniel. El Proyecto Pedagógico de Acción Docente.

- - México: UPN –SEP, 1985.

(Mecanograma).

CARRERAS, Llorenc. Pedagogía de los valores. - - Madrid: . Narcia..1997.

Page 128: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

CONFEDERACIÓN INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN. C.

Proyecto educativo. - - Santa Fe de Bogotá: CIEC, 1993.

DELEGACIÓN POLÍTICA AZCAPOTZALCO. - - México: La Delegación, 1997.

DICCIONARIO DE LA PSICOLOGÍA MODERNA. - - España: ., Bilbao, l971.

FULLAT, O. “La formación de la consciencia moral.”. - - En:

Qüestions de vida cristiana, no. 112. España: Publicacions de l´Abadia de

Montserrat, 1982.

GEVAERT, J. El problema del hombre. - - . Salamanca: Sígueme, 1981. -- pp. 189 y 190.

GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O. España por pensar. - - Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1984. -- pp.211ss. GREGORIO, Abilio de, et. al. La Educación en valores. - - . Madrid: Herminio Otero.

1998.

HERSH, Richard. “El desarrollo del Juicio Moral”. - - En: La formación de valores en la escuela primaria.: Antología Básica. - - México: U. P. N. – S. E. P., 1985.

HERSH, R.- REIMER, J.- PAOLITTO, D. “El crecimiento moral.” - - En: De Piaget a

Kohlberg. - - Madrid: Narcea, 1988.

131

KOHLBERG, L.. “El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral.” - - En: La

educación

moral hoy. Cuestiones y perspectivas, PPU. - - Barcelona, 1987.

De: Jordán / J. A. Santolaria, F. (comps),

KOHLBERG, L. Psicología del desarrollo moral. - - Bilbao: Desclée de Brouwer,

Page 129: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

1992.

MARINA, J. A.. “Gratitud”. - - En: ABC Cultural, no. 205, 6-10-95.

MOSCA y Pérez, Aguirre. Hacia una pedagogía de los valores en preescolar.

1985: 8.

RANGEL Ruiz de la Peña, Adalberto. Proyectos de innovación: Guía del Estudiante - -

.México:.UPN – SEP, 2000.

REST Y THOMA; HIGGINS. “Hacia una pedagogía de los valores en preescolar.” - - En: Programa Nacional De Actualización permanente para maestros de Educación Básica en servicio Pro NAP . México, 2000. ROJAS Huerta, Miguel y Miguel Gallegos..Proyecto general . - - . México: Asociación

Nuestro Hogar. A. C, 1988.

SCHELER. M .El resentimiento en la Moral. - - Madrid: Caparrós Editores., 1993.

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL DISTRITO FEDERAL

Programa de atención diferenciada para población en situación de y en calle. - -

México: SEP, 2000.

132

ANEXOS

Anexo 1.

Formato de evaluación diagnóstica sobre conceptos en valores

Page 130: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

Explicación del concepto de valor.

.¿Qué valor te gustaría realizar con frecuencia que hiciera en ti una

persona valiosa? ¿por qué?

.En caso de que no te guste, también di ¿ por qué?

Respeto:

Responsabilidad:

Confianza:

Justicia:

Amistad:

Tolerancia:

Solidaridad:

Paz:

Bondad:

Honestidad:

133

Anexo 2.

Cuestionario de evaluación diagnóstica y final en dilemas morales reales.

1.- ¿Qué te gustaría ser de grande?

Page 131: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

2.- ¿qué harías si viniera el presidente?

3.-¿qué harías si tu educadora te diera confianza para contarle tus

problemas?

4.-¿A qué personas quieres como una amistad?

5.- ¿qué haces cuando alguien te contradice en algo que piensas?

6.-¿qué dirías si no te diera tus regalos de navidad porque te portaste

mal?

7.-¿qué harías si a un compañero le sucede algo malo?

8.-¿Qué harías si tu compañero hiciera trampa al ir por el mandado?

9.-¿Qué harías si el maestro de tu escuela castigara a todos por culpa

de un solo niño?

134

Anexo 3. Formato:

Lista de cotejo sobre la evaluación de las estrategias

Resultados de la observación en actitudes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

José J.

Page 132: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

José J.

Alberto

Ernesto

Suri S.

Pablo

Arcadio

Karla

Liliana

Monser.

Miguel

Ma.Car.

Virginia

_ = siempre _ = casi siempre _ = a veces _ = casi no _ = nunca

135

¿A qué me comprometo?

1.- A respetar las reglas de las actividades y juegos.

2.- A estudiar y cumplir con las tareas

3.- A tener una actitud positiva ante las dificultades.

4.- A respetar a los demás para que me respeten.

5.- A convivir en paz durante las actividades.

Page 133: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

6.- A dominarse cuando sea necesario.

7.-A cumplir con las obligaciones con entusiasmo.

8.-A ser constantes en sus buenas actitudes.

9.-A poner al servicio de los demás mis valores

10.- A respetar la decisión de los demás.

11.- A ser amistosos con todos.

12.- A no aceptar cosas que me dañen (como la droga).

13.- A reflexionar antes de actuar.

14.- A decir buenas palabras.

15.- A decir la verdad.

16.- A obedecer a los directores.

17.- A compartir lo que tenemos con otros.

18.- A ser agradecidos con lo que tenemos y disfrutarlo.

136

Anexo 4.

Formato de observación del diario de campo acerca de actitudes en valores de cada niño del hogar “Asociación Nuestro Hogar, Anar, México.

Page 134: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

Datos de identificación

Nombre del niño:

_________________________________________

Descripción cronológica de actitudes relevantes

Anexo 5.

Formato de autoevaluación:

Al final de cada actividad estratégica se aplicaba la autoevaluación con

la pregunta:

¿A qué me comprometo?

-permitiendo a los niños expresar su compromiso concreto de

acuerdo al valor trabajado.

137

Anexo 6.

Lista de niños del hogar que se atiende

Page 135: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

1.- Castro Chávez José Juan.

2.- Chávez Ramírez José de Jesús.

3.- Díaz Nieves Alberto.

4.- García Guzmán Ernesto.

5.- García Jiménez Suri Sadaí.

6.- Gómez Alcántara Pablo.

7.- Marcelino Albino Arcadio.

8.- Montaño Nava Karla.

9.- Pérez Ruiz Liliana.

10.-Rodríguez Ramírez Monserrat.

11.- Sánchez García Miguel Alejandro

12.- Viveros Solórzano Ma. Carmen.

13.- Viveros Solórzano Virginia.

138

Anexo 7.

Page 136: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

Formato

Mi nombre es:

Nací en:

Tengo hermanos.

Cuando era más pequeño me gustaba:

Tengo muchas cualidades como:

139

Anexo 8.

Page 137: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

Formato

En unos años yo seré: viviré

en:

Mi principal meta es:

Por lo que necesito:

Así que empezaré a:

140

Anexo 9.

Page 138: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

Formato

El hogar donde vivo es:

Dibuja el hogar donde vives:

Anota 5 ventajas y 5 desventajas de vivir en un hogar:

ventajas desventajas

- -

- -

- -

- -

- -

Page 139: INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN QUE PARA OBTENER …200.23.113.51/pdf/18703.pdf · “h” y mamá y papá eran palabras agudas cuando su ausencia era tan grave. Sólo has peleado

Gráfica de resultados en las evaluaciones

7

9

10

8

9 9

11

13 1313

12 12 12 12

9

11

8

5

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9Respuesta positiva de cada dilema moral

Número de niños

ev. diagnósticaev. final