Informe de Laboratorio Num. 7

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE: INGENIERIA QUIMICA ESCUELA PROFESIONAL DE: INGENIERIA QUIMICA GRUPO: INFORME DE LABORATORIO Nº7 FIQ/IQ – QG A la: ING. EDITH TELLO PALMA DOCENTE DE CURSO DE QUIMICA GENERAL DE: FLOR DE ALHELI APAZA CHOQUEHUANCA Estudiante del I SEMESTRE del curso de QUIMICA GENERAL ASUNTO: ESTUDIO DE LA TABLA PERIODICA FECHA: 01 de julio 2014 NOTA: Yo FLOR DE ALHELI APAZA CHOQUEHUANCA cumplo con informar el ensayo de laboratorio realizado en día 24/06/14 del año en curso en el laboratorio Nº 201 del pabellón de laboratorios de Ingeniería Química, desarrollando el tema A

description

Informe de Laboratorio Num. 7

Transcript of Informe de Laboratorio Num. 7

Page 1: Informe de Laboratorio Num. 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE:

INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE:

INGENIERIA QUIMICA

GRUPO:

INFORME DE LABORATORIO Nº7 FIQ/IQ – QG

A la:

ING. EDITH TELLO PALMA

DOCENTE DE CURSO DE QUIMICA GENERAL

DE:

FLOR DE ALHELI APAZA CHOQUEHUANCA

Estudiante del I SEMESTRE del curso de QUIMICA GENERAL

ASUNTO:

ESTUDIO DE LA TABLA PERIODICA

FECHA: 01 de julio 2014

NOTA:

Yo FLOR DE ALHELI APAZA CHOQUEHUANCA cumplo con informar el

ensayo de laboratorio realizado en día 24/06/14 del año en curso en el

laboratorio Nº 201 del pabellón de laboratorios de Ingeniería Química,

desarrollando el tema ESTUDIO DE LA TABLA PERIODICA, el cual detallo a

continuación en hojas ……, que hago alcance para su consideración y

evaluación.

A

Page 2: Informe de Laboratorio Num. 7

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE LA PRACTICA DEL LABORATORIO Nº7

ESTUDIO DE LA TABLA PERIODICA

I. OBJETIVOS Efectuar el estudio de las propiedades físicas y químicas de los

principales elementos alcalino-terreo, anfóteros, metales de transición y halógenos.

Aplicar la teoría de balanceo de las ecuaciones químicas iónicas y moleculares, correspondientes a las diferentes reacciones químicas realizadas.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Johann W. Dobereiner.- (Hof, 13 de diciembre de 1780-Jena, 24 de marzo de 1849) fue un químico alemán. Johann Wolfgang Döbereiner trabajó como profesor en la universidad de Jena, hizo unos de los primeros intentos de clasificación de los elementos, cuando en 1817 mostró que el estroncio tenía una masa atómica aproximadamente igual a la media aritmética de las masas atómicas del Ca y del Ba, elementos similares a él. Posteriormente mostro la existencia de más grupos como éste, a los que llamó triadas.

Döbereiner intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y de sus compuestos) con los pesos atómicos, observando una gran analogía entre ellos, y una variación gradual del primero al último.

En su clasificación de las tríadas (agrupación de tres elementos) Döbereiner explicaba que el peso atómico promedio de los pesos de los elementos extremos, es parecido al peso atómico del elemento de en medio. Por ejemplo, para la tríada Cloro, Bromo, Yodo, los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; si sumamos 36 + 127 y dividimos entre dos, obtenemos 81, que es aproximadamente 80 y si le damos un vistazo a nuestra tabla periódica el elemento con el peso atómico aproximado a 80 es el bromo lo cual hace que concuerde un aparente ordenamiento de tríadas. Hace su clasificación en grupos de tres elementos con propiedades químicas similares, llamadas triadas, por ejemplo:

Page 3: Informe de Laboratorio Num. 7

John Alexander Reina Newlands.-Newlands nació en Londres y estudió allí en el Royal College of Chemistry. En 1860 sirvió como voluntario con Giuseppe Garibaldi en su campaña de unificación de Italia. Se estableció como químico analítico en 1864 y en 1868 llegó a químico jefe en una refinería de azúcar, donde introdujo mejoras en el proceso. Posteriormente dejó la refinería y de nuevo se estableció como analista.

Como muchos de sus coetáneos, Newlands usó primero los términos 'peso equivalente' y 'peso atómico' sin distinción en el significado. Las vacantes en la tabla que estableció en 1864 las atribuyó a la posible existencia de elementos adicionales no descubiertos. Por ejemplo, predijo la existencia del germanio, actualmente simbolizado como (Ge), que sería descubierto por Clemens Alexander Winkler. En 1865, publicó una propuesta de ordenamiento de los elementos que denominó "Ley de las octavas", por encontrar un parecido entre la escala musical y su acomodamiento, ordenando a los elementos conocidos por su masa atómica en 7 columnas.

En 1864 Organiza los elementos en grupos de octavas, en orden ascendente de  sus masas atómicas, y que señaló la octavas según la cual cada ocho elementos se tienen propiedades similares. A esto lo ayudó su bagaje musical. Fue ridiculizado en ese tiempo, pero cinco años después el químico ruso Dimitri publicó (independientemente del trabajo de Newland) una forma más desarrollada de la tabla, también basada en las masas atómicas, que es la base de la usada actualmente (establecida por orden creciente de números atómicos).

Sin embargo, tal “ley”resultó inadecuada para elementos de mayor masa  que elcalcio, por lo cual el trabajo de Newlands fue rechazadopor la comunidad científica.

Dimitri Mendeleyev y Lothar Meyer.-El químico ruso Dimitri Mendeleyev y el alemán lotar Meyer, en base a trabajos de investigación que realizaron simultáneamente e

Tríadas de Döbereiner

LitioLiClLiOH

CalcioCaCl2CaSO4

AzufreH2SSO2

SodioNaCl

NaOHEstroncio

SrCl2SrSO4

SelenioH2SeSeO2

PotasioKClKOH

BarioBaCl2BaSO4

TelurioH2TeTeO2

Page 4: Informe de Laboratorio Num. 7

independientemente publicaron una “tabla periódica de los elementos”, siendo la primera tabla periódica que se realizó.

Mendeleyev se basó principalmente en las propiedades químicas (tipos de óxidos, tipos de hidruros, valencia, etc..). Según Mendeleyev – las propiedades de los elementos era una función periódica de su peso atómico- lo que llamó “Ley periódica de los elementos”.

Descripción de la tabla de Mendeleyev:

1. Los 63 elementos conocidos hasta ese entonces fueron ordenados en función creciente a su peso atómico en filas horizontales y grupos (columnas)

2. Los elementos de un mismo grupo poseen propiedades semejantes, por ejemplo forman óxidos e hidruros de fórmula idéntica. Los elementos de cada fila forman un “Periodo”, que indica el número de niveles de energía.

3. Los elementos de cada columna, que forman un “Grupo”, poseen propiedades semejantes y se subdividen en familias A y B; los grupos generalmente indican los electrones del último novel de energía. En este ordenamiento los elementos con propiedades similares están en un mismo grupo.

4. Mendeleyev observó que para ordenar en grupos, era necesario dejar espacios o casilleros vacíos para nuevos elementos aún no descubiertos o incluso le puso nombre a cada uno de estos elementos no conocidos utilizando: eka = primero y dvi = segundo.

Page 5: Informe de Laboratorio Num. 7

Ley periódica de Mendeleyev:

Mendeleyev observó que las propiedades de los elementos se repetían periódicamente; es por ello que la tabla periódica se conoce como “tabla periódica de los elementos” y enunció la siguiente Ley Periódica:

“Las propiedades de los elementos son función periódica a sus masas atómicas”

Ventajas de la tabla de Mendeleyev:

1. Permitió determinar nuevas propiedades de los elementos.

2. Permitió tener una idea más general de la clasificación de los elementos.

3. Predijo la existencia de nuevos elementos, por ejemplo: Escandio, Germanio y Renio.

4. En su época Mendeleyev clasificó a 63 elementos que conocía y para predecir las propiedades de los elementos no descubiertos, determinó que las propiedades de los elementos se encontraban relacionadas con los elementos que los circundaban.

Ejemplo:

La masa atómica del Eka – Silicio, se obtenía mediante el promedio de las masas atómicas de sus elementos vecinos en cruz.

Posteriormente el alemán Winkler descubrió a dicho elemento y lo denominó Germanio; encontrando propiedades extraordinariamente semejantes que había pronosticado Mendeleyev.

Page 6: Informe de Laboratorio Num. 7

5. En 1984, Ramsay descubrió un gas al que denominó Argón. Es monoatómico, no presenta reacciones químicas y carecía de un lugar en la tabla. Inmediatamente supuso que debían existir otros gases de propiedades similares y que todos juntos formarían un grupo. En efecto, poco después se descubrieron los otros gases nobles y se les asignó el grupo cero.

6. Todos los espacios que dejó en blanco se fueron llenando al descubrirse los elementos correspondientes. Estos presentaban propiedades similares a las asignadas por Mendeleyev.

Desventajas de la tabla de Mendeleyev:

1. El hidrógeno no tiene lugar adecuado en la tabla (IA ó VIIA).

2. Como la Ley de Mendeleyev establecía que el ordenamiento de los elementos es en orden creciente a sus masas atómicas, esto se rompió en 4 oportunidades: el Ar precede al K, el Co al Ni, el Te al I, el Th al Pa.

3. Los elementos poseen una valencia, lo cual es falso.

4. Los metales y no metales, no siempre se encuentran claramente diferenciados. Así el Mn (metal) se halla en el mismo grupo del cloro (no metal)

5. Su clasificación era incompleta, pues no incluyó a los gases nobles (aún no se habían descubierto)

TABLA PERIODICA ACTUALEn 1913 Henry monseley basándose en experimentos con rayos x determino los números atómicos con estos ceo un nueva organización para los elementos.

Ley periódica.- “las propiedades químicas de los elementos son función periódica de sus números atómicos”.

Lo que significa que cuando se ordenan los elementos por sus números atómicos en forma ascendente, aparecen grupos de ellos con propiedades químicas similares y propiedades físicas que varían periódicamente.

ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA

Page 7: Informe de Laboratorio Num. 7

Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas periodos y se enumeran del 1 al 7 con numero arábigos. Los elementos de propiedades similares están reunidos en columnas (verticales), que se denominan grupos o familias lo cuales están identificados con números romanos y distinguidos como grupos A y grupos B. los elementos de los grupos A se conocen como elementos representativos y los del grupo B como elementos de transición. Los elementos de transición interna o tierras raras se colocan aparte en l tabla periódica en dos grupos de 14 elementos, llamadas series lantánida y actinida.

La tabla periódica permite clasificar los elementos en metales, no metales y gases nobles. Una línea diagonal quebrada ubica al lado izquierdo a los metales y al lado derecho a los no metales. Aquellos elementos que se encuentran cerca de la diagonal presentan propiedades de metales y no metales; reciben el nombre de metaloides.

a) METALES ALCALINOS

Los metales alcalinos son aquellos que se encuentran en el primer grupo dentro de la tabla periódica. Con excepción del hidrógeno, son todos blancos, brillantes, muy activos, y se les encuentra combinados en forma de compuestos. Se les debe guardar en la atmósfera inerte o bajo aceite.

Los compuestos de los metales alcalinos son isomorfos, lo mismo que los compuestos salinos del amonio. Este radical presenta grandes analogías con los metales de este grupo. Estos metales, cuyos átomos poseen un solo electrón en la capa externa, son monovalentes. Dada su estructura atómica, ceden fácilmente el electrón de valencia y pasan al estado iónico. Esto explica el carácter electropositivo que poseen, así como otras propiedades. Los de mayor importancia son el sodio y el potasio, sus sales son empleadas industrialmente en gran escala.

b) METALES ALCALINOTERREOS

Los metales alcalinos son aquellos que se encuentran en el primer grupo dentro de la tabla periódica. Con excepción del hidrógeno, son todos blancos, brillantes, muy activos, y se les encuentra combinados en forma de compuestos. Se les debe guardar en la atmósfera inerte o bajo aceite.

Los compuestos de los metales alcalinos son isomorfos, lo mismo que los compuestos salinos del amonio. Este radical presenta grandes analogías con los metales de este grupo. Estos metales, cuyos átomos poseen un solo electrón en la capa externa, son monovalentes. Dada su estructura atómica, ceden fácilmente el electrón de valencia y pasan al estado iónico. Esto explica el carácter electropositivo que poseen, así como otras propiedades. Los de mayor importancia son el sodio y el potasio, sus sales son empleadas industrialmente en gran escala.

c) METALES DE TRANSICION

Page 8: Informe de Laboratorio Num. 7

Son los elementos comprendidos entre los grupos 3 y 12. Presentan todas las propiedades típicas de los metales: buenos conductores del calor y la electricidad, ductilidad, maleabilidad, y brillo metalico. Lo mas representativo de estos elementos es que sus electrones de valencia (los que utiliza para combinarse con otros elementos) proceden de mas de una capa. Particularmente importantes en este grupo son el hierro, el cobalto y el niquel, únicos elementos capaces de producir un campo magnético. Este grupo de elementos esta formado por:

d) OTROS METALES

Los elementos clasificados como otros metales se encuentran repartidos entre los grupos 13, 14 y 15. Su carácter metálico es menos acentuado que el de los elementos de transición y no suelen presentar estados de oxidación variables y sus electrones de valencia solo se encuentran en su capa externa estos elementos presentan estados de oxidación -3, +, -+4. Forman parte de este grupo de elementos: Al, Ga, In, Ti, Sn, Pb, Bi.

e) SEMIMETALESSon los elementos que separan los elementos de transición de los no metales y son también conocidos como metaloides por tener propiedades intermedias entre metales y no metales. Algunos de ellos, como el silicio y el germanio, son semiconductores y por ello se usan en la industria de los ordenadores. Otros elementos de este grupo son el boro, arsénico, antimonio, teluro, polonio.

f) NO METALES

Se denomina no metales, a los elementos químicos opuestos a los metales pues sus características son totalmente diferentes. Los no metales, excepto el hidrógeno, están situados en la tabla periódica de los elementos en el bloque p. Los elementos de este bloque son no-metales, H, C, N, O, F, P, S, Cl, Se, Br, I, At

g) HALOGENOS

El flúor, el cloro, el bromo, el yodo y el ástato, llamados metaloides halógenos, constituyen el grupo de los no metales monovalentes. Todos ellos son coloreados en estado gaseoso y, desde el punto de vista químico, presentan propiedades electronegativas muy acusadas, de donde se deriva la gran afinidad que tienen con el hidrógeno y los metales.

Los formadores de sal se encuentran combinados en la naturaleza por su gran actividad. Las sales de estos elementos con los de los grupos I y II están en los mares. Las propiedades de los halógenos son muy semejantes. La mayoría se sus compuestos derivados son tóxicos,

Page 9: Informe de Laboratorio Num. 7

irritantes, activos y tienen gran aplicación tanto en la industria como en el laboratorio.

El astatinio o ástato difiere un poco del resto del grupo.

h) GASES NOBLES

Los gases nobles son un grupo de elementos químicos con propiedades muy similares: bajo condiciones normales, son gases monoatómicos inodoros, incoloros y presentan una reactividad química muy baja. Se sitúan en el grupo 18 (8A) de la tabla periódica (anteriormente llamado grupo 0). Los seis gases nobles que se encuentran en la naturaleza son helio (He), neón (Ne), argón (Ar), Kriptón (Kr), xenón (Xe) y el radiactivo radón (Rn).

Las propiedades de los gases nobles pueden ser explicadas por las teorías modernas de la estructura atómica: a su capa electrónica de electrones va lentes se la considera completa, dándoles poca tendencia a participar en reacciones químicas, por lo que sólo unos pocos compuestos de gases nobles han sido preparados hasta 2008.

El neón, argón, kriptón y xenón se obtienen del aire usando los métodos de licuefacción y destilación fraccionada. El helio es típicamente separado del gas natural y el radón se aísla normalmente a partir del decaimiento radioactivo de compuestos disueltos del radio. Los gases nobles tienen muchas aplicaciones importantes en industrias como iluminación, soldadura y exploración espacial. La combinación helio-oxígeno-nitrógeno (trimix) se emplea para respirar en inmersiones de profundidad para evitar que los buzos sufran el efecto narcótico del nitrógeno. Después de verse los riesgos causados por la inflamabilidad9 del hidrógeno, éste fue reemplazado por helio en los dirigibles y globos aerostáticos.

i) TIERRAS RARAS

Es el nombre común de 17 químicos: escandió, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos(lantano (La), cerio(Ce), praseodimio(Pr),neodimio, prometio, samario,europio, gadolinio, terbio,disprosio, holmio, erbio, tulio,iterbio y lutecio). Hay que notar que en esta clasificación no se considera la serie de los actínidos.

Aunque el nombre de «tierras raras» podría llevar a la conclusión de que se trata de elementos escasos en la corteza terrestre, esto no es así. Elementos como el cerio, el itrio y el neodimio son más abundantes.

La parte "tierra" en el nombre es una denominación antigua de los óxidos.

Mendeleyev, en 1869, publico una tabla de los elementos que llamo tabla periódica, que muestra que las propiedades de los elementos se repite

Page 10: Informe de Laboratorio Num. 7

periódicamente a intervalos regulares. Esto se conoce hoy en día como la ley periódica. Todos los elementos están ordenados de acuerdo con el valor creciente de sus pesos atómicos, formando hileras horizontales llamados periodos las columnas verticales llamados grupos.

La versión moderna de la tabla periódica incluye todos los elementos conocidos en orden creciente en su número atómico. Las propiedades químicas y las configuraciones electrónicas de los elementos determinan la separación de los elementos agrupados (grupos) de Mendeleyev en categorías A y B: Siendo los elementos de transición, incluyendo a los del grupo VII (que se encuentra entre los grupos II A y III A), además se consideran un grupo VIII o grupo que son gases o gases raros.

El grupo de mayor carácter metálico es el IA en el lado izquierdo de la tabla, el grupo de menor carácter no-metálico es donde se encuentran los elementos con características que van de metálico a no-metálico.

Los elementos del grupo I, excepto el hidrogeno forman los metales alcalinos. En los átomos de los elementos del grupo I, el último electrón, esto es, el más externo, es el que empieza la ocupación del nivel energético principal.

Los elementos del grupo II de conocen como metales alcalinos-térreos. Estos metales son algo más duros y menos activos que los alcalinos.

Los elementos metálicos tienen las siguientes propiedades:

En estados de condensación (solido-liquido) presentan brillo metálico. Todos existen en estado sólido en forma cristalina. Todos excepto 4 son

sólidos a 30 0C. Todos conducen fácilmente la electricidad y el calor, ninguno es aislante

electrónico. Al formar compuestos con los no metales, pierden algo de su densidad

electrónica.

Un no metal se caracteriza por las siguientes propiedades.

Con excepción del grafito, los no-metales son aislantes electrónicos, o a los más semiconductores.

Los átomos no-metálicos se unen químicamente por comparación de electrones.

Cuando los átomos no metálicos, reciben densidad electrónica de los átomos metálicos. O sea, reciben o aceptan electrones de los metales.

Page 11: Informe de Laboratorio Num. 7

La línea escalonada de la derecha, en la tabla separa el área de los elementos metálicos del área de los no-metálicos. A lo largo de esta línea están los llamados metaloides, que poseen ambas características, metálicas y no metálicas: son B, Si, Ge, As, Sb, Te, To. El elemento aluminio es bastante metálico, pero su oxido se comporta como si fuera metaloide.

Dentro del grupo A de los elementos (por ejemplo: IA, IIA, etc.), el carácter metálico aumenta con el numero atómico. Lo mismo ocurre con los elementos IIB, IV y VB. En los otros elementos B el carácter metálico disminuye al aumentar el número atómico dentro del grupo.

Los elementos que van desde el escandio (Sc) hasta el zinc (Zn) y sus congéneres constituyen una transición gradual del comportamiento metálico extremo de los elementos. IA y IIA a las propiedades más moderadas de los elementos IIIA. Todos estos elementos que consisten de átomos en los cuales el último electrón “d” o “f”, se llama elemento de transición y son metales.

A los elementos del grupo IIV se les denomina halógenos. A condiciones ambientales los dos primeros, flúor y cloro, son gases; el bromo es un líquido café rojizo: y los dos últimos el yodo y ástato son sólidos.

El último grupo de la tabla periódica, grupo IIIV o grupo “O”, está formado por elementos que son todos gases en condiciones normales. En este grupo se completa la ocupación de los orbitales “p” periódicos, y los átomos resultantes son inertes, aunque no por completo.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALA.MATERIALES Y EQUIPOS

Vasos de precipitado de 250ml y de 150ml

1 luna de reloj

tubos d ensayo

Gradilla para tubos

Piceta con agua destilada

B.REACTIVOS E INSUMOS

Solución de MgCl2 (0,1M)

Solución de CaCl2(0,1M)

Solución de SrCl2 (0,1M)

Solución de HNO3 (2M)

Solución de H2SO4 (2M)

Solución de AgNO3 (0,1 M)

Solución de NH4OH

Solución de NaF (0,1 M)

Solución de NaCl (0,1 M)

Solución de NaI (0,1 M)

Page 12: Informe de Laboratorio Num. 7

Muestra solida de NaF

Muestra solida de NaCl

Sodio metálico

Magnesio metálico

Calcio metálico

Hierro metálico

Solución de Al2(SO4)3

Solución de fenolftaleína

Solución de HCl (0,1 M)

Solución de NaOH (0,1 M)

C.PARTE EXPERIMENTALEXPERIMENTO N01.- Familia de los metales alcalinosa) Medir en un vaso precipitado 150 ml de agua destilada, y dejar caer un

trocito de solido metálico. Cubrir inmediatamente el vaso con la luna de

reloj.

Cuando haya cesado la reacción probar la inflamabilidad del gas

producido acercando un cerillo encendido en la parte del pico. Retirar

launa de reloj 2-3 gotas de fenolftaleína. Reportar las observaciones y la

ecuación química.

EXPERIMENTO N02.- Familia de los metales alcalino-térreos:a) En 3 tubos de ensayo, colocar sucesivamente 1 ml de solución de MgCl2

de CaCl2 y SrCl2. Agregar a cada tubo de ensayo 1 ml de H2SO4 (0,2M),

agitar y esperar la sedimentación de los sólidos formados. Anotar sus

observaciones y escribir las ecuaciones químicas respectivamente.

EXPERIMENTO N03.- Familia de los Halógenos:a) En 3 tubos de ensayo colocar sucesivamente 1 ml de solución de NaF,

NaCl, NaI. Añadir a cada 3 gotas de solución de nitrato de plata (0,1 M),

agitar y esperar que sedimenten los sólidos formados. Anote sus

observaciones y escriba sus ecuaciones químicas.

b) A cada tubo de ensayo del experimento anterior añadir 1 ml de solución

de NH4OH (0,1M). Ordenar los haluros según la solubilidad del

precipitado en NH4OH.anotar sus observaciones y escribir las

ecuaciones químicas.

EXPERIMENTO N04.- Obtención de los Ácidos Hidrácidos:

Page 13: Informe de Laboratorio Num. 7

a) En 3 tubos de ensayo, colocar sucesivamente 0,1g de NaF, NaCl y NaI.

Agregar a cada uno de ellos1/2 ml de H2SO4 concentrado. Luego

acercar a la boca de los tubos en trocito de papel tornasol universal los

que previamente hayan sido humedecidos con agua destilada. Anotar el

cambio de color de papel de tornasol y otras observaciones adicionales

y escribir las ecuaciones químicas correspondientes.

Nota.- realizar el presente ensayo en la campana de gases.

EXPERIMENTO N05.- Metales de Transición:a) Tomar 2 tubos de prueba y colocar en cada uno de ellos 1 ml de HNO 3

diluido, llevar a la campana de gases, y agregar al primer tubo un

pedacito de zinc metálico y al segundo aproximadamente 0,1g de hierro

metálico. Reportar sus observaciones de la acción del ácido sobre los

metales.

b) Repetir el experimento anterior, reemplazados el HNO3 POR HCl diluido.

EXPERIMENTO N06.- Elementos de Transición: a) En tubo de ensayo colocar 2 ml de solución de sulfato de aluminio

(0,1M) y agregar 4-5 gotas de solución de hidróxido de sodio, al dividir

el contenido del tubo en 2, separado la mitad en otro tubo. Al primer tubo

añadir exceso de solución de hidróxido de sodio hasta la disolución del

precipitado, al segundo agregar solución de HCl diluido hasta la

disolución del precipitado. Escribirlas ecuaciones químicas respectivas.

IV. CUADRO DE DATOS Y RESULTADOSV. CONCLUSIONES

VI. CUESTIONARIO1. Enumerar las características más saltantes de las diferentes

familias de los elementos químicos. Señalar los elementos químicos más representativos de cada uno de ellos.

a. Grupo 1 (I A): los metales alcalinosElementos representativos:

Page 14: Informe de Laboratorio Num. 7

Se caracterizan por ser blandos. Color gris plateado. Tienen bajas densidades. Son buenos conductores del calor y la electricidad, Nunca se les encuentra como elementos libres, reaccionan

rápidamente con el agua, el oxígeno.  Por su solubilidad en el agua, se les encuentra disueltos en el

agua de mar y en depósitos salinos; generalmente se almacenan en recipientes que contienen kerosén.

Son metales muy reactivos, por ello se encuentran siempre en compuestos como óxidos, haluros, hidróxidos, silicatos, etc y no en estado puro. 

b. Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreosElementos representativos:

Color blanco plateado De aspecto lustroso y blandos Son maleables y dúctiles.  Conducen bien la electricidad y cuando se calientan arden

fácilmente en el aire.  Son menos reactivos que los metales alcalinos Menos electropositivos y más básico

c. Grupo 3 (III B): Familia del EscandioElementos representativos:

Tienen tres electrones de valencia (2 electrones s de la última capa y 1 electrón d de la penúltima capa)

Presentan estado de oxidación +3 Ser buenos conductores de la electricidad y el calor. El tener puntos de ebullición y fusión elevados.

d. Grupo 4 (IV B): Familia del TitanioElementos representativos:

Son bastante reactivos Son dúctiles, blandos Poco abundantes La formación de una capa de óxido del metal estabiliza al

elemento contra la oxidación.

e. Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio Elementos representativos:

Se encuentra en distintos minerales  se emplea principalmente en algunas aleaciones. Son metales suaves

Page 15: Informe de Laboratorio Num. 7

f. Grupo 6 (VI B): Familia del CromoElementos representativos:

Son muy duros y frágiles Resistentes a la corrosión. de color gris acerado Son muy resistente frente a la corrosión. Presentan baja solubilidad en agua El punto de fusión es alto .

g. Grupo 7 (VII B): Familia del ManganesoElementos representativos:

Es un metal duro y muy frágil. Fácilmente oxidable. son agentes oxidantes muy enérgicos.

h. Grupo 8 (VIII B): Familia del HierroElementos representativos:

Que transporta el oxígeno en sangre

i. Grupo 9 (VIII B): Familia del CobaltoElementos representativos:

j. Grupo 10 (VIII B): Familia del NíquelElementos representativos:

k. Grupo 11 (I B): Familia del CobreElementos representativos:

l. Grupo 12 (II B): Familia del ZincElementos representativos:

m. Grupo 13 (III A): los térreosElementos representativos:

n. Grupo 14 (IV A): los carbonoideosElementos representativos:

o. Grupo 15 (V A): los nitrogenoideosElementos representativos:

A alta temperatura son muy reactivos.

p. Grupo 16 (VI A): los calcógenos o anfígenosElementos representativos:

q. Grupo 17 (VII A): los halógenos

Page 16: Informe de Laboratorio Num. 7

Elementos representativos:

r. Grupo 18 (VIII A): los gases noblesElementos representativos:

Son elementos inertes.

2. Construir un esquema vacío de la tabla periódica de los elementos químicos y ubicar en los casilleros correspondientes los elementos químicos estudiados en la presente practica de laboratorio, según el grupo y periodo respectivo.

H

N O F

Na Mg

Al S Cl

Ca Fe Zn

Sr Ag I

3. Teniendo en cuenta los ensayos 1 y 2, comente la reactividad y comportamiento de los elementos estudiados. Predecir el comportamiento de los otros elementos de la familia alcalinos y alcalinos-térreos frente al agua, fundamentalmente en cada caso.

4. Señalar el nombre químico, formula global, formula estructural desarrollada, características químicas más saltantes, peso molecular y uso de la fenolftaleína. Señalar el método de separación para su utilización como indicador.

VII. SUGERENCIAS

Page 17: Informe de Laboratorio Num. 7

VIII. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

Döbereiner, Johann Wolfgang (1829). «An Attempt to Group Elementary Substances according to Their Analogies».Poggendorf's Annalen der Physik und Chemie 15:  pp. 301 – 307.

Kaufmann, George (1999). «From Triads to Catalysis: Johann Wolfgang Döbereiner (1780–1849) on the 150th Anniversary of His Death». The Chemical Educator 4 (5):  pp. 186–197.doi:10.1007/s00897990326a.181. doi:10.1021/ed027p176.

Lic. Irene Vera, Maria: Química General, Unidad III: Distribución de electrones en los átomos.

Lara Piñeiro. A.R. E. Calero Martín y J. Labadié Suárez: Química General. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. 1987.

León Ramírez, R.: Química General. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. 1985

Principios de química... Ander – Sonnessa. Editorial Limusa, 1983 Química General… Ebbing Darrell D. Ed. McGraw-Hill 1996 http://rbastom08.blogspot.com/2009/08/organizacion-de-la-tabla-

periodica.html http://losmetalesalcalinos.blogspot.com/2012/05/propiedades-y-

caracteristicas-de-los.html http://www.uam.es/docencia/elementos/spV21/sinmarcos/elementos/

familias.html https://ar.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20090727114527AARpa1f