Informe Conceptos Básicos

26
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" AMPLIACIÓN CIUDAD BOLÍVAR COMPONENTE DOCENTE CONCEPTOS BÁSICOS PROF: AUTOR: Msc. Sharon Castillo YELITZA ANCHUNDIA C.I.:18.948.435

description

Informe Conceptos Básicos

Transcript of Informe Conceptos Básicos

Page 1: Informe Conceptos Básicos

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

AMPLIACIÓN CIUDAD BOLÍVAR

COMPONENTE DOCENTE

CONCEPTOS BÁSICOS

PROF: AUTOR:

Msc. Sharon Castillo YELITZA ANCHUNDIA

C.I.:18.948.435

CIUDAD BOLÍVAR, SEPTIEMBRE DE 2014

Page 2: Informe Conceptos Básicos

INTRODUCCIÓN

El constructivismo no es una teoría psicológica ni tampoco una teoría

psicopedagógica, que nos proporciona una explicación completa, precisa y

contrastada empíricamente de cómo aprenden los estudiantes y de cómo hay que

proceder para un mejor aprendizaje.

Para el constructivismo, los procesos cognitivos son construcciones o constructos

mentales de la realidad.

La evaluación es una necesidad humana, sin la cual la existencia del hombre no

tendría sentido ni dirección.

Sin embargo, la evaluación también es una labor muy compleja relacionada con

muchos elementos, aspectos, facetas que requieren conocimientos teóricos, técnicos,

metodológicos, actitudes y valores. Las actitudes y valores que deben observar un

docente apuntan hacia el respeto y la aceptación de sí mismo y de los demás como

personas dignas, libres y autónomas.

Page 3: Informe Conceptos Básicos

1. ¿Qué es el Constructivismo?

El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la

acción es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje.

Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca

aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto

que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que

simplemente se pueda transmitir. Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse,

cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el

aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios

del aprendizaje.

2. Fundamentos del Constructivismo

El constructivismo según Piaget, es el que sigue más de cerca las aportaciones de ese

pedagogo, particularmente aquellas que tienen relación con la epistemología

evolutiva, es decir, el conocimiento sobre la forma de construir el pensamiento de

acuerdo con las etapas psicoevolutivas de los niños. El constructivismo piagetiano

tuvo un momento particularmente influyente durante las décadas de 1960 y 1970,

impulsando numerosos proyectos de investigación e innovación educativa. Para

Piaget, la idea de la asimilación es clave, ya que la nueva información que llega a una

persona es asimilada en función de lo que previamente hubiera adquirido. Muchas

veces se necesita luego una acomodación de lo aprendido, por lo que debe haber una

transformación de los esquemas del pensamiento en función de las nuevas

circunstancias.

El constructivismo según Ausubel trata sobre el aprendizaje significativo, a los que se

añaden las posteriores contribuciones neurobiológicas de Novak.

Page 4: Informe Conceptos Básicos

El constructivismo según Von Glaserfeld es una corriente que rechaza la idea según

la cual lo que se construye en la mente del que aprende es un reflejo de algo existente

fuera de su pensamiento. En realidad, se trata de una concepción que niega la

posibilidad de una transmisión de conocimientos del profesor al alumno, ya que

ambos construyen estrictamente sus significados. Los constructivistas radicales

entienden la construcción de saberes desde una vertiente darwinista (Charles Robert

Darwin) y adaptativa, es decir, el proceso cognitivo tiene su razón de ser en la

adaptación al medio y no en el descubrimiento de una realidad objetiva.

3. ¿Qué es Educación? y ¿Qué son los educandos?

Educación es el proceso mediante el cual se adquieren competencias, habilidades y se

promueve un desarrollo personal que tendrá como finalidad la una mejor integración

en la sociedad.

Educando es aquel que está en proceso de educarse, entendiendo por educar,

“conducir”. Educando es quien gracias a una guía dada por quien tiene mayor saber y

experiencia, el educador, logra que su potencialidad creativa y sus condiciones

físicas, intelectuales y artísticas se desarrollen en la máxima expresión posible, de

acuerdo a las capacidades individuales.

4. Fundamentos Bolivarianos, Psicológicos y Sociales de la Educación

Venezolana.

El Sistema Educativo Bolivariano se nutre de las ideas del maestro Simón Bolívar y

Luís Beltrán Prieto Figueroa. El primer precursor de la escuela técnica mixta y el

segundo el maestro de la escuela técnicas del siglo XX. Se basa también en las ideas

de Simón Rodríguez, el cual relaciona la educación como social, que debe

Page 5: Informe Conceptos Básicos

transformar entre la comunidad y la institución. De las concepciones de Simón

Rodríguez, se derivan los llamados pilares de la educación.

Es Psicológico y social ya que se considera la Personalidad, como el producto de la

interacción de las condiciones biológicas (maduración) y las condiciones sociales que

rodean a las personas, resultantes de las relaciones familiares y comunitarias, por lo

que implica, asimismo, el desarrollo afectivo y emocional del educando, tomar en

cuenta sus motivaciones e intereses, por cuanto el factor social es la fuente de

desarrollo de los procesos psicológicos superiores: el pensamiento, el aprendizaje y el

lenguaje.

5. ¿Qué es una Evaluación?

Es el proceso dinámico a través del cual, e indistintamente, una empresa,

organización o institución académica puede conocer sus propios rendimientos,

especialmente sus logros y flaquezas y así reorientar propuestas o bien focalizarse en

aquellos resultados positivos para hacerlos aún más rendidores.

6. Conceptos de Evaluación basados en varios Filósofos.

Morán Oviedo (2003) define a la evaluación como “el estudio del proceso de

aprendizaje en un curso, un taller, un seminario, etc. con el fin de caracterizar los

aspectos más sobresalientes del mismo y, a la vez los obstáculos que hay que

enfrentar”. Por otro lado, en su sentido intrínseco, dice que la evaluación “se refiere

básicamente al estudio de las condiciones que afectaron el proceso de aprendizaje y la

evaluación de los aprendizajes “consiste en una serie de apreciaciones o juicios sobre

el acontecer humano en una experiencia grupal”.

Requena (2002) Señala que la evaluación constructivista es un proceso holístico

donde participan niños, docentes, padres y representantes, además el docente

Page 6: Informe Conceptos Básicos

construye su propio aprendizaje y cumple un rol de mediador y facilitador de

experiencias significativas mediante las cuales el niño.

Blanco (1996) “La evaluación es el enjuiciamiento comparativo, corrector y continuo

del progreso del alumno, a partir de unos datos recogidos”.

García Ramos (1989) “Proceso de obtención de información y de su uso para

formular juicios que a su vez se utilizarán para tomar decisiones”.

Stenhouse (1984) La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder

del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas

de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte

con el débil, además de que pervierte y distorsiona el significado de la evaluación.

Pérez Gómez (1983) “Proceso de recogida y provisión de evidencias, sobre el

funcionamiento y evolución de la vida en el aula, en base a las cuales se forman

decisiones sobre la posibilidad, efectividad y valor educativo del curriculum”.

Mager (1975) “Acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio

basado en la comparación.”

Gronlund (1973) “Proceso sistemático para determinar hasta qué punto alcanzan los

alumnos los objetivos de la educación.”

Lafourcade (1972) “Etapa del proceso educacional que tiene por fin controlar de

modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los

objetivos que se hubieran especificado con antelación”.

Tyler (1950) “Proceso que determina hasta qué punto se han conseguido los objetivos

educativos.”

Page 7: Informe Conceptos Básicos

7. ¿Qué es Investigación?

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es

responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información

sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática

dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y

conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la

tecnología.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar

actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de

aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin

ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación

práctica.

8. Tipos de Investigación, Fundamentos.

El proceso formal:

Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:

Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un

caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y

abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear

experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados

para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones

sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se

Page 8: Informe Conceptos Básicos

emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos

que se repiten una y otra vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso

particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el

problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento

deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.

El grado de abstracción:

Este se divide en:

Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto

se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones

prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.

Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos,

con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al

conocimiento científico desde un punto de vista teórico.

El grado de generalización:

Se divide en:

Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la

investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su

objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la

investigación pura (básica).

Page 9: Informe Conceptos Básicos

Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no

coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de

la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.

La naturaleza de los datos:

Su división es:

Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las

Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es “externo” al sujeto que lo investiga

tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas

a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los

cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico

como característica resaltante.

Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e

individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

La orientación:

Esta se divide en:

Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.

Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas bien

su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte

de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.

Page 10: Informe Conceptos Básicos

La manipulación de variables:

Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:

Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se

describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es

fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos

cuantitativos y cualitativos.

Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes,

ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.

Investigación “ex post facto”: No se controlan las variables independientes, dado que

el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento

ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.

La naturaleza de los objetivos:

Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:

Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a

un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido

suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.

Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus

componentes principales, una realidad.

Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de

relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Page 11: Informe Conceptos Básicos

Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue

describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.

Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.

Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar,

emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas,

diseño experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para

analizar los datos.

Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en

datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis

causal.

El tiempo en que se efectúan:

El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:

Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un

período corto.

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período

largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

La dimensión cronológica:

Esta se divide en:

Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el

pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en

describir los hechos.

Page 12: Informe Conceptos Básicos

Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad.

Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.

Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación

en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-

deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse

en el laboratorio o pueden ser de campo.

El enfoque:

Se puede dividir en:

Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser

manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o

experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o

análisis de varianza.

Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se

basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el

análisis de los datos.

Las fuentes:

Estas son:

Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el

estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e

Page 13: Informe Conceptos Básicos

información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la

dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.

Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de

medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.

Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear

metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de

campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales,

entre otros.

La naturaleza de la información:

La información que se recoge para responder al problema de investigación:

Investigación cuantitativa: Utiliza predominantemente información de tipo

cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas.

Se encuentran:

Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos

anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su

medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los

estudios de las Ciencias Sociales.

Page 14: Informe Conceptos Básicos

Los principales tipos de investigación cualitativa son:

Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se

origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se

mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación

participativa se pueden encontrar:

1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos

naturales.

2. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta,

camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con

una pauta previamente elaborada.

El lugar:

Estos se dividen en:

Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en

un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias

del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea

metodología cuantitativa.

Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el

fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo

más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post

facto empleando metodología cualitativa.

Page 15: Informe Conceptos Básicos

La muestra:

Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con

animales, dividido en:

Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos,

seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede

estudiar muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y

los análisis se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los

casos de estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.

Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus

resultados no pueden emplearse para generalizar información.

La temporalización:

Son:

Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una

instantánea de un evento.

Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la

evolución del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.

Fundamentos

Según Tamayo (1994) "La investigación es un proceso que, mediante la aplicación

del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para

entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento. "

Page 16: Informe Conceptos Básicos

Según Zorrilla y Torres (1993) "La búsqueda de conocimientos y verdades que

permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en

la naturaleza y en la sociedad. Es una fase especializada de la metodología científica."

Según Ander-Egg (1992) "La investigación es un procedimiento reflexivo,

sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los

hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. Una

búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para

conocer verdades parciales, o mejor, para descubrir no falsedades parciales."

Page 17: Informe Conceptos Básicos

CONCLUSIÓN

El constructivismo, al generarse como reacción al modelo conductista, se pasa al

extremo opuesto, considerando al docente y el estudiante como investigadores

científicos consolidados, que crean y construyen conocimientos de punta para la

ciencia.

De considerar a los educandos como simples reproductores mecánicos y repetitivos,

esta corriente ubica a los estudiantes y profesores actuando, pensando, investigando y

creando a la manera de investigadores científicos. Se va al laboratorio para construir

conceptos; se juega fútbol para construir esquemas. Todo se llama constructivista

dentro del constructivismo.

Se puede decir que la evaluación permite verificar si se cumplió o no el objetivo

deseado y al mismo tiempo se puede apreciar el rendimiento de los alumnos. Esto

significa que la evaluación no solo es un balance, sino un sistema de regulación del

acto pedagógico

Una de las razones más importantes de evaluar es enseñar a formar siempre y cuando

esta sea de modo objetivo, formativo, estructurado, relevante, emancipadora, etc.,

porque de lo contrario es preferible no practicarla.

En toda evaluación educativa es necesario hacer uso de instrumentos y técnicas

emergentes correctas, ya que la mala selección puede conducir a costosos errores, la

intención es que facilite un desarrollo progresivo en el logro de los objetivos y de este

modo avanzar y construir una educación de calidad, como meta final.