INFOCINV

21
  Año 1 Nº 1 noviembre de 2014 http://www.unfv.edu.pe/ocinv/ Publicación de la Ofcina Central de Investigación- Vicerrectorado de Investigación Universidad Nacional Federico Villarreal Egresados UNFV Ganadores de la Jornada Cientíca de Jóvenes 2014 pág. 18 Publicaciones Revista Cátedra Villarreal  pág. 16 Entrevista a Dr. FELICIANO ONCEVAY Vicerrector de Investigación pág. 4 Autoridades, directores de los institutos de investigación y alumnos en ceremonia de clausura. pág. 10  Setiembre: Mes de la Ciencia VIII Encuentro Científco de Docentes Investigadores www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

description

Boletin informativo

Transcript of INFOCINV

  • Ao 1 N 1noviembre de 2014

    http://www.unfv.edu.pe/ocinv/

    Publicacin de la Oficina Central de Investigacin-Vicerrectorado deInvestigacin

    Universidad Nacional Federico Villarreal

    Egresados UNFVGanadores de la Jornada Cientfica deJvenes 2014 pg. 18

    Publicaciones Revista Ctedra Villarreal pg. 16

    Entrevista a Dr. FELICIANO ONCEVAYVicerrector de Investigacin pg. 4 Autoridades, directores de los institutos de investigacin y

    alumnos en ceremonia de clausura. pg. 10

    Setiembre: Mes de la Ciencia

    VIII Encuentro Cientfico de Docentes Investigadores

    www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

  • INFOCINV | Lima, noviembre de 2014

    Opinin

    2

    Presentacin

    Mg. Jos Livia Segovia Jefe de la Oficina Central de Investigacin

    La Universidad Nacional Federico Villarreal y la formacin de investigadores

    Dra. Nancy Olivero PachecoVicerrectora Acadmica UNFV

    La educacin universitaria, desde la pers-pectiva del Vicerrectorado Acadmico, la entendemos como una tarea racional, insti-tucional y tica. Nos orientan motivos y metas de nuestra accin institucional que llamamos Fines, y que se encuentran en nuestros documentos de gestin, estatuto y reglamentos. Fines que debe-mos examinar a la luz de un concepto que los com-prenda y los explique y ese concepto no es otro que el concepto de Valor. Por ejemplo, el valor de la Autonoma caracteriza el quehacer universitario otorgndole un alto significado a la formacin pro-fesional, la investigacin cientfica, la proyeccin social, la conservacin y el enriquecimiento de las culturas afincadas en este espacio que es el Per.

    Tarea de la universidad y de los universitarios, es de-finir respuestas claras y fundadas. Se trata de traba-jar sobre los problemas que nuestra realidad social y natural nos plantean y precisar de manera rigu-rosa el camino que ponga al descubierto, lo esen-cial de la realidad para ponerla al servicio del hom-bre respetando la conservacin de la naturaleza.

    El conocimiento logrado y acumulado lo ex-pone metdicamente el docente en los espa-cios de la enseanza aprendizaje. La amplia-cin de ese conocimiento, su enriquecimiento, su cuestionamiento es propio del que investiga.

    No siempre las cualidades de un buen docen-te lo convierten en investigador, y viceversa no siempre un buen investigador en un buen docen-te: lo ideal es que convergieran los dos perfiles.

    Bastante se ha dicho sobre la formacin del do-cente, tambin se ha discutido sobre la formacin de los profesionales de la investigacin. Sobre los primeros hay una abundante literatura en pases como el nuestro, sobre los segundos abundan las especulaciones y poco las experimentacio-nes. Se supone que los post grados, doctorados,

    maestras y segundas especialidades tienen como uno de sus fines principales la formacin de in-vestigadores. Lamentablemente, los informes nos colocan en una jerarqua poco notable en la campo de la investigacin cientfica y tecnolgi-ca, lo cual no quiere decir que no exista investi-gacin cientfica, pero esta no nos es suficiente.

    Nuestro sistema educativo en general est lejos de estimular a los estudiantes en la indagacin como estrategia pedaggica. No compartimos las definiciones sobre lo qu es la investigacin y qu es un investigador: lo damos por sobrentendido.

    Tampoco es -la investigacin- un proceso nico, uniforme que obedece a reglas absolutas y defi-nitivas como si fueran a seguir al pie de la letra. La investigacin es diversa y depende del enfo-que epistemolgico desde el que se le plantee.

    Si solo nos atenemos a estas dos caractersticas pues hay muchos ms- tendremos que acep-tar que la FORMACION DE INVESTIGADO-RES implica -en la Universidad- la promocin y desarrollo de una CULTURA DE LA ORGANI-ZACIN en torno a la Investigacin Cientfica y Tecnolgica. No es posible concebir -hoy en da- un investigador al margen de una organizacin.Eyssautier de la Mora (2006: p117), sostiene que se le conoce al investigador si realiza en forma habitual trabajos de investigacin de alto nivel en cualquiera de las ciencias. Si las investigacio-nes estn orientadas a las ciencias naturales y tecnolgicas se le conocer como investigador cientfico; si estn orientadas a las ciencias hu-mansticas se le conocer como investigador so-cial.Esta distincin abre un debate generada por la naturaleza de la realidad que se investi-ga, pero en lo que se refiere al Investigador cabe preguntar. No son las exigencias formativas en ambos universos igual de rigurosas? No es el mismo perfil bsico el que debe caracterizarlos?

    Entonces surge la pregunta: Qu caracteriza a un investigador? Y la respuesta podra ser un investi-gador es:

    1. Renuente a aceptar los conocimientos que se le proporciona como ciertos: los pone en tela de jui-cio si no van acompaados de un sustento racio-nalmente estructurado.

    2. No reconoce como va sancionatoria de los co-nocimientos la autoridad sustentada por la po-sicin que se ocupa en una organizacin o por el prestigio que otorga la ubicacin en una escala de poder jerrquico.

    3. Concibe el conocimiento como el resultado de un proceso acumulativo de una serie de factores entre los cuales se encuentran las capacidades cog-noscitivas del investigador y el devenir de una rea-lidad que investiga.

    4. Desarrolla permanentemente la capacidad para: - Cambiar las cosas incorporando variaciones; re-novando mtodos y tcnicas; modificando situa-ciones.- Renovarse as mismo en armona con los ritmos del cambio de su entorno.- Aprender y reaprender.- Expresar con rigor teora y conceptos y ensayar con rigor y permanentemente su reformulacin.

    5. Despliega su potencial para:- Definir problemas y plantear soluciones- Rastrear fuentes de informacin.- Distinguir informacin apreciable y pertinente.- Contrastar, desentraar el sentido de las catego-ras de la investigacin.- Explicar- Comunicar el conocimiento a los miembros de la comunidad cientfica as como socializarse en la comunidad no cientfica.

    6. Capaz de:- Organizar y reorganizar el tiempo en sus dimen-siones inmediatas, mediatas y de largo alcance.- Trabajo multidisciplinario.- Asimilar y dominar tecnologas propias del co-nocimiento.- Trascender los lmites de las disciplinas en las que trabaja aproximndose a otras: asimilndo-las.- Dominar en profundidad los procesos propios de la investigacin cientfica y tecnolgica.

    En sntesis, el investigador es un profesional creati-vo, tiene un alto sentido tico de su actividad, con una alta auto estima sostenida por su autonoma personal que no contradice los principios de la coo-peracin; enmarcado en una visin holstica del quehacer cientfico, donde otorga un justo valor a la ciencia y a la tecnologa subordinadas al valor de la vida en general y de la vida humana en particular.En conclusin, el investigador como profesional per-fecciona sus habilidades investigativas: observa, discierne, jerarquiza, planifica, analiza y sintetiza.

    La Oficina Central de Investigacin es la entidad encargada de planificar, pro-mover, evaluar y difundir el desarrollo de la investigacin en la Universidad Nacio-nal Federico Villarreal (UNFV), en coordina-cin con el Vicerrectorado de Investigacin. Dentro de esta perspectiva, sus actividades han estado dirigidas a gestionar la investi-gacin en trminos de fomentar e impul-sar proyectos de investigacin, certmenes y publicaciones. Como aspectos de la gestin, propiamente dicha, se han elaborado regla-

    mentos y directivas haciendo accesible los documentos de gestin en la pgina web, se ha organizado encuentros intra e interinstitucio-nales con diversas instituciones del pas y del extranjero buscando la cooperacin y posi-cionar a la UNFV como una universidad que investiga; destacando a nuestro epnimo Fe-derico Villarreal como un hombre de ciencia.

    Es as que se ha instituido la Misin Federico Villarreal, y se ha desarrollado en la actualidad una plataforma virtual para una gestin rpi-da a travs del Registro nico de Investigacin (RUI), el Sistema de Gestin de la Investiga-cin (SIGI) y el repositorio institucional para hacer visible las investigaciones. Como parte de la gestin de proyectos, se ha efectuado la convocatoria a concursos de financiamien-to para estudiantes y docentes investigadores.

    Asimismo, se ha continuado con el incen-tivo econmico a los docentes investiga-dores dndose mayor nfasis a los res-ponsables de los estudios. Adems, se ha asesorado y fomentado la participacin de los estudiantes en diversos concursos, y la

    UNFV ha obtenido los primeros puestos en concursos convocados por la ANR (Jornada Cientfica de Jvenes) y el concurso Estruc-tura tus ideas de la empresa Graa-Montero.

    Como parte del fortalecimiento de las capaci-dades, se desarroll un programa de semille-ros de investigacin denominado: III Curso Formativo de Estudiantes Investigadores. El esfuerzo por la capacitacin tambin ha estado dirigido a los docentes investigadores a travs

    de la organizacin de cursos y talleres sobre metodologa de la investigacin. Dentro de los aspectos de las publicaciones, se ha edi-tado Ctedra Villarreal, Hiptesis, Catlogo de Tesis y Produccin Cientfica, esta ltima refleja las publicaciones de los docentes en re-vistas indexadas y que se encuentran en SCO-PUS, aspecto que pone en evidencia la publi-cacin de calidad de nuestro capital humano.

    Tambin se ha fomentado la creacin y con-solidacin de Comunidades del Conocimien-to, con el objetivo de establecer redes, grupos, programas, laboratorios, mdulos y centros de investigacin. Tales equipos de trabajo cons-tituirn el soporte para formar la masa crtica de la universidad, con el objetivo de insertarla dentro de la sociedad del conocimiento y con-vertirla en una universidad de tercera genera-cin o en una universidad de rango mundial.

    ... se ha fomentado la creacin y consolidacin de Comunidades del Conocimiento, con el objetivo de establecerredes, grupos, programas, laboratorios, mdulos y centros deinvestigacin

    Es una publicacin de la Oficina Central de Investigacin - Vicerrectorado de Investigacin-Universidad Nacional Federico VillarrealJr. Carlos Gonzles 285 Urb. Maranga - San Miguel. Central Telefnica: 748-0888 - anexos 9193, 9194.

    Consejo editorial: Jos Livia Segovia, Luz Castaeda Prez, Antonieta Azldegui Moscol. Redaccin y fotografas: Rolan Christian Sotomayor QuispeDiseo y diagramacin: Ornela Mitsi Zuiga Rojas

  • UNFV

    3Vistanos en Facebook como : https://www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

    Universidad que no investiga no es universidad!

    Jos Mara Viaa PrezRector

    La investigacin juega un rol im-portante en la definicin mo-derna de la universidad, y est vinculada estrechamente a la calidad y la excelencia acadmica. Las nue-vas circunstancias del contexto nacio-nal e internacional, exigen cambios drsticos en la educacin universita-ria y la praxis profesional. Este nue-vo escenario, se explica adems por la creciente participacin del pas en el proceso de globalizacin econmi-ca y los intercambios de tecnologas y profesionales, que requieren un in-cremento de la productividad que no puede lograrse sin el desarrollo de los conocimientos cientficos y tecnolgi-cos generados en institutos y centros de investigacin de las universidades.

    Esta importante apertura genera gran-des posibilidades de desarrollo, por un lado, y de otro, profundiza las brechas entre los pases industrializados y pases de economa emergente como el nues-tro. La variable que explica esta distan-cia es el variado desarrollo cientfico y tecnolgico, entre pases de la OCDE y los pases emergentes como el Per.

    Un importante sustento de este pro-blema es la inversin. Segn UNES-CO recomienda una inversin anual en ciencia y tecnologa para los pases en desarrollo del 1 al 1.5 por ciento del PIB, los pases OCDE invierten en promedio 2% del PIB en investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico. La inversin de nuestro pas en ese con-texto no solo es exigua sino ridcula.

    Otro aspecto es la oferta de los recur-sos humanos involucrados en el desa-rrollo cientfico y tecnolgico, las dife-rencias resultan notables. En el Per, el ratio investigador por cada 10,000 habitantes es menor a cinco, muy dis-tante de los pases de la OCDE. Aqu tambin importa, la proporcin de investigadores en tecnologa y aplica-cin, respecto a aquellos que se dedi-can a la investigacin. En los pases de la OCDE, nueve de cada 10 estn en tecnologa o desarrollo de tecno-logas. En pases como el nuestro, la

    situacin es contraria, nueve estn dedicados a tareas de investigacin y uno solo en el rea de tecnologa.

    Ante este panorama diferencial, co-rresponde a la universidad seguir avanzando en el desarrollo de sus pro-cesos cientficos y tecnolgicos. La universidad debe reforzar las activida-des relacionadas con la formacin de investigadores a partir de reorganizar los programas de posgrado, con mayor nfasis en la investigacin tecnolgica. En este sentido, no solo es importante la calidad de la formacin de los in-vestigadores, sino tambin las condi-ciones en que desempean sus tareas.

    La investigacin debe permitir revisar y modificar la oferta de pregrado y posgrado, requiere ser reorientada ha-cia reas del conocimiento estratgico como: ciencias naturales y exactas, inge-niera y tecnologa y ciencias de la salud, pero tambin requiere ser re-inventa-da en ciencias contables, administrati-vas y legales, que hoy son sobre oferta.Esto requerir seguir ampliando y per-

    feccionando no solo la infraestructura institucional destinada a la investiga-cin y al desarrollo tecnolgico, sino tambin la social. El equipamiento de laboratorios, centros de informacin, requiere de tantos recursos adiciona-les, que precisan del apoyo del Go-bierno Central, sin esa inversin no es posible el desarrollo de la investiga-cin en el claustro universitario. Nues-tras capacidades financieras son limi-tadas, y ello supone involucrar ms activamente al Estado, y a la empresa.

    Esta condicin permitir guiar la la-bor de la universidad y diversificar las fuentes de financiamiento y colabora-cin de sus programas de posgrado y proyectos de investigacin. Tambin ayudar a perfeccionar los puentes o vasos comunicantes entre la empresa y la universidad. Ampliar los proyec-tos de cooperacin internacional, bajo estas premisas, permitir fortalecer el desarrollo cientfico y tecnolgico en reas estratgicas del conocimien-to vinculadas al desarrollo nacional.La economa abierta y la creciente

    competitividad en la economa, en ciencia y tecnologa, demandan de drsticas reformas en el campo de la educacin superior y entre ellas en el concepto moderno de la universidad. La bsqueda de la calidad o la excelen-cia requieren de un mayor desarrollo cientfico y tecnolgico, y ser posible en la medida que se logren cambios polticos y econmicos en torno de la universidad. En tanto ello se d en la escena nacional, tenemos el reto de for-talecer la investigacin, no solo como una funcin docente, sino como una estrategia de formacin, importante tanto en el nivel de pregrado como de postgrado. Adems, debemos aumen-tar la visibilidad de las investigaciones que desarrollamos, y en ese derrotero, cualquier esfuerzo por fomentar la pu-blicacin y la constitucin del reposito-rio de investigaciones de la universidad son elementos bsicos que sustentan nuestro lema central Universidad que no investiga no es universidad.

  • 4 INFOCINV | Lima, noviembre de 2014

    EntrevistaFELICIANO ONCEVAY ESPINOZA, Vicerrector de Investigacin de la UNFV

    Los investigadores se forman en un proceso paulatino y sostenible

    Prximo a cumplir tres aos de gestin en el Vicerrectorado de Investigacin (VRIN), el doctor Feliciano Oncevay Espinoza pasa revista a las dificultades, logros y retos planteados en un rea clave para la vida acadmica universitaria: la investigacin cientfica de calidad.

    Ubicado en el segundo piso del edifi-cio del rectorado, el VRIN es des-de hace tres aos la unidad aca-dmica responsable de dirigir el sistema de actividades derivadas de la investiga-cin, de su transferencia y puesta en valor.

    A partir de ello, propone alternativas para fo-mentar el desarrollo investigativo villarrea-lino. Los escollos de siempre son el lmite presupuestal, y el tiempo con el que cuentan los docentes investigadores, seala Oncevay.

    El vicerrector asegura que los objetivos inme-diatos de la institucin se redefinieron en tres ejes: la capacitacin constante de docentes y alumnos, agilizar los instrumentos de gestin administrativa y hacer eficiente el presupues-to. En conjunto fortalecern las bases para una mayor produccin cientfica, sostuvo.

    - Qu fortalezas posee la investigacin en la UNFV?

    - Durante estos tres aos se han iden-tificado como puntos fuertes las reas de ciencias bsicas, las ciencias de la salud, y las ingenieras. El desarrollo de redes de inves-tigacin y un soporte tecnolgico las han fa-vorecido para ubicarse con el mayor nme-ro de investigadores y trabajos realizados.

    - Cmo equiparar a las reas que no han podido desarrollarse?

    - Somos conscientes que los investigado-res se forman en un proceso paulatino y soste-nible. Aqu juegan un papel esencial los progra-mas de capacitacin a docentes y estudiantes

    - En el marco de la nueva Ley Universi-taria Qu panorama nos grafica?

    - Como enunciado es positiva porque habran docentes investigadores que tendran asignado el incremento de un 50% en su suel-do; eso fomentara la investigacin. Sin em-bargo, a nivel presupuestal no es clara. De dnde van a salir aquellos fondos?, es algo que an falta detallar. Ojal todo sea para mejorar.

    - Qu avances o alianzas se han conse-guido o se estn negociando?

    - Con la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina hemos desarrollado misiones cientficas, dos convenciones, una pasanta y el siguiente paso es la llegada de investigadores que interacten con nuestro capital humano. Entre los proyectos conjuntos estn las alian-zas con las universidades Catlica de Chile, la Universidad Antnez de Mayolo, entre otras.

    El ao pasado realizamos el I Congreso In-ternacional de Investigacin, donde hubo en-cuentros virtuales con siete universidades extranjeras. Adems este 27 de octubre, en el marco de la II Conferencia Anual de Investiga-cin, vamos a establecer la Red de Vicerrec-torados de Investigacin con universidades pblicas de Lima. Tendr como objetivo crear fondos asociados en pro de la investigacin.

    - En el ltimo ranking de publicaciones investigativas descendimos del puesto 10 al 12 Cmo responder a esa situacin?

    - Debemos incentivar la publicacin de trabajos como los que participaron en el VIII Encuentro Cientfico de Docentes Investiga-dores. Una posibilidad es la revista Ctedra Vi-llareal y la otra es una revista cientfica externa.

    - Qu beneficios tiene un docente inves-tigador villarealino?

    - Existe un incentivo econmico que consiste en la asignacin de menos horas de dictado clase. Otra posibilidad son los fon-dos concursales externos como los que brin-da el CONCYTEC. Este ao postulamos con seis de los tres mil proyectos que compitieron.

    - Cmo calificara la participacin de alumnos y docentes en actividades desarrolla-das por el vicerrectorado a su cargo?

    - En las diversas ocasiones que promo-cionamos y efectuamos alguna actividad, he observado que hay bastante inters de los alumnos y docentes. El pasado VIII Encuentro Cientfico de Docentes Investigadores que se realiz, por vez primera, de forma descentra-lizada tuvo una buena asistencia de pblico.

    - Luego de este periodo de gestin, cul sera su autocrtica?

    - Nos falta mejorar las estrategias comu-nicativas para promover nuestra labor e invo-lucrar a la comunidad acadmica de nuestra casa de estudios en la actividad investigativa.

    para desarrollar sus proyectos. Un ejemplo con buenos resultados es el Curso Formativo reali-zado por tercer ao consecutivo. Doce alum-nos de las anteriores ediciones, hoy, son moni-tores de los actuales estudiantes seleccionados.

    Feliciano Timoteo Oncevay Espi-noza estudi las especialidades de Administracin y Cooperati-vismo. Maestro en Administracin de la Educacin y doctor en Ad-ministracin. Posee ms de 25 aos de experiencia, en la labor docente y como funcionario universitario.

    En la UNFV, en dos ocasio-nes fue decano electo de la Fa-cultad de Administracin de

    Hoja de vidaEmpresas y tambin tuvo a su cargo la jefatura de la Oficina Central de Recursos Humanos.

    Adems, ha sido gerente general de la Cooperativa de Servicios Mlti-ples de la Universidad Inca Garci-laso de la Vega e instructor para dirigentes y gerentes de Coopera-tivas y Asociaciones de Pequeos Empresarios de Matcom - OIT.

    Durante el I Congreso Internacional de Investigacin, en el que participaron especialistas de cinco pases.

  • UNFV

    5Vistanos en Facebook como : https://www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

    Informes

    rea de Evaluacin Cientfica

    rea de Capacitacin

    Lic. Bertha Navarro Navarro Responsable de rea Capacitacin-OCINV

    Cuando se organiza el Vicerrectora-do de Investigacin de la UNFV, con las Resoluciones Rectorales N 10520-2010-AU-UNFV (24.03.2010) y N 045-2011-CU-UNFV (16.11.2011), el nacien-te VRIN se comprometi con la comunidad acadmica de nuestra casa de estudios para ser el soporte y mediador de los futuros proyec-tos cientficos de sus docentes y estudiantes.

    Luego de un anlisis FODA, en el que partici-paron docentes constituidos en el Comit Con-sultivo del VRIN, se concluy que la necesidad de formar investigadores era una tarea urgente que haba que encarar con diferentes estrategias.

    Es as que, la Oficina Central de Investigacin propuso un equipo responsable de la capaci-tacin en investigacin y para investigadores.

    Desde entonces se ha elaborado y ejecutado proyectos orientados a la Comunidad Univer-sitaria a fin de sensibilizar, capacitar y perfec-cionar la tarea de la investigacin cientfica.

    Los proyectos anuales permanentes son: El Curso Formativo de Estudiantes Inves-tigadores, el Concurso Intrainstitucional de Tesis, la Jornada Cientfica de Docen-tes Investigadores, El Mes de la Ciencia y la Conferencia Anual de Investigacin.

    Como resultados destacados de es-tos proyectos anuales tenemos:

    - La participacin de nuestros estudian-tes y egresados en los concursos ANR Tesis y Jornada Cientfica de Jvenes en los que han sido ganadores. Similares logros se han obtenido en el concurso de papers Estructu-ra tu idea convocado por Graa y Montero.

    - La asistencia y participacin cre-ciente de los profesores en la Jornada Cien-tfica de Docentes Investigadores, que en su versin 2014 se ha organizado por reas y se ha desarrollado en fechas diferidas.

    Otras actividades son la organizacin, convo-catoria y desarrollo de cursos de actualizacin en Metodologa de la Investigacin para docen-tes y alumnos; los mismos que recientemente se han abierto a la Comunidad Universitaria en general promoviendo as la experiencia in-terinstitucional en materia de investigacin.

    Nuestro reto: Ser reconocidos como Universidad que Investiga

    Luz Castaeda PrezJefa de la Oficina de Evaluacin Cientfica

    La Oficina de Evaluacin Cientfica (OEC) es el rgano tcnico de la Ofici-na Central de Investigacin (OCINV). Tiene como funcin principal evaluar los proyectos e informes de investigacin de los docentes de los 18 Institutos de Investi-gacin de nuestra universidad. En este ao 2014 trabajamos con 270 proyectos, que involucran a 532 docentes investigadores.

    La misma funcin realizamos con los alum-nos investigadores ganadores de los concur-sos de investigacin formativa; contamos con 54 proyectos aprobados para financia-

    miento del vicerrectorado de investigacin, varios de los cuales ya estn en ejecucin.

    Trabajamos con el apoyo de un equipo de nueve evaluadores multidisciplinarios in-ternos. Recientemente convocamos a ocho evaluadores externos para el concurso de Proyectos de Investigacin (PI) para docen-tes con financiamiento del canon. En el cua-dro N 1, brindamos algunos datos impor-tantes respecto a proyectos e investigadores.

    OEC brinda asesora en la elaboracin de PI bsica y aplicada, tanto para concur-sos internos, como para aquellos convo-cados por FINCYT. Participa en la orga-nizacin de eventos cientficos realizados por OCINV y VRIN, especialmente en las jornadas internas de los institutos, en-cuentros cientficos de docentes y alumnos, conferencia anual, congresos, feria de cien-cias de CONCYTEC, cursos especializados para fortalecer la investigacin, entre otros.

    Contamos con una base de datos y brindamos informacin a entes internos y externos como CONCYTEC, ANR, ministerios, entre otros, respecto a datos relacionados a proyectos e in-vestigadores de nuestra universidad. Actual-mente, se est mejorando los programas del

    Registro nico de Investigadores (RUI) y Siste-ma Integral de Gestin de Investigacin (SIGI) para en breve contar con un manejo informa-tizado del registro de investigadores; as como la presentacin y evaluacin de los PI va web.

    Como oficina tcnica participamos en la ela-boracin del Nuevo Reglamento de Inves-tigacin, el cual luego deber adecuarse al nuevo estatuto de la universidad y entrar en vigencia. Colaboramos con los editores de la Revista Ctedra Villarreal recomendando la

    difusin de los PI ms destacados, los cuales entran a sumisin y pueden ser publicados.

    Dado que la OEC tiene como funcin ela-borar criterios de presentacin y evaluacin de proyectos, estamos diseando indicado-res de calidad que nos permitan realizar un seguimiento cualitativo de los PI de nuestra universidad; con ello, no quisiramos generar malestar a nuestros colegas, todo lo contrario, quisiramos demostrar que nosotros mismos estamos comprometidos con la calidad de los resultados de nuestras investigaciones.

    Este despacho renueva su compromiso en aumentar el nmero de trabajos cientficos publicables; en la mejora de nuestras capaci-dades como investigadores y gestores de nues-tros PI y en articular alianzas con las empre-sas e instituciones para realizar PI conjuntos. Asimismo, consideramos necesario generar mecanismos de estmulo econmico y social para nuestros investigadores. El impulsar es-tos aspectos contribuir a que la UNFV no solo sea reconocida como una universidad formativa, sino tambin como una UNIVER-SIDAD que INVESTIGA. Este es el reto que tenemos que asumir todos los investigadores con mucha responsabilidad y entusiasmo.

    Formar investigadores era una tarea urgente

  • INFOCINV | Lima, noviembre de 2014

    6

    rea de produccin cientfica y recursos de informacin

    Scopus

    Es una de las bases de datos ms importante de resmenes y refe-rencias bibliogrficas de literatu-ra cientfica revisada por pares, con ms de 18.000 ttulos de 5.000 editoriales in-ternacionales, que permite una visin multidisciplinaria de la ciencia e integra todas las fuentes relevantes para la in-vestigacin bsica, aplicada e innovacin tecnolgica a travs de patentes, fuentes de Internet de contenido cientfico, revis-tas cientficas de acceso abierto, memo-

    rias de congresos y conferencias. Se actualiza diariamente y contiene los Articles in Press de ms de 3.000 re-vistas. Scopus es la mejor herramienta para estudios bibliomtricos y evalua-ciones de produccin cientfica, por ser la nica base que rene las herra-mientas como: perfil de autor, perfil de institucin, rastreador de citas, ndice h y analizador de revistas cientficas.

    CEDETI

    Como parte de la Misin Cientfica Federico Villa-rreal, el Vicerrector de Investigacin Dr. Feliciano Oncevay y el Jefe de la Oficina Central de Investi-gacin Mg. Jos Livia Segovia, visitaron en el mes de mayo del 2013 el Centro de Desarrollo de Tecnologa de la In-clusin (CEDETI) con la finalidad de conocer el avance tecnolgico en el rea de evaluacin psicolgica y educa-tiva, producto de dicho encuentro se estableci el acuer-do de ejecutar la Estandarizacin de una de las escalas de inteligencia ms usadas en el mundo como son las Esca-las Wechsler, razn por la cual se estableci efectuar el es-tudio con la Escala de inteligencia para adultos WAIS IV.

    Con Resolucin R. N 5819-2014-CU-UN-FV se aprob el convenio de investigacin en-tre NFVVRIN y la Pontificia Universidad Cat-lica de Chile-CEDETI. Con Resolucin VRIN N 013-2014-UNFV se conform el equipo investigador ycon Resolucin VRIN N 017-2014-UNFV se apro-

    b los lineamientos para la ejecucin de dicho convenio. Dicha investigacin est siendo financiada por CEDETI.

    El equipo investigador est integrado por el Mg. Jos Li-via Segovia, coordinador general, Sixto Lozano, coor-dinador administrativo, Marivel Teresa Aguirre Mo-rales, Eda Jeanette Vsquez Vega, Mximo Augusto iqun Vallejos, coordinadores para trabajo de campo.

    En tanto que participan como evaluadores Carmela Reynal-da Henostroza Mota, Luz Elizabeth Mayorga Falcn, , lmer Amado Salas Ascencios, David Dionisio Carlos Ventura, Ele-na Salcedo Angulo, Mara Elizabeth Flores Vsquez, Ingrid Belu Cirilo Acero, Orlando Del Rosario Pacherres, Agnes Da-niel Herrera Pino, Eddy Rojas Rugel y Hayde Valle Canales.

    Cabe destacar que en el pas es la primera vez que se efec-tuar un estudio con dicho instrumento de mucha uti-lidad en el mbito clnico, educativo y organizacional.

    Fidecom

    Fincyt

    Produccin cientfica de los docentes con publicaciones en SCOPUS.

    El proyecto PIPEI-5-P-037-13, es un pro-yecto de innovacin productiva para empresas individuales financiado por el Fondo de Investigacin y Desarrollo para la Competitividad FIDECOM, en el que participa la empresa HACSA (dedicada a la fabricacin de productos para la industria del calzado, almacenes de cuero, industria de la tapicera y construccin, entre otras) en asociacin con la Universidad Nacional Fe-derico Villarreal como entidad acadmica.

    El objetivo principal del proyecto FIDECOM HACSA-UNFV fue desarrollar un adhesivo termofusible libre de solventes txicos para la industria de calzado y afines. Se desarro-llaron varios adhesivos en base a cuatros ti-pos de polmeros: eva, sis, poliamidas y eva-

    midas, este ltimo es un copolmero de eva y poliamida, que an no est reportado en la literatura qumica. Los anlisis de calidad de los adhesivos los realiz el Instituto Tecno-lgico del Calzado y Conexas (INESCOP) que cuenta con laboratorios certificados. Los resultados demostraron que los adhe-sivos desarrollados tienen buena calidad y que el nuevo adhesivo denominado EVA-MIDA, pega mejor que la propia poliamida.

    Con este proyecto se han desarrollado cua-tro productos de adhesivos para el mercado peruano, la donacin de equipos y materiales para la Escuela Profesional de Qumica de la UNFV, as como de dos proyectos de tesis, uno doctoral y otro de pre grado. El primero sobre la Implementacin de produccin ms

    limpia para la industria de adhesivos en el pas de la MSc. Ing. Luz Castaeda Prez, docente investigadora de la UNFV, asesora tcnica y responsable del proyecto PIPEI-5-P-037-13. El segundo acerca de la Obtencin y caracte-rizacin fsico-qumica de los adhesivos termo fusibles, ambientalmente amigables en base a Estireno-Isopreno-Estireno (SIS) del alumno Giovanni Ponce Amasifuen, de la Escuela de Qumica UNFV. Adems de la elaboracin de un artculo cientfico para una revista indexada.

    Fondo para la Innovacin, la Ciencia y la Tecnologa es el nombre que utiliza el Programa de Ciencia y Tecnologa para comunicar mejor sus actividades ante la co-munidad acadmica, cientfica y empresarial. Financia proyectos de investigacin bsica de las universidades, instituciones de educacin superior e instituciones de investigacin y desarrollo tecnolgico con el objetivo de in-crementar el conocimiento cientfico, como el Proyecto PIBA-1-P-468-13, que aprob el Comit Tcnico Cientfico y ratific el Con-sejo Directivo FINCyT. El proyecto se titula Anlisis de expresin de los genes de quitina-sa (fam. 18) y beta-1,3-glucanasa de Beauve-ria bassiana (Ascomycota:Hipocreales), rela-

    cionadas al control biolgico de Peronospora farinosa y Eurysacca melanocampta , que formularon la Mg. Ana Isabel Flor Gutirrez Romn, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNFV y el Mg. Os-car Patricio Nolasco Crdenas. El coordinador administrativo es el seor Julio Talla Ramos.El objetivo del proyecto en mencin fue evaluar la induccin de la expresin de ge-nes de quitinasa familia 18 y beta-1,3-glu-canasa de Beauveria bassiana, por diferen-tes sustratos provenientes de fitopatgenos.

    Mg. Ana Gutirrez Romn.

  • UNFV

    7

    Vistanos en Facebook como : https://www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

    Noticias

    Reuniones de trabajo

    03/04

    Se realizaron reuniones de traba-jo con los Comits Directivos e investigadores de los Institutos de Investigacin que solicitaron reunirse con la Oficina de Evalua-cin Cientfica para capacitarse respecto a las evaluaciones de los proyectos de investigacin, infor-mes semestrales e informes finales.Adems de los Consejos de In-

    08/05

    Seminario de creacin de repositorios universitarios

    Sensibilizar a la comunidad villarrea-lina sobre la creacin de nuestro re-positorio universitario fue el objetivo del seminario Creacin de Repositorios Universitarios, actividad que organi-z el Vicerrectorado de Investigacin.

    Expusieron la Mg. Isabel Recavarren Mar-tnez, de la Direccin de Sistemas de Infor-macin y Comunicacin en Ciencia, del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica (CONCYTEC), el Ing.Libio Huaroto Pajuelo, jefe de la Unidad de Informtica de la Biblioteca Central de la UNMSM, . Ral Sifuentes Arroyo, jefe de la Unidad de Automatiza-

    Reunin de traba-jo con el personal administrativo de los 18 Institutos de Inves-tigacin de la UNFV con la finalidad de in-formar y capacitar res-pecto a las actividades

    17/03

    vestigacin, la OCINV siempre coordina con los directores de los institutos de investigacin y direc-tores de las escuelas profesionales.

    administrativas que deben realizar en sus institutos en coordi-nacin con la Oficina Central de Investiga-cin y la Oficina de Evaluacin Cientfica.

    cin del Sistema de Bibliotecas de la Pontifi-cia Universidad Catlica del Per (PUCP).

    La Mg. Recavarren explic acerca de los as-pectos normativos y tcnicos del repositorio, en tanto que el Ing Huaroto y Sifuentes com-partieron las experiencias de la construc-cin de un repositorio en sus instituciones.

    Un repositorio es un sitio web -un dep-sito o archivo- donde se almacena y man-tiene informacin digital como bases de datos o archivos informticos, desde ar-tculos cientficos hasta tesis doctorales.

  • INFOCINV | Lima, noviembre de 2014

    8

    Noticias 09/04 Bienvenida a los ingresantes 2014

    Todo esfuerzo bien vale la pena. El auditorio de posgrado de la Uni-versidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) fue escenario de la ceremonia de bienvenida a los cuatro mil nuevos villarrealinos, distribuidos en sus 18 facultades de formacin profesional.

    La actividad form parte del denomi-nado Programa para el Desarrollo del Ecosistema de Investigacin, De-sarrollo e innovacin y estuvo orga-nizado por E-QUPU, la primera Red de Emprendedores de iniciativas co-lectivas universitarias, y la SUNAT.

    La inauguracin estuvo a cargo del vice-rrector de investigacin, doctor Felicia-no Oncevay Espinoza, quien seal: So-

    Cachimbos reciben el saludo de su Alma Mter

    mos conscientes de nuestras dificultades, pero del compromiso de todos depende-r el xito que desean alcanzar. Quieran a su alma mter, sintanse parte de ella.

    Lo acompaaron en la mesa de honor: el director de la Escuela Universitaria de Posgrado, doctor Jos Luis La Rosa Bo-tonero; el presidente de la Comisin de Gobierno de la Facultad de Ingeniera Electrnica y de Sistemas, doctor Julio Rodrguez Figueroa; el coordinador ge-neral de la Red E-Qupu, ingeniero Ron-nie Guerra Portocarrero; el representan-

    te de la gerencia de cultura aduanera y tributaria de la SUNAT, Martn Mendoza Reyes; y el jefe la Oficina Central de In-vestigacin, magster Jos Livia Segovia. Durante las dos horas, se incentiv

    la importancia de la investigacin es-tudiantil, el emprendimiento y el au-mento de la formalizacin econmica como los principales pilares para con-tribuir al desarrollo de nuestro pas.

    1 2

    3 4

    1. Entrega de materiales a ingre-santes 2014.

    2. Martn Mendoza Reyes repre-sentante de la gerencia de cul-tura aduanera y tributaria de la SUNAT.

    3. Heydi Bustamante GamarraNuria Guilln Valenzuela, in gre-santes a la Facultad de Odontolo-ga y Administracin de Empre-sas, respectivamente.

    4. Ganador de tablet

  • UNFV INFOCINV | Lima, noviembre de 2014

    9Vistanos en Facebook como : https://www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

    30/05 Video conferencia con Espaa: Test de Pearson en Facultad

    de Psicologa

    20/06

    Jornada de Investigacin Formativa 2014

    Durante la primera jornada de Inves-tigacin Formativa 2014, estudiantes de las facultades de Psicologa, Ciencias Sociales, Educacin, Ciencias Econmi-cas, Derecho y Ciencia Poltica expusieron los avances de sus proyectos ganadores del I Concurso de Estudiantes Villarrealinos.

    Darha Chvez Vsquez de la Facultad de Ciencias Econmicas.

    Del 23 al 27 /06

    Integracin acadmica

    El doctor Uwe Kramp de la Universidad de Chile dict los cursos Construccin de Prue-bas y Ecuaciones Estruc-

    turales en el auditorio de la Facultad de Psicologa, dirigido a docentes y es-tudiantes investigadores.

    Dr. Luis Crdova Gonzales asesor de Flower de Mara Caycho Salazar -Facultad de Psicologa.

    Se expuso en el Laboratorio de Evaluacin Psicolgica los test que comercializa e investiga Pearson Assessment de Espaa, uno de los distribuidores de pruebas psicol-gicas ms importante de Estados Unidos. Participaron alumnos y docentes de la Facultad de Psicologa, donde se evalu la posibilidad de hacer investigaciones en colaboracin.

  • INFOCINV | Lima, noviembre de 2014

    10Vistanos en Facebook como : https://www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

    rea de Ciencias de la Salud

    Construccin y propiedades psicomtricas de una esca-la de dependencia emocional en universitarios de Lima

    rea de Humanidades y Ciencias Sociales

    Turismo, riesgos y oportunidades sobre el uso y consumo de las aguas termales. Caso: Valle de Churn 2013

    Dra. Eulalia Jurado Falcon, docente de la Facultad de Ciencias Sociales.

    rea de Ciencias de la Empresa

    Dr. Jos Carlos Anicama Gmez, docente de la Facultad de Psicologa.

    Especial >>

    El VIII Encuentro Cientfico de Docentes Investigadores se desarroll cada viernes y segn las cinco reas de investigacin de la UNFV. De forma descentralizada, cuatro sedes villarrealinas fueron testigos de intensas jornadas acadmicas; donde el papel protagnico recay en los profesores cuyas investigaciones, efectuadas en el ao 2013, se seleccionaron en las Jornadas Cientficas realizadas en sus respectivas facultades. A continuacin presentamos un resumen de las investigaciones ganadoras e indicamos quienes conformaron los equipos de trabajo.

    Setiembre: Mes de la Cienci@

    Esta investigacin busc comprender el comportamiento de los universitarios li-meos en la iniciacin e instauracin de la dependencia emocional. La variable de es-tudio: Los problemas en la relacin de pareja.

    Durante el periodo de estudio, 120 alumnos, de ambos sexos, de nuestra Facultad de Psicologa participaron en la investigacin para construir una escala de dependencia emocional validada psicomtricamente; estableciendo sus reas o ba-remos para una poblacin universitaria de Lima.

    Las pruebas de validez por contenido disminu-yeron los tems de 54 a 42. La Escala ACCA se correlacion significativamente con las escalas N r= 0.653, I-E r= 0.276 del EPI y la de dependencia emocional de Lemos r =0.715. La confiabilidad por el mtodo Alfa de Cronbach fue de 0.786 y en la prueba de mitades de Guttman fue de 0.826.

    Se identific que el incremento del nmero de

    los estudiantes con problemas de relaciones de pareja implica una severa alteracin en su per-sonalidad. Toda persona dependiente de otra distorsiona el concepto de amor, como si el otro fuera indispensable para vivir y sentirse segu-ro; la idea de vivir sin pareja los expone a un poderoso miedo de rechazo y de abandonado.

    Adems, el nivel educativo fue un factor que marc las diferencias en esta sensible varia-ble: cuando los niveles culturales y educa-tivos son menores, las personas no ven el amplio margen de alternativas; provocan-do la toma de decisiones inadecuadas para su conveniencia y autorrealizacin personal.

    Equipo de investigacin: Graciela Caballero Caldern, Marivel Aguirre Morales e Ingrid

    Cirilo Acero.

    El objetivo de este trabajo fue analizar los riesgos ambientales, sociales y las oportunidades econmicas que las ac-tividades tursticas originan sobre el uso y consumo de las aguas termales en Churn al 2013. Para ello, se aplic una gua de entre-vista a las autoridades y lderes locales que

    influyen en la toma de decisiones del rea de turismo del gobierno local. Adems se reali-z una encuesta a los dueos de los negocios como comercios, hostales y restaurantes.

    Tambin se tom muestras de las aguas ter-males, en cinco pozas de bao de Churn,

    Equipo de investigacin: Oscar Benavides Ca-vero y Antonieta Azldegui Moscol. Corresponsables: Dr. Domingo Flix Senz Yaya, Dr. Luis Humberto Ludea Saldaa y Dr. Mario Velzquez Milla de la Universidad San Martn de Porres. Alumnos colaboradores: David Leonidas Cua-dra Cajacuri, Jenifer Stefany Anchiraico Lpez y Carol Estephany Jurado Delgado.

    que fueron sometidas a pruebas de laborato-rio. El monitoreo de la calidad del agua en-contr una mediana salinidad, con valores que no significaban riesgo para los organis-mos, que caracteriza a las aguas subterr-neas. En cuanto a las concentraciones de oxgeno disuelto, se pudo observar que to-das las estaciones registraron niveles acepta-bles y la baja presencia de materia orgnica.

    Se identific que la presencia del turismo y el cambio en las costumbres de los pobla-dores incrementa el riesgo de contamina-cin en los ambientes externos a las po-zas; adems del aumento de elementos que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.

    Aunque el turismo es el motor de la eco-noma en la mayor parte del distrito, exis-te una mediana articulacin de su desa-rrollo y de los otros sectores econmicos.

    Dr. Alejandro Paredes Soria, docente de la Facultad de Economa

  • UNFV

    11Vistanos en Facebook como : https://www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

    rea de Ciencias de la Empresa

    La funcin consumo, inversin, ahorro y su impacto en el crecimiento econmico en el Per: 1985-2011

    rea de IngenierasEvaluacin de la cobertura glaciar utilizando tcnicas de teledeteccin espacial en la subcuenca del rio Quellcayhuanca ro Santa

    Dr. Jhon Walter Gmez Lora, docente de la Facultad de Ingeniera Geogrfica, Ambiental y Ecoturismo.

    rea de Ciencias BsicasActividad biolgica de las antocianidinas del maz morado (zea mays l) en cultivos neuronales de rata

    Dr. lvaro Marcelo Rodrguez, docente de la Facultad de Ciencias Naturales.

    Especial >>

    El VIII Encuentro Cientfico de Docentes Investigadores se desarroll cada viernes y segn las cinco reas de investigacin de la UNFV. De forma descentralizada, cuatro sedes villarrealinas fueron testigos de intensas jornadas acadmicas; donde el papel protagnico recay en los profesores cuyas investigaciones, efectuadas en el ao 2013, se seleccionaron en las Jornadas Cientficas realizadas en sus respectivas facultades. A continuacin presentamos un resumen de las investigaciones ganadoras e indicamos quienes conformaron los equipos de trabajo.

    Setiembre: Mes de la Cienci@

    Explicar el desarrollo de la economa peruana y su relacin con el ritmo de crecimiento econmico en situaciones, de recesin y expansin, en los di-ferentes perodos gubernamentales entre los aos 1985 a 2011; considerando las variables consumo, ahorro e inversin fue el principal objetivo de esta investigacin.

    A partir de 1994 se not una recuperacin de los nive-les de tasa de ahorro interno, provocado por una re-cuperacin de los niveles de produccin global de la economa. Esto mostr una correlacin proccli-ca entre el ahorro interno y el crecimiento del PBI. As, la demanda interna creci en 7.2% en el ao 2011,

    un 13.1% ms que el ao anterior. La inversin pri-vada creci en 11.7%, aunque con un comportamien-to diferenciado a lo largo del ao, con tasas por en-cima del 15 % en el primer semestre y crecimiento de un dgito en el segundo. En este caso, el resultado de 2011 tambin super el promedio de la dcada.

    En el ao 2011, junto con el crecimiento del PBI, se obtuvo una recuperacin en la inversin inter-na y el ahorro nacional. De ah que el primer com-ponente pas del 25.3% a 25.5% del PBI, en tan-to que el ahorro se increment de 22.8% a 23.6%.

    Equipo de investigacin: Alberto Arvalo

    Tuesta.

    El objetivo principal de esta investiga-cin fue conocer las prdidas del rea glaciar con la finalidad de determinar su influencia en el rendimiento hdrico de la subcuenca del ro Quellcayhuanca. Tambin se busc evaluar los caractersticos aos plu-viomtricos e hidrolgicos medio, hmedo y seco de la subcuenca del mencionado ro.

    Se aplic el mtodo de sistemas de informa-cin geogrfica, ndice de nieve de diferencia normalizada e hidrologa regional, que precis -mediante tcnicas hidrolgicas y de telede-teccin espacial- las reas perdidas de glacial.

    Para ello, se determin la evolucin del ne-vado en el periodo comprendido de 1987 al 2012. Se encontr que el retroceso del ne-vado fue de 11,80 km2; y present una pr-dida de 0.50km2/ao. La variacin del ren-dimiento del caudal por nevados para los aos secos fue en promedio 2.2m3/seg.

    La investigacin del envejecimiento del cerebro tiene una especial relevan-cia cientfica y econmica. As, el es-tudio de las propiedades neuroprotectoras de extractos de plantas y sus compuestos ac-tivos; adems de una mejor comprensin de los mecanismos fisiolgicos y patolgi-cos implicados en el envejecimiento cerebral pueden contribuir en la prevencin de en-fermedades neurolgicas y, de ese modo, au-mentar la calidad de vida en las personas adultas.

    De ah que, evaluar la actividad neuro-protectora de los extractos de maz mora-do (Zea mays L) en clulas neuronales de rata por medio de estudios in vitro fue el principal objetivo de esta investigacin.

    Durante el proceso investigativo, se trabaj

    con muestras provenientes de grano y coronta de maz morado; y se logr un resultado facti-ble a partir del macerado en solucin alcohli-ca, debido a que el alcohol es ms fisiolgico y menos txico que otro solvente (como el meta-nol) que en ulteriores estudios en sistemas bio-lgicos llegaran a ser txicos para las clulas.

    Las antocianinas provenientes del maz morado (Zea mays) han mostra-do actividades biolgicas anticancerge-nas, antimutagnicas y antioxidantes.

    En este contexto, tambin se observ una menor nece-sidad de recurrir al ahorro externo para financiar la in-versin. Este pas de un nivel de 2.5% del PBI en 2010 a 1.9 % en el 2011. Se observ que los valores estadsti-cos global e individual fueron altamente significativos. De acuerdo con el coeficiente de determinacin ajustada, alrededor del 93.42% explica la alta co-rrelacin entre la variable del consumo con res-pecto a las variables del PBI, ahorro e inversin.

    Equipo de investigacin: Margarita Ro-bles Romn, Gloria Sez Flores, Emilia Albado Plaus, Gladys Buitrn Delgado, Cesar Zaa, Mauro Velarde Orcasitas, Elena Arbai-za, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los alumnos: Orlando Sevillano, Luis Quispe, Giancarlo Enriquez.

    Equipo de investigacin: Csar Cabrel y No Zamora. Colaboradores : Franck Lo-roa, Eddy De La Cruz , Cynthia Oraulio, Gabiela Ricra y Johan Vergaray

    Dr. Alejandro Paredes Soria, docente de la Facultad de Economa

  • INFOCINV | Lima, noviembre de 2014

    12

    Noticias

    Formando capital humano14/ 01

    La Facultad de Humanidades orga-niz el XIX Coloquio Internacional Interdisciplinario de Investigacio-nes Histricas, estudios interdisciplina-rios de historia en el marco del bicente-nario de independencia del Per. Dicho coloquio se desarroll desde el lunes 13 hasta el viernes 17 de octubre en el Sa-ln de Grados Antenor Orrego Espi-noza de la Facultad de Humanidades.

    El coloquio comenz con una exposicin inaugural titulada La larga historia del Per. Desde los orgenes de la civilizacin hasta la independencia, a cargo del reconocido arquelogo Luis Guillermo Lumbreras.

    En el coloquio se desarrollaron conferen-cias magistrales a cargo de expositores

    nacionales e internacionales de univer-sidades como la University of California in Davis (EEUU), la Nacional de Quil-mes (Argentina), la Universidad de Chile y la Universidad Nacional de Colombia.

    Tambin se realizaron las exposiciones de los proyectos de investigacin de los estudian-tes de la referida facultad, as como mesas de debate en torno al tema central del coloquio.

    Coloquio de Historia

    Curso para desarrollar proyectos de innovacin y patentes

    Aproximadamente 30 estudian-tes de las Facultades de Ciencias Naturales e Ingeniera Industrial y de Sistemas participan en el curso For-talecimiento de capacidades en inves-tigacin: El paso a paso para elaborar proyectos de innovacin y patentes organizado por la Oficina Central de Investigacin.

    El curso que se desarrolla desde el s-bado 25 de octubre hasta el sbado15 de noviembre de 3 a 7 pm, en el au-ditorio de la Facultad de Ingeniera In-

    dustrial y de Sistemas, consta de tres mdulos. El primer mdulo compren-de el proceso de generacin de una idea innovadora, el segundo mdulo trata el proceso de adaptacin de los proyectos al ecosistema tecnolgico para convertirlos en proyectos exitosos de innovacin tecnolgica, mientras que en el tercer mdulo los alumnos asistentes sustentarn sus proyec-tos de investigacin innovadores.

    La expositora de este curso es la Ing. Silvana Flores Chvez, quien en el

    Jornadas

    ao 2013 gan la Medalla de Pla-ta en la 41 Exhibicin Internacional de Invenciones de Ginebra-Suiza en la clase A: Procesos Industriales con la patente de invencin: Tratamien-to integral de remediacin de efluen-tes minero-metalrgicos a travs del proceso de obtencin de la dolomita como agente remediante, con la que gan a nivel nacional, el XI Con-curso Nacional de Invenciones de INDECOPI en noviembre del 2012.

    Durante el ao 2014, la OCINV particip en va-rias jornadas de trabajo en las facultades con la finalidad de realizar la convocatoria y lue-go la evaluacin a los pos-tulantes de Concursos de te-sis en el mes de mayo- o de proyectos con financiamiento para alumnos Haz realidad tu idea, programado en julio y el concurso por Recursos Determinados, para docen-tes, programado en setiembre.

    Tambin se realizaron visi-tas de supervisin a los M-dulos de Investigacin con la finalidad de verificar el

    buen uso y avances de los proyectos all elaborados.En algunas Facultades se eva-lu el avance de los proyectos de investigacin de los alum-nos ganadores del Primer Concurso de Proyectos de Investigacin Formativa que cuentan con financiamiento.

    As mismo la OCINV parti-cip como jurado en las Jor-nadas Internas de Docentes Investigadores de los diver-sos Institutos de Investigacin, cuyos mejores trabajos parti-ciparon en el VIII Encuentro Cientfico de Docentes Investi-gadores.

  • UNFV

    13Vistanos en Facebook como : https://www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

    Noticias

    Del 30/09 al 14/10

    Afinando conocimientos investigativos : Mdulo III

    Con el objetivo que docentes y estudiantes investigadores apli-quen correctamente los mtodos es-tadsticos, se realiz el curso Anlisis de Datos Multivariados en la Facultad de Arquitectura. La docente a cargo fue la Mg. Emma Cambillo Moyano.

    Del 02 al 23/09

    Del 12 al 22/08Metodologa de la investigacin: Mdulo IFue un curso organizado por el rea de capacitacin de la OCINV y estuvo dirigido a docentes que dictan asignaturas afines a in-vestigacin cientfica. Tuvo como expositora a la Dra. Susana Nu-ez Rodrguez, investigadora en el Centro de Pesquisa en Psicologa (CEP-Rua/UFRGS).

    Comprendi cuatro sesiones en las que participaron con gran inters docentes de las 18 Facultades de nues-tra universidad. El expositor, Dr. Luis Crdova Gonzales, docente de la Fa-cultad de Psicologa de la UNFV, desa-rroll temas como: Generalidades del estilo APA, el empleo de la puntuacin, ortografa y maysculas; la redaccin cientfica segn la Real Academia Es-paola, as como el empleo de material estadstico y la visualizacin de resulta-dos, la cita de fuentes y las referencias.

    Redaccin cientfica : Mdulo II

    Slabo Redaccin CientficaSlabo Anlisis de Datos Multivariado

    07/10

    Recursos de informacin para la investigacin cientfica

    Visibilidad de la produccin cientfica e impacto de las publicaciones cien-tficas, fueron los temas que el Lic. Henry Chvez Snchez, docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, brind en el auditorio de la Facultad de Arquitec-tura y Urbanismo de nuestra universidad.

    Dr. Luis Crdova Gonzales, expositor.

    Profesores y alumnos asistentes.

  • INFOCINV | Lima, noviembre de 2014

    14

    Noticias

    11 /09

    Manejo presupuestal en investigacin

    Cmo mejorar la eficacia presu-puestal?. Ese fue el tema central en el I Seminario sobre Manejo Presu-puestario en Investigacin en el audi-torio de la Facultad de Odontologa

    Expositor invitado Dr. Julio Meja Navarrete de la UNMSM, particip du-rante el VIII Encuentro - rea Humanidades y Ciencias Sociales

    Docentes inestigadores durante el VIII Encuentro - rea Ciencias de la Salud, realizado en audi-torio de la Facultad de Tecnologa Mdica

    05 /09 12/09

    La actividad cont con las ponencias de Ru-bn Luzuriaga Yucra de la Oficina Central de Planificacin - UNFV y del economista Edson Delgado Rodriguez de la Oficina Central de Planificacin - CONCYTEC.

    19/09

    Participantes del VIII Encuentro - rea Ciencias de la Empresa en el auditorio de la Facultad de Administracin.

    Asistentes al VIII Encuentro - rea de Ingenieras en el auditorio de Ingeniera Civil.

    26/09

    Mes de la Ciencia

    El Vicerrectorado de Investigacin y la Oficina Central de Investigacin de-nominaron mes de la ciencia a se-tiembre, ya que se desarrollaron diversas actividades como el VIII Encuentro Cien-tfico de Docentes Investigadores en for-ma descentralizada, el I Seminario sobre Manejo Presupuestario en Investigacin. As mismo, se efectu el concurso de pro-yectos financiados con recursos del canon, se continu con los cursos de actualiza-cin y capacitacin, entre otras actividades.

  • UNFV

    15Vistanos en Facebook como : https://www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

    Somos OCINV

    Reuniones de trabajo

    Durante el ao, las reunio-nes de trabajo convoca-das por el Jefe de la Oficina Central de Investigacin (OCINV), el Mg.Jos Livia Segovia han teni-do como finalidad coordinar y eva-luar las diversas actividades acad-micas de investigacin programadas.

    Coordinando esfuerzos

    Entusiasmo, alegra, dedicacin, profesionalismo y compromiso , caracterizan al equipo de la Oficina Central de Investigacin. De izquierda a derecha: Carmen Sols Javier, Roco Chvez Cristobal, Antonieta Azldegui Moscol, Bertha Navarro Navarro, Jos Livia Segovia, Freddy Caldas Jimnez, Rosalvina Campos Prez, Luz Castaeda Prez, Sonia Gmez Retamozo y

    Pedro Reyes Yovera.

    El equipo

  • INFOCINV | Lima, noviembre de 2014

    Publicaciones

    16

    Revista Ctedra Villarreal Dra. Rosalvina Campos Prez Editora Asociada de la revista Ctedra Villarreal

    Ctedra Villarreal es una publicacin de la Universidad Nacional Federico Vi-llarreal que tiene como objetivo pre-sentar a la comunidad universitaria los tra-bajos realizados por los docentes de esta casa de estudios. Divulga, adems, investigaciones efectuadas por acadmicos e investigadores nacionales y extranjeros en idiomas espaol e ingls. Es una publicacin cientfica semes-tral, editada por el Vicerrectorado de Investi-gacin y la Oficina Central de Investigacin.

    Sabemos que la investigacin es un proceso complejo de indagacin disciplinada y acce-sible en el que se conjugan diversos aspectos y enfoques que actan como base en torno a la ciencia y es la finalidad principal de la uni-versidad porque contribuye a la produccin del conocimiento, el mismo que es fundamen-tal para el desarrollo de la sociedad. La tarea del investigador no termina cuando finaliza la fase de campo o de laboratorio; el trabajo recin estar concluido cuando otros inves-tigadores puedan conocer la investigacin y hacer uso de los resultados y mtodos em-pleados en la misma. Y cmo se logra? Eso solo se consigue cuando se efecte la publica-

    cin correspondiente en un artculo cientfi-co y ese es el afn que nos ha guiado en estos dos primeros nmeros de Ctedra Villarreal.La revista lleva el nombre del sabio lambaye-cano Federico Villarreal quien fue matemti-co, ingeniero, fsico y polglota. Nuestro ep-nimo es una de las glorias de las matemticas y a decir del historiador Jorge Basadre, su fi-

    gura dio brillo propio a la ciencia peruana de finales del siglo XIX y principios del XX. Villarreal tambin se incorpor a la enseanza tanto en la Escuela de Ingenieros como en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realiz importantes investigaciones. Escribi alrededor de 550 artculos de inters cientfico que fueron publicados en revistas de la poca.

    La publicacin del primer nmero del vo-lumen 1 coincidi con las festividades del quincuagsimo aniversario de nuestra uni-versidad en octubre de 2013. En esa ocasin se presentaron nueve artculos de diferen-tes disciplinas: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ingeniera, Tecnologa Mdica, Humanidades, Psicologa y Arquitectura.

    En el segundo nmero publicado en febre-ro de 2014 tambin contamos con nue-ve artculos de las siguientes especiali-dades: Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Naturales, Ingeniera, Psicologa, Oceanografa y Pesquera y Arquitectura.

    Agradecemos a todos los docentes que nos acompaaron en este quehacer y desde esta pgina los invitamos a seguir envindonos sus manuscritos redactados con las caractersticas propias de la redaccin cientfica: precisin, claridad y brevedad; para su aceptacin y co-rrespondiente publicacin. Del mismo modo, les informamos que prximanente se publi-car el primer nmero del volumen 2 de C-tedra Villarreal correspondiente al ao 2014.

    Autoridades, jefes de oficinas e investigadores durante la presentacin de revista Ctedra Villarreal

    Mg. Alexis Dueas, docente de la Facultad de Ingeniera Industrial y de Sistemas coment la revista cientfica Ctedra Villarreal.

  • UNFV

    17

    Nuestra gente

    21-24 /04

    Mdulo 0: Induccin a la InvestigacinComo actividad previa al inicio del III cur-so formativo hubo un ciclo de induccin a la investigacin.

    Con participantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

    En la Facultad de Administracin de Empresas En la Facultad de Humanidades En la Facultad de Tecnologa Mdica

    En la Facultad de Odontologa

    17/05

    Forjando Profesionales Investigadores

    Tanto el auditorio Antenor Orrego de la Facultad de Humanidades como el audi-torio de la Facultad de Admi-nistracin fueron escenarios del inicio del III Curso For-mativo de Estudiantes Investi-gadores en el que participaron 140 alumnos provenientes de todas nuestras facultades, Durante entrevistas de seleccin

    En dinmica grupal en sesin del 17 de mayo 2014 Profesoras Rosalvina Campos y Bertha Navarro junto a egresados del III Curso Formativo de Estudiantes Investigadores.

    Inauguracin del III Curso Formativo de Estudiantes Inves-tigadores en Facultad de Humanidades .

    Semilleros

    Programa formativo de estudiantes investigadoresCon el objetivo de formar estudiantes investigadores surgi el programa en el ao 2012, de cuyo proceso han participado cerca de 350 alumnos de todas las facultades. El programa tiene cuatro mdulos: Elaboracin de proyectos, diseos de investigacin, anlisis de datos y redaccin cientfica. Es un programa impartido por pares bajo la tutora

    de docentes de la UNFV. Se inicia con un mdulo 0 que ha logrado convocar a 1250 alumnos a la fecha.

    Vistanos en Facebook como : https://www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

    que previamente fueron seleccionados. Cola-boraron 12 estudiantes, egresados del II Cur-so Formativo 2013, en calidad de monitores.

  • INFOCINV | Lima, noviembre de 2014

    30/05

    Concurso de Tesis 2014

    Fue una actividad organizada por la ANR en la que participaron alrededor de once villarrealinos, entre egresados y estudiantes de nuestra casa de es-tudios. Los trabajos presentados se seleccionaron en el evento que realiz la Oficina Central de Investiga-cin en el auditorio de la Facultad de Ingeniera Civil.

    Del 22 al 24/07

    II Concurso de Investigacin Formativa :Haz realidad tu idea

    Treinta y ocho proyectos se presentaron al II Concur-so de Investigacin Formativa 2014 para Estudian-tes de Pregrado: Haz realidad tu idea. Las exposiciones de los proyectos se realizaron los das martes 22, mirco-les 23 y jueves 24 de julio, en la Sala Antenor Orrego de la Facultad de Humanidades, en la Sala de usos mltiples de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemtica as como en el Auditorio de la Facultad de Administracin.

    11 /09

    Recursos del canon para proyectos de investigacin

    El Vicerrectorado de Investigacin (VRIN) lanz la convocatoria al I Concurso de Investigacin por Recursos Determinados, financiado por el canon minero y el gasfero. Cada proyecto seleccionado ser financiado con 8, 323 nuevos soles.

    17/10

    Villarrealinos triunfaron en la Jornada Cientfica de Jvenes 2014

    Javier Gonzles Vsquez y Carlos Alexander Malacas Bautista, egre-sados de la Facultad de Tecnologa Mdica y Psicologa respectivamen-te, fueron dos de los seis ganadores de la Jornada Cientfica de Jvenes 2014, una actividad promovida por la Asamblea Nacional de Rectores.

    El primero triunf en el rea de Cien-cias Mdicas con su trabajo Utilidad de la espectroscopia por resonancia magntica en el diagnstico de tumo-res cerebrales malignos y correlacin

    con la anatoma patolgica en el servi-cio de radiologa del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplsicas duran-te el periodo enero 2011- abril 2013.

    Mientras que el segundo gan en el rea de Ciencias Sociales con su investigacin Esquemas disfuncio-nales tempranos en consumidores de sustancias psicoactivas interna-dos en comunidades teraputicas.

    23/05

    Graa y Montero lanz la II edicin del concurso de papers Estructura tus Ideas

    Estructura tus Ideas estuvo dirigida a es-tudiantes universitarios de pregrado y de institutos tecnolgicos de las carreras de ciencias, ingeniera, arquitectura y tecnologa a nivel nacional. Entre los finalistas seleccio-nados del concurso 2014 est Eduardo En-manuel Puma lvarez alumno de la Facultad de Ingeniera Civil de la UNFV. La cere-monia de premiacin fue el 6 de noviembre.

    Javier Gonzales Vsquez

    Noticias

    18

  • Virtualizando procesos

    UNFV

    Registro nico de investigacin

    Sistema de gestin de la investigacin

    Comunidades del conocimiento Misin cientfica Federico Villarreal

    Vistanos en Facebook como : https://www.facebook.com/ocinv.vrinunfv

    19

    El RUI de la Univer-sidad Nacional Fede-rico Villarreal permitir que tanto docentes como alumnos investigadores realicen el registro de su trabajo de investigacin, facilitando la evaluacin y seguimiento de los mismos, as tambin per-

    mitir la elaboracin de estadsticas sobre la pro-duccin cientfica en la Universidad. Compren-der cuatro reas espe-cficas: tesis de pre grado, tesis de posgrado, pro-yectos de investigadores docentes y proyectos de investigadores alumnos.

  • >> Lo que viene. Nuestra Pgina de Facebook

    INFOCINV | Lima, noviembre de 2014

    II Conferencia Anual de Investigacin

    Contribuir al desarrollo de la calidad e impacto de la inves-tigacin cientfica villarrealina, en el marco de la mejora continua, as como promover las capacidades inves-tigativas de docentes y estudiantes, fue el objetivo de la II Conferencia Anual de Investigacin que se realiz en la Fa-cultad de Arquitectura el 27 de octubre, en el marco de las celebraciones por el 51 aniversario de creacin de la Uni-versidad Nacional Federico Villarreal.A esta actividad, que organiz el VRIN de nuestra casa superior de estudios e inaugur el rector Jos Mara Viaa Prez, asistieron los vi-cerrectores de investigacin de cua-tro universidades nacionales, el Dr. Bernardino Ramrez Bautista -de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos- la Dra. Lida Asencios Truji-

    llo - de la Universidad Nacional En-rique Guzmn y Valle La Cantuta-, el Dr. Jos Cceres Paredes -de la Uni-versidad Nacional del Callao-, el Dr. Julio Macedo Figueroa -de la Univer-sidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin-Huacho, quienes junto al Dr. Feliciano Oncevay Espinoza; firma-ron una carta de intencin mediante la cual se form la Red Colaborativa de Vicerrectorados de Investigacin de Universidades Nacionales de Lima.La Red Colaborativa de vicerrecto-rados de investigacin dar mayor visibilidad a las investigaciones rea-lizadas en las universidades partici-pantes, permitir elaborar conjun-tamente proyectos de investigacin, as como la movilidad acadmica de los docentes, entre otras acciones.