Industria Vitivinicola en El Peru

15
1 Desarrollo DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA EN EL PERU I.-INTRODUCCION. La industria vitivinícola peruana todavía es pequeña pero lospr oductores esperan convertirse en una alternativa a los reconocidos vinos de sus vecinos Argentina y Chile, especialmente para Estados Unidos. Viñedos y bodegas peruanos como Tacama, Tabernero, Santiago Queirolo y Ocucaje esperan hacerse de un lugar en el nuevo mercado mundial como productores de vino de alta calidad. La financiación aportada por los gobiernos de Perú y España apunta a mejorar la producción del vino y del pisco ayudando a los pequeños productores. II.-ANALISIS ECONOMICO. En el estudio "Mercado de Vinos" se analiza el desempeño en el mercado peruano del vino importado y nacional, la que es contrastada con la situación actual del vino en el mundo. El estudio pone énfasis en el desempeño de las importaciones peruanas de vinos, concentrándose en el análisis de los tres principales países de origen (Chile, Argentina y España), a partir de los cuales se logran identificar tipos de vinos, bodegas y marcas importadas por las empresas peruanas, las que compiten con la oferta nacional, evaluando sus respectivas tendencias y características. III.-EL VINO EN PERU: PRODUCCIÓN NACIONAL VERSUS IMPORTACIONES. La producción de vino en el Perú mantuvo su tendencia creciente de los últimos años y alcanzó los 5.9 millones de litros en 2005, superando el volumen importado ese año que fue de 5.3

description

Desarrollo de La Industria Vitivinicola en El Peru

Transcript of Industria Vitivinicola en El Peru

Desarrollo DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA EN EL PERU

I.-INTRODUCCION.Laindustriavitivincolaperuanatodavaespequeaperolosproductores esperan convertirse en una alternativa a los reconocidos vinos de sus vecinos Argentina y Chile, especialmente para Estados Unidos. Viedos y bodegas peruanos como Tacama, Tabernero, Santiago Queirolo y Ocucaje esperan hacerse de un lugar en el nuevo mercado mundial como productores de vino de alta calidad. La financiacin aportada por los gobiernos de Per y Espaa apunta a mejorar la produccin del vino y del pisco ayudando a los pequeos productores.

II.-ANALISIS ECONOMICO.En el estudio "Mercado de Vinos" se analizael desempeo en el mercado peruano del vino importado y nacional, la que es contrastada con la situacin actual del vino enel mundo. El estudio pone nfasis en el desempeo de las importaciones peruanas de vinos, concentrndose en el anlisis de los tres principales pases de origen (Chile, Argentina y Espaa), a partir de los cuales se logran identificar tipos de vinos, bodegas y marcas importadas por las empresas peruanas, las que compiten con la oferta nacional, evaluando sus respectivas tendencias y caractersticas.

III.-EL VINO EN PERU: PRODUCCIN NACIONAL VERSUS IMPORTACIONES.La produccin de vino en el Per mantuvo su tendencia creciente de los ltimos aos y alcanz los 5.9 millones de litros en 2005, superando el volumen importado ese ao quefue de 5.3 millones de litros. Si a la produccin local se le agregan las importaciones y se restan las exportaciones (que an son menores), se obtiene un consumo aparente cercano a los 11.1 millones de litros, equivalente a 0.40 litros per capita, es decir una copa al ao por persona. El consumo aparente de vinos ha tenido un crecimiento en los ltimos cinco aos de 9.2% pero an equivale a menos del 2% de la produccin nacional de cerveza.

IV.-PRODUCCION NACIONAL CRECE, AUNQUE SE MANTIENE EN NIVELES BAJOS.La produccin de vino en el Per, a pesar de estar creciendo, apenas alcanz los 4.8 millones de litros en 2004, aproximadamente 0.17 litros per cpita, es decir menos de la mitad de una copa por persona al ao. Si a la produccin local le sumamos las importaciones y le restamos las todava exiguas exportaciones, se tiene como resultado un consumo aparente cercano a los 10 millones de litros, equivalente a 0.37 litros per cpita, es decir una copa al ao por persona. El consumo aparente de vinos en el mercado peruano, a pesar de estar creciendo, es equivalente a menos del 2% de la produccin nacional de cerveza, pero similar al consumo aparente de ron, el cual registr 10millones de litros en el ao 2004.Es importante destacar que a diferencia del ron, donde la produccinnacionalrepresentael92%delconsumo,paraelvinolaofertaesrelativamentemsequilibrada,siendolaproduccinnacionalresponsable de aproximadamente el 44% del consumo.

V.-VINO IMPORTADO ES EL PREFERIDO POR LOS PERUANOS.El vino importado, 56% del consumo nacional, mantiene una situacin expectante, al registrar un crecimiento sostenido durante los ltimos aos, bordeando los 5.5 millones de litros anuales, equivalentes a ms de US$ 11 millones. Este contexto est permitiendo la consolidacin de vinos procedentes de Chile, Argentina y Espaa como los preferidos por el consumidor peruano. Esta concentracin se refleja en el hecho de que el 55% del volumen importado es de vino chileno, el 24% argentino y el10% espaol, sumando los tres el 89% de las importaciones totales peruanas de vino. La supremaca de estos tres pases ha dejado rezagado en el mercado local a losvinos de Francia e Italia,los exportadores ms representativos del mundo, as como de otros importantes productores como Australia y EE.UU. Para el caso de Chile sus exportaciones al exterior se acercan a los US$ 600 millones representando cerca del 4% del total mundial. Elvinochileno,ademsdeliderarlasimportaciones peruanas, muestra unatendenciaascendentealpasarde1.9a2.9millones de litros entre 1998 y 2004, creciendo en promedio a una tasa anual de 11.5%. Sin embargo, este ritmo de expansin es menor que lo reportado por el vino argentino, que en similar perodo crecieron a una tasa anual de 26% (de 577 mil a 1.2 millones de litros). Por su parte, las importaciones del vino espaol avanzaron entre 2000 y 2004 a un ritmo anual 4.1% pasandode 390 mil a 478 mil litros.

VI.-EL MERCADO DEL VINO EN PERU.El mercado peruano de vinos experiment durante los ltimos aos un crecimiento sostenido, con un nico ao de cada (2009) ligado a la coyuntura econmica y un 40% de aumento acumulado en los ltimos cinco aos. En 2011 se alcanzaron los 40,2 millones de litros de vino consumidos, con uncrecimiento del 1,5%frente al aoanterior.Elmercadoperuanoestcuantitativamentedominadoporlosproductores locales, que copan cerca del 80% del mercado. El vino peruano es en general de menor calidad y precio que los importados. En2011seobservaunamarcadadiferenciaentrelaevolucindelasimportaciones (+17,1% frente a 2010) y de la produccin local (-1,8%).No puede decirse, sin embargo, que exista una tendencia sostenida al aumento de peso de las importaciones en la cobertura de la demanda local en los ltimos aos.Trasvariosaosenqueelconsumodevinosyespumosossehabaexpandidoaunpromedioanualdel11%,en2009,aodecrisisinternacional, se produjo una fuerte desaceleracin, debido sobre todo a una menor demanda interna que afect tambin al mercado vincola. El mercado descendi de 35.1 millones de litros en 2008 a 32 millones de litros en 2009. Sin embargo en 2010 el consumo se recuper y super los niveles anteriores, llegando a alcanzar una cifra de 39.6 millones de litros, casi un 25% ms queel ao anterior. En 2011, el tamao de mercado super por primera vez los 40 millones de litros, con un ligero ascenso (1.5%) respecto a 2010; un aumento conunadistribucindesigualentrevinoperuano(-1,8%)eimportado (+17,6%).De la oferta total en 2011, el 78.9% es produccin local mientras que el21, 1% corresponde a los vinos importados.El valor de las importaciones de vino en Per, salvo el ao 2009, viene experimentando una tendencia creciente durante los ltimos aos. Su valor total se ha duplicado prcticamente en los ltimos cinco aos, hasta alcanzar los 28,9 millones dedlares en 2011.En los ltimos aos se viene confirmando la tendencia al aumento del precio promedio del vino importado; en 2011 se mantuvo, al crecer el volumen de importaciones un 14,3% mientras el valor de stas lo haca en un 24,4%. Sin embargo, estos son valores promedio, compatibles con un notable dinamismo en la importacin de vinos de gama media y media baja.

VI.-SUBSECTORES RELACIONADOSCervezaDentrodelmercadodebebidasalcohlicas,enPerel producto ms consumido es la cerveza. En la actualidad, el consumo per cpita se sita en algo ms 42 litros por ao; algo ms del doble que en el ao 2000. Este aumento se debe al mayor consumo de las clases medias, habiendo influido asimismo factores como la introduccin de nuevas empresas en el sector cervecero o la innovacin en productos. Se trata de un mercado que en 2011, segn las estimaciones, habraalcanzadounafacturacinde1.200millonesdedlares(antesdeimpuestos), lo que supone un aumento del 8% con respecto al aoanterior.Elmercadoestdominadoporlasmarcaslocales,congranpreponderancia del grupo Backus, responsable de prcticamente todas las principales marcas del pas (Cuzquea, Pilsen, Cristal, Arequipea y San Juan); su cuota de mercado est en el entorno del 90%.Con l compiten AmBev (del grupoAnheuser Busch) yAje (del grupoAaos),con marcas minoritarias. Las importaciones son muy reducidas (en torno al 2% del mercado), con especial protagonismo de la marca Brahma (cerca del 90%), seguidade Heineken y Corona.

Pisco.Por otro lado, el pisco (aguardiente de vino) es la bebida de bandera de Per. Aunque todava no hay datos definitivos, las previsiones indican que en 2011 la produccin nacional creci un 16%, alcanzado casi los 7 millones de litros. En relacin a las exportaciones, en 2011 Per elevo un 26% las exportaciones de pisco (2.5 millones de dlares). Cada vez ms pases compran pisco peruano. Siendo Estados Unidos el pas con mayor cuota de mercado. Si se analiza el mercado de bebidas alcohlicas importadas en Per, en 2010 aument un 38.2%, alcanzando los 52.6 millones de dlares. Algunas estimaciones para 2011 auguranun aumento dems del 10%.Los factores que favoreceran este aumento sera la mejora del poder adquisitivo de los peruanos, incremento de nmero de puntos deventas, introduccin de nuevas marcas e innovacin en la presentacin de los diferentes productos.

VIII.-PRODUCCION LOCAL La industria vitivincola tiene una larga historia en Per, ya que fue introducida por los conquistadores espaoles hace ms de cuatros siglos empujados por las condiciones relativamente favorables del pas para la viticultura. Pese a encontrarse en la franja ecuatorial, la costa peruana tiene un clima relativamente seco, y escasas oscilaciones de temperatura, lo cual junto con la fertilidad del suelo en algunas zonas permite el cultivo de la vid.Losaltosndicesderadiacinsolarfavorecenespecialmentelaproduccin de vinos dulces (y de pisco), pero son tambin compatibles con elaboracin de buenos vinos blancos y tintos; esto ltimo requiere seleccionar cuidadosamente el tipo de uva y el momento de la recogida. No obstante, los factores climticos no son tan favorables como en ChileyArgentinaparalaproduccinvincolaagranescala,loquehaimpedido que se desarrolle en el pas una tradicin de produccin y consumo de vino.Aellohacontribuidotambindemanerasealadalahistoriadeinestabilidad poltica y econmica, que no favoreci la realizacin de inversiones y acumulacin de conocimiento en el sector. Slo en los ltimos aos ha comenzado a cambiar esta situacin. La produccin peruana est basada en la regin de Ica, al sur de Lima.Allestnradicadaslasprincipalesbodegasnacionales(Tacama,Tabernero,Queirolo,Ocucaje);losproductoresperuanosvienenrealizando una inversin significativa en tecnologa y know-how que comienza a dar sus frutos en forma de vino de calidad, si bien en cantidades hasta ahora muy limitadas. De resultas de estos esfuerzos, la produccin peruana ha conseguido mantener aproximadamente su cuota de mercado (en volumen) en los ltimos aos. En trminos monetarios, sin embargo, parece probable que el vino peruano haya perdido presencia frente a sus competidores de otros pases, dado el dinamismo de las importaciones en trminosnominales(elMinisteriodeProduccinnofacilitaestimacionesdeproduccin local en valor).En todo caso, y con carcter general, el sector vincola en Per contina orientado al consumidor local y a los vinos de gama baja y media-baja, con un peso significativo de los vinos de marca blanca, de calidad irregular. En trminos cuantitativos, y en lnea con la evolucin del mercado, se observa una suave tendencia creciente de la produccin local, con una brusca interrupcin en 2009 (atribuible al impacto en Per de la crisis internacional) y un estancamiento en el ao2011.

IX.-TABERNERO LLEGARA MERCADOS DEVENEZUELA, COREA DEL SUR Y SUDFRICA.La empresa peruana ingresar este ao (2013) a estos destinos con su lnea de vinos dulces y piscos.Tabernero,lafirmaperuanaproductoraydistribuidoradevinos, sangras,espumantesypiscosllegarenoctubredeesteaoalmercado venezolano con su lnea de vinos dulces y piscos, los cuales sern distribuidos en hoteles, restaurantes y casinos (horecas) de dicho pas.Adems,lafirmaestenconversacionesparaincursionarenotrospases, como Sudfrica y Corea del Sur a travs del mismo canal de ventas. Este ao, Tabernero proyecta crecer un 80% en sus exportaciones y enviar unas 30.000 cajas de sus licores a los mercados de Chile, Estados Unidos, Japn,Ecuador, Colombia yVenezuela.

9.1.-CRECIMIENTO FUERTE La firma peruana prev tener un crecimiento de 20% y facturar unos S/.70 millones hasta diciembre. Ello gracias al crecimiento del consumo de pisco en el mercado nacional, principalmente en Trujillo, Chiclayo y Piura. En el Per el crecimiento del consumo de pisco enel 2012 fue de 30%yparaesteaoseesperauncomportamientosimilar.Actualmentevenimos creciendo ms de 65% en la venta de pisco en todo el pas. Sin embargo, este comportamiento tambin se refleja en el exterior, ya que el 80% de las exportaciones de Tabernero son de pisco, asegura el gerente de Marketing de lavitivincola, Ivn Livschitz. Debidoalacrecientedemandadepisco,lafirmaproyectainvertirUS$300.000 durante el 2014 para adquirir tres nuevos alambiques. Aspodrincrementarsuproduccindepiscoycubrirlademandadelmercado nacional e internacional.Tabernero actualmentetiene unaproduccin promediode6 millonesde litros anuales. El 30% del total es de pisco; lo dems, espumantes, vinos y sangras.

X.- CRECE INDUSTRIA VITIVINICOLA EN EL PERU.La industria Vitivincola en el Per ha tenido un crecimiento sostenido en estos ltimos aos debido a la acuciosa demanda no solo del mercado interno sino tambin del externo, en donde se han abierto mercados cada ve ms auspiciosa para nuestros licores de bandera, segn nos revela Carla Vaca, Coordinadora Nacional de Agro Exportaciones de ADEX (Asociacin Nacional de Exportadores).Luego de una leve cada de un 13% en el periodo del 2008 2009 producto de la crisis internacional que conllev a tomar medidas correctivas en el sector para devolver la estabilidad de esta actividad, actualmente el mercado de nuestros vinos y piscos han encontrados nuevos nichos de mercado.Para la funcionaria, en la actualidad el mercado ha tenido un crecimiento sostenido, debido a numerosas campaas impulsadas por organismos gubernamentales como Promper y ADEX, quienes vienen promocionando tanto a nivel interno como externo el consumo masivo de este licor en ferias organizadas en Inglaterra como en Alemania y algunos pases de Europa.La ltima exposicin del pisco y vino peruano en el extranjero se realiz en la ciudad de Shanghi en el mes de mayo. En dicho evento nuestros dos productos se lucieron. Cabe sealar que los chinos ltimamente vienen consumiendo ms productos occidentales, por lo que la posibilidad de convertir este continente en un nicho de mercado es grande. ExportacionesEl Per en el mercado latinoamericano, esta ubicado en un expectante tercer lugar, despus de Chile y Argentina, quienes nos llevan una ligera ventaja debido que empezaron con la industrializacin de este producto 10 aos que nosotros.Carla Vaca de Adex recalc que nuestras exportaciones actualmente estn destinadas a mercados como: Estados Unidos, Espaa, Francia, Canad, Alemania, Blgica, Suiza, Repblica Checa, que sumados llegan a agosto del 2009 a cerca de 1 milln y medio de dlares y hasta agosto del 2010 el monto bordea los 478 mil dlares a cinco meses de acabar el ao, cosa que es positivo para los intereses peruanos.Dentro de las marcas nacionales de mayor renombre que estn exportando al mercado internacional se encuentran, Tabernero y Santiago Queirolo, firmas que debido a un intenso estudio de mercado han sabido abrirse internacional, siendo en el caso del primero su principal destino Francia, con las presentaciones de Cabernet Sauvignon, Rose Semi Seco Giol, Borgoa Vista Alegre entre otras presentaciones

XI.-EXPORTACIONES

La oferta de exportacin en Per representa en el ltimo ao un 1.2%del total producido. En 2011 las exportaciones peruanas de vinos y espumosos se contrajeron ligeramente respecto al ao anterior aunque en los ltimos aos mantuvieron una senda expansiva de crecimiento, con una tasa de variacin del 121% en trminos monetarios y de un90% en cuanto alvolumen para el perodo 2006-2011.En el ao 2011 se realizaron exportaciones por valor de 789 millones dedlares,loquesupusounalevedisminucinalvolumendeexportacionesrespectoa2010 (-3.86%).Elprincipaldestinodelas importaciones de Per es Estados Unidos, que concentra el 66,5% de las mismas. Esta preferencia se puede observar desde hace aos, siendo este pas el nico comprador fiel del producto peruano a lo largo del tiempo y comportndose el resto de manerapoco constante. El vino exportado es de gama media a media-baja, como evidencian sus precios promedio de venta, pero debe destacarse que las exportaciones peruanas incluyen tambin vino de alta calidad, particularmente en el caso de la bodega Tacama.

CONCLUSION:Laproduccindevinosperuanosycultivodeviasengrandesextensiones de tierra se realiza dentro de los departamentos de Ica, Lima, Moquegua, Arequipa, Ancash y La Libertad, la mayor produccin se da principalmente en el Ica por estar situada lo ms cercano a la franja meridional del vino y una larga tradicin del cultivo de cepas, lo que le ha permitido una buena infraestructura. El mercado vitivincola en el Per ha mostrado un crecimiento notable, habindose duplicado en los ltimos diez aos, con una oferta cercana a los 40 millones de litros, tras crecer en ventas cerca al 10% en el 2011.Diversos factores han incidido en el crecimiento del mercado, como el dinamismo en el consumo en Lima y provincias, la expansin de canales de distribucin, proliferacin de marcas en un amplio rango de precios y liberacin de las barreras de ingreso de productos importados, como es el caso de unamenor proteccin arancelaria.

BIBLIOGRAFIA MONOGRAFIA ANALISIS ECONOMICO DEL VINO (PERU) .http://www.monografias.com/trabajos45/mercado-vino-peru/mercado-vino-peru2.shtml INFORME EL MERCADO DE VINOEN PERU

BLAZQUEZ.DISPONIBLEEN://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4618620

DIARIO EL COMERCIO D. ROBLEShttp://elcomercio.pe/economia/1623747/noticia-tabernero-llegara-mercados-venezuela-corea-sur-sudafrica ESTUDIO DEMERCADO. VINOS EN ELPER. 2012. http://www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/ciencias/dquimica/CIV/PMP_VINOS_2012.pdf