Individuo y Orden Social

download Individuo y Orden Social

of 21

Transcript of Individuo y Orden Social

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    1/21

    Individuo y orden social

    La emergencia del individuo y la transicin a la sociologa

    Andrs Bilbao

    sequiturMadrid,

    Buenos Aires, Ciudad de Mxico

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    2/21

    Indice

    Prlogo de Agustn Morn VII

    Introduccin 1

    Primera parte: La emergencia del individuo

    Introduccin 21

    1. La sociedad poltica y la sociedad natural 35

    I. Spinoza y Hobbes, 35

    II. Mandeville, 49

    2. Sentido y utilidad 61

    I. Shaftesbury y Hutcheson, 62

    II. Hume, 72

    III. Adam Smith, 94

    3. La insociable sociabilidad 107

    Segunda parte: La transicin a la sociologa

    Introduccin 121

    1. La sociedad cosificada 127

    2. Individuo y orden 157

    3. El hecho social 173

    4. El marginalismo y la autonoma de lo econmico 187

    5. La crtica de la objetivacin 201

    6. Objetividad y subjetividad, las nuevas coordenadas 225

    7. El sujeto y el sistema 247

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    3/21

    Prlogo

    Agustn Morn

    CAES

    En memoria de Andrs Bilbao

    Andrs Bilbao muri el 6 de Julio de 2002 a los 53 aos. Le conoc a

    mediados de los ochenta. Desde los primeros cursos que dio en el CAES

    quedamos deslumbrados por la fuerza de su pensamiento. Era un socilogo

    crtico. Investigaba el carcter poltico del orden social y la falsa naturali-dad de instituciones sobre las que se construye la modernidad capitalista,

    como el Mercado, el Individuo o la Racionalidad Econmica. Por ese com-

    promiso intelectual se mantuvo en permanente desventaja en la institucin

    universitaria.

    Buen conocedor de Marx, nos impuls a estudiarlo con detenimiento.

    Pero tambin tuvo la paciencia de adentrarnos, durante ms de 15 aos, en

    el estudio de pensadores esenciales para la comprensin del mundo desqui-

    ciado en que vivimos: Aristteles, Mandeville, Hume, Spinoza, Hobbes,

    Adam Smith, Max Weber, Simmel, Nietzsche, Von Mises, Foucault y otrosmuchos. Combinaba el mtodo de lectura textual, lnea a lnea, con inter-

    venciones propias que eran como un fogonazo de luz. Descenda con natu-

    ralidad desde la ms dura abstraccin a los acontecimientos de la vida coti-

    diana.

    Nos ayud a cultivar un espacio mestizo y problemtico, pero de una

    gran potencia, el "Area de Pensamiento" en el que cursos, debates e inves-

    tigaciones estn protagonizados por militantes. En este espacio dialogan, a

    duras penas, el rigor del pensamiento con las urgencias de la intervencin

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    4/21

    social. Supo de la brigada poltico-social durante su actividad clandestina en

    el franquismo y nos conoca bien. Por eso, siempre intent evitar que la agi-

    tacin verbal en base a lugares comunes impidiera nuestro trabajo terico.Andrs estudi hasta el final de su vida la transformacin de la economa

    en una versin teolgica secularizada y su constitucin como principio de

    realidad de las relaciones sociales. Desvel las concomitancias entre el indi-

    viduo utilitario, aislado y calculador que satisface sus deseos en el mercado

    y el individuo religioso, tambin utilitario que, al fiar su propia salvacin en

    la voluntad de Dios, acta indiferente a la suerte de los otros.

    La modernidad y la religin se diferencian en que, mientras sta consi-

    dera el mundo ordenado por la voluntad divina, aquella defiende un cono-

    cimiento cientfico capaz de captar, a travs de la razn, las leyes que orde-nan el mundo. Pero coinciden en la idea de un mundo ordenado por leyes

    irrebasables, cuyo origen est en el ms all. Aceptar que la sociedad est

    ordenada por leyes histricas que escapan a la voluntad humana, es lo

    mismo que aceptar la existencia de Dios. Esta idea providencial oculta el

    poder como fundamento de las relaciones sociales.

    La ciencia moderna establece como nico conocimiento solvente el que

    se expresa en forma numrica. Otras formas de conocimiento, como el sen-

    timental o el esttico, son relegados a una categora inferior. La izquierda ha

    asumido esta racionalidad cuantitativa asociada al progreso tecnolgico y al

    crecimiento econmico identificado, a su vez, con el progreso hacia la liber-

    tad y la igualdad. Pero el resultado de este progreso es un mundo en el que

    la exclusin de masas y el terror tecnolgico han perdido la capacidad de

    deslegitimar a la racionalidad econmica.

    Los individuos "racionales" que asumen este orden cosificado no se rela-

    cionan entre s mediante el dilogo, sino mediante el intercambio. Las infor-

    maciones relevantes son cuantitativas porque tienen que ver con el valor de

    los objetos, cuya expresin monetaria es el precio. El dinero subsume todaslas dimensiones vitales en un orden que parece regido por leyes naturales y

    pasa a mediar todas las relaciones con una objetividad despiadada.

    Desde aqu, la poltica no tiene que ver con la creacin del orden social,

    sino con la administracin de un orden de relaciones previamente determi-

    nado por la economa. Esta tcnica, llamada gobernabilidad, se identifica

    con la democracia. En su aceptacin no hay diferencias entre la derecha y

    la izquierda. Quien disiente e impulsa la expresin de las necesidades y la

    participacin desde abajo, aparece como subversivo y enemigo de la demo-

    Individuo y orden socialVIII

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    5/21

    cracia, hacindose acreedor de la legtima intervencin de la violencia del

    estado.

    Ms all de lo personal, la relacin con Andrs estuvo cargada de unatensin creadora aunque, algunas veces, produjera una momentnea frustra-

    cin porque las prioridades de los intelectuales comprometidos y las de los

    militantes sociales con vocacin terica no siempre coinciden.

    Con l aprendimos que una de las razones que explican el imparable

    avance del capitalismo es la inanidad terica de la izquierda. El desarrollo

    de la violencia y la injusticia asociadas a la Economa de Mercado parece

    ser simtrico al hundimiento de cualquier perspectiva revolucionaria. Esto

    nos conduce directamente a una pregunta bsica: Qu clase de izquierda

    es la que tiene como representantes verdaderos a corporaciones de podercomo el PSOE, CCOO, UGT y un puado de ONGs?

    Convertir el dolor invisible en poder constituyente exige una ruptura con

    esa izquierda cmplice. La ruptura terica debe partir de la crtica. Es decir,

    de la clarificacin de los mecanismos que constituyen un mundo en el que

    las personas estn sujetas a la racionalidad econmica. Esta racionalidad se

    presenta como inevitable a travs de un proceso de objetivacin que borra

    el rastro subjetivo y poltico de su establecimiento. Se legitima por el respe-

    to a los procedimientos la democracia por las elecciones, la economa por

    las leyes del mercado, el trabajo por el empleo, los cuidados por su realiza-

    cin invisible por parte de las mujeres, etc -, pero no por su capacidad para

    la integracin material de la gente.

    La racionalidad formal de la economa produce una ruptura entre nues-

    tras acciones y sus consecuencias. Dos mil millones de personas "desecha-

    bles" slo cuentan como motivo de compasin, pero no son capaces de

    modificar las criminales formas de produccin y consumo de los mil millo-

    nes de instalados, causantes de su exclusin. El economicismo de la izquier-

    da promete, torpemente, la imposible inclusin de los excluidos en un ordenirracional, insostenible y excluyente por naturaleza.

    La expresin poltica de lo aplastado por la racionalidad econmica

    requiere una ruptura radical con estas nociones compartidas por la izquier-

    da cmplice. Sin embargo, la nocin mesinica de "clase obrera" o suced-

    neos como una "inteligencia general" asociada a las nuevas tecnologas, as

    como el negocio de la compasin privatizada o el campaismo y el espon-

    tanesmo en las protestas sociales, no suponen ninguna ruptura. Esta ruptu-

    ra tiene como condicin la crtica a los principios de la modernizacin eco-

    IXPrlogo

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    6/21

    nmica y su forma poltica parlamentaria. Pero sin olvidar que la crtica a

    un hecho exige otro hecho. La crtica exige algo ms que lucha de frases y

    muestras festivas de desacuerdo.Desde la izquierda actual no se puede hacer nada, pero sin ella tampoco.

    Es en sus mrgenes, en la frontera, donde est la vida, pero tambin la

    muerte. Hay que administrar esta tensin sin caer en la crtica ideolgica

    marginal (instinto de muerte) o en la confrontacin aventurera con un poder

    totalitario que incluye a dicha izquierda (peligro de muerte). En este cami-

    no incierto seguimos contando con el pensamiento de Andrs Bilbao.

    Individuo y orden sociales una obra pstuma que contiene el eje de la

    indagacin de toda la vida de Andrs acerca del conocimiento de cmo

    conocemos lo que es la sociedad y lo que somos en tanto que seres socia-les. Es decir, acerca del conocimiento sociolgico. Aparentemente el libro

    est dirigido a investigador@s, profesor@s y estudiantes de sociologa dis-

    puestos a pensar por s mism@s. Esta cualidad, ms que barrera de acceso,

    convierte el presente texto en algo til para cualquier persona comprometi-

    da en la construccin de una convivencia segura y pacfica para tod@s.

    La emergencia del individuo

    El punto de partida de la sociologa es la disolucin de las formas de legi-

    timacin religiosa del orden social. Dichas formas se fundamentaban en la

    consideracin del individuo subsumido en una naturaleza espiritual que se

    acomoda pasivamente a un orden invisible. Este orden, natural y sagrado,

    estableca lo que es bueno y lo que es malo. A partir de este individuo la

    sociabilidad se daba como un hecho natural.

    Desde el siglo XVII surge el individuo frente a la sociedad. Un individuo

    cuya naturaleza constaba de alma y cuerpo. La influencia del cristianismo

    adjudicaba el alma al mundo infinito de Dios y el cuerpo al mundo finito delos seres humanos. Una vez disueltas las certezas religiosas sobre el bien y

    el mal, los individuos deban enfrentarse con el hecho de que no exista ms

    orden social que el producido por sus propias acciones.

    En la tradicin griega, el individuo se especificaba por la sociedad, la

    individualizacin presupona la naturaleza social previa. En la cristiana, el

    individuo se define por estar incluido en un orden providencial. En la

    modernidad aparece por primera vez el problema de cmo se construye la

    sociabilidad a partir del individuo. Lo que sea el orden social depender de

    Individuo y orden socialX

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    7/21

    lo que sea la naturaleza del individuo. El despliegue del individualismo

    metodolgico culmina la ruptura con el sistema aristotlico. El ser humano

    individualista, concebido como un pedazo de naturaleza, es libre cuandosigue sus impulsos naturales sin obstculos. La razn se limita a ser un ins-

    trumento al servicio de sus pasiones. Esas pasiones constituyen el vnculo

    del individuo con el mundo y con los otros individuos. A partir de ellas se

    construye la sociabilidad.

    El individualismo metodolgico parte de un individuo que acta por

    mviles egostas y al hacerlo, construye una sociabilidad ordenada. La "teo-

    ra de juegos" describe y prescribe las condiciones de cooperacin y el com-

    portamiento ptimo de los individuos. Esta teora se basa en que el indivi-

    duo es egosta y su conducta est determinada por motivaciones econmi-cas. De aqu se deduce que "la conducta econmica egosta" que maximiza

    la utilidad del individuo es una conducta diferente y superior a "la conduc-

    ta social", basada en las motivaciones no econmicas de dicho individuo.

    Sin embargo, la teora de juegos no puede explicar ni las conductas socia-

    les altruistas ni el problema de que el "individuo econmico egosta" resul-

    ta ser un "tonto racional" y un "imbcil social", como demuestra la cronifi-

    cacin de la crisis econmica, social, sicolgica y ecolgica.

    Desde esta concepcin de la naturaleza humana se abren dos sistemas de

    convivencia. El primer sistema afirma la insociabilidad de los individuos

    que siguen libremente sus impulsos naturales y, al hacerlo, entran en con-

    flicto permanente. Para que el orden social sea posible es necesario que el

    individuo entregue su libertad a un poder exterior que fijar de manera

    absoluta las normas de convivencia. Bajo este prisma, el individuo libre y

    asocial se contrapone al individuo sometido y sociable. El segundo sistema

    afirma una simetra entre el individuo libre que sigue sus pasiones natura-

    les y el individuo sociable que, sin proponrselo, construye el orden social

    gracias a una "mano invisible" que convierte las acciones egostas en elcemento que cohesiona la sociedad. El punto comn entre ambos sistemas

    es el hecho de que el ser humano como naturaleza ciega solo puede vivir en

    sociedad enajenando su libertad. En el primer sistema a un poder exterior

    coercitivo (Leviatn) y en el segundo, a leyes externas a su voluntad (el

    mercado) que garantizan el orden como una consecuencia no querida de sus

    actos individualistas.

    Cuando la voluntad del soberano somete la libre naturaleza de los indi-

    viduos, el origen del orden social es el poder. En este esquema el individuo

    XIPrlogo

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    8/21

    es previsible en tanto sujeta sus actos a las normas que dicta dicho poder.

    Por el contrario, cuando la naturaleza del individuo es simtrica a la cons-

    titucin "natural" del orden social, la clave de dicho orden nos remite aleyes naturales. Desde esta concepcin el movimiento previsible y calcula-

    ble de los cuerpos celestes regulado por leyes fsicas, traslada a las ciencias

    sociales los paradigmas de las ciencias naturales.

    A partir de aqu, en el siglo XIX se desarrollarn enfoques metodolgi-

    cos basados en una supuesta "ciencia de la sociedad" que, con leyes propias

    y como una parte de las ciencias naturales, permitir plantearse el orden

    social como una fsica tan calculable y predecible como la astronoma o la

    mecnica.

    Partiendo de la centralidad del individuo en la construccin del ordensocial, se va haciendo visible la subordinacin del individuo a dicho orden.

    La modernizacin acaba produciendo la prdida de la libertad del individuo

    a manos de las leyes del estado o de las leyes de la economa o, lo que es

    habitual, de ambas a la vez. La sociologa moderna afirma la centralidad del

    individuo como sujeto del orden social pero, al reducirle a un mero predi-

    cado de dicho orden, le elimina de hecho como sujeto.

    El individuo sensible

    Entre el individuo individualista que, comopedazo de naturaleza, sigue

    ciegamente sus pasiones y el individuo aristotlico que, guiado por su

    razn, se preocupa de vivir teniendo en cuenta las necesidades de los otros

    y los lmites del mundo, emerge, a partir de autores como Shaftesbury,

    Hutcheson, Hume y Adam Smith, la nocin de una naturaleza humana que

    siente. El individuo sensible se diferencia del individuo egosta en que, sien-

    do tambin una naturaleza enfrentada al orden social, podemos explicar la

    lgica de sus actos desde sus sentimientos. A partir de este individuo sensi-ble la sociabilidad se establece como una consecuencia querida por su natu-

    raleza que busca completarse en la relacin social. En su Tratado de la

    Naturaleza Humana, Hume incluye la moral como "el sentimiento moral"

    que origina la sociabilidad y explica las instituciones de la sociedad por la

    utilidad que prestan a los individuos.

    Adam Smith sita, por un lado el "sentido moral" en el mbito del indi-

    viduo como naturaleza y por otro, "la utilidad" en el terreno de las leyes

    sociales objetivas. Esta escisin le lleva a separar dos componentes desigua-

    Individuo y orden socialXII

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    9/21

    les de la naturaleza humana. Por un lado la subjetividad privada, donde ope-

    ran los sentimientos y la moral. Por otro, la objetividad pblica, regida por

    la razn y la economa. En esta separacin, Smith opera la transicin delprotagonismo individual en la formacin del orden social al protagonismo

    de lo colectivo. Dicha operacin hace visible el paso de la sociabilidad

    construida desde el sujeto al sujeto construido desde la sociabilidad. El indi-

    viduo, protagonista del juicio moral acaba protagonizado por la "mano invi-

    sible" del mercado. A partir de su obra principal, Investigacin acerca de las

    causas de la riqueza de las naciones(1776), Adam Smith sienta las bases

    para que el campo de la "objetividad pblica" que se ocupa de las acciones

    racionales de los individuos, se constituya como el principio de realidad de

    las relaciones sociales y como una rama especfica del saber: la Economa.La institucionalizacin de la Economa como un mbito de conocimien-

    to independiente de otras ciencias sociales, se ir formalizando segn su

    propia capacidad para expresarse en trminos matemticos. La Economa

    fundamenta su racionalidad en la coherencia interna de sus postulados

    cuantitativos. Su cientificidad no depende de la verificacin emprica de sus

    axiomas. Tampoco de su capacidad para explicar la conexin entre la accin

    individual y la accin social, desde la bsqueda de una vida buena para

    todos, cosa que, hasta la obra mencionada de Adam Smith realizaban los

    filsofos morales.

    En el siglo XVII, con la emergencia de la nocin de individuo, se despla-

    za el protagonismo del orden social a dicho individuo. Sin embargo, en los

    siglos XVIII y XIX el individuo aparece subsumido en una clase social y

    determinado por ese hecho cuya ndole es fundamentalmente econmica.

    De la mano del protagonismo de lo colectivo frente a lo individual, aparece

    la sociologa positivista como fsica social. Cada individuo se comportar

    segn determinan sus intereses de clase. Frente a la inestable sociologa de

    las acciones no lgicas de los individuos se alza la economa como cienciacapaz de predecir las acciones lgicas de dichos individuos.

    Al hacer el mundo inteligible, la obra de Adam Smith aparece en su

    poca como un momento de mxima racionalidad de la historia. Sin embar-

    go, el progreso econmico ha producido, junto al aumento exponencial de

    la produccin de mercancas, el extraamiento del individuo. Dicho extra-

    amiento consiste en que, al perder de vista sus fines humanos y sociales,

    el ser humano est sometido a consecuencias no queridas de su accin. Es

    decir, las consecuencias de las acciones individuales pertenecen a un orden

    XIIIPrlogo

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    10/21

    de realidad distinto a la voluntad del individuo. El mundo moderno se cons-

    truye sobre una paradoja. Partiendo de la centralidad del individuo, la socia-

    bilidad no depende de las personas sino del dinero. Los individuos no sonsociables. Lo que es sociable es el dinero. La crisis no es la crisis de las per-

    sonas y de la naturaleza. Millones de precarios, excluidos y muertos de

    hambre no suponen ningn tipo de crisis. La contaminacin del aire, el agua

    y la tierra tampoco. Pero la inflacin, la elevacin de los tipos de inters o

    el desplome de las cotizaciones en bolsa, factores todos ellos vinculados al

    dinero, al provocar la prdida de calculabilidad del proceso econmico, se

    identifican con la crisis.

    Esta lgica se asienta en una ruptura forzada. Por un lado una racionali-

    dad formal y por otro, una racionalidad material. Dicha ruptura conduce ala escisin entre el conocimiento abstracto, cuya racionalidad depende de

    su adecuacin a un conjunto de principios y procedimientos, y el conoci-

    miento emprico que acredita sus postulados en dilogo con la realidad

    material.

    A travs de la racionalidad formal y autorreferente, las leyes de la eco-

    noma fijan los fines a la sociedad. Estos fines aparecen asociados a una

    naturaleza humana poseda por una irrefrenable propensin a la apropiacin

    y al consumismo. La nocin de "inters individual" refleja el mvil, media-

    to o inmediato, de todos los actos individuales. La propuesta paradjica "el

    egosmo construye el orden social", se resuelve mediante "la mano invisi-

    ble" del mercado. Este mecanismo, ajeno a la voluntad de las personas y a

    la poltica, ordena el caos de intereses contrapuestos produciendo milagro-

    samente la mejor de las convivencias posibles. La creencia en "la mano

    invisible" nos involuciona a las concepciones religiosas de la Edad Media

    que mostraban un mundo ordenado por Dios en el que todo lo que suceda

    era producto de un orden sobrenatural inasequible a la voluntad e incom-

    prensible por la razn humana. En ese orden cada persona tena un destinosemejante al de la pieza de un reloj construido por un gran relojero, Dios.

    El racionalismo econmico adjudica el papel de la pieza de relojera al con-

    sumidor y el de Dios, el gran relojero, a la Economa.

    La racionalidad econmica y la izquierda

    La racionalidad econmica no es un hecho parcial o marginal sino un

    principio constitutivo del mundo moderno. No solo afecta a la economa

    Individuo y orden socialXIV

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    11/21

    sino que desde sta, se impone al conjunto de relaciones sociales. Sobre este

    hecho no existe desacuerdo entre derecha, izquierda, patronales, sindicatos

    y ONGs.La racionalidad econmica parte de que el ser humano se mueve por

    deseos no controlables por la razn. La razn no puede establecer los fines

    de la accin ni determinar los deseos del individuo porque es solamente un

    instrumento para satisfacerlos. El principal deseo del ser humano es el que

    se realiza en la esfera econmica a travs de la apropiacin y el consumo.

    Las acciones del ser humano, movidas por el deseo, se hacen visibles a tra-

    vs del dinero. Esta definicin reductora de la complejidad humana, se con-

    creta en la figura del consumidor que vive para satisfacer su deseo en el

    mercado. No solo describe sino que tambin construye el tipo de individuoque posibilita el funcionamiento de la economa como una ciencia con leyes

    propias. De esta manera, la economa se constituye como un sistema de

    leyes y como un hecho natural, que ocupa el centro de la vida social. Lo

    natural equivale a lo nico posible. Aquello que no se puede cambiar ni, por

    tanto, criticar.

    La racionalidad econmica convierte lo que es producto de decisiones

    humanas en algo natural e inmodificable. La ciencia econmica, a diferen-

    cia de otras ciencias no admite corroboracin emprica. Sus leyes estn cada

    vez ms alejadas de lo experimental. Ante la precariedad, la pobreza y la

    desigualdad causadas por la globalizacin competitiva, las propuestas con

    ms apoyo poltico consisten en intensificar dicha globalizacin.

    El Holocausto como organizacin industrial de la esclavitud y la muerte,

    por parte del capitalismo alemn durante la 2 Guerra Mundial expresa los

    rasgos de la racionalidad econmica llevada a sus ltimas consecuencias.

    Para la burocracia nazi, la racionalidad o irracionalidad de Auschwitz,

    Dachau y otros campos de concentracin no tena nada que ver con el hecho

    de asesinar a millones de personas sino que dependa del buen o mal fun-cionamiento de las tcnicas que permitan detener, transportar, clasificar,

    despojar de sus pertenencias, obligar a trabajar y finalmente gasear y que-

    mar los cadveres de una enorme cantidad de gente sin retrasos, atascos ni

    desrdenes.

    Para la burocracia del mercado, la racionalidad de la economa global no

    depende de los millones de muertos, lisiados, enfermos, hambrientos, pre-

    carios y excluidos que sta produce, sino del aumento de la riqueza y la

    competitividad, de la apertura de las economas y la eliminacin de las pro-

    XVPrlogo

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    12/21

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    13/21

    Ricardo, Say, Bastian y otros), como sobre la subsuncin de la actividad de

    las personas en el ciclo del Capital. Critica a la economa como una rela-

    cin social cosificada. Pero la mayora de los marxistas no critican a la eco-noma sino que asientan el advenimiento del socialismo en un desarrollo

    ms racional de las fuerzas productivas, capaz de satisfacer el deseo de

    todos los individuos.

    Marx es producto de la ilustracin, pero su evolucin intelectual consti-

    tuye un proceso de ruptura con gran parte de ella incluyendo, en primer

    lugar, el individualismo metodolgico y, en segundo, lugar el conocimiento

    positivista y apologtico. Por un lado, est movido por una pulsin poltica:

    conocer la realidad para transformarla a favor de los desheredados de la tie-

    rra. Por otro, no estudi cosas aisladas, sino relaciones; ni tampoco relacio-nes estticas, sino relaciones en proceso, en movimiento. Atac el hecho de

    que la vida social est organizada desde la economa. La izquierda actual,

    por el contrario, en ese hecho slo ve explotacin. Por eso, cuando intenta

    enfrentarse con la explotacin, se encuentra con una racionalidad econmi-

    ca "inevitable" y con un individuo que no est dispuesto a renunciar a sus

    deseos ilimitados.

    La subsuncin real del trabajo en el ciclo del capital es un proceso mate-

    rial e inmaterial que crea las condiciones de produccin y reproduccin de

    la relacin social llamada capitalismo. Se basa en diversas dinmicas. La

    primera es la escisin del individuo respecto a sus medios de produccin y

    sus redes de pertenencia y apoyo social. Con la promesa de liberacin res-

    pecto a la servidumbre y la pobreza, millones de personas son arrancadas

    de sus condiciones materiales de vida, trabajo, alimentacin y cooperacin

    para crear flujos de fuerza de trabajo que alimentan la globalizacin del

    capitalismo. La segunda es la subordinacin de las necesidades vitales y

    sociales de la gente a su expresin como una mercanca funcional a la pro-

    duccin de plusvalor. En tercer lugar, la mediacin del dinero en las relacio-nes sociales como la expresin ms depurada de la universalizacin de la

    forma mercanca. Por ltimo, la inversin que, al personificar a las mercan-

    cas y cosificar a las personas, hace posible que el sujeto (el trabajo, la per-

    sona que trabaja) parezca ser producido por el predicado (el capital, el

    empresario).

    Al borrarse el rastro constitutivo de este proceso de subsuncin, la reali-

    dad resultante parece natural y por lo tanto inevitable. Tras la ruptura mar-

    ginalista que elimina la conexin entre los actos egostas individuales y la

    XVIIPrlogo

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    14/21

    riqueza social, se produce un cierre sistmico entre lo que es y lo que se dice

    acerca de lo que es. Este cierre acenta el totalitarismo de la racionalidad

    econmica que ya no debe ser obedecida por su promesa de bienestar mate-rial para todos, sino exclusivamente, por su rango de "ciencia". El orden

    social cosificado presenta una aguda paradoja: las instituciones que crea-

    mos, se vuelven contra nosotros. Siendo la exclusin y la violencia inheren-

    tes a la economa de mercado percibidas como algo negativo, su persisten-

    cia y la aparente "cientificidad" de la economa que los produce parece

    situar su origen en el "ms all".

    Marx, aristotlico, critica durante toda su vida el universo intelectual que

    le constituye. En particular el individualismo metodolgico, la cosificacin

    de las relaciones sociales y la racionalidad cuantitativa de la economa pol-tica clsica: "La economa es una ciencia siempre que no exista lucha de

    clases, "las mercancas no van solas al mercado, las llevan sus custodios,

    despus de haber depositado en ellas su voluntad", "la fuerza de trabajo

    humana en tanto que mercanca es una componente del capital y est some-

    tida a su lgica"; "el maquinismo, la gran industria y la tecnologa son des-

    tructivos de la salud y de la naturaleza humana al someterla a una conspira-

    cin maqunica y poner a cooperar a las personas, solo despus de que estas

    se hayan perdido a s mismas al incorporarse a un proceso comandado por

    el capital", etc. Las nociones de "plusvalor relativo" y "subsuncin real" del

    trabajo en el capital, con todas sus limitaciones, apuntan directamente al

    problema del lmite de la racionalidad moderna basada en el individuo indi-

    vidualista y en la ciencia econmica.

    El imaginario militante que se deriva de las lecturas codificadas, econo-

    micistas y tecnolgicas de Marx se asienta en unas supuestas leyes de la his-

    toria que, antes o despus, reunificarn lo escindido mediante el adveni-

    miento del comunismo. Los motores de ese cambio son la tecnologa y la

    capacidad revolucionaria del proletariado. Este imaginario militante, mesi-nico e ingenuo, constituye la versin popular de los debates acadmicos.

    Sin embargo, a pesar de su debilidad terica, al aplicar de forma organiza-

    da la voluntad constituyente al sufrimiento real de las masas populares ha

    sido capaz de conducir a los desheredados de la tierra al asalto del poder en

    busca de una vida mejor para tod@s. Algo ms que la tormenta en un vaso

    de agua de los debates sociolgicos.

    Un movimiento emancipatorio que alcance influencia sobre mayoras

    sociales se dar de bruces con una tragedia. La democracia de mercado es

    Individuo y orden socialXVIII

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    15/21

    vlida mientras la gente no desafe la racionalidad econmica. A partir de

    aqu, o el movimiento se desactiva voluntariamente o, para sobrevivir a la

    violencia que se abatir sobre l, se ver obligado a incorporar las formasde jerarqua, imposicin y violencia que critica en el capitalismo. El descen-

    so a los infiernos de todo proceso prctico de cambio social desde el lado

    de los de abajo mantiene alejadas a las "almas bellas" de cualquier enfren-

    tamiento real con la lgica que casi todos criticamos.

    Crisis de la sociologa como crisis de lo social

    El capitalismo global est produciendo una catstrofe humanitaria, eco-

    lgica y tica sin precedentes en la historia. Sin embargo, la poltica y lasociologa, colonizadas por la economa, se asemejan a un laberinto donde

    cualquier camino conduce al mismo sitio y del que es imposible salir.

    Con la cada de los regmenes de "socialismo real" del Este de Europa,

    se produjo tambin la cada del modelo de capitalismo que se le opona en

    los regmenes "democrticos de mercado". Tras 1989, las poblaciones de

    los Estados de economa planificada apoyaron mayoritariamente las opcio-

    nes electorales que ofrecan ms dosis de mercado. Simtricamente, las

    poblaciones de los regmenes parlamentarios sufrieron

    sufrimos

    los mis-mos programas neoliberales presentados con el mismo envoltorio keynesia-

    no, es decir, alterglobalizador. Este envoltorio intenta la cuadratura del cr-

    culo: salvar el estado de bienestar con polticas que le salvan de s mismo.

    El resultado es un discurso irracional y contradictorio con la vida real de la

    gente: empleo precario (estable y con derechos); garanta de las pensiones

    pblicas (reduciendo sus cuantas y aumentando la dificultad para acceder

    a ellas); progreso econmico (con degradacin social); libertad (pero den-

    tro de las leyes del mercado); armamentismo (para la paz). Todo ello a

    mayor gloria del libre movimiento de los capitales.Para gestionar la guerra molecular que avanza desde los sectores exclui-

    dos de nuestras sociedades opulentas, se implementan las polticas de

    seguridad a costa de los derechos civiles. Estas polticas no buscan la segu-

    ridad de todos sino la de los privilegiados frente a los perjudicados desobe-

    dientes. Admiten la compasin hacia los pobres buenos pero condenan de

    antemano a los pobres malos que, siguiendo la consigna social de enrique-

    ceos!, pretenden su parte del festn sin pasar por el mercado o deciden

    morir matando. Los genocidios por el hambre, la comida basura, las enfer-

    XIXPrlogo

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    16/21

    medades, las invasiones, las guerras, los accidentes de trfico y las condi-

    ciones laborales homicidas, son slo "daos colaterales" de una economa

    globalizada que, en los pases ricos, sita a las amplias clases medias envas de desarrollo hacia la inseguridad de masas del llamado "tercer

    mundo". Las polticas antiterroristas y de seguridad, al separar la violencia

    reactiva de los de abajo de sus verdaderas causas sociales, polticas y eco-

    nmicas, son una quimioterapia que debilita al paciente y fortalece la

    enfermedad.

    El principal sntoma de la crisis de la sociologa consiste en su incapaci-

    dad para ofrecer una explicacin racional a ciertas paradojas de nuestras

    sociedades modernas: Por qu con la modernizacin econmico-tecnol-

    gica aceptada por tod@s, crecen la precariedad, la exclusin, el hambre, laviolencia y la contaminacin a escala global? Debido a qu, frente a esta

    catstrofe, es tan impotente la mansedumbre de las vctimas como la invo-

    cacin de polticos, acadmicos y militantes para acabar con ella? La con-

    mocin que supuso el Holocausto en las conciencias de la intelectualidad

    europea tras la 2 Guerra Mundial, contrasta con la naturalizacin del

    "Auschwitz nuestro de cada da" producido, no por la barbarie poltica

    del fascismo, sino por el pacfico y democrtico "libre comercio" global.

    La ratificacin de los dogmas de la economa convierte la investigacin

    sobre la accin individual y su relacin con la accin social en una sociolo-

    ga oficial que, al hacer apologa del "statu quo", forma parte del problema.

    La crisis de la sociologa tiene su expresin en el auge de las microrracio-

    nalidades que tributan, ms all de sus intenciones, a la macroirracionalidad

    de que la Economa y el dinero ocupen el centro de la sntesis social.

    Son elementos de esta crisis: a) el desentendimiento de l@s sociolog@s

    respecto a la lgica social general y la excesiva profesionalizacin de la

    investigacin de las lgicas sociales particulares con fines directa o indirec-

    tamente vinculados a la economa, b) el desinters por la filiacin de lasnociones tericas en las que se asienta el conocimiento sociolgico, c) el

    reduccionismo en la determinacin epistemolgica del mbito de la socio-

    loga, d) la contradiccin entre su debilidad terica y su institucionalizacin

    burocrtica, f) la tendencia a la escisin del saber sociolgico en dos cam-

    pos: el econmico, cuya racionalidad pretende expresar los actos "lgicos"

    de las personas, y el no econmico, que se ocupa de los hechos no lgicos

    de las mismas, g) la confrontacin entre una subjetividad adjudicada al indi-

    viduo y una objetividad propia de las instituciones sociales y econmicas

    Individuo y orden socialXX

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    17/21

    que dichos individuos crean. La apariencia de cientificidad de la sociologa,

    subordinada a una economa y una antropologa de mercado, reducen el

    conocimiento sociolgico al papel de retaguardia terica o de catlogo ins-trumental para las operaciones de la economa.

    Sociologa y ciencia

    Por ms vueltas que se le d a un individuo aislado es imposible explicar

    el conjunto de lgicas que determinan sus actos. Por eso, la sociologa se

    ocupa o se debe ocupar del vnculo social y del proceso de constitucin

    de dicho vnculo. El objeto del conocimiento sociolgico, por tanto, no

    puede ser otro que la trama de relaciones entre los individuos y de cada unode ellos con la sociedad, as como su manifestacin en distintas sociedades

    y el movimiento de dicha trama relacional y su expresin terica a travs

    del tiempo.

    La tensin constitutiva entre la naturaleza natural y la naturaleza social,

    ambas integradas dialcticamente en la naturaleza del individuo, es el espa-

    cio desde el que se puede abordar el conocimiento de la racionalidad de los

    actos individuales que contribuyen a reforzar el vnculo social y los que

    contribuyen a disolverlo.La investigacin sobre la racionalidad de la accin individual nos remite

    a diversos planos y contradicciones cuyo entrecruzamiento dibuja los perfi-

    les de la relacin recproca entre individuo y sociedad. Entre dichos planos

    podemos sealar: materialinmaterial; cualitativocuantitativo; objetivo

    subjetivointersubjetivo; particulargeneral; contenidoforma; orden

    cambio; naturalezasociedad; libertadnecesidad; pasadopresentefuturo;

    masculinofemenino, serdeber ser, etc.

    Las relaciones que se derivan de la accin de las personas, tambin deter-

    minan dicha accin. Los sujetos no preexisten a la relacin social sino quese constituyen permanentemente segn el tipo de relacin que establecen

    entre s y con la naturaleza. El cambio social reside, tanto en la modifica-

    cin de las convicciones y los actos de las personas, como en la modifi-

    cacin de las relaciones que las vinculan ya que ambos planos se intercone-

    xionan e interactan. Las sociedades modernas regidas por la economa, no

    solamente producen objetos para los sujetos sino que tambin producen

    sujetos para los objetos. La construccin social de un individuo que persi-

    gue su propia satisfaccin en el mercado, indiferente a las consecuencias de

    XXIPrlogo

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    18/21

    sus actos, explica la actual retroalimentacin entre economa de mercado,

    sociedad de mercado, poltica de mercado e individuo de mercado.

    Las relaciones sociales se fundamentan en la complicidad que suscitan.Dicha complicidad consiste hoy en la aceptacin inevitable del egosmo y

    el mercado como modos naturales y ptimos de regulacin social, no slo

    por los beneficiados sino tambin por las vctimas. Sin romper con esta

    complicidad es imposible modificar la condicin de los excluidos ya que

    ellos no desean modificar la relacin sino cambiar su posicin en ella. Y eso

    es imposible sin disponer de fuerza terica y prctica ya que, para acabar

    con la exclusin, no solo es necesario modificar la condicin social de los

    excluidos sino tambin la de los incluidos.

    La explicacin de la realidad social, partiendo de esta complejidad nosinterroga sobre la nocin de "racionalidad" y sta, a su vez, nos conduce a

    interrogarnos sobre qu es el conocimiento y en particular el conocimiento

    cientfico.

    El conocimiento sociolgico moderno contiene una tendencia a la forma-

    lizacin que tiene su origen en las ciencias naturales. La teora del cambio,

    como proceso en el que una forma pasa de un estado a otro, se explica par-

    tiendo del contacto conflictivo entre dos formas o en el interior de estas. La

    complejidad de la forma incorpora factores cuantitativos y cualitativos.

    Al explicar el cambio desde dicha forma, la teora resultante parece superar

    el reduccionismo cuantitativo de la fsica de Newton. Pero, al aparecer la

    necesidad de la prediccin de dicho cambio se hace evidente que sta solo

    es posible cuando la forma original es estable, por lo que las leyes del cam-

    bio no pueden derivarse de un presente inestable. Por tanto, la frontera entre

    la estabilidad o inestabilidad de la forma de partida depende de la posibili-

    dad de expresar dicha forma mediante un lenguaje conceptual.

    Teoras que parecen incorporar lo cualitativo al mbito del anlisis cien-

    tfico, al expresarse a travs de un sistema codificado se ven atrapadas porla tendencia moderna a expresar solo la parte del fenmeno susceptible de

    cuantificacin. Esto sucede con el derecho, la economa y la sociologa.

    Esta tendencia refuerza la separacin del conocimiento en un orden cient-

    fico, calculable y cuantitativo y otro orden sentimental, no calculable y cua-

    litativo. Al hacerlo, nos enfrenta a los lmites de la "racionalidad" y del

    "conocimiento" sociolgico actual.

    La sociedad moderna es, sobre todo, el espacio para la produccin y la

    circulacin de mercancas. Pero el mundo de las mercancas es el mundo

    Individuo y orden socialXXII

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    19/21

    del precio de las cosas. El precio representa, a travs del dinero, el trabajo

    y la actividad social que las han hecho posibles. El dinero, como equivalen-

    te general de todas las mercancas, se constituye en el lenguaje de la econo-ma. Desde este poder de representacin, el dinero ya no aparece como

    resultado del trabajo y la actividad social, sino como su premisa.

    La circulacin econmica es la superficie en la que, a travs del dinero y

    de los precios, se representa toda la actividad social. Sin embargo, en esta

    superficie no aparece el trabajo productivo como fuente del dinero, ni la

    actividad social en la que se inscribe dicha produccin, ni el trabajo de cui-

    dados que produce la vida humana. La mayor parte de la actividad real

    representada en la circulacin econmica no es visible porque se pierde en

    el acto de dicha representacin mediada por el dinero. En estas condiciones,comparar la representacin con la realidad no es un hecho cientfico sino

    ideolgico. El fundamento econmico que se impone a las ciencias socia-

    les es la gramtica que oculta la desigualdad y la coaccin que hace posible

    dicho fundamento.

    Cmo es normal que se autodenomine ciencia una rama del saber que

    invoca como cemento social las consecuencias no queridas de la accin

    de los individuos? Cmo pueden pasar por racionales manifestaciones de

    pensamiento mgico a los jvenes estudiantes?

    Elogio de la memoria sociolgica

    La pretensin cientfica de la sociologa se enfrenta a problemas como la

    ausencia de un cuerpo de principios y mtodos que, partiendo de la elabo-

    racin histrica sobre el problema del individuo y su relacin con el orden

    social, aporte significados explcitos para la investigacin y el debate actual

    sobre dichos problemas.

    A pesar de que la cuestin de la naturaleza humana, sus motivaciones ysu conexin con la organizacin de la sociedad, subyace a las distintas

    escuelas sociolgicas, al no partir de su tradicin comn, muchos de sus

    debates se producen como si se plantearan por primera vez. La tradicin,

    para la sociologa, sera la historia de las formas del saber sobre el hecho

    social y sus actor@s, as como el conocimiento reflexivo sobre ese propio

    saber.

    Sin contar con los diferentes significados que a lo largo de la historia

    adoptaron nociones como "individuo", "orden social" o "conocimiento

    XXIIIPrlogo

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    20/21

    cientfico", no existe la gramtica comn para abordar las mltiples dimen-

    siones de los problemas ni para acreditar los propios postulados.

    El uso de las nociones de la investigacin sociolgica se caracteriza por-que frecuentemente desconoce su propio proceso constitutivo. El vaco his-

    trico del conocimiento social favorece el ascenso de los discursos cuya

    racionalidad se sustenta en "modas", que sustituyen el pensamiento por

    figuras literarias bien engarzadas y en "sntesis", basadas en composiciones

    arbitrarias cuyo significado empieza y termina en s mismas.

    Las mayoritarias lecturas objetivistas o "de produccin" de Marx, han

    contribuido a invertir la unilateralidad de la sociologa basada en el indivi-

    dualismo metodolgico. Si para ste la sociedad es un producto de la accin

    de los individuos, para el marxismo codificado y el materialismo histricode manual, es la clase social la que determina la ideologa y el comporta-

    miento poltico, es decir, las acciones del individuo.

    Cuando se explica el hecho social exclusivamente desde el proceso de

    produccin de los medios materiales de vida, los actos ms relevantes

    del individuo son los vinculados a la produccin, el trabajo y el consumo,

    que pertenecen al mbito de la economa. La racionalidad de estos actos

    acaba mostrando la naturaleza del individuo subsumido en las determina-

    ciones de una u otra clase social. Tanto el proletario como el burgus

    "deben" comportarse de manera acorde con sus "intereses de clase". El mar-

    xismo analtico sirve como actualizacin "cientfica" del marxismo ms

    cosificado con la ayuda del individualismo ms radical. La teora de juegos

    es una sntesis de dos ortodoxias que acenta el vaco de un verdadero cono-

    cimiento sobre la sociedad y sobre la naturaleza humana. Este vaco teri-

    co lo llena fcilmente la prctica del capitalismo competitivo.

    La sociologa, al igual que el resto de las ciencias sociales, desconoce o

    considera adjetivas muchas acciones individuales esenciales para la consti-

    tucin de la sociabilidad. La actividad de la produccin y reproduccin dela vida humana contiene dimensiones sociales y econmicas transcendenta-

    les. Sin dicha produccin no habra mercado, ni sociedad civil, ni estado.

    Sin embargo, esta actividad realizada por las mujeres con motivaciones no

    econmicas y en el mbito privado de la familia, carece de existencia sus-

    tantiva para la economa que las encuadra en la "Encuesta de Poblacin

    Activa" como "Inactividad". Coincidiendo con los economistas, ninguno de

    los padres de la sociologa moderna las considera "trabajo" porque no son

    un empleo remunerado con un salario en el mercado de trabajo. Como los

    Individuo y orden socialXIV

  • 7/27/2019 Individuo y Orden Social

    21/21

    socilogos modernos ya no son filsofos morales, lo que no es trabajo de

    mercado, o no existe o es algo marginal. El resultado es que la actividad de

    produccin de la vida humana es algo irrelevante para explicar la accinindividual y la construccin de la sociabilidad.

    La fragmentacin de la historia del conocimiento sobre la racionalidad

    de las acciones del individuo y su conexin con el (des)orden social, no

    tiene su origen en los problemas metodolgicos de la sociologa. Por el con-

    trario es la desintegracin de lo social producida por la racionalidad econ-

    mica la que promueve la imposibilidad del conocimiento. Dicha desintegra-

    cin no se culmin con la acumulacin primitiva y el colonialismo de los

    siglos XVIII y XIX. Por el contrario, se renueva cada da a travs de la

    globalizacin econmica en las fronteras geogrficas y culturales del capi-talismo mediante leyes terroristas, el imperio de la fuerza, el saqueo, el

    genocidio y la destruccin de la naturaleza. Las formas histricas del cono-

    cimiento sociolgico seran una referencia para establecer la magnitud del

    terror que se oculta tras la imagen feliz del "mejor de los mundos" y el

    "menos malo de los sistemas".

    La institucionalizacin administrativa de la sociologa es funcional a la

    fragmentacin del conocimiento que requiere la extensin y consolidacin

    del mercado. La institucionalizacin formal de la sociologa obtura la crti-

    ca terica y prctica a la naturalizacin del mercado y la racionalidad eco-

    nmica sobre el resto de lgicas humanas y sociales.

    La fuerza de la crtica consiste en desvelar este mecanismo y conseguir

    que los sujetos sujetados por l tengan conciencia del mismo. La crtica de

    la fuerza consiste en la expresin y la agregacin de las multitudes que,

    constituidas en sujeto poltico, pongan la fuerza necesaria para hacerlo

    imposible. La cientificidad de la sociologa depende de su capacidad crti-

    ca. Esta capacidad se acreditar cuando sus principios y metodologas

    fomenten la naturaleza humana social frente a la naturaleza humana indivi-dualista. La primera fortalece el vnculo cooperativo que tiene en cuenta a

    los otros y a la naturaleza. La segunda, al buscar su propia satisfaccin sin

    importarle las consecuencias, destruye dicho vnculo y lo sustituye por la

    competitividad cuyo resultado es una sociabilidad insociable.

    Julio de 2007

    XVPrlogo