INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS...

103
INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS PÚBLICAS PRIMARIAS DE CARMEN DE LA LEGUA Y REYNOSO-CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención: Psicopedagogía BACHILLER ALDO ALFREDO API CASTILLO Lima – Perú 2010

Transcript of INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS...

Page 1: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA

INTELECTUAL EN ESCUELAS PÚBLICAS

PRIMARIAS DE CARMEN DE LA LEGUA Y

REYNOSO-CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

Mención: Psicopedagogía

BACHILLER ALDO ALFREDO API CASTILLO

Lima – Perú

2010

Page 2: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua
Page 3: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN LAS

ESCUELAS PÚBLICAS PRIMARIAS DE CARMEN DE LA LEGUA Y REYNOSO

CALLAO

2010

I

Page 4: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

ASESOR: DR. JOSÉ MUÑOZ SALAZAR

II

Page 5: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Índice de Contenido

INTRODUCCIÓN 1

Marco teórico 4

La discapacidad 4

La discapacidad intelectual 7

Características de las personas con discapacidad intelectual 7

a) Aspecto psicomotor 7

b) Aspecto intelectual 7

c) Aspecto social 8

d) Aspecto orgánico 8

e) Aspecto relacionado con el lenguaje 8

f) Aspecto académico 8

El área cognitiva en las personas con discapacidad intelectual 9

El retardo mental 9

Clasificación del retardo mental 10

- Retardo fronterizo 10

- El retardo leve 10

- El retardo moderado 10

- El retardo severo 11

- El retardo profundo 11

Inclusión 13

Educación inclusiva 15

La importancia de la respuesta educativa ante la deficiencia intelectual 17

Currículo diversificado 18

Normativo 18

Operativo 19

Diversificación curricular de ciclo 19

Diversificación curricular de grado 19

Adaptaciones curriculares 19

Adaptaciones arquitectónicas 20

Aceptación social de los educandos incluidos 21

El servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas

especiales como eje del proceso de inclusión (SAANEE) 22

a) Sensibilización a todo nivel a favor de la discapacidad 23

b) Prevención y detección de la discapacidad intelectual, sensorial y física 23

c) Capacitación de la comunidad educativa y la sociedad civil 23

Page 6: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

d) Intervención educativa en las instituciones educativas inclusivas 23

Inclusión, ética y equidad 24

Antecedentes 27

Problema de investigación 32

Objetivos de la investigación 34

Objetivo general 34

Objetivos específicos 34

MÉTODO 35

Tipo y diseño de investigación 35

Variables 36

Dimensiones 36

Participantes 38

Instrumentos de investigación 39

Procedimientos 39

RESULTADOS 41

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 57

Discusión 57

Conclusiones 63

Sugerencias 64

REFERENCIAS 65

ANEXOS

III

Page 7: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Índice de Tablas

Tabla Nº 1 Normatividad de las II. EE. con enfoques inclusivos 41

Tabla Nº 2 II.EE. con misión y visión con enfoques inclusivos 42

Tabla Nº 3 Inclusión en los proyectos de innovación de las II.EE 43

Tabla Nº 4 La diversificación curricular en las II. EE. primarias

públicas inclusivas 44

Tabla Nº 5 La diversificación curricular en las II. EE. primarias

públicas inclusivas 45

Tabla Nº 6 La Unidad didáctica adaptada para atender la diversidad 46

Tabla Nº 7 Metodología de enseñanza –aprendizaje y su adaptación 47

Tabla Nº 8 La adaptación de materiales educativos para niños incluidos 48

Tabla Nº 9 Adaptación del sistema de evaluación para educandos incluidos 49

Tabla Nº 10 El mobiliario contribuye con el proceso de inclusión 50

Tabla Nº 11 Inclusión social de los educandos con NEE en las II.EE 51

Tabla Nº 12 Clima de integración 52

Tabla Nº 13 Predisposición para el trabajo con el niño incluido 53

Tabla Nº 14 Permanencia de los educandos incluidos en las II.EE. 54

Tabla Nº 15 Adaptaciones arquitectónicas de acceso a las II.EE. 55

Tabla Nº 16 Servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades 56

educativas especiales (SAANEE)

IV

Page 8: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Índice de Figuras

Figura Nº 1 Normatividad de las II. EE. con enfoques inclusivos 41

Figura Nº 2 II.EE. con misión y visión con enfoques inclusivos 42

Figura Nº 3 Inclusión en los proyectos de innovación de las II.EE 43

Figura Nº 4 La diversificación curricular en las II. EE. primarias

públicas inclusivas 44

Figura Nº 5 La diversificación curricular en las II. EE. primarias

públicas inclusivas 45

Figura Nº 6 La Unidad didáctica adaptada para atender la diversidad 46

Figura Nº 7 Metodología de enseñanza –aprendizaje y su adaptación 47

Figura Nº 8 La adaptación de materiales educativos para niños incluidos 48

Figura Nº 9 Adaptación del sistema de evaluación para educandos

incluidos 49

Figura Nº 10 El mobiliario contribuye con el proceso de inclusión 50

Figura Nº 11 Inclusión social de los educandos con NEE en las II.EE 51

Figura Nº 12 Clima de integración 52

Figura Nº 13 Predisposición para el trabajo con el niño incluido 53

Figura Nº 14 Permanencia de los educandos incluidos en las II.EE. 54

Figura Nº 15 Adaptaciones arquitectónicas de acceso a las II.EE. 55

Figura Nº 16 Sistema de apoyo del SAANEE en las II.EE. 56

V

Page 9: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Anexos Anexo 01

Figura Nº 17. II. EE. Inclusiva Ntra. Sra. del Monte Carmelo 5041

Figura Nº 18. II. EE. Inclusiva San Rafael 5035

Figura Nº 19. II. EE. Inclusiva A Salazar Bondy 5015

Figura Nº 20. Aplicación de instrumento en II. EE. Salazar Bondy 5015

Figura Nº 21. Trabajo con niños inclusivos en II. EE. Salazar Bondy 5015

Figura Nº 22. Trabajo con niños inclusivos en II. EE. San Rafael 5035

Figura Nº 23. Trabajo con niños inclusivos en II. EE. Bandera de la Paz

Figura Nº 24. Trabajo con niños inclusivos en II. EE. San Rafael 5035

Figura Nº 25. Trabajo con niños inclusivos en II. EE. San Rafael 5035

Figura Nº 26. Trabajo con niños inclusivos en II. EE. San Rafael 5035

Anexo 02

II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua y Reynoso

Anexo 03

Ficha técnica, instrumento y guía de aplicación

Anexo 04

Ficha guía de entrevista a profundidad

Anexo 05

Ficha guía de grupo focal

VI

Page 10: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Resumen

Se investigó sobre la inclusión educativa en escuelas públicas primarias, mediante un

diseño de investigación descriptivo simple, se contó con una muestra de tipo

disponible, conformada por 6 II. EE. y un total de 19 educandos incluidos con

deficiencia intelectual, el total de la población de niños con deficiencia intelectual

incluidos en las escuelas primarias publicas del distrito de Carmen de la Legua y

Reynoso. Se aplicó una ficha de observación orientada a describir las características

del proceso de inclusión en estos educandos en dos fases: La 1ra, correspondió a

recoger información sobre la inclusión educativa a nivel de la planificación institucional;

en la 2da, se observó la inclusión a nivel del aula propiamente dicha. Se encontró, que

el proceso de la inclusión educativa de ésta población, está avanzada y en proceso de

consolidación, sobre todo, en su aspecto socio-educativo, a nivel de de II. EE. y a nivel

de aula.

INCLUSIVE EDUCATION TO STUDENTS WITH AN INTELLECTUAL HANDICAP IN

PRIMARY SCHOOLS FROM THE STATE OF CARMEN DE LA LEGUA Y REYNOSO-

CALLAO

There has been an investigation about the inclusive of primary schools from the state,

through a design of simple descriptive investigation, we count with a sample of an

available type, conformed 6 E I and a total of 19 students with intellectual handicap that

involves the total of the population of kinds with intellectual handicap, also the ones

from the district of Carmen de la Legua y Reynoso. An observation card has been

applied to describe the characteristics of the inclusive process of these students in two

stages, the first one corresponds to collect information about the inclusive education in

the level of institutional planification; in the second one we observed this inclusiveness

up to the level of the classroom indeed. This investigation let us analyze the process of

inclusive education of this population, is advanced and in a consolidation process,

especially in its socio-educative process, through a E. I. and classroom level.

VII

Page 11: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

1

INTRODUCCIÓN

La inclusión es un paradigma de alcance mundial, que repercute en todas las

esferas de la sociedad, especialmente en el campo educativo, por una parte, implica,

sensibilidad de la sociedad en su conjunto para con las personas con discapacidad,

así mismo, significa también, nueva legislación, equidad y reivindicación, por otro lado,

demanda escuelas abiertas para atender, convivir y aprender de la diversidad.

Según el estudio de la (Organización Mundial del Trabajo [OIT] 2007) titulado:

“El Derecho de Trabajo Decente para las Personas con Discapacidad”, (Ginebra,

2007), por cada 10 personas que habitan el planeta, al menos una, presenta

discapacidad, por lo tanto, en el mundo deben existir unos 650 millones de personas

que padecen algún tipo de discapacidad, de esa población, aproximadamente unos

450 millones, están en plena edad de estudiar y trabajar.

De esta realidad mundial, es mínima la cantidad, que logra su inclusión social

integral, pues la mayoría de ellos, vive en situaciones de extrema pobreza,

discriminación y exclusión.

El mismo estudio, también refiere que el 80% de esa población habita en

países en vías de desarrollo y que en la práctica, no cuentan con acceso mínimo a los

servicios básicos, que le permitan vivir dignamente y mejorar su calidad de vida.

En nuestro país, esta realidad se replica con mayor crudeza, por ejemplo, en

año 2006, se realizó un análisis pormenorizado por parte de la (Comisión de Estudio

de Discapacidad del Congreso de la República del Perú [CEEDIS] 2006) donde se

indicó que el 45,4% de la población peruana sufría de algún tipo de discapacidad. Esta

misma investigación, arrojó que la tasa de prevalencia de la discapacidad era de

31,28%, es decir, que de cada 100 peruanos, 13 personas padecen algún tipo de

discapacidad.

La problemática aumenta más, cuando muchas de ellas no figuran en los

registros de acreditación y mucho peor aun, no cuentan siquiera con un documento de

identidad que los identifique y acredite como ciudadanos, lo cual en la práctica, les

genera una condición de “invisibilidad” para el sistema y la sociedad en general.

Page 12: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

2

En la base de datos de la (Comisión Nacional de Discapacitados [CONADIS] 2007),

se cuenta con el Registro Nacional de Personas con Discapacidad 2007, ello da

cuenta, de que hasta Octubre del 2007, en el Perú existían unas 43,000 personas con

discapacidad inscritas, de ellos el 62% eran hombres y un 38% mujeres.

Para el caso de Lima y Callao existen un total de 17,288 personas inscritas

(personas que cuentan con certificación de discapacidad), por su parte, en la Región

Callao, zona de estudio de esta investigación, existen específicamente 2,128 personas

con discapacidades inscritas y acreditadas.

Según el (Instituto nacional de Estadística e Informática [INEI] 2006), la

población con discapacidad en el Callao de 3 a 16 años representa el 4.6% de la

población total con discapacidad del Perú, este porcentaje, según las edades de éstas

personas se divide en: de 3 a 5 años equivale a 1,608, de 6 a 11 años son 4,114 y de

12 a 16 años llegan a 4,597.

Para el (Ministerio de Educación [MINEDU] 2009) la educación inclusiva,

demanda que en las comunidades educativas, todos los niños convivan en igualdad,

así mismo, aprendan juntos al margen de su situación personal, social o cultural, es

allí, en esos espacios, donde la diversidad cumple un papel de enriquecimiento del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

No podemos negar que la inclusión, es un proceso en marcha y que

demandará esfuerzo, sensibilización social y en su momento, resultados. Es más, todo

este proceso, es un paradigma que ya desde algunas décadas está en debate y

expansión mundial,

En cuanto a la relevancia o justificación del problema, podemos decir asegurar

que:

El problema es original o novedoso, debido, a que al menos en el distrito de

Carmen de la Legua, no se conoce investigaciones hasta la fecha orientadas en ese

sentido y el conocimiento que existe al respecto, podría estar desorganizado o

incompleto.

Page 13: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

3

Es también socialmente pertinente, esto quiere decir, que la presente investigación

está orientada a obtener información relevante en cuanto al proceso de inclusión

educativa en la Región Callao y el Distrito de Carmen de la Legua y Reynoso en

especial, detallando sus características principales y cuyos resultados podrían servir

para atender un déficit y necesidad educativa pendiente, como lo es, la inclusión de los

niños y niñas con discapacidad. Así mismo, la investigación, nos permitirá, conocer un

proceso de interés regional y nacional.

Inclusive, su divulgación entre las autoridades pertinentes, comunidad

educativa y personas interesadas, servirá: primero, de fundamento para reformular

eficientemente el ciclo de las políticas educativas, de manera tal, que permitan atender

un tema de interés y necesidad pendiente, racionalizando para ello, los respectivos

presupuestos y formulando objetivos pertinentes y segundo; promoverán el marco de

sensibilización social y la toma de conciencia, que necesita un asunto de esta

naturaleza a nivel pedagógico y social.

Por otro lado, desarrollar investigaciones que permitan conocer y describir el

proceso de inclusión educativa, contribuyen en forma directa con atender entre otros,

los objetivos de la Emergencia Educativa Nacional planteados el año 2003, el Proyecto

Educativo Nacional formulados el 2006 y la Década de la Educación Inclusiva 2003 al

2012. Del mismo modo, al desarrollar investigaciones que comprometan análisis

descriptivos, se crea un campo de acción que permite básicamente: mejorar las

técnicas del investigador, validar los instrumentos para el recojo y análisis de

información relevante y pertinente, el intercambio de experiencias, acceso a diversas

fuentes de información especializada, la consulta con expertos e informantes claves,

mejorar los medios, instrumentos y materiales de investigación y consolidar los

diagnósticos educativos locales.

Para finalizar, las investigaciones descriptivas, son el peldaño que corresponde

al primer nivel de la investigación, en nuestra realidad, se hace necesaria la ejecución

de este tipo de investigación de manera que, contribuyan con el desarrollo y

formulación de diagnósticos, antecedentes y línea de base, que una vez

sistematizada, servirán de apoyo para realizar investigaciones similares y más tarde,

formular investigaciones más complejas, que aumenten y fortalezcan científicamente

el campo teórico en general de las ciencias de la educación.

Page 14: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

4

Marco teórico

Cuando hablamos de inclusión educativa, hablamos de un proceso complejo,

que tiene factores y variables pedagógicas, administrativas e incluso sociológicas y

económicas. Implica, por lo tanto, un cambio de mentalidad de la sociedad, para pasar

a ser de una sociedad insensible y discriminadora con las personas con discapacidad

a ser una sociedad mucho más sensible y equitativa con el tema de la discapacidad y

la inclusión.

También, demanda la adaptación de la infraestructura y arquitectura debido a

que en las actuales condiciones la infraestructura urbanística y la arquitectura de la

instituciones educativas en su mayoría, tienden a convertirse en barreras y obstáculos

para el proceso de inclusión, exige también, la formulación de políticas serias y su

respectiva implementación, conlleva a la aceptación de la diversidad como riqueza y

oportunidad, requiere de la capacitación docente y la diversificación y pertinencia de

los currículos, todo ello, debe tener como corolario la inclusión integral de la persona

con discapacidad al seno de su cultura y sociedad.

Con este telón de fondo, se hace necesario revisar principalmente los

conceptos de tópicos como discapacidad, discapacidad intelectual, retardo mental,

inclusión educativa y equidad.

La discapacidad.

Desde nuestra opinión, el concepto sobre discapacidad es amplio y complejo,

toda vez, que conlleva diversos orígenes, formas y tipología en sus diversas

manifestaciones.

En general, podemos considerar a la discapacidad como: toda restricción o

ausencia, (debido a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la

forma o dentro del margen que se considera normal del ser humano o dentro de un

contexto socio-cultural.

En la actualidad, la discapacidad se ve desde una perspectiva ecológica (es

decir, desde la interacción persona-ambiente). Por ejemplo, la (Organización Mundial

de la Salud [OMS] 2001) define la discapacidad, como la resultante de la interacción

Page 15: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

5

entre la discapacidad de una persona y las variables ambientales que incluyen: el

ambiente físico, las situaciones sociales y los recursos.

Dentro de este enfoque, la limitación es una falta o anormalidad del cuerpo o

de una función fisiológica o psicológica; una actividad, es la naturaleza y la amplitud

del funcionamiento a nivel personal y la participación, es la naturaleza y la amplitud de

la implicación de una persona en las situaciones de la vida relacionadas con las

actividades, condiciones de salud y factores del contexto.

La discapacidad trae consigo una gran cantidad de diferentes limitaciones

funcionales y pueden presentarse en cualquier población, de cualquier país del mundo

a cualquier edad, clase social o en cualquier sexo.

Las personas pueden ser discapacitadas a causa de algún impedimento físico,

intelectual o sensorial; de alguna condición médica o por enfermedad mental o por la

secuela de algún tipo de accidente. Dicho impedimento, puede ser llegar a ser

temporal o permanente.

Como lo dijimos anteriormente, según cifras de instituciones como la (OIT,

2007) calculan que el existen unos 500 a 650 millones de personas con discapacidad.

Esta cifra aumenta cada año debido a diversos factores tales como los conflictos

sociales, las malas condiciones de vida, la insalubridad, o la falta de conocimiento y

manejo de la discapacidad, también, aumenta las cifras de personas con

discapacidad, por el desconocimiento de sus causas, las formas de prevención y su

tratamiento.

Las personas con discapacidad aproximadamente cubren el 10% de la

población mundial. En el Perú según estudios realizados por el (Instituto Nacional de

Rehabilitación [INR] 1993), el 31.28% de la población sufre alguna discapacidad o

minusvalía.

Según estas cifras, la población discapacitada se divide en los siguientes

rubros:

- Invalidez (parálisis de extremidades), con un 28%.

- Ceguera, con 20,9%,

- Sordera, con 14,4%,

Page 16: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

6

- Retardo mental, con 12,4%.

- Alteraciones mentales con 9,8%,

- Mudez, 6,7%,

- Otros, 7,9%.

En el 2006, se realizó un estudio por parte de la (Comisión de Estudio de

Discapacidad del Congreso de la República del Perú [CEEDIS] 2006) y en cuanto a la

relación: pobreza-discapacidad, las cifras arrojan que: cerca de dos millones de

peruanos con discapacidad viven en la pobreza.

Según cifras del (INEI, 1993) la población con discapacidad comprendida entre

los 0 a 14 años en el años 2000 era de 2,801,898 entre hombres y mujeres. De ellos,

El número de personas con discapacidad que asisten a un centro de educación

especial a nivel nacional es de 25,437, en consecuencia, solamente el 1.1% de la

población discapacitada en edad escolar, asiste a la escuela.

Según el Informe Nº 127 - 2008 de la Defensoría del Pueblo, la mayoría de

escuelas no cumple con el derecho a la educación inclusiva.

Según cifras del (INEI, 2006), en el Perú existen 325 mil 471 niños, niñas y

adolescentes con discapacidad en edad escolar, sin embargo de acuerdo con los

datos proporcionados por el (MINEDU, 2009) sólo 42 mil 132 personas con

discapacidad, están matriculados en las distintas modalidades y niveles del sistema

educativo nacional, lo que hace suponer que, por lo menos, el 87% de niños, niñas y

jóvenes con discapacidad en edad escolar se encontraría fuera del sistema educativo.

Otras cifras provenientes de la (CEEDIS, 2006) nos indican, que la exclusión

que los niños con discapacidad enfrentan, es alarmante e inaceptable, pues, menos

del 5%, apenas 39,400, están en el sistema educativo nacional. 25,000 están en

colegios de educación especial, 11,400 en colegios inclusivos y 3,118 en programas

de intervención temprana.

Page 17: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

7

La discapacidad intelectual.

De acuerdo con Izuzquiza (2010) quien cita a la (Asociación Americana de

Discapacidad Intelectual y del Desarrollo [AAIDD] 2009) considera actualmente a la

discapacidad intelectual como la ausencia de capacidades, cuya consecuencia son

limitaciones significativas principalmente en el campo cognitivo y en las habilidades

adaptativas, situación que tiene su origen antes de la edad de los 18 años.

Siguiendo a Izuzquiza (2010) menciona también a la (Clasificación

Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud [CIF] 2001) para

relacionar el concepto en base a la dualidad: persona-medio ambiente, esto quiere

decir, que la discapacidad intelectual de una persona, está en razón de la interacción

de las características de su salud y de los factores del contexto ambiental donde se

desenvuelve.

Otro termino, es el usado por Garrido (2004) quien, para referirse al concepto

de deficiencia intelectual, utiliza el término de “dificultades de cognición” y entiende

que son aquellas dificultades, que se presentan en la escuela y que se denominan

necesidades de respuestas educativas generales, específicas o diferenciadas, todas

comprendidas en el campo de la actividad mental.

Características principales de las personas con discapacidad intelectual

Mautino, Sánchez, Silverio y Freire (2010) nos presentan las principales

características de las personas con discapacidad intelectual, sobre la base de los

aspectos generales del desarrollo de la persona:

a) Aspecto psicomotor:

- Presentan mayor desarrollo en las habilidades globales que las

segmentarias.

- Relativa torpeza en habilidades motrices elementales.

- Demandan mayor tiempo para integrarse a los requerimientos de la vida

diaria o cotidiana.

Page 18: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

8

b) Aspecto intelectual:

- Lento desarrollo de funciones relacionas al aprendizaje, como son: la

atención, concentración y memoria.

- Dificultades en la simbolización, la abstracción, generalización y la

solución de problemas.

c) Aspecto social:

- Presentan inmadurez afectiva, que se ve reflejada principalmente por

los cambios bruscos de carácter.

- Iniciativa limitada.

- Poco repertorio de habilidades sociales.

d) Aspecto orgánico:

- Pueden presentar movimientos estereotipados (sincinencias).

- Suelen presentar alteraciones preceptúales, principalmente visuales y

auditivas.

- Presentan hipoactividad.

e) Aspecto relacionado con el lenguaje:

- Debido a la torpeza de los órganos fono articulatorios y la limitación

intelectual, presentan afecciones en el lenguaje expresivo, comprensivo

y la articulación.

f) Aspecto académico:

- Aprenden de manera “más lenta”.

- Retienen y comprenden mejor imágenes que palabras.

- Memorizan información concreta.

- Con buena motivación se esmeran en aprender.

- Se muestran afectuosos

- Tienden a la imitación.

- Generalmente su edad cronológica no corresponde al grado escolar en

que se encuentran.

Page 19: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

9

El área cognitiva en las personas con discapacidad intelectual.

Mautino et al. (2010) nos indican, que sin duda, en área cognitiva es la

limitación más notoria que presentan las personas con discapacidad intelectual, en

consecuencia, tendrán dificultades para:

- Convertir objetos y hechos en simbolizaciones para conservarlos en la

memoria.

- Asimilar información con carácter progresivo y abstracta

- Recuperar información y transferirla adecuadamente a la solución de

problemas.

- Elaborar simbolizaciones que vallan más allá de su contexto inmediato.

- Comprender el mundo que los rodea, inclusive, comprenderse así

mismos.

- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación

- Adaptarse a las exigencias de la sociedad.

- Adquirir capacidades de metacognición.

- Pensamiento flexible.

El retardo mental.

Para empezar, podemos definir en forma general al retardo mental como: las

limitaciones considerables que tiene una persona en el desempeño del día a día, que

está caracterizado por un funcionamiento intelectual significativamente por debajo del

promedio, junto con limitaciones relacionadas en dos o más de las siguientes áreas de

habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades

sociales, participación en la comunidad, autonomía para tomar decisiones, salud y

seguridad, estudios, ocio y trabajo (Smith, 1999).

Según (OMS, 2001), la retardo mental consiste en el funcionamiento intelectual

general inferior al promedio que se origina durante el periodo de desarrollo y se asocia

con deterioro en una o mas de las siguientes áreas: 1 Maduración, 2 Aprendizaje y 3

Ajuste social.

Es importante, aclarar un aspecto relacionado al diagnóstico de la persona con

retardo mental, el cual es su grado o nivel de provisionalidad, esto quiere decir, que el

Page 20: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

10

diagnostico, del retardo mental, se realiza enteramente sobre la base de la conducta

en el momento de la evaluación. Por lo tanto, no se intenta predecir una conducta

futura, en muchos casos, una persona puede tener retardo mental en un periodo de su

vida, pero luego, en otras etapas, puede superarlo significativamente.

Usualmente las personas con retardo mental, permanecen intelectualmente

inferior en términos de los puntajes en los test de inteligencia, pero el grado de

adecuación de la conducta adaptativa, el trabajo educativo y su inclusión social, les

permiten ser relativamente independientes dentro de su entorno y contexto.

Clasificación del retardo mental.

Izuzquiza (2010), sustenta su clasificación de la deficiencia intelectual, sobre la

base de la clasificación que hace la (Asociación Americana de Psicología [APA] 2000),

en su manual, Diagnostic and Statistical Manual of Disorders 2000, sugiere cinco

grupos de acuerdo con los niveles estimados de inteligencia.

El retardo fronterizo. (borderline) | CI 70-84

En la edad preescolar se evidenciaría solo un retardo sensoriomotor mínimo y

probablemente los sujetos serian considerados normales. Sin embargo, mas tarde,

requerirían entrenamiento especial para niños educacionalmente por debajo del

promedio y no podrían acceder a la educación superior.

El retardo leve. | CI 55-69

En la temprana edad evidencian un grado aceptable de desarrollo motor y pueden

conducirse con una supervisión moderada. Son talvez más lentos en cuanto al

desarrollo general pero aprenden perfectamente a hablar y comunicarse. En la edad

escolar requieren educación especial, puede llegar a las adquisiones elementales en

lectura y calculo, y como adultos pueden desempeñarse en trabajos no calificados o

semicalificados.

El retardo moderado. | CI 40-54

En la edad temprana, son generalmente incapaces de beneficiarse de un

entrenamiento corriente en las actividades de autovalimiento, desarrollan solo unas

Page 21: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

11

pocas destrezas de comunicación y evidencia un desarrollo motor pobre. En la edad

escolar aprenden a hablar y comunicarse y pueden ser educados para valerse por si

mismos en actividades básicas de independencia personal., son incapaces de recibir

la enseñanza escolar corriente. En la vida adulta pueden contribuir a su mantenimiento

en talleres protegidos especiales. Si bien son capaces en alguna medida de cuidarse a

si mismos, necesitan permanente guía y supervisión.

El retardo severo. | CI 25-39

Muestran severo retardo en todos los aspectos del desarrollo desde edad

temprana y requieren constante asistencia, pueden ser educados para alimentarse,

lavarse y vestirse bajo supervisión. Durante la edad escolar necesitan una asistencia

total y no evidencian grandes progresos cuando se los entrena para la independencia.

Como adultos, necesitan cuidado y supervisión totales, si bien pueden ser entrenados

para la realización de trabajos simples remunerados en un taller protegido.

El retardo profundo. | CI menor de 25

Necesitan cuidado y asistencia completa durante toda su vida y pueden no ser

capaces de atender a sus propias necesidades de alimentación e higiene. Usualmente

no pueden caminar o hacerlo sin ayuda. Si bien puede ser una generalización

razonable decir que las personas cuyos CI varían entre 55 y 69 puntos deberían ser

capaces de aprender a leer, puede haber personas, dentro del grupo en quienes su

falla de habilidad para la lectura pueda deberse a un factor especifico no relacionado

con la inteligencia.

Por su parte, Castañeda (2007) nos presenta una definición y clasificación muy

interesante sobre el retardo mental y afirma que este concepto se usa cuando una

persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas tales

como aquéllas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales.

Estas limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que

un niño típico. Los niños con discapacidad intelectual, pueden tomar más tiempo para

aprender a hablar, caminar, y aprender las destrezas que demandan su autonomía y

cuidado personal, tales como vestirse o comer. Es el trastorno del desarrollo más

común y afecta aproximadamente al 2 o 3% de la población en general. El 90% de los

Page 22: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

12

individuos con deficiencia intelectual, están diagnosticados en el transcurso de los 18

años y requiere al menos de tres características:

- Inteligencia por debajo del promedio (CI 70 o inferior)

- Deterioro de la capacidad adaptativa

- Comienzo de la deficiencia en la infancia

Entre las causas frecuentemente reconocidas del retardo mental se incluyen:

- Abuso de drogas (la causa más común en la actualidad).

- Ciertas enfermedades que afectaron a la madre durante el embarazo.

- Anomalías cromosomáticas.

- Desórdenes metabólicos

- Destrucción del tejido cerebral o interferencia en el desarrollo cerebral

- Factores ambientales

Las enfermedades de la madre que pueden causar retardo mental pre-natal,

entro otras, incluyen a la rubéola, la sífilis, la meningitis, y la toxoplasmosis. Siguiendo

a Castañeda (2007), tradicionalmente se identifican 4 categorías: retardo mental leve,

retardo mental moderado, retardo mental severo y retardo mental profundo. Su

propuesta, que incluye en términos generales su potencialidad educativa y su grado de

habitabilidad social, está simplificada en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 1 Categorías del retardo mental

Variable Leve Moderado Severo Profundo

CI 50 – 55

a 70

35 -40 a

50 – 55

20 – 25 a

50 - 55

Menos de

20 - 25 Educación Educable Adiestrable No adiestrable No adiestrable

Residencia Colectividad Tutelada Supervisado Muy

supervisado

Fuente: Castañeta (2007) Educación inclusiva tarea de todos pág 30

Page 23: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

13

Inclusión.

Para Castañeda (2007) incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo, en

ese sentido, desde el punto de vista educativo podemos afirmar que la inclusión

- Es un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como

elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje y en

consecuencia, es un proceso que favorece el desarrollo humano.

- La inclusión puede ser considerada una filosofía, que se sostiene sobre la

premisa de que todas las personas son iguales y deben ser respetadas y

valoradas por igual, subyace por lo tanto, el tema de derechos humanos

básicos, racionalidad, que es indiscutible.

- La inclusión es un enfoque filosófico, social, político, económico y

especialmente pedagógico, que reconoce la diversidad humana, como valor y

como el derecho de todos, a educarse juntos, al margen de sus naturales

diferencias, sociales, étnico culturales, físicas de género, de capacidades, etc.

- La inclusión se orienta a brindar las oportunidades a las personas de vivir una

vida digna, plena y con sentido hacia el desarrollo humano.

- La inclusión, asume que todos somos únicos en capacidad y valor, que todos

tenemos la capacidad y oportunidad de aprender; así como todos, tenemos

algo que aportar.

- La inclusión es un proceso, es decir, debe ser considerada como una

búsqueda interminable de buscar formas cada vez mejores de responder a la

diversidad.

- La inclusión es un juicio de valor. Nuestros valores son claros; tenemos que

reclamar y luchar por un sistema público de educación que proporcione una

educación de calidad y la igualdad para todos.

El concepto de inclusión implica, que es la escuela, la que debe de estar

preparada para incluir a todo niño, considerando que la diversidad es una condición

básica del ser humano. En este nuevo enfoque y forma de ver el proceso educativo, el

niño se integra en un lugar preparado de la mejor manera para él, respondiendo

realmente a sus necesidades educativas especiales. La II.EE. se define como un

espacio para la diversidad (Castañeda, 2007). Así mismo, la inclusión esta estrecha

relación con conceptos y procesos como:

� Derechos humanos

Page 24: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

14

� Sensibilidad social

� Educación en general

� Equidad

� Se refiere a todos los estudiantes con NEE asociadas o no a discapacidad

� Los apoyos se dan en el aula

� Adaptación de la enseñanza – aprendizaje, en función de las necesidades

especificas de cada alumno.

� La educación especial, se convierte en un sistema de soporte a la educación

inclusiva

� Enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje cuando se toma en

cuenta la diversidad

� No existen “requisitos de entrada” ni mecanismos de selección

� Implica cambios organizacionales

� Implica adaptaciones arquitectónicas

Por su parte Lewis (2005) considera la inclusión, propiamente dicha como una

tarea sistémica, que implica, una arquitectura entre la comunidad, familia y escuela. A

nivel de la comunidad, se debe considerar las estrategias que permitan eliminar los

prejuicios frente a la diversidad como característica innata del ser humano, en torno a

la familia, los padres en especial, deben tomar conciencia que en un espacio inclusivo,

donde convivan los niños regulares con los especiales, ambos se benefician,

conjugando las diferentes habilidades que tienen cada uno, por último, en referencia a

la escuela, esta debe trascender, ayudando a la toma de conciencia de la riqueza de la

diversidad dentro y fuera de la escuela, orientando el valor humano que es la inclusión,

como parte de la búsqueda del bien común.

Para Echeita (2007) la inclusión es un proceso amplio y complejo, en el cual, las

instituciones encargadas y la sociedad en general, deben concebir el desarrollo

humano, como la mejora de la calidad de vida de las personas en general en todas

sus dimensiones (bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material,

desarrollo personal, etc.), para ello, se deben orientar los sistemas que contribuyen a

este desarrollo hacia la persona propiamente dicha, poniendo énfasis en su

participación, es decir, se debe promover la personalización de los sistemas sociales,

con el objetivo de lograr la inclusión total, tomando en cuenta, la participación y el

sentir de las personas.

Page 25: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

15

Educación inclusiva.

Ainscow y Booth (2002) definen la inclusión educativa, como un conjunto de

procesos orientados a aumentar la participación de los estudiantes en la cultura, los

currículos y las comunidades educativas. Para estos autores, la inclusión implica, que

las II. EE. realicen una autoevaluación y análisis crítico, sobre lo que se debe de hacer

para mejorar el aprendizaje, tomando en cuenta la diversidad.

Por otro lado, el (MINEDU, 2009) conceptualizando la inclusión, propone que,

en los espacios educativos todos los niños deben aprender juntos y asistir a una

misma escuela, independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, si

esto se logra, estamos hablando de una educación verdaderamente inclusiva, donde

la diversidad enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello conlleva, a un

nuevo enfoque educativo y un nuevo compromiso de toda la comunidad educativa en

toda su capacidad organizativa, de gestión y de planificación, así como también, en

todos sus niveles y modalidades.

Esta forma de desarrollar el proceso educativo, debe entenderse también,

como un nuevo paradigma, cuya finalidad se orienta a desarrollar en todos los

alumnos sin distinción ni discriminación alguna, el fortalecimiento de su autoestima, su

autoconcepto y que se reconozcan sus potencialidades, del mismo modo, que todos

los que participan en el proceso educativo; se enriquezcan mutuamente.

Un informe del (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] 2004)

sobre la situación de los niños en el mundo, establece que existen aproximadamente

140 millones de niños fuera de la escuela, la mayoría son niñas y niños

discapacitados, de ellos el 98% de los niños con discapacidad, viven en países en

desarrollo y lo que es peor aún, no van a la escuela.

El movimiento por la inclusión, se inicia en Estados Unidos y en los países

europeos. Aparece criticando la ineficacia de la educación especial, el pensamiento

existente sobre las necesidades educativas especiales, los límites del modelo

integrador y de la educación compensatoria.

Page 26: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

16

La educación inclusiva es ante todo una postura frente a los derechos humanos. Pone

su énfasis, en cómo apoyar a los educandos para que desarrollen sus potencialidades

dentro de una comunidad educativa, de manera que, se sientan bienvenidos, seguros

y alcancen el éxito, con base en un aprendizaje significativo centrado en el individuo y

sus potencialidades y no en sus debilidades.

Blanco y Duck (2002) consideran que la educación inclusiva, conlleva a que

todos los educandos de una determinada comunidad educativa, aprendan juntos,

independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, sobre todo,

tomando en cuenta, a aquellos que presentan alguna discapacidad. La educación

inclusiva, va más allá, pues es un espacio de inclusividad, donde todos los alumnos se

benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y se enriquecen

aprendiendo juntos, ya sea que presenten necesidades educativas especiales o no.

Godoy (2001), considera que las características fundamentales que debe tener

la educación inclusiva son:

Universalidad (no discriminación, inclusión sin ningún tipo de excepción),

valoración de la diversidad (valoración de la diversidad como elemento enriquecedor

del desarrollo social y personal), proyectos educativos orientados a atender la

diversidad (sistemas educativos con enfoques inclusivos), respuestas educativas

diferenciadas (implica las adaptaciones curriculares de los elementos orientadores

instrumentales sobre la base de las necesidades educativas de cada

estudiante),recursos de apoyo (apoyo y asesoría permanente para la atención a la

diversidad), evaluación individualizada (sistema de evaluación flexible de acuerdo a las

capacidades de cada niño) y clima escolar favorable (favorecer contextos donde se

valore la diversidad y se conviva respetando las diferencias).

. Para Gordon (2004) la educación inclusiva significa crear los espacios donde

los niños y niñas asisten a una escuela local y participan de las clases normales con

otros compañeros de su misma edad sin discapacidad, sobre la base, de un sistema

educativo simple y natural. Así mismo, para el autor, este proceso, la inclusión, es la

forma de atender educativamente a una población diversa, logrando que, se puedan

respetar los derechos de la compleja sociedad del siglo XXI.

Page 27: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

17

Por su parte, Tudela (2004) considera a la educación inclusiva como el proceso

educativo, llevado a cavo en una escuela comprometida en acoger, educar y valorar a

todos los alumnos y alumnas respetando sus diferencias y adaptándose a sus

particularidades. También demanda, una buena planificación y administración de

recursos y servicios de forma flexible en cada aula, junto a ello, aplicar la intervención

y colaboración de toda la comunidad educativa.

Puigdellivol (1997) considera a la educación inclusiva como el conjunto de

medidas que toma una institución educativa, para restablecer las capacidades de

aprendizaje cuando estás han sido alteradas por algún tipo de limitación o déficit en

el desarrollo del alumno, o por algún tipo de necesidad educativa especial.

Si bien la educación inclusiva es una propuesta política de los responsables del

sistema educativo, ésta no podrá implementarse a plenitud si primero, no se

desarrollan paralelamente programas focalizados que aborden parte de las causas

que están en el contexto social, para lo cual, es necesario, desarrollar políticas y

normativas de carácter intersectorial con las carteras de: salud, justicia, bienestar

social, trabajo, etc.

La importancia de la respuesta educativa ante la deficiencia intelectual.

Mautino, Sánchez, Silverio y Freire (2010) consideran fundamental, que un

docente, no sólo tenga la capacidad, si no, la obligación de aplicar una evaluación

diagnóstica a todos sus educandos, con el propósito de conocer sus fortalezas y

debilidades, sean estos alumnos, quienes presenten o no alguna discapacidad.

Obviamente, el apoyo principal, tendrá como objetivo, fortalecer sus potencialidades.

Mautino et al. (2010) nos dicen también que el fortalecimiento de las

potencialidades, especialmente de los niños y niñas con deficiencia intelectual, debe

trascender el aula, esto quiere decir, que el apoyo educativo debe trasladarse también

al hogar de los educandos, esto nos lleva, a la necesidad del trabajo y asesoría

psicopedagógica a los PP. FF., a fin de transmitirles con claridad, las técnicas y

ayudas necesarias para que contribuyan con el desarrollo más adecuado para sus

hijos, de esta forma, podrán fomentar contribuir mejor con el logro de su autonomía,

valorando a cada niño como una persona diferente.

Page 28: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

18

Mautino et al. (2010), nos indican, que es importante, educar a los alumnos con

discapacidad intelectual teniendo en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples, de

tal forma, que podamos establecer e identificar su potencialidad y aprovechar sus

facultades y cualidades personales.

Opinamos y coincidimos plenamente con los autores, es fundamental, evaluar

inicialmente a todos los educandos y obtener una especie de línea de base, y sobre

ésta, planificar los procesos educativos en el aula, de tal forma, que se adapten a las

necesidades educativas y características personales de cada educando, todo ello, en

un trabajo coordinado entre la familia y la escuela.

Currículo diversificado.

Para Castañeda (2007) la diversificación curricular es el proceso mediante el

cual un diseño curricular se adecua y atiende las características, intereses y

necesidades de los alumnos; atendiendo al contexto y condiciones reales de una

comunidad educativa determinada; encuadrando todo lo anterior en una visión de

presente y futuro. Para el autor, el proceso de diversificación curricular es importante

por que:

a.- Permite tener un mayor conocimiento de la comunidad en la que trabajamos.

b.- Promueve en niños y adolescentes un mayor conocimiento y comprensión de su

realidad local.

c.- Permite que todos los centros educativos y escuelas puedan lograr un currículo

pertinente al contexto de la comunidad a través de un proceso flexible y adecuado.

En el proceso de diversificación curricular básicamente, se distinguen dos niveles

de concreción:

Normativo.

Se realiza a partir de las demandas nacionales y las diversas fuentes del

currículo. Contiene orientaciones válidas para todas las regiones del Perú, expresadas

en competencias, capacidades y actitudes, organizadas por ciclos y áreas de

desarrollo.

Page 29: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

19

Operativo.

Se realiza a partir de las características y necesidades del centro educativo.

Los instrumentos de planificación por excelencia, son el proyecto educativo

institucional y la propuesta curricular del centro. A partir de todo ello, existen otros

niveles de concreción curricular más específicos como son:

Diversificación curricular de ciclo.

Este documento viene hacer propiamente el instrumento de diversificación

curricular que elaboran colectivamente los docentes del ciclo de educación primaria o

los docentes de grado o área en secundaria. Aquí se deben añadir las orientaciones

metodológicas y de evaluación.

Diversificación curricular de grado.

Es la fase más concreta del PCC, en ella se definen los modelos de

programación curricular anual y de corto plazo.

Adaptaciones curriculares.

Son las estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en las

escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con necesidades

educativas especiales en el currículo. Son las modificaciones en algún o algunos de

los elementos del currículo, las cuales permiten ajustar la respuesta educativa a las

características y necesidades especiales que presenten los alumnos en el proceso

enseñanza aprendizaje.

Cuadro Nº 2 Niveles de adaptaciones curriculares

Nivel de Adaptación Población a la que va dirigida Decisiones que comprende

Adaptación Curricular de Centro.

Todos los alumnos del centro - Adecuación del PEI y PCC a las necesidades y características del alumnado del centro.

Adaptación Curricular de Aula.

Todos los alumnos del aula - Adecuación del P.C.A. a las características del alumnado del aula.

Adaptación Curricular Individual

Alumnos con N.E.E.

- Adecuación de los elementos de acceso al currículum o sobre los elementos básicos del currículo (objetivos, contenido, metodología y evaluación).

Fuente: Castañeta (2007) Educación inclusiva tarea de todos pág 134

Page 30: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

20

Por su parte Ruiz F. (2005) nos indica que las adaptaciones curriculares se refieren a

todas aquellas acomodaciones, ajustes y reformulaciones en las programaciones

educativas regulares, que se realizan considerando las características especiales y las

posibilidades de éxito de cada niño. Estas, se realizan siempre que uno o varios

alumnos presenten necesidades educativas específicas en contraste con el resto del

grupo. Estas adaptaciones, pueden conllevar desde un reacomodo del mobiliario y

espacio físico hasta el replantamiento de los objetivos educativos.

Para el MINEDU (2009) en referencia a las adaptaciones curriculares para los

educandos con deficiencia intelectual, precisa, que no deben eliminarse ningún área

del DCN, en cambio, debe procederse con adaptar los contenidos, en cuanto a

cantidad y grado de complejidad, esta tarea implica por consiguiente, adaptar los

elementos de la capacidad y sus respectivos indicadores.

Adaptaciones arquitectónicas

Según Castañeda (2007) las adaptaciones arquitectónicas, corresponden a las

adaptaciones de acceso físico, que implican la modificación de las barreras

arquitectónicas y que están en relación con aspectos como la adecuada iluminación, el

nivel de sonoridad, mobiliario adecuado, etc. Por otro lado, son múltiples las barreras

arquitectónicas, ya sea a nivel urbanístico, como a nivel de edificación y del transporte

propiamente dicho, que impiden el libre acceso a las II. EE. de nuestros alumnos

incluidos, especialmente, si sufren de alguna discapacidad física. Es común, que una

de las primeras barreras arquitectónicas, con las que los educandos incluidos se

enfrentan, es la dificultad para acceder a la propia II. EE. , por algunos de los

siguientes motivos: ausencia de transporte adaptado, ausencia de rampas, presencia

rampas inadecuadas o insalvables, diseño inadecuado de las puertas externas e

internas del colegio. Una vez, que los educandos incluidos, han podido acceder a la

II.EE. es posible que enfrenten otro de los inconvenientes de orden arquitectónico, que

es el que tiene que ver con el libre desplazamiento por los distintos ambientes y

áreas, de la II. EE. es decir, la accesibilidad segura y plena dentro del centro

educativo. El problema se nota y afecta al proceso de inclusión aún más, cuando los

educandos incluidos no pueden acceder con normalidad a ambientes como la

biblioteca o el aula de innovación, que suelen encontrarse muchas veces en los

segundos niveles. Definitivamente esta problemática puede dificultar seriamente su

Page 31: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

21

desarrollo personal, social y cognitivo. También es importante, para el proceso de

inclusión, la permanencia y movilidad de educando en el salón de clases, es decir, la

accesibilidad plena en el aula. La adaptación del mobiliario escolar y los espacios

comunes que contribuyan con facilitar el proceso de inclusión educativa, son requisitos

necesarios e indispensables, para lograr los aprendizajes.

Para Ruiz (2005) las adaptaciones de acceso son complejas y extensas y

comprenden adaptaciones en: el mobiliario, salón, escaleras y servicios, así como en

las rampas y zonas de seguridad. En algunos casos, este tipo de adaptaciones,

pueden implicar redistribución de salones y ambientes.

En todo caso, las adaptaciones de acceso deben partir de la realidad de cada

centro y de las necesidades educativas especiales de los educandos incluidos; la

comunidad educativa en general, debe reflexionar y actuar sobre los cambios a

introducir para favorecer en dichos alumnos: un buen desplazamiento, una óptima

comunicación, unas buenas interacciones sociales y por ende, favorecer los

aprendizajes.

Aceptación social de los educandos incluidos. Para Castañeda (2007) la aceptación social de los educandos con necesidades

educativas especiales, es de suma importancia para el proceso de inclusión, supone

que el alumno acceda a espacios de compartimiento social, mediante la interacción

plena con sus pares, la experiencia de formar parte de un salón y de una escuela, todo

ello, contribuye con sentar las bases del desarrollo de habilidades sociales y de su

aprendizaje en general.

Por su parte Mautino y Sánchez (2010) abordan el tema de la aceptación

social de los educandos con necesidades educativas especiales, a nivel de los

docentes y padres de familia, y destacan la importancia que tienen estos miembros de

la comunidad educativa, cuando están bien informados y sensibles respecto a la

aceptación de los educandos con discapacidad, por lo tanto, contribuyen directamente

con la aceptación social de los educandos con discapacidad y el proceso de inclusión

en general. Siguiendo con Castañeda (2007) quien resalta aún más punto de la

Page 32: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

22

aceptación social, cuando sostiene toda acción o estrategia de inclusión educativa es

sinónimo de inclusión social. En ese sentido, para contribuir con la dimensión social de

los niños y niñas incluidos, es recomendable eliminar algunos paradigmas; como son:

resistencia al cambio, tanto de los niños que ya están asistiendo a las escuelas como

de aquellos que procuramos incluir, temor a disponer de menos apoyo individual,

temor a perder beneficios especiales, se piensa que los niños con necesidades

educativas especiales alcanzarán menos resultados en las escuelas comunes, se cree

que la presencia de niños con necesidades educativas especiales en las aulas

comunes retrasará el proceso de aprendizaje de todo el grupo.

Según Tovar (2003) podemos contribuir con la eliminación de estos

paradigmas, cuando la sociedad contemple cuatro componentes fundamentales;

acceso a las oportunidades educativas, optimización de los procesos pedagógicos,

adecuación de los logros con acreditación de los aprendizajes y por último, inclusión

laboral con alto impacto.

Mautino y Sánchez (2010) consideran que se puede contribuir con la

sensibilización de la comunidad educativa y la aceptación social de los educandos con

necesidades educativas especiales utilizando algunas estrategias como: exhibición y

análisis de videos, testimonios de personas con discapacidad, paneles con invitados,

elaboración de cartillas informativas, exposición de murales, entre otras estrategias.

El servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas especiales como eje del proceso de inclusión (SAANEE).

No cabe duda que el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades

Educativas Especiales (SAANEE) se ha convertido, en elemento líder del proceso de

inclusión. En forma general podemos decir, que está constituido por un conjunto de

profesionales especializados cuyo objetivo principal, es brindar apoyo permanente a

todos los actores educativos comprometidos con la inclusión. En esa línea, el MINEDU

(2009) considera que el SAANEE, debe estar constituido por un conjunto de recursos

humanos especializado, que tiene por objetivo, brindar acompañamiento permanente a

los actores educativos de las Instituciones Educativas Inclusivas de todos los niveles y

modalidades el sistema educativo y del CEBE al que pertenece.

Page 33: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

23

Mautino y Sánchez (2010) nos indican las funciones generales del SAANEE:

a) Sensibilización a todo nivel a favor de la discapacidad:

Esto significa, promover un cambio en: las actitudes de la sociedad frente a la

discapacidad, en la reflexión, comprensión y aceptación de las personas con

discapacidad, crear una conciencia común, de la importancia y el derecho que

tiene todos los niños de acceder a una educación en igualdad de

oportunidades y sin ningún tipo de exclusión

b) Prevención y detección de la discapacidad intelectual, sensorial y física

Esta función, pone énfasis en la prevención y las medidas que debemos tomar

para detectar y evitar posibles discapacidades, sobre todo en los espacios

educativos. También, nos indica importancia del SAANNEE, en las medidas

que pueda tomar para promover la estimulación temprana y el desarrollo global

de las capacidades y potencialidades de los educandos.

c) Capacitación de la comunidad educativa y la sociedad civil

Es implica generar espacios en la comunidad educativa y la sociedad civil, para

la discusión y el debate de las políticas educativas y medidas con respecto la

educación especial y la inclusión, así como el apoyo que se debe brindar a los

actores que participan de estos procesos.

d) Intervención educativa en las instituciones educativas inclusivas

Este es el tema central de apoyo del SAANEE y el centro de su intervención

respecto al proceso de inclusión. Significa, mejorar el proceso de inclusión

dentro de una visión comprometa a todos los alumnos y a la propia institución.

Dependiendo de cada realidad educativa, se deberá dar peso a los espacios

según las necesidades, es decir, esto puede implicar trabajo con PP FF,

alumnos, aula docentes, comunidad, etc.

Consideramos a la inclusión como un proceso esencialmente pedagógico y

administrativo, que conlleva, a incluir a los educandos que cuenten con las

condiciones de los Centros de Educación Básica Especial (C.E.B.ES.), hacia la

Institución Educativa de Básica Regular (I.E.B.R.), la cual, asume el papel de

Institución Educativa Inclusiva (I.E.I.), en este proceso central de la inclusión, el

SAANEE, asume un rol de liderazgo y como lo hemos dicho, su papel es básicamente,

Page 34: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

24

de intervención en las diferentes realidades educativas preparando el antes, durante y

después del proceso inclusivo, con el objetivo de consolidar, fortalecer y mantener, el

proceso en todos sus momentos.

Mautino y Sánchez (2010), nos detallan aún más el proceso de intervención del

SAANEE, en las instituciones educativas mediante los siguientes pasos: a) selección,

adecuación y aplicación de instrumentos de evaluación psicopedagógica

(considerando al estudiante, su familia y el contexto escolar), b) elaboración del

informe psicopedagógico, c) elaboración del Plan de Orientación Individual (POI) y d)

asesoramiento y capacitación a los docentes de aula de las instituciones educativas

inclusivas, fundamentalmente, en lo que se refiere a la adecuación y búsqueda de

pertinencia de los elementos orientadores e instrumentales del currículo y las unidades

didácticas.

Desde el punto de vista práctico, vemos que el SAANEE, cumple una labor

fundamental en el proceso de inclusión en todos sus momentos y sobre la base de las

características diferenciadas de cada niño y sus necesidades de aprendizaje, así

mismo, tomando en cuenta la realidad del colegio, su labor puede ser básica cuando

trabaja principalmente el antes del proceso, su labor es intermedia durante el proceso

y es permanente, una vez consolidado el proceso de inclusión, con la participación

plena del niño incluido en la comunidad educativa.

Inclusión, ética y equidad

Para entender el proceso de inclusión, debemos tener en cuenta que también

podemos considerarlo como un valor social que ha ido evolucionando y por lo tanto,

demanda una comprensión desde el punto de vista histórico social y ético

Considerando lo social desde el plano filosófico, tenemos a Marías (1971) quien nos

plantea que el hombre es un ser histórico, porque hereda un pasado, vive su tiempo y

tiene una capacidad prospectiva, todo ello, condiciona su ser y sus posibilidades, lo

cual, es el marco necesario para su vida personal y social. En ese entorno histórico

social, el hombre necesariamente tiene que convivir y para desarrollar la convivencia,

el desarrollo social y una vida con responsabilidad, es necesario que las personas

comprendan la existencia de un ser humano con capacidad de brindar dos formas de

convivencia: una interindividual y una social, la primera, es el rompimiento de la

Page 35: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

25

soledad del ser, mediante la interacción entre dos o más individuos personales, sin

salir cada uno de su mundo individual, la segunda, el ser social, demanda un esfuerzo

de convivencia, de aceptación y de comprensión del otro y sus diferencias. En ese

entorno, el ser humano debe luchar contra la disociación, que lleva a problematizar

terriblemente los actos sociales como la política, el poder, inclusive el Estado. En

cuando al aspecto ético y valorativo, Brentano citado por Marías (1971), nos habla del

criterio moral, que implica juicios, que nos llevan al conocimiento de lo justo y lo

injusto, pero existen juicios que se apoyan en lo que el llama evidencias, que son las

razones lógicas que nos llevan a querer lo bueno y odiar lo malo, sin duda, esta forma

de pensar, es requisito para la aceptación del otro y la convivencia social.

Respecto a la evolución entre lo moral y la sociedad, Manrique (2002), nos dice

que las primeras manifestaciones de desarrollo social están teñidas de formas de

conductas humanas llamadas costumbres, que son esenciales para la vida y la

convivencia social, estas formas de vida, se transmiten de generación en generación

dentro de los grupos humanos y con el tiempo, terminan siendo reglas o normas en la

comunidad. Con este análisis como telón de fondo sobre la ética y la equidad desde el

punto de vista social y valorativo, planteamos un anticipo, de la necesidad de

replantear nuestros valores, normas y conductas sociales, si queremos una sociedad

más inclusiva y más equitativa para todas las personas.

Abordando el tema educativo, Para Sime (2004) esta evolución se ha ido

nutriendo de enfoques con alto contenido axiológico, como son la educación moral, la

educación en derechos humanos, la educación en ciudadanía, la educación

intercultural, educación para paz, entre otras propuestas, justamente, el esfuerzo y

conquista ética pendiente, reside, en encontrar intersecciones y similitudes que

consoliden las propuestas y establezcan enlaces que nos ayuden a construir una

convivencia sin discriminación. Analizando la ética en relación a la inclusión

educativa, Savater (1995) nos recuerda que la ética es ante todo, un triunfo del

esfuerzo de la reflexión y la razón humana, y nos puede ayudar a entender las

diferencias entre las personas, cuando contribuye al convivir de manera reflexiva,

logrando la conciencia ética, que es aquella que nos permite una visión crítica de los

valores presentes en los comportamientos sociales, sobre todo, se quiere, que la ética,

contribuya específicamente con superar aquellos comportamientos y prácticas sociales

que discriminen al otro, por ser diferente o resaltar lo que consideramos anormal.

Page 36: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

26

Uno de los problemas que incrementa la inequidad es el apego a la norma, que tiene

que ver con los patrones de normalidad y anormalidad. A este respeto, Del Carmen

(2004) nos habla de la cultura de la norma, que nos lleva a promover expectativas

igualitarias para todos, que, a la larga, se convierten en los referentes para valorar los

comportamientos y el desarrollo de la personas, por lo tanto, se promueve una cultura

de la homogeneidad, en la cual, lo que se presenta como diferente, resulta

problemático y no deseable. Esta premisa, se ve reflejada en la valoración que la

sociedad hace de los niños y niñas con discapacidad.

Del Carmen (2004), en relación con lo anterior, plantea, que la sociedad tiende

a juzgar las personas con discapacidad en base a los que les falta para ser

considerados normales desde el punto de vista de sus capacidades y de sus

aprendizajes. El mismo autor, considera como un valor importante para la inclusión

educativa, la atención a la diversidad, lo cual, debería plantearse desde la valoración

de lo positivo que tiene cada alumno, tomando en cuenta el origen e historia personal

de cada niño y niña. Ucelli (2006) considera que el tema de la inequidad en el sistema

educativo queda notorio, cuando se observa las desigualdades en cuanto a

aprendizajes que se dan entre estudiantes urbanos y rurales, y los estudiantes

procedentes de las escuelas públicas, el problema se nota más aún, cuando el 84% de

los alumnos de país estudia en escuelas públicas. Este panorama nos lleva a pensar

en las grandes limitaciones que puede enfrentar el proceso de inclusión educativa y

los niños incluidos.

Siguiendo con el aspecto educativo, tenemos Delors (1996) que representa uno

de los grandes esfuerzos orientados ha formular pilares o principios básicos de la

educación para el siglo XXI, de este informe, rescatamos el pilar que intenta clarificar

el valor de “aprender a vivir juntos”, lo cual ya es un indicador de la orientación que

debe tomar la educación respecto a al trato que se le debe dar a la diversidad y a las

diferencias en los espacios educativos. Para lograr este propósito, se propone dos

orientaciones que complementan lo anterior, primero, el descubrimiento del otro,

donde la educación tiene una doble misión, enseñar lo diverso que es la especie

humana tomando conciencia de nuestras semejanzas y la interdependencia entre los

seres humanos, segundo, buscar el bien común, para ello, la educación debe

promover el compromiso de la personas en proyectos comunes, que contribuyan a

Page 37: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

27

superar los hábitos individualistas y valorar los puntos de vista donde convergemos,

encima de los aspectos que nos diferencian.

Ruiz F. (2005) considera la equidad como un asunto correspondiente a la

sociedad en su integridad, esto demanda un sistema general donde el medio físico,

cultural, la vivienda y el trasporte, los servicios sociales y sanitarios, así como las

oportunidades de educación y empleo, es decir, las instalaciones en general, deben

ser accesibles para todos, en este contexto, el acceso a estos servicios por parte de

las personas con discapacidad deber ser permanente no ocasional.

Con este análisis previo, creemos que el problema de la inequidad es valorativo

y social, valorativo por que implica un cambio de valores que demandan un esfuerzo

personal y colectivo que nos lleve a tolerar, respetar y aprender de las diferencias.

También implica un aspecto social, sobre todo, está la necesidad de lograr la inclusión

plena en todos los campos de las personas con discapacidad. El no hacer de este

doble esfuerzo un propósito humano, ha llevado a la sociedad, a crear muchas

barreras para las personas con discapacidad. Entonces, también, es responsabilidad

social hacer las modificaciones mentales y físicas necesarias, para lograr la equidad

de oportunidades en todas las áreas de la sociedad, entre las personas con

discapacidad y aquellas que no la tienen.

Antecedentes.

La Inclusión educativa, es un paradigma de nuestros tiempos, que por su

naturaleza social y educativa viene repercutiendo en todas las esferas de la sociedad,

desde los marcos normativos, pasando por las políticas educativas, leyes y

reglamentos, hasta los centros educativos y su programación de actividades, esto

quiere decir, por ejemplo: escuelas inclusivas, profesores capacitados y currículos

diversificados. Bajo esta perspectiva, en el marco de los antecedentes, analizaremos

dos frentes, en primer lugar, algunas de las experiencias sobre inclusión a nivel

internacional y seguidamente, las experiencias nacionales en inclusión educativa.

En relación a las experiencias inclusivas internacionales, en el 2009, en la ciudad

de Córdova Argentina, existe la fundación FUSDAI, con 18 años de labor en el apoyo

de educandos con necesidades educativas especiales, la misma que se ha dedicado a

Page 38: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

28

la inclusión educativa y ha puesto su acento en la inclusión de niños con deficiencia

intelectual, la metodología empleada se basa en el trabajo coordinado con los padres

de familia, así mismo, han creado un equipo interdisciplinario de especialistas

denominado Equipo Interdisciplinario de Tutoría (EIT) que se encarga del seguimiento

y apoyo de los niños incluidos en las escuelas regulares. Este equipo, apoya a los

niños incluidos mediante un trabajo que llaman: Proceso de Integración Plena al Aula

Común, a la fecha, cuenta con 10 jóvenes que ya han egresado y uno de ellos es

periodista.

En la misma línea de trabajo con niños con discapacidad intelectual, en las afueras

de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, se ubica la Escuela Primaria 502 de Ezeisa,

cuyos directivos han promovido un proyecto innovador desde el año 2008 hasta la

fecha denominado: ”La Radio Escuela”, esta experiencia pedagógica tiene como

objetivo principal, elevar la autoestima de los niños con necesidades educativas

especiales incluyendo a los deficiencia intelectual, mediante un programa radial,

dirigido por los propios niños, quienes hacen de locutores llegando a un público de

más de 500 mil habitantes todos los días, a pesar de sus discapacidad, leen e

interpretan la noticias de los principales diarios agregándoles una cuota de humor. El

director de la escuela, el Lic. Carlos Barrios, menciona que el principal logro de este

programa y experiencia pedagógica, ha sido la aceptación de los niños por parte de la

comunidad, la sensibilización de la sociedad en torno a tema de la discapacidad y el

elevamiento de su autoestima.

En relación con la inclusión de niños con deficiencia intelectual, también se han

llevado a cabo estrategias de esta naturaleza en Colombia desde la década de los 90,

por ejemplo, en el 2009, se ha desarrollado el proceso de inclusión de 18 niños con

deficiencia intelectual en el sistema pre-escolar estatal, que mediante el uso de una

metodología que estimulaba el desarrollo de habilidades cognitivas, habilidades

adaptativas y la diversificación curricular, estas estrategias han permitido la

participación plena de los niños en todas las áreas.

.

En España, en el año 2003, en la cuidad de Barcelona, tenemos el caso de

Pablo Pineda, un joven de 23 años que padece de deficiencia intelectual, pero que a

pesar de ello, no ha sido obstáculo para que mediante el proceso de inclusión logre

convertirse en el primer europeo con esta discapacidad que se diplomó en educación y

Page 39: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

29

que a continuado sus estudios en psicopedagogía en la universidad de Málaga.

Además, trabaja como orientador profesional, en la municipalidad de la ciudad. Los

resultados de este proceso de inclusión, prácticamente son plenos y están a la vista.

Siguiendo con las experiencias internacionales, en Chile en el año 2005,

tenemos al Colegio Francisco de Miranda, en Santiago de Chile, donde mediante el

proceso de inclusión educativa, se han incluido a 13 niños con diferentes

discapacidades, entre ellos, a niños y niñas con deficiencia intelectual. Entre los logros

principales, tenemos, que todos los niños son tolerados y conviven plenamente en la

comunidad educativa. Para este resultado, se ha necesitado básicamente, de la

capacitación de los docentes en temas de discapacidad y educación especial, la

aceptación de los PP. FF., una comunicación fluida al interior del colegio y el trabajo

en equipo entre todos los docentes.

Desde la plataforma nacional, podríamos citar algunos antecedentes,

específicamente educativos, por ejemplo, en lo que respecta a inclusión de personas

con discapacidad intelectual, tenemos la fuente en la (Dirección General de Educación

Básica Especial [DIGEBE] 2008) tomado del (MINEDU, 2009), sobre la base del

concurso: “Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva”, realizado de julio a octubre

del 2008. En esta oportunidad, se presentaron un total de 57 experiencias exitosas en

inclusión educativa, de ellas, en relación con la inclusión de educandos con deficiencia

intelectual, podemos destacar las siguientes:

(MINEDU, 2009) Título de la Experiencia: “Desafiando mi Destino”. Región

Ayacucho. I.E.I. Manuel Prado – Lucanas- Puquio. Nivel. Secundaria. Objetivo:

Inclusión educativa. Características del educando: Estudiante de 16 años de edad,

con discapacidad leve, con graves problemas familiares, con carencia afectiva y

dificultades para la socialización. Resultados: Mediante el proceso de inclusión, ha

logrado desarrollar habilidades y capacidades, con metas personales trazadas para su

futuro.

(MINEDU, 2009) Título de la Experiencia: “Aprender a vivir con la diferencia

nos hace mejores personas”. Región Cusco. UGEL Cusco. I.E.I. “Miguel Grau

Seminario”. Nivel Primaria- Secundaria. Objetivo: Inclusión Educativa. Características

de los educandos: En el aula donde se desarrolla la experiencia hay 4 alumnos

Page 40: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

30

incluidos, de ellos, 3 con Síndrome de Down y uno con discapacidad auditiva.

Resultados: El énfasis en los resultados de la experiencia se aprecia en el respeto a

las diferencias, la práctica de valores, el amor y la actitud de los padres frente al

proceso de inclusión.

(MINEDU, 2009) Título de la Experiencia: ¡Sí es posible!. Región Moquegua.

I.E.I. Nº 265 “San Antonio de Padua. UGEL Mariscal Nieto. Nivel Inicial 4 años.

Objetivo: Inclusión Educativa. Características del educando: La alumna presenta

Síndrome de Down (discapacidad intelectual), presenta necesidades educativas

asociadas a la comunicación y a la interacción social. Resultados: Con el desarrollo

del proceso de inclusión durante dos años, donde ha sido acogida por sus

compañeros(as) de aula, ha logrado desarrollar habilidades y capacidades en todas

las Áreas Curriculares y una socialización adecuada.

(MINEDU, 2009) Título de la Experiencia: “Te acepto como eres ¡ ven a mi

escuela!. Región Arequipa. UGEL Mollendo. I.E.I. Nº 40477 “Santa Rosa de Lima-

Hilda Candiotti”. Nivel Primaria. Objetivo: Inclusión educativa. Características del

educando: Estudiante con Síndrome de Down (discapacidad intelectual), que presenta

dificultades en la atención y concentración, razonamiento matemático, verbal y

autonomía de trabajo en el aula. Resultados: En el desarrollo de la experiencia en

Educación Inclusiva utilizando diferentes estrategias, y con el apoyo del SAANEE, se

han obtenido resultados en el desarrollo de habilidades y capacidades en todas las

Áreas Curriculares.

(MINEDU, 2009) Título de la Experiencia: “Buscando aliados”. Región

Apurimac. I.E.I. Privada “Pedro Kalbermatter”. Nivel Primaria. Objetivo: Inclusión

Educativa. Características del educando: Estudiante con 9 años de edad, que presenta

características autistas, discapacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, no le

gusta escribir y crea desorden en el aula. Resultados: Mediante el desarrollo de

determinadas estrategias en la experiencia de inclusión se ha logrado que participe en

grupo manteniendo la atención, lee deletreando con gusto, ha mejorado su motricidad

fina y es más independiente.

En relación con esta experiencia, se desarrolló el trabajo titulado: “Una

Experiencia de trabajo con un Grupo de Adolescentes con Habilidades Diferentes” de

Page 41: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

31

la (Universidad Femenina del Sagrado Corazón [UNIFE] 2006), la experiencia es

sistematizada por la Lic. Hurtado Graciela, docente de esta prestigiosa casa de

estudios, quien nos da cuenta de la (Asociación para la Habilitación y Normalización

de Personas con Retardo Mental [HANOPREM]1991), institución que se encarga de

buscar oportunidades para este grupo de personas con habilidades diferentes, quienes

en trabajo conjunto con las familias, participaron del “Programa de Transición hacia la

Vida Diferente”, este programa, tenía como estrategia la realización de talleres

realizados los fines de semanas donde se convocaba a los adolescentes quienes

previa visita a las II.EE. públicas y privadas y en coordinación con sus PP. FF. se

reunían bajo la supervisión de un grupo de especialistas y jóvenes voluntarios, para

compartir actividades de relacionadas con la vida diaria (AVD), visitas a parques,

cines, teatros, granjas, seguridad vial, etc.

Los objetivos del la experiencia consistían en: promover la inclusión, desarrollar

la independencia y autonomía personal, aceptar la diversidad y practicar la tolerancia.

De esta forma el 2006, se desarrollaron 32 talleres con la participación de 26

personas, entre 14 y 21 años, paralelo a estos talleres, hubo 13 reuniones con los

padres de familia.

En las conclusiones del programa, luego de tres años de trabajo, se consideran

como logros de los participantes, el crecimiento personal de los jóvenes y sus familias,

el mejoramiento de su independencia y autonomía, participación en la vida cotidiana,

facilitación de su aprendizaje y mejoramiento de su autoestima.

Finalmente, cabe destacar como experiencia exitosa la I.E.I. Andrés Bello, de la

UGEL 03, la II.EE., está ubicada en el Distrito de Pueblo Libre, esta institución, de

E.B.R., tiene una larga experiencia en inclusión desde hace más de 15 años. A la

fecha, con 23 aulas de clases, cuentan con cerca de 70 niños con necesidades

educativas especiales plenamente incluidos; de ésta población, al menos 30, tienen

deficiencia intelectual. Todos ellos están ubicados en el turno mañana.

Page 42: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

32

Problema de investigación.

La Educación Inclusiva en el Perú se empieza a gestar en los años 90 sobre la

plataforma de un debate que cuestionaba el desempeño de los CEBES en la

formación los niños especiales, lo que obligó a repensar las finalidades de estos

centros y el papel que debían cumplir en la atención y educación de las personas con

necesidades educativas especiales. Como lo habíamos afirmado anteriormente, la

inclusión educativa, es un paradigma global, que por su propósito social y educativo,

viene repercutiendo en todos los niveles de las sociedades, desde los aspectos de

planificación organizacional y las leyes, hasta las políticas sectoriales y su

reglamentación. Esta visión, se instrumentaliza en los centros educativos, básicamente

en su programación de actividades, esto quiere decir, por ejemplo: escuelas con

enfoque inclusivo, currículos diversificados, docentes capacitados, sensibles y con

mentalidad abierta. Además, de una comunidad educativa no discriminadora. Según la

(UNICEF, 2006) en su informe sobre: La situación de los niños en el mundo, se estima

que en el mundo viven entre 500 y 650 millones de personas que enfrentan algún

deterioro en su integridad física, mental, sensorial; y de estos el 10% son niños y

adolescentes, esto significa, que alrededor de 200 millones de niños y adolescentes en

el mundo, padecen de alguna discapacidad. Cerca del 80% de estos niños viven en

países en vías de desarrollo. Las estimaciones señalan que un 2,5% de la población

infantil de 0-14 años presenta algún signo de discapacidad o deterioro grave o

moderado en su capacidad sensorial, mental o física; además, se plantea que un 8%

de esta población padece de dificultades de aprendizaje o de comportamiento, o en

algunos casos, padecen de ambos problemas. En la actualidad podemos decir, que

mediante el proceso de inclusión educativa propiamente dicha, se ha ampliado el

acceso de estudiantes con discapacidad desde los CEBES hacia las escuelas

regulares (que desde esta perspectiva se consideran escuelas inclusivas), quienes

han pasado de ser de 2,800 en el año 2,003 a 11,409 en el 2,004 a nivel nacional. En

la actualidad, en Lima tenemos un aproximado de 2,661 alumnos incluidos, de ellos

unos 2,150 presentan deficiencia intelectual. En lo que se refiere a las cifras de

discapacidad en la Región Callao, según el Censo Escolar (MINEDU, 2008) del con

base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y la Encuesta Continua del

(INEI, 2006) tenemos, que a nivel de cobertura en educación básica especial existen

un total de 1,327 alumnos matriculados en el sistema escolarizado, todos ellos en el

área urbana, para ellos se cuenta con 205 docentes y 12 centros y programas. La

Page 43: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

33

mayoría de ellos se encuentra en el sector público con una cifra total de 1,255

alumnos matriculados y 187 docentes divididos en 9 centros y programas. Tomando

como fuente el (MINEDU, 2007) en su estudio sobre Indicadores de la Educación

Básica 2007, en el cuadro sobre discapacidad, tenemos en general que, el total de la

población con deficiencia intelectual en el Perú, cuyas edades fluctúan entre los 3 y 16

años representan 02% de la población con discapacidad en general. Esta población,

se divide como sigue, el grupo de los niños y niñas de 3 a 5 años que presentan algún

tipo de discapacidad es de 20,743; de ellos, existen 685 con discapacidad intelectual.

Con ese mismo análisis, el total de población con discapacidad de 6 a 11 años es de

81,803, de ellos, con deficiencia intelectual existen 6,368. Así mismo, en la edad de 12

a 16 años, existen un total de 93,064 personas con discapacidad, de ellos, los de

deficiencia intelectual llegan a 7,421. Por su parte, en la Región Callao, estas cifras,

sobre discapacidad en general se dividen como sigue, de 3 a 5 años son 1,068, de 6 a

11 años son 4,114 y de 12 a 16 son 4,597 personas respectivamente. En lo que

respecta a la cobertura educativa de las personas con discapacidad, según

Indicadores de la Educación Básica 2007 del (MINEDU, 2007) en el cuadro sobre

cobertura de la población con discapacidad en la Región Callao tenemos los

siguientes datos: para las personas de 3 a 5 no se cuentan con datos actualizados,

para los que van de 6 a 11 la cobertura llega al 100% y 91% para los de 12 a 16 años

respectivamente.

En el Distrito de Carmen de la Legua y Reynoso, zona específica de nuestro

interés de estudio respecto al proceso de inclusión educativa en las II.EE. públicas del

nivel primario, tenemos los siguientes datos: la cobertura de matriculados en

educación especial es de 108 alumnos todos ellos en el sistema escolarizado y en

zona urbana, para ellos se cuenta con 20 docentes y 01 centro o programa educativo.

Como vemos, existe una gran cantidad de personas con necesidades educativas

especiales que vienen siendo atendidas por el sistema educativo y de ellos, existe una

población significativa de educandos con deficiencia intelectual, que están incluidos en

las escuelas primarias y de los cuales se desconoce las características del proceso su

inclusión educativa. A lo largo de nuestra experiencia profesional en las aulas, en el

campo de la capacitación docente, tanto en la región Callao, como en Lima y en

algunos conos, hemos notado la necesidad que tienen este grupo creciente de la

población de ser atendidos, e incluidos educativamente, para que de esta forma

mejore realmente su calidad de vida, su presencia y participación en la sociedad.

Page 44: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

34

Basados en los datos presentados, en las características de esta población y en esta

necesidad de obtener información pertinente respecto al proceso de inclusión, nos

planteamos el siguiente problema de investigación:

¿Cuáles son las características de la inclusión de educandos con deficiencia

intelectual en las escuelas públicas primarias de Carmen de la Legua y Reynoso -

Callao?

Objetivos.

Objetivo general. Describir la inclusión de los educandos con deficiencia intelectual en las escuelas

públicas primarias de Carmen de la Legua y Reynoso-Callao

Objetivos específicos.

� Describir la incorporación de los enfoques y principios sobre la inclusión en los

documentos de gestión en las escuelas públicas primarias inclusivas de Carmen de

la Legua y Reynoso Callao

� Describir la diversificación curricular en las escuelas públicas primarias inclusivas

de Carmen de la Legua y Reynoso –Callao

� Describir la aceptación social de los educandos incluidos en las escuelas públicas

primarias inclusivas de Carmen de la Legua y Reynoso –Callao

� Describir la permanencia de los educandos incluidos en las escuelas públicas

primarias inclusivas de Carmen de la Legua y Reynoso –Callao

� Describir las adaptaciones arquitectónicas en las escuelas públicas primarias

inclusivas de Carmen de la Legua y Reynoso –Callao

� Describir el sistema SAANEE en las escuelas públicas primarias inclusivas de

Carmen de la Legua y Reynoso –Callao

Page 45: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

35

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación.

Nuestro trabajo de investigación, se circunscribe dentro del tipo de

investigación aplicada, en esa línea, está orientada a describir y caracterizar en forma

general, el proceso de inclusión educativa de los educandos con déficit intelectual de

las escuelas primarias estatales del Distrito de Carmen de la Legua y Reynoso.

Respecto al método, la investigación corresponde a metodología descriptiva

simple, con un enfoque de diagnóstico, debido, a que se va a describir, analizar e

interpretar los hechos y fenómenos tal como se presenten en los centros educativos

inclusivos y nuestra población de estudio. Además, nuestra metodología tendrá las

siguientes características: sistémica, debido a que para su desarrollo intervendrá un

conjunto de elementos concatenados que conllevan a procesos con resultados y

propósitos; es organizada, toda vez que se mantendrá la coherencia entre las

dimensiones administrativas y académicas, propias de un trabajo de esta naturaleza.

Diseño de investigación.

Formalización: M O Donde: M = Muestra (Son el total de niños con déficit intelectual incluidos en las escuelas primarias

estatales del distrito de Carmen de la Legua y Reynoso.

O = Información relevante que se recoge de la muestra

(Son las características principales del proceso de inclusión educativa de los niños con

retardo mental leve y moderado en los centros educativos de primaria estatal)

Page 46: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

36

Variable.

Inclusión educativa.

Definición conceptual:

La inclusión educativa consiste en el proceso socio, pedagógico y

administrativo, mediante el cual en una determinada comunidad y escuela todos los

niños aprenden juntos, al margen de sus características y de sus condiciones

personales, sociales o culturales. En esa perspectiva, el proceso de enseñanza-

aprendizaje se ve enriquecido por la diversidad. En consecuencia, es una postura

valorativa que se sustenta en la ética y equidad. (MINEDU, 2009)

Definición operacional:

Son los resultados obtenidos de nuestra variable de investigación inclusión

educativa, la cual podemos definir como proceso socio, pedagógico y administrativo

que permite la participación plena de los educandos con discapacidad en las

instituciones educativas inclusivas, donde se respetan las diferencias personales y se

nriquece los procesos de aprendizaje, tomando en cuenta la diversidad. En esta línea,

el educando con discapacidad subyace dentro de la comunidad y la escuela como una

persona plena y sujeta a todos sus derechos. (Castañeda, 2007).

Dimensiones:

� Incorporación de enfoques y principios sobre la inclusión en el PEI como

documento de gestión institucional, Se refiere a los instrumentos de

planificación y gestión de la II. EE.

� Currículo diversificado, Se refiere al tratamiento y adaptaciones curriculares

para la atención educativa de los niños incluidos.

� Aceptación social, se refiere a la aceptación plena del educando incluido en la

II. EE.

� Permanencia en el centro educativo, se refiere a la permanencia del educando

a lo largo de todo el proceso educativo.

� Adaptaciones arquitectónicas, se refiere a las adaptaciones físicas,

complementarias al proceso de inclusión.

� Sistema SAANEE, se refiere al sistema de apoyo y asesoramiento para la

atención a las necesidades educativas especiales.

Page 47: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

37

Respecto a la forma empírica en que serán medidas las variables tenemos el siguiente

cuadro:

Cuadro Nº 3 Dimensiones e indicadores de la variable inclusión La inclusión de los alumnos con deficiencia intelectual implica:

• Incorporación de enfoques normativos y teóricos en los documentos de gestión PEI • Currículo diversificado • Aceptación social • Permanencia en el centro • Adaptaciones arquitectónicas • Sistema SAANEE

Dimensiones Indicadores

Incorporación de enfoques y principios sobre la inclusión en el PEI como documento de gestión institucional Se refiere a los instrumentos de planificación y gestión de la II. EE.

� A nivel del Marco Normativo � A nivel de los Objetivos Estratégicos � A nivel de la PCIE � A nivel de la Propuesta de Gestión � A nivel de clima Institucional � A nivel de Proyectos de Innovación

Currículo diversificado Se refiere al tratamiento y adaptaciones curriculares para la atención educativa de los niños incluidos

Adaptación de los elementos del currículo:

� Elementos orientadores: Fundamentos, principios, fines, objetivos y perfiles

� Elementos Instrumentales:

Contenidos, metodología y sistema de evaluación

Aceptación social Se refiere a la aceptación plena del educando incluido en la II. EE.

� A nivel de Centro � A nivel de Aula

Permanencia en el centro educativo Se refiere a la permanencia del educando a lo largo de todo el proceso educativo

� Por horas � Por días � Por Bimestre � Permanente

Adaptaciones arquitectónicas Se refiere a las adaptaciones físicas, complementarias al proceso de inclusión

De Acceso:

� Al centro � Al aula � SS HH � Otros

Sistema SAANEE Se refiere al sistema de apoyo y asesoramiento para la atención a las necesidades educativas especiales

Apoyo:

� Básico (Inicio del proceso) � Intermedio (durante el proceso) � Permanente (Todo el proceso)

Fuente: el investigador

Page 48: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

38

Participantes.

Nuestra población y muestra pertenece al distrito de Carmen de la Legua y

Reynoso, fue creado en el año de 1966, con más de 39 años, el distrito está

conformado por 6 centros poblados. El poblamiento del distrito se intensificó en los

años 40 con el fenómeno migratorio del país, Es a partir de los años 70 que el distrito

va adquiriendo un contexto urbano, son justamente estas oledas migratorias las que

configuraron principalmente el perfil catastral y socio-demográfico de la zona.

Actualmente, según el censo del 2007 del INEI, cuenta con una población aproximada

de 41,863 habitantes que equivale al 4.8% de la población total de la región. Ese

mismo censo, nos indica que el idioma predominante en la región Callao, es el

castellano con un 93%. En general, en el Callao, procedentes de todos los CEBES,

existen un aproximado de 222 educandos incluidos. Según (MINEDU, 2007) en lo que

se refiere a la cobertura educativa de las personas con discapacidad, en el distrito de

Carmen de la Legua y Reynoso, zona específica de nuestro interés y estudio, en

general en las II.EE. publicas del nivel primario, tenemos los siguientes datos: la

cobertura de matriculados en educación especial es de 108 alumnos, todos ellos en el

sistema escolarizado y en zona urbana, para su atención educativa, se cuenta con 20

profesores y 01 CEBE.

Así mismo, por la naturaleza de la población, se ha tomado esta misma en su

totalidad como muestra de estudio, es decir, nuestra muestra, es considerada como

una muestra disponible y ha sido elegida de manera intencional, lo que significa,

acceder a todo el conjunto de elementos y sujetos de la investigación de manera fácil y

rápida, según convenga a los intereses de la investigación o el criterio del investigador.

En relación con los datos oficiales de la muestra, tenemos, que nuestra población y

muestra está conformada por el total de alumnos con deficiencia intelectual

provenientes del CEBE Virgen del Carmen (19), incluidos en el total de II.EE. primarias

públicas del distrito de Carmen de la Legua y Reynoso (6 II.EE.) De ellos, 7 son

hombres y 12 son mujeres, significa que están distribuidos 37% y 63%

respectivamente. Todos provienen del distrito y sus edades fluctúan entre los 9 y 13

años, por ejemplo los de 6 a 8 años llegan al 15%, los de 9 a 10 años son el 32%, los

de 11 a 12 son el 21% y los de 12 a más llegan al 32%. Podemos detallar más esta

información, proporcionando los siguientes datos sobre los participantes, el 42% está

estudiando en el turno mañana y el 58% lo hace en el turno tarde. Los grados en que

Page 49: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

39

están incluidos, son del primero al sexto grado, en este caso coinciden en su

distribución con el 15% el 1ro, 2do y 3er grado, por su parte el 4to grado llega a un

20% y el 5to y 6to grado llega a un 25% y 5% respectivamente. Además, debemos

considerar una característica importante en la muestra, es cierto que los niños con

deficiencia mental que deben ser incluidos, son los que presenten retardo mental leve

y retardo mental moderado, sin embargo, podemos adelantar, que sólo están incluidos

los niños con retardo mental leve, no existiendo ningún incluido con retardo mental

moderado. (ver Anexo )

Instrumentos de investigación.

Para conocer la inclusión de los alumnos con deficiencia intelectual, se aplicó

una ficha de observación. El instrumento fue construido por el investigador siguiendo

las pautas e indicaciones de la Guía de Asesoría Estadística de la PAME USIL. (2010).

Y en ese sentido, el instrumento, fue sometido a un juicio de 8 expertos de amplia

experiencia en el área de educación e inclusión, luego se le aplicó la prueba V. de

Aiken, para corroborar su validez de contenido, dando como resultado una aprobación

general de 0,98. Dicho resultado, se encuentra dentro de los rangos esperados

(superior a 0,7) Por otro lado, para evaluar el índice de confiabilidad del instrumento,

se llevó a cabo una prueba piloto, en un ambiente y circunstancias que reflejaban con

mayor realidad los futuros escenarios del trabajo de campo (Centro de aplicación del

ISPPEE María Madre) y la consiguiente prueba de alfa de Cronbach, arrojando un

resultado de 0.750. Dicho resultado está, dentro del rango permitido, para este tipo de

instrumentos. Para complementar esta investigación, se triangulo información con

datos provenientes de una entrevista en profundidad y un grupo focal, aplicados a

informantes claves, cuya información obtenida, complementó idóneamente los

objetivos y naturaleza de esta investigación. (ver anexo 3)

Procedimientos.

La Ficha de Observación, se aplicó en dos etapas, entre Noviembre y Diciembre

del 2009. En la primera etapa, se recabó información referente a la inclusión con

respecto a la gestión a nivel institucional, en la segunda etapa, se recogió información

con respecto a la inclusión en el aula propiamente dicha. La información obtenida se

Page 50: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

40

complementó, con la entrevista y el grupo focal. Para este proceso se realizaron las

siguientes actividades:

� Actualización del Directorio de las II.EE. inclusivas de Carmen de la Legua y

Reynoso. Esta actividad, demanda coordinaciones a nivel del investigador con

la DREC, CEBE Virgen del Carmen, acceso fuentes virtuales oficiales e

informantes clave.

� Sondeo previo del campo de trabajo (ubicación de II.EE.) Esta actividad,

demanda vistas de campo a la zona para conocer la ubicación de los colegios y

el establecimiento de las primeras coordinaciones.

� Coordinación Administrativa (permisos y coordinaciones) Esta actividad,

demanda visita a los colegios, enlace con las autoridades y participantes, así

mismo, entrega de documentación sustentatoria de acreditación y solicitud de

permiso para el desarrollo de la investigación y explicación de los objetivos

metodología y naturaleza de la investigación.

� Aplicación del instrumento. Esta actividad, conlleva a la operativización

metodológica o trabajo de campo propiamente dicho, con la aplicación de la

ficha de observación y obtención de resultados.

� Desarrollo de entrevista y grupo focal. Esta actividad, se desarrollar previa

coordinación y preparación de instrumentos, posterior visita a los colegios, y

reunión con los informantes y participantes en esta etapa. (para la entrevista,

hemos considerado para esta etapa ala coordinadora general de todo el

sistema SAANEE de la zona y para el grupo focal, un grupo de docentes

inclusivos)

� Triangulación, análisis y consolidación de la información. Esta actividad,

consiste en relacionar los instrumentos y métodos de investigación y de esta

manera, obtener información de un mismo hecho reportado desde distintos

puntos de vista.

� Consolidación y exposición de resultados. Esta actividad implica, sistematizar y

tratar la información para poder exponerla en los espacios correspondientes.

Page 51: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

41

RESULTADOS Tabla 1. Normatividad de la II. EE. con enfoques inclusivos en el PEI (N= 6)

Los resultados obtenidos en la tabla 1 que relaciona la normatividad con los enfoques

inclusivos, nos indican un alto nivel de instituciones educativas inclusivas, donde

existen las normas actualizadas con los enfoques inclusivos 83%,equivalente a 5 I.E.I.

por su parte, las II.EE. inclusivas, con normas no actualizadas en enfoques inclusivos

es bastante bajo, alcanza un 16.7%. lo que equivale a una sola I.E.I.

Figura 1. Normatividad con enfoques inclusivos

En la figura 1, se observa que el 83% de las instituciones educativas cuenta con

normas actualizadas con enfoques inclusivos, mientras, que sólo un 16.7% no están

actualizadas en este aspecto.

5 83.3

1 16.7

Normas actualizadas con enfoques inclusivosII. EE. con normas actualizadas

II. EE. con normas no actualizadas

N %

Normatividad actualizada en las II. EE. con enfoques inclusivos en PEINo actualizadaActualizada

Inst

ituci

ones

5

4

3

2

1

0

16,67%

83,33%

Page 52: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

42

Tabla 2. II.EE. con misión y visión con enfoques inclusivos (N= 6)

La tabla 2, referente a la misión y visión de las II.EE. nos permite describir una alta

frecuencia de II.EE. inclusivas, que han formulado su misión y visión con contenidos

inclusivos 66.7% esta frecuencia se da en cuatro I.E.I., información que permite

observar el interés creciente del tema de inclusión en los administrativos y comunidad

educativa en general en el marco de la planificación, por su parte, las II.EE. inclusivas

que no cuentan con enfoques inclusivos en este elemento de la gestión educativa,

prácticamente, contrasta con lo anterior, alcanzando tan sólo un 33.3%., es decir, dos

de las cuatro instituciones.

Figura 2. II.EE. con enfoques inclusivos incorporados en la misión y visión En la figura 2, observamos que las II.EE. que han incorporado en su misión y visión los

enfoques inclusivos llegan 66%, y las que no cuentan con esta planificación a favor de

la inclusión, llegan a un 33%.

4 66.7

2 33.3

Enfoques inclusivos incorporados en la misión y visión de la II.EE.

II.EE. que cuentan con misión y visión con enfoque inclusivo

II.EE. que no cuentan con misión y visión con enfoque inclusivo

N %

II. EE. con enfoques inclusivos incorporados en la misión y visión

NOSI

Inst

ituci

ones

4

3

2

1

0

33,33%

66,67%

Page 53: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

43

Tabla 3. Inclusión en los proyectos de innovación de las II.EE. (N= 6)

La tabla 3 referente a los proyectos de innovación educativa, nos permite describir que

existe iniciativa en evolución con respecto a la innovación en las acciones educativas

tomando en cuenta aspecto inclusivos, pues tan sólo se da en un nivel de proceso, lo

cual representa un 66.7.%, es decir, en cuatro II.EE. por el contrario, las II.EE.

inclusivas que no han innovado en este campo llegan a un 33.3%.

F

Figura 03. Proyectos de innovación con enfoques inclusivos

En la figura 3, observamos que las II.EE. en cuyos proyectos de innovación no se

atienden la inclusión llegan a un 33%, y las que están en proceso de incorporación de

acciones a favor de la inclusión en sus proyectos de innovación, llegan a un 67%.

2 33.3

4 66.7

Inclusión en proyectos de innovación

No están incorporados

En proceso de incorporación

N %

Enfoques inclusivos incorporados en los proyectos d e innovaciónEn procesoNo incorporados

Inst

ituci

ones

4

3

2

1

0

66,67%

33,33%

Page 54: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

44

Tabla 04. La diversificación curricular en las II. EE. primarias públicas inclusivas (N= 6)

La tabla 4, referente a la diversificación curricular, nos permite describir una alta

frecuencia de II.EE. inclusivas que, en este nivel de planificación ha considerado los

objetivos educativos institucionales con enfoques inclusivos pues indican que 4 de las

6 instituciones lo hacen lo que equivale a un 66.7%. Por su parte, las II.EE. inclusivas,

que no consideran objetivos inclusivos en este nivel de planificación llegan a un 33.3%

Figura 4. Diversificación curricular con enfoques inclusivos

En la figura 4, observamos que las II. EE. en cuya propuesta curricular de centro, la

diversificación a nivel de los objetivos con contenidos inclusivos llegan a un 66%, y las

II. EE. que no han formulado los objetivos con contenidos inclusivos, llegan a un 33%.

Diversificación curricular con objetivos inclusivos en las II. EE. primarias inclusivas

Objetivos no inclusivosObjetivos inclusivos

Inst

ituci

ones

4

3

2

1

0

33,33%

66,67%

4 66.7

2 33.3

Diversificación curricular con elementos inclusivos

La diversificación curricular considera objetivos inclusivos

La diversificación curricular no considera objetivos inclusivos

N %

Page 55: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

45

Tabla 05. La diversificación curricular en las II. EE. primarias públicas inclusivas (N= 6)

La tabla 5, referente a la diversificación curricular, que toma como indicador los perfiles

educativos para contribuir y orientar la tarea educativa hacia la inclusión, nos permite

describir, un significativo número de II.EE. inclusivas que han formulado sus perfiles

sobre la base de la inclusión en un 66.7%, en contraparte, las II.EE. inclusivas que no

han formulado perfiles como elemento orientador que contribuya con la inclusión

alcanzan un 33.3%

Figura 5. Diversificación curricular con enfoques inclusivos

En la figura 5, observamos que la diversificación curricular a nivel de los perfiles del

egresado con rasgos inclusivos llegan aun 66%, y las que no contemplan este proceso

de formulación de perfiles con rasgos inclusivos, llegan a un 33%.

Diversificación curricular con perfiles inclusivos en las II. EE. primarias inclusivas

Objetivos no inclusivosObjetivos inclusivos

Inst

ituci

ones

4

3

2

1

0

33,33%

66,67%

4 66.7

2 33.3

Diversificación curricular con elementos inclusivos

Los perfiles del egresado contemplan rasgos referentes a la inclusión

Los perfiles del egresado no contemplan rasgos referentes a la inclusión

N %

Page 56: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

46

Tabla 6. Unidad didáctica adaptada para atender la diversidad (N= 19)

La tabla 6, referente a las unidades didácticas adaptadas para atender las diversidad,

nos señala un alto nivel de educandos incluidos para quienes la unidad didáctica ha

sido adaptada y por consiguiente también es alto el grupo de docentes, que toma en

cuenta la diversidad al momento de desarrollar las acciones educativas en este nivel

de planificación, pues llegan a un 84%, mientras que la frecuencia de educandos

cuyos docentes están en proceso de adaptación de sus unidades, llega a un 16%.

Figura 06. Documentos internos del aula con enfoques inclusivos

En la figura 6, a nivel de la unidad didáctica, las unidades adaptadas llegan a un 84%,

de los niños incluidos; mientras que los educandos que estudian con unidades en

proceso de adaptación llegan a un 16%. Estas mismas cifras se repiten en cuanto a

los contenidos, es decir, que los contenidos adaptados para los niños incluidos llegan

a un 84% y los que están en proceso de adaptación, llegan a un 16%.

16 84.0

3 16.0

Unidad didáctica adaptada para atender la diversidad

Unidad didáctica adaptada

Unidad didáctica en proceso de adaptación

N %

La unidad didáctica adaptada para atender la divers idadUnidad en proceso de adaptaciónUnidad adaptada

Alu

mno

s

20

15

10

5

0

15,79%

84,21%

Page 57: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

47

Tabla 07. La metodología de enseñanza - aprendizaje y su adaptación (N= 19)

La tabla 7, relacionada con la metodología para la atención educativa de la diversidad,

se observa un alto nivel de educandos incluidos que se benefician con esta

metodología pues alcanza un 89%, mientras que en un 10.5% se encuentran los

educandos incluidos cuyos docentes están adaptando la metodología con enfoques

inclusivos.

Figura 07. Adaptación de la metodología para atender la diversidad En la figura 7, referente a la metodología de enseñanza aprendizaje, se observa que el

nivel de trabajo en el aula con una metodología que favorece el proceso de inclusión

llega a un 89%, mientras que las metodologías que están en proceso de adaptación

para este propósito, alcanzan un 10%

17 89.5

2 10.5

Adaptación de la metodología para atender la diversidad

Metodología adaptada para atender la diversidad

Metodología en proceso de adaptación

N %

La metodología de enseñanza - aprendizaje y su adap taciónEn procesoAdaptada

Alu

mno

s

20

15

10

5

0

10,53%

89,47%

Page 58: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

48

Tabla 08. La adaptación de materiales educativos para niños incluidos (N= 19)

La tabla 8, que hace referencia a los materiales educativos, nos brinda información

que describe una alta frecuencia de educados que se benefician del proceso educativo

con la adaptación de los materiales para favorecer su aprendizaje, han alcanzado un

78.9%. Por su parte, llegando a un 21.1%, están los estudiantes inclusivos, cuyos

materiales están en proceso de adaptación.

Figura 08. Las actividades programadas toman en cuenta la diversidad

En la figura 8, que nos indica la adaptación de materiales para el proceso inclusivo, se

observa que respecto a la adaptación de materiales educativos, las cifras llegan a un

78%; mientras que los materiales educativos que están en proceso de adaptación,

llegan aun 21%

15 78.9

4 21.1

Materiales educativos adaptados para niños incluidos

Materiales educativos adaptados

Materiales educativos en proceso de adaptación

N %

Adaptación de materiales educativos para los niños incluidosMateriales en proceso de adaptaciónMateriales adaptados

Alu

mno

s

15

10

5

0

21,05%

78,95%

Page 59: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

49

Tabla 9. La adaptación del sistema de evaluación para educandos incluidos (N= 19)

La tabla 9, referente al proceso de evaluación educativa, nos permite describir una

muy alta y significativa frecuencia de niños, que son evaluados con instrumentos

adaptados a sus características y necesidades individuales, pues llega a un 100%

Figura 09. La adaptación del sistema de evaluación para el trabajo con niños incluidos

En la figura 9, que brinda información respecto a la evaluación diferenciada para niños

incluidos, se observa que la adaptación del sistema de evaluación llega a un

significativo 100%.

19 100.0

Adaptación del sistema de evaluación

Sistema de evaluación adaptado

N %

Adaptación del sistema de evaluación para educandos incluidosEvaluación adaptada

Alu

mno

s

20

15

10

5

0

100,00%

Page 60: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

50

Tabla 10. El mobiliario contribuye con el proceso de inclusión (N= 19)

En la tabla 10, referente al mobiliario y su contribución al proceso de inclusión

educativa, nos permite observar que existe una alto y significativo nivel alumnos

incluidos que se benefician y estudian con mobiliario adaptado a su necesidades y

particularidades, pues estos alcanzan una frecuencia de 94.7%, por su parte, los

alumnos que estudian en mobiliarios en proceso de adaptación es bastante bajo pues

llegan tan sólo a un 5.3%.

Figura 10. El mobiliario escolar y el proceso de inclusión La figura 10, que grafica el tema del mobiliario y la inclusión, nos muestra un nivel alto

de contribución del mobiliario escolar, encontramos en este aspecto, que el mobiliario

escolar que contribuye con el proceso de inclusión llega a un 94%, mientras que el

mobiliario en proceso de adaptación llega a un 5%

18 94.7

1 5.3

El mobiliario escolar y el proceso de inclusión

Mobiliario que contribuye con el proceso de inclusión

Mobiliario en proceso de contribución con la inclusión

N %

El mobiliario contribuye con el proceso de inclusió nEn procesoSi contribuye

Alu

mno

s

20

15

10

5

05,26%

94,74%

Page 61: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

51

Tabla 11. Inclusión social de los educandos con NEE en las II.EE. (N= 6)

La tabla 11, sobre la inclusión social, nos permite describir una alta y significativa

frecuencia de educandos inclusivos que han sido aceptados socialmente, vale decir,

aceptados en el centro educativo, pero principalmente en sus aulas, estos alcanzan un

nivel de 83.3%, y eso nos indica también, un ato nivel de aceptación en la micro

sociedad que es el centro y su contexto, en esa línea, con una frecuencia menor que

llega al 16.7% están los alumnos restantes, ellos están en proceso de consolidación

de su inclusión social, pues la tabla nos indica en ellos una frecuencia de 16.7%.

Figura 11. Inclusión social de los educandos inclusivos

En la figura 11, referente a la inclusión social, vemos que la inclusión social de los

educandos en las II.EE. inclusivas llega a un 83%, mientras que las en II.EE. donde

los educandos están en proceso de inclusión social, llegan a un16%.

5 83.3

1 16.7

Inclusión social a nivel de institución educativa

Incluidos socialmente

En proceso de inclusión social

N %

Incluisión social a nivel de institución educativaEn procesoIncluidos

Inst

ituci

ones

5

4

3

2

1

0

16,67%

83,33%

Page 62: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

52

Tabla 12. Clima de integración (N= 19)

La tabla 12, que nos informa sobre el clima de integración de los alumnos incluidos,

nos permite describir un alto y significativo nivel de integración, debido a que estos

muestran una frecuencia que llega a un 100%, esto quiere decir, que los niños están

integrados dentro y fuera del aula, pues ello también, nos da una idea que permite ver

su integración en los diferentes ambientes del centro educativo.

Figura 12. Clima de integración en el aula

En la figura 12, que representa el clima de integración de los alumnos incluidos,

notamos que el clima favorece la integración de estos alumnos; ya que se grafica en

un 100%.

19 100.0

Clima de intergración en el aula

Clima de integración favorable

N %

Clima de intergración en el aula con los niños incl uidos

Integración en el aula

Alu

mno

s

20

15

10

5

0

100,00%

Page 63: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

53

Tabla 13. Predisposición para el trabajo con el niño incluido (N= 19)

La tabla 13, que nos informa sobre la predisposición para el trabajo con los niños

incluidos, nos permite describir una alta y significativa frecuencia de niños que

estudian en el marco de una buena predisposición de los docentes de aula, pues han

aceptado el trabajo con los niños inclusivos, por lo tanto, este nivel llega a un 100%,

esta cifra, nos muestra un punto a tomar en cuenta, pues también, nos da una idea del

cambio de mentalidad en los docentes que trabajan con estos niños.

Figura 13. Predisposición para el trabajo con el niño incluido En la figura 13, que grafica la predisposición para el trabajo docente con niños

incluidos, se observa que dicha predisposición de los docentes, para el trabajo con el

niño incluido el alta y significativa, debido a que un 100% de los alumnos incluidos

estudian en el marco de este favorable clima.

19 100.0

Predisposición para el trabajo con el niño incluido

Predisposición de trabajo con el educando incluido

N %

Predisposición para el trabajo con el niño incluidoPredisposición

Alu

mno

s

20

15

10

5

0

100,00%

Page 64: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

54

Tabla 14. Permanencia de los educandos incluidos en las II.EE. inclusivas(N= 6)

La tabla 14, que nos brinda información referente a la permanencia de los niños

incluidos en las escuelas inclusivas, nos permite observar una significativa frecuencia

de permanencia completa de los niños con un 66.7%, por su parte, los educandos que

permanecen por horas, llegan a un 33.3%.

Figura 14. Permanencia de los educandos incluidos en la II. EE. inclusivas

En la figura 14, observamos, que la permanencia por horas de los alumnos incluidos

en las II.EE. inclusivas llega a un 33% y la permanencia completa en las II.EE.

inclusivas, llega a un 66%.

2 33.3

4 66.7

Permanencia de los alumnos incluidos en las II EE.primarias inclusivas

Permanencia por horas en la II. EE.

Permanencia completa en la II. EE.

N %

Permanencia de los alumnos incluidos en las II. EE. primarias inclusivas

Permanencia completaPermanencia por horas

Inst

ituci

ones

4

3

2

1

0

66,67%

33,33%

Page 65: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

55

Tabla 15. Adaptaciones arquitectónicas de acceso a las II.EE. (N= 6)

La tabla 15, referente a las adaptaciones arquitectónicas de acceso, nos brinda

información que nos indica una alta y significativa frecuencia de educandos que

acceden a la escuela sin contratiempos, sobre todo, en su ingreso, las II.EE inclusivas

que cuentan con estas adaptaciones llegan a un 100%. Esta información también nos

puede da una idea del acceso físico a otros ambientes para este tipo de educados

incluidos.

Figura 15. Adaptaciones de acceso a las II. EE. inclusivas En la figura 15, que grafica las adaptaciones de acceso al centro educativo, se

observa que las adaptaciones arquitectónicas de acceso a las escuelas educativas

primarias públicas inclusivas, llega a un 100%

6 100.0

Adaptaciones arquitectónicas de acceso a las II. EE.

II.EE. que cuentan con adaptaciones arquitectónicas de acceso

N %

Adaptaciones arquitectónicas de acceso a la II. EE.

Adaptaciones de acceso a las II.EE.

Inst

ituci

ones

6

5

4

3

2

1

0

100,00%

Page 66: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

56

Tabla 16. Sistema de apoyo del SAANEE en las II.EE. (N= 6)

La tabla 16, que nos informa sobre el Sistema de Apoyo y Asesoramiento para las

Necesidades Educativas Especiales, nos permite describir dos aspectos del apoyo que

brinda el SAANEE, en cuanto al apoyo permanente, que significa durante todo el

proceso de inclusión, encontramos un alta y significativa frecuencia que llega al 83.3%,

lo que equivale un apoyo asesoramiento permanente en cinco II.EE; por su parte, el

apoyo básico, que significa, al inicio del proceso, llega a un 16.7%. equivalente a una

II.EE.

Figura 16. Sistema de apoyo SAANE en las II. EE.

En la figura 16, que grafica el apoyo del SAANEE, brindado a la institución educativa,

el apoyo del SAANEE a nivel básico es de 16% es decir en una II.EE., mientras que el

nivel de apoyo SAANEE permanente, llega a un 83%., en 5 II.EE.

El sistema de apoyo SAANEE en las instituciones edu cativasPermanenteBásico

Inst

ituci

ones

5

4

3

2

1

0

83,33%

16,67%

1 16.7

5 83.3

Sistema de apoyo SAANEE en las II. EE.

Sistema SAANEE de apoyo básico

Sistema SAANEE de apoyo permanente

N %

Page 67: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

57

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Discusión.

La presente investigación, nos permitió recoger información muy pertinente

respecto al proceso de inclusión, de los educandos con deficiencia intelectual en los

colegios primarios públicos del Distrito de Carmen de la Legua y Reynoso. Previo al

análisis, recordemos a Smith (1999), Castañeda (2007), Garrido (2001) y Izuzquiza

(2010), quienes coinciden en considerar a la discapacidad intelectual en general, como

un trastorno del desarrollo, que se manifiesta al inicio de la vida y que tiene en la

mayoría de los casos, efectos de largo plazo, sobre el funcionamiento intelectual, este,

se presenta significativamente menor que el promedio y se asocia con limitaciones en

otras áreas especialmente, el área de la adaptación social. Así, mismo, siendo una

investigación de tipo descriptiva y considerando la naturaleza de nuestra muestra,

hemos considerado hacer un análisis de los resultados sobre la base de la frecuencia

con que se muestran nuestros indicadores formulados, lo que nos permite una lectura

general de cada una de las dimensiones de nuestra variable. En términos generales,

podemos adelantar que la inclusión educativa, abordada como proceso inherente a las

acciones educativas y como valor social, está en niveles altos y en consolidación,

tanto en los espacios institucionales como a nivel de las aulas de clases.

Respecto a nuestra primera dimensión, la normatividad en relación con la

gestión y los enfoques inclusivos, observamos lo referente a la implementación del

proceso de inclusión, son 5 (83%) de las 6 instituciones quienes albergan a la totalidad

de los educandos incluidos, quienes tienen la normatividad vigente respecto a los

enfoques inclusivos. Respecto a la misión y visión de las instituciones, son 4 (67%) de

ellas, las que han formulado en este nivel de planificación misiones y visiones con

enfoque inclusivo; y las 2 (33%) restantes si bien no lo han hecho, están

comprometidas con el proceso de reformulación. Así mismo, de las 6 instituciones

educativas, 4 (67%) no consideran a la inclusión dentro de sus proyectos de

innovación, y 2 (33%) de ellas, están en proceso. Este análisis, nos indica, primero,

que, aun que no ha sido un obstáculo significativo debería existir la necesidad de

adecuar y uniformizar la normatividad y la planificación a nivel institucional, en todas

las escuelas primarias inclusivas, previo al proceso de inclusión del niño y segundo,

que más allá de la normatividad orientadora de los procesos de gestión incluyendo los

Page 68: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

58

PEI, la inclusión a nivel institucional, se ha instalado y es una posible fuente de

innovación en las instituciones educativas al momento de formular la planificación

estratégica. A este respecto coincido con Castañeda (2007), cuando afirma que, el

proceso de inclusión, es también, un proceso de valoración de la diversidad; que a su

vez, conlleva a generar espacios que permiten el enriquecimiento de los procesos

educativos, mediante la participación y compromiso de todos los actores participantes

en dicho proceso. Respecto a este punto, coinciden los resultados de la entrevista y el

grupo focal. En cuanto a los participantes en su totalidad, consideran que en las

instituciones educativas inclusivas, es una preocupación constante a nivel de la

dirección la incorporación de las normas referidas a la inclusión en el proceso de

gestión, asimismo, en los instrumentos de gestión, como el PEI, están considerados

estos aspectos. Es de la opinión de los participantes, que a nivel de los proyectos de

innovación, todavía existe básicamente, un desconocimiento, en la formulación y

seguimiento de proyectos de innovación.

Respecto a la segunda dimensión, relacionada con la diversificación curricular,

a nivel de los elementos orientadores, vemos, que en las propuestas curriculares de

institución educativa en lo que se refiere a objetivos institucionales 4 (67%) de las II.

EE. están considerando inclusión en este nivel de planificación, mientras que 2 (33%)

de ellas, no los han formulado con enfoques inclusivos. Esta data, coincide con los

perfiles de los egresados, donde 4 de ellas han formulado perfiles del egresado

considerando rasgos con carácter inclusivo y 2 de ellas, todavía no lo han hecho. En

cuanto a este punto es interesante, los resultados de la entrevista a profundidad, ya

que nuestro informante clave, que ha tenido acceso permanente a documentación

oficial de esta naturaleza, y nos indica que en la mayoría de II.EE. inclusivas existe

preocupación y perfeccionamiento de los documentos de gestión en relación con los

enfoques inclusivos, especialmente en las propuestas curriculares de centro,

información que coincide con lo registrado por la ficha de observación.

Desde nuestra perspectiva, el éxito de la inclusión, que más sustancialmente

se nota está en el aula, y se evidencia, primero, en la planificación docente a nivel

instrumental y segundo, si el niño incluido permanece y es tratado como un niño más

en todas sus dimensiones y en los diferentes momentos y actividades educativas.

Desde esta perspectiva, analizando hallazgos, a nivel de los elementos instrumentales

de las propuestas curriculares de las II.EE. como son las unidades, metodología,

Page 69: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

59

materiales educativos y proceso de evaluación, que se ejecutan en el aula

propiamente dicha y donde se evidencia un aspecto importante para el éxito de la

inclusión, se observa que las unidades de aprendizaje, están adaptadas al 90%, contra

un 10% que están en proceso de adaptación, También, hemos encontrado que, las

actividades programadas en las unidades didácticas, en un 90% se diseñan y

ejecutan, tomando en cuenta a los niños incluidos en el aula, frente a un 10% cuyo

diseño y ejecución están en proceso. Esto nos indica, que una gran mayoría de

docentes que trabaja con los alumnos incluidos, toma en cuenta la diversidad y las

características de los educandos al momento de gestionar su planificación interna y la

adaptación curricular a nivel de ejecución, Ballard y Tierney (citados por Castañeda,

2007) aportan algo de suma importancia al respecto, al sostener que un espacio es

inclusivo, cuando no se discrimina por discapacidad, cultura o género, también,

sostienen que cada niño tiene características, intereses, capacidades, ritmos y

necesidades de aprendizaje diferentes y a la vez propios. Aspectos, que deben ser

tomados a lo largo de todo el proceso de inclusión. El MINEDU (2009), por su parte

considera que la diversidad, es una característica innata del ser humano y que bajo el

enfoque de la educación inclusiva, las escuelas y la comunidad educativa deben ver,

que la diversidad, enriquece los espacios educativos, especialmente los referidos al

aprendizaje. A este respecto, Garrido (2004), considera la necesidad de que los

maestros, respondan a las dificultades que presentan los niños con discapacidad

intelectual, con adaptaciones a las necesidades de cada niño, y estas pudieran ser,

generales, específicas o respuestas diferenciadas, según las características propias

del educando. En cuanto a la metodología, en este estudio, se ve que un 90% de

docentes utiliza metodologías activas, que promueven la inclusión y la participación de

los niños con deficiencia intelectual en todos los momentos del proceso de enseñanza-

aprendizaje, frente a un 10% que está en proceso de adaptación de la metodología

para este tipo de trabajo. Los materiales educativos, son adaptados por un 78% de

docentes, el resto, 21% está en proceso de adaptación y por su parte, el mobiliario,

como elemento facilitador de la integración, el trabajo en equipo y por decirlo así, la

movilidad al interior del aula de los niños incluidos, llega a un 94% de contribución,

frente a un 6% que está en proceso de adaptar el material para este fin. La evaluación,

como parte del proceso de enseñanza -aprendizaje, es un indicador por excelencia del

avance del niño y del proceso de inclusión en general, hemos encontrado que el

100%, de docentes adapta el sistema de evaluación y en especial, los instrumentos de

evaluación, a las necesidades y características del niño incluido. Mautino (2010), nos

Page 70: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

60

habla de la importancia de educar a los alumnos con discapacidad intelectual,

tomando en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples, de tal manera, que

podamos establecer e identificar, las potencialidades de cada niño y aprovecharlas

pedagógicamente. Podemos relacionar esta información, con las fuentes brindadas

por la entrevista y grupo focal, ambos resultados coinciden, en la mayoría de docentes

que participan en el proceso de inclusión resalta el uso de metodologías activas y el

mejoramiento de las unidades didácticas en coherencia con el proceso, cuyos

componentes, se adaptan al niño incluido, tarea que no ha sido fácil inicialmente para

los docentes, pero que con el apoyo y deseo de cambio se ha ido superando.

En cuanto a la dimensión relacionada al aspecto social, y en armonía con los

antecedentes de la investigación, creemos que ésta es la riqueza esencial del proceso

de inclusión, pues todos los alumnos, han sido aceptados tanto a nivel administrativo,

como pedagógico, pero especialmente, es el aspecto de aceptación social, donde su

participación es plena, se les ve y observa como un alumno que participa y convive

dentro de los límites y normalidades de su edad y su grado, dentro y fuera del aula, no

se observa discriminación alguna, ni extrañeza por su presencia y convivencia en la

institución, tampoco se ve limitación alguna en el uso de los espacios en común, Para

este efecto, encontramos que la inclusión social llega a un 83%, frente a un 17% que

está en proceso de ser incluido socialmente. Respecto al proceso de integración este

aspecto evidencia un nivel de participación que llega al 100%. No menos importante

es la predisposición del docente para el trabajo con educandos con necesidades

educativas especiales, este aspecto coincide con el indicador del nivel de integración,

llegando también a un 100%. También hemos encontrado que el 100% de docentes,

demuestra amabilidad y respeto frente al niño incluido, lo cual, por un lado, favorece el

aprendizaje y socialización de los niños con necesidades educativas especiales y en

segundo lugar, evidencia ética y apertura al cambio, por parte de este grupo de

docentes. A este respecto, Mautino y Sánchez (2010) nos plantean la necesidad de

reflexión y cambio en las actitudes de la sociedad frente a la discapacidad, esto

conlleva por un lado, a la aceptación y la tolerancia hacia las personas con

discapacidad y también, al acceso que todos los niños puedan lograr hacia una

escuela, en igualdad de oportunidades, más ética y equitativa, sin exclusión alguna.

Sin duda, esta es la riqueza del proceso de inclusión, y coincide plenamente,

con la información obtenida en el grupo focal y la entrevista, la aceptación social es

Page 71: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

61

alta y plena, tanto dentro y fuera del aula, esta aceptación, es la base para los demás

aprendizajes y demuestra el cambio de actitudes y de prejuicios a nivel de toda la

comunidad educativa en las II.EE. inclusivas, definitivamente, esto ha contribuido, por

un lado, con le mejoramiento de la aceptación, el mejoramiento de la autoestima y

formación integral de los niños incluidos, y por otro lado, y también, según opinión de o

participantes, en la entrevista y grupo focal, los niños regulares y comunidad educativa

en general se han enriquecido como personas en este proceso.

Al investigar la dimensión relacionada con la permanencia del niño inclusivo en

las instituciones, como indicador de la inclusión vemos que en cuatro II. EE. los niños

permanecen en forma completa y normal lo cual equivale a un 67% de permanencia,

mientras, que sólo en dos de las II. EE. inclusivas, los niños permanecen por horas, lo

que equivale a un nivel de permanencia del 33%. Respecto a la dimensión relacionada

con las adaptaciones arquitectónicas, cuyo indicador se refleja en los niveles de

accesibilidad de los niños al centro educativo, al aula, servicios y otros, aun que, si

bien es cierto, los educandos incluidos de la muestra, no presentaron patologías

asociadas, especialmente en lo que se refiere a la locomoción, este aspecto, de la

adaptación es importante en la II.EE., en todos los casos, la accesibilidad, llega al

100%. Castañeda (2007) al respecto, indica que las adaptaciones de acceso, junto a

las adaptaciones curriculares, son dos de los procesos fundamentales para logar el

éxito en la inclusión educativa. Los resultados, del grupo focal y la entrevista, indicaron

que era pertinente considerar la permanencia de los niños como indicador de inclusión

educativa en los colegios inclusivos, y que esta se reflejaba cuando el niño permanece

en forma plena durante todo el periodo escolar.

Respecto a la dimensión relacionada con rol que cumple el Servicio de Apoyo y

Asesoramiento a los Educandos con Necesidades Educativas Especiales (SAANEE)

su presencia y apoyo ha sido importante para éxito del proceso inclusivo, se ha

observado a este respecto, que el sistema SAANEE, en cuanto a apoyo básico

brindado al niño inclusivo llega a un 17%, mientras que el apoyo a nivel permanente

llega a un 83% esto ratifica nuevamente su importancia y necesidad de fortalecimiento

dentro del proceso de inclusión. Mautino y Sánchez (2010), sostienen la importancia

clave del SAANEE, en los procesos de inclusión educativa, su papel ha quedado

demostrado desde la sensibilización a todo nivel en pro de entender que la

discapacidad no es una incapacidad, hasta las intervenciones propiamente dichas, en

Page 72: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

62

las II. EE. promoviendo la inclusión plena de todos los niños y niñas con discapacidad.

En esta dimensión, ambas técnicas de investigación, como son el grupo focal y la

entrevista en profundidad, destacaron la importancia de este equipo de asesoría y que

en el distrito su labor ha sido gravitante, antes, durante y después del proceso de

inclusión, observan también la necesidad de mejorar el equipamiento y el apoyo al

servicio de asesoría, para continuar con el proceso de inclusión de los educandos con

necesidades educativas especiales.

En términos generales, notamos que las dimensiones de la presente

investigación, junto con sus resultados obtenido de diversas fuentes nos muestran

características muy claras del proceso de inclusión educativa, en los centros

educativos inclusivos primarios públicos del Carmen de la Legua y Reynoso. Queda

claro, que la inclusión educativa en general es alta, tanto a nivel de gestión, como a

nivel de la ejecución propiamente dicha. Así mismo, se destaca la dimensión social del

proceso de inclusión, la cual consideramos de suma importancia, debido a que la

aceptación plena de los educandos incluidos dentro y fuera del aula ha sido un factor

que ha determinado el éxito del proceso y ha servido de base para la formación

integral de los alumnos incluidos.

Finalmente, quisiéramos, añadir algunas limitaciones o dificultades que ha

tenido el presente trabajo, por ejemplo, el factor tiempo, ha sido uno de los problemas

iniciales, si bien se superó, siempre las recargadas labores, responsabilidades

personales, profesionales del investigador y los horarios de los informantes claves,

dilataron el acceso, análisis y consolidación de la información necesaria, esta

dificultad, se acrecentaba toda vez, que había que cumplir fechas y plazos

establecidos para la entrega de insumos y presentación de la tesis. Otra limitación, fue

la ausencia de trabajos de investigación y experiencias de esta naturaleza y con esta

metodología, de tal manera, que pudieran servirnos como antecedentes,

sistematizados y contribuir más eficientemente con el trabajo. En algún momento, la

distancia entre los centros educativos inclusivos, dificultó el acceso a la información

con la rapidez requerida, de la misma forma, el turno de estudio de los alumnos

incluidos, demandaba mayor coordinación, ya que para acceder a la muestra, en

algunas ocasiones, había que asistir en el turno tarde y en otras, en el turno mañana.

Page 73: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

63

Conclusiones.

� El proceso de inclusión educativa en las escuelas inclusivas primarias públicas

del Distrito de Carmen de la legua y Reynoso evidencia un buen progreso y

nivel alto.

� La incorporación de los enfoques y principios inclusivos en los documentos de

gestión es alta, la cual se ve reflejada principalmente en la normatividad

actualizada y la misión y visión de las II. EE. inclusivas

� La diversificación curricular en el proceso de inclusión, referida al subproceso

de adaptación en la mayoría de II. EE. es de nivel alto, tanto en los elementos

orientadores del currículo como en los elementos instrumentales.

� La aceptación social, en la mayoría de II. EE. inclusivas, es óptima, así, mismo,

en relación con este aspecto, el clima de integración y predisposición para el

trabajo con los alumnos incluidos es muy alto.

� El nivel de permanencia de los educandos incluidos en las II.EE. primarias

públicas inclusivas es alto.

� Las adaptaciones arquitectónicas en las II.EE. inclusivas es alto, respecto al

acceso al centro educativo y demás servicios.

� El sistema de apoyo SAANEE, en el proceso de inclusión en las II.EE. es

permanente y necesario.

Page 74: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

64

Sugerencias.

� Desarrollar estudios descriptivos con la misma variable, orientados hacia

muestras mayores ya sea a nivel interdistrital o regional, de tal forma, que se

estandaricen los procesos e instrumentos de investigación,

� Continuar y fortalecer el proceso de inclusión educativa a nivel normativo, y así

mismo, identificar las debilidades que pueda tener el proceso para disminuirlas

o superarlas.

� Promover y fortalecer la capacitación docente y el intercambio de experiencias

a nivel de adaptaciones curriculares, con el objetivo de optimizar el proceso de

enseñanza- aprendizaje de los educandos incluidos.

� Fortalecer, sistematizar y divulgar las experiencias exitosas de inclusión

educativa, que impliquen la aceptación social de los niños incluidos, toda vez,

que lograda la aceptación social alta, se trasciende en base para los demás

aprendizajes.

� Promover la permanencia continua de los niños incluidos en las II.EE.

inclusivas fortalece la aceptación, sensibilización social y los aprendizajes.

� La arquitectura no ha sido obstáculo para el proceso de inclusión en este tipo

de educandos y ha contribuido con el proceso de inclusión educativa.

� Fortalecer el sistema de apoyo SAANEE, destinando un presupuesto

permanente, para la labor de supervisión y capacitación del SAANEE, debido a

que su trabajo ha sido determinante para el desarrollo del proceso inclusivo.

� Promover la formación de docentes en educación inclusiva en la región Callao,

aprovechando las fortalezas en recursos humanos con las que cuenta y la

infraestructura instalada, de tal manera, que el primer puerto, se convierta en el

órgano rector de impulso al proceso inclusivo a nivel nacional.

Page 75: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

65

REFERENCIAS Ainscow, M. y Booth, T. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación

inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario Castañeda, A.R. (2007). Educación inclusiva tarea de todos Lima: Ed. Independientes Blanco, R., Duck, C. (2002). Servicios de apoyo a la integración educativa. Chile:

Fundación Hineni CEEDIS, (2006). Estudio sobre discapacidad. Extraído el 30 de agosto del 2010 desde

http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/documentos/encarte-discapacidad-ojo.pdf.

CONADIS, (2007). Conadis estadísticas 2007. Extraído el 30 de agosto del 2010

desde http:www.conadisperu.gob.pe/acceible/index.php?mod=estadística. Defensoría del pueblo, (2008). Educación inclusiva: educación para todos. Extraído el

30 de agosto del 2010 desde http://defensoria.gop.pe/accesibilidad.php Del Carmen, L., Tudela, J., y Gordon, L. (2004). La escuela inclusiva. Barcelona: Ed. Grao Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNECO de la

Comisión Internacional. España: Ed. Santillana Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. España:

Ed. Narcea. S.A. Garrido, J. L. (2004). Atención educativa al alumnado con dificultades de cognición

Madrid: Ed. Aljibe.

Godoy, L. (2001). Educación inclusiva condiciones para avanzar en Chile. Santiago: Fundación Hineni

INEI, (1993). Población discapacitada por sexo y edad. Extraído el 30 de agosto del 2010 desde www1.inei.gob.pe/biblioineipub/.../DIS2-1.htm.

INEI, (2006) Encuesta nacional de hogares. Extraído el 30 de agosto del 2010 desde

www1.inei.gob.pe/web/Boletin/Attach/7446.pdf. Izuzquiza, D. (2010). Formación para la inclusión laboral de personas con

discapacidad intelectual. Madrid: Ed. Pirámide Lewis, A. (2005). Convivencia infantil y discapacidad. México: Ed. Trillas Manrique, F. (2002).Teoría de los valores y ética. Lima: Ed. Rentería. Marías, J. (1971).Historia de la filosofía. Madrid: Ed. Castilla S.A.

Mautino, S. y Sánchez, A. (2010). El saanee liderando el proceso de inclusión.

Page 76: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

66

Lima: Ed. Cise-PUCP Mautino, V., Sánchez, A., Silverio, M., y Freire, M. (2010). Respuesta educativa a la

discapacidad intelectual. Lima: Ed. Cise-PUCP Minedu, (2009). Escuelas que cambian para atender la diversidad. Lima: Ed. Digebe. Minedu, (2009). Experiencias exitosas en educación inclusiva. Extraído el 30 de

agosto del 2010 desde www.minedu.gob.pe Minedu, (2008). Censo escolar. Extraído el 18 de agosto del 2010 desde

www.hoy.com.ec/.../ministerio-de-educacion-inicia-nuevo-censo-escolar-310106.html.

Minedu, (2009). Manual de inclusión. Extraído el 6 de abril del 2009 desde

http://www.minedu.gob.pe

OIT, (2007). El derecho del trabajo decente para las personas con discapacidad. Extraído el 30 de agosto del 2010 desde http://white.oit.org.pe/portal/noticias. php?docCodigo=669.

OMS, (2001). Clasificación sobre discapacidad. Extraído el 25 de agosto del 2010 desde http://.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/clasificacioneso. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/clasificacionesopdf

Puigdellivol, I. (1997). La educación especial en la escuela integrada. Barcelona: Ed. Grao

Ruiz, P. (2005). Un niño especial en mi aula. México: Ed. Trillas

Sánchez, G.A. (2010). Respuesta educativa a la discapacidad intelectual. Lima: Ed. Cise-PUCP

Savater, F. (1995). Ética para amador. España: Ed. Ariel Sime, L. (2004). Hacia una pedagogía de la convivencia. Lima: Fondo Editorial de la

PUCP Tovar, T. (2003). Situación de la educación de las personas con discapacidad. Lima:

Documento del Consejo Nacional de Educación Smith, R. (1999). Niños con retardo mental. México: Ed. Trillas

Ucelli, F. (2006). Caminos para la inclusión en la educación superior. Lima: Ed. OEI

UNICEF, (2006). Situación de los niños en el mundo. Extraído el 25 de agosto del 2010 desde www.unicef.org/spanish/media/media_30453.html.

Universidad San Ignacio de Loyola, (2010). Formulación y sustentación del informe de

tesis. Callao.

Page 77: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

ANEXOS Anexos 01 Figura 17. Instituciones educativas inclusivas

II.EE. Ntra. Sra. Del Monte Carmelo 5041

Figura 18. Instituciones educativas inclusivas

II.EE. San Rafael 5035

Page 78: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Figura 19. Instituciones educativas inclusivas

II.EE. A. Salazar Bondy 4015

Figura 20. Aplicación de instrumento

Trabajo en la dirección de la II.EE. Salazar Bondy 4015

Page 79: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Figura 21. Trabajo en aula con niños incluidos

II.EE. Salazar Bondy 4015

Figura 22. Trabajo en aula con niños incluidos

II.EE. San Rafael 5035

Page 80: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Figura 23. Trabajo en aula con niños incluidos

II.EE. Bandera de la Paz

Figura 24. Trabajo en aula con niños incluidos

II.EE. San Rafael 5035

Page 81: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Figura 25. Trabajo en aula con niños incluidos

II.EE. San Rafael 5035

Figura 26. Trabajo en aula con niños incluidos

II.EE. San Rafael 5035

Page 82: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Anexo 02

II. EE. Primarias públicas inclusivas de Carmen de la Legua y Reynoso

Institución educativa inclusiva

N° de niños

N° de docentes

1

IE. 5044 “Bandera de la Paz 5 3

2

I.E. 5035 “San Rafael” 8 5

3

I.E. 5043 “San Martín de Porres” 3 3

4

IE. 4015 “Augusto Salazar Bondy” 1 1

5

I.E. 5041 “Nuestra Señora del Monte Carmelo 2 1

6

IE. Nº 5030 Tnte. Coronel Pérez Salmón 0 0

Page 83: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Anexo 03

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO UTILIZADO

Nombre del Instrumento:

Ficha de Observación sobre la Inclusión Educativa de Educandos con Deficiencia Intelectual en las II. EE. Públicas del Nivel Primario en el Distrito de Carmen de la Legua y Reynoso Autor: Lic. Aldo Alfredo Api Castillo Aplicador: Lic. Aldo Alfredo Api Castillo

Lugar de Aplicación: II.EE. Inclusivas Públicas Primarias del Distrito de Carme de la Legua y Reynoso –Callao

Índice de Validez: 0.98 Índice de Confiabilidad: 0.750 Objetivos del Instrumento:

General:

Describir la inclusión de los educandos con deficiencia intelectual en las escuelas públicas primarias de Carmen de la Legua y Reynoso Específicos:

� Describir la incorporación de los enfoques inclusivos en los documentos de gestión en las II. EE. inclusivas de Carmen de la Legua y Reynoso.

� Describir la diversificación curricular en las II.EE. inclusivas de Carmen

de la Legua y Reynoso.

� Describir la aceptación social y la permanencia de los alumnos incluidos en las II.EE. inclusivas de Carmen de la Legua y Reynoso.

� Describir las adaptaciones arquitectónicas en las II.EE. inclusivas de

Carmen de la Legua y Reynoso.

� Describir el sistema SAANEE en las II.EE. inclusivas de Carmen de la Legua y Reynoso.

Page 84: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Procedimiento para la elaboración del instrumento Se ha elaborado una ficha de observación para medirla Inclusión Educativa, en una muestra disponible de 19 niños incluidos en 6 instituciones educativas primarias públicas, en el distrito de Carmen de la Legua y Reynoso. Se procedió a confirmar la validez y confiabilidad del instrumento. La inclusión educativa, es un paradigma de nuestros tiempos, es un proceso novedoso y de plena expansión a lo largo del país, si bien es cierto, se han sistematizado experiencias exitosas, por medio del MINEDU, no se conoce investigaciones ni instrumentos aplicados para procesar el diagnóstico del proceso de inclusión en el distrito de Carmen de la Legua. En todo caso, en la zona, la inclusión, es un tema poco estudiado. OBJETIVOS:

- Elaborar una Ficha de Observación para describir la inclusión de los alumnos con deficiencia intelectual en las escuelas primarias públicas de Carmen de la Legua y Reynoso.

- Comprobar la validez y confiabilidad de la ficha de observación.

PROCESO DE ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE FICHA DE OBS ERVACION SOBRE LA INCLUSION EDUCATIVA I. Elaboración ítems de la escala preliminar En consulta desde diversas fuentes, asesoría permanente de especialistas y tomando como base, la experiencia personal, se determinó las dimensiones de nuestra variable y se elaboró una escala preliminar con50 ítems, que se sistematizaron de acuerdo con la bibliografía especializada, en siete dimensiones.

� Incorporación de enfoques y principios sobre la inclusión en el PEI como

documento de gestión institucional.

� Currículo diversificado.

� Aceptación social.

� Permanencia en el centro educativo.

� Adaptaciones arquitectónicas.

� Sistema SAANEE

II. Validación por Criterio de Jueces: Los ítems fueron sometidos a la opinión de seis profesionales con amplia experiencia en el proceso de inclusión educativa, en trabajos de investigación y

Page 85: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

en la elaboración de instrumentos. El procedimiento consistió en un análisis de contenido de los ítems con el propósito de apreciar el grado de representatividad respecto del universo y del contenido del cual forma parte. La validación lógica se realizó en base a los supuestos que guiaron la elección de los ítems con algunas especificaciones dadas por el autor de la ficha de observación. La interrogante guía a este tipo de validación fue: ¿Permite observar o no este ítem la propiedad propuesta? Esta validación permitió la selección de 30 ítemes distribuidos en las seis dimensiones antes mencionadas . III. Aplicación de Prueba Piloto: Se efectuó en un grupo de alumnos con similares características a los de la muestra objetivo, lo que permitió evaluar el poder discriminativo de los ítemes y seleccionar los que formarían parte del prototipo final de la ficha de observación. Este análisis se efectuó con la correlación puntaje-ítem y puntaje total de otros ítems realizado con el paquete estadístico del Software SPSS. IV. Confiabilidad : Las correlaciones (Alfa(a) de Cronbach) ítem-puntaje total permitió estimar la confiabilidad, cuyo resultados fue de 0.750. para este proceso, se utilizó el paquete estadístico del Software SPSS. IV. Elaboración y aplicación: Luego de validados los ítems y probada la confiabilidad, se procedió a la elaboración final de la ficha de observación, con un total de 30 ítemes. La aplicación, se desarrolló en las I.EE. previamente seleccionadas, para ello, se coordinó oportunamente, la aplicación de manera individual en cada II. EE. inclusiva, siendo el tiempo de aplicación promedio de 3 horas. NORMAS E INTERPRETACIÓN: Los resultados proceden de tabular las observaciones consignadas en las respuestas a cada ítem; para ello consideramos observaciones que van de SI, NO y EN PROCESO, si es que el indicador se cumple, no se cumple o está en proceso de cumplimiento. Para complementar, la aplicación de la ficha de observación, se apoyó el trabajo en una guía de aplicación de la ficha de observación, que permite clarificar los criterios relacionados con el desarrollo de la inclusión educativa.

Page 86: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

FICHA DE OBSERVACIÓN SOBRE LA INCLUSIÓN DE LOS EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN LAS I. E. PÚBLICAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE CARMEN DE LA LEGUA Y REYNOSO

INFORMACIÓN GENERAL: Institución Educativa: ................................................................................. Nº…………………………………………… Código:……………………………….. Dirección:………………………………………………………………….……………………….. Centro poblado……….……………………………………………………………………………

TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

UNIDOCENTE MULTIGRADO POLIDOCENTE COMPLETO NIVELES: INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Nombre del Director: …................................................................................. PROFESIONAL TITULADO LICENCIATURA BACHILLER MAGISTER ESTUDIOS CONCLUIDOS EN P.G. DOCTOR OTROS ESTUDIOS O TÍTULOS: ..................................................................... CONDICIONES LABORALES: NOMBRADO (A) ENCARGADO (A) CONTRATADO (A) TIEMPO DE SERVICIO: TIEMPO EN EL CARGO:

INFORMACIÓN GENERAL DE LOS NIÑOS INCLUIDOS: Cantidad Total de Niños Turno:

Cantidad por Deficiencia Intelectual: Leve Moderado Observaciones

Ciclos del Nivel Primaria Cantidad Específica por Ciclo y grado

III IV V

1º 2º 3º 4º 5º 6º

Leve Moderado Total

Page 87: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Fecha: …………………… A) Dimensión: Incorporación de enfoques y principio s sobre la inclusión en el PEI como documento de gestión institucional Marco Normativo

1. Las Normas están actualizadas de acuerdo a los nuevos enfoques sobre la

inclusión:

SI NO EN PROCESO

2. Los objetivos estratégicos están actualizados de acuerdo a los nuevos enfoques sobre la inclusión:

SI NO EN PROCESO 3. La PCIE cuenta con elementos de acuerdo a los nuevos enfoques sobre la

inclusión:

SI NO EN PROCESO

4. A nivel de la propuesta de gestión los enfoques y normas inclusivas están

incorporados en la MISION y VISION de la I.E.

SI NO EN PROCESO

5. Los enfoques y normas inclusivas están incorporados en la propuesta de CI:

SI NO EN PROCESO

6. Los enfoques y normas inclusivas están incorporados en los Proyectos de

Innovación:

SI NO EN PROCESO

Page 88: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

B) Dimensión: Currículo Diversificad a Nivel de la PCIE

b1 Elementos Orientadores de la PCIE

7. Los Fundamentos contemplan y sostienen los enfoques sobre la inclusión:

SI NO EN PROCESO

8. Los fines y principios asumen la Inclusión como tarea educativa

SI NO EN PROCESO

9. Los Objetivos Institucionales orientan la tarea educativa hacia la Inclusión:

SI NO EN PROCESO

10. Los Perfiles del Egresado contemplan los rasgos en correspondencia con Inclusión educativa:

SI NO EN PROCESO

b 2 Elementos Instrumentales de la PCIE

11. Los contenidos/conocimientos a nivel de II. EE. Se seleccionan tomando en cuenta aspectos inclusivos:

SI NO EN PROCESO

Page 89: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

12. La metodología a nivel de la II.EE. está planificada de acuerdo a los enfoques inclusivos:

SI NO EN PROCESO 13. El sistema de evaluación a Nivel de la II.EE está planificado tomando en

cuenta los enfoques inclusivos:

SI NO EN PROCESO

14. Las dimensiones del aula contribuyen con el proceso de inclusión:

SI NO EN PROCESO

15. El mobiliario escolar contribuye con el procesos de inclusión

SI NO EN PROCESO

16. Los Materiales de uso común en el aula contribuyen con el proceso de inclusión:

SI NO EN PROCESO

17. El docente cuenta con la Unidad Didáctica adaptada:

SI NO EN PROCESO 18. La Unidad Didáctica atiende las características y necesidades de los

Estudiantes

SI NO EN PROCESO

Page 90: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

19. El docente presenta Sesiones de Enseñanza – Aprendizaje tomando en cuenta

las características y necesidades de los estudiantes

SI NO EN PROCESO

20. Emplea metodología de enseñanza aprendizaje tomando en cuenta al niño

incluido:

SI NO EN PROCESO

21. Adapta el sistema y los instrumentos de evaluación tomando en cuenta al niño

incluido:

SI NO EN PROCESO C) Dimensión: Aceptación Social

22. Los Educandos se encuentran incluidos socialmente a nivel de IE:

SI NO EN PROCESO 23. Los Educandos se encuentran incluidos socialmente a nivel de aula:

SI NO EN PROCESO

24. El docente fomenta un clima de integración entre todos los estudiantes:

SI NO EN PROCESO

25. El docente demuestra predisposición para el trabajo con el niño incluido

SI NO EN PROCESO

Page 91: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

26. El docente fomenta un clima de integración entre todos los estudiantes:

SI NO EN PROCESO

27. El docente demuestra amabilidad y respeto por el niño incluido

SI NO

D) Dimensión: Permanencia de los alumnos incluidos en la II.EE.

28. Los alumnos incluidos permanecen en la II.EE:

Por horas Por días Por bimestre En forma permanente

E) Dimensión: Adaptaciones Arquitectónicas

29. Los educandos tienen facilidad de acceso a:

a) A la I.E. b) Al Aula

c) SS. HH.

d) Otros

Page 92: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

F) Dimensión: Sistema SAANEE

30. El sistema de apoyo SAANEE, es:

a) Básico (inicio del proceso) b) Intermedio (durante el proceso)

c) Permanente (durante todo el proceso)

Page 93: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

GUIA PARA LA APLICACION DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN SOBRE LA INCLUSIÓN DE LOS EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN LAS I. E. PÚBLICAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE CARMEN DE LA LEGUA Y REYNOSO

Indicaciones La presente guía, tiene como objetivo, clarificar los itemes, para proceder al llenado de la ficha de observación. Es decir, brinda al aplicador criterios claros para precisar el proceso de inclusión, en todas las dimensiones seleccionadas. Es recomendable su lectura previa a la aplicación de la ficha de observación y el trabajo simultaneo con la misma. A) Marco Normativo

1. Las Normas están actualizadas de acuerdo a los nuevos enfoques sobre la

inclusión: SI CUMPLE: (si cuenta con la mayoría de normas en cada sector) NO CUMPLE (si no cuenta con la normatividad) EN PROCESO (si se evidencia gestión para el proceso de adquisición de las normas) � Cuenta con el paquete mínimo de normas internacion ales: Conferencia

Mundial de Jontiem (1996), Conferencia Mundial de Salamanca (1994), Encuentros Regionales: Marco de Acción Regional Latina el Caribe y América del Norte (2000) , III Conferencia Iberoamericana en Educación Bolivia (2003)

� Cuenta con el paquete mínimo de normas nacionales : Constitución Política del Perú (1993), Ley General de la Persona con Discapacidad N° 27050 (1998) y su modificatoria Ley N° 28164 (2004), Ley General de Educación N° 28044.

� Política Intersectorial : Acuerdo Nacional, Plan Nacional de Educación para todos, Plan de Igualad de Oportunidades, Plan Nacional de acción por la Infancia 200-2010

� Política Sectorial: Ley N° 28124 Promoción y Estimulación Pre-natal y Temprana, D.S. N° 026.2003-ED Década de la Educaci ón Inclusiva, D.S. 029-2003-ED Plan de Emergencia Educativa, D.S. N° 002-2 005-ED Reglamento de la Educación Especial

Page 94: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

2. Los objetivos estratégicos están actualizados de acuerdo a los nuevos enfoques sobre la inclusión:

SI CUMPLE: (si cuenta con al menos un objetivo estratégico en su planificación que demuestre orientación inclusiva en le marco del PEI) NO CUMPLE (si no cuenta con ningún objetivo estratégico inclusivo, en le marco del PEI) EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación de algún objetivo estratégico con enfoque inclusivo)

3. EL PEI cuenta con elementos de acuerdo a los nuevos enfoques sobre la inclusión:

SI CUMPLE: (si el PEI cuenta entre sus elementos orientadores (fines, principios, objetivos generales, perfiles) que demuestre orientación inclusiva) NO CUMPLE (si el PEI no cuenta entre sus elementos orientadores (fines, principios, objetivos generales, perfiles) que demuestre orientación inclusiva) EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación de algún elemento del PEI con enfoque inclusivo

4. A nivel de la propuesta de gestión los enfoques y normas inclusivas están

incorporados en la MISION y VISION de la I.E.

SI CUMPLE: (si la Misión y visión definen entre sus aspiraciones (prospectivas y operativas) su carácter inclusivo) NO CUMPLE (si la Misión y visión no definen entre sus aspiraciones (prospectivas y operativas) su carácter inclusivo) EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación de la misión y visión hacía los enfoques inclusivos)

5. Los enfoques y normas inclusivas están incorporados en la propuesta de

Clima Institucional:

SI CUMPLE: (si la propuesta de clima institucional considera la inclusión como requisito para las buenas relaciones humanas) NO CUMPLE (si la propuesta de clima institucional no considera la inclusión como requisito para las buenas relaciones humanas) EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación de la propuesta de clima institucional con los enfoques inclusivos)

Page 95: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

6. Los enfoques y normas inclusivas están incorporados en los Proyectos de Innovación:

SI CUMPLE: (si cuenta con un proyecto de innovación que considere la inclusión como estrategia de planificación y desarrollo institucional) NO CUMPLE (si no cuenta con un proyecto de innovación que considere la inclusión como estrategia de planificación y desarrollo institucional)

EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación de algún proyecto de innovación que atienda la inclusión)

B) Dimensión: Currículo Diversificado a Nivel de l a PCIE

b1 Elementos Orientadores de la PCIE

7. Los Fundamentos contemplan y sostienen los enfoques sobre la inclusión:

SI CUMPLE: (si cuenta en la mayoría de fundamentos (filosóficos, psicológicos, sociológicos y educativos con enfoque inclusivo) NO CUMPLE (si no cuenta en ninguno de los fundamentos (filosóficos, psicológicos, sociológicos y educativos con el enfoque inclusivo) EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación de los fundamentos con los enfoques que apoyan la inclusión)

8. Los fines y principios asumen la Inclusión como tarea educativa

SI CUMPLE: (si cuenta con alguno de los fines (formulaciones a largo plazo que definen las valoraciones del centro educativo) y alguno de los objetivos (expresan lo que se quiere lograr educativamente) con enfoque inclusivo) NO CUMPLE (si no cuenta con alguno de los fines (formulaciones a largo plazo que definen las valoraciones del centro educativo) y alguno de los objetivos (expresan lo que se quiere lograr educativamente) con enfoque inclusivo)

EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación de los fines y objetivos con los enfoques que apoyan la inclusión)

9. Los Objetivos Institucionales orientan la tarea educativa hacia la Inclusión:

SI CUMPLE: (si cuenta con alguno de los fines (formulaciones a largo plazo que definen las valoraciones del centro educativo) y alguno de los objetivos (expresan lo que se quiere lograr educativamente) con enfoque inclusivo) NO CUMPLE (si no cuenta con alguno de los fines (formulaciones a largo plazo que definen las valoraciones del centro educativo) y alguno de los objetivos (expresan lo que se quiere lograr educativamente) con enfoque inclusivo)

Page 96: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación de los fines y objetivos con los enfoques que apoyan la inclusión)

10. Los Perfiles del Egresado contemplan los rasgos en correspondencia con

Inclusión educativa:

SI CUMPLE: (si el perfil del egresado cuenta con rasgos que evidencian correspondencia con la inclusión educativa o sus valores) NO CUMPLE (si el perfil del egresado no cuenta con rasgos que evidencian correspondencia con la inclusión educativa o sus valores)

EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación del perfil del egresado con rasgos en correspondencia con la inclusión educativa o sus valores)

b 2 Elementos Instrumentales de la PCIE

11. Los contenidos/conocimientos a nivel de II. EE. Se seleccionan tomando en cuenta aspectos inclusivos:

SI CUMPLE: (si la PCIE contempla entre sus contenidos/conocimientos seleccionados, aspectos relacionados con la inclusión educativa) NO CUMPLE (si la PCIE no contempla entre sus contenidos/conocimientos seleccionados, aspectos relacionados con la inclusión educativa)

EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación de los contenidos/conocimientos en correspondencia con la inclusión educativa)

12. La metodología a nivel de la II.EE. está planificada de acuerdo a los

enfoques inclusivos:

SI CUMPLE: (si la metodología de enseñanza- aprendizaje seleccionada en la PCIE es pertinente para el trabajo con niños inclusivos)

NO CUMPLE: (si la metodología de enseñanza- aprendizaje seleccionada en la PCIE no es pertinente para el trabajo con niños inclusivos)

EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación de la metodología de enseñanza-aprendizaje para el trabajo con niños inclusivos)

13. El sistema de evaluación a Nivel de la II.EE está planificado tomando en cuenta los enfoques inclusivos:

SI CUMPLE: (si el sistema de evaluación del proceso de los aprendizajes seleccionado en la PCIE es pertinente para el trabajo con niños inclusivos) NO CUMPLE : (si el sistema de evaluación del proceso de aprendizaje seleccionado en la PCIE no es pertinente para el trabajo con niños inclusivos)

Page 97: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

EN PROCESO (si se evidencia la inclusión o reformulación del sistema de evaluación de los aprendizajes para adecuarlo al trabajo con niños inclusivos)

14. Las dimensiones del aula contribuyen con el proceso de inclusión: SI CUMPLE: (si las dimensiones físicas del aula de clases contribuyen con el trabajo con niños inclusivos) NO CUMPLE : (si las dimensiones físicas del aula de clases no contribuyen con el trabajo con niños inclusivos) EN PROCESO (si se evidencia la remodelación física de aula de clases para adecuarla al trabajo con niños inclusivos)

15. El mobiliario escolar contribuye con el procesos de inclusión

SI CUMPLE: (si el mobiliario está adaptado (carpetas individuales) y distribuido (equipos de trabajo) de tal manera que contribuya con el trabajo con niños inclusivos) NO CUMPLE: (si el mobiliario no está adaptado (carpetas individuales) y distribuido (equipos de trabajo) de tal manera que contribuya con el trabajo con niños inclusivos)

EN PROCESO (si se evidencia la remodelación física del mobiliaria y sus distribución para adecuarlo al trabajo con niños inclusivos)

16. Los Materiales de uso común en el aula contribuyen con el proceso de inclusión:

SI CUMPLE: (si los materiales de uso común en el aula (como biblioteca interna, rincones, entre otros) son de fácil acceso a todos los niños, de tal manera, que contribuyan con el proceso de inclusión) NO CUMPLE: (si los materiales de uso común en el aula (como biblioteca interna, rincones, entre otros) no son de fácil acceso a todos los niños, de tal manera, que contribuyan con el proceso de inclusión) EN PROCESO (si se evidencia el proceso de adecuación de materiales de uso común, para facilitar el acceso a tos los niños)

17. El docente cuenta con la Unidad Didáctica adaptada: SI CUMPLE: (si el docente evidencia su unidad didáctica, proyecto o módulo de trabajo adaptado para el trabajo con niños incluidos en su aula)

Page 98: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

NO CUMPLE: (si el docente no evidencia su unidad didáctica, proyecto o módulo de trabajo adaptado para el trabajo con niños incluidos en su aula)

EN PROCESO (si se evidencia el proceso de adecuación de la unidad didáctica, proyecto o módulo de aprendizaje para el trabajo con niños incluidos en el aula)

18. La Unidad Didáctica atiende las características y necesidades de los Estudiantes

SI CUMPLE: (si el docente evidencia su unidad didáctica como instrumento de planificación indispensable adaptada en sus componentes para el trabajo con niños incluidos en su aula) NO CUMPLE: (si el docente no evidencia su unidad didáctica como instrumento de planificación indispensable adaptada en sus componentes para el trabajo con niños incluidos en su aula) EN PROCESO (si se evidencia el proceso de adecuación de la unidad didáctica para el trabajo con niños incluidos en el aula)

19. El docente presenta Sesiones de Enseñanza – Aprendizaje tomando en cuenta las características y necesidades de los estudiantes

SI CUMPLE: (si el docente evidencia la programación de sesiones de enseñanza-aprendizaje considerando en sus componentes el trabajo con niños incluidos en su aula) NO CUMPLE: (si el docente no evidencia la programación de sesiones de enseñanza-aprendizaje considerando en sus componentes el trabajo con niños incluidos en su aula) EN PROCESO (si se evidencia el proceso de adecuación de las sesiones de enseñanza-aprendizaje para el trabajo con niños incluidos en el aula)

20. Emplea metodología de enseñanza aprendizaje tomando en cuenta al niño incluido:

SI CUMPLE: (si el docente evidencia el uso de metodología de enseñanza-aprendizaje (activa-participativa) que promueva la participación y los aprendizajes de los niños incluidos en su aula) NO CUMPLE: (si el docente no evidencia el uso de metodología de enseñanza-aprendizaje (activa-participativa) que promueva la participación y los aprendizajes de los niños incluidos en su aula) EN PROCESO (si se evidencia el proceso de adecuación de la metodología de enseñanza –aprendizaje para el trabajo con niños incluidos en el aula)

Page 99: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

21. Adapta el sistema y los instrumentos de evaluación tomando en cuenta al niño incluido:

SI CUMPLE: (si el docente evidencia el uso del sistema de evaluación con enfoque formativo y la adaptación de los instrumentos para las reales características del educando incluido en su aula) NO CUMPLE: (si el docente no evidencia el uso del sistema de evaluación con enfoque formativo y la adaptación de los instrumentos para las reales características del educando incluido en su aula) EN PROCESO (si se evidencia el proceso de adecuación del sistema de evaluación e instrumentos para el trabajo con niños incluidos en el aula)

C) Dimensión: Aceptación Social

22. Los Educandos se encuentran incluidos socialmente a nivel de IE: SI CUMPLE: (si se observa que los niños incluidos participan plenamente fuera del aula de clases) NO CUMPLE: (si se observa que los niños incluidos no participan plenamente fuera del aula de clases) EN PROCESO (si se evidencia que la participación de los niños fuera del aula de clases esta en proceso de consolidación (ejemplo: la participación del niño incluido, fuera de aula, necesita de la supervisión o apoyo del docente)

23. Los Educandos se encuentran incluidos socialmente a nivel de aula: SI CUMPLE: (si se observa que los niños incluidos participan plenamente dentro del aula de clases) NO CUMPLE: (si se observa que los niños incluidos no participan plenamente dentro del aula de clases) EN PROCESO (si se evidencia que la participación de los niños incluidos dentro del aula de clases está en proceso de consolidación (ejemplo: la participación del niño incluido, al interior del aula, necesita de la supervisión o apoyo del docente)

24. El docente fomenta un clima de integración entre todos los estudiantes: SI CUMPLE: (si se observa que el docente promueve un clima en el aula de clases que favorece la integración de los niños incluidos)

Page 100: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

NO CUMPLE: (si se observa que el docente no promueve un clima en el aula de clases, que favorece la integración de los niños incluidos) EN PROCESO (si se evidencia que el docente está en proceso de promover un clima de integración de los niños incluidos en su aula)

25. El docente demuestra predisposición para el trabajo con el niño incluido

SI CUMPLE: (si se observa y el docente manifiesta su predisposición para el trabajo con niños incluidos) NO CUMPLE: (si no se observa y el docente no manifiesta su predisposición para el trabajo con niños incluidos) EN PROCESO (si se observa y evidencia que el docente está en proceso de adaptación para el trabajo con los niños incluidos en su aula)

26. El docente fomenta un clima de integración entre todos los estudiantes: SI CUMPLE: (si se observa que el docente promueve un clima de integración entre todos los alumnos del aula.) NO CUMPLE: (si se observa que el docente no promueve un clima de integración entre todos los alumnos del aula.) EN PROCESO (si se observa que el docente está en proceso de promover un clima de integración entre todos los alumnos de su aula)

27. El docente demuestra amabilidad y respeto por el niño incluido

SI CUMPLE: (si se observa que el docente demuestra amabilidad y respeto por el niño incluido en su aula) NO CUMPLE: si se observa que el docente no demuestra amabilidad y respeto por el niño incluido en su aula) EN PROCESO (si se observa que el docente está en proceso de aceptación de los niños incluidos en su aula)

Page 101: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

D) Dimensión: Permanencia de los alumnos incluidos en la II.EE.

28. Los alumnos incluidos permanecen en la II.EE:

Por horas (si no cumplen la jornada escolar completa) Por días (si cumplen la jornada escolar completa, pero no asisten la semana completa a clases ) Por bimestre (si cumplen la jornada escolar completa, pero sólo asisten por

algún bimestre) En forma permanente (si asisten permanente y plenamente durante todo el año

escolar)

E) Dimensión: Adaptaciones Arquitectónicas

29. Los educandos tienen facilidad de acceso a:

a) A la I.E (si acceden con facilidad al ingreso de a II. EE.)

b) Al Aula (si acceden con facilidad a aula de clases)

c) SS. HH. (si acceden con facilidad a los SS. HH.)

d) Otros (si acceden con facilidad a los demás ambientes de la II. EE.)

F) Dimensión: Sistema SAANEE

30. El sistema de apoyo SAANEE, es:

a) Básico (sólo al inicio del proceso de inclusión)

b) Intermedio (sólo se brinda apoyo temporal al proceso de inclusión)

c) Permanente (se brinda apoyo permanente durante todo el proceso de inclusión)

Page 102: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Anexo 04

Entrevista a Profundidad

Es un encuentro verbal, interactivo, entre personas con el objetivo de acceder a las perspectivas del entrevistado sobre nuestro tema. La entrevista que hemos planteado, es del tipo semi estructurada, debido a su flexibilidad en la interacción con el entrevistado. Este tipo de entrevista, responde mucho mejor a los objetivos y naturaleza del trabajo de investigación, nos ayudará a entender sus ideas, percepciones, actitudes, entre otros temas. Entrevistador: Investigador Entrevistado: Lic. Luz Aguilar Medrano Coordinadora General del SAANEE CEBE “Virgen del Carmen” (Carmen de la Legua - Callao) Preguntas guía:

1. Opinión respecto a la normatividad relacionada con la inclusión

2. Opinión en relación a cumplimiento e incorporación de la normatividad en las II.EE. Inclusivas que acogen a los niños inclusivos

3. Predisposición de los docentes al trabajo con los niños incluidos

4. Adaptación de las unidades de aprendizaje para el trabajo con los niños

incluidos

5. Adaptación de la Metodología para el trabajo con los niños incluidos

6. Aceptación social de los niños incluidos, su integración en el aula, en el centro

educativo

7. Papel de los PP. FF. De los niños incluidos, de los demás niños

8. Accesibilidad al centro educativo y a sus ambientes

9. Papel del SAANEE

Page 103: INCLUSIÓN DE EDUCANDOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL EN ESCUELAS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1070/1/2010_Api... · II. EE. primarias inclusivas de Carmen de la Legua

Anexo 05

Foco Grupal/Grupo de Discusión

Es un tipo de entrevista que se realiza con un moderador a un grupo de personas seleccionadas para expresar sus opiniones sobre uno o varios temas. Los entrevistados pueden expresarse con bastante libertad, en un clima de respeto y confianza a sus opiniones. Se preparó previamente una guía para el desarrollo del grupo focal y se clarificó el buen uso que se le dará la información obtenida El tamaño del grupo puede variar entre 6 y 12 personas. Entrevistador/ Moderador: Investigador Grupo Focal Entrevistado:

� Lic. Norma Cerón Salazar (Jefe de práctica CEBE “Virgen del Carmen” (Carmen de la Legua – Callao ) supervisora de inclusión.

� Lic. Bertha León Tazza (Jefe de práctica CEBE “Virgen del Carmen” (Carmen de la Legua – Callao ) supervisora de inclusión.

� Luz A. Oyola Díaz (Docente aula Inclusiva) � María Leguía Moreno (Docente aula Inclusiva) � Giovanna López Briceño (Docente aula Inclusiva)

Temas guía para la entrevista:

1. Opinión respecto a la normatividad relacionada con la inclusión

2. Predisposición de los docentes al trabajo con los niños incluidos

3. Adaptación de las unidades de aprendizaje para el trabajo con los niños incluidos

4. Adaptación de la Metodología para el trabajo con los niños incluidos

5. Aceptación social de los niños incluidos, su integración en el aula, en el centro educativo

6. Accesibilidad al centro educativo y a sus ambientes

7. Papel del SAANEE