Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

59
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris) Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris) variedad cargamanto rojo, para la comercialización en seco en el variedad cargamanto rojo, para la comercialización en seco en el corregimiento de Herrera Rioblanco Tolima corregimiento de Herrera Rioblanco Tolima Diana Carolina Castaño Urbano Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Castaño Urbano, D. C. (2017). Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris) variedad cargamanto rojo, para la comercialización en seco en el corregimiento de Herrera Rioblanco Tolima. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/62 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

Page 1: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris) Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris)

variedad cargamanto rojo, para la comercialización en seco en el variedad cargamanto rojo, para la comercialización en seco en el

corregimiento de Herrera Rioblanco Tolima corregimiento de Herrera Rioblanco Tolima

Diana Carolina Castaño Urbano Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Castaño Urbano, D. C. (2017). Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris) variedad cargamanto rojo, para la comercialización en seco en el corregimiento de Herrera Rioblanco Tolima. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/62

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

1

IMPLEMENTACIÓN DE 9.000 m2 DE FRÍJOL (Phaseolus vulgaris) VARIEDAD

CARGAMANTO ROJO, PARA LA COMERCIALIZACIÓN EN SECO EN EL

CORREGIMIENTO DE HERRERA RIOBLANCO TOLIMA

INFORME FINAL DE GRADO

MIGUEL DARIO SOSA RICO

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

DIANA CAROLINA CASTAÑO URBANO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Yopal, octubre de 2017

Page 3: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

2

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Dedicado a mi familia

Doy gracias a Dios por esta oportunidad que me regalo de ser profesional, también a

la Universidad de la Salle y a todas las demás personas que me han brindado desde un

consejo hasta ayudas económicas para lograr este sueño.

Page 4: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

3

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8

2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 10

2.1 Objetivo general ........................................................................................................ 10

2.2 Objetivos específicos ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 11

4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 12

5. LOCALIZACIÓN .......................................................................................................... 13

5.1 Caracterización socio-económica ............................................................................ 13

5.2 Caracterización social ............................................................................................... 14

6. COMPONENTE DE INGENIERIA AGRONOMICA ............................................... 16

6.1 Material vegetal ......................................................................................................... 16

6.2 Requerimientos edafoclimaticos del cultivo ........................................................... 18

6.3 Preparación del terreno y siembra .......................................................................... 19

6.4 Plan de manejo de recursos hídricos ....................................................................... 19

6.5 Plan de manejo de fertilización ................................................................................ 20

6.6 Plan integrado de arvenses ....................................................................................... 21

6.7 Plan integrado de plagas .......................................................................................... 22

6.8 Cosecha y pos cosecha .............................................................................................. 24

7. COMPONENTE DE INVESTIGACIÒN ..................................................................... 27

7.1 Revisión de literatura ............................................................................................... 27

7.2 Metodología ............................................................................................................... 28

7.3 Análisis y discusión de resultados ............................................................................ 29

7.4 Discusión .................................................................................................................... 32

7.5 Conclusiones .............................................................................................................. 33

8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLITICO Y PRODUCTIVO ...... 34

8.1 Social: ......................................................................................................................... 34

8.2 Político ........................................................................................................................ 35

8.3 Productivo .................................................................................................................. 35

8.4 Cuantificación del componente ................................................................................ 36

9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACION DEL CAMPO .................................... 38

Page 5: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

4

9.1 Importancia económica del cultivo ......................................................................... 38

9.2 Comercialización ....................................................................................................... 39

9.3 Mercadeo ................................................................................................................... 41

9.4 Análisis financiero y flujo de caja ........................................................................... 41

9.5 Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento ....................................... 42

9.6 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos ...................................... 43

9.7 Evaluación de la continuidad del proyecto productivo ......................................... 43

10. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 44

11. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 45

12. ANEXOS ....................................................................................................................... 46

Page 6: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación taxonómica ................................................................................................... 16

Tabla 2. Comparación de los requerimientos ................................................................................... 19

Tabla 3. Requerimientos nutricionales de la especie ........................................................................ 20

Tabla 4. Interpretación del análisis de suelo .................................................................................... 21

Tabla 5.Manejo de arvenses ............................................................................................................. 22

Tabla 6. Plagas y enfermedades que afectaron el cultivo ................................................................. 23

Tabla 7. Monitoreo ........................................................................................................................... 23

Tabla 8. Volúmenes de cosecha ....................................................................................................... 25

Tabla 9.Volúmenes de pérdida ......................................................................................................... 25

Tabla 10. Cuantificación del componente ........................................................................................ 37

Tabla 11. Costos de inversión .......................................................................................................... 41

Page 7: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización del sitio donde se realizó el proyecto ............................................. 13

Figura 3. Comparación de los promedios de número de hojas............................................ 30

Figura 4. Comparación de número de flores ....................................................................... 30

Figura 5. Comparación de promedio de número de vainas ................................................. 31

Figura 6. Promedio de producción ...................................................................................... 32

Figura 7. Reunión con la comunidad de la vereda el Cedral ............................................... 34

Figura 8. Feria de productos orgánicos en Chaparral Tolima ............................................. 35

Figura 10. Los principales productores de fríjol en Colombia ............................................ 38

Figura 11. Canales de comercialización .............................................................................. 39

Figura 12. Frecuencia del consumo de fríjol ....................................................................... 40

Page 8: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

7

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Análisis de suelo 46

Anexo 2. Registro fotográfico de las actividades de extensión 51

Anexo 3.Listas de asistencia a las actividades de extensión rural 52

Anexo 4. Derrumbes en el lote del cultivo 56

Anexo 5. Resultados de la investigación 57

Page 9: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

8

1. INTRODUCCIÓN

El fríjol (Phaseolus. vulgaris) es la leguminosa más cultivada en el mundo, se cultiva en

129 países, (Fenalce, 2010) y una de las especies más importante en el consumo humano.

Según la (FAO en el 2008), la producción mundial fue de 20.935.000 t , con un promedio

de rendimiento de 730 kg /ha a nivel mundial.

Según la FAO la zona que más produce y consume es América Latina en la cual se estima

que puede ser más de 45%, donde es considerado como un producto básico en la economía

de los campesinos, (FAO, 2010).

Colombia solo representa el 0,8% de la producción mundial, y los departamentos

más productores son Santander, Tolima, Huila y Antioquia, los cuales cultivan diferentes

variedades de fríjol (P. vulgaris). Según, Cámara de Comercio, (2015), en Colombia se

cultiva variedades regionales y algunas genéticamente modificadas, estas variedades

difieren de acuerdo a la zona del país que se cultive. El fríjol es un producto de importancia

en la canasta familiar por su alto nivel nutricional y por qué es una de las principales

fuentes proteínicas y especialmente en las poblaciones de escasos recursos y del área rural

por su bajo costo, (Fenalce, 2012). Según, Fenalce, (2011) el departamento del Tolima es el

segundo productor a nivel nacional con un 21% de la producción total del país.

Page 10: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

9

Además, el Área de Desarrollo Rural (ADR, 2015) del sur del Tolima, menciona

que el fríjol (P. vulgaris) es el tercer cultivo semestral en área sembrada en el sur del

Tolima con un área de 5.428 ha, lo cual representa aproximadamente un 5,89% con una

producción de 1,38 t/ha, superando la media nacional que se encuentra en 1,12 t/ha donde

el mayor productor es Rioblanco con 2.373 ha, y los mayores rendimientos se presenta en

los municipios de Ortega con 1.65 t/ha y Planadas con 1.52 t/ha.

En el municipio de Rioblanco se encuentra el corregimiento de Herrera, que está

distribuido entre los pisos térmicos: templados, frío y páramo, ya que está ubicado en una

zona estratégica del sur del departamento en las estribaciones de la cordillera Central, lo

que hace que se den las condiciones edafoclimaticas para la diversidad de cultivos de los

cuales los principales son café (Coffea arabica), plátano (Musa paradisiaca) y fríjol (P.

vulgaris); a pesar de ello las vías de acceso no se encuentran en la mejores condiciones

debido las lluvias que se han presentado en el último año, pero se hace necesario la

implementación de técnicas de producción para más variedad de cultivos en la región.

El proyecto se realizó en la vereda El Cedral en la finca Buenos Aires con una altura

de 1.847 m.s.n.m, se contó con una área de 4.500 m2 para la implementación de cultivo de

fríjol (P. vulgaris) variedad Cargamanto rojo, en el cual se realizaron dos ciclos, este se

llevó a cabo con el fin de empezar a desarrollar otras técnicas en el cultivo de fríjol (P.

vulgaris) en la región y así demostrar que se pueden generar ingresos con otros cultivos

Page 11: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

10

diferentes a el café (Coffea arabica) para el mejoramiento de ingresos de los productores y

así mejorar su calidad de vida.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Establecer 9.000 m2 de fríjol (P. vulgaris) variedad Cargamanto rojo para la

comercialización en seco en el corregimiento de Herrera Rioblanco Tolima.

2.2 Objetivos específicos

Establecer un cultivo de fríjol (P. vulgaris) Cargamanto rojo con técnicas

agronómicas en la región con el fin de comercializarlo en el corregimiento de

Herrera Tolima.

Realizar actividades de extensión con los productores de la región para fortalecer

temas de interés para la comunidad.

Contribuir al mejoramiento de las producciones futuras, estudiando nuevas

densidades de siembra para la región.

Page 12: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

11

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sur del Tolima se caracteriza por ser un gran productor de alimentos como café (C.

arábica) plátano ( M. paradisiaca), fríjol (P. vulgaris), entre otros que no se realizan de

manera tecnificada y es por ello que requiere desarrollar técnicas de producción para los

cultivos, ya que esto hace que se mejore la producción y por ende los ingresos de la

población rural, además que el cultivo de fríjol (P. vulgaris) se realiza de manera

empíricamente o tradicional, además existe la falta de mercado para muchos productos,

también las vías de acceso están en mal estado debido a las condiciones climáticas de la

zona, por ello se desarrolló este cultivo, con el fin de darle un mejor aprovechamiento del

suelo y mostrar otras alternativas de siembra a los productores de la región.

Page 13: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

12

4. JUSTIFICACIÓN

El fríjol es la leguminosa más cultivada en el mundo, se cultiva en 129 países, (Fenalce,

2010), El sur del Tolima se caracteriza por tener unas condiciones edafoclimaticas

apropiadas para la producción de diversos cultivos, de ciclo mediano como el café

(C.arabica) con 116.114 ha, Federación Nacional de Cafeteros,(FNC, 2017) y el plátano

(M.paradisiaca) con 24.415 ha, (Agronet, 2016) y de ciclo corto como hortalizas y fríjol

con 19.155 ha, (Agronet, 2016) que son de ciclo largo y mediano.

El departamento del Tolima con una producción de 1,38 t/ha, superando la media

nacional que se encuentra en 1,12 t/ha donde el mayor productor es Rioblanco con 2.373

ha, es por ello que se consideró la alternativa de empezar a desarrollar nuevas técnicas de

producción para cultivos de ciclo corto como es el caso de fríjol (P. vulgaris) que ofrece

buenas alternativas para los productores para así mejorar sus ingresos a lo largo de todo el

año, ya que según lo citado anteriormente se produce fríjol pero falta crear canales de

comercialización y prácticas agrícolas adecuadas para el cuidado de la salud humana

(utilización de equipos de protección personal) y para el sostenimiento económico de los

habitantes para que se aumente su competitividad y calidad de vida.

Page 14: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

13

5. LOCALIZACIÓN

El proyecto se realizó en el sur del departamento del Tolima, en el municipio de Rioblanco,

vereda El Cedral, finca Buenos Aires, ubicada a 35,8 km de la cabecera municipal, (Google

maps, 2017). En cuanto al acceso al lugar del proyecto, existen vías terciarias en aceptables

condiciones, afectadas recientemente por abundantes precipitaciones.

El sitio del cultivo se encuentra a una altitud de 1.847 m.s.n.m, unas coordenadas de

3,32ºN -75,79ºW, con temperatura promedio de 18ºC, humedad relativa de 70% y

precipitación promedio anual de 3.000 mm/año (ver Figura 1).

Figura 1. Localización del sitio donde se realizó el proyecto

Fuente: Google earth 2017

5.1 Caracterización socio-económica

La economía del departamento del Tolima se basa principalmente en el sector

agropecuario, con una agricultura tecnificada e industrializada, es el tercer departamento

Page 15: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

14

productor de café (C. arabica) del país, ademas cultivos: arroz (Oriza sativa), sorgo

(Sorgun bicolor), algodón (Gossypium herbaceum,) caña panelera (Saccharum sp), soya

(Glicine max), maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta) y frutales la pecuaria se dedica

especialmente a la ganadería bovina, en la industria como es la venta de textiles derivados

del cultivo de algodón, (Gobernación del Tolima, 2016).

El municipio de Rioblanco se caracteriza por tener como principal actividad

comercial la agricultura ya que es la base de la economía de productos agrícolas debido a

sus condiciones edafoclimaticas, pero principalmente café (C. arabica,) plátano,

(M.paradisiaca) fríjol (P. vulgaris), maíz, (Zea mays), gulupa, (Passiflora edulis f edulis)

entre otros, además el municipio se dedica también a la ganadería pero a una menor escala

porque su vocación es más agrícola que pecuaria, (Alcaldía de Rioblanco, 2017).

5.2 Caracterización social

El departamento tiene red vial que une todas las cabeceras municipales y vías en óptimas

condiciones que comunican con lo comunican con Bogotá, Cali, Medellín, Caldas, Risaralda

y Cundinamarca, (Gobernación del Tolima, 2016).

En el municipio cuenta con una población de 24.553 habitantes, existen asociaciones

y cooperativas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de algunos productores

como es el caso de la asociación de guluperos, asociación de cafeteros CAFISUR

Page 16: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

15

(Cooperativa de caficultores del sur del Tolima Ltda) y ASOCEAS (Asociación de

productores de cafés especiales del alto Saldaña Herrera Rioblanco Tolima), ASPRASAR

(Asociación de Productos Agrícolas de Santa Rosa), también el Comité de Cafeteros de

Colombia y Banco Agrario, también está la Junta de Acción Comunal la cual ayuda en la

parte de comunicación con la Alcaldía Municipal y la Gobernación del Tolima.

El municipio presenta problemas en las vías sin pavimentar por efectos de las lluvias,

las cuales ocasionan los deslizamientos y derrumbes en la vía. En el corregimiento de La

Herrera cuenta con los servicios de Banco Agrario de Colombia, Inspección de policía,

colegio para Básica primaria y bachillerato, hospital, acueducto, en la vereda el Cedral se

cuenta con la Junta de Acción Comunal, se tienen los servicios de acueducto y energía

eléctrica, además de la escuela Básica primaria, la vía esta en regulares condiciones debido

a que no es pavimentada y las precipitaciones son muy frecuentes en la zona.

Page 17: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

16

6. COMPONENTE DE INGENIERIA AGRONOMICA

6.1 Material vegetal

El fríjol es el prototipo del género Phaseolus y su nombre científico es Phaseolus vulgaris

L. Pertenece a la tribu Phaseolae de la subfamilia papilionoidae dentro del orden Rosales y

la familia Leguminoseae. Con habito de crecimiento indeterminado según la variedad, (Arias,

J.H., Jaramillo, M.; y Rengifo, T, 2007).

Como se observa en la siguiente tabla:

Nombre común Fríjol Cargamanto Familia Fabaceae

(Leguminosae) Genero Phaseolus Nombre cientifico Phaseolus vulgaris

Tabla 1. Clasificación taxonómica

Fuente: (CIAT, 2016)

Su descripción morfológica es la siguiente, según, (Ríos & Quirós 2002)

Hojas: se insertan dentro de los nudos del tallo y se dividen en simples (primarias) y

compuestas (trifoliadas) las más típicas en esta planta.

Flores: son de diversos colores y formas principalmente de color blanco, poseen

dos estados, el botón floral y la flor completamente florecida.

Page 18: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

17

La morfología floral favorece el mecanismo de autopolinización, ya que las anteras

están al mismo nivel del estigma y, además, ambos órganos están envueltos completamente

por la quilla. Cuando se produce el derrame del polen (antesis), éste cae directamente sobre

el estigma, (CIAT, 1984).

Tallo: es el eje central de la planta, es herbáceo, de sección transversal cilíndrica, es

de mayor dimensión que las ramas y tiene hábitos de crecimiento diferenciados según la

variedad (erecto, semipostrado y postrado).

Fruto: es una vaina con dos valvas dentro de la cual se encuentran las semillas, el

color de la vaina depende de la variedad y del índice de madurez de la planta, la semilla no

posee albumen, por tanto, las reservas nutritivas se concentran en los cotiledones. Puede

tener varias formas: ovalada, redonda, cilíndrica, arriñonada. Las partes externas más

importantes de la semilla, (CIAT, 1984).

Sistema radicular: superficial (mayor concentración de raíces en los primeros 20

cm del suelo). De la principal (la de mayor diámetro y longitud) salen las raíces secundarias

con vellosidades y poseen nódulos.

Como miembro de la subfamilia papilionoideae, Phaseolus vulgaris L. presenta

nódulos distribuidos en las raíces laterales de la parte superior y media del sistema radical

Page 19: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

18

estos nódulos son colonizados por bacterias del género Rhizobium, las cuales fijan el

nitrógeno atmosférico y este le ayuda a satisfacer los requerimientos de este elemento en la

planta, (CIAT, 1984).

Los métodos de propagación son de manera sexual, origen y procedencia para este

caso se compró la semilla a los productores de la región buscando a que sea adaptada a las

condiciones edafoclimaticas y sea resistente a las condiciones ambientales y así garantizar

una mayor viabilidad de la semilla, (CIAT, 1984).

6.2 Requerimientos edafoclimaticos del cultivo

Como se ilustra en la siguiente tabla de los requerimientos del cultivo y con lo que se

cuenta en la región.

Comparación de los requerimientos edafoclimaticos del cultivo

Factores edafoclimaticas Requerimientos del Fríjol

variedad Cargamanto

rojo (p.vulgaris)

Corregimiento de la

Herrera Tolima

Altura sobre el nivel del mar

(m.s.n.m)

900 a 2.700 1.847

Temperatura (ºC) 15 a 27°C 18ºC

Humedad relativa (H R) 60 a 75% 70%

Requerimiento hídrico

(mm/año)

500 500

Suelo Franco – arcilloso

Franco- limoso

franco

pH 5.5 y 6.5 5.4

Page 20: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

19

Tabla 2. Comparación de los requerimientos

Fuente: (Arias, J, et al.2007) y POT (Plan de Ordenamiento Territorial) Rioblanco Tolima 2016

De esta manera el lote presenta condiciones edáficas como textura, pH y

ambientales como temperatura, humedad relativa, altitud y precipitaciones apropiadas para

el crecimiento y desarrollo de las plantas.

6.3 Preparación del terreno y siembra

Para la siembra se hizo de la siguiente manera:

Inicialmente se realizó una limpieza mecánica del lote, a través de la utilización de

guadaña, quince días después se realizó la aplicación del herbicida GlifocafeR (Glifosato),

en una dosis de 7,5 cm3/l, esta dosis se obtuvo a través de la calibración de la cantidad de

agua necesaria para la preparación de la solución del herbicida.

En cuanto a la siembra se realizó 8 días después de la aplicación de herbicida,

colocando dos semillas por sitio, utilizando un marco de plantación de 0,3 m entre plantas y

1,5 m entre surcos, obteniendo una densidad de 22.000 plantas/ha. La semilla no fue

inoculada con ningún tipo de producto biológico o de síntesis.

6.4 Plan de manejo de recursos hídricos

Page 21: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

20

En Colombia los cultivos de fríjol (P. vulgaris), están ubicados entre 1.000 y 3.000 m.s.n.m

y los requerimientos de agua están alrededor de 500mm/ciclo bien distribuidos en las

diferentes etapas de su desarrollo, sin embargo, en la etapa de floración y formación de

vainas, las necesidades hídricas aumentan y, el cultivo es más susceptible al déficit hídrico,

(Ríos & Quirós, 2002).

En la región se cuenta con la cantidad de precipitaciones adecuadas para el cultivo

de fríjol (P. vulgaris), variedad Cargamanto, sin la necesidad de implementar un sistema de

riego, sin embargo, se hicieron 2 pozos para recolectar aguas lluvias para tenerlas de

reserva para la temporada seca, con una capacidad de 1.600 L de agua cada uno.

6.5 Plan de manejo de fertilización

La fertilización del cultivo se realiza de acuerdo al resultado del análisis de suelo y a los

requerimientos nutricionales de la especie expresados en kilogramos por hectárea (kg/ha),

como se muestran en la siguiente tabla.

Nutriente Cantidad kg/ha

Nitrógeno 97

Fosforo 9

Potasio 93

Calcio 54

Magnesio 18

Azufre 25

Tabla 3. Requerimientos nutricionales de la especie

Fuente: Ríos &Quirós (2002)

Page 22: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

21

9,91 meq/100g Medio

98,99% Alto

1,0% Ideal

83,14% Exceso

13,42% Medio

Sat.Na 1,0% Ideal

1,41 Deficiente

6,19 Alto

58,85 Alto

9,5 Bajo

68,35 Alto

8,30meq/100g 8,69 kg/ha

4,24% MEDIO

0,212% MEDIO

0,14 meq/100g 57,36 kg/ha

8,24 meq/100g 3,4 kg/ha

1,33 meq/100g 338,7 kg/ha

0,10meq/100g 1.00%

Tabla 4. Interpretación del análisis de suelo

Fuente: Agrosillab 2015

La aplicación del fertilizante se realizó en banda, debido a la pendiente del terreno. La

fertilización se fracciono en dos momentos, la primera aplicación realizada a los 20 días

después de la siembra se aplicó el 30% y la segunda a los 50 días después de la siembra el

70%.

1. Se aplicó g de DAP/planta y 2 g de UREA, 2 de g de KCL a los 20 días después de la

siembra

2. 15 g/planta a los 50 días (UREA, KCL Y KIESERITA)

6.6 Plan integrado de arvenses

Page 23: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

22

Como se menciona anteriormente, 8 días antes de la siembra se aplicó el herbicida no

selectivo GlifocafeR (Glifosato) cuando las arvenses presentaban un activo crecimiento y

una altura entre 10 y 15 cm, repitiendo la aplicación 30 días después y a los 90 días después

de la siembra se utilizó un control químico, a través del herbicida selectivo FlexR

(Fomesafem), a una dosis de 1cm3/L, los controles siguientes se realizaron mecánicamente

con machete.

TIPO PORCENTAJE TRATAMIENTO APLICACIONES

Gramíneas

Hoja ancha

30%

70% y30% Glifosato 7,5 cm3/l

Fosmasafen 1 cm3/l

2

2

Gramíneas y

hoja ancha

40% y 60% Cultural (machete) 2

Tabla 5.Manejo de arvenses

Fuente: Elaboración propia

6.7 Plan integrado de plagas

El manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), se realiza combinando prácticas

culturales y control químico en el momento oportuno, como manera preventiva realizando

los monitoreos.

Se realizó el monitoreo 8 días después de la siembra y dependiendo del porcentaje

de infestación de la plaga Diabrotica (Dibrotica sp) se realizó la aplicación de

INVERTRINA (Cipermetrina) 1cm3/l y de SCORE (Difeconazol) 2cm3/l para prevenir las

enfermedades, se le realizaron tres aplicaciones en todo el ciclo del cultivo a partir de los

resultados obtenidos en los monitoreos y a la cantidad de lluvias que se presentaban en el

Page 24: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

23

momento, también se aplicó ACAROTAL (Abacmetina) para disminuir los ácaros de este

producto solo se hizo una aplicación por ciclo con una dosis de 1cm3/l.

Clasificación Nombre común Nombre científico Tratamiento

Plaga Diabrotica Diabrotica sp Cipermetrina 1 cm3/l

Plaga Ácaros Tetranychus sp Abacmetina 1 cm3/l

Plaga Gusano cogollero Spodoptera sp Cipermetrina 1 cm3/l

Plaga Gorgojo Acanthoscelides sp Fosfuro de aluminio

64 mg/kg

Enfermedades Antracnosis Colletotrichum sp Difeconazol 2 cm3/l

Tabla 6. Plagas y enfermedades que afectaron el cultivo

Fuente: (IICA, 2008)

Se realizaron en total 3 aplicaciones preventivas por ciclo del cultivo en base a los

monitoreos y a las condiciones climáticas de la zona.

Fecha Plaga o enfermedad Órgano

afectado

Forma de muestro

24 /10/2016 Diabrotica (Diabrotica sp), afidios

(Aphis sp),

Ácaros (Tetranychus sp), grillos

Hojas Todo el lote

28/10/2016 Diabrotica (Diabrotica sp) = 8

Grillos = 6

Hojas Surcos pares

01/11/2016 Diabrotica (Diabrotica sp) = 5

Grillo = (Gryllidae) 7

Áfidos (Aphis sp)= 2 plantas

Hojas Surcos impares

22/11/2016 Chinche encaje =5 plantas

Diabrotica (Diabrotica sp)= 5

Hojas 10 surcos al azar

03/12/2016 Cogollero (Spodoptera sp) = 10

Chinche de encaje (Corythuca sp) =

5 plantas

Antracnosis (Colletotrichum sp) =6

plantas

Hojas y

vainas

Los surcos pares

23/04/2017 Diabrotica (Diabrotica sp) =10

Grillos (Gryllidae) = 6

Hojas 10 plantas por surco

15/05/2017 Antracnosis (Colletotrichum sp) = 5

plantas

Hojas y

vainas

10 plantas por surco

13 /06/2017 Cogollero (Spodoptera sp)=4 plantas Cogollo Surco al azar

Tabla 7. Monitoreo

Page 25: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

24

Fuente: (IICA, 2008)

6.8 Cosecha y pos cosecha

La cosecha: se realiza cuando la madurez fisiológica del fruto posee un 35% de

humedad, cuando se posee la infraestructura adecuada y de no ser así se cosecha

cuando el fruto tenga un 75% de las vainas están secas y el fruto tenga un 20% de

humedad (Arias, J.et al, 2007). Se utilizó el método del apaleo que consiste en

golpear las vainas en una lona hasta lograr la separación de los granos y la vaina.

Para alcanzar el grado de humedad del fríjol (P. vulgaris), a 15%, Ríos & Quirós,

(2002), es necesario secarlo, para eso se utilizó el secado en marquesina que es un método

muy recomendable ya que no se expone el grano a la luz directa que también puede

ocasionar daños.

Las pérdidas registradas se dieron por la cantidad de precipitaciones que se

registraron en la zona ocasionando decoloración del producto en campo en el primer ciclo y

en el segundo deslizamientos de tierra en el cultivo.

Los volúmenes y pérdidas de cosecha fueron los siguientes se ilustran en la siguiente tabla:

Page 26: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

25

Ciclo Ventas Precio kg Ingreso de venta

1 415 kg 3.440 y 3.666 pesos $ 1.470.000

2 375 kg 4.640 pesos $ 1.740.000

Totales 790 kg $3.210.000

Tabla 8. Volúmenes de cosecha

Fuente: Elaboración propia

Ciclo Perdidas por lluvias y

deslizamientos

Costo de perdidas Total por ciclo kg

cosechados

1 45 kg $154.800 460 kg

2 157 kg $728.480 532 kg

Total 202 kg $883.280 992 kg

Tabla 9.Volúmenes de perdida

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a lo anterior se obtuvo un rendimiento de 1.1 t/ha, sin embargo todo no se logró cosechar para la

venta.

Limpieza: Consiste en separar las impurezas por medio de una zaranda, la

separación de los granos partidos, manchados con colores pálidos, dañados por

insectos o muy pequeños; para la selección por tamaño se utilizó zaranda y también

se hizo de manera manual.

Empacado: hizo en estopas (lonas) en las cuales se pesó el fríjol para que cada una

tuviera un peso de 62,5 kg, y se dejaron lista para la venta.

Page 27: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

26

El almacenamiento se colocaron las estopas (lonas) sobre estibas impidiendo el

contacto con el suelo, también se utilizó un insecticida Gastión (fosfuro de aluminio) que

ayuda a controlar los gorgojos en el almacenamiento y se utilizó la dosis de 64 miligramos/

kilogramo, esto se realizó a criterio propio después de consultar con los productores de la

zona y se tuvo en cuenta la ficha técnica del producto, en almacenamiento duro dos meses.

Page 28: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

27

7. COMPONENTE DE INVESTIGACIÒN

EVALUAR EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE FRÍJOL CARGAMANTO

(Phaseolus vulgaris) EN DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA PARA EL

CORREGIMIENTO DE HERRERA RIOBLANCO TOLIMA

7.1 Revisión de literatura

Es necesario determinar las distancias de siembra de acuerdo a la variedad si es voluble o

arbustivo, Ríos & Quirós, (2002) al tipo de suelo, para que, con la transferencia y uso de la

tecnología de altas densidades, se logre contribuir al incremento de la productividad de

fríjol obtenido por los productores y a la autosuficiencia alimentaria, (Jiménez J &Acosta J,

2013).

La densidad promedio recomendada para fríjol en las tres localidades fue la de 8

planta por m-1 (100 000 plantas por hectárea en la cosecha). Al determinar un promedio de

rendimiento de grano en las tres localidades estudiadas resultó un incremento en la

producción, (Cruz J. G. y Acosta J, A, 2013)

La principal característica de la asociación es que, si bien, los rendimientos de cada

especie son menores a los logrados los rendimientos por unidad de área es mayor, siendo

más eficiente en el uso de recursos económicos, mano de obra, tierra y ambientales, (Cruz

J. G. y Acosta J, A, 2013).

Page 29: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

28

La pluviosidad, vientos, luminosidad y pendiente del terreno, en general se

recomienda sembrar en terrenos planos a 1m entre surco y en pendientes a 1.10 y 1.5 m,

(Ríos & Quirós, 2002).

El corregimiento de Herrera está distribuido entre los pisos térmicos: templados,

frío y páramo, ya que está ubicado en una zona estratégica en las estribaciones de la

Cordillera Central, lo cual hace su clima óptimo para el cultivo del café (C. arabica) y

además posee más variedades agrícolas y ganaderas, (Alcaldía de Rioblanco, 2015).

7.2 Metodología

En la elaboración de este ensayo de investigación se llevó a cabo en el lote destinado para

el proyecto productivo ubicado en la vereda el Cedral a 30 minutos del casco urbano del

corregimiento de Herrera Tolima y a 2 horas de la carretera principal, en la finca Vista

Hermosa con una altura de 1.847 m.s.n.m y su suelo de textura franca.

Lo que se realizó en el ensayo fue evaluar el rendimiento del cultivo de fríjol

variedad Cargamanto rojo en diferentes densidades de siembra, para ello se eligió un diseño

de bloques completamente al azar con tres repeticiones y tres tratamientos.

Para ello se utilizó la prueba de Tukey con un nivel de significancia del 5% para hacer los

análisis estadísticos.

El tratamiento 1. Con distancias de siembra de 1m entre surco, 1,5 m entre calle y 20cm

entre plantas para un total de 60 plantas.

Page 30: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

29

El tratamiento 2. Con distancias de 1.5 entre surco y 30 cm entre plantas para un total de

60 plantas.

El tratamiento 3. Es el testigo con distancias de 1.5 entre surco y 40 cm entre plantas para

un total de 60 plantas.

Las variables a medir son de tipo cuantitativo,

Número de hojas (nh)

Número de flores (nf)

Número de vainas (nv)

Peso de fruto cosechado (pf)

7.3 Análisis y discusión de resultados

Los resultados obtenidos fueron los siguientes.

Trat 1 Trat 3 Trat 2

Series1 66,73 69,13 69,47

65

65,5

66

66,5

67

67,5

68

68,5

69

69,5

70

Ho

jas

Tratamientos

Nùmero de hojas

A A

A

Page 31: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

30

Figura 2. Comparación de los promedios de número de hojas

Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se muestran los promedios de número de hojas de cada uno de

los tratamientos en los cuales no se observa diferencia significa con la prueba de Tukey

entre los tres tratamientos en relación al número de hojas.

Figura 3. Comparación de número de flores

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica anterior se observa la comparación con la prueba de Tukey que entre

las medias de la variable de cada tratamiento y se observó que si existió diferencia

significativa entre los tratamientos.

Trat 2 Trat 1 Trat 3

Series1 11,87 12,93 13,93

10,5

11

11,5

12

12,5

13

13,5

14

14,5

Flo

res

Tratamientos

Nùmero de flores

A B

B

A

Page 32: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

31

Figura 4. Comparación de promedio de número de vainas

Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se observa que variable en cuanto al número de vainas se

presenta diferencias significativas según la prueba de Tukey en los tres tratamientos

trat 3 trat 2 trat 1

Series1 156,33 164 180,27

140

145

150

155

160

165

170

175

180

185

Pro

du

cio

n g

Tratamientos

Produccion por tratamientos

A B

B

A

Trat 3 Trat 2 Trat 1

Series1 19,73 20,47 21,13

19

19,5

20

20,5

21

21,5

· vai

nas

Tratamientos

vainas por tratamiento

B

A

A B

Page 33: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

32

Figura 5. Promedio de producción

Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior se observa que los tratamientos mostraron diferencias

significativas según la prueba de Tukey.

7.4 Discusión

Observamos que los tratamientos con mayor densidad de siembra tuvieron un mejor

comportamiento en cuanto a la producción que es nuestro objetivo principal ya que según,

(CIAT, 2016) las bajas densidades de siembra son usadas para disminuir presión de

enfermedades. Esto se debe tener en cuenta para la planeación de nuevos proyectos, por qué

se puede presentar más perdidas por enfermedades, ya que las altas densidades pueden

provocar microclimas.

El tratamiento uno (1) con distancias (1m entre surco, 1,5 m entre calles y 0,2 m

entre plantas) presento un mejor comportamiento con respecto a los otros dos,

particularmente en la producción, Como lo citado por, Ríos & Quirós, (2002) que las

distancias de siembra varían de acuerdo con la topografía del terreno, pero la distancia entre

plantas recomendada es de 20 cm, colocando una semilla por sitio para aprovechar mejor la

distribución espacial del terreno.

Page 34: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

33

Se pueden utilizar una densidad de siembra mayor y colocando una semilla por sitio

cuando se utiliza semilla de buena calidad, con cualquiera de las distancias de siembra

mencionadas, se debe tratar de tener una densidad de población entre 40.000 y 50.000

plantas/ha. (Ríos, 2002), es por ello que se deben de tener en cuenta otros aspectos al

momento de realizar un cultivo como las condiciones edafoclimaticas de la zona. Y que el

uso de la tecnología de altas densidades, se podrá contribuir al incremento de la

productividad de fríjol obtenido por los productores y a la autosuficiencia alimentaria,

(Jiménez J &Acosta J 2013).

7.5 Conclusiones

De acuerdo al ensayo realizado en campo, se puede concluir que para las condiciones

de Herrera Tolima es viable utilizar otras densidades de siembra diferentes a las ya

establecidas por los agricultores.

Los tratamientos 1 (1m entre surco 1,5 entre calle y 20 cm entre plantas) y el

tratamiento 2 1,5 m entre calle y 30cm entre plantas) demostraron que son

apropiadas para implementarlos en la región de corregimiento de Herrera Rioblanco

Tolima como una alternativa para un mejor aprovechamiento del suelo.

Page 35: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

34

8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLITICO Y PRODUCTIVO

8.1 Social:

El propósito fue brindar apoyo en asistencia técnica a los productores de la región y aportar

el conocimiento que se ha adquirido en la universidad que es de gran ayuda para los

agricultores, ya que la producción no es tecnificada, otra de las alternativas fueron las charlas

de extensión rural que se hicieron con el fin de concientizar sobre la producción de alimentos

como hortalizas y verduras, que hacen parte de la canasta familiar. Además, se realizaron

actividades técnicas con los productores de café, para diversificar la producción de cultivos,

también se dieron clases a adultos que no saben leer ni escribir ya que manifestaron el deseo

de aprender.

Figura 6. Reunión con la comunidad de la vereda el Cedral

Fuente: Elaboración propia

Page 36: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

35

8.2 Político

Se ha contado con las oportunidades realizar en reuniones de carácter informativo, asistir a

reuniones de nuestra Alcaldía municipal, que trata de temas de transporte de los productos

que se siembran en la región con destino a grandes centros de comercialización como

Corabastos, Bogotá D.C. De igual manera, se asistió a ferias de productos orgánicos de un

resguardo indígena de la vereda Las Mercedes pertenecientes al corregimiento de Herrera.

Figura 7. Feria de productos orgánicos en Chaparral Tolima

Fuente: Elaboración propia

8.3 Productivo

La implementación de prácticas agronómicas en el cultivo de fríjol, con la utilización de

planes de fertilización con base en los resultados del análisis de suelo, el manejo integrado

de plagas y enfermedades a través de monitoreos apropiados, el manejo seguro de

Page 37: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

36

plaguicidas y el diligenciamiento de registros para las actividades técnicas y administrativas

inherentes al cultivo impactaron positivamente en la población dedicada a la agricultura,

que evidenciaron que es posible mejorar los procesos de producción agrícola que conducen

a mejorar la rentabilidad de los cultivos y a mayor calidad de vida. Sin embargo, se

evidencio que algunos agricultores muestran indiferentes a la implementación de estas

actividades técnicas y, expresan que ellos tienen experiencia y manejan la agricultura a su

modo” (López, 2016).

Figura 8. Planta de fríjol Cargamanto

Fuente: Elaboración propia

8.4 Cuantificación del componente

Referente con actividades de extensión que se realizaron fueron las siguientes:

Page 38: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

37

Tres reuniones de extensión, dos asesorías y cuatro asistencias técnicas en las cuales

se observó interés por parte de los participantes tanto de los jóvenes y adultos, en la

siguiente tabla se resumen las actividades de extensión realizadas.

Lugar Cantidad Asistencia Tema

Reuniones

extensión

Escuela rural

mixta el Cedral

3 67 Personas Manejo de

plaguicidas,

huerta casera

Asesorías Escuela mixta el

Cedral y finca El

limonar

2 15 Estudiantes Como sembrar

en la huerta

Asistencia

técnica

Finca mi parcela,

patio bonito y

vista hermosa

4 4 Personas Cultivo de

cacao, café ,

caña y huerta

casera

Tabla 10. Cuantificación del componente

Fuente: Elaboración propia

Page 39: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

38

9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACION DEL CAMPO

9.1 Importancia económica del cultivo

Según la FAO, (2012) la zona que más produce y consume es América Latina en la cual se

estima que puede ser más de 45%, donde es considerado como un producto básico en la

economía de los campesinos.

Colombia solo representa el 0,8% de la producción mundial, y los departamentos más

productores son cuatro los cuales cultivan diferentes variedades de fríjol.

A continuación, se ilustra en la gráfica los departamentos más productores del país.

Figura 9. Los principales productores de fríjol en Colombia

Fuente: Fenalce, 2011

Las ciudades que más consumen a nivel nacional son Bogotá, Cali, Medellín,

Cúcuta y Barranquilla, (Fenalce, 2011), en Colombia el consumo per cápita es de 4 kg de

fríjol.

Page 40: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

39

Según el ADR del sur del Tolima, el fríjol es el tercer cultivo en área sembrada de

los que son semestrales en el sur del Tolima con una área de 5.428 ha lo cual representa

aproximadamente un 5,89% con una producción de 1,38 t/ha, superando la media nacional

que se encuentra en 1,12 t/ha donde el mayor productor es Rioblanco con 2.373 ha, y los

mayores rendimientos los reportan Ortega con 1.65 t/ha y Planadas 1.52 t/ha, en el

municipio se consume y se cultiva el fríjol ya que las familias rurales los consumen mínimo

tres veces por semana y además representa ingresos para los productores ya que estos los

venden a los centros de acopio que están en el corregimiento de Herrera.

9.2 Comercialización

La comercialización se realiza en por cargas (125 kg) en estopas (lonas) mediante un

intermediario al mejor postor ya que los precios no se mantienen estables y se realizaron de

esta manera:

Figura 10. Canales de comercialización

Fuente: Elaboración propia

Esto se da teniendo en cuenta que el producto puede estar unos meses en bodega si

se les da el tratamiento adecuado y en las condiciones óptimas mientras se logra un mejor

precio.

Productor Intermediario Mayorista Consumidor

Productor Mayorista Consumidor

Page 41: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

40

Es de resaltar que la oferta en el municipio ha aumentado en un 10% y la demanda

disminuye debido al valor de la canasta familiar en un 15% y esto ha disminuido los precios

para el productor.

En el corregimiento de Herrera Tolima según los resultados obtenidos la demanda

de fríjol en la región es grande debido a que el 57% de la población lo consumen más de

tres días a la semana y un 43 % una vez por semana, a continuación, se muestra en la

gráfica la frecuencia de consumo:

.

Figura 11. Frecuencia del consumo de fríjol

Fuente: Elaboración propia

El consumo de fríjol es muy alto como se puede observar en la gráfica ya que entre

las personas que consumen fríjol de dos días a más de tres días en la semana son

aproximadamente el 57% de los encuestados.

43,30%

23,30%

16,60% 16,60%

Un dia a alsemana

Dos dias a lasemana

Mas de tres diasa la semana

Tres dias a alasemana

Po

rcen

taje

(%

)

Series1

Page 42: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

41

9.3 Mercadeo

Para el mercadeo se tuvo que realizar con muchas dificultades debido a que en el

corregimiento encontramos tres compradores mayoristas y se debió de esperar el momento

más apropiado para lograr un mejor precio, ya que en el momento de la venta del producto

que se obtuvo en el primer ciclo, el precio era de $3.440 lo cual era muy bajo y no se

alcanzaban a cubrir los costos de producción, y esto se dio a que estábamos incomunicados

por el deterioro de la vía producida por las constantes precipitaciones, de esta manera se

decidió almacenarlo por dos meses, esperando a como se comportaba el mercado y luego

aumento de precio $ 226 pesos por kilogramo y a ese precio se vendió ($3.666 kilogramo)

ya para el producto del segundo ciclo el precio estaba más alto el precio a $ 4.640 y a ese

precio se vendió.

9.4 Análisis financiero y flujo de caja

El flujo de caja proyectado y ejecutado

MANO DE OBRA $ 2.342.500.

Insumos $ 903.000

Materiales y herramienta $ 856.600

Costos indirectos $ 1.040.000

Aporte propio $ 20.000

Ventas $ 3.210.000

Presupuesto aprobado $ 6.288.500

Costo proyecto $ 5.142.100

Tabla 11. Costos de inversión

Fuente: Elaboración propia

Page 43: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

42

La evaluación económica se realiza utilizando herramientas como: la TIR (Tasa

Interna de Retorno), la VAN (Valor Actual Neto o Valor Presente Neto), la Relación costo

beneficio entre otras, para este caso utilizaremos estas tres, pero es necesario conocer las

reglas de cuando se acepta o no un proyecto, es decir si es o no viable financieramente,

estas se muestran a continuación:

VAN= Valor Actual neto:

VAN<0 Rechazamos el Proyecto

VAN>0 Aceptamos el Proyecto

VAN=0 El proyecto cumple con la tasa de descuento, nos es indiferente.

TIR=Tasa Interna de Retorno:

TIR< Tasa de descuento, se rechaza el proyecto

TIR> Tasa de descuento, se acepta el proyecto

TIR= tasa de descuento, es indiferente y analista tiene potestad de aceptar o rechazar.

Los resultados según el flujo caja ejecutada y cálculos realizados fueron los

siguientes:

VAN $, -$2.290.260.93 la TIR, fue de - 11.1% igual al 3% fijado como tasa de descuento y

la relación costo beneficio fue de 0,06.

9.5 Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento

Page 44: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

43

Se han estudia diferentes oportunidades de emprendimiento, como el caso de iniciar

proyectos productivos financiados por la alcaldía municipal de Rioblanco, pero por

cuestiones de gestión de intermediarios y la falta de asociatividad de la comunidad no se

han logrado concretar.

9.6 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos

Entre las entidades que podrían dar apoyo a nuevos proyectos encontramos:

ASOCEAS: Asociación de cafés especiales

Comité de cafeteros

Alcaldía municipal de Rioblanco

Banco Agrario de Colombia

9.7 Evaluación de la continuidad del proyecto productivo

Si es viable la continuidad del proyecto ya que es un producto de fácil mercadeo, sin

embargo, los precios no son tan favorables en algunas épocas del año, pero si se tienen los

contactos adecuados para lograr un mejor precio, ya que es un cultivo de ciclo corto,

además es probable que la demanda aumente ya que muchas veces se deja de cultivar

porque las condiciones climáticas ya no son iguales y la inversión se incrementa para

producir de manera tradicional y se ocasionan pérdidas.

Page 45: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

44

10. CONCLUSIONES

El fríjol (Paseolus vulgaris) es un cultivo en el cual aprovechamiento depende mucho

de las condiciones climáticas para darle el debido manejo de cosecha y pos-cosecha,

sin embargo, se pueden empezar a usar nuevas alternativas de siembra como es el

caso de las densidades 1m entre surco,1.5m entre calle y 20 cm entre plantas y

también la densidad de 1.5m entre calle y 30 cm entre plantas, que se pueden empezar

a utilizar en el corregimiento de La Herrera Tolima.

Se deben de tener en cuenta las condiciones edafoclimaticas para un mejor

aprovechamiento del terreno, sabiendo de que la implementación de nuevas

prácticas agrícolas que se hacen con el fin de mejorar la calidad, producción y

competitividad en el mercado, son herramientas que se deben de aprovechar para

mejorar la calidad de vida de toda la región.

En el acompañamiento que se realizó a la comunidad tuvo unos resultados

positivos, acudiendo las reuniones y demás actividades realizadas, demostraban

interés en obtener más ideas de como producir mejor en su finca y como se deben

de organizar para ser competentes en el mercado.

Page 46: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

45

11. BIBLIOGRAFIA

Agronet 2014. Participación de los Principales Cultivos por Área Sembrada en el

Año 2014.

Área de Desarrollo Rural de departamento del Tolima (ADR) (2016).

Arias, J.H., Jaramillo, M.; Rengifo, T. (2007). Manual Técnico: Buenas Prácticas

Agrícolas en la Producción de Fríjol Voluble.

Cámara de comercio (2015).

CIAT (Centro internacional de agricultura tropical) 2016 manejo agronómico de

fríjol. Cartilla 1.

Cruz, J, J. Acosta, J. (2013). Efecto de la densidad de cosecha en rendimiento de

fríjol Pinto Saltillo de riego en Chihuahua, México.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

(2008).

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

(2010).

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

(2010). buenas prácticas agrícolas (BPA) En la producción de fríjol voluble. J.

Federación Nacional de cafeteros.2017.

https://tolima.federaciondecafeteros.org/fnc/nuestro_cafe/category/118

Fenalce (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales). (2012).

Comercialización de leguminosas con el TLC e instrumentos de apoyo Sibundoy.

Situación actual y perspectivas del cultivo de fríjol.

Page 47: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

46

https://earth.google.com/web/@3.28326058,-

75.95999981,3420.35117363a,156611.47053357d,35y,87.86178532h,0t,0r/data=Cl

EaTxJJCiUweDhlM2EzNWY0NDFmMzg0ZjU6MHhhNjMyM2YwYTRhOGUwO

WExGVsIclDCjApAIabtX1lp8lLAKg5WZGEuIEVsIENlZHJhbBgBIAE

Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA) (2008). Guia de

identificación y manejo integrado de las enfermedades del frìjol en América

Central. Managua.

Jiménez y J. Acosta 2013. Efecto de la densidad a simple y doble hilera en el

rendimiento de fríjol de temporal en Chihuahua, Mexico. Rev. Mex. Cienc.Agrìc.

Vol. 4 no 3 Texcoco abr/may. 2013.

M. M. (2011) Mi Hermoso Tolima. Recuperado de:

http://mibellotolima.blogspot.com/2011_09_01_archive.html

Ríos, M.J. & Quirós, J.E. 2002. El fríjol (Phaseolus vulgaris L.): Cultivo, beneficio

y variedades. Editorial Produmedios, Bogotá, DC, Colombia. 193 p.

12. ANEXOS

Anexo 1. Análisis de suelo

Page 48: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

47

No. de Laboratorio 11352

Fecha de Recepción 9 16 2015 9 30

Municipio:

Finca: VISTA HERMOSA

Municipio de Ubicación: RIOBLANCO

Altura Nivel Mar: 1800

INFORMACIÓN DE LA FINCA

Cultivo/ Variedad: FRÌJOL CARGAMANTO

Tipo Análisis: ANÁLISIS SUELOS C. F. INTERCAMBIABLE SIN RECOMENDACIÓN

Muestra: 1

RIOBLANCO

INFORMACIÓN DE LA MUESTRA

Dirección:

Teléfono: 3115523068

Representante SIMON MONTOYA

INFORMACIÓN DEL CLIENTE

Agricultor/Entidad: DIANA CAROLINA CASTAÑO

Departamento: TOLIMA

RESULTADO DE ANALISIS DE SUELO

2015 Fecha de Envío

F - LAB - 138 7 /V MRHV

Page 49: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

48

Page 50: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

49

RESULTADO DE ANALISIS DE SUELO No. de Laboratorio 11352

Fecha de Recepcion 2015 9 16 Fecha de Resultado 2015 9 30

OBSERVACIONES GENERALES Observaciones

2015 9 16 Suelo fuertemente ácido

2015 9 30

ELEMENTOS MAYORES NITROGENO

FOSFORO POTASIO

ELEMENTOS SECUNDARIOS MAGNESIO

CALCIO AZUFRE

ALUMINIO ELEMENTOS MENORES

HIERRO BORO

COBRE MANGANESO

ZINC

Consecutivo EL SIGUIENTE PLAN DE FERTILIZACIÓN HA SIDO DISEÑADO, CON BASE EN LOS RESULTADOS

ANALÍTICOS REPORTADOS POR EL ANÁLISIS DE SUELOS. PUEDE SER MODIFICADO EN CONSIDERACIÓN A VARIACIONES PUNTUALES DE LA ZONA.

FRÌJOL CARGAMANTO

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION PARA EL CULTIVO

11352 PRODUCTO CANTIDAD/HA

Cualquier duda en relación al plan de fertilización, consultar al Ingeniero Agrónomo en los teléfonos de contacto.

Los contenidos son normales

Los altos contenidos pueden generar manchas en las hojas. Los contenidos óptimos de Boro favorecerán el transporte de azucares. Los bajos contenidos afectan la formación de hojas Los excesos de Mn pueden ocasionar manchas color café Las deficiencias de Zn pueden ocasionar malformaciones en el tallo

Los bajos contenidos de Nitrógeno pueden ocasionar crecimiento lento y amarillamientos Los bajos contenidos de Fósforo pueden ocasionar retardos en el crecimiento de la planta. Los bajos contenidos de Potasio pueden afectar la calidad de cosecha

Los contenidos normales de Magnesio favorecerán la fotosíntesis de la planta Los altos contenidos de Calcio pueden ocasionar desbalance catiónico con el K y el Mg Los bajos contenidos de Azufre pueden ocasionar retardos en el crecimiento.

Fecha de Recepcion Presenta niveles bajos de materia orgánica

tado de Resul Fecha Suelo con capacidad de retención y suministro de nutrientes y agua baja - -

F - LAB - 138 7 /V

MRHV

Page 51: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

50

11352 Fecha de Recepción 2015 9 16 Fecha de Envío 2015 9 30

RESULTADO DE ANÁLISIS DE SUELO

No. de Laboratorio

MARTHA ROCIO HIGUERA V. INGENIERO AGRÓNOMO 15209 -203843 - ASESOR TÉCNICO

0

1

2

3

NUTRIENTES

GRAFICA DE SUFICIENCIA

BAJO

MEDIO

ALTO

F - LAB - /V 138 7

MRHV

Page 52: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

51

Anexo 2. Registro fotográfico de las actividades de extensión

1.

Fuente: Castaño 2017

Reunión con los funcionarios de la gobernación del Tolima y la alcaldía municipal

Fuente: Castaño 2017

Page 53: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

52

Anexo 3.Listas de asistencia a las actividades de extensión rural

Page 54: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

53

Page 55: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

54

Page 56: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

55

Page 57: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

56

Anexo 4. Derrumbes en el lote del cultivo

Page 58: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

57

Anexo 5. Resultados de la investigación

Page 59: Implementación de 9.000 m2 de fríjol (Phaseolus vulgaris ...

58