Folleto BPA Fríjol

20
1 PROYECTO DEMOSTRATIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE FRIJOL EN LA CUENCA DEL RIO COCO. BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y MEJORES PRACTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDA EN EL CULTIVO DEL FRIJOL ELABORADO POR: WILFORD DAVIS GERMAN. ING. AGRON. JULIO, DEL 2009.

Transcript of Folleto BPA Fríjol

Page 1: Folleto BPA Fríjol

1

PROYECTO DEMOSTRATIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO

DE FRIJOL EN LA CUENCA DEL RIO COCO.

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y MEJORES PRACTICAS

DE MANEJO DE PLAGUICIDA EN EL CULTIVO DEL FRIJOL

ELABORADO POR: WILFORD DAVIS GERMAN. ING. AGRON.

JULIO, DEL 2009.

Page 2: Folleto BPA Fríjol

2

PRESENTACION

El presente documento fue elaborado con el objetivo de transmitir a los productores de

frijol del municipio de Waspam rio coco, que actualmente están trabajando con el

proyecto REPCAR, MARENA Y BICU, las herramientas necesaria para implementar las

buenas prácticas agrícolas el cultivo del frijol, y aumentar los rendimientos de este grano,

por otra parte se brinda la información necesaria para reducir los riesgos durante el uso y

la manipulación de plaguicida en el control de plaga y en enfermedades en dicho cultivo.

Es un documento muy sencillo, cuyos contenidos tienen lenguajes asimilables a nivel de

los productores y para los facilitadores; a brevedad se mencionan las problemáticas del

cultivo del frijol en Nicaragua, generalidades de las buenas prácticas agrícolas en el

cultivo del frijol, conceptos de plaguicidas y las recomendaciones necesarias para su

manipulación, tomando en cuenta los daños que los mismo causan a los recursos

naturales principalmente al suelo y a los afluentes de agua.

La metodología para capacitar, utilizando este documento es a través de conferencias

participativas con los grupos modelos del proyecto, utilizando un tiempo estipulado de

dieciséis horas distribuidas en ocho horas para buenas prácticas agrícolas en el cultivo

del frijol y ocho horas en las temáticas relacionadas a la manipulación y uso de

plaguicidas.

Finalmente se menciona que la forma de evaluación para conocer el aprendizaje puede

ser en tres momentos, una evaluación diagnostico para conocer los conocimientos de los

integrantes del grupo respecto a cada contenido, durante la capacitación para conocer el

nivel de asimilación de las temáticas abordadas y al finalizar la capacitación para conocer

si los productores lograron sus objetivos propuestos antes de la capacitación.

Page 3: Folleto BPA Fríjol

3

INDICE DE CONTENIDOS

PRESENTACION .............................................................................................................. 1

CAPITULO I. BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PARA CULTIVAR FRIJOL............... 4

1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4 1.2. PROBLEMÁTICAS EN LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL ........................................................ 5 1.3. MANEJO ECOLÓGICO DEL CULTIVO DE FRIJOL .............................................................. 7

1.3.1. Generalidades del manejo del cultivo ................................................................ 7 1.3.2. Actividades de pre siembra ............................................................................... 7 1.3.3. Prácticas Culturales y Manejo Integrado de Plagas .......................................... 7 1.3.4. Cosecha............................................................................................................ 8

1.4. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ................................................................................. 8 1.4.1. Definición de BPA ............................................................................................. 8 1.4.2. Objetivos de las BPA ...................................................................................... 10 1.4.3. Componentes BPA ......................................................................................... 10 1.4.4. Filosofía de las BPA ........................................................................................ 16 1.4.5. Ventajas de la adopción de las BPA ............................................................... 16 1.4.6. Importancia de la implementación de BPA (Social, Ambiental y Económica) .. 17 1.4.7. ¿Quiénes se benefician de las BPA? .............................................................. 18 1.4.8. Las buenas prácticas agrícolas en el terreno .................................................. 18

1.5. IMPORTANCIA DEL MANEJO DE ESTADÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA PRODUCTIVO ..... 19 1.5.1. Ventajas del registro ....................................................................................... 19 1.5.2. Registros de Ingresos y Gastos ...................................................................... 19 1.5.3. Registros del predio ........................................................................................ 19

1.6. MANEJO RACIONAL DEL SUELO Y LABRANZA MÍNIMA ................................................... 20

CAPITULO II. MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS ..................... 20

2.1. ¿QUÉ SON LOS PLAGUICIDAS? ................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.2. ANTECEDENTES SOBRE USO DE PLAGUICIDAS A NIVEL MUNDIAL¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.3. USO DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA ....................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.4. CONTROL GUBERNAMENTAL DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.5. TIPOS DE PLAGUICIDAS QUE FUERON UTILIZADOS EN NICARAGUA.¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.6. IMPACTOS DE LOS PLAGUICIDAS AL MEDIO AMBIENTE Y A LA SALUD¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.7. LA TOXICIDAD (PELIGROSIDAD) ................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.7.1. La contaminación ambiental causada por pesticidas¡Error! Marcador no definido. 2.8. ETIQUETA DE UN PRODUCTO QUÍMICO ....................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.9. PROCEDIMIENTOS PARA COMPRAR PLAGUICIDA ......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.10. TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS ............................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.12. SUGERENCIAS PARA ALMACENAR PLAGUICIDAS ....... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.14. RECOMENDACIONES PARA EVITAR O DISMINUIR INTOXICACIONES LABORALES AL MANIPULAR UN PLAGUICIDA ............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.15. MANEJO DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.15.1. Primeros Auxilios ............................................. ¡Error! Marcador no definido. 2.16. MANEJO DE ENVASES Y RESIDUOS DE PLAGUICIDAS . ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.16.1. Eliminación de envases vacíos ........................ ¡Error! Marcador no definido.

BIBLIOGRAFIA ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Page 4: Folleto BPA Fríjol

4

CAPITULO I. BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS PARA CULTIVAR FRIJOL 1.1. Introducción El frijol (Phaseolus vulgaris L) es cultivado por pequeños y medianos productores en todo el

país. La producción está destinada principalmente para satisfacer las necesidades de

consumo interno del país y en menor proporción se destina a la exportación hacia Centro

América (INTA, 2004).

El frijol es un alimento básico en la alimentación del pueblo nicaragüense. Es una de las

fuentes principales de proteína y energía para el organismo. Según fuentes del IICA en el

2004, el cultivo del frijol a diferencia de otros granos, en los últimos años su producción se

ha caracterizado por ser autosuficiente

Actualmente en Nicaragua se identifican 3 zonas agroclimáticas para producir frijol

diferenciado por las épocas de siembra (INTA, 2004):

Zona seca o cálida y áreas secas del Norte, para siembra de primera: Estelí, Condega,

Limay, Somoto, Ocotal, Pueblo Nuevo, San Lucas, Teustepe, Esquipulas, Terrabona,

Darío, La Concordia, Sébaco, San Isidro.

Zona semi - húmeda (Pacífico e Interior Central) para siembra de postrera: Sierras de

Managua, Carazo, Masaya, Matagalpa, San Dionisio, Santa Cruz, San Fernando, Ciudad

Antigua, Jícaro, Jalapa, Jinotega y partes.

Zona húmeda, para siembra de apante: Nueva Guinea, San Carlos, zonas montañosas de

Matagalpa y Jinotega, y muchas áreas de la zona Atlántica en las riveras de los grandes

ríos principalmente el rio coco y rio prinzapalka.

Para muchos autores la época de apante se considera la más importante para la siembra

de frijol a nivel nacional.

Page 5: Folleto BPA Fríjol

5

1.2. Problemáticas en la producción del frijol

Generalmente los productores enfrentan la falta de semillas

mejoradas. Según fuentes del MAGFOR (2008) un numero

reducidos de productores de la región autónoma del

atlántico norte guardan su semilla para la próxima siembra,

la mayoría de ellos siembran el cultivo del frijol cuando

reciben semilla, ya sea por donación de alguna ONGs y del

ministerio de agricultura. Estos últimos productores

enfrentan otra situación, reciben semilla probadas en otras

regiones del país y no en condiciones edafoclimáticas del

municipio de Waspam.

Si tomamos encuentra la problemática anterior y utilizamos

semillas de baja calidad, y que no se ha probado en

nuestras condiciones, entonces obtendremos una baja

densidad poblacional, otra de las situaciones es que no se

conoce con exactitud cuantas libras por manzana de

semilla se tienen que utilizar en los suelos de aluviones, es

por eso que los productores para cualquier semilla utiliza

técnicas de siembra al voleo en cantidades similares,

recordemos que muy pocos productores de frijol realizan la

prueba de germinación de la semilla antes de la siembra.

Page 6: Folleto BPA Fríjol

6

El cultivo de frijol requiere de la cantidad de nutrientes

necesario para una buena producción, entre los nutrientes

más demandados son el nitrógeno (en los primeros días de

su desarrollo), fosforo, potación y Azufre.

En el municipio de Waspam no se conocen las propiedades

químicas de esos suelos, salvo por experiencias

tradicionales la tierra fresca y de color negra es el mejor.

Se conocer que no todas los productores tienen las mismas

condiciones de suelo, observándose rendimientos

heterogéneos durante la cosecho del cultivo.

Teniendo una parcela de frijol con semilla de baja calidad,

con una mala densidad poblacional y en suelos que no

reúnan las condiciones adecuadas de nutrientes; entonces

tendremos una parcela muy susceptibles a plagas y

enfermedades. Es bueno mencionar que todos los cultivos

son semejantes al ser humano, si nos alimentamos bien y

nos cuidamos de las condiciones climáticas desfavorables

rendiremos mejor en nuestro trabajo y en nuestros

estudios.

Tomando en cuenta los problemas anteriormente

mencionados nos damos cuenta que de alguna forma

acudimos a la utilización de plaguicida tóxicos. El mal uso

de estos productos ocasiona grandes daños al medio

ambiente y por ende a la salud humana, situación que la

podemos superar con la implementación de plaguicidas

botánicos y sobre todo con buenas prácticas agrícolas.

Page 7: Folleto BPA Fríjol

7

1.3. Manejo Ecológico del cultivo de frijol

1.3.1. Generalidades del manejo del cultivo

Para un buen manejo del cultivo del frijol se tienen que conocer algunas elementos del

cultivo y las condiciones del suelo y el clima, recordemos que el frijol es un ser vivo y para

lograr una buena producción depende del suelo, el clima y de otros seres vivos como son

las plagas y los microorganismos que causan enfermedades.

Por tanto, debemos considerar que el cultivo requiere de una buena luminosidad o

radiación, rangos de temperaturas entre los 18 a 22 ºC, humedad relativa no debe sobre

pasar los 70% bajar los 40%.

El suelo apropiado para el cultivo del frijol, es el franco - arcilloso, franco - arenoso,

franco, franco-arcillo-arenoso, con buen drenaje interno; el frijol es muy susceptible a los

suelos encharcados y con mal drenaje, el pH debe estar entre 6,5 a 7.

1.3.2. Actividades de pre siembra

Generalmente inicia con la chapoda de las malezas unos 15 días antes de la siembra, es

recomendable hacer cero labranza o labranza mínima, la siembra se aconseja que sea

manual utilizando un chuzo o espeque se hace un agujero (2 pulgadas) en la superficie de

la tierra y se hacen a los especazos a más o menos 16 pulgadas en cuadro o al tresbolillo,

depositando 3 a 4 semillas; según los resultados de la prueba de germinación. También

se recomienda abonar la plantación en 4 a 6 toneladas de abonos orgánicos por mz, pero

se hará conforme los análisis de suelo.

1.3.3. Prácticas Culturales y Manejo Integrado de Plagas

Dentro de las practicas cultural lo fundamental es el control de maleza dependiendo de la

invasión que se tenga de maleza puede ser una o dos momentos durante el desarrollo del

cultivo.

El manejo integrado de plagas, tiene varios aspectos como:

Page 8: Folleto BPA Fríjol

8

Realizar rotación de cultivos, realizar recuentos de plagas y aplicar en el momento preciso

las medidas necesarias, emplear los productos orgánicos de preferencia, usar cuando sea

necesario los agroquímicos de etiqueta verde, que sean menos tóxicos al medio

ambiente, la fauna y flora y también a los seres humanos, no contaminar el ambiente con

los envases, hacerlo con los 3 enguajes y poncharlos y guardar los envases en lugar

seguro.

1.3.4. Cosecha

Es la fase de arranque de las plantas de frijol y se dejan en el campo secándose, hasta

que las vainas se puedan abrir con el golpe de un palo sobre una lona. Esto se hace

cuando el frijol tiene un 16 al 17 % de humedad y que la vaina esté seca. Esta es una

operación donde se le da con un palo a la masa de plantas con hojas y la planta entera,

después se les quita las plantas grandes con la mano y con el viento se sopla para limpiar

el grano.

Después se asolea para llevarla a un 14 % de humedad para ponerla en el silo; el silo

debe estar limpio y libre de infestaciones de plagas del grano como el gorgojo Zobrotes

sp.

1.4. Buenas prácticas agrícolas 1.4.1. Definición de BPA Las BPA nacen como nuevas exigencias de los compradores traspasadas a los

productores. Para el productor, la ventaja principal es poder comercializar un producto

diferenciado. La “diferencia” para el consumidor es saber que se trata de un alimento

sano, de alta calidad y seguro, que al ser ingerido no representa un riesgo para la salud.

Este tipo de producto diferenciado le otorga al productor mayores posibilidades de venta a

mejores precios.

Mediante el cuidado del medio ambiente se busca reducir la contaminación, conservar la

biodiversidad y valorizar los recursos naturales como el suelo y el agua. El uso irracional

de productos químicos ha causado la contaminación de suelos y aguas, y los residuos de

pesticidas permanecen en el medio y su acumulación puede producir pérdidas de la

biodiversidad, además de intoxicaciones en los seres humanos.

Page 9: Folleto BPA Fríjol

9

La adopción de las BPA implica llevar registros de todas las actividades que se realizan.

Esto hace que el productor tenga una visión más clara y ordenada de lo que está

sucediendo en su predio. De todas maneras, el productor tiene que analizar previamente

los beneficios de las BPA antes de implementar las actividades necesarias para

establecer el cultivo del frijol con buenas prácticas agrícolas.

Tomando en cuenta lo antes planteados se puede mencionar la definición de BPA “son un

conjunto de normas, principios y recomendaciones técnicas aplicadas a las diversas

etapas de la producción agrícola, que incorporan el Manejo Integrado de Plagas —MIP—

y el Manejo Integrado del Cultivo —MIC—, cuyo objetivo es ofrecer un producto de

elevada calidad e inocuidad con un mínimo impacto ambiental, con bienestar y seguridad

para el consumidor y los trabajadores y que permita proporcionar un marco de agricultura

sustentable, documentado y evaluable”.

En general, las BPA se basan en tres principios: la obtención de productos sanos que no

representen riesgos para la salud de los consumidores, la protección del medio ambiente

y el bienestar de los agricultores.

Page 10: Folleto BPA Fríjol

10

1.4.2. Objetivos de las BPA • Acrecentar la confianza del

consumidor en la calidad e

inocuidad del producto.

• Minimizar el impacto ambiental.

• Racionalizar el uso de productos

fitosanitarios.

• Racionalizar el uso de recursos

naturales (suelo y agua)

• Promover técnicas de Bienestar

Animal

• Asumir una actitud responsable

frente a la salud y seguridad de

los trabajadores.

• La formulación de principios claros de las Buenas Prácticas Agrícolas podría ofrecer

la base de la acción internacional y nacional concertada para elaborar sistemas de

producción agrícola sostenibles.

1.4.3. Componentes BPA Semillas certificadas sanitariamente: Se debe fomentar el uso de variedades y

especies comerciales resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades, con vistas a un

uso racional de agroquímicos e insumos. Se debe fomentar una adecuada selección de

semillas entre los productores y utilizar especies adaptables a la zona de cultivo.

Historia y manejo del establecimiento: Se debe

conocer la historia del terreno y su uso actual, al igual

que de los terrenos vecinos, para identificar ventajas y

riesgos para el cultivo. Así mismo los lotes o unidades

productivas, de manera que se defina el número o

nombre del lote, y la variedad y el número de plantas o

animales. Es de gran valor establecer un sistema

básico de planificación de la producción y un sistema

de monitoreo y evaluación.

Page 11: Folleto BPA Fríjol

11

Manejo de suelos y sustratos: Las técnicas de

cultivo más recomendadas, encaminadas a

reducir la posibilidad de erosión y compactación

del suelo, son la labranza mínima y la protección

de pendientes. Además, se debe mantener el

suelo limpio de residuos no orgánicos. En

cualquier caso, es recomendable utilizar

distancias de siembra adecuadas con plantas

sanas, y asegurarse de disponer de un análisis de

suelos antes de proceder a establecer el cultivo.

Los cultivos se han de plantar donde haya más

fertilidad y menos problemas de malezas

(arvenses) o inundaciones. Pero también hay que

fomentar la rotación de cultivos en la unidad productiva para evitar la esterilización y los

desbalances químicos del suelo con sustancias.

Uso de abono orgánico: hay que asegurarse que el

cultivo tenga los nutrientes necesarios para su

crecimiento y productividad, para mantener su

fertilidad se aconseja el uso de abonos orgánicos,

evitando de esa manera la degradación de los suelos.

Se denomina abono orgánico a todo material vegetal o

animal que sufre una biotransformación a través del

tiempo por acción de los microorganismos. Se puede

elaborar a partir de cualquier tipo de materiales

vegetales o animales, dependiendo su utilización final.

Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además

influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y

modifican la población de microorganismos, de esta manera se asegura la formación de

agregados que permiten retener agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las

Page 12: Folleto BPA Fríjol

12

raíces de las plantas, con la implementación de buenas prácticas agrícolas, es

aconsejable considerar las siguientes actividades:

• Analizar si puede utilizar abono de origen animal o vegetal en su predio.

• Recuerde que el mal uso de abonos es una de las principales fuentes de

contaminación

• Sólo utilizar abonos estabilizados

• Usar solamente abonos con un previo tratamiento

• Aplicar el abono orgánico siempre antes de plantar los cultivos

• Anotar las aplicaciones que se realizan:

La mayoría de los abonos orgánicos se aplican al voleo, en la mayoría de los granos

básicos, pasto, en la preparación de camas de hortalizas y en forma localizada en

musácea y frutales. Es recomendable que la cantidad aplicada no sea menor de 6

toneladas por mz (más o

menos 3 palas por metro

cuadrado).

El abono debe prepararse en

lugares lejanos al área de

cultivo, en lugares lejanos a

fuentes de agua y de terrenos

inundables.

Riego: es vital realizar acciones que propendan por la protección del recurso hídrico, garantizar que no haya acceso de animales domésticos a la fuente de agua y no aplicar agroquímicos y fertilizantes cerca de ella.

Se debe utilizar un sistema de riego eficiente y económicamente viable para asegurar un adecuado manejo del recurso hídrico. De igual forma, se recomienda el monitoreo del agua de riego por medio de análisis que

Page 13: Folleto BPA Fríjol

13

permitan demostrar su calidad y pertinencia para regar cultivos, y realizar acciones correctivas en caso de resultados adversos. Es bueno considerar los siguientes criterios para las actividades de riego:

• El uso del riego puede aumentar la cantidad de producción

• Identificar las fuentes de agua que se usan para el riego y con asistencia del técnico

verificar que no está contaminada

• Recuerde! - Nunca deben usarse aguas residuales para el riego, ni para dar de beber a su

familia y a los animales

• Proteger los depósitos y canales de agua de animales, pájaros, etc. (Si se contamina el

agua se puede enfermar su familia , los trabajadores y también los

alimentos que le harán perder las ventas)

• Mantener libre de basura los canales por donde circula el agua

• Usar siempre el método de riego recomendado para su cultivo.

• Tener en cuenta la necesidad de agua del cultivo (no regar de más)

• El uso incorrecto de agua puede perjudicar la calidad del producto,

por ello es necesario planificar el uso del riego

• Para todas estas actividades consultar al técnico de su confianza.

Protección de cultivos: se deben aplicar técnicas reconocidas de Manejo Integrado de

Plagas —MIP— y usar productos botánicos para el control de maleza, enfermedades o

plaga, los cuales tienen un mínimo efecto sobre los organismos benéficos, la vida

acuática, la capa de ozono y los consumidores. Para la implementación del MIP es

indispensable el reconocimiento de los tipos de plagas, enfermedades y malezas que

existen en la zona, comunidad y finca, esto con el fin de elegir los cultivos que se adapten

a esas condiciones y realizar los monitoreos y evaluaciones de signos y síntomas de

plagas y enfermedades correspondientes.

Para la protección de los cultivo utilizando

agroquímicos, los productores deben recibir

entrenamiento en el manejo de equipos y la

aplicación de pesticidas, de igual forma, usar ropa

de protección adecuada para disminuir los riesgos

de salud y seguridad.

Page 14: Folleto BPA Fríjol

14

Es vital asegurarse de que antes de realizar una

aplicación, conozcan el producto que van a

utilizar; no se deben hacer autoformulaciones.

Cada aplicación está acompañada por

instrucciones claras o símbolos donde se detalla

la labor y la dosificación química y técnica

requerida.

El equipo de aplicación se debe mantener en buena condición realizando calibraciones y

mantenimientos periódicos. La disposición de residuos sobrantes de productos

fitosanitarios debe hacerse de acuerdo con los procedimientos reglamentados. El

almacenamiento de plaguicidas deberá ser en un sitio diferente a la casa de acuerdo a las

regulaciones locales, en ubicación apropiada, ventilada, segura, iluminada, lejos de otros

materiales y resistente al fuego.

En lo posible, evitar derrames, y en caso de ocurrir

realizar las labores adecuadas para contrarrestarlos. Se

debe contar con los elementos necesarios para la

medición y mezcla de agroquímicos y los medios para

manejar intoxicaciones; además, tener a mano los

teléfonos de hospitales, policía y dirección local de salud

para solución de emergencias. Los envases vacíos de

agroquímicos deben disponerse de acuerdo con la

legislación nacional para evitar la exposición de las

personas y la reutilización de los mismos.

Se deben llevar registros de todas las labores realizadas en el proceso productivo.

Recolección y manejo poscosecha: Hay que

tener en cuenta el punto óptimo de cosecha de

acuerdo con las exigencias del mercado. Se debe

organizar un sistema conveniente de manipulación,

clasificación, empaque, transporte, y almacenar lo

empacado en la parcela, campo o centro de acopio,

Page 15: Folleto BPA Fríjol

15

de forma que se evite la contaminación por roedores, plagas, pájaros o peligros físicos o

químicos y se mantenga la vida útil adecuada.

Es importante efectuar un análisis de los riesgos de higiene del sitio de manejo

poscosecha, que será usado para establecer protocolos de higiene tanto para el personal

como para los equipos. Los trabajadores deben tener acceso a unidades sanitarias

adecuadas para el manejo de excretas y lavado de manos cerca a su sitio de trabajo.

Por último, se debe garantizar el adecuado suministro de agua potable y evitar la

contaminación por aguas residuales para las labores de poscosecha.

Salud, seguridad y bienestar: Hay que fomentar condiciones de trabajo seguras y

saludables para los trabajadores, implementando programas de capacitación sobre

primeros auxilios, normas de higiene, procedimientos para accidentes y emergencias y

entrenamiento para los que operan equipamiento complejo o peligroso. En este sentido,

se recomienda mantener un registro de entrenamiento para cada trabajador.

Los trabajadores que realizan aplicaciones de productos fitosanitarias en la parcela deben

recibir controles anuales de salud, los cuales estarán de acuerdo con las pautas

establecidas por los códigos de salud locales. Así mismo, conviene abrir espacios de

participación en jornadas de salud realizadas por el hospital y el municipio para los

trabajadores y sus hijos, para conocer su estado nutricional. Se debe garantizar que la

persona contratada esté vinculada a algún régimen de salud, y respetar las edades para

contratación de acuerdo con las disposiciones legales.

Es aconsejable fomentar en las familias de los trabajadores acciones encaminadas al

reconocimiento de los derechos y deberes de los niños, buen trato entre los miembros de

la familia, buena manipulación y preparación de los alimentos, que corresponda con unos

hábitos alimentarios adecuados, mantenimiento de una huerta casera que les permita

mejorar la alimentación de la familia, y propiciar condiciones de estudio para los menores

de edad, junto con programas de complementación alimentaria, crecimiento y desarrollo,

control prenatal y sobre los beneficios de la lactancia materna.

Page 16: Folleto BPA Fríjol

16

1.4.4. Filosofía de las BPA El concepto de BPA implica: • Protección del ambiente: se minimiza la aplicación de agroquímicos y su uso y manejo

son adecuados, por tanto no se contaminan suelos y aguas y se cuida la biodiversidad.

• Bienestar y seguridad de los trabajadores: esto se logra mediante capacitación,

cuidado de los aspectos laborales y de la salud (prevención de accidentes, de

enfermedades gastrointestinales, higiene).

• Alimentos sanos: los alimentos producidos le dan garantía al consumidor, porque son

sanos y aptos para el consumo por estar libres de contaminantes (residuos de pesticidas,

metales pesados, tierra, piedras, hongos).

• Organización y participación de la comunidad: los procesos de gestión son

participativos, ayudan al empoderamiento y a la construcción de tejido social y fortalecen

el uso de los recursos en busca de procesos de sostenibilidad.

• Comercio justo: los productores organizados cuentan con poder de negociación, logran

encadenamientos con productores de bienes y servicios, se fomenta la generación de

valor agregado a los productos de origen agropecuario, y así el productor recibe una justa

retribución por su participación en el proceso de producción.

1.4.5. Ventajas de la adopción de las BPA • Mejorar las condiciones higiénicas del producto. • Prevenir y minimizar el rechazo del producto en el mercado debido a residuos tóxicos o

características inadecuadas en sabor o aspecto para el consumidor.

• Minimizar las fuentes de contaminación de los productos, en la medida en que se

implementen normas de higiene durante la producción y recolección de la cosecha.

• Abre posibilidades de exportar a mercados exigentes (mejores oportunidades y precios).

En el futuro próximo, probablemente se transforme en una exigencia para acceder a

dichos mercados.

Page 17: Folleto BPA Fríjol

17

• Obtención de nueva y mejor información de su propio negocio, merced a los sistemas de

registros que se deben implementar (certificación) y que se pueden cruzar con

información económica. De esta forma, el productor comprende mejor su negocio, lo cual

lo habilita para tomar mejores decisiones.

• Mejora la gestión (administración y control de personal, insumos, instalaciones, etc.) de

la finca (empresa) en términos productivos y económicos, y aumentar la competitividad de

la empresa por reducción de costos (menores pérdidas de insumos, horas de trabajo,

tiempos muertos, etc.).

• Se reduce la cadena comercial (menos intermediarios) al habilitar la entrada directa a

supermercados, empresas exportadoras, etc.

• El personal de la empresa se compromete más con ella, porque aumenta la

productividad gracias a la especialización y dignificación del trabajo agropecuario.

• Desde el punto de vista de las comunidades rurales locales, las BPA representan un

recurso de inclusión en los mercados, tanto locales como regionales o internacionales.

1.4.6. Importancia de la implementación de BPA (Social, Ambiental y Económica)

Page 18: Folleto BPA Fríjol

18

1.4.7. ¿Quiénes se benefician de las BPA?

Los agricultores y sus familias que obtendrán alimentos sanos y de calidad para asegurar su nutrición y alimentación y generarán un valor agregado en sus productos para acceder de mejor forma a los mercados.

Los consumidores, que gozarán de alimentos de mejor calidad e inocuos, producidos en forma sostenible.

La población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente.

1.4.8. Las buenas prácticas agrícolas en el terreno

• Conocer el uso del terreno, al menos

de los últimos cinco años.

• Identificar y controlar riesgos de

contaminación.

• Identificar el uso de terrenos

adyacentes

• Mantener alejados de las áreas de

cultivo a los animales domésticos,

• Mantener al ganado encerrado en

cubiles o corrales,

• Construir barreras físicas,

• Ahuyentar o dirigir la fauna silvestre (ratas, conejos, aves etc)

• Destinar instalaciones adecuadas para la disposición de basura

• Organizar la finca

Page 19: Folleto BPA Fríjol

19

1.5. Importancia del Manejo de Estadísticas Básicas del Sistema Productivo 1.5.1. Ventajas del registro

Conocer mejor su predio y su cultivo, ahorrar dinero en la producción, identificar dónde están los problemas, plagas y enfermedades, mejorar la calidad del producto, los registros deben hacerse todos los días una vez terminada la tarea (fecha de siembra, cosecha, aplicación de agroquímicos, etc.), los registros sirven para rastrear la historia del producto, por ello deben ser archivados al menos por 3 años.

1.5.2. Registros de Ingresos y Gastos

Precio y gastos en la compra de la semilla, precios y gastos en la compra de

agroquímicos, elaboración de abonos orgánicos y compra fertilizantes, gastos en

maquinarias, gastos en mano de obra de los trabajadores, gastos totales de siembra,

gatos totales de cosecha, gastos en salud; tanto para la familia y los trabajadores y otros

gastos (alimentación, vestimenta, transporte, etc.)

Por otra parte en los registros se tienen que reflejar los ingresos por la venta del producto,

los ingresos por trabajos fuera del lote, precios de venta de los productos y otros ingresos.

1.5.3. Registros del predio

Finalmente es importante contar con los registros del predio; este registro debe

contemplar el nombre del huerto, ubicación, dueño del huerto, nombre del técnico o

administrador, superficie plantada, especie, variedad utilizada y año de aplicación.

Page 20: Folleto BPA Fríjol

20

1.6. Manejo racional del suelo y labranza mínima

Se debe realizar el análisis de las características

fisicoquímicas y microbiológicas del suelo acorde

con las necesidades del cultivo, establecer

programas para prevenir la erosión de los suelos, los

problemas de nutrientes de los suelos, debe

realizarse buscando el equilibrio entre productividad

y la conservación del medio ambiente, para la

elección del lote se debe considerar la topografía

evitando pendientes pronunciadas por que son

propensos a erosionarse por efecto del agua o del

viento, verificar el estado sanitario del predio, mirar el

historial para evitar siembras repetitivas y el potencial

de producción, se debe verificar las condiciones de

humedad del suelo para iniciar las labores de

preparación.

Se debe hacer una correcta elección de maquinaria,

implementos, aperos y herramientas para la

preparación y movimientos del suelo, teniendo en

cuenta la disponibilidad en la zona y las condiciones

físicas del terreno.