IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE TRAZO DE GRADIENTE ASIGNATURA : CAMINOS I DOCENTE : ING. GERMAN COAQUIRA ALUMNO : IRVIN TUERO CRUZ CODIGO : 2012 - 220584 Cusco – 13 de Dic 2014

Transcript of IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

Page 1: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE

INGENIERIA CIVIL

INFORME DE TRAZO DE GRADIENTE

ASIGNATURA : CAMINOS I

DOCENTE : ING. GERMAN COAQUIRA

ALUMNO : IRVIN TUERO CRUZ

CODIGO : 2012 - 220584

Cusco – 13 de Dic 2014

Page 2: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

ÍNDICE

I. TITULO …………………………………………………..

II. OBJETIVOS……………………………………………….

III. MARCO TEÓRICO……………………………………….

IV. RESULTADOS …………………………………………..

V. OBSERVACIONES……………………………………….

VI. CONCLUSIONES…………………………………………

VII. RECOMENDACIONES…………………………………..

VIII. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………...

IX. ANEXOS …………………………………………………….

pág. 1

Page 3: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

I. TITULO: TRAZO DE GRADIENTE

ZONA:

HORACIO ZEBALLOS

pág. 2

Page 4: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

II. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Hacer un levantamiento topográfico para el trazo de carretera

Conocer la zona y explorarlo

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO:

Saber manejar los equipos para el levantamiento topográfico

Hacer uso de las fórmulas matemáticas para realizar los cálculos

necesarios.

III. MARCO TEORICO:

Levantamiento Topográfico.

Es el conjunto de operaciones que tiene por objeto la determinación de la

posición relativa de puntos en la superficie de la tierra o a poca altura sobre la

misma.

El proceso de levantamiento puede darse de dos formas:

a. Trabajo de campo . Toma directa de datos.

b. Trabajo de oficina . Llamado también trabajo de gabinete. Cálculos y dibujo

que dependen del tipo de levantamiento.

pág. 3

Page 5: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

Los levantamientos topográficos pueden dividirse en tres clases:

a. Los que tienen por objeto la determinación y fijación de los linderos del

terreno.

b. Los que han de servir de base a otros proyectos.

c. Los de gran extensión y suma precisión, a cargo del gobierno.

2.1.UBICACIÓN:

Se encuentra ubicado en la región del cusco, departamento del cusco, provincia del cusco, distrito de San Jerónimo. Los cuales tiene por límites:

Por el Norte: Con la Propiedad Fernández y APV. UVIMA VII

Por el Este: Con la comunidad de Pillao Matao

Por el Oeste: Con el camino a la comunidad de Huillcarpay

Por el Sur: Con la comunidad de Pillao Matao

pág. 4

Page 6: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

2.2.SITUACION GENERAL:

Considerando que la zona ubicada en la comunidad de Pillao Matao se encuentra en una situación de riesgo, es necesario realizar los estudios de estimación de riesgos en la zona de mención como medida de prevención a los peligros y/o desastres que pueda ocurrir en perjuicio de la comunidad

2.3.CLIMA:

Al Distrito de san jerónimo le corresponde el clima de la zona Queshua: templado en las zonas bajas del valle y frías en las zonas altas.

2.4.TEMPERATURA:

La temperatura varía de acuerdo a las estaciones del año, en época de verano y primavera existe un cambio en la temperatura según la presencia o ausencia de lluvias, la temperatura más elevada se presenta en esta época solo con cielo despejado y luego del medio día cuando la insolación es mayor; en las estaciones de otoño a invierno la temperatura es bajo registrándose del medio día cuando la insolación es mayor; en las estaciones de otoño a invierno la temperatura es bajo registrándose el mínimo valor al amanecer.

pág. 5

Page 7: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

2.5. Precipitaciones Pluviales :

Las precipitaciones pluviales se presentan en marcadas estaciones y épocas del año al promediar el mes de setiembre hacen su aparición las presentes lluvias que tiene características torrenciales llegando al fin en el mes de abril, desde este último mes hasta setiembre se presenta una temporada con ausencia de precipitaciones.

2.6.ALTITUD:

Se ubica a una altitud entre 3.300 – 3.500 m.s.n.m.

2.7.Accesibilidad:

La zona es accesible a través de la vía de evitamiento a la altura del paradero las joyas en el distrito de San Sebastian

El tiempo de viaje es de 1 hora de caminata hasta el sector inspeccionado.

pág. 6

Page 8: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

2.8.Hidrografía:

La hidrografía de la zona se caracteriza por tener un riachuelo de régimen temporal, escaso caudal (0.2 lit./seg) en tiempo de estiaje esta hidrografía, favorece la actividad de la agricultura en la comunidad de Pillao Matao

2.9.POBLACION:

En la zona, se notifica 25 familias respectivamente compuestas, en promedio por 5 personas, haciendo un total de 125 habitantes , la cual se encuentran el 5% en concreto armado y 95% de adobe con techo de teja andina.

pág. 7

Page 9: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

EQUIPOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA

ESTACION TOTAL

Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), ledsde avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias

EL TRÍPODE

 es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo ,pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo

que se va a utilizar para hacer las mediciones.El tipo de trípode que se utilizó en esta ocasión tiene las siguientes características:

Patas de madera que incluye cinta para llevarlo en el hombro.

Diámetro de la cabeza: 158 mm. Altura de 1,05 m. extensible a 1,7 m. Peso: 6,5 Kg.

pág. 8

Page 10: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

El trípode tiene un nivel de cuidado medio, porque aunque sus materiales son resistentes, se debe manejar con precaución.

CINTA MÉTRICA

Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea

más fácil. También se puede medir líneas y superficies curvasLas cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y pesos muy variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de distancias horizontales. En la topografía la más común es la de acero y mide de 50 a 100 mts.La cinta métrica no ocupa de mucho cuidado porque es un aparato muy manejable y duradero.

PRISMA 

Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de regresar la señal emitida por una estación total

La distancia del aparato al prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor (estación total o teodolito).

Los hay con diferentes constantes de corrección, dependiendo del tipo de prisma (modelo).

En sí es el sustituto del estadal que se utilizaba en los levantamientos topográficos anteriormente y te ayuda a realizar tu trabajo con mayor rapidez y precisión.

pág. 9

Page 11: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

MATERIALES SECUNDARIOS

Estacas o banderines.- Estas cumplen casi las mismas funciones del yeso y se ponen en las progresivas como una señal para el fácil ubicación por el equipo más que todo en cada vértice del polígono de preferencia con banderines de colores resaltantes y se coloca junto al clavo o en vez de los clavos.

Libreta de campo.- Para un topógrafo es siempre importante no olvidarse de llevar una libreta de campo así el equipo cuente con su libreta electrónico en este libreta el topógrafo llevara los anotes o el recojo de datos del campo con respectivo croquis desde el camino al lugar del trabajo terminando en la última lectura del equipo en la mira así poder estar seguro de su trabajo y no tener lamentaciones en el gabinete o la procesacion de d a tos en la oficina.

Implementos de seguridad.- Los implementos de seguridad consisten en llevar como protectores ante cualquier riesgo que se puede presentar durante el trabajo ya que muchas veces el operador o el topógrafo estamos expuestos a diferentes riesgos como por el clima o el factor geográfico del terreno como puede ser caída de piedras u otros, para evitar todo eso es recomendable llevar siempre un buen zapato de preferencia punta acero, casco, chaleco, etc.

pág. 10

Page 12: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

Memoria descriptiva

Descripción de la zona de trabajo

El lugar de trabajo fue el CERRO PILLAO MATAO, que está ubicado al sur- este del Cusco con dirección hacia San Jerónimo, distrito de la ciudad del Cusco, que se encuentra a una distancia de 7 km aproximadamente del centro histórico del Cusco. Al inicio del camino se puede observar tierra arcillosa y a medida que se va escalando vamos encontrando rocas en forma de peñasco y piedra pizarra, la cima de este cerro se encuentra aproximadamente a una altura de 3600 msnm, advierte un peligro para los aledaños, por tener un suelo de poca resistencia y constantes deslizamientos de tierra.

Para realizar el trabajo el docente nos capacito en el manejo de la estación total y en el uso de un software para el procesamiento; para lo cual se formó grupos de trabajo y se procedió a hacer el levantamiento topográfico de una determinada zona de este sector. De esta manera culminamos con la toma de datos para luego elaborar en gabinete nuestro informe técnico y luego ser presentado en la fecha programada.

pág. 11

Page 13: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

DATOS RECOGIDOS EN EL CAMPO

IV. RESULTADOS:

Los resultados en este trabajo fueron muchos entre los cuales se

encuentran el haber realizado un levantamiento topográfico para el

trazo de gradiente.

Se aprendido a usar más la estación total, el eclímetro , el nivel y

el gps

V. OBSERVACIONES:

a) Ausencia de caminos por las zonas no transitadas

VI. CONCLUSIONES:

a) Se radiaron los puntos con los prismas.

b) Se obtuvo un buen resultado del trabajo de estación.

c) Gracias al trabajo con la estación total se logró hacer el

trazo correcto de gradiente

pág. 12

Page 14: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

VII. RECOMENDACIONES:

a) Hacer varias lecturas asegurándose que sea la correcta.

b) Ubicar la estación en un lugar de fácil acceso y que tenga

amplitud de visión.

c) Conservar el ecosistema de ésta zona ya que preserva el

medio ambiente.

pág. 13

Page 15: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

ANEXOS

pág. 14

Page 16: IMFORME-UAP-CAMINOS.doc

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL UAP

pág. 15