Imagen y Sonido 2º Bachillerato Escuela de Arte Miguel ... · secuencias y con la temporalidad que...

26
Imagen y Sonido 2º Bachillerato Escuela de Arte Miguel Marmolejo

Transcript of Imagen y Sonido 2º Bachillerato Escuela de Arte Miguel ... · secuencias y con la temporalidad que...

Imagen y Sonido

2º Bachillerato

Escuela de Arte Miguel Marmolejo

El método de confeccionar un guión no sigue pautasrígidas, sino que cada guión y cada guionista es un casoparticular.

Tres tipos fundamentales de producción de un guión:

La ficción exige un guión completo.

El documental necesita un guión parcial.

Acontecimientos del azar no precisan de guión.

ESCALETA

Es un desarrollo esquemático de guión numerado porsecuencias y con la temporalidad que va a tener en la imagen.

La escaleta es utilizada esencialmente en programas detelevisión, magazines e informativos. Es una relaciónordenada de los diversos escenarios con una descripción brevede la acción y de los personajes que intervienen en cadaescena.

La estructura del guión es la columna vertebral de la historia, una sucesión de hechosprincipales por los que transcurre la narración.

La composición dramática ha tenido siempre a una estructura de tres actos que coincidencon los de planteamiento, nudo y desenlace.

Planteamiento (acto I): proporciona la información necesaria para que la historiacomience. Marca el estilo y el tono de la narración. Normalmente el detonante, lacuestión central que marca la narración se pone en marcha en este acto, y se nos dacomience. Marca el estilo y el tono de la narración. Normalmente el detonante, lacuestión central que marca la narración se pone en marcha en este acto, y se nos dainformación sobre la historia y los personajes. Se le pone fin con el llamado primerpunto de giro, un nudo argumental que cambia el curso de la historia y empuja a lahistoria al siguiente acto, introduciendo nuevas preguntas y en ocasiones nuevosescenarios.

Nudo (acto II): corresponde al desarrollo del conflicto, desarrollando la trama hastaque un segundo punto de giro acelera la acción y nos lanza al tercer acto yconclusión.

Desenlace (acto III): será más acelerado que los dos anteriores y en el se vaconstruyendo el clímax final, la resolución del problema, la cuestión central sesoluciona, la tensión termina y se alcanza un nuevo equilibrio.

Esta exposición es la de una estructura clásica o de género, pero no tiene porque serseguida.

En la mayoría de los casos ir al cine significa ir a ver unahistoria.

Los elementos básicos de una historia son:

• El acontecimiento que narra.• Los personajes que participan en él.• El tiempo en el que se desarrolla.• El tiempo en el que se desarrolla.• El espacio que lo acoge.

Para el relato se dota a los personajes de datos diferenciadoresy distintivos.

Los acontecimientos se ordenan de acuerdo a la historia, acada momento se le asigna un tiempo, los lugares en los quese suceden los acontecimientos reciben unas característicasdistintivas y se transforman en lugares específicos.

Además se establecen distintas relaciones entre los elementosde la historia y se elige un punto de vista desde el quepresentar la narración.

El acontecimiento: acciones y sucesos de los que participan o afectan al protagonista. Como narradoresrealizamos una selección de cuáles son los acontecimientos que nos interesa presentar al espectador.Seleccionamos una parte de la totalidad pero siempre hay un pasado y un futuro del que debemos serconscientes.

La felicidad no es cinematográfica por eso la película termina cuando se consigue en parte. El drama, losconflictos, los problemas si son atractivos. Cuando hablamos del acontecimiento, éste puede ser cotidiano yno grandioso o espectacular.

En definitiva la narrativa muestra la ruptura de un orden establecido y una serie de sucesos que se desarrollanEn definitiva la narrativa muestra la ruptura de un orden establecido y una serie de sucesos que se desarrollancon el objetivo de recuperar el equilibrio.

El personaje tiene: una parte exterior (desde el principio al finalde la historia), revelamos al personaje a través de sus acciones y unaparte interior (todo lo que no se relata en la historia), las dos partesdan forma al personaje y hace que se enfrente a la acción de unaforma y otra.

Si no sabemos por qué un personaje hace algo, nos será difícilentrar en la historia. La motivación actúa como el detonante, alprincipio de la historia, y fuerza al personaje a verse envuelto enella. Los personajes deben moverse desde la motivación hasta laella. Los personajes deben moverse desde la motivación hasta lameta a través de la acción.

ESQUEMA BÁSICO A LA HORA DE CONSTRUIR UNPERSONAJE:

Proporcionarle una biografía: un antes, durante y después delrelato.Trabajar su tridimensionalidad: fisiológico ¿qué aspecto tiene?,psicológico ¿cómo es su carácter?, y social ¿a qué se dedica?,¿quiénes son sus amigos?, ¿cómo es su familia?...Describirlomediante acciones: el personaje es lo que hace.Explorar los personajes temáticos: sirven para transmitir el temade la película.

Cuando nos referimos al tiempo, en audiovisual tocamosdos aspectos: tiempo real y tiempocinematográfico.

Representación de una época, una estación del año, unmomento del día determinado…El tiempo cinematográfico es flexible, los narradorespueden expandir y contraer el tiempo, la vida de unapersona puede ser contada en pocos minutos y unospersona puede ser contada en pocos minutos y unossegundos pueden resultar minutos.

Recursos:Montaje paralelo: varias acciones suceden al mismotiempo.La continuidad: respeto a la sucesión de losacontecimientos.Las elipsis: supresión de momentos que no se consideranimportantes para acelerar la narración o representar elpaso de tiempo.Flash back: salto para atrás.Falsh forward: santo hacia delante.

En la definición de nuestra historia está

también el lugar en el que desarrolla. No

solamente se trata de localizar la acción en

un sitio determinado, un país, una ciudad o

un barrio.

También hay que definir el tipo de espacio,

no todas las casas son iguales ni las

habitaciones de una misma casa tampoco,

debemos definir la clase de espacio en la que

se desarrolla nuestra acción, cuál es su

propósito o función, la relación entre una o

más personas y por supuesto su ubicación y

localización. Alfred Hitchcock frente a la casa donde rodó Psicosis

El método habitual de preparación de un guión de ficción atraviesa etapas que nos llevarán de lo más abstracto a lo másconcreto: idea, documentación, story line, sinopsis argumental y tratamiento, guión literario.

1) Idea dramática y argumental. El germen del guión es la IDEA, una breve descripción de lo que trata la historia. Unguión puede partir de una idea original o una idea adaptada. En este último caso estará sujeta a la legislación depropiedad intelectual y derechos de autor.

2) Documentación: es necesario recopilar información acerca de escenarios y personajes antes de construir la líneaargumental para que la historia tenga verosimilitud. Teniendo en cuenta que la verosimilitud en una película históricadebe estar más cuidada que en una de animación.debe estar más cuidada que en una de animación.

3) Story line: es una sinopsis muy breve de la historia que debe incluir: planteamiento, nudo y desenlace.

4) Sinopsis argumental: es el desarrollo esquemático y completo del argumento y digo completo porque no se trata deltrailer publicitario con el que se suele ilustrar la promo de la película. La sinopsis argumental tiene que tener un final ytodos los acontecimientos que les suceden a los personajes. Ya se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial delos acontecimientos tal y como se quieren plasmar.

5) Tratamiento: es el desarrollo y posterior ubicación de la acción contenida en el argumento o la sinopsis. Laacción ya se refiere a determinados lugares y unos personajes que quedan definidos por sus acciones. El tratamientotiene casi la mitad de páginas de un guión, está escrito en presente y emplea la tercera persona. Está dividido enescenas y puede incluir partes del diágolo.

6) Guión literario: es el guión tal y como lo conocemos, como una sucesión de escenas y secuencias dialogadas yacotaciones explicativas en las que los personajes quedan perfectamente caracterizados por lo que hacen y dicen.Constituye el material que se pone en manos del director, cuando no ha participado directamente en su redacción y es laherramienta clave para preparar el rodaje o la grabación.

Un guión literario es el desglose en escenas del relato. Cada

escena se detalla haciendo uso de los siguientes tres

elementos:

Elemento 1: Encabezado de escena.

El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la

acción que tiene lugar en esa escena. Consta de tres partes:acción que tiene lugar en esa escena. Consta de tres partes:

1. La abreviatura “INT” o “EXT”, que indica si la acción transcurre

en interiores o exteriores.

2. El lugar concreto en el que transcurre la acción (“parque de la

ciudad” o “comisaría de policía”.

3. La palabra “DIA” o “NOCHE” o cualquier otra que queramos

usar para indicar el momento del día.

• Ejemplo: INT. PISO COMPARTIDO/COMEDOR-DÍA

GUIÓN TECNICO:

El lenguaje descriptivo del guión literario requiere una traducción a

soluciones audiovisuales más concretas que se recogerán en el

guión técnico, que permita su compresión por los equipos técnicos y

audiovisuales que intervienen en la realización.

La transformación del guión literario a guión técnico es una tarea

propia del director/realizador.

Algunas de las informaciones que encontramos en un guión técnico

son:

• Nº de escena

• Nº de plano

• Encuadre y tamaño del plano

• Movimiento y dirección de cámara y personajes

• Angulación, altura y posición de cámara

• Cobertura en grados

• Óptica a utilizar

• Decoración

• Sonido

• Iluminación

• Efectos especiales

Se hará asimismo una descripción sintética de la acción que tendrá

lugar en el plano, especificando el movimiento interno del

personaje en el cuadro y el movimiento de la cámara, marcando

claramente los desplazamientos.

En general se dice que hay dos formas básicas de escribir el guión:

• Guiones a una columna, modelo americano

• Guiones a dos columnas, modelo europeo

Los guiones a una columna describen acciones y transcriben diálogos. Los guiones a dos columnas dividen las páginas en dos

partes dejando la derecha para las acciones y la izquierda para el sonido.

El guión está dividido en escenas teniendo en cuenta las localizaciones. Cada escena está señalada por una cabecera, una línea de

referencia en la que se pone, el número de escena, localización, si es interior o exterior y si es día o noche.

Por ejemplo: 1.INTERIOR.COCHE.DÍAPor ejemplo: 1.INTERIOR.COCHE.DÍA

Los diálogos ocupan únicamente

el tercio central de la hoja y serán

precedidos por el nombre del

personaje que los pronuncie.

Algunos guiones dan directrices

sobre los encuadres (la cámara los

sigue y se aparta gradualmente en

panorámica…) o las transiciones

(fundido a, corte a…).

Unapágina guión, unminuto

La normalización de los guiones permiten

un buen trabajo de producción.

Cada página de guión corresponde

aproximadamente a minuto de película y

para cada minuto necesitamos al menospara cada minuto necesitamos al menos

de dos horas de rodaje. Esos datos son

fundamentales para el director de

producción que deba organizar el plan de

trabajo y dividir las sesiones.

Aunque para escribir un guión podemos

utilizar cualquier procesador de textos,

existen programas especializados que

justifican y tabulan según las fórmulas

normalizadas (entre ellos MovieMagic

Screewriter, ScriptThing, Sophocles…y

sobre todo Final Draft)

STORYBOARD

Es la traducción gráfica del guión técnico.

El storyboard es frecuente en las producciones publicitarias, dibujos animados y algunos filmes de ficción.

Es particularmente útil en la acciones complicadas. En él, además de una viñeta indicativa del encuadre, se

señalan ángulos, posiciones de miradas, posiciones de personas, disposición de proyectores de iluminación,

grúas, travelling…

Stars Wars (1977), George Lucas

Psicosis (1960)Alfred Hitchcock

Alien (1979)Ridley Scott

Forest Gump (1994) Robert Zemeckis

Moulin Rouge (2001) Baz Luhrmann

Sonrisas y lágrimas (1965) Robert Wise

Gladiator (2000) Ridley Scott