Hospitales

4

Click here to load reader

description

Artículo sobre la seguridad contra incendios en Hospitales

Transcript of Hospitales

Page 1: Hospitales

30 Prevención de INCENDIOS  Número 51 – 3er Trimestre de 2011 Prevención de INCENDIOS  31Número 51 – 3er Trimestre de 2011

El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el cual se aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBA) obliga a ciertas actividades a disponer de un documento técnico, asociado a la auto-protección del edificio o centro, llamado Plan de Autoprotección, que establezca el marco orgánico y funcional previsto en el edificio o centro con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia (siendo el incendio una de estas situaciones de emergencia). Ade-más la Norma obliga al titular de estas actividades a remitir para su aprobación el Plan de Autoprotección al organismo público competente de la CCAA.

En el Anexo I de esta Norma se reco-gen las actividades obligadas a disponer de este Plan de Autoprotección y dentro de las actividades sanitarias se especifica: “los establecimientos de usos sanitarios en los que se prestan cuidados médicos en régimen de hospitalización y/o trata-miento intensivo o quirúrgico, con una

disponibilidad igual o superior a 200 camas; y cualquier otro establecimiento de uso sanitario que disponga de una al-tura de evacuación igual o superior a 28 m, o de una ocupación igual o superior a 2.000 personas”.

Este documento en un Hospital, ade-más de establecer los medios humanos y técnicos de que dispone para hacer frente a un incendio, deberá tratar en profundidad las normas de evacuación y los métodos de traslado de pacientes debido a la particularidad del colectivo de personas presentes en el centro.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Como ya se ha comentado en la in-troducción, el objetivo principal cuando hablamos de protección contra incendios en un Hospital es el de limitar el desa-rrollo y la extensión del posible incendio al recinto de origen, reduciendo así la posibilidad de proceder a la evacuación de los ocupantes, salvo en las zonas di-rectamente afectadas.

Por lo tanto, las medidas de protec-ción contra incendios se basarán en los siguientes aspectos:

• Adecuada construcción del edificio limitando el riesgo de propagación tanto interna como externa compartimentando el mismo en sectores de incendio con una determinada resistencia al fuego.

• Protección específica en locales y zonas de riesgo especial (talleres, cocina, lavandería, parking, locales destinados a albergar instalaciones y equipos regula-dos por reglamentación específica, etc.).

• Disponer de medios de evacuación adecuados para que los ocupantes pue-

Los Hospitales son edificios considerados como inevacuables o difícilmente evacuables en su totalidad, por lo que lo más importante en materia de seguridad contra incendios es disponer de unas buenas medidas de prevención y de pro-tección. El objetivo principal es prevenir el incendio y en caso de que se origine, evitar la propagación del mismo y como consecuencia evitar una evacuación total o general del edificio, priorizando siempre las evacuaciones parciales, preferente-mente a una dependencia en el mismo nivel (evacuación horizontal), o en último caso a otros niveles (evacuación vertical).

SCI EN HOSPITALES:EVACUACIÓN DE UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Guillermo romo GarridoIngeniero Técnico Industrial Técnico de Prevención de Riesgos Laborales Servicio Riojano de Salud

El objetivo principal es el de limitar

el desarrollo y la extensión del posible

incendio al recinto de origen

Page 2: Hospitales

30 Prevención de INCENDIOS  Número 51 – 3er Trimestre de 2011 Prevención de INCENDIOS  31Número 51 – 3er Trimestre de 2011

dan abandonar el edificio o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condi-ciones de seguridad.

• Disponer de equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detec-ción, el control y la extinción del incen-dio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.

• Accesibilidad para garantizar una res-puesta rápida y efectiva de los bomberos y sus medios de extinción.

PLAN DE EVACUACIÓN EN UNA UNI-DAD DE HOSPITALIZACIÓN

Si a pesar de las medidas de prevención se origina un incendio y aún teniendo en cuenta que la evacuación es tarea suma-mente difícil, habrá situaciones en las que ineludiblemente tenga que procederse a evacuar el edificio, ya sea de forma par-cial o total. En dicha evacuación se tendrá muy en cuenta la tipología y patología de los pacientes y en función de estos, de los medios disponibles y del lugar hacia donde se realice la evacuación, se elegirá un método de traslado u otro.

Clasificación de los pacientesA efectos de una evacuación podemos

clasificar a los pacientes según el grado de movilidad en:

• Pacientes válidos: pueden desplazarse por sus propios medios y por lo tanto no presentaría problemas su evacuación.

• Pacientes semiválidos: muestran al-gún tipo de dificultad para desplazarse por sí solos. Necesitan ayuda parcial para su evacuación.

• Pacientes no válidos: no pueden des-plazarse por sus propios medios siendo necesario disponer de personal que los cuide y cargue con ellos.

• Pacientes conectados a equipos: se pueden dar dos casos, bien que puedan desconectarse de los mismos pasando a englobar uno de los tres grupos anterio-res; bien que no puedan desconectarse, caso este que precisará de personal cua-lificado, medios e instrucciones precisas para su movilización, evacuación y poste-rior alojamiento. Además y dependiendo de la gravedad que presente, su evacua-ción total puede resultar imposible para su supervivencia.

Cada unidad o servicio del Hospital tendrá sus particularidades que habrá que valorar de forma específica. A modo de ejemplo podemos citar que en los ser-vicios de clínica médica la mayor parte de los pacientes serán válidos o semiválidos; en los servicios de psiquiatría los pacien-

tes serán válidos en su mayoría en cuanto a movilidad pero requerirán supervisión por el personal especializado para su evacuación; en los servicios de cirugía y traumatología, la mayoría de los pacien-tes serán no válidos; en las unidades de cuidados intensivos los pacientes serán dependientes de equipos; en quirófanos los pacientes serán inevacuables durante la intervención, etc.

A continuación se dan de forma ge-neral unas instrucciones para el caso necesario de realizar una evacuación en una unidad de hospitalización.

Orden de evacuaciónDentro de una misma unidad o servicio

el orden de evacuación será el siguiente:1º Los pacientes válidos y semiválidos.2º Los pacientes no válidos más aleja-

dos de la puerta de salida.3º Los pacientes no válidos más próxi-

mos a la puerta de salida.Los pacientes válidos y semiválidos se

evacuan primero porque el tiempo nece-sario para evacuarlos va a ser mínimo y una vez evacuados será más fácil actuar con los pacientes no válidos. De estos evacuaremos primero a los más alejados

Figura 3

Métodos de traslado de

enfermos por arrastre

indirecto

Figura 2

Métodos de traslado de

enfermos por arrastre directo

Figura 1

Métodos de traslado de

enfermos por levantamiento

Page 3: Hospitales

32 Prevención de INCENDIOS  Número 51 – 3er Trimestre de 2011

de las puertas de salida porque conforme pasa el tiempo estaremos más cansados y el humo pudiera ser más denso, lo que nos dificultaría su evacuación.

Métodos de traslado de pacientesEstá claro que la manera más rápida de

trasladar a los enfermos y además la más cómoda y segura para ellos y la que re-quiere menor esfuerzo físico por parte del personal, es hacerlo en su propia cama, o bien en una silla de ruedas. Sin embargo, en caso de incendio difícilmente pueden trasladarse así, por varios motivos:

• porque las camas no caben en el área adonde se trasladan los enfermos,

• porque es necesario una evacuación vertical, además o en lugar de la horizontal,

• porque no se puede disponer del

número suficiente de sillas de ruedas de forma inmediata.

Por lo tanto, debe recurrirse a alguno de los siguientes métodos de traslado:

Métodos por levantamiento (Figura 1)1: son los más rápidos y los que requie-ren menos esfuerzo tanto en evacuación horizontal como en vertical, especial-mente el nº 2; además son relativamente seguros y confortables para el paciente. El nº 1 es solo aplicable para pacientes con poco peso.

1. Levantamiento por una persona.2. Levantamiento a hombros por dos

personas (modo arrastre).3. Levantamiento por las extremida-

des por dos personas.4. Levantamiento a hombros por dos

personas (modo silla):

- con dos manos - con tres manos - con cuatro manosMétodos por arrastre directo (Figura

2)1: son especialmente adecuados cuando se actúa en presencia de gran cantidad de humo, especialmente el nº 6. Tienen el inconveniente de requerir bastante esfuerzo físico y entrenamiento por parte del personal y no ser confortables para el paciente.

5. Arrastre por las muñecas por una persona.

6. Arrastre por las axilas por una per-sona.

7. Arrastre con manta: a) por una persona b) por dos personasMétodos por arrastre indirecto (Figura

3)1: son bastante rápidos y los más segu-ros y confortables para el paciente. Como inconveniente diremos que requieren es-fuerzo y entrenamiento por parte del personal.

8. Arrastre con silla por una persona.9. Arrastre con silla por dos personas

en evacuación horizontal.10. Arrastre con silla por dos personas

en evacuación vertical.11. Arrastre con colchoneta.Existe en el mercado algún modelo de

sábana de evacuación que se fija en la parte posterior del colchón y que en caso de evacuación permite sujetar al paciente al propio colchón mediante un sistema de velcros o correas según el modelo y proceder a su evacuación arrastrando el colchón mediante un asa, incluso por las escaleras (Figura 4)2. La forma de proce-der sería la siguiente (Figura 5):

1. Fijar al paciente con los cierres.2. Descender la cama hasta su punto

más bajo y agarrando por las asas en el extremo de los pies bajar el colchón por un lado de la cama.

3. Trasportar al paciente con los pies hacia delante.

4. Por escaleras circular despacio.También se comercializan sillas para la

evacuación tanto en horizontal (Figura 6a)2, como en vertical (Figura 6b)2 e in-cluso para subir escaleras (Figura 6c)2, así como colchonetas que con un sistema de correas nos permiten sujetar al paciente y permitir tanto su arrastre horizontal como vertical por escaleras (Figura 7)2.

Participación del personalTodo el personal en la medida de sus

posibilidades deberá participar en la eva-cuación de los pacientes. Como norma general el personal facultativo dirigirá la

Figura 4. Sábanas de evacuación

4a 4b

Figura 5. Arrastre con colchoneta

1 2

3 4

Page 4: Hospitales

32 Prevención de INCENDIOS  Número 51 – 3er Trimestre de 2011

fase de preparación de los pacientes, determinará el orden de prioridad, el método de traslado y ayudará a la prepa-ración de los pacientes que lo requieran; el personal de enfermería se encargará de asegurar la identificación de los pacien-tes, su tratamiento “vital” posterior y de disponer lo necesario para el método de traslado elegido; el personal auxiliar de enfermería y celadores ayudarán en lo que se les requiera por parte de facultati-vos y DUE y además informarán a los pacientes y a los familiares que perma-

nezcan en las habitaciones a la espera de instrucciones. En la fase previa a la eva-cuación se debería haber desalojado a los familiares que no pudiesen colaborar en la evacuación. Durante la fase de eva-cuación todo el personal colaborará en las tareas de movilización de pacientes, no obstante puede ser necesaria la pre-sencia de ayudas externas como bombe-ros y otras fuerzas o efectivos de ayuda exterior. Es muy importante que todo el personal esté correctamente informado sobre el Plan de Autoprotección del Cen-tro y formado sobre las técnicas de tras-lado de pacientes.

• Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el cual se aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBA).

• Real Decreto, 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, Documento Bá-sico de Seguridad contra Incendios.

• Plan de Autoprotección del Hospital San Pedro de Logroño, Belt Ibérica, 2007.

• Seguridad contra Incendios. Evacua-ción General del Hospital, César Pinto Cosgaya.

• Manual de prevención de riesgos labo-rales, Plan de Emergencia para centros sani-tarios, Servicio Navarro de Salud, 2002.

• Prevención de incendios en los centros hospitalarios. Juan Miguel Redondo Toral, 2009.

• Equipamiento de evacuación: un plus para la seguridad de los mayores. Noviem-bre 2010. Balancedeladependencia.com, Senda Editorial (Fig.5).

BIBLIOgRAFíA

1. Fig.1-3 Composición realizada tomando como base imágenes del Plan.

2. Sistemas de evacuación: Adaptamos Group: Sábana SkySheet (HospitalAids) y Sábana Gelsenkirchener Werkstätten (Fig. 4), Sillas Evacusafe (Fig. 6a) y Colchoneta ResQmat (Fig. 7); Silla Saver Evacuation (Fig. 6b) y Silla Xpert-Powered (Fig. 6c).

6a 6b 6c

Figura 6. Sillas de evacuación de pacientes (6a horizontal, 6b y 6c horizontal y vertical)

International Press Production Ltd Tel: +44 (0) 1305 257 774

CLIENT: VictaulicCOPY DATE: 18 April

PUBLICATION: Prevencion de IncendiosSIZE: ISSUE:

Válvulas y puestos control con pilotajes pre-montados y ensamblados.

AHORRAR TIEMPO, SIN PERDER CALIDAD

V i c t a u l i c • P r o t e c c i ó n c o n t r a i n c e n d i o s

Apretadas agendas de montaje, demandan soluciones rápidas.

sólo las soluciones que Victaulic ofrece para Pci mantienen la calidad en la que Vd. puede confiar disminuyendo los tiempos de trabajo.

toda nuestra investigación y desarrollo se basa en lo que aprendemos de Vds., nuestros clientes. nuestro objetivo es proporcionar una gama completa de productos que mejoren las expectativas de rendimiento, relación calidad-precio, seguridad y fiabilidad.

¿Quiere saber como ahorrar tiempo y aumentar la productividad en sus instalaciones?

Entonces, contacte con Victaulic Filial en España:av. de Milán, 18 P.i. aida azuqueca de Henares 19200 spainteléfono: +34 949 348 490Fax: +34 949 266 848

www.victaulic.comRango completo de

rociadores y boquillas pulverizadoras.

Mangueras flexibles para rociadores,

AquaFlex.

Acoplamientos FireLock EZTM estilo 009H.

Módulo de control para verticales,

serie 747M

Figura 7. Colchoneta de evacuación