Homenaje a Jacques Gilard || Jacques Gilard y el narcocorrido colombiano

9
Presses Universitaires du Mirail Jacques Gilard y el narcocorrido colombiano Author(s): Carlos VALBUENA Source: Caravelle (1988-), No. 93, Homenaje a Jacques Gilard (Décembre 2009), pp. 41-48 Published by: Presses Universitaires du Mirail Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40855136 . Accessed: 15/06/2014 00:13 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . Presses Universitaires du Mirail is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Caravelle (1988-). http://www.jstor.org This content downloaded from 185.44.77.40 on Sun, 15 Jun 2014 00:13:14 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Transcript of Homenaje a Jacques Gilard || Jacques Gilard y el narcocorrido colombiano

Presses Universitaires du Mirail

Jacques Gilard y el narcocorrido colombianoAuthor(s): Carlos VALBUENASource: Caravelle (1988-), No. 93, Homenaje a Jacques Gilard (Décembre 2009), pp. 41-48Published by: Presses Universitaires du MirailStable URL: http://www.jstor.org/stable/40855136 .

Accessed: 15/06/2014 00:13

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

Presses Universitaires du Mirail is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access toCaravelle (1988-).

http://www.jstor.org

This content downloaded from 185.44.77.40 on Sun, 15 Jun 2014 00:13:14 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

CM.H.I^B. Caravelle n° 93, p. 41-48, Toulouse, 2009

Jacques Gilard y el narcocorrido colombiano

PAR

Carlos VALBUENA Universidad Central de Venezuela

Jacques Gilard siguió con atención el desarrollo del narcocorrido en México y Colombia, presentando sus observaciones en -al menos- cuatro oportunidades, entre 1996 y 2007. Desde el primero de sus trabajos que aquí revisaremos {«Bmigration et contrebande: la frontière dans les 'corridos' actuels »)^ logró hacer a un lado los problemas contenidos en el prefijo narco- para concentrarse en resaltar los rasgos que inscriben al narcocorrido en una tradición hispanoamericana de larga data y arraigo popular. Esta perspectiva diacrònica le permitió resaltar las características inherentes al género y contrastar con nitidez la carga de actualidad en el material analizado, dentro de un marco que mantiene su plena validez a la hora de examinar el momento actual del narcocorrido.

Emigración y contrabando son prácticas sociales características de los territorios fronterizos, y ésa es la primera diferencia que advierte Gilard en el material analizado,2 distinguiéndolas como las dos grandes vertientes temáticas del corrido mexicano norteño.

1 Jacques Gilard, i. 'Ordinaire i Mtino-Américain N° 160-161 (Nov. 1995-Feb.l996), p. 67- 78. Toulouse. 2 Los corridos de temática amorosa, los corridos chuscos, los soeces, etc., no tienen lugar en la muestra que analiza Jacques Gilard, compuesta exclusivamente por temas de Los Tigres del Norte, un conjunto cuya historia va unida a la del narcocorrido desde sus orígenes y pionero también en la introducción del tema del 'mojado' (emigrante ilegal). La nota 2 revela el origen y composición del corpus analizado:

This content downloaded from 185.44.77.40 on Sun, 15 Jun 2014 00:13:14 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

42 CM.HJ^B. Caravelle

Comienza por establecer la falta de antecedentes del motivo del emigrante, tanto en el corrido mexicano como en el romance español. En cambio, lo encuentra relacionado con cierto romanticismo dulzón y degradado de finales del XIX y comienzos del XX, proveniente de otros ámbitos de la canción y la cultura.

También advierte en los corridos de 'mojados' la ausencia de una huella noticiera: la narración de hechos concretos, que caracteriza medularmente al romance desde sus orígenes medievales.

En cambio, encuentra los antecedentes temáticos y sociales del narcocorrido en la jácara y el corrido andaluces, y en los romances que narran hazañas y desmanes de valentones, bandoleros y contrabandistas. Un imaginario sustentado en la corriente de pliegos y hojas volantes, que desde el siglo XVIII nutrió la imaginación de Hispanoamérica y que traspasó sus estereotipos a los repertorios de los corridistas mexicanos.

Jacques Guard pone de manifiesto el caudal de represión y trato peyorativo que la moral de las clases dominantes descargó sobre la jácara y los romances de cordel, por tener como tema las hazañas de contrabandistas, bandidos, bandoleros, asesinos, chulos y pequeños truhanes que se enfrentaban a la ley. Simultáneamente, muestra el modelaje que la crítica construyó a posteriori catalogando peyorativamente estos romances como 'vulgares'.

Sin caer en el populismo, ni glorificar a los antisociales, o dejar de reconocer la picaresca comercial y el oportunismo de los editores, letristas, músicos y cantantes que siempre han encontrado en el amarillismo un camino abierto hacia el interés de las masas, Jacques Guard desnuda el fondo clasista de ciertas posturas críticas, como las que llevaron a M. Pidal y a otros a calificar de 'vulgar' al romancero popular (especialmente, el matonesco) o, similarmente, a Vicente T. Mendoza a buscar la genealogía del corrido mexicano de la revolución entre los romances hispánicos tenidos por 'heroicos', desconociendo la amplia raíz del romance de cordel.

Dentro de ese marco -sustentado con erudición y profundidad de investigación- le resulta sencillo encontrar semejanzas entre las conductas antisociales de los protagonistas del narcocorrido en México y los del romancero 'vulgar' o 'matonesco' de España: historias de

Ce travail se fonde sur des cassettes pirates achetées en 1994 à Tepito. Bien que nous disposions d'enregistrements de divers interprètes, nous nous limitons à deux cassettes du groupe 'jos Tigres del Norte. I jes chansons et «corridos» transcrits de ces cassettes, dont la plupart sont analysés ici, sont les suivants: «Im tumba del mojado», «Tres veces mojado», «El otro México», «jaula de oro», «Pueblo

querido», «Vivan los mojados», «FJ gringo y el mexicano», «Carrera contra la muerte», «Im banda del carro rojo», «Contrabando y traiáón», «Ya encontraron a Camelia», «Contrabando y robo», «Im muerte del soplón», «FJ hijo de Camelia», «i jos tres amigos», «i m fuga del Kojo», «Margarita la de

Tijuana».

This content downloaded from 185.44.77.40 on Sun, 15 Jun 2014 00:13:14 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

J ACQUI <:S GlLARD Y HL NARCOCORRIDO COLOMBIANO 43

enfrentamientos entre contrabandistas y agentes de la Ley, fanfarronadas de jaques y guapetones y hasta el protagonismo de mujeres bravas: todas estas figuras y conductas encuentran precedentes directos en los romances de pliego y en las jácaras.

También encuentra coincidencias sorprendentes entre los argumentos presentados en contra de aquellos romances y los esgrimidos actualmente en contra del narcocorrido. En este sentido, nada nuevo aportan los narcocorridos mexicanos ni sus detractores, pues las hazañas asesinas de los narcos empalidecen ante las atrocidades de los bandidos españoles y la censura oficial resulta, ahora como entonces, igualmente ineficaz para disminuir la aceptación de esas canciones por vastos sectores de la población.

La recepción como testimonio popular es el tema del segundo de los ensayos de Jacques Guard sobre el narcocorrido y el primero en vincularlo con la realidad colombiana: ljes corridos de Pablo. Des témoignages venus d'ailleurs^

Nuevamente el material que analiza proviene de unos casetes piratas, sólo que ahora recabados en el año 2000 en las calles de Medellín, Colombia, y que Gilard, en el 2003, asume como mexicanos pese a mostrarse prevenido sobre el carácter deliberadamente vago de la información impresa que los acompaña:

Peut-on répertorier ce qui s'efforce de brouiller ses propres traces ? On peut au moins s'efforcer de décrire. Ces trois cassettes sont des cassettes ordinaires, de marques courantes, achetées vierges et sur lesquelles ont été enregistrés les morceaux copiés dans les divers CD piratés, puisque tout semble indiquer que l'on a entre les mains des séries recomposées de chansons, prises à diverses sources. 4

En realidad, «Muerte anunciada» es el único corrido mexicano sobre Pablo Escobar de los que presenta la muestra. Fue producido originalmente en México, escrito por Teodoro Bello bajo encargo de Los Tigres del Norte y cantado por primera vez por ese conjunto. Pero la interpretación en los casetes de Medellín corresponde a un excelente cover del colombiano Uriel Henao y sus Tigres del Sur.

La habilidad de los letristas, músicos y productores colombianos con sus covers y 're-encauches' de temas mexicanos ha dado por resultado un repertorio que evolucionó muy tempranamente hacia la producción de corridos totalmente colombianos, la mayor parte de los cuales apareció en una serie -hoy legendaria- llamada Corridos Prohibidos, de cuyos

3 Gilard, Jacques (2003). « Les y corridos de Pablo' : des témoignages venus d'ailleurs », en

François-Charles Gaudard & Modesta Suárez (dir.), ¥ ormes discursives du témoignage. Toulouse: Editions Universitaires du Sud. «• Gilard (2003), Ob. cit.

This content downloaded from 185.44.77.40 on Sun, 15 Jun 2014 00:13:14 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

44 CM.H.I^B. Caravelle

discos iniciales proviene la mayoría del material pirateado en los casetes de Medellín.5

De manera que no es extraño que la muestra lograra engañar a Jacques Guard, quien aceptó plenamente la 'mexicanidad' del material. Hecha esta salvedad, podemos encontrar en su ensayo una serie de argumentos válidos sobre el narcocorrido mexicano -pues de eso es de lo que habla- pero también una importante reflexión sobre la recepción que tuvieron los narcocorridos en Colombia y, especialmente, en Medellín.

Gilard retoma en este trabajo el tema de las vinculaciones del romancero matonesco y de valientes del siglo XVIII español con el corrido mexicano, que durante la Revolución Mexicana tuvo como héroes a rebeldes y bandoleros convertidos en patriotas. Señala que estos corridos fueron luego glorificados por las políticas de la modernidad, como parte de un proyecto de identidad nacional que buscaba incorporar las masas campesinas y populares en la construcción de una sociedad democrática y policlasista. Y también cómo el pueblo mantuvo la tradición de cantar al rebelde y al bandido valiente, poniendo de manifiesto una continuada -por no decir intrínseca- desconfianza ante el gobierno y los políticos.

De allí que, continúa J. Gilard, en el 2000 los 'corridos de Pablo' constituían un desafío al discurso oficial y a la moral convencional, pero también aireaban la realidad oculta tras las figuras de los copos de los grandes carteles, y daban voz a una legión de cultivadores, refinadores, transportistas, guardaespaldas, etc., estigmatizados por el gobierno y las élites, pero que producían y distribuían cocaína por toneladas, derramando un río de dólares por toda Colombia.

¿Cómo podía no soñar un gamín de las comunas de Medellín con alcanzar en pocos años una fortuna capaz de pagar la deuda externa de Colombia? ¿Cómo podían no estar agradecidos los que se beneficiaron de la faceta de bandido generoso de Pablo Escobar? ¿Cómo podían dejarlo en el olvido las decenas de miles de personas que concurrieron espontáneamente a rendirle homenaje en su sepelio?

Gilard tuvo oportunidad de compenetrarse mejor con la producción colombiana, de narcocorridos y su papel en el desarrollo de los corridos prohibidos de Colombia, como lo demuestra una reseña suya en Caravelle:

5 Al menos, son totalmente colombianas las siguientes: «La Kenworth plateada», «La cuatro puertas», «No soy culpable», «El rey de los capos», «El cartelazo», «Corrido del cocalero», «El cartel de Cali», «El gran mafioso», «Prefiero una tumba en Colombia», «Las mojarras», «Burlando fronteras», «La car'e sapo», «Los farmaceutas» y «El regreso de Palito».

This content downloaded from 185.44.77.40 on Sun, 15 Jun 2014 00:13:14 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

JACQUKS GlLARD Y HL NARCOCORRIDO COLOMBIANO 45

(...) le narcocorrido mexicain des années 1970 et 80 a servi de lointain catalyseur à la formation ou affirmation d'un corrido colombien qui a conquis en peu d'années (le premier disque pressé à Bogota est de 1997) une autonomie et une identité. La guerre colombienne de la cocaïne et des figures délinquantes célèbres, comme Rodríguez Gacha et Escobar, ont certes contribué à ce que le narcocorrido du Nord mexicain soit bien reçu dans le pays, mais l'ensemble du « conflit » colombien a inspiré et nourri le mouvement du corrido désormais autochtone: les prétentions des trafiquants, la guérilla, les paramilitaires, les séquestrations, la corruption des politiques, les bouffées de nationalisme, la culture de la coca, les déplacés, etc. sont autant de thèmes qui ont pris de l'importance et n'ont laissé qu'une part modeste aux coups d'éclat des grands délinquants. 6

De manera que para 2007, cuando cristaliza la esencia de sus reflexiones sobre el corrido7 no es de extrañar que su propuesta consista en «...un recorrido desde el llamado romance vulgar del XVIII español hasta el narcocorrido actual».8 Ese 'recorrido' comienza bajo el subtítulo: « Au commencement était un corrido », donde por vías documentales establece de manera definitiva la existencia en España, en 1726 del término y el uso de 'corrido' para designar el tañido con que se cantan jácaras. Esto es, que el narcocorrido no es un subgénero del corrido, sino continuador de una vena temática central y que, como poesía, siempre estuvo asociada al canto y al baile.

Se extiende asimismo sobre las canciones que, en Latinoamérica, cantan la valentía del que se coloca al margen de la Ley y se juega la vida al enfrentarla (el guapo, el matrero, el malandro, el narco, el guerrillero), del bandido como contrafigura de políticos corruptos y explotadores. Ese es el tema central del volumen del cual hace parte Une poésie récalátrante y el marco desde el cual puede entenderse cabalmente el artículo y su presentación del tema. El recorrido -desde la jácara dieciochesca hasta el narcocorrido finisecular colombiano- de más de tres siglos finaliza con: ]/oid le temps des 'narcos', donde retoma el tema de los casetes de Medellín para resumirlo con acierto:

A propos de cassettes pirates de narcocorridos vendues ouvertement et avec grand succès, en 2000, sur les marchés populaires du Medellín colombien, nous avons formulé l'hypothèse que le contrôle des stations de radio et de la télévision, tant publique que privée, par la clase dirigeante avait créé en Colombie un vide que le narcocorrido a comblé,

6 Gilard, Jacques. Comptes rendu de El cartel de los corridos prohibidos (p. 332-334), en Caravelle N° 86, 'J Amérique latine et ly histoire des sensibilités, Toulouse, PUM, junio 2006. ' Gilard, Jacques. «D'Espagne en Amérique. Une poésie récalcitrante (p. 245-264), en Caravelle N° 88, Chanter le bandit. Ballades et complaintes d'Amérique latine, Toulouse, PUM, junio 2007. 8 Gilard (2007). Ob. cit., p. 264.

This content downloaded from 185.44.77.40 on Sun, 15 Jun 2014 00:13:14 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

46 CM.H.I^B. Caravelle

et particulièrement dans la ville epicentre des guerres de la cocaïne. L'information étant au moins filtrée et ne donnant que le point de vue de l'Etat et des élites, une part de l'actualité (sa facette événementielle) et une dimension de la réalité se trouvaient occultées. L'attente du public populaire, précisément d'anecdotes du type sensationnaliste dont s'était nourri le cordel noticiero, était frustrée. (...) Ainsi se créait le vide que le narcocorrido a pu combler en apportant une parole « autre », qui faisait vibrer la vérité épique d'une expérience quotidienne pourtant sordide et douloureuse, et pouvait paraître plus fiable que celle que distillaient les organes d'une clase dirigeante depuis longtemps discréditée aux yeux de ceux qui sont, en théorie, ses mandants.

Diversas observaciones de Jacques Guard destacan importantes rasgos de identidad en el corrido colombiano: uno es una breve pero certera apreciación del rol jugado por la piratería en el proceso de difusión/aceptación del narcocorrido:

La piraterie, (. . .) est en fin de compte elle aussi favorable à la diffusion du narcocorrido et ne nuit qu'aux producteurs, pour qui elle est infiniment plus néfaste que l'inoffensive censure.9

Otra observación refiere a la modernización de la función periodística, que acompaña al corrido desde sus raíces en el romance y que se manifestó tempranamente en los corridos prohibidos de Colombia. Cuando los corridos prohibidos comenzaron a editorializar, desde un enfoque abierto a los sentimientos del pueblo, los sucesos que los medios convencionales ya habían hecho de público conocimiento,10 terminaron de llenar ese Vacío de información' que señalaba anteriormente Jacques Gilard. CE1 conflicto' actuó como combustible del mercado y los corridos prohibidos se abrieron paso finalmente a la radio y la televisión.

Lo tercero, en fin, es la manera en que los colombianos lidiaron con la censura antes de que se materializara, convirtiéndola en un argumento de ventas ('en la radio no los puedes escuchar') y mostrando una realidad incontrastable, totalmente diferente al sangriento presente que vive el narcocorrido mexicano.

Restrictions, publicité et information se liguent pour, finalement, faire la promotion de ces inquiétantes chansons. La censure comme argument

9 Gilard (2007). Ob. ät., p. 263. 10 Cabe destacar que todos los corridos colombianos referentes a los copos de los carteles fueron escritos mucho después de que murieron o luego de haber sido desmanteladas sus respectivas organizaciones.

This content downloaded from 185.44.77.40 on Sun, 15 Jun 2014 00:13:14 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

JACQUKS GlLARD Y IÌL NARCOCORRIDO COLOMBIANO 47

de vente (. . .) La publicité et l'information comme déclic d'une censure qui ne changera rien.H

De esta manera Guard dotó de historia y presente a los narcocorridos colombianos y, en especial, restituyó a los corridistas un linaje secular que les corresponde por derecho. Alirio Castillo, productor de la serie Corridos Prohibidos® se interesó tempranamente por las ideas de Gilard y las difundió a través de entrevistas en televisión y por cientos de emisoras de radio locales que visita anualmente. No sólo por los medios audioviuales, sino también en conversaciones directas con los músicos y letristas convocados para cada grabación.

Por eso, cuando se supo que el Prof. Gilard padecía una enfermedad incurable, Don Alirio y los corridistas del Grupo Mezcal se ofrecieron para grabarle un corrido 'al Sabio'. Amigos de México y Venezuela tejieron por Internet las cuartetas, la productora de Corridos Prohibidos aportó el estudio, Mezcal grabó el tema y el resultado se envió en formato MP3 a Italia, donde Fabio Amaya lo quemó en un CD y se lo entregó personalmente a Jacques Gilard. 12

Hasta aquí, ésta sólo sería la anécdota de un bello gesto. Pero sucede que «El corrido del Sabio» encontró su camino hacia la piratería y fue difundido por toda Colombia. Por eso no me extrañó cuando hace poco,

11 Gilard (2007). Ob. dt., p. 263. 12 EL CORRIDO DEL SABIO: Voy a cantar un corrido I y en la historia retratar 1 1 a un

francés al que Colombia / nunca debería olvidar. / / Amigo de los amigos, / persona de calidad. / / / Por nombre lleva el de Jacques, / don Gilard es su apellido / / y como 'el sabio occitano' / por todos es conoddo: / / porque nadó en esas tierras / y es un verraco en su oficio. / / / Si para morir nacemos / la vida sólo es camino / / que él anda como los guapos / enfrentándose al destino, / / mirando al diablo a la cara / sin temor ni desafro. / / / Desde el Valle hasta la Costa, / desde Urabá hasta elQuindío, / / por todas partes sembró / las huellas de su destino: / / entre los gallos, respeto I y en las mujeres, cariño. 1 1 1 A ¥ randa le hi^o probar / de estas tierras lo más fino: / / todas las obras del Cabo I a su lengua ha traduddo 1 1 y hasta al mismo vallenato / con talento ha esclareddo III De México, el cuate

Enrique; / de Venezuela, otro amigo; 1 1 de Colombia, Fabio Amaya / con Mercal hoy te dedmos / / que en las malas y en las buenas / siempre estaremos contigo. Ill Palabras a las que «el cuate» Enrique Flores agregó éstas, con una nota a la que seguía como post scriptum: «Me atreví a añadir algunas estrofas, a ver qué piensan. Lo que tengan que censurar o quitar (aunque sea todo, como el «paciente en disminución» de Macedonio), quítenlo o censúrenlo». i ms hazañas de los guapos / no se resigna a olvidar, / dédmas y pliegos sueltos / se le rinden cuantimás: / ni al verbo de los ladrones / le teme: ¡qué más le da! / / / Yo le he escuchado cantar, / como un chico que se esconde, // candones de malandrines I y versos verdes, de noche. / / ¡También lo he oído cantar / un canto ocdtano enorme! Ill 'jos archivos de su pueblo, / en su labor amorosa, / / son las voces del pasado / que aún se escuchan ahora: / / ¡cuántas horas y vigilias / para escuchar la memoria! / / / Al gran Jacques, el Cordelero / va este romance nochero. / / Humildemente pedimos / el

perdón por nuestros yerros. / / ¡'ms luces no son de nadie: / son para alumbrar los degos! ///en Aa.W., Plumas y Pinceles II. El grupo de Barranquilla: Gabriel Garda Marque^ un maestro -

Marvel Moreno, un epígono, Fabio Rodríguez Amaya (editor), Bergamo : Bergamo University Press, 2008, p. VII-VIIL

This content downloaded from 185.44.77.40 on Sun, 15 Jun 2014 00:13:14 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

48 CM.HA^B. Caravelle

visitando en Medellín al letrista de corridos prohibidos Wilfer Jaramillo, uno de sus amigos -un jovencito de no más de veintipocos años- se acerco para decirme:

- «Profe, ¿es verdad que en España, antes de Colón, cantaban corridos prohibidos? -y, sin detenerse a esperar mi respuesta-. Eso y que lo descubrió un francés que le dicen El Sabio».

No creo que la fama le haya interesado jamás a Jacques Gilard, ni mucho menos que la persiguiera. Pero estoy seguro que hubiera sonreído al conocer esta anécdota porque, al fin y al cabo, la fama es sólo un rumor popular y elige sus propios protagonistas.

RESUMEN - Jacques Gilard siguió con atención el desarrollo del narcocorrido en México y Colombia. Desde el primero de sus trabajos logró dejar a un lado los problemas contenidos en el prefijo narco- para concentrarse en resaltar los rasgos que inscriben al narcocorrido en una tradición hispanoamericana de larga data y arraigo popular. Esta perspectiva diacrònica le permitió resaltar las características inherentes al género y contrastar con nitidez la carga de actualidad en el material analizado, dentro de un marco que mantiene su plena validez a la hora de examinar el momento actual del narcocorrido.

RÉSUMÉ - Jacques Gilard s'est intéressé au développement du narcocorrido au Mexique et en Colombie. Dès le début de ses travaux, il a laissé de côté les problèmes dus au préfixe narco- et s'est attaché à souligner les traits qui inscrivent le narcocorrido dans une longue tradition hispano-américaine d'origine populaire. Cette perspective diachronique lui a permis de souligner les caractéristiques propres à ce genre et de mettre en évidence la charge d'actualité du matériel qu'il analysait, dans un cadre qui reste pleinement valable pour étudier la narcocorrido actuel.

ABSTRACT - Jacques Gilard s'est intéressé au développement du narcocorrido au Mexique et en Colombie. Dès le début de ses travaux, il a laissé de côté les problèmes dus au préfixe narco- et s'est attaché à souligner les traits qui inscrivent le narcocorrido dans une longue tradition hispano-américaine d'origine populaire. Cette perspective diachronique lui a permis de souligner les caractéristiques propres à ce genre et de mettre en évidence la charge d'actualité du matériel qu'il analysait, dans un cadre qui reste pleinement valable pour étudier la narcocorrido actuel.

PALABRAS CLAVES : Música popular, Narcocorridos, México, Colombia, Romances matonescos.

This content downloaded from 185.44.77.40 on Sun, 15 Jun 2014 00:13:14 AMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions