Hombre sociedad.docx

27
2.1 Pensamiento social clásico griego: Lo original del pensamiento griego en el siglo VI a. de J.C. consiste en que una serie de pensadores van a intentar explicar el mundo (incluyendo seres vivos, objetos e ideas) prescindiendo de las fuerzas divinas a las que recurren las explicaciones míticas. De esta manera van a surgir las primeras explicaciones científicas, racionales, que si bien un tanto ingenuas en este momento, van a poner los cimientos de lo que hoy en día consideramos como ciencia Occidental Los Griegos iniciaron la filosofía occidental, creyendo alguno de ellos que fueron los que descubrieron al hombre, ahora bien, el hombre para los griegos sólo es un ciudadano, porque fuera de la ciudad, pensaban, como Aristóteles, que el humano estaba entre animal y dios. Este pensamiento griego liderado por Platón dio importancia a la razón, considerando al hombre el único ser capaz de adquirir ciencia fundada en razonamientos, aunque Aristóteles precisó que existen tres cosas fundamentales: la naturaleza, el habito y la razón, ésta última es lo que utiliza el hombre para, si lo considera necesario o preferible, ir contra alguna de las otras dos y gracias a la ciencia desarrollarse, a diferencia de los animales que sólo pueden ser naturaleza pura con alguna pequeña cantidad de hábitos. PLATÓN Principios 1. La sociedad y el estado deben encargarse del bienestar de todos 2. La sociedad es el medio de vida "natural" del hombre. 3. Una sociedad ideal debe conformarse dentro de una ciudad ideal en la que el establecimiento de las diferentes clases sociales esté plenamente determinado 4. Predominio de la ciudad-estado como forma de organización de la vida social Ideal político – social 1. Creación de una sociedad ideal 2. Conformación de una República con clases sociales determinadas por su formación académica y filosófica. 3. Formación del individuo desde un punto de vista más integral, pero enfocado a la clase social a la que debe pertenecer. 4. Las riquezas sólo deben pertenecer a la clase que las producen (los artesanos) 5. Preparación de individuos especialmente para gobernar Legado 1. Concepción de organización del Estado a través de la conformación de la República 2. Clasificación de las clases sociales

Transcript of Hombre sociedad.docx

2.1 Pensamiento social clsico griego:

Lo original del pensamiento griego en el siglo VI a. de J.C. consiste en que una serie de pensadores van a intentar explicar el mundo (incluyendo seres vivos, objetos e ideas) prescindiendo de las fuerzas divinas a las que recurren las explicaciones mticas. De esta manera van a surgir las primeras explicaciones cientficas, racionales, que si bien un tanto ingenuas en este momento, van a poner los cimientos de lo que hoy en da consideramos como ciencia Occidental

Los Griegos iniciaron la filosofa occidental, creyendo alguno de ellos que fueron los que descubrieron al hombre, ahora bien, el hombre para los griegos slo es un ciudadano, porque fuera de la ciudad, pensaban, como Aristteles, que el humano estaba entre animal y dios.

Este pensamiento griego liderado por Platn dio importancia a la razn, considerando al hombre el nico ser capaz de adquirir ciencia fundada en razonamientos, aunque Aristteles precis que existen tres cosas fundamentales: la naturaleza, el habito y la razn, sta ltima es lo que utiliza el hombre para, si lo considera necesario o preferible, ir contra alguna de las otras dos y gracias a la ciencia desarrollarse, a diferencia de los animales que slo pueden ser naturaleza pura con alguna pequea cantidad de hbitos.

PLATN

Principios

1. La sociedad y el estado deben encargarse del bienestar de todos

2. La sociedad es el medio de vida "natural" del hombre.

3. Una sociedad ideal debe conformarse dentro de una ciudad ideal en la que el establecimiento de las diferentes clases sociales est plenamente determinado

4. Predominio de la ciudad-estado como forma de organizacin de la vida social

Ideal poltico social

1. Creacin de una sociedad ideal

2. Conformacin de una Repblica con clases sociales determinadas por su formacin acadmica y filosfica.

3. Formacin del individuo desde un punto de vista ms integral, pero enfocado a la clase social a la que debe pertenecer.

4. Las riquezas slo deben pertenecer a la clase que las producen (los artesanos)

5. Preparacin de individuos especialmente para gobernar

Legado

1. Concepcin de organizacin del Estado a travs de la conformacin de la Repblica

2. Clasificacin de las clases sociales

3. Responsabilidad del Estado en la educacin de sus ciudadanos

4. Nacimiento y conceptualizacin de la palabra de la democracia

ARISTTELES

Principios

1. El hombre es un animal social (zon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir.

2. Toda sociedad debe estar regulada por normas y reglas.

3. El ncleo originario de la comunidad social o poltica es la familia.

4. La sociedad y el Estado deben garantizar deben garantizar el bien supremo de los hombres.

Ideal poltico social

1. Distribucin ms homognea de la riqueza

2. Monarqua, Aristocracia y Democracia como formas de gobierno aceptables

3. Alternabilidad de las funciones de Gobierno

4. Predominio de la clase media

Legado

1. Conceptualizacin de la familia como clula fundamental de la sociedad

2. Establecimiento de constituciones y leyes que rijan el comportamiento de los ciudadanos

3. Reforzamiento del concepto de democracia2.2 Corrientes sociolgicas de los siglos XVIII al XX

Liberalismo

El liberalismo es un sistema filosfico, econmico y poltico, que promueve las libertades civiles pero se niega aceptar la libertad colectiva; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la divisin de poderes.

Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de sta, el progreso de la sociedad.

El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mnimo de leyes.

Sus caractersticas principales son:

El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona nica y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresin, de asociacin, de prensa, etc., cuyo nico lmite consiste en la libertad de los dems, y que debe constituir una garanta frente a la intromisin del gobierno en la vida de los individuos.

El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurdico y poltico. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

El establecimiento de cdigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la divisin de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusin y solucin de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

La Tolerancia Religiosa.

Positivismo

El Positivismo es una corriente o escuela filosfica que afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin positiva de las teoras a travs del mtodo cientfico. El positivismo deriva de la epistemologa que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francs Augusto Comte y del britnico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Segn esta escuela, todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemologa surge como manera de legitimar el estudio cientfico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Segn distintas versiones, la necesidad de estudiar cientficamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangn que fue la Revolucin francesa, que oblig por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio cientfico.

Esta corriente tiene como caractersticas diferenciadoras la defensa de un monismo metodolgico (teora que afirma que hay un solo mtodo aplicable en todas las ciencias). Creen que tiene que haber una unidad de mtodo a pesar de que haya una diversidad de objetos. La explicacin cientfica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, especficamente el mtodo de estudio de las ciencias fsico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenmenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razn como medio para otros fines (razn instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creacin de teoras a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodologa histrica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulacin documental y escasa sntesis interpretativa.

Estructuralismo

Es un enfoque de las ciencias humanas que creci hasta convertirse en uno de los mtodos ms utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. En trminos amplios y bsicos el estructuralismo busca las interrelaciones (las estructuras) a travs de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teora, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a travs de varias prcticas, fenmenos y actividades que sirven como sistemas de significacin (se estudian cosas tan diversas como la preparacin de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento...). La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, que ya est presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminacin en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platnicas.

El iniciador y ms prominente representante de la corriente fue el antroplogo y etngrafo Claude Lvi-Strauss (dcada de 1960), que analiz fenmenos culturales como la mitologa, los sistemas de parentesco y la preparacin de la comida. Durante las dcadas del '40 y el '50, la escena filosfica francesa se caracteriz por el existencialismo, fundamentalmente a travs de Sartre, apareciendo tambin la fenomenologa, el retorno a Hegel y la filosofa de la ciencia, con Gastn Bachelard.

Pero algo cambia en la dcada del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Lvi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basndose en las ideas de la etnologa, al que luego le seguirn Lacan, en el psicoanlisis, Louis Althusser en el estudio del marxismo y finalmente, Michel Foucault. Cabe ser destacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificacin de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor, nicamente Lvi-Strauss realiz una reflexin explcita sobre el estructuralismo como mtodo. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientacin para la investigacin.

Marxismo

El socialismo cientfico es el nombre con el que se busc distinguir al marxismo de Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, y que por no incluir sus premisas tericas son calificados de forma opuesta como socialismo utpico. El marxismo es el conjunto de doctrinas polticas y filosficas derivadas de la obra de Karl Marx, filsofo y periodista revolucionario alemn, quien contribuy en campos como la sociologa, la economa y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayud en muchos de sus avances en sus teoras.

Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado histricamente como socialismo cientfico.

Las premisas tericas del socialismo cientfico conciben ste como el anlisis cientfico de la sociedad, que a travs del materialismo histrico extrae las leyes de su evolucin, con una perspectiva determinista. Aunque el mismo concepto de socialismo no sea original del marxismo (como movimiento poltico se le encuentran precedentes fundamentalmente en los ciclos revolucionarios franceses desde 1789 hasta la Revolucin de 1848), s es completamente original su aplicacin del mtodo dialctico (filosofa idealista alemana de Hegel) a la ciencia econmica clsica (sobre todo inglesa: Adam Smith y David Ricardo). Con la conjuncin de estas tres tradiciones europeas se llega fundamentalmente al concepto de plusvala y la interpretacin marxista de la lucha de clases, con la conclusin de que por necesidad histrica se ha de terminar imponiendo una dictadura del proletariado que llevara en el futuro a una sociedad sin clases o sociedad comunista. Karl Marx no se consideraba de ningn modo el fundador del socialismo ni despreciaba a los pensadores anteriores, como puede comprobarse en la siguiente cita: En cuanto a m, no me cabe el mrito de haber descubierto ni la existencia de las clases en la sociedad moderna ni en su lucha entre s. Karl Marx ofrece un esbozo de su pensamiento y explica el proceso intelectual que sigui para llegar al socialismo cientfico en el prlogo a la "Crtica de la Economa Poltica" de 1859.

Teora Keynesiana

Keynesianismo, teora econmica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasm en su libro Teora general sobre el empleo el inters y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresin en los aos 1930.

John Maynard Keynes creador del Keynesianismo. La economa keynesiana se centr en el anlisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El inters final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economa en las pocas de recesin o crisis. Este control se ejerca mediante el gasto presupuestario del Estado, poltica que se llam poltica fiscal. La justificacin econmica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada. Keynes invierte la Ley de Say.[6] Para el no es la produccin la que determina la demanda sino la demanda la que determina la produccin. (ver Teora general sobre el empleo el inters y el dinero, caps 1, 2, 3, etc). Esto porque los empresarios -o quienes intentan serlo- invierten sobre la base de una percepcin central: la diferencia entre la tasa de inters y la tasa de ganancia.[7] A la mayor diferencia en favor de la ltima, lo ms posible es que se invierta. Pero esa tasa de ganancia depende de la demanda. Mientras tanto, los consumidores ya sea consumen o ahorran (defieren consumo) no solo cuando la tasa de inters sube sino tambin en relacin a la percepcin de la evolucin futura tanto de sus ingresos como de los precios de bienes de consumo, etc.[8] Se establece as una relacin compleja. Keynes aduce que el problema comienza cuando contemplamos el circuito econmico en su conjunto (lo que introduce la macroeconoma).

Teora Neoliberal

El Neoliberalismo es una teora hija de fines del siglo XX y vigente en la actualidad del siglo XXI. Con este vocablo se caracteriza a una serie de postulados econmicos, filosficos, sociales y polticos, que retoman fundamentos bsicos del Liberalismo, surgido durante el siglo XVIII en Europa. Estos principios bsicos son los de la libre empresa, la competencia del mercado, gobiernos, que amparen la dinmica de la produccin capitalista y una ideologa de carcter global que sostiene la necesidad y virtud de la economa de mercado capitalista.

El cientfico, de origen alemn y radicado en Costa Rica, Franz Hinkelanmert (2005. El sujeto y la ley), define el Neoliberalismo como la sociedad del clculo. Para el colombiano Enrique Russel (2006. El discurso terico del pensamiento neoliberal). El pensamiento neoliberal se sustenta en la idea y creacin de una gran sociedad, cuyos principios fundamentales son la libertad econmica, de los individuos y el mercado como principal institucin econmica y social. En tal sentido, el mercado se convierte en la nica y exclusiva realidad en el Neoliberalismo. Contina sealando Dussel, que la condicin para el mercado es la libre competencia, vivencia da en la libertad individual, la libertad de la propiedad privada y la libertad de los precios. Por eso, para Dussel, los grandes enemigos del Neoliberalismo son el nacionalismo y el Socialismo. Est basado en un complejo desarrollo metodolgico y terico, que relaciona la supuesta superioridad del mercado de la libertad individual y un supuesto orden espontneo, que brota de la dinmica del mercado.

Para Dussel, el Neoliberalismo posee una misin de lo humano, violenta y agresiva y va en contra de cualquier tipo de planificacin, la justicia social, el nacionalismo constructivo y cualquier tipo de utopa, que no est fundada en el mercado y sus mecanismos.

2.3 El socialismo: tendencias en siglo XXI

El socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por A.V. Buzgalin en una publicacin originalmente en ruso en 1996 y en espaol en el ao 2000. En efecto el primer texto sobre el tema no es el de Heinz Dieterich, sino uno del autor ruso titulado "El Socialismo del siglo XXI" (160 pp., Guanabo, Cuba, Enero 20, 2000, Costo 9 euros). El de Heinz Dieterich Steffan, es posterior, a partir de 1996,[1] y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de Venezuela, Hugo Chvez en ese entonces desde el V Foro Social Mundial.

El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofa y la economa marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrtico regional, la economa de equivalencias, la democracia participativa y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visin de Karl Marx sobre la dinmica social y la lucha de clases. Dieterich profundiza la teora marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economa poltica como en la participacin democrtica de la ciudadana para construir una sociedad libre de explotacin. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democrticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.

En el marco de la Revolucin Bolivariana, Chvez ha sealado que para llegar a este socialismo habr una etapa de transicin que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chvez expres Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolucin Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad en un discurso a mediados de 2006. Adems, este socialismo no est predefinido. Ms bien, dijo Chvez debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada da.

En un Al Presidente en el 2003, Hugo Chvez tambin present la propuesta de Giulio Santosuosso para el Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en un paradigma liberal en el cual el autor opina que en el mundo est en curso una extensa realineacin ideolgica, consecuencia del cambio de paradigma en curso en la economa; el viejo modelo ha muerto, pero todava no han aparecido los nuevos criterios que permitirn la realineacin conceptual.

Para contribuir a la bsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economa poltica, porque en su opinin algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por confusiones conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos ltimos aos, identific al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identific al socialismo con el estatismo. Su tesis es que el camino ms espedito para alcanzar la sociedad ms justa a la que todos anhelamos, se consigue con una alianza entre el socialismo y el liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al estatismo y el liberalismo haya dejado a un lado al capitalismo.

2.4 Nuevo orden mundial

Tras la finalizacin de la Guerra Fra, se abog a travs de diversas formas por un nuevo orden. Por nuevo orden mundial, entendemos al sistema de relaciones internacionales aparecidos tras la cada de la Unin Sovitica. Noam Chomsky ha estudiado el tema con detenimiento y ha llegado a la conclusin de que el nuevo orden mundial, al igual que el viejo, se encuentra asentado sobre la desigualdad, la hipocresa, el racismo y el colonialismo. Por ello tiene su mrito describir el orden mundial, viejo o nuevo, como la reglamentacin de la piratera internacional.

El nuevo orden se diferencia fundamentalmente del antiguo por no existir ya dos superpotencias lderes de los dos grandes bloques de poder, pues ahora el capitalismo parece alcanzar indiscutiblemente la primaca mundial. Es la era de la globalizacin neoliberal, de la occidentalizacin intensificada, del discurso nico. Y esta era resulta muy interesante para estudiar, pues en ella, aparentemente tendiente a la unificacin mundial sobre la democracia burguesa-occidental y el libre mercado, se observan antagonismos y contradicciones inherentes a la propia naturaleza del fenmeno. Justamente, en febrero de 1990, el Comit Internacional de la IV Internacional explic que la desaparicin de la URSS significaba el fin de la poca postguerras, pues, en sta, los antagonismos fundamentales se haban mantenido aplacados bajo el peso de varias estructuras poltico-estatales, pero a partir de dicho acontecimiento haba surgido una poca que sera testigo del choque abierto de fuerzas clasistas antagnicas.

Hoy en da, podemos considerar como virtualmente acabada la discusin que se dio en la ltima dcada del siglo XX, donde se debata, desde la izquierda, sobre la realidad o no- de la globalizacin en el nuevo orden mundial como un salto en la evolucin histrica del sistema de produccin capitalista. No debemos olvidar que, en los 90, haba quines la consideraban desde un mito, hasta nada ms que imperialismo. Marta Harnecker, Hirst y Thompson son algunos de los autores englobados en esta lnea. Pero, quines opinaban en este sentido, lo que lograban demostrar en su teorizacin no era la inexistencia de la globalizacin como etapa del sistema capitalista, sino los antagonismos y contradicciones inherentes a aquella. Tambin hubo quienes, como James Petras, consideraban a la globalizacin nicamente como el resultado perverso de las polticas neoliberales de ciertos gobiernos de derecha.

Pero Qu es la globalizacin?

Definir a la globalizacin resulta una tarea ardua, puesto que existe una amplia variedad de significados del fenmeno, con variaciones no nicamente formales entre s.

La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.

No obstante, hoy prcticamente nadie deja de aceptar y considerar a la globalizacin, en el marco del nuevo orden mundial, como una etapa particular de la historia del capitalismo, verdadero salto en la concentracin mundial del capital, resultando un proceso cargado de antagonismos y contradicciones.

Las aspiraciones del presente siglo parecen muy claras para algunos pases, pero, para otros, tan ambiguas como en el siglo pasado. Pases como China, Brasil, Espaa, por mencionar algunos, han definido un proyecto de nacin slido que se ha visto reflejado en su desarrollo exterior, y tal pareciera ser el camino para enfrentar un siglo XXI que inicia con incertidumbre y paradigmas en ruptura. Rusia, como observamos, retoma el liderazgo, al menos en la regin euroasitica, que antao haba perdido tras la conclusin de la Guerra Fra; regiones como Latinoamrica, caracterizadas por el arribo gobiernos de izquierda en la ltima dcada, creyentes en la necesidad de un Estado ms fuerte, obligan a replantearnos qu tanto pueden variar las polticas pblicas de estos pases para cambiar retos histricos como la desigualdad y el subdesarrollo. La fortaleza de China y su avasallante expectativa como potencia para el siglo XXI, slo vino a ser confirmada por los especialistas que ofrecieron su opinin en dicha rea. Por otra parte, independientemente de las diversas posturas acerca de la configuracin del orden, la trayectoria de muchos pases de polticas globales hacia modelos regionales de desarrollo es un elemento que, para muchos, ha marcado la diferencia del desarrollo de las naciones. Sin lugar a dudas, la informacin que aportaron los diferentes especialistas abre el abanico de posibilidades a ms cuestionamientos e inquietudes acerca del futuro del sistema internacional. No obstante, en un aspecto se puede concordar, y es el hecho de que vivimos en un orden mundial cambiante.

La globalizacin imprimi en las democracias la concepcin de los intereses privados como beneficiarios a la sociedad. En las democracias el principio de ciudadana implica soberana popular y sta supone participacin ampliada y variada. Fenmenos como la desesperanza poltica en los partidos polticos, el absentismo electoral, la corrupcin, el fraude fiscal, la falta de debate pblico ciudadano son sntomas de la inexistencia de la praxis ciudadana, relacionadas a las carencias de identidades y de ausencia de estado. Las democracias actuales se corresponden al modelo de Schumpeter, son democracias del mercado.

Ahora, ms que nunca, es fundamental la vigencia de una democracia basada en valores ticos, que la convierta en una forma de vida y no solamente en una forma de gobierno. La necesidad de la transparencia est implcita en el concepto de vida honesta y de democracia y debe estar vigente en todos los actos de la globalizacin.

Para el analista internacional, Ernst Ultrich la democracia debe de ser reinventada, mediante tres pilares principales. Primero, la forma estatal democrtica nacional existente debe de cambiar. Las diferentes naciones cooperan en muchas entidades que los diferentes Estados han acordado(Tribunales de Justicia Intl, Convenios sobre Derechos Humanos y Medio ambiente etc.) necesitamos la democracia estatal, puesto que nicamente ella otorga la necesaria legitimidad para las negociaciones internacionales.

El segundo pilar es la industria privada, que es la que, en gran parte, produce riqueza. Sin embargo hay grandes industrias que contaminan y violan los derechos de sus trabajadores, esto devala la democracia, por lo tanto la opinin pblica mundial debe de castigar a estas empresas, haciendo valer ms la democracia y la justicia, que lo econmico.

El tercer pilar es la sociedad civil. La sociedad civil somos todos nosotros, en particular cuando colaboramos con las diferentes organizaciones e instituciones especificas. Estos organismos pueden contribuir a la democratizacin y concientizacin de los pueblos.

La cuestin energtica ha dramatizado las relaciones mundiales. Y las ha dramatizado hasta el punto ms lgido: no es simplemente una cuestin de precios; se trata de la escasez, del agotamiento de un recurso energtico, el petrleo, que durante un siglo fue disfrutado a precios impresionantemente bajos por las potencias industriales. El petrleo, no cabe duda, hizo posible el florecimiento de la sociedad industrial, el petrleo hizo posible el progreso, el avance y el bienestar de los pases del Norte. El petrleo, a precios tan bajos, movi durante un siglo la maquinaria industrial de los pases desarrollados. Este progreso ilimitado y vasto fue subsidiado por los pases productores y exportadores de petrleo sin que stos a cambio utilizaran recurso de tanta significacin en su propio progreso y en su propio desarrollo. Un anlisis de los

pases petroleros y de su economa, despus de haber producido petrleo durante ms de cincuenta aos, es posiblemente la mejor ilustracin de lo que aseveramos. Evidentemente es un resultado incompatible este de haber producido tanta riqueza y permanecer an en etapas preliminares de desarrollo.

Son pases que no han conquistado ni el bienestar a que tendran derecho, ni la estabilidad econmica que debera ser consecuencia lgica de tanta riqueza. En el petrleo se concreta o se sintetiza el tenebroso drama de la explotacin de que hemos sido vctimas los pases del Tercer Mundo, obligados a vender a precios viles nuestro trabajo y las materias primas.

Ha pasado la era del petrleo, proclaman los expertos. Es cierto. Pero es cierto tambin que el mundo desarrollado, que los pases capitalistas que disfrutaron de ese recurso y que conocan perfectamente bien que se trataba de un recurso no renovable, hicieron muy poco por presentarle al mundo alternativas energticas diferentes a los hidrocarburos.

Lo grave de la situacin energtica, ahora y en el futuro, radica en las implicaciones que tendr para el Tercer Mundo la escasez de energa y los precios del petrleo. Las sociedades industrializadas estn en capacidad de absorber los altos precios del petrleo, pero para los pases en desarrollo los costos de la energa amenazan con detener toda posibilidad de progreso.

"Energa difcil de financiar, explosin demogrfica, desempleo, inflacin desatada en los centros de poder econmico, que va afectando uno tras otro a todos los pueblos en desarrollo, crisis e inestabilidad en los precios de las materias primas, constituyen ahora los factores ms caractersticos del mundo en desarrollo. Si a ellos aadimos las tensiones polticas, la pugna por zonas de influencia, el renacer de la guerra fra, la carrera armamentista de muchos pases del Tercer Mundo, los conflictos regionales que este armamentismo aviva y exalta, como en el trgico enfrentamiento entre Irn e Irak. Dos pases de la OPEP, dos pases donde predomina la misma religin. Conflicto que en lugar de detenerse ha ido complicndose al extremo que parece existir un alineamiento inverosmil entre los pases de la sub-regin de este Golfo tan vital para el mundo y no slo para Occidente, debemos concluir en que atravesamos un momento difcil a escalamundial, un momento de tantas tensiones regionales y mundiales que amenaza, si no la paz mundial, enfrentamiento de las sper-potencias, s amenaza y pone en serio peligro el avance de los pases en desarrollo".

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PENSAMIENTO SOCIAL CLSICO GRIEGOLa filosofa de Platn

Sociedad y poltica

A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convencin o pacto entre los individuos, para Platn la sociedad es el medio de vida "natural" del hombre. Si atendemos a las caractersticas de la vida humana, en efecto, podremos observar que el hombre no es autosuficiente, ni en cuanto a la produccin de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del hombre algo propiamente humano. Las tendencias que inclinan al hombre al amor, a la amistad, a la convivencia en general, son tendencias naturales, por lo que no tendra sentido pensar que el medio, necesariamente social, en el que se desarrollan, fuera algo no-natural. Esta teora de la "sociabilidad natural" del hombre ser mantenida posteriormente tambin por Aristteles.

La vida social de los humanos

Por lo dems, forma parte de las convicciones sociales, firmemente asentadas en la poca, la idea de que la vida del hombre se identifica, de alguna manera, con su vida social. El predominio de la ciudad-estado como forma de organizacin de la vida social en Grecia fortaleca el predominio de la vida comunal, hasta el punto de que difcilmente se podra concebir la vida del hombre mantenindose ajena al Estado; no obstante, esa tendencia deba ser compatible con el individualismo que tambin se manifiesta en la vida y en las tradiciones culturales griegas. De ah las similitudes que establecer Platn en la Repblica entre la moral individual y la moral colectiva, o entre el gobierno de los bienes individuales y el gobierno de los bienes colectivos, que le permitir comparar la naturaleza del hombre y la naturaleza del Estado con el fin de avanzar en sus investigaciones. Adems, hemos visto que para Platn tena que existir el Bien en s (la Idea de Bien), por lo que difcilmente la referencia del buen comportamiento del individuo puede ser distinta de la del buen comportamiento del Estado. Tiene que existir un nico modelo de comportamiento moral. Y ese modelo ha de tener un carcter absoluto.

La teora poltica de PlatnPlatn nos expone su teora poltica, - que ser revisada en el Poltico y en Las Leyes -, en la Repblica, obra perteneciente a su perodo de madurez. La Repblica es una obra que tiene por objeto de discusin determinar en qu consiste la justicia. Consta de diez libros que podemos agrupar en cinco partes, segn los temas tratados: a) el libro primero en el que se plantea el tema de qu es la justicia sera una especie de prlogo, al que seguiran b) los libros II, III, y IV que tendran por objeto estudiar la justicia en la ciudad ideal, c) cuyas formas de organizacin, de gobierno, caractersticas de sus clases sociales, etctera, se establecern en los libros V , VI y VII; d) estudiando posteriormente los males que arrastran a las ciudades hacia la ruina, la injusticia, en los libros VIII y IX; e) terminando la obra con la condena de la poesa y de aquellas formas de arte que no muestran una mala imagen de las cosas, as como con una reflexin sobre el destino final del alma. Por supuesto que, en el curso de las sucesivas discusiones, sern tratados en la Repblica otros temas de no menor importancia en la obra de Platn, como ya hemos visto anteriormente (teora de las Ideas, antropologa, teora del conocimiento...)

El tema, - qu es la justicia -, se plantea, pues, en el libro primero, ofrecindose diversas soluciones, segn la opinin de los hombres buenos, la de los sofistas, etc., encargndose Scrates, como es habitual en los dilogos platnicos , de demostrar las insuficiencias de las definiciones de justicia aportadas. Se plantea entonces la necesidad de encontrar un mtodo que permita llegar a esa definicin de un modo ms preciso.Scrates recalca la necesidad de que la virtud, en este caso la justicia, sea comn al hombre y a la ciudad; podramos buscarla por lo tanto en uno y en otra; pero dada la mayor magnitud de la ciudad deber estar la justicia inscrita en ella con caracteres ms gruesos que en el individuo y, por lo tanto, ms fciles de encontrar. Pero como no hay ninguna ciudad conocida de la que realmente podamos decir que es justa, Scrates propone la creacin de una ciudad ideal: siendo una sociedad perfecta no podr carecer de ninguna perfeccin y deberemos encontrar en ella la justicia.

La sociedad idealCmo sera, pues, la ciudad ideal? Dado que la ciudad debe existir para satisfacer las necesidades de los hombres, ya que stos no son independientes unos de otros ni autosuficientes para abastecerse, el primer fin que debe garantizar toda sociedad es un fin econmico. Los hombres tienen diferentes capacidades y habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle las que posee por naturaleza, lo que introduce la divisin del trabajo en la organizacin de la sociedad. En una ciudad ideal debern existir, por lo tanto, todo tipo de trabajadores: granjeros, carpinteros, labradores, herreros, etc., de modo que todas las necesidades bsicas que de garantizadas, posee una ciudad ideal no puede faltar de nada. Sin embargo, contina Scrates, una sociedad que slo atendiera las necesidades materiales bsicas sera una sociedad demasiado dura, pues el hombre necesita tambin satisfacer otras tendencias de su naturaleza relacionadas con el arte, la poesa, la diversin en general, etc.. El fin de la ciudad, que comienza siendo estrictamente econmico, no se limita a la produccin de bienes, sino que se encamina ms bien a hacer posible una vida feliz para el hombre.A medida que la sociedad aumenta en nmero de ciudadanos, los recursos necesitan ser ampliados, lo que puede dar lugar a la conquista de territorios vecinos para satisfacer las necesidades de todos, conduciendo a la guerra; pero si seguimos el mismo principio de divisin del trabajo tendr que haber especialistas en la guerra, que sean los encargados exclusivamente de las actividades blicas, a los que Scrates llamar guardianes de la ciudad. Falta todava algo en esta ciudad ideal: determinar quines sern los encargados de gobernarla. A la clase de los artesanos y de los guardianes hemos de aadir una tercera clase, la de los gobernantes. stos sern elegidos de entre los mejores de los guardianes, que sern llamados desde entonces "auxiliares", reservando el de guardianes para la clase de los gobernantes.

Del anlisis de las necesidades sociales que debe cubrir una sociedad ideal deduce Scrates, pues, la necesaria existencia de tres clases sociales: la de los artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de los gobernantes o guardianes. Pero cada una de estas clases ha de tener unas caractersticas distintas a las que poseen en la sociedad actual dice Scrates. La clase de los artesanos, que generalmente realiza las actividades productivas pero no obtiene los beneficios econmicos de su produccin, lo que es fuente de conflictos, ha de ser en la ciudad ideal la poseedora de la riqueza; del mismo modo ser la nica clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia; y ha de permitrsele disfrutar de los goces materiales que derivan de la posesin de la riqueza. La clase de los guerreros o auxiliares, por el contrario, no puede tener acceso la riqueza, para evitar la tentacin de defender sus intereses privados en lugar de los intereses colectivos, y terminar utilizando la fuerza contra los ciudadanos; estarn desprovistos de propiedad privada, y tampoco tendrn familia, debiendo vivir en unos barracones en los que tengan todo lo necesario para realizar sus actividades, en los que vivirn de forma comunitaria, compartindolo todo hombres y mujeres, pues no hay ninguna razn para excluir a las mujeres de ningn tipo de actividad, ya que tanto en el hombre como en la mujer se encuentran similares dones o cualidades naturales, igualmente tiles para la ciudad. Tampoco la clase de los verdaderos guardianes o gobernantes tendr acceso a la propiedad privada ni a la familia, debiendo velar nicamente por el buen gobierno de la ciudad; debern centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estar alejada de todas las comodidades innecesarias para cumplir su funcin.

Cmo se determinar quines han de pertenecer a una u otra de estas clases sociales? Ser necesario para ello establecer un proceso educativo en el curso del cual se podr determinar qu tipo de naturaleza tiene cada hombre y, por lo tanto, a qu clase social ha de pertenecer. Aqu establece Scrates una comparacin entre la naturaleza del Estado y la naturaleza del individuo: del mismo modo que en el estado encontramos tres clases sociales, encontramos en el individuo tres partes del alma, correspondindole una virtud a cada una de ellas. El paralelismo entre la moral individual y la moral del Estado permite establecer que la virtud que corresponde a cada clase social ha de corresponder a los individuos que la constituyen. La virtud de la clase los artesanos es la templanza, es decir, el disfrute con moderacin de los bienes materiales; la virtud propia de la clase de los guerreros o auxiliares es la valenta o coraje; y la virtud propia de los verdaderos guardianes gobernantes es la sabidura. Ahora bien, estas tres virtudes pertenecen, cada una de ellas, a una parte del alma: la sabidura al alma racional; la valenta al alma irascible y la templanza al alma concupiscible. Aquellos en quienes domine el alma racional han de pertenecer, por lo tanto, a la clase de los verdadero guardianes o gobernantes; en quienes predomine el alma irascible, a la clase de los guerreros o auxiliares; y en quienes predomine el alma concupiscible, a la clase de los artesanos. Habiendo determinado la virtud que corresponde a cada clase social estaremos en condiciones de determinar en qu puede consistir la justicia en la ciudad ideal: la justicia consistir, no pudindose identificar con la sabidura, ni con el coraje, ni con la templanza, en que cada clase social (y cada ciudadano ) se ocupe de la tarea que le corresponde. La injusticia consistir en la injerencia arbitraria de una clase social en las funciones de otra: que los auxiliares o los artesanos pretendan gobernar, por ejemplo.

Si la pertenencia a una clase social viene determinada por la naturaleza del alma, y no por herencia, una sociedad tal ha de dar una importancia primordial a la educacin. Ser, en efecto, a travs de ese proceso educativo como se seleccionen los individuos que han de pertenecer a cada clase social, en funcin de su tipo de alma; y qu tipo de educacin ha de recibir cada individuo en funcin de la clase social a la que deba pertenecer. En la Repblica establece Platn detalladamente el programa de estudios que debera imperar en la ciudad ideal, haciendo especial hincapi en el educacin de los gobernantes. Todos los nios y nias deberan recibir inicialmente la misma formacin. Platn considera que la educacin recibida en los primeros aos de la vida es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la ciudad ideal nadie ha de ser privado de ella, ni en razn de su sexo ni por ninguna otra causa: el proceso educativo tiene, al mismo tiempo que un objetivo formativo, la misin de determinar qu tipo de alma predomina en cada individuo, es decir, su naturaleza, en virtud de la cual formar parte de una u otra clase social.

Esa educacin correr a cargo del Estado, en ningn caso a cargo de las familias, para evitar las influencias negativas que suponen las narraciones que las madres y las nodrizas cuentan a los nios pequeos. Los nios deben comenzar su proceso educativo a travs de actividades ldicas, para lo cual los educadores de la ciudad ideal elegirn aquellos juegos que consideren adecuados para desarrollar en los nios la comprensin de las normas de los juegos y, con ello, un primer acercamiento al valor y sentido de la ley. Las primeras enseanzas que recibirn se centrarn en torno a la poesa y la msica. No obstante, el uso que hacen los poetas del lenguaje les permite esconder todo tipo de narraciones, incluso aquellas que pueden resultar negativas, bajo la belleza y el encanto de sus palabras, por lo que puedan resultar muy perniciosos; esa es la razn de que la poesa se vea gravemente censurada en la ciudad ideal de Platn.Corresponder a los educadores de la ciudad ideal determinar qu tipo de poemas se deben estudiar: aquellos adecuados para suscitar el amor a cualquier manifestacin de la virtud. La msica formar parte tambin del educacin, analizando la forma y el ritmo de los poemas y el acompaamiento que les resulte necesario. El estudio del ritmo y la armona suscitar en ellos una elevacin hacia la comprensin y el respeto de las obras bellas y puras, lo que les alejar del vicio. El amor por la belleza desarrollar en ellos la generosidad, la grandeza de alma, la moderacin y el coraje. A estas enseanzas se unir la educacin fsica que, agilizando y fortaleciendo el cuerpo contribuir a desarrollar mejor las virtudes del alma. Todo ello se acompaar de una alimentacin correcta con el objetivo de mantener la salud, y hacer de la medicina un recurso secundario.A lo largo de este proceso educativo algunos nios tendrn tendencia a abandonar sus estudios, que les resultarn difciles y an odiosos, mientras que otros irn desarrollando un entusiasmo cada vez mayor en torno al conocimiento. Los primeros pasarn a formar parte de la clase de los artesanos, habiendo mostrado una mayor inclinacin hacia el contacto con lo material; los que persistan en sus estudios pasarn a formar parte de la clase de los guardianes o auxiliares. La perseverancia en el estudio, entre los que pertenecen a la clase de los guardianes, pone de manifiesto que en el individuo predomina el alma racional, por lo que sern stos los elegidos para formar la clase de los gobernantes, quienes sern sometidos a un proceso educativo que comenzar con el estudio de las matemticas y terminar con el estudio de la dialctica, con el conocimiento de las Ideas. En el caso de que alguien perteneciente a la clase los gobernantes perdiera posteriormente ese inters por el estudio y por el conocimiento, pasara a formar parte de la clase inferior, la de los auxiliares o guardianes. Lo mismo ocurrira con quien, perteneciendo la clase de los guardianes, mostrara una mayor inclinacin hacia el disfrute de los bienes materiales, que pasara a formar parte entonces de la clase de los artesanos.

La tarea de gobernar recaer, pues, sobre aquellos que conozcan las Ideas, es decir, sobre los filsofos. Es sta una de las caractersticas novedosas de la Repblica y que, al chocar frontalmente con la prctica habitual en la poca, merece una explicacin que nos ofrece Platn en el libro VI. El filsofo pasa por ser un personaje extravagante, en la Atenas de la poca, y ocupado en sus estudios e investigaciones no parece ser el individuo idneo para dirigir la ciudad. Pero en la ciudad ideal, que ha de ser gobernada de acuerdo con la Idea de Bien, los nicos que alcanzan ese conocimiento son los filsofos por lo que, por paradjico que parezca, ha de ser a ellos a quienes les corresponda gobernar, pues son los nicos que alcancen el conocimiento de dicha Idea. La mejor forma de gobierno posible es aquella en la que un filsofo gobierne; pero si no es posible que uno slo destaque sobre los dems, el gobierno deber ser ejercido por varios filsofos y durante un corto perodo de tiempo, para evitar todos los males que genera la persistencia en el poder.

En funcin de lo dicho lo largo de la Repblica, en torno a la ciudad ideal, Platn realiza un anlisis de las formas de gobierno, que ir graduando desde la mejor hasta la peor. En primer lugar sita la aristocracia, es decir, el gobierno de los mejores, que vendra representado por el gobierno de la Repblica ideal; en ella los mejores son los que conocen las Ideas, los filsofos, y su gobierno estara dominado por la sabidura. La segunda mejor forma de gobierno la representara la timocracia, el gobierno de la clase los guardianes, que no estara ya dirigida por la sabidura, sino por la virtud propia de la parte irascible del alma, que es la propia de dicha clase, abriendo las puertas al desarrollo de la ambicin, que predominara en la siguiente forma de gobierno, la oligarqua, el gobierno de los ricos, y cuyo nico deseo se cifra en la acumulacin de riquezas. Posteriormente encontramos la democracia, cuyo lema sera la libertad e igualdad entre todos los individuos y cuyo resultado, segn Platn, es la prdida total del sentido de los valores y de la estabilidad social. No cabe duda de que Platn tiene en mente la democracia ateniense que tan odiosa le result despus de la condena de Scrates, aprovechando para satirizar el predominio de los discpulos de los sofistas en la vida pblica. Por ltimo, en el lugar ms bajo de la escala, se encuentra la tirana, que representara el gobierno del despotismo y de la ignorancia, dominado el tirano por las pasiones de la parte ms baja del alma, dando lugar al dominio de la crueldad y de la brutalidad.

En el Poltico nos ofrecer otra clasificacin de las formas de gobierno, segn el criterio de la buena ordenacin del gobierno, es decir, del respeto de las leyes. El gobierno puede estar en manos de uno, de varios, o de muchos. Si respetan las leyes la monarqua es el mejor, seguido de la oligarqua y, en ltimo lugar, de la democracia, por lo que la democracia es catalogada como la peor forma de los gobiernos que tienen ley; pero si no se respetan las leyes entonces la jerarqua se invierte, siendo mejor la democracia, peor la oligarqua y, en ltimo lugar, la tirana.

En Las Leyes se amplan algunos de los aspectos tratados en la Repblica, respecto a la educacin, el anlisis y las funciones de la guerra, el endurecimiento de las leyes, etc., en una direccin en la que predomina el pesimismo acerca de la posibilidad de implantar la ciudad ideal de la Repblica y en la que Platn tienden hacia consideraciones prcticas, a veces difcilmente conciliables con la vida real, en el intento de construir una sociedad perfecta aislada del tiempo y del espacio y de todo posible devenir.La filosofa de Aristteles

Sociedad y polticaLa teora social y poltica aristotlica1. El inters por las cuestiones sociales y polticas es una de las caractersticas de la actividad filosfica de Platn, y queda reflejado suficientemente en la Repblica. Aunque en Aristteles no alcance la misma dimensin que en Platn tambin formar parte importante de su obra, especialmente en correlacin con la tica, configurando lo que se ha dado en llamar la filosofa prctica aristotlica. Aristteles estudia las cuestiones sociales y polticas en las "Constituciones" y en la "Poltica". Ms que el diseo de lo que debera ser una sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristteles es determinar las caractersticas del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre. Tambin bosquejar tmidamente su sociedad ideal, en los libros 7 y 8 de la "Poltica"; pero al igual que en otros aspectos de su obra se sentir ms atrado por el anlisis de la experiencia, en este caso, el del experiencia de la vida colectiva o social del hombre.2. Respecto al origen y constitucin de la sociedad mantendr, al igual que Platn, la teora de la "sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un animal social (zon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convencin establecida entre individuos que vivan independientemente unos de otros en estado natural: "La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros". El todo, argumenta Aristteles, es anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no habr "ni pie ni mano a no ser en sentido equvoco"; el ejemplo que toma como referencia sugiere una interpretacin organicista de lo social, en la que se recalca la dependencia del individuo con respecto a la sociedad.

Cita: "Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo no puede de por s bastarse a s mismo, deber estar con el todo poltico en la misma relacin que las otras partes lo estn con su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta participacin comn, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella, no es ms parte de la ciudad, sino que es una bestia o un dios". ("Poltica", libro 1,1)

3. El ncleo originario de la comunidad social o poltica es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuracin de este pequeo grupo social que ser la base de organizaciones ms amplias como la aldea y la ciudad: "La familia es as la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los das". Las pequeas asociaciones de grupos familiares dan lugar a surgimiento de la aldea; y la asociacin de aldeas da lugar a la constitucin de la ciudad: "de aqu que toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras comunidades, puesto que es ella el fin de las dems". Aristteles utiliza tambin el argumento del lenguaje para reforzar su interpretacin de la sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre dispone del lenguaje, un instrumento de comunicacin, por ejemplo, que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse; sera absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sera difcilmente explicable el fenmeno lingstico si partiramos de la concepcin de la anterioridad del individuo respecto a la sociedad.Cita: "El por qu sea el hombre un animal poltico, ms an que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza - segn hemos dicho - no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el nico que tiene palabra." (Poltica, libro 1, 1).4. Aristteles, como Platn, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realizacin de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. De ah que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele ms por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ah tambin la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecucin de su fin. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones naturales. Aristteles estudia esas "leyes" de las relaciones entre los individuos tanto en la comunidad domstica, la familia, como en el conjunto de la sociedad, detenindose tambin en el anlisis de la actividad econmica familiar, del comercio y del dinero.5. As, respecto a la comunidad domstica, considera naturales las relaciones hombre-mujer, padres-hijos y amo-esclavos; de esa naturalidad se deduce la preeminencia del hombre sobre la mujer en el seno de la familia, la de los padres sobre los hijos y la del amo sobre los esclavos; en este sentido no hace ms que reflejar las condiciones reales de la sociedad ateniense de la poca, limitndose a sancionarla. Resulta chocante en la actualidad la consideracin de la esclavitud como un estado natural de algunos hombres, tanto como la consideracin negativa y subsidiaria de la mujer. Respecto a la actividad econmica considera que hay una forma natural de enriquecimiento derivada de las actividades tradicionales de pastoreo, pesca, caza y agricultura, estableciendo sus dudas acerca de que sea una actividad natural el trueque, a menos que sea para satisfacer una necesidad. El uso del dinero como forma de enriquecimiento es considerado "no natural", criticando especialmente el aumento del dinero mediante el prstamo con inters; (no podemos imaginar lo que pensara Aristteles de nuestro actual sistema financiero...)

6.En el estudio de las diversas Constituciones de las ciudades-estado de su poca nos propone una teora de las formas de gobierno basada en una clasificacin que toma como referencia si el gobierno procura el inters comn o busca su propio inters. Cada una de estas clases se divide a su vez en tres formas de gobierno, o tres tipos de constitucin: las buenas constituciones y las malas o desviadas. Las consideradas buenas formas de gobierno son la Monarqua, la Aristocracia y la Democracia (Politeia); las consideradas malas, y que representan la degeneracin de aquellas son la Tirana, la Oligarqua y la Democracia extrema o (Demagogia). La Monarqua, el gobierno del ms noble con la aceptacin del pueblo y el respeto de las leyes, se opone a la Tirana, donde uno se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarqua, el gobierno de los ms ricos; La Democracia o Politeia, el gobierno de todos segn las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el inters comn.

Las formas de gobiernoLa Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristteles la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la organizacin social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia econmica y militar, de modo que pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto bsicas como de ocio y educativas. Lo que le hace rechazar, o considerar inferiores, las otras formas buenas de gobierno es su inadecuacin al tipo de sociedad que imagina, considerndolas adecuadas para sociedades o menos complejas y ms rurales o tradicionales; pero tambin el peligro de su degeneracin en Tirana u Oligarqua, lo que representara un grave dao para los intereses comunes de los ciudadanos. Probablemente Aristteles tenga presente el tipo de democracia imperante en Atenas a finales del siglo V, la de la Constitucin de los cinco mil; le parece preferible una sociedad en la que predominen las clases medias y en la que en los ciudadanos se vayan alternando en las distintas funciones de gobierno, entendiendo que una distribucin ms homognea de la riqueza elimina las causas de los conflictos y garantiza de forma ms adecuada la consecucin de losobjetivos de la sociedad y el estado.Poltica.

- Para Platn la sociedad ideal es aquella en la que cada clase de la misma cumple la funcin que le corresponde a la parte del alma que ellos tienen. Habr tres clases sociales, empezando por la mas baja: Productores: compuesta por artesanos, campesinos, comerciantes... En ellos domina la parte apetitiva del alma, por lo que sus actos no estn regidos por la razn. Tienen alma de bronce, y no deben intervenir en asuntos polticos ya que carecen de educacin. Su virtud es la templanza. Guardianes: son los encargados de hacer cumplir las leyes y defender la ciudad. Comparten educacin con los gobernantes, aunque abandonan la enseanza antes que ellos. Tienen un alma de plata, predomina la parte irascible del alma y su virtud es la valenta. Gobernantes-filsofos: son las personas mas justas, encargadas de la justicia en la ciudad, conocen la idea de bien y de justicia. En ellos predomina la parte racional, y tienen un alma de oro.

- Para Aristteles el hombre es por naturaleza un ser social. En la naturaleza de todas las cosas hay una tendencia a alcanzar la perfeccin, pero un humano por si solo no puede conseguirlo, por eso se agrupa con otros formando sociedades. El fin de la sociedad de Aristteles es conseguir el bien de los ciudadanos libres, que se reduce a conseguir el bien de una clase en particular, pues para Aristteles no eran libres las personas que tenan que trabajar (mujeres, esclavos, artesanos, labradores, mercaderes...), los ricos.Aristteles no defini la mejor forma de gobierno, solo las analiz y describi. Para el, el gobierno poda ser de uno (monarqua), de algunos (aristocracia) o de muchos (democracia o repblica); estas formas de gobierno pueden ser positivas si estn bien organizadas y los gobernantes persiguen el bien comn y no el personal, de lo contrario, la monarqua degenera a la tirana, la aristocracia a la oligarqua y la democracia a la demagogia.Aristteles prefera una repblica con una clase media bastante numerosa, pues si el pueblo tena el poder sera ms fuerte, ms prudente y ms difcilmente corruptible.

Cules son las diferencias polticas entre platn y Aristteles?"Platn simboliza lo ideal y Aristteles encarna lo real; Platn representa la filosofa y Aristteles la ciencia."

Entre una de sus diferencias fundamentales, est la de la concepcin de la tirana. Sin dudas, Platn se encuentra fuertemente influenciado por sus experiencias en Siracusa, por lo que l cree que el tirano puede ser reconvertido dando nacimiento a su gobierno ideal, lo cual constituye una diferencia con su discpulo, que no encuentra ninguna cualidad a este tipo de gobierno. Es decir, que no encuentra ninguna posibilidad de salvacin para el tirano, que a la larga ineludiblemente caer.

A su vez, Platn es mucho ms idealista en todo momento, y su filosofa potica se destaca ms que la del discpulo; con solo hacer un recorrido a travs de sus obras encontramos su predileccin a contarnos todo lo que piensas a travs de mitos o imgenes.

Asimismo, aunque opinaban parecido en lo que refera a las criticas a la democracia, Aristteles fue ms cauto con otras formas de gobierno estableciendo la nocin de que todas son aceptables (aunque el prefiriera su modelo ideal) ya que deba analizarse el momento en que se desarrollaban los hechos; sin dudas, los estudios que realiz de distintas constituciones de diversos pueblos, lo llev a darse cuenta de esta realidad. Aunque muchas veces, se le critica el hecho de haber querido legitimar su ideal de nacin con la inteligencia de los virtuosos, solo consiguiendo hacer de su proyecto una aristocracia en la cual el derecho es siempre voluntad del ms fuerte.

Sin ningn lugar a dudas, los conflictos que ambos filsofos encontraban en cada una de sus concepciones polticas sirvieron de base a futuras generaciones para el desarrollo de ideas ms elaboradas.

La herencia que estos dos filsofos han dejado a la humanidad han sido muy importantes.1.1. El Pensamiento Social de Aristteles

Los escritos de Aristteles cubren la totalidad del tramo del conocimiento humano. Su contribucin al campo de la economa no constituye un sistema coherente de pensamiento sino que se encuentra en diferentes campos no integrados entre s. La inclinacin bsica de Aristteles de tipo aristocrtico como la de Platn, como lo es tambin su creencia en la desigualdad bsica entre los seres humanos. Pero, a diferencia de Platn, Aristteles no propone unareglamentacin estricta y severa de la sociedad, y su solucin al problema econmico pone ms nfasis en la mejora moral que en la reglamentacin. Las personas pueden cambiar por un medio ambiente adecuado, por instituciones adecuadas, y por el poder de persuasin, y si se convierten en mejores hombres, entonces el problema de la escasez de bienes materiales se vuelve menos opresivo. Se destaca una mayor productividad de la propiedad privada, ante la propuesta de propiedad comunitaria de Platn.Las contribuciones de Aristteles al pensamiento econmico se refieren a la organizacin econmica de la sociedad,lapropiedad comunitaria versus propiedad privada, y valor e intercambio. La mayora de sus ideas se encuentra en su Poltica, el primer tratado de ciencia poltica; algunas en la tica; y algunas ms en los Tpicos y en la Retrica. Al discutir la institucin de la esclavitud admite que algunos la consideran injusta, una mera convencin hecha por el hombre y contraria a la naturaleza. Rechaza esta forma de pensar porque"desde la hora de nuestro nacimiento, algunos estn marcados para la sumisin, otros para gobernar." Arguye que el amo puede prever por el ejercicio de su mente; el esclavo puede con su cuerpo dar efecto a tal previsin:El arte de la adquisicin

El trmino griegoeconomasignifica literalmente "administracin de la casa." Se distingue fundamentalmente de este el "arte de la adquisicin" La primera tiene la funcin deusarlo que la segundaproporcionar. Diferentes mtodos de adquisicin corresponden a diferentes maneras de vida, que son cinco, que se pueden presentar en su forma pura o combinada:pastoreo,agricultura,pesca,caceray, sorprendentemente,piratera. La prctica de estas artes de adquisicin producen lo que la naturaleza a provedo ara el hombre - verdadera riqueza que debe ser limitada en cantidad por las necesidades del hogar y de la ciudad. "La vida es accin, no produccin." Aristteles discute otras formas de ejercitar el arte de la adquisicin, a las que considera no naturales.Las naturales son aquellas relacionadas funcionalmente con la satisfaccin de las necesidadesy as producen una riqueza limitada en cantidad por el propsito que sirve, la satisfaccin.Los ejercicios no naturales del arte de la adquisicin, por otro lado, persiguen la ganancia monetaria, y la riqueza que rinden es potencialmente ilimitada, ya que la acumulacin de riqueza se vuelve un fin en s misma ms que como un medio - la satisfaccin de las necesidades es el concepto que pone un lmite a tal acumulacin. Aade Aristteles que la riquezano naturalno conoce lmites porque el deseo de las personas por bienes materiales tampoco tiene lmite.Uso e intercambio

En lnea con este razonamiento Aristteles hace una importante distincin entre uso e intercambio, lo que ms tarde ampliara para distinguirentre valor de uso y valor de cambio. Argumenta queel uso verdadero y adecuado de las cosas es la satisfaccin de las necesidades naturales. Se presenta un segundo e impropio uso cuando las cosas son intercambiadas con vistas a una ganancia monetaria. As considera comono natural el intercambio para obtener una ganancia monetaria. Esto incluye el comercio y el transporte, el empleo de mano, y el prstamo con inters. El intercambio de dinero por una promesa de pago del principal con su inters o considera el menos naturalde todos, y esto por dos razones. El prstamo con inters produce una ganancia a partir de la moneda misma en lugar de alguna otra transaccin de intercambio, moneda tienen la misin de facilitar el cambio. El dinero no se reproduce por s mismo; Por ello el inters es contrario a la naturaleza.Las ideas aqu desarrolladas indican queAristteles comparta con Platn su rechazo por el comercioy su baja opininsobre las cualidades del trabajo empleado. Aristteles no condena todas las transacciones comerciales, sino slo aquellas orientadas a la obtencin de una ganancia monetaria.Admite el trueque, y asigna un estatus dudoso para aquellas transacciones que involucren el uso de dinero como medida de valor y no como fuente de ganancia.Aristteles, en laticaenfatiza el hecho de qu e la ciudad se mantiene unida por un mutuo dar y tomar, por el cual cada quien da a otros algo equivalente a lo que recibe de ellos. En laPoltica, se refiere a este principio como "la salvacin de los estados." Ms an, en laticatrata especficamente la justicia en el intercambio, y si todos los intercambios fueran no naturales es difcil contemplar cmo podra existir la calidad de justicia.La dificultad bsica en esta lnea es la distincin entre actos deadquisicin naturales y no naturales(crematstica natural y crematstica no natural).El criterio se seala en el carcter limitado de las necesidades humanas para los primeros y el carcter ilimitado de la ambicin humana para los segundos. La dificultad slo puede ser resuelta mediante una apelacin general a la moderacin, un principio de orden ms moral que econmico.Dinero

En conjunto con su discusin acerca del arte de la adquisicin, Aristteles desarrolla su teora sobre el dinero. El dinero sostiene, no es "natural en el sentido de ser indispensable para la completa satisfaccin de las necesidades del hombre sino que se deriva de una ley o convencin. El dinero vino a usarse para servir los requerimientos del comercio exterior, en el que la distancia haca el trueque impracticable. Al principio se us como dinero algunos bienes tiles, medidos por peso y cantidad.Ms tarde se usaron monedas, en las cuales el troquelado marcaba el valor de la moneda, eliminando la necesidad de pesar o medir. Con el uso de la moneda qued establecido un instrumento de cambio y una medida para la riqueza, que facilit una acumulacin de tipo no natural.Sin embargo no deben confundirse dinero y riqueza. El dinero no es riqueza porque la substitucin de un elemento monetario por otros deja sin valor al primero. El dinero no satisface de manera inmediata las necesidades de la vida, y quien es rico en monedas puede sufrir carencia de otros bienes, como el fabuloso Rey Midas cuyo toque converta todo en oro.En latica, se ampla la discusin sobre el dinero. El dinero es una forma representativa de la demanda, "que mantiene juntos todos los bienes." Como el dinero existe por una convencin, su valor puede ser cambiado o cancelarse. As, aunque su valor no es siempre constante, es sin embargo ms estable que el valor de otros bienes.Propiedad Privada

Es notoria la defensa que Aristteles hace de la propiedad privada oponindose no slo a su substitucin por la propiedad comunitaria sino tambin a la imposicin de restricciones a la cantidad de propiedad privada que puede poseerse como propuso Platn en sus Leyes. Su defensa de la propiedad privada fue escrita como una crtica al ideal de Platn en laRepblica, en la cual los gobernantes han de poseer propiedad slo en comn.Aristteles acepta el objetivo de Platn de perfecta unidad del Estado. Sin embargo, tan perfecta unidad, sostiene, va en contra de tres principios -diversidad,reciprocidadyautosuficiencia. El principio de diversidad requiere que un estado est compuesto no slo de muchos hombres sino dediferentes clases de hombres. Como entonces sera posible vivir el principio de reciprocidad, de acuerdo al cual la ciudad se mantiene unida por el mutuo dar y tomar de sus ciudadanos, los cuales dan a los dems un monto equivalente a lo que reciben de ellos. Ms an, la ciudad debe buscar la autosuficiencia, que hace la vida deseable y completa. Esto ha sido interpretado como que la ciudad debe ser un lugar equipado con recursos, materiales, etc, adecuados para permitir a los ciudadanos desarrollar al mximo sus personalidades, sin dependencia de recursos externos. La autosuficiencia es inversamente proporcional a la unidad. Si es deseable la autosuficiencia, un menor grado de unidad, dice Aristteles es preferible a un grado mayor, porque sin diversidad no puede haber autosuficiencia.Aristteles compara la propiedad comunitaria con la propiedad privada y encuentra que esta ltima es superior de acuerdo a cinco diferentes bases - progreso, paz, placer, practicidad y filantropa.1.- La propiedad privada es ms altamente productiva que la propiedad comunitaria y proporciona ms progreso. Los bienes que son propiedad de gran nmero de personas reciben muy poco cuidado. Las personas tienen la inclinacin de preocuparse principalmente de su propio inters y es probable que se muestren negligentes respecto a deberes que esperan cumplan otras. El mayor inters y cuidado se encuentra cuando una persona se dedica a su propia propiedad.2.- La propiedad comunitaria no conduce a la paz social porque la gente, al verse involucrada en su asociacin estrecha, encara todo gnero de dificultades. Se pueden quejar de haber contribuido con ms trabajo obteniendo una menor retribucin que otros que han hecho menos trabajo y recibido un mayor rendimiento.3.- La propiedad privada proporciona placer al propietario. La naturaleza ha implantado en l, como en los dems sereshumanos, el amor a s mismo, al dinero y a la propiedad.4.- Existe una referencia a la experiencia prctica. Si la propiedad comunitaria fuera tan buena, seguramente hubierasido instituida hace mucho tiempo. La experiencia de siglos testifica el uso extendido de la propiedad privada. Renunciar a ella significa no considerar tal experiencia.5.- La propiedad privada permite a las personas practicar la filantropa y les proporciona entrenamiento en la prctica de las virtudes de la templanza y la liberalidad. En lugar de una compulsin, existe una oportunidad para que se desarrolle el bien moral entre los ciudadanos si la propiedad de cada uno se pone al servicio de los dems. Parte de la propiedad de cada cual puede destinarse al uso privado, otra puede ponerse a disposicin de los amigos, y otra ms dedicarse al bienestar de los conciudadanos. Las personas deben tener una propiedad suficiente para permitirles practicar tanto la templanza como la liberalidad. La templanza sin la liberalidad tiende a volverse miseria, y la liberalidad sin templanza conduce a la lujuria.Aristteles seopone tambin a limitar la cantidad de propiedad privadaque un individuo puede tener, y describe lasdificultades prcticas que enfrentaran tal restriccin. En sus propias palabras, "es ms necesario limitar la poblacin que la propiedad." La negligencia en este sentido es inevitablemente causa de pobreza y "la pobreza es madre de la revolucin y del crimen." "Sera ms importante igualar los deseos de la gente que sus propiedades." Esto podra lograrse con la ayuda de laeducacin; pero una educacin que tuviera en cuenta las diferencias individuales ms que una que ofreciera el mismo programa para todos. Ms an, la desigualdad econmica, aunque es una causa importante del disgusto social, no es la nica causa. La desigualdad de cargo o prestigioson tambin importantes, pero operan de manera distinta: las masas son incitadas a la revolucin por una desigual distribucin de la propiedad, mientras que la lite es incitada de igual manera por una desigual distribucin de cargos y prestigio. No todos los crmenes son causados por la ambicin, especialmente los grandes: "los hombres no se vuelven tiranos para no sufrir fro." Por tanto, el factor econmico, aunque importante, no es el nico que opera en la historia.El uso que se hace de la propiedad es de la ms alta significacin moral. Las personas ambicionan siempre ms y ms; sus deseos son ilimitados y nunca satisfechos. En esta situacin no es la abolicin de la propiedad privada ni su igualacin lo que considera til Aristteles. En lugar de ello propone unaconfianza en la educacin e instituciones adecuadas: las mejores personas, capaces de recibir tal entrenamiento, deben ser enseadas a moderar sus deseos, refrenando as su ambicin de mayores riquezas.Justicia aristotlica

El principio de moderacin, ya discutido, es central en el pensamiento de Aristteles. En l subyace el concepto Aristotlico de virtud. El hombre virtuoso practicar la liberalidad, ms que comportarse de manera miserable o con dispendio. La nocin demedia o promedioasume gran importancia en laticade Aristteles, en la cual, como en muchos otros escritos absorbe mucho de las enseanzas matemticas de la escuela Pitagrica.Lamedia o promedioes a su vez ligada con el concepto de proporcionalidad, y todos estos conceptos se utilizan en el anlisis Aristotlico de justicia. Se distinguen varios tipos de justicia, incluida lajusticia distributivay lajusticia correctiva. Lajusticia distributivatiene que ver con la distribucin de la riqueza y los honores en la sociedad. Que no se distriguyen de manera igual sino en proporcin a los mritos o valor individual de cada ciudadano.Como ilustracin Aristteles refiere la distribucin de los egresos del tesoro pblico, los que son divididos en la mismaproporcin en que contribuyen los ciudadanos a los fondos pblicos. Si A y B fueran los contribuyentes y C y D los egresos pblicos tendramosA:B = C:DDe acuerdo a Aristteles esto reflejara una "proporcin geomtrica" bajo la cual personas desiguales reciben partes tambin desiguales. Mientras que la justicia distributiva establece una diferenciacin de esta manera, la justicia correctiva iguala. Se relaciona con la correccin de males por el juez al reducir la ganancia de una parte y la prdida de la otra. Esto se logra con la ayuda de una "proporcin aritmtica" cuyos trminos medios son equidistantes de los extremos:A-C=C-BPor ejemplo, si se encuentra que una mercanca que ha sido vendida por 10 unidades de moneda est defectuosa y elcomprador reclama que el precio debe reducirse a 2 unidades de moneda, la proporcin aritmtica sera 10-6=6-2. El juez fijara el precio en 6 unidades de moneda, la media aritmtica del precio original y el que el comprador reclama es su valor.Justicia en el intercambio

Despus de la discusin acerca de la justicia distributiva y la correctiva Aristteles vuelve su anlisis a la justicia en elintercambio desarrollando as un tercer tipo de justicia, al que algunas autoridades llamanjusticia conmutativa.Aristteles comienza su anlisis de la justicia en el cambio introduciendo la nocin de reciprocidad.El hombre busca devolver mal por mal, y bien por bien, constituyendo esto ltimo el elemento recproco en el intercambio. Aclara Aristteles que la reciprocidad en el intercambio no implica una correspondencia igual sino una "proporcioanl". Dice: Si A es un constructor y B un zapatero, C una casa y D un zapato y el constructor y el zapatero van a intercambiar sus productos, se conseguir un rendimiento proporcional por la accin recproca - cada uno entrega su bien al otro - siempre y cuando exista igualdad proporcional de bienes antes de que tenga lugar tal intercambio. Esto sera si el nmero de zapatos cambiados por la casa corresponde a la razn del constructor al zapatero, oA.B:=xD:CEsta interpretacin de la justicia en el intercambio, en trminos de una proporcin recproca euclidiana plantea dosinterrogantes. Primero, queremos saber cmo determinar el valor de x en el lado derecho de la ecuacin - el nmero dezapatos equivalente a la casa. Segundo, queremos conocer el significado del lado izquierdo de la ecuacin, la razn delconstructor al zapatero.La respuesta que sucesivas generaciones de intrpretes del pensamiento Aristotlico ha dado a la primera pregunta ha reflejado el pensamiento econmico de su poca. Desde la Edad Media hasta el ltimo cuatro del siglo XIX era comnderivar el valor econmico del trabajo, esto es, se crea que los bienes se intercambiaban en razn de la cantidad de trabajo incorporado en ellos. As, conforme a esta interpretacin, la teora Aristotlica del cambio era que x igualara el trabajo del zapatero al del constructor. En el curso de los ltimos cien aos, sin embargo, la "teora del valor-trabajo" ha sido descartada, al menos por lo economistas del mundo occidental, aunqueMarxcontina atendindose a ella. De acuerdo al punto de vista que ha venido a reemplazar gradualmente la teora del valor-trabajo, el valor de un bien es interpretado subjetivamente y derivado de su utilidad.Los estudiosos de la materia contemporneos determina-ran la x de tal manera que fuera igual a la utilidad - mas que al trabajo - de los bienes a intercambiar. De acuerdo a las palabras usadas por Aristteles, la interpretacin en trminos de la utilidad parece estar construida sobre bases mas slidas que aquella en trminos del trabajo. Como el dice, los bienes a intercambiar deben ser de alguna manera iguales, y debe ser valuados mediante una medida comn. Esta medida, contina, es la demanda o la necesidad, con el dinero sirviendo como smbolo representativo: "si los hombres no necesitan los bienes de otros, o no los necesitan en forma igual, no existira el intercambio, o por lo menos el mismo intercambio.Dice tambin Aristteles en su Poltica que puede existir demasiado a alguna cosa til, lo que daar o no ser de utilidad alguna para su poseedor. Esto anticipa la nocin moderna de los rendimientos decrecientes. En los Tpicos declara que lo deseable de un bien puede juzgarse por la ganancia resultante de aumentarlo a un grupo de bienes, o la prdida resultante de restrselo. Esto es tambin una anticipacin del concepto moderno de marginalidad.La segunda pregunta - el significado del lado izquierdo de la ecuacin - ha preocupado mucho a los estudiosos. Para resolverlo debemos recordar lo que ya hemos anotado respecto del examen de Aristteles sobre la justicia distributiva, esto es, que en sus ecuaciones personas y bienes aparecen lado a lado y que para l la relacin entre personas es ms significativa que entre los bienes. Una vez que xD es igualado con C - en trminos de trabajo o en trminos de utilidad - y una vez que ha tenido lugar el intercambio, la posicin relativa de las personas queda inalterada.. SixD=CA=B, entoncesA + xD=B+C,lo que podra interpretarse como implicando que el intercambio de equivalentes ha dejado a los participantes iguales entrminos de satisfaccin.A la luz de la teora del intercambio no es apropiado hablar de Aristteles como un constructor de modelos matem-ticos tan en boga en la teora econmica moderna. El modelo por l construido se aplica slo a una pareja interesada en el cambio, no a un mercado con un nmero mucho mayor de participantes. Se extiende, sin embargo, ms all del simple trueque y cubre el intercambio de bienes por dinero. Si A es una casa, B 10 unidades de dinero y C una cama; y siA=1/2 B yc= 1/10 B, entoncesA= 5 unidades de moneda = 5C"y no hay diferencia en si se intercambian cinco camas por una casa, o el valor monetario de cinco camas.Monopolio

La discusin de Aristteles del intercambio aislado se expande en el caso del monopolio, lo que hace en la Poltica.- Reporta una historia acerca de Tales, el conocido filsofo, cuyas gentes le reprochaban su pobreza, la cual probaba la inutilidad de la filosofa. Tales puso en prctica sus conocimientos de meteorologa, anticipando una cosecha de aceitunas, rentando por un valor insignificante todas las prensas disponibles para la extraccin del aceite con suma anticipacin. Al tiempo de la cosecha pudo rentarlas al precio que le vino en gana, demostrando as quelos filsofos pueden ser ricos si se lo proponen, pero que su mira est puesta en otras cosas.La creacin de monopolios, dice Aristteles, es practicada no slo por los individuos sino por los gobiernos tambin, los que urgidos de fondos pueden constituir monopolios sobre los alimentos. Aristteles no liga culpa moral alguna a esta clase de negocio.

Epistemologa A menudo se ha caracterizado a Platn como un pensador racionalista y a Aristteles como un pensador empirista, dando de este modo una impresin exagerada de oposicin entre las respectivas teoras del conocimiento de ambos autores, que tiende a esconder los muchos puntos en comn que tienen ambos, as como el hecho de que existen otras escuelas dentro de la filosofa griega que son mucho ms radicalmente empiristas que Aristteles: concretamente nos referimos a las corrientes epicrea y estoica. Tanto Platn como Aristteles son pensadores racionalistas. Ambos consideran que el verdadero conocimiento (la ciencia, o episteme) consiste en conocimiento inteligible de lo general (y no de lo particular), esto es, de conceptos universales (ideas para Platn, formas para Aristteles) que en ambos casos son inmateriales, inteligibles (captados por la razn, no por la percepcin), eternos e inmutables. Ambos consideran que ese conocimiento superior procede por deduccin desde principios ltimos hasta lo particular. Para los dos autores esos principios no necesitan ser justificados a partir de otros superiores a ellos (la Idea de Bien en el caso de Platn y los principios evidentes de identidad, contradiccin, tercio excluso y causalidad en Aristteles), y ambos creen que una correcta explicacin de un particular es aquella que lo refiere a dichos principios ltimos que son la causa de los particulares. Platn rechaza como mera opinin (doxa) cualquier forma de conocimiento que no emplee principiosCon Platn y Aristteles la filosofa griega llega a su plena madurez y en adelante, todo el pensar filosfico llevar de una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se ocuparon, con un vigor enorme, de todos los grandes temas de la filosofa: el ser, el conocimiento, la tica, la poltica y la lgica, en el caso de Aristteles. El pensamiento de ambos filsofos est estructurado de tal modo que los puntos medulares de sus tesis han quedado integrados en dos grandes sistemas.

Platn.Son varias las influencias de que Platn supo alimentarse:Hraclito.De l retoma la tesis de que todo en el mundo est cambiando de manera continua.Parmnides.Platn acepta, como l, la existencia de un tipo de realidad permanente que slo puede ser descubierta por medio de la razn.Pitagricos. De ellos le conmovi de manera muy especial su profundo inters y reverencia por las matemticas y su creencia en la inmortalidad y la transmigracin de las almas.Scrates.Su maestro, cuya obra continuar con creces. De l retoma su confianza en la existencia de principios morales absolutos y en la posibilidad de formular definiciones acerca de conceptos universales.Teoria de las ideas:metafsica y teora del conocimiento.La teora de las ideas es el ncleo de toda la filosofa platnica; contiene principalmente su teora del conocimiento y su metafsica, aunque tambin encierra contenidos esenciales de poltica, tica y lgica. Uno de los problemas fundamentales que se plantean en la filosofa de Platn es el de la posibilidad del conocimiento universal.

El conocimiento requiere de un objeto permanente, inmutable. Con las caractersticas del ser de Parmnides. Considerando todo esto, Platn llega a la conclusin de que debe existir algo distinto de lo percibido por nuestros sentidos, que no cambie incesantemente. Este algo inmutable y eterno, objeto de nuestro conocimiento real, es lo que Platn llama ideas. En Platn la palabra idea significa modelo o patrn. Las ideas no existen en el mundo sensorial ni en nuestra mente, sino en un lugar celeste, supraterrenal, fuera del espacio y el tiempo.Las ideas son lo autntico, lo verdaderamente real, lo que no est sujeto al cambio, al ser y dejar de ser, por eso decimos que no tiene mezcla de no ser, sino que es, de una manera plena, completa e independiente. Ahora bien, segn Platn sostiene que existen dos tipos de realidad:1. El mundo sensible.2. El mundo de las ideas.

Adems, Platn recupera la creencia y reafirma que el alma pertenece al mundo eterno y el cuerpo al mundo transitorio. Su doctrina de las ideas implica la creencia en la inmortalidad y la transmigracin del alma, lo que le permite explicar la adquisicin del conocimiento con base en un proceso de reminiscencia, de recordar.En definitiva, el verdadero conocimiento es aquel que se tiene no acerca de las cosas sensibles, sino acerca de las ideas y no por medio de los sentidos, sino por medio de la reminiscencia. Conocer, por tanto, es recordar lo que el alma vio en el mundo de las ideas.

El alma.Platn nos describe, a travs del mito del carro alado, en uno de sus dilogos llamado Fedro, las partes del alma, que son las siguientes:1. La parte sensual. Est relacionada con los instintos y los placeres sensuales; a esta parte del alma le corresponde, tomando en cuenta la teora tica de Platn, una virtud gracias a las cual esa parte del alma es refrenada; dicha virtud es la moderacin o templanza.2. La parte afectiva. Esta parte es la relativa, por supuesto, a las sensibilidad, y le corresponde la virtud de la fortaleza.3. La parte racional. Es precisamente por la parte que el alma entra nuevamente en contacto con el mundo de las ideas. Debe ser guiada por la sabidura o prudencia.La coordinacin de estas tres partes le corresponde a una cuarta virtud que es: la justicia; gracias a esta la parte que debe mandar manda y la que debe obedecer obedece.

Poltica.Otro aspecto importante de la filosofa platnica, y consecuencia de su metafsica, es su teora del Estado o poltica, la cual est ntimamente relacionada con su tica.El estado se divide en tres clases sociales:1.- La clase gobernante. Esta compuesta por los ms sabios. Esta clase no posee propiedades ni familia, sus hijos son educados en comunidad. Para stos el poder poltico ser una carga ms que una tentacin, pero que por el bien del pueblo sabrn llevarla, pues realmente les interesa. Su virtud es la sabidura y prudencia.2.- Los guerreros. Su tarea es la defensa de la ciudad y del orden social y poltico establecido, su virtud es la fortaleza.3.- Los productores. Su funcin es producir los bienes materiales, esta clase est sometida a las otras dos clases para las que produce bienes materiales y a cambio recibe educacin y defensa, entre otros beneficios. Su virtud es la templanza o moderacin.La cuarta virtud es la justicia, gracias a la cual se da una armona, un equilibrio entre las distintas clases sociales. En atencin a ella cada parte cumple su funcin o ejecuta su labor adecuadamente.

Artistteles.Con l la filosofa griega llega a su punto culminante. Al principio acepto toda la filosofa de su maestro Platn, pero ms tarde su vigoroso sentido de la realidad y de los hechos empricos le llevan a abandonar las msticas doctrinas de las ideas y de la inmortalidad y la transmigracin de alma.Fue creador de la lgica, a la que consider una parte esencial de la filosofa o ms exactamente, su mtodo.

Teoria del conocimiento.Para Aristteles, los sentidos son la nica fuente de conocimiento, por que a travs de ellos conocemos los particulares con base en los cuales el intelecto se encarga de abstraer las caractersticas esenciales y as formar el universal, o para decirlo ms exactamente: la sensacin conoce las formas sensibles, esto es, formas presentes en la materia; la inteligencia conoce formas inteligibles abstradas de la materia.Conforme predominan los sentidos o el intelecto en la elaboracin del conocimiento, Aristteles distingue diferentes grados del saber.

Grados del saber.1. La experiencia (saber qu): es el conocimiento que adquirimos en nuestro contacto directo con las cosas particulares, individuales, y que por ello no se puede ensear.2. Arte o tcnica (saber cmo): es un saber hacer adquirido mediante la repeticin de experiencias adecuadas. Nos da cierta universalidad y por ello se puede ensear. La tcnica es superior a la experiencia.3. Sabidura (saber por qu): es el saber pleno, este nos dice que las cosas son y por qu son.La sabidura tiene dos mtodos:La episteme.Es el saber de la ciencia, el saber demostrativo.El nous. Es el saber de los principios. Aquellos que no se pueden demostrar, por ser principios. Se llega a ellos por intuicin. Es el grado supremo del conocimiento, de la ciencia que tiene por objeto el ente en cuanto tal.

Metafsica.Aristteles, no neg algo tan evidente como el cambio, pero tampoco el ser permanente de las cosas; ahora bien, su vigoroso sentido de la realidad se niega a aceptar un mundo suprarrenal, como el de las ideas, descubriendo, en cambio, en este mundo sensible ambas cosas: permaneca y cambio.Dice Aristteles, que el verdadero conocimiento no es el de las cosas individuales, sino que se funda en los conceptos universales, pero eso no significa que se dan en las cosas y la razn las deduce al identificar lo comn en los mltiples particulares y concibindolos como un universal.Este universal as concebido es slo una forma lgica, pero no tiene una realidad ontolgica; es decir no existe como ser. En realidad slo existen las cosas individuales, el ser particular del mundo visible, lo que Aristteles llama sustancia o, ms exactamente sustancia primera.Sustancia.

La sustancia es el sentido fundamental del ser, porque todas las cosas son sustancias o afecciones de la sustancia; es decir, la sustancia es el soporte o el substrato de sus accidentes. La sustancia es algo independiente que existe por s y no en otro.Aristteles distingue dos clases de sustancia: sustancia primera y sustancia segunda.1. Sustancia primera.- es el ser propiamente dicho, las cosas individuales, las cosas concretas: esta flor, esta escuela, este hombre, etc.2. Sustancia segunda.- son los gneros y las especies; la flor, la escuela, el hombre, etc.Los gneros y las especies son slo abstracciones de las cosas individuales, por ello se les llam sustancias segundas. Las sustancias primeras son un compuesto de materia y forma.

Materia y forma.Cuando ocurre el cambio debe de haber: Algo que cambia. Algo que permanece.Es decir, no hay cambio absoluto. Esto llev a Aristteles a distinguir en las sustancias un doble elemento: la materia y l