Historia y Origen de La Artesania 1al 8

29
LA ARTESANIA La historia de la artesanía no es una sucesión de inventos ni de obras únicas (o supuestamente únicas). En realidad, la artesanía no tiene historia, si concebimos la historia como una serie ininterrumpida de cambios. Entre su pasado y su presente no hay ruptura sino continuidad. Los artistas "populares" han sido definidos o más bien "...reducidos a lo 'práctico-pintoresco', son incapaces de 'pensar un significado diferente al transmitido y usado habitualmente por la comunidad, mientras el artista 'culto' es un solitario cuya primera felicidad es la de satisfacerse gracias a su propia creación’." (Traba citada por García-Canclini, 1989, p. 225). La comunidad primitiva fue la cuna del arte rupestre, de esta manera el hombre primitivo plasmaba en piedras y principalmente en las paredes de las cuevas o cavernas, escenas de caza, animales y eran un reflejo de su vida cotidiana. En este arte primitivo se utilizaba el color que de origen animal o vegetal, el hombre tallaba con rocas y utensilios que el mismo fabricaba, para plasmar su arte en los distintos lugares que la naturaleza le daba. Hoy en día alrededor del mundo todavía perduran muchas muestras de arte rupestre y son conservadas por su gran valor para la historia del hombre. El hombre primitivo no se limitaba a plasmar con jeroglíficos o petroglifos (sistema de escritura que utilizaron diferentes sociedades del medio oriente antiguo), su realidad cotidiana, sino que el arte tenía un objetivo funcional, como expone Hiram Lopez Sanchez: “ el hombre primitivo fabrica vasijas para transportar agua”, con esto el autor asegura que el arte rupestre no solo se limitaba a la pintura, sino que el arte era empleado también en la creación de sus utensilios tales como las armas para cazar e instrumentos que le servían para sobrevivir en un ambiente salvaje y prehistórico, y además con el desarrollo de estos utensilios o instrumentos de producción se creó la primera división natural de trabajo. El arte rupestre fue fundamental para que el hombre iniciara su participación en la economía, aunque esta era una economía

description

FRH THRTYH

Transcript of Historia y Origen de La Artesania 1al 8

LA ARTESANIA 

La historia de la artesanía no es una sucesión de inventos ni de obras únicas (o supuestamente únicas). En realidad, la artesanía no tiene historia, si concebimos la historia como una serie ininterrumpida de cambios. Entre su pasado y su presente no hay ruptura sino continuidad. Los artistas "populares" han sido definidos o más bien "...reducidos a lo 'práctico-pintoresco', son incapaces de 'pensar un significado diferente al transmitido y usado habitualmente por la comunidad, mientras el artista 'culto' es un solitario cuya primera felicidad es la de satisfacerse gracias a su propia creación’." (Traba citada por García-Canclini, 1989, p. 225). La comunidad primitiva fue la cuna del arte rupestre, de esta manera el hombre primitivo plasmaba en piedras y principalmente en las paredes de las cuevas o cavernas, escenas de caza, animales y eran un reflejo de su vida cotidiana. En este arte primitivo se utilizaba el color que de origen animal o vegetal, el hombre tallaba con rocas y utensilios que el mismo fabricaba, para plasmar su arte en los distintos lugares que la naturaleza le daba. Hoy en día alrededor del mundo todavía perduran muchas muestras de arte rupestre y son conservadas por su gran valor para la historia del hombre. El hombre primitivo no se limitaba a plasmar con jeroglíficos o petroglifos (sistema de escritura que utilizaron diferentes sociedades del medio oriente antiguo), su realidad cotidiana, sino que el arte tenía un objetivo funcional, como expone Hiram Lopez Sanchez: “ el hombre primitivo fabrica vasijas para transportar agua”, con esto el autor asegura que el arte rupestre no solo se limitaba a la pintura, sino que el arte era empleado también en la creación de sus utensilios tales como las armas para cazar e instrumentos que le servían para sobrevivir en un ambiente salvaje y prehistórico, y además con el desarrollo de estos utensilios o instrumentos de producción se creó la primera división natural de trabajo. El arte rupestre fue fundamental para que el hombre iniciara su participación en la economía, aunque esta era una economía atrasada porque el hombre solo se basaba en lo que le proporciona la naturaleza, este arte les permitió desarrollar técnicas de recolección y de cierta manera le permitía llevar al hombre prehistórico una cuenta de sus posesiones que en su mayoría eran animales. A medida que el hombre fue evolucionando este arte le permitió desarrollar técnicas de contabilidad, como la creación de las matemáticas que les permitían a los pueblos fenicios y egipcios tener una idea clara de sus posiciones, también este arte contribuyo en el ámbito social, religioso y económico de la era primitiva. Durante el feudalismo la artesanía tenía como finalidad ser el sustento de los vasallos1 que vendían sus productos, en la mayoría de los casos eran cestas, cestones, cuchillos y otros utensilios hechos para la época, y que eran comercializados en las ferias que se llevaban a cabo dentro de los reinos feudales. ------------------------------------------------- En el feudalismo los artesanos que trabajaban en un mismo oficio integraban un gremio o corporación, generalmente se le ponía a cada gremio el nombre de un santo, éste sería su patrón, tendrían su día de fiesta, además también tendrían una insignia o escudo que les diferenciaba de los demás gremios. Por ejemplo: a los carpinteros se les

pondría San José. Cada gremio estaba constituido por uno o más talleres al frente de los cuales había un maestro que dirigía la actividad de oficiales y aprendices. La máxima autoridad de una corporación era un cuerpo consultivo formado por rectores o cónsules, dentro de cuyas atribuciones estaba la de administrar justicia y fijar los reglamentos que regirían el funcionamiento del gremio. ------------------------------------------------- 

1 Vasallos; clase feudal de los pequeños propietarios, sometidos al gran “señor”. Ballestero, M. (1970), Historia Universal. Edit Gredos. España. P.514 La formación de gremios y asociaciones fueron un modelo de organización y distribución del trabajo. Surgen estas asociaciones cuando se consolidan las ciudades o burgos2 en las cuales predominan la actividad comercial el trabajo domestico y artesanal, mientras que en los feudos la actividad esta circunscrita al trabajo de la tierra. La estructura de los gremios de artesanos comprendía a los maestros aprendices y jornaleros. El maestro era el miembro más experto del grupo. El aprendiz se instruía en determinado oficio con un maestro experimentado, al terminar su educación podía trabajar como jornalero es decir trabajar por un salario y a su vez podía ser maestro. Los gremios tenían sus propios estatutos por los cuales se regían y ejercían el control de la industria comercial y artesanal.  Todo este panorama cambia con la llegada de la Revolución Industrial. Surgen las fábricas gracias a la mecanización de los talleres, lo que provoca que por primera vez se empiece a hablar de división de tareas. Durante este periodo la sociedad se ve influenciada por dos movimientos artísticos, Romanticismo y Renacimiento, que cambian a su antojo el concepto de artesanía, llevándola desde la libertad del artista del primero de ellos, al encorsetamiento de los encargos del segundo. ------------------------------------------------- La artesanía ha estado en continua evolución, introduciendo y adaptándose a los cambios tecnológicos de cada época. Hasta la primera mitad del s. XX mantiene un cierto prestigio, símbolo de resistencia a la mecanización. Ya en los años sesenta surge el reconocimiento social, empieza a ser coleccionada y exhibida en exposiciones y museos. En estas condiciones se llega al s. XXI en el que se considera a la artesanía como una actividad residual, con un fuerte desprestigio, falta de cohesión como sector, carencias formativas en gestión empresarial y diseño y dificultades para acceder a fuentes de financiación. 2 En la Edad Media, fortaleza construida por los nobles feudales para vigilar los territorios de su jurisdicción, donde se asentaban grupos de comerciantes, artesanos, etc. La Real Academia Española No obstante, los valores que nos identifican con nuestras culturas locales están en la artesanía que es local por su propia naturaleza, realizada con materiales locales y para clientes locales. Esto hace que parte del público conserve una cierta empatía por ella. 

RECOLECCION, CAZA Y PESCA 

El hombre prehistórico se ve en la necesidad de satisfacer sus necesidades con lo que

directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran saciadas con la recolección, cacería y la pesca. El hombre era nómada al principio, así que simplemente se dedicaba a seguir el curso de los ríos buscando lugares que le proporcionaran alimentos, facilidades para sus actividades, resguardo y buen clima. La continua movilización, le impedía al hombre establecerse y como consecuencia crear una sociedad y economía estable. Es gracias a esto que el hombre busca la manera de desarrollar su estilo de vida. Secco y Briceño (1963) explican que “la domesticación de animales y la explotación de la tierra, son dos de los más grandes adelantos cumplidos por el hombre en su marcha ascendente hacia la civilización” cuando los hombres comenzaron a desarrollar este tipo de actividades (la agricultura y el pastoreo) surgió la primera división social del trabajo y contribuyo a que se volvieran sedentarios. El trabajo se dividía entre los cazadores, pescadores, agricultores y pastores, en esta labor la mujer tenía una participación más activa. La mujer jugó un papel importante, porque ella era la encargada de distribuir las tareas, y comenzó la época que es conocida como matriarcado, en la que era la mujer una especie de jefa en la tribu. El desarrollo de la agricultura fue muy provechoso para el hombre primitivo, ya que le permitía desplegar una economía más estable, y podía saciar sus necesidades básicas, además la producción, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este se le denomino trueque. Los alimentos del mar representaron para la comunidad primitiva una gran fuente de alimento, especialmente para todos aquellos pueblos que vivían en las zonas costeras del mundo, y que además poseían los utensilios necesarios para realizar la pesca y contaban con los hombres capacitados para llevar a cabo semejante labor, que en muchos casos podrían resultar peligrosas por el riesgo latente en las profundidades. Los pueblos primitivos que poseyeran un rio también llevaban a cabo esta labor siempre y cuando les fuera posible. Es por esto que es importante nombrar a Egipto y Mesopotamia, ya que fueron imperios que se construyeron gracias a los ríos (en Egipto el Nilo y en Mesopotamia el Tigris y el Éufrates), también es importante resaltar que la mayoría de los hombres que eran utilizados para realizar estas tareas eran los esclavos, que constituían la parte más baja de la sociedad. Sin embargo esta área de la economía no fue tan explotada en comparación con la agricultura y la cría, ya que era una tarea que requería tiempo y su éxito no estaba garantizado siempre, además solo un grupo de hombres eran seleccionados o estaban en la capacidad de realizar este trabajo ya que demandaba de gran destreza física al igual que la caza. Pero con el descubrimiento y manejo del fuego por parte del hombre primitivo se incrementa su consumo de carnes, haciendo así que las carnes cocidas se conviertan en un alimento principal en la dieta del hombre primitivo, creando así un auge en la caza y pesca de animales salvajes. La cría de alimentos y el pastoreo contribuyo a que el hombre primitivo se volviera sedentario, este se encargaba de criar diversos animales de granja para luego ser intercambiados en trueques o para ser consumidos por la tribu. Solo algunos hombres eran los que se encargaban de llevar a cabo esta labor, ya que las tareas estaban distribuidas por la mujer, solo algunos se encargaban de la cría de animales, ya que esta era una labor que requería de un gran esfuerzo físico y estar atentos a los riesgos que podrían correr los animales y las personas a cargo. 

Durante el feudalismo esta fue una de las principales actividades económicas de esa época. Según el autor (Ballestero, 1970), dice que “el cultivo de los campos, de modo primitivo y limitado a la producción y consumo imprescindible para los habitantes del feudo, era el modo principal de subsistencia”. Esto sin duda alguna, nos lleva a simples conclusiones que destacan que solamente se cultivaba los productos esenciales para la supervivencia de los habitantes de los reinos feudales, y que a través de los años esto va a cambiar cuando el comercio se expanda y los productos de la tierra en sean los principales productos en ser comercializados. De igual forma, el comercio de los productos del cultivo, se llevaba a cabo en las ferias. Existieron muchas ferias, pero las más importantes son las de Medina en España, la de Leipzig en Alemania, y la de Nóvgorod en Rusia. La pesca es otra actividad que fue llevada a cabo en la época medieval. Sin embargo, muchos autores no le dan importancia a esta actividad. La pesca es una actividad paralela a la cría de animales y a la agricultura. Pero no tuvo la importancia que se merecía, puesto que no se comercializo tanto como los animales de tierra y los productos agrícolas. ------------------------------------------------- En cambio, la cría de animales si tuvo la importancia que se merecía. En ella se llevo a cabo la caza y la cría de animales para la supervivencia de los vasallos del mismo feudo, y que luego en siglos posteriores, serian parte del intercambio entre diferentes reinos feudales. ------------------------------------------------- Por otro lado, uno de los animales que paso a ser de suma importancia fue “el caballo, el cual hizo que la capacidad de producción se multiplicara por diez, haciéndose innecesario invertir en costosos esclavos”.3 En la actualidad con la revolución industrial muchas de estas actividades se han facilitado debido a la creación de métodos automatizados que permiten la pesca en grandes cantidades, se ha aumentado los rebaños de animales de granjas y la recolección de alimentos para satisfacer la demanda mundial, pero aun la caza se sigue practicando de la manera tradicional y empleando otros animales domésticos para esta tarea como se solía hacer anteriormente. 

Origen de las artesanías 

ORIGEN DE LAS ARTESANÍAS

Las artesanías se originan desde el periodo Preclásico  (mas o menos 1500 AC), y se definen como las actividades humanas de producción, transformación y reparación de bienes o prestaciones de servicios,  realizados mediante un proceso, en el que la intervención personal constituye un factor predominante, obteniéndose un resultado final individualizado.

Las Artesanías son artículos producido a mano, con o sin el auxilio de herramientas

pequeñas, maquinarias o implementos, manejados directamente por el artesano generalmente con la mano o con el pie.

Las primeras artesanías elaboradas fueron la cerámica, lanzas de obsidiana, tejidos para su ropa, petates, piedras de moler, redes para pescar, cestería, curtiembres entre otros.  Dentro de las artesanías  se dieron diferentes tipos de usos como el de ritual o religioso y el utilitario (de uso domestico y de trabajo).   A través de las diferentes culturas se ha generado una evolución en la creación artística que  identifica y representan a las diferentes culturas, logrando dominar así las diferentes técnicas a través de la diversidad de materias primas, con la que encontraron en su entorno y eran propias de su región.

A continuación, se presenta el detalle del cuadro de la historia del arte y artesanías de  las primeras civilizaciones, remontándonos al pasado el cual es muy importante para determinar el origen y la creatividad que estas civilizaciones tuvieron caracterizándolas como resultado de su legado cultural.

Título: APUNTES SOBRE LA ARTESANIA EN LATINOAMERICA Autora: Dra. Mónica B. Rotman.Pertenencia institucional: Investigadora Independiente de CONICET; Docente del Depto. de Antropología de la FFyL, UBA.

Referir hoy a las artesanías en Latinoamérica, implica dar cuenta de una diversidad de situaciones productivas y de comercialización asociadas con una multiplicidad de particularidades culturales.En términos de operacionalizar la heterogeneidad que presenta “lo artesanal" en América Latina, resulta útil apelar a la clasificación que realiza M. Lauer a partir de una conjunción de criterios demográficos, históricos, geográficos, y económicos. Este autor plantea la existencia de distintos espacios artesanales y entiende que “Las realidades artesanales nacionales están compuestas por la combinación de dos o más de estos espacios, cada uno con sus procesos de diferenciación interna..."(Lauer 1984:62). Dicha combinación adquiere formas variadas, que la modernidad capitalista intenta subordinar; ya sea a través de la intensificación y perfeccionamiento de los mecanismos comerciales, o a través de una adecuación de las características de la estructura productiva artesanal a dicha modalidad comercial.Los espacios artesanales señalados son:1. Los países donde mayor desarrollo tuvieron las civilizaciones precolombinas, y donde preexistían a la Conquista concentraciones de artesanos. Estos son los que cuentan actualmente con una mayor población, densidad y presencia cultural de la artesanía. Los mismos son Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. Se trata de cuatro lugares ordenados en torno a los espacios centrales del Imperio Inka, y dos protagónicos en el proceso Maya-Azteca.

2. La Amazonia-orinoquia, donde tribus pertenecientes sobre todo al sustrato lingüístico tupí producen artesanía. Abarca zonas de Brasil, Paraguay, Venezuela y los países amazónicos del área andina.3. La tradición urbana de origen europeo, donde, a diferencia (de los demás espacios) no es fundamental el elemento étnico, ni lo es el carácter comunitario de la producción. No hay ciudad, grande o mediana, de la implantación europea que no conozca manifestaciones de este tipo. En el caso de Uruguay, concretamente según Lauer, se trata de la manifestación artesanal más significativa.4. Un conjunto de espacios menores constituidos por las creaciones artesanales individuales o de grupos culturales reducidos, que pueden tener sin embargo importancia si se les considera desde el punto de vista nacional. Por ej. el caso de objetos para rituales de origen africano en aquellas zonas donde se dio este tipo de migración. Geográficamente están representados en Haití, Brasil y Cuba; pero también es posible hallar este tipo de producción en la costa de Colombia, Venezuela y algunas islas del Caribe.

El conocimiento de la "realidad" artesanal latinoamericana es una tarea complicada, y esto tiene que ver con diversos factores. Existe disimilitud respecto de la existencia de estudios sobre el tema en los diferentes países (en tanto que en algunos hay una cierta presencia y continuidad en la temática, por ejemplo en México, en otros su tratamiento resulta casi inexistente, tal es el caso de Argentina); esto a su vez posee vinculaciones con las diversas situaciones nacionales y con el "papel” que han jugado las artesanías en los procesos históricos particulares. Por ejemplo, en México las artesanías han sido utilizadas ideológicamente como un factor identificatorio y constitutivo de la "nacionalidad", además de haber actuado (según algunos autores como V. Novelo) como un elemento de freno para la migración rural a las ciudades. Por otra parte, no existen cifras exactas acerca del volumen de la producción y del empleo en la artesanía latinoamericana. Ello obedece a diferentes razones, pero básicamente se relaciona con la dificultad en la tipificación de la actividad, y con falencias en los criterios utilizados en el campo demográfico.

Es interesante señalar cómo se ha ido modificando el enfoque y el abordaje de esta problemática. En un pasado no muy remoto las artesanías eran tratadas específicamente como productos de sociedades "tradicionales”, como expresiones "genuinas" de las mismas.En nuestro país, por ejemplo, esta temática fue abordada históricamente por el Folklore1. Desde la década del 60, la actividad artesanal fue considerada dentro de los fenómenos folklóricos, y por tanto se le asignaban los rasgos que definen a aquellos, es decir: popular, colectivo, oral, anónimo, empírico, funcional, regional, y tradicional. Se tendió a oponer el fenómeno artesanal a la industria y la tecnología. Se insistía en el carácter de su elaboración manual y en su pertenencia a un modo de producción pre-capitalista. Una vez en el mundo urbano, alejadas de sus comunidades de origen, las artesanías se

1 Como representantes relevantes de este tipo de enfoque puede mencionarse a R. Cortazar, B. Jacovella, R. Cerrutti, E. Palavecino, A. Biró de Stern.

explicarían como proyecciones o transplantes. Desde esta concepción resulta una oposición entre contextos folk o campesinos y contextos urbanos.En algunos países de Latinoamérica, ya entrada la década del 70, y ajena a la disciplina folklórica, se produce una renovación en la perspectiva desde la cual se aborda esta problemática2. El énfasis ya no estará puesto en el objeto artesanal en si, sino en los procesos que orientan su producción. Se observa asimismo la necesidad de ampliar el estudio hacia las instancias de la comercialización y el consumo, como recurso teórico-metodológico conducente a una comprensión cabal del fenómeno. Pero además, y en la medida en que tales estudios se centran en el análisis de artesanías producidas mayoritariamente en el ámbito rural, por población campesina / indígena, esta nueva perspectiva subraya enfáticamente un punto: la necesidad de situar la producción artesanal dentro de un marco más global; es decir atendiendo a su inserción en un mercado de índole capitalista. Tal inquietud se agudiza considerando las condiciones de pauperización en que se encuentra esta población.En la década de los 90, si bien no hay renovaciones drásticas en los enfoques teóricos asociados con esta problemática, si observamos que el tema va a aparecer asociado sistemáticamente a ciertos tópicos que adquieren relevancia durante estos años. Se estrechan relaciones entre la producción artesanal y ciertas cuestiones específicas: Artesanía y Turismo Cultural, Artesanía y Microempresa, Artesanía y Mercados. A un nivel más general la discusión incluirá la temática artesanal en la problemática de la globalización y tratará acerca de la tensión entre procesos asociados a la misma y procesos locales.En relación con lo dicho, podemos señalar que en América Latina, la producción de artesanías indígenas para turistas y mercados de exportación ha repercutido de diferentes maneras en estos pueblos. En tanto que en la mayoría de los casos se ha agravado la pauperización de los productores, incrementándose la marginalidad económica y política de los mismos, en otros se ha producido un desarrollo autogestionario que ha reforzado las instituciones culturales locales. Estimamos que estos casos son los menos, no obstante, consideramos que puede resultar de interés mencionar brevemente dicha cuestión ya que abre una interesante discusión. Lynn Sthefen cita cuatro casos en los cuales la autogestión y el "éxito empresarial" aparecen vinculados al reforzamiento interno de la identidad cultural local. Se trata de los otavaleños de Ecuador, los nahuas y zapotecas de México y los cunas de Panamá. Estas comunidades producen artesanías para la exportación y tienen un nivel significativo de control sobre las empresas comerciales que se establecen a partir de las instituciones culturales locales. Históricamente hay similitud en las circunstancias económicas que acompañan la conservación de las identidades étnicas en conjunción con la producción comercial artesanal.Las comunidades comparten una serie de características: en primer lugar han conservado bases significativas de tierras, se han dedicado a la producción comercial (para la venta) desde el siglo XVII o XVIII, y poseen una historia de mercadeo y distribución controlada localmente a través de redes locales y regionales. Según Sthefen esta historia en común les ha proporcionado importantes recursos económicos y políticos 2 Si bien poseen características diferenciales, podemos citar en esta línea los trabajos de V. Novelo, A. Littlefield, G. Stromberg, N. García Canclini, M. Lauer, P. Meir, Barbosa Alvim, B. Ribeiro.

y una experiencia que ha contribuido al éxito comercial. En segundo lugar estas comunidades han mantenido y reproducido instituciones no capitalistas de intercambio, como las de bienes recíprocos y de trabajo, y altos niveles de participación en los sistemas tradicionales de gobierno comunitario; asimismo, han conservado una intensa actividad ritual y la reinversión en obras públicas y empresas comunitarias.El mantenimiento de dichas instituciones étnicas les habría provisto las bases para la autoadministración de las industrias caseras. El planteo de Sthefen apunta a que, si bien los gobiernos nacionales y los exportadores foráneos han hecho una mercancía de la identidad étnica de estos pueblos, tales grupos se han apropiado en parte de los frutos de esta mercantilización y se han servido de ella para el reforzamiento de su propia identidad étnica.Al interior del grupo obviamente se produce una tensión entre la acumulación de capital por parte de algunos productores y una ideología común de cooperación que tiene expresión a través de las instituciones de reproducción social. Si bien la producción de artesanías ha conducido a relevantes diferencias de riqueza entre las familias, la existencia de ciertos mecanismos ha impedido que estos grupos sean absorbidos por agricultores migrantes o trabajadores urbanos. Tal "rnecanismo" se basa en la reapropiación local de la autodefinición de la identidad étnica; se trata de una identidad que subsiste en contraste con las diferentes identidades indígenas promovidas por los foráneos. Concluye Sthefen en la relevancia de este tipo de procesos mediante los cuales las comunidades redefinen conscientemente su etnicidad como una alternativa a la versión mercantil de su identidad étnica. La conservación de las tierras conjuntamente con ciertas instituciones de reproducción social, contribuirían a que las comunidades puedan comprometerse en la reproducción para el mercado mundial; esto tendría como consecuencia una acumulación de capital controlada localmente y la autodefensa cultural.De todas maneras, si bien la diversidad de situaciones presente en Latinoamérica amerita estudios puntuales, queda claro que la problemática artesanal (si bien aislable analíticamente) no puede escindirse de la multiplicidad de factores que hacen a las condiciones de vida (producción y reproducción social) de los pueblos.

Bibliografía. Por razones de espacio se cita exclusivamente la más relevante para el artículo. Lauer, Mirko. 1984. Notas sobre la modernización de la artesanía en América Latina. En: Allpanchis. N.23. Año XIV. V. XX.Sthefen, Lynn. 1990. La cultura como recurso: cuatro casos de autogestión en la producción de artesanías indígenas en América Latina. En: América Indígena. V.L. N.4. Instituto Indigenista Interamericano.

 

ARTESANÍAS PREHISPÁNICAS

Las artesanías que hoy en día se producen todavía conservan las antiguas técnicas de civilizaciones como los mayas, estas plasmaban en sus obras muestras de sus costumbres y temores. Para ellos pintar o tallar eran actividades ejecutadas para obtener un favor de los dioses. En ese contexto anímico y espiritual no existía el arte en cuanto a tal.  Aunque no se descarta que aun entonces las maravillosas obras escultóricas o arquitectónicas fueran ejecutadas o realizadas buscando satisfacer ese vano placer estético que mueve a todo gran artista. Sin embargo, el ideal era enmarcar toda actividad humana dentro del ámbito de lo sagrado para que pudiera simplemente ser. La sociedad maya era eminentemente religiosa; tan es así que puede decirse que esa urgencia por moverse en un tiempo y un espacio sagrado  llego a ser una obsesión no solo para los sencillos hombres y mujeres del común, sino aun para los encumbrados intelectuales y científicos. Y este dato puede aplicarse a la totalidad de las sociedades americanas precolombinas.

Hoy en día muchas poblaciones indígenas se especializan en un tipo de artesanía en particular la cual ha sido elaborada y perfeccionada a través de generaciones de artesanos. Las  piezas con frecuencia contienen referencias místicas y revelan la visión personal del artista sobre el cosmos. Cualquiera de estas valiosas artesanías están a la venta en los mercados mayas. Los tianguis, como se les llama a estos mercados, han sido centros de comercio local y regional. El mejor ejemplo de esta colorida tradición que conjuga costumbres prehispánicas y coloniales es el mercado de Santo Tomás Chichicastenango, en el altiplano guatemalteco, el cual toma vida los jueves y domingos.

El tejido es un trabajo artesanal sobresaliente entre los mayas, un antiguo arte que ha sobrevivido de forma ininterrumpida durante siglos y que hoy en día es famoso mundialmente. Muchos de los diseños tradicionales actuales son copias de grabados que embellecen las ruinas mayas, éstos son testimonio de  su autenticidad y continuidad.

Dicen los mayas que el tejido era un don concedido a las mujeres por la diosa de la luna, Ixchel. Esta diosa les dio los telares de cintura y les dijo qué símbolos sagrados debían tejer para decorar sus telas. Las telas de algodón eran usadas por los antiguos mayas como prenda de uso diario y también en sus trajes de  fiesta, lo mismo que en la actualidad. Las vestimentas ceremoniales eran más ornamentadas y hoy se usan comúnmente para vestir a las figuras de los santos en las iglesias. Las tradiciones más arraigadas de tejido se encuentran en Chiapas y Guatemala donde la expresión creativa de los tejedores nace con frecuencia de sus "sueños". Los elementos de diseño de sus tejidos pueden ser flores, serpientes, ranas, mazorcas, diamantes o cualquier otra figura "soñada" por los tejedores, las cuales tienen un significado místico. Muchas comunidades también usan diseños especiales como escudos de armas; por ejemplo, los habitantes de Zinacantán, Chiapas usan un chal o poncho color rosa brillante o rojo.

Los visitantes de la región de Chiapas y Guatemala, podrán comprar en los mercados de esos lugares, huipiles, faldas, fajas, chales, ponchos, tapetes para colgar, manteles, colchas y bolsas. Los mayas de Yucatán, en México, usan ropa más ligera por el calor húmedo de la Península y tienen tejidos propios muy hermosos. Las mujeres visten frescos huipiles blancos con bordados a la altura del cuello y la pantorrilla. El caluroso clima también los obligó a inventar la hamaca de la que puede encontrarse una gran variedad de colores y tamaños; otra artesanía típica son los ligeros sombreros Panamá que se tejen con las hojas de frondosas palmeras que crecen de la región. Los mayas también elaboran canastos, artículos de alfarería, figuras de madera tallada en forma de animales y juguetes de brillantes colores y cómodas.

Otras artesanías comunes entre los mayas son las máscaras ceremoniales, algunas con barba y ojos azules representando a los españoles tal y como las que usan en danzas religiosas representando la conquista. 

RESEÑA HISTÓRICA DE LAS ARTESANÍAS EN EL SALVADOR

Se sabe que las artesanías aparecieron junto con el hombre quien aprovechando en lo posible las materias primas existentes en la naturaleza, creo utensilios, que facilitaran las actividades diarias, y de esta manera satisfacer sus necesidades. Elaboraron sus propios diseños que  posteriormente dieron lugar a que estos se convirtieran, en  algunos de los rasgos representativos y característicos del lugar de procedencia de los productos artesanales. Estas artesanías junto con otros elementos como la danza, la medicina popular, los mitos, cuentos, leyendas entre otros, integraron lo que hoy se conoce como cultura popular tradicional.

El Salvador, el país más pequeño territorialmente de Centro América, pero  rico en su cultura popular, destacando entre sus artesanías las cerámicas, trabajos en palma, hamacas, tallado en madera entre otros,  pero especialmente las mas famosas son las de barro.  Es posible que algunas artesanías salvadoreñas hayan desaparecido y otras estén en vías de extinción, se debe tomar las medidas necesarias para rescatarlas, conservarlas y revalorizarlas.  Debido a que las artesanías forman un vínculo con nuestras raíces  y forman parte de nuestra identidad cultural, es necesario otorgarle la importancia que estas se merecen; a la vez convencernos de que a pesar del avance tecnológico y la demanda de nuevos objetos para suplir nuestras necesidades el quehacer artesanal no se ha minimizado, por el contrario esta tomando mayor valor y significado, considerándose un bien patrimonial del pueblo salvadoreño.

Las artesanías se han desarrollado de diferentes formas, estilos y función,  pero en cada etapa han conservado una expresión propia, representando de esta manera el sentir  de un pueblo, dando testimonio  de los cambios sociales, culturales, económicos, políticos de nuestro país El Salvador.  Debido a esto, no se puede dejar de mencionar las diferentes etapas, las cuales han fortalecido, la labor artesanal, creando nuevas ideas para la obtención de objetos novedosos, logrando  trascender y mantenerse hasta estos tiempos. A continuación se presenta el cuadro de la Evolución de las artesanías en El salvador.

 

 

ÉPOCA PREHISPÁNICA

La Artesanía es una de las  más  primitivas y antiguas formas de producción, las cuales el hombre aprovechando las materias primas existentes en la naturaleza  las  creó y fue desarrollándolas para satisfacer las necesidades básicas que poco a  poco fueron surgiendo a través del  tiempo.  Es difícil  imaginar, cómo fue el estilo de vida  del mundo primitivo, para comenzar  a  reconstruir su remoto pasado es necesario apoyarse  en las hipótesis, que son basadas en evidencias y sus  investigaciones, a través de la arqueología  que combinadas con otras ciencias  logran dar una interpretación y análisis, en las formas para traer el pasado al presente.  La lítica y la alfarería son evidencias reales que poseen las primeras actividades a las que se dedicaba el hombre, siendo muy   importantes  porque a través de ellas, se puede suponer la época, la forma y el estilo de vida de los  diferentes grupos humanos. De esas primeras manifestaciones culturales se han encontrado  una  gran cantidad  y  variedad  de estilos que  junto con los diseños son muy importantes pues es donde se resalta la utilidad de ellas, siendo de uso doméstico, de cacería, religioso  y  ceremonial.

Las evidencias más antiguas de asentamientos humanos en El Salvador  son desechos de navajas de obsidiana, encontrados por el arqueólogo Roberto J. Sharer  en  Chalchuapa   período precerámico  (1220 A.C.) a estos asentamientos locales ancestrales se integraron  migrantes   de Chiapas ( México ) y Guatemala, que llegaron  por el occidente del país, siguiendo la planicie  costera del pacífico, buscando tierras para el cultivo del maíz. La alfarería encontrada en tiestos y figurillas es  similar a la reportada en esos lugares (Cobos,49-50). Los metates o piedras para moler  el maíz, que era el principal alimento de la dieta básica del indígena mesoamericano, es una de la pieza más representativa de la producción lítica.

Implementos para la agricultura como las “donas” o piedras perforadas, puntas de lanzas para la caza, machacadores para elaborar el papel de amate, que era una actividad muy difundida  entre los Mayas; para  su elaboración se trituraba con el machacador la corteza de este árbol y de él se obtenían  hojas para escritura, envoltura, para confeccionar vestiduras sagradas y otros usos.

La lítica  fue, también, muy importante en el tallado de esculturas monumentales, en alto y bajo relieve, como las estelas, cabezas de serpientes, jaguares, figuras humanas, etc. A ella se dedicaban una clase social de artesanos “artífices” que, además, realizaban objetos en jade, obsidiana, metal y hueso para usos ceremoniales y religiosos, artículos suntuarios para la clase dominante. En este delicado arte se pueden  mencionar la colección de jade de Chalchuapa, que posee objetos minuciosamente elaborados como orejeras y pectorales; el “Pedernal excéntrico”, que presenta a un personaje sentado en un trono  y que fue encontrado en el sitio arqueológico de San Andrés, el conocido “disco solar” que es la efigie de un jaguar, entre otros (Mejía de Gutiérrez).

La obsidiana proveniente del sur de Guatemala (Ixtepeque y Chayal) llegaba a san Andrés  desde donde era distribuida  a los artesanos, quienes fabricaban cuchillos, raspadores, navajas, puntas de lanza y otros objetos  utilitarios domésticos, de labranza y decorativos. Collares de cuenta, pectorales tallados y otros finamente elaborados refieren a una joyería desarrollada, turquesas, jadeita y conchas son algunos de los elementos que se utilizaban en su elaboración. Estos objetos dan estatus de riqueza y prestigio al que los poseía y eran tan apreciados que los acompañaban hasta después de la muerte. Muchos entierros prehispánicos dan cuenta de ello.

La alfarería por la gran cantidad de artefactos encontrados  es la de mayor manifestación  del desarrollo de los pueblos precolombinos, ella nos proporciona numerosos detalles de su vida cotidiana. Los pobladores de estas tierras eran excelentes alfareros, su técnica era manual e individual por lo que cada objeto no tenía duplicado, la alfarería para la cocina eran simples accesorios de barro.

La alfarería ornamental  o de usos  ceremoniales y religiosos eran bellos objetos decorados con diseños monocromos y policromos, platos, vasos, braseros, vasijas, perfumeras, urnas funerarias, máscaras, etc. En muchos casos los diseños eran impresos con moldes.Se ha encontrado una cantidad  considerable de cerámica decorada, donde se recrean las diversas actividades del diario vivir como; personajes comiendo, tocando instrumentos, trabajando, mujeres en labores cotidianas etc. Expresiones de la naturaleza, diseños  lineales o esferoidales, etc. También se realizan figuras de personajes con alguna particularidad, especialmente aquellos que poseían un significado religioso o mítico y muchos otros.

Los tejidos eran una faena   de la mujer y se tejía para  el uso doméstico  y  para comerciar. Los huipiles de las mujeres y  los taparrabos para los hombres, capas para los sacerdotes y los caciques, vestimentas  para los nobles, que eran quizá la mayor producción textilera. Los  mayas utilizaban el Huso para hilar el algodón. La variedad de los diseños, la disposición de los colores y los dibujos identificaban los tejidos de cada región. Los hilos eran teñidos con tintes minerales y vegetales. El telar utilizado era el de “cintura” o de  “palitos”, su nombre en náhuat  es huxtacuaquitl.   Las esteras o petates eran tejidos de tule, su uso era variado, las utilizaban para el piso, para acostarse y para comer. En el sitio arqueológico Joya de Cerén, asentamiento  Maya, se encontraron restos de petates.

La cestería  era una de las ocupaciones caseras más comunes. Se empleaba en su elaboración, al igual que en la actualidad, cañas, juncos, zacate, lianas y cualquier otra fibra vegetal flexible. Los productos procedentes de la áspera  fibra del maguey eran muy utilizados  en las diferentes  actividades domésticas  y  de la  comunidad, la pita y los lazos   se utilizaban para atar artículos caseros, en sandalias etc. La plumería era otra actividad artesanal muy difundida en las civilizaciones prehispánicas, esto se debía a la gran variedad y belleza de aves que habitaban los bosques.  Los Faisanes, tucanes, quetzales, loros, guacamayas, patos, etc.

La madera seguramente tenía muchos usos entre nuestros antepasados, pero por ser materia perecedera son  muy escasas las evidencias encontradas.Para los grupos prehispánicos la música era una de las actividades más importantes, era ritual  y sagrada, esta se hacía en grupos y se usaban principalmente instrumentos de percusión y de viento. Los tambores se elaboraban del tronco hueco de un árbol o de buena madera y se decoraban, también se fabricaban del  caparazón de la tortuga terrestre, que era labrada y barnizada con laca, otro material era la  cerámica, todos cubiertos con un parche de piel de venado, y se tocaba con la mano

o un palito,   con la punta forrada de hule, sonajas de calabaza, trompetas de madera, arcilla cocida o caracol, pitos de madera y cerámica, flautas de hueso de pierna humana, fémur de venado, de caña y de arcilla cocida.

Entre las labores artesanales, la producción de la sal constituía una actividad muy importante. La sal no sólo era indispensable para la alimentación sino que, también, era un producto que se comercializaba para obtener otros artículos o materia prima  de otras regiones.

La extracción de la resina del árbol del bálsamo era, y sigue  siendo, una actividad propia de los pobladores de una zona delimitada de la región costera salvadoreña, se utilizaba con fines medicinales  y cosméticos, la resina del árbol de copal también era muy apreciada,  de ella   se obtenía el incienso para usos ceremoniales. La variedad de artesanías en la época prehispánica era  mucha: lítica, cerámica, alfarería, platería, cestería hiladuría, pintura, carpintería, jícaras labradas, instrumentos  musicales, artefactos para la  guerra: arcos, flechas, lanzas, arrojadores de dardos, etc.  Plumaria, curtiembre, instrumentos de caza y de labranza, madera, sal. etc.La continuidad en el tiempo de todas estas  prácticas  culturales artesanales que desde remotas épocas llegan hasta nuestros días, se da por la transmisión de técnicas artesanales de padres a hijos de forma oral y asistemático, constituyen el hilo conductor hacia nuestra identidad cultural actual, en la cual se preservan y tratan de salir adelante.   

ÉPOCA COLONIAL

A la llegada de los españoles se encontraron con una riqueza natural impresionante, el clima tropical, las lluvias abundantes, los ricos suelos volcánicos y lagos de El Salvador, creaban una vegetación natural exuberante y una fauna rica y variada, la cual aprovecharon para la base de subsistencia en la época precolombina con la pesca, la caza, y la agricultura. Los pobladores estaban establecidos en  grupos sociales bien organizado, en donde habitaban viviendas dispersas, en torno a ellas sembradillos, rodeando a cierta distancia los grandes centros ceremoniales.  Pero todo cambio, los pueblos se resistían al sometimiento de los españoles, mientras que estos se empeñaron en dominarlos, llevándolos a sangrientas  luchas, en donde  desapareció gran parte de la organización de los pueblos nativos.

Mas tarde después de la conquista del territorio, los colonizadores religiosos decidieron juntar las viviendas para facilitar el control de los habitantes, en un principio fueron chozas ordenadas en torno a una plaza, las construcciones eran sencillas y mas que todo se basaban en técnicas de construcción indígenas (horcones rústicos hincados en el suelo, techos de pajas, paredes de caña de maíz y pisos de tierra apelmazada). Posteriormente se construyo con adobe, teja y ladrillo  de barro cocido; tallado de columnas, vigas, artesones y puertas, ventanas y otros objetos de maderas; artículos forjados de hierro;  pero a pesar de esto, los indígenas continuo en su vivienda de paja.  Aunque en la época precolombina el trabajo artesanal era amplio y variado, especialmente de uso doméstico, religioso y agrícola, con la introducción del torno del alfarero, se dio un nuevo giro, haciendo más sencilla la elaboración de los objetos, incorporando nuevas artesanías, técnicas y diseños, sin olvidar también la rueda, con los medios de transporte que facilitaron el desplazamiento de la materia prima, generando de esta manera una mayor producción, la introducción de nuevos instrumentos, oficios, herramientas, utensilios, mobiliario, creó una nueva forma de estilo de vida, modificando la tradicional forma de supervivencia de nuestros antepasados, que por sobre todo intentaron mantener sus costumbres, pero la nueva realidad, los obligó a transformar y asimilar los materiales y objetos que eran necesarios para esta época, y de este modo mantener y  practicar su religión y ejercer en el gobierno, es decir se adaptaron a una nueva cultura.

Para el año de 1530, la producción artesanal creció aceleradamente, para responder a la demanda, surgiendo nuevos oficios como: herreros, cerrajeros, carpinteros, herradores, sastres, zapateros y plateros; luego se agregan otros como calceteros, silleros, cuchilleros, espaderos,  armeros, curtidores, tejedores, entre otros. Este incremento de artesanías se debido principalmente  al estimulo por parte de  la Corona para enseñar a los negros, indígenas y mestizos el aprendizaje de estos oficios, porque la demanda lo requería.

Otro de los oficios especializados era el tallado de madera, este era muy utilizado en la construcción de iglesias, viviendas de nobles, edificios públicos entre otros,  estos demandaban trabajos finos en madera como: puertas, ventanas, artesones, columnas, muebles entre otro,  también se tallaban mascaras, baúles,  que son verdaderas joyas del arte colonial.  Este es uno de los oficios que todavía persiste en el  territorio nacional, especialmente en Apaneca, Izalco, Santiago Texacuango, entre otros. Es de destacar también el tallado de imágenes, este seguía los patrones estéticos y respondían a los estilos en boga en Europa; sin embargo, algunos talladores indígenas plasmaron en sus obras las características  físicas del hombre nativo, un ejemplo es el Cristo Negro de Esquipulas.

La curtiembre llego con las reses que trajeron los españoles, por lo que el oficio, en un principio, era propiedad exclusiva de los peninsulares, luego se les enseño a los nativos debido a la demanda, ya que era mas fácil, que importarla desde España, el  cuero era utilizado por los talabarteros, estos confeccionaban sillas de montar, maletas, cinchas, forro de cuero para muebles, etc. y los zapateros para confeccionar el calzado.  Ante de la conquista se utilizaba la piel de venado, que les servia a los indígenas como vestuario, para escribir códices y para instrumentos musicales.

La cohetería era u oficio muy importante por su utilización en las festividades tradicionales y religiosas.

Uno de los productos que identifico al territorio salvadoreño en Europa, durante la colonia, fue la producción y exportación del añil o xiquilite, que es un tinte vegetal para teñir textiles. Evidencia  de la producción industrial del añil en la época colonial es el descubrimiento de un obraje del  siglo XVII, en territorios aledaños al sitio arqueológico de San Andrés, que utilizaba fuerza hidráulica para agitar las aguas. La producción en esta época era limitada, debido al proceso rudimentario de extracción, pero lo suficiente para llenar las necesidades de la población  y además para comercializarlo con grupos de otras regiones.

A fines del siglo XVIII, la producción de los tintes sintéticos desplazo al añil, provocando una crisis económica en El Salvador, que luego fue sustituido por otro cultivo exportable como el café. Otros productos de exportación fue el bálsamo, de donde se extrae la savia con la cual se produce medicina y cosmético; la caña de azúcar para la obtención de azucares y dulces de panela, esta proceso fue introducido por los españoles, y se realizaba en los trapiches, que eran movido por la fuerza de bueyes y caballos, para extraer el jugo de la caña, este producto dio origen a muchas artesanías como son las conservas, melcochas, dulce de fruta de ocasión, batidos, jaleas entre otras.

Alrededor de 1712 se inicia la producción del hierro en el occidente de el territorio, con el descubrimiento de yacimientos en Metapán, con el cual elaboraban herradoras, clavos espuelas, balcones, puertas, verjas, aldabas, candados, entre otros. En 1810 la maestría de los artesanos del hierro alcanzo su máxima expresión con la fundición de las campanas de las iglesias.

La platería era de muy buena calidad, este producto era destinado a las elites y a las iglesias, elaboraban: Cálices, custodias, puertas de sagrarios, coronas para santos, candeleros, incendiarios, vajillas, azafates, copas, adornos, entre otros.

Otro de las innovaciones en este tiempo fue  la introducción del telar de palanca, en el cual se tejían telas anchas, con la cual elaboraban: colchas, paños, lienzos, mantelería domestica y litúrgica, vestuario entre otros.

La Cerería vino de España, los indígenas como siempre aprendieron pronto el oficio, que se les fue enseñado por los misioneros, y la raja de ocote poco a poco fue sustituida por la vela, estas eran provenientes de la cera de las colmenas.

Una de las formas de agrupamientos de los artesanos, fueron las cofradías.  Esta práctica fue traída desde España  y funcionaron en América como el vínculo de unión entre la religión cristiana y la práctica religiosa indígena,  se destaca a Izalco, un pueblo que aun conserva las cofradías, aquí se ve la hermandad de fieles arraigados a un modo de vida y ligados a la devoción de un determinado patrono. Así se hace mención a que cada gremio de artesano tenía su santo patrón, alrededor del cual se reunían no solo  por fines religiosos sino de beneficencia, la integración de estas dos culturas: España y América durante la colonia dio origen a una nueva cultura, que se identifica por los componentes que  la integran, como son: su lengua, creencias, costumbres, tradiciones y objetos materiales que producen.

 

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Toda artesanía surge en un determinado contexto, se encuentran dentro de  una realidad nacional, o regional, representan las vivencias de sus creadores, guardan congruencia con su entorno ambiental y con las necesidades económicas del pueblo, plasmando las experiencias de su colectividad en las artífices, sin dejar de lado la creatividad y el dominio técnico de los artesanos, permite que se obtengan una diversidad de posibilidades en la elaboración de productos, sin perder tradicionalidad, y mas que  todo representando nuestra identidad cultural.

En la creación de artesanías, como elemento vinculado a la identidad cultural, se conjugan dos factores: El primero de carácter individual, que es la creatividad y la habilidad técnica,  el segundo de carácter colectivo, que no es más que el simbolismo y la permanencia de la tradición, debido a que el proceso de producción se encuentran arraigados en la propia historia.

Los cambios de renovación política que empezaron a soplar en El Salvador a partir de 1948, tuvieron también su contraparte económica y social, y desde luego en las artesanías, es en este momento, en el que se quiere alcanzar el despegue industrial, dejando de lados los materiales que desde la antigüedad se utilizaban, estos  fueron desplazados por plásticos y otras gamas de nuevos materiales que facilitaban la producción masiva industrial, además eran de fácil adquisición, utilidad y duración. A pesar de las nuevas tecnologías que la humanidad ha generado en su existencia, y  de la demanda de crear nuevos objetos necesarios para la vida cotidiana, las artesanías y el trabajo manual no desaparece se mantiene, y cada día tomara mayor relevancia, valor y significado.

Otras de las situaciones que han puesto en riesgo a las artesanías, fue el en el conflicto bélico sufrido desde 1980 a 1992, en el que estuvo inmerso el artesano salvadoreño, y el resto de la población, periodo en el que se dio el fenómeno de la migración tanto hacia el interior como exterior del país.   Esta situación influyo de forma negativa, ya que muchos artesanos ancianos murieron sin dejar herederos de su conocimiento; otros al encontrarse en otro hábitat diferente, ya no dispusieron

de la materia prima idónea para continuar los procesos de producción y se dedicaron a realizar otras actividades económicas o mantuvieron las técnicas de producción, incorporando otros materiales surgiendo las neoartesanías.

Otro problema que se genero, es  que algunos de los miembros de la familia artesanal, al  emigrar e incorporarse a tareas productivas en otros países, principalmente en los Estados Unidos de América, envían  remesas y a la vez, les prohíben a sus familiares, que continúen realizando, los procesos artesanales, justificando que son labores no rentables. Logrando así, un total desinterés en aprender la labor, que ahora muestran las nuevas generaciones.

La situación económica que hoy en día atraviesa nuestro país, a afectado a las familias artesanas, en la medida que no pueden obtener la materia prima, y no les permite acopiarlas para abastecer en el tiempo de crisis; ellos están obligados a que la mínima ganancia de producción se invierta en la adquisición de los materiales y para la subsistencia de la familia, creando así un circulo vicioso.  Además la mayor parte de la población artesanal no tiene acceso a optar por créditos bancarios.

Como se ha mencionado, existen artesanías que aun se conservan desde la época precolombina, hasta estos tiempos, otras que han desaparecido o que están apunto de desaparecer y las neoartesanías que se han generado en esta época,  a continuación se hace mención de algunas artesanías: De la lítica encontramos las replicas, de ídolos, caras precolombinas, entre otras, talladas en jade negro y verde, estas artesanías provienen de Chalchuapa. Otras replicas, que hay que destacar, son las elaboradas en barro, estas se encuentran en Usulután en el pueblo de Santa María, es de resaltar, la técnica utilizada por los artesanos ya que parecen verdaderas piezas extraídas de la tierra, y las miniaturas en mármol, reproducen animales propios de la zona, en donde se aprecian: armadillos, tortugas, lagartos y otros mas.  La reproducción de cerámica del periodo Clásico Tardío (650-900) en el Cantón de San Juan el Espino en el departamento de Ahuachapán, para la elaboración de estas replicas se  conservan aun, la antigua técnica maya del decorado con “engobes” (tierra de diferentes colores) y del quemado con estiércol de vaca. Es importante mencionar, que en San Alejo, es el único lugar en el país en donde se talla el Basalto, para la obtención de metates, estas artesanías data de la época precolombina pero, se mantiene en estos  tiempos,  y esta en peligro de extinción.

Las miniaturas de barros o sorpresas, elaboradas en Ilobasco es otra de las neoartesanías que mas popularidad tienen, y que son propias de nuestra cultura, estas son representaciones del diario vivir del pueblo salvadoreño.

Entre las neoartesanías que hay que destacar son la elaboración de finos muebles de mimbres, elaborados en una amplia gama de diseños, otro de los materiales usados es  la imitación de caña de la india, son muebles elaborados de  cedro y laurel, estas artesanías provienen de Nahuizalco.  Apaneca es conocida por la elaboración de muebles rústicos, elaborados de madera de ciprés y  ramas de la poda del café. La madera pintada es uno de los sectores más representativo de las artesanías salvadoreñas, en esta línea se han desarrollado una nueva cantidad de productos partiendo del diseño “Naif” típico de la Palma, en el ámbito religioso, se ha venido proponiendo una interesante línea de crucifijos y ángeles, creando una nueva imagen acorde con la iconografía sagrada actual. Con respecto a los tejidos, son otras de las artesanías que aun se mantiene  y que son propias de la época prehispánica, es el arte de la elaboración de los petates y la cestería. El Uso de los telares a sido desplazada por maquinas industriales, y son otra labor artesanal que esta en peligro de extinción. Panchimalco, es hoy en día el único lugar en donde se practica el tejido con telar de cintura. Una labor que se genero en el período del conflicto bélico son el macramé y el Croché, con estas técnicas se elaboran, gorros, carteras, blusas, manteles, entre otros.

Se introduce también el repujado, esta técnica no es propia de nuestra cultura, pero la creatividad de los artesanos deja plasmado, el  sentir de nuestro pueblo salvadoreño;  la labor del vidrio soplado, en Comalapa en la cual se pueden mencionar los floreros, recipientes para velas, fruteros, ceniceros, entre otros, las artesanías de metal con desechos y chatarra, son nuevas técnicas y modalidades, las cuales son adquiridas por las nuevas generaciones de artesanos, también los accesorios de lámina galvanizada, se utilizan en la decoración, estos son decorados  con pinturas, creando estilos diferente, debido a las nuevas tendencias que van de la mano con la modernidad y tecnología. Y  así podemos mencionar una gran variedad de artesanías que se elaboran en nuestro país, y que quizás  aun no han sido explotadas, para darlos a conocer a los centros artesanales del país  y al mercado  externo.  Vale la pena mencionar que muchos de los productos artesanales son de exportación, y que incluso muchos de ellos son modelos artesanales exclusivos, que no se encuentran en los mercados locales, sino que solo en el mercado extranjero.

 

 

TOMADO DE: “Valorización y análisis de la producción artesanal, enfocada en la Decoración”, Araujo  Jaimes, Rita Hercilia Castaneda Castillo, Ana Cynthia Carolina. Licenciatura en Diseño Ambiental, Facultad de Arquitectura, Universidad Albert Einstein, 2004.

 

Artesanía. Actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente

por el pueblo, mediante las cuales con intención o elementos artísticos, se crean o

producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria cualquiera.

Contenido

 [ocultar]

1   Antigüedad

o 1.1   Museos etnológicos

2   Actualidad

o 2.1   Artesanía contemporánea

3   Fuentes

Antigüedad

La artesanía es tan antigua como la humanidad. Si bien en un principio tenía fines utilitarios, hoy

busca la producción de objetos estéticamente agradables en un mundo dominado por la

mecanización y la uniformidad. Entre las técnicas artesanales más antiguas figuran la cestería, el

tejido, el trabajo en madera y la cerámica. Casi todas las técnicas artesanales que hoy se practican

tienen cientos o miles de años de antigüedad.

La artesanía constituyó la base de la economía urbana en Europa hasta la Revolución industrial, en

el siglo XIX. Sin embargo, los artesanos desaparecieron prácticamente con el nacimiento de la

producción en serie. Como reacción a los efectos de la industrialización se creó en Inglaterra, a

finales del siglo XIX, el movimiento Arts Crafts, liderado por el diseñador y reformista socialWilliam

Morris. El gran interés que la artesanía despierta hoy en el mundo occidental tiene su origen en gran

medida en este movimiento.

En muchos lugares del mundo la artesanía sigue practicándose como hace siglos. Tal es el caso de

la cestería china, el batik indonesio y el encaje de bolillos español. En el sur de los Apalaches,

en Estados Unidos, la cestería y los tejidos se elaboran hoy con las mismas técnicas empleadas por

los pobladores originales de esta región. La gran mayoría de los países deAmérica Latina son

grandes creadores artesanales. Ello se explica por las altas tasas de desempleo producido, en

muchos casos, por el éxodo de la población rural a las grandes urbes.

La variedad de productos es prácticamente inabarcable, aunque a grandes rasgos puede resumirse

en:

textiles: tejidos con telares de cintura y telares de madera, bordados, prendas de vestir,

sweaters (jerséis), mantas, ponchos, gorros.

marroquinería: calzado, bolsos, cinturones, carteras, monederos.

metal: platería, cobre, plomo, hojalata, peltre

vidrio.

plástico.

cerámica.

madera.

joyería

gastronomía.

piñatas.

papel.

cestería, mimbre anea, rattan, carrizo, bambú y otros tallos.

Museos etnológicos

En los museos etnológicos del mundo entero se muestran ejemplos de artesanía indígena para

documentar el desarrollo de las diversas culturas; los museos arqueológicos incluyen también en

sus colecciones muestras de artesanía popular para ilustrar el contraste con el arte formal.

Asimismo se han creado museos de artes y tradiciones populares con el fin de preservar estas

muestras.

Actualidad

Actualmente, la artesanía se ocupa de principalmente de la elaboración de alfombras y otros

textiles, bordados, cerámica, ebanistería y metalistería. Este oficio lo practican los artesanos, que

trabajan en sus hogares con un equipo mínimo, o en talleres instrumentos y materiales más

costosos.

Los trabajos de artesanía se utilizan como terapia ocupacional. Así por ejemplo, muchos enfermos

realizan trabajos para fortalecer los músculos o para adquirir habilidad con un miembro artificial.

También sirve como terapia en diversos trastornos mentales, proporcionando una vía para expresar

los sentimientos. La artesanía facilita a las personas discapacitadas la posibilidad de ocupar su

tiempo y distraer la atención de sus problemas. Los prisioneros de guerra han creado artesanía de

gran calidad; un ejemplo notable son los trabajos de marquetería con madera prensada realizados

por los prisioneros de Napoleón en Inglaterra durante los primeros años del siglo XIX.

Artesanía contemporánea

Aprenden a través del estudio de técnicas y diseños primitivos, así como del trabajo de otros

profesionales. También se imparten cursos en colegios, facultades, escuelas de artes y oficios,

grupos artesanales y otras instituciones

Fuentes

Artesanía. Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/artesan%C3%ADa

Artesanía. Disponible

en: http://www.unet.edu.ve/unet2001/agrupaciones/amerindia/artesania.htm

Categorías: Antropología Cultural | Artesanía | Adorno | Tradición