Historia Del Azucar en Bolivia

24
Desde el año 1966 el país dejó de importar azúcar del Perú para autoabastecerse internamente en base a su propia producción,... A lo largo de su historia el sector cañero- azucarero se caracterizó por fomentar la inclusión y la organización del sector cañero, buscando siempre una relación equitativa y justa. El empleo directo generado en el área agrícola por el sector cañero-azucarero es el más importante y extendido de la cadena de producción de azúcar que, requiere de más de 35 mil trabajadores en campo,... Según Ernesto Antelo López, el trabajo de Responsabilidad Social Empresarial que vienen realizando entidades como el IBCE en el sector cañero-azucarero, ha hecho que se modifiquen las maneras de tratar al trabajador, ... Pág. 15 Pág. 13 Pág. 05 Pág. 16

Transcript of Historia Del Azucar en Bolivia

Page 1: Historia Del Azucar en Bolivia

Desde el año 1966 el país dejó deimportar azúcar del Perú paraautoabastecerse internamente en basea su propia producción,...

A lo largo de su historia el sector cañero-azucarero se caracterizó por fomentarla inclusión y la organización del sectorcañero, buscando siempre una relaciónequitativa y justa.

El empleo directo generado en el áreaagrícola por el sector cañero-azucareroes el más importante y extendido de lacadena de producción de azúcar que,requiere de más de 35 mil trabajadoresen campo,...

Según Ernesto Antelo López, el trabajode Responsabilidad Social Empresarialque vienen realizando entidades comoel IBCE en el sector cañero-azucarero,ha hecho que se modifiquen las manerasde tratar al trabajador, ...

Pág. 15Pág. 13Pág. 05 Pág. 16

Page 2: Historia Del Azucar en Bolivia

02

Instituto Boliviano deComercio Exterior

Directorio del InstitutoBoliviano de Comercio Exterior

Ing. Pablo Antelo GilPresidenteLic. Antonio Rocha GallardoVicepresidenteIng. Álvaro Justiniano PereyraSecretarioSr. Hans Hartmann RiveraTesorero

DirectoresLic. Fernando Mustafá IturraldeIng. Ernesto Antelo LópezIng. Marcelo Traverso ViscarraLic. Omar Spechar JordánSr. José Granier OrtizLic. José Luis Sandóval EspinozaIng. Marcos David Velásquez AraúzLic. Ricardo Reimers OrtízLic. Heberto Herrera JiménezLic. Gonzalo Vásquez RamírezLic. Oswaldo Barriga KarlbaumLic. Pablo Mier Garrón

Consejo Editor

Ing. Pablo Antelo GilPresidenteLic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc.Gerente GeneralLic. Miguel Angel Hernández Quevedo, MSc.Gerente de PromociónIng. Limberg A. Menacho ArdayaGerente TécnicoLic. Andreas Noack LeibfriedGerente de ResponsabilidadSocial EmpresarialLic. Soraya Fernández JáureguiRepresentante Ejecutiva en La Paz

Marketing y distribuciónLic. Mónica Fuertes IbañezConsultora Externa

Control de CalidadLic. Mónica Jáuregui AnteloAsistente Gerencia de Promoción

Oficina CentralSanta Cruz - Bolivia:Av. Las Américas Esq. Saavedra Nº 7,Torre Empresarial CAINCO, Piso 13Teléfono Piloto: (591-3) 3362230Fax: (591-3) 3324241 • Casilla: [email protected] • www.ibce.org.bo

Representaciónen La Paz -Bolivia:Edif. 16 de Julio Piso 10 Of. 1010“Paseo El Prado”Teléfono: (591-2) 2152229 / 2900424Fax: (591-2) 2152229 • Casilla: [email protected]

Diseño gráfico

ImpresiónIndustrias Gráficas SIRENA

“Comercio Exterior”Déposito Legal: Nº 8-3-77-06Derechos Reservados - Se autorizala reproducción total o parcial citandola fuente

El dulce aporte del sectorazucarero al desarrollo boliviano

Tiraje por edición: 7.000ejemplaresDescargas desde internet poredición: 7.000 ejemplares(promedio)

Si hay un sector productivo quédestacar por su contribución aldesarrollo de Bolivia, es laagroindustria azucarera dados susvastos efectos multiplicadores,re f l e j ados en cuan t iosasinvers iones para generaralimentos, empleos, ingresos yd i v i s a s . E s t a i n d u s t r i acincuentenaria está basada en laproducción y transformación deun recurso natural renovable -la

caña de azúcar- cuya área desiembra supera las 140.000hectáreas en los Departamentosde Santa Cruz y Tarija.

Los albores de la agroindustriaazucarera boliviana se remontanal desaparecido Ingenio Azucarero“La Esperanza” fundado en 1949.Actualmente existen cuatrog r a n d e s i n d u s t r i a ssucroalcoholeras en Santa Cruz- la Unión Agroindustrial deCañeros S.A. (UNAGRO), CompañíaIndustrial Azucarera San AurelioS.A. (CIASA), Ingenio AzucareroGuabirá S.A. (IAGSA) y Planta

Industrial “Don Guillermo” Ltda. (ex“La Bélgica”)- sumándose a ellasdos plantas medianas: Ishima ySanta Cecilia. En Bermejo, Tarija,se encuentra el Ingenio StephanLeigh.

Desde sus inicios, los sectorescañero y azucarero han buscadouna interacción justa, generandovirtuosos acuerdos como elsistema de “maquila” por el cual

el cañero recibe partedel producto final enpago por su caña,además de participarde las decisiones detodo el sector, algosaludable desde todopunto de vista. Si bienl o s p r o d u c t o r e scañeros en principio seorganizaron en forma

de sindicatos, han evolucionadoh a s t a c o n f o r m a r l a s“Federaciones” que aglutinan aproductores de determinadaspoblaciones, y las poderosas“Uniones de Cañeros” vinculadasa los ingenios, dando fortaleza ycapacidad negociadora al sector.

Las inversiones del rubro superanholgadamente los 500 millones dedólares en tierras, cultivosagrícolas, plantas industriales,m a q u i n a r i a a g r í c o l a ,infraestructura, etc. Los ingeniosen Santa Cruz producen cerca de10,5 millones de quintales de

azúcar por zafra y en Bermejocerca de 1,2 millones. Dado que elconsumo interno alcanza los 7,5millones de quintales/año, Bolivia esun país plenamente autoabastecido,con un remanente de 4 millones dequintales para la exportación,significando cerca de 120 millonesde dólares en azúcar y alcohol, enla gestión 2009, y el ahorro de másde 100 millones de dólares anualespor sustitución de importaciones,además de pagar importantesmontos por impuestos al Estado.

Imposible dejar de mencionardent ro de su h is tor ia , l adesventajosa competencia con laque este noble sector ha tenido quelidiar: en el mercado interno, frenteal contrabando, y en el “mercadolibre” mundial, con los subsidiosotorgados por muchos países a susproductores. Pese a ello, una vezabastecido el mercado nacional,países como Perú, Colombia, EE.UU.y Chile son provistos de azúcarboliviana, mientras que el alcoholnacional llega con gran éxitoprincipalmente a la Unión Europea,si bien su mercado naturalhistóricamente ha sido Sudamérica.

El sector cañero y la agroindustriaazucarera han impulsado eldesarrollo de muchos cultivos,entre ellos el algodón, maíz, arroz y oleaginosas, para rotación decultivos, siendo destacable elimpulso a las “buenas prácticaslaborales” para mejorar la vida delos zafreros, con capacitacióntécnica y asistencia médica.Asimismo, el enfoque hacia untrato amigable al medio ambienteutilizando tecnologías de puntapara el tratamiento del agua y elaire, desincentivando la quema dela caña y el uso de agroquímicos

contaminantes en los cañaverales.Gran parte del éxito agroproductivocruceño y tarijeño se basa en elsector cañero-azucarero, cuyod e s a f í o e s u n a m a y o rcompetitividad. El uso integral dela caña para producir no soloazúcar, alcohol, mieles, levadurasy ron, sino también energíaeléctrica, bio-abono y ración animalcon los residuos dan cuenta deello, así como el buscar porp r o d u c t o s “ s o c i a l m e n t eresponsables”.

A luz de todo ello, la trascendenciade este sector está fuera de todaduda. De ello pueden dar cuentamiles de productores cañeros,zafreros, choferes, ayudantes,fabriles, transportistas y un enormeconglomerado de trabajadoresligados directa o indirectamente ala actividad de la siembra, laboreo,zafra, transformación industrial,a l imentac ión , serv ic ios ycomercialización, representandofácilmente un cuarto de millón laspersonas cuyos ing resosdependen de su giro.

El Consejo Editor de “ComercioExterior” ha querido reflejar en estaedición el aporte del sector cañeroy azucarero al desarrollo del país,a través del testimonio depersonajes sobresalientes ligadosal rubro. La ocasión es válida pararealizar un tributo especial a DonEdgar Coronado Bejarano, quienen vida fue el primer IngenieroAzucarero boliviano y un verdaderopatrimonio del sector. Para él asícomo para todos los actores deesta cadena productiva, nuestrosincero homenaje por su valientey constante apuesta por eldesarrollo del país.

Lic. Andreas W. Noack L.Gerente de Responsabilidad SocialEmpresarialInstituto Boliviano de ComercioExterior

Gran parte del éxito agroproductivocruceño y tarijeño se basa en el sectorcañero-azucarero, cuyo desafío enadelante es una mayor competitividad

El Consejo Editor de "Comercio Exterior" desea agradecer la colaboración del Lic. Jonathan Roca F., PasanteNacional del IBCE,por la realización de entrevistas, sistematización y elaboración de la información para editarel presente número.

Page 3: Historia Del Azucar en Bolivia
Page 4: Historia Del Azucar en Bolivia
Page 5: Historia Del Azucar en Bolivia

Entre los diferentes sectores productivos quedesarrollan sus actividades en Bolivia, el sectorcañero-azucarero es uno de los másimportantes, debido a su trascendenciasocioeconómica reflejada en la generación deempleos, ingresos y divisas para el país.

El azúcar por ser una fuente de energía de fácilacceso para el ser humano, es considerada deforma generalizada como un elemento estratégicodentro de la canasta básica de la población, porlo que muchos países incluso la subvencionanen cuanto a su producción y consumo.

El auge del azúcar dentro de la historia, comouna importante fuente de alimentación seremonta al Siglo XVII con la popularización delté y el café, consumiéndose casi siempremezclado con otros alimentos para dar sabory textura, por ejemplo: en la repostería, bebidasgaseosas y helados.

La caña de azúcar, como principal materiaprima para su fabricación, viene creciendo ensu importancia estratégica, especialmente conla preocupación por el cambio climático,induciendo a cambiar la matriz energética delplaneta, hacia la generación de energía limpiay sostenible, lo que podría lograrse con esterecurso renovable, de la cual se genera ya endiferentes países -incluso en Bolivia- energíaeléctrica a través del bagazo (biomasa) oalcohol carburante (etanol) que se usa comoaditivo mezclado con la gasolina o el diéselmejorando el octanaje y preservando laextracción de los hidrocarburos y combustiblesque algún día se terminarán. Brasil es líder enel campo de la producción de azúcar, así comotambién de agrocombustibles.

El sector cañero-azucarero en Bolivia tieneuna vasta trayectoria que comienza con lallegada de los españoles a América a finalesdel Siglo XV, estimándose que la introduccióndel azúcar se dio en 1493 a través de laRepública Dominicana, para luego difundirseen todo el Continente.

Bolivia cuenta en la actualidad con cincoIngenios productores de azúcar y alcohol, quese concentran mayoritariamente en elDepartamento de Santa Cruz (4 ingenios),habiendo además un Ingenio en la zona Sur delDepartamento de Tarija. Adicionalmente, existenotras tres industrias medianas en Santa Cruz.

La producción de azúcar en la época colonialera rudimentaria y solo cubría las necesidadeslocales pero, pese a ello, se exportaba elproducto entre los Virreinatos; actualmente laproducción no solo abastece el consumointerno boliviano estimado en poco más de 7millones de quintales, con un remanenteexportable de 4 millones de quintales, que sedestinan principalmente a los mercados deColombia, Perú, EE.UU. y Chile, en tanto que elalcohol boliviano se exporta principalmente ala Unión Europea, el cual llega desde añosprecedentes a diferentes países de Sudamérica,aunque en menores niveles que los actuales.

Desde el año 1966 el país dejó de importarazúcar del Perú para autoabastecerseinternamente en base a su propia producción,generando además saldos para exportación,lo que ha venido haciendo desde entoncesininterrumpidamente hasta el día de hoy. Sibien se ha dado alguna importación de azúcaren el país en ciertos años, su valor ha sidomarginal. En el año 2009 el sector cañero-azucarero aportó al país con divisas por laexportación de 120 millones de dólares porconcepto de azúcar y alcohol.

En su recorrido histórico, el sector cañero-azucarero ha forjado una corriente inclusivay participativa por la estrecha relación entrelos cañeros y fabriles locales o del interiordel país, que conviven pacíficamente en elmarco del mutuo respeto, práctica que serealiza por más de treinta años. Un claroejemplo de ello es la constitución del Ingenio“Roberto Barbery Paz”, integrado poragricultores locales y migrantes que sonaccionistas del Ingenio. En el caso de laentonces “Asociación de Cañeros Guabirá”,se concertó una participación del 57,2% parael cañero por la transformación de su materiaprima en azúcar y del 42,80% para la industriapor procesarla, en el marco del sistema demaquila que se da en cada gestión.

Introducción

Para muchos estudiosos, la caña de azúcarse originó en el área de Birmania, China e Indiay en el Asia meridional, hace aproximadamente6.000 años antes de Jesucristo y su empleopara la alimentación humana se remonta a3.000 años antes de Jesucristo en la India. Supropagación en el mundo es atribuida a losárabes, quienes esparcieron las semillas enPalestina, Egipto, Sicilia, España y Marruecos.Un Siglo más tarde, el azúcar se esparciría con

las Cruzadas a Tierra Santa, dándose a conoceren el mundo cristiano.

Por otro lado, se dice que el producto entróal Continente Americano en el segundo viajerealizado por Cristóbal Colón, en septiembredel año 1493 y, se sembró por primera vez en“La Española”, hoy República Dominicana,dando excelentes resultados debido a lafertilidad de la tierra.

En referencia a un estudio publicado en “ElEconomista” de Cuba, da cuenta que el azúcar-bajo el nombre de “sarkara”- se empezó acultivar en el Continente en el Siglo XVI, en laentonces denominada “Isla de Santo Domingo”(hoy Haití) y la República Dominicana. El cultivode azúcar en la región se debió a la escasezdel oro en la isla, en el año 1514, hecho quehizo que los Padres Jerónimos desarrollaranel producto en la región como medio de

Desde el año 1966 elpaís dejó de importarazúcar del Perú paraautoabastecerseinternamente en basea su propiaproducción,generando ademássaldos paraexportación, lo que havenido haciendodesde entoncesininterrumpidamentehasta el día de hoy.

Visite el Stand del IBCE en la “Feria Internacional del Libro 2010”, del 27 demayo al 6 de junio próximo en FEXOCRUZ - Pabellón USA y llévese laColección completa de 5 Mapas Geográficos a full color (100 cm x 70 cm)por tan sólo Bs100.-

Page 6: Historia Del Azucar en Bolivia

Entre los años 1939 y 1948 los habitantesdel Departamento de Santa Cruz sepreocuparon por proyectar y gestionar lainstalación de ingenios azucareros en laregión. En 1949 nace la industria azucareracon la instalación del ex-Ingenio “LaEsperanza” en medio de la selva cruceña.

“La Esperanza” es el primer Ingenioazucarero maquinizado -según quien envida fue palabra autorizada en el tema, el

Ing. Edgar Coronado Bejarano-, iniciando suproducción con una capacidad de 5.420quintales de azúcar, siendo el fruto delesfuerzo del industrial cruceño Waldo Bravoy del emprendimiento del arquitecto yempresario Luis Iturralde, que decidieroninstalar dicho Ingenio en la Provincia Warnes.

Según la Presidenta de la Federación deCañeros Santa Cruz, Piedades RocaSerrano, “por esos años los agricultores

cañeros se organizaron en sindicatos ycooperativas, bajo las denominaciones delos Ingenios a los que entregaban sumateria prima. Una de las primerasasociaciones la conformaron los cañerosque proveían materia prima al Ingenio “LaEsperanza” bajo la denominaciónAsociación Esperanza”, que tenía comolíder a Waldo Bravo Justiniano.

La Compañía Industrial Azucarera “SanAurelio” S.A. (CIASA) fundada por RamónDarío Gutiérrez y su esposa Raquel Sosade Gutiérrez, inició sus labores el primerode junio del año 1951; el Ingenio en susinicios produjo 5.000 quintales de azúcar

y subió a más de 1 millón de quintales elaño 1976, superando para el 2003 los1.400.000 quintales de azúcar.

El año 1952 se instaló el Ingenio “LaBélgica” con una molienda de 800toneladas/día, lo que representaba unaproducción diaria de 1.623 quintales deazúcar (su razón social en la actualidad esPlanta Industrial “Don Guillermo” Ltda.).El Ingenio es de propiedad de la familiaGasser, que conformó la firma "Gasser &Compañía, Industrias La Bélgica". El nombreproviene de un terreno adquirido por elaño 1945. Tres años más tarde se instalaríauna pequeña fábrica de alcohol.

producción alternativo, financiado por la CoronaEspañola a través de préstamos para la siembray el procesamiento de la caña de azúcar.

Años más tarde, el azúcar ingresaría aSuramérica por Paraguay y Argentina. En eseentonces los holandeses e ingleses fueronquienes aprovecharon los beneficios de estegran negocio, gracias a las inmensasextensiones de tierras que existían allí. Elproducto se difundió ampliamente en todala región, a excepción de Chile que por sugeografía y clima templado a seco y frío, noreúne las condiciones naturales apropiadaspara el cultivo de la caña. Empero, existentambién algunos autores brasileños queafirman que la caña de azúcar ya existía enAmérica Latina antes de la llegada de losespañoles o los portugueses.

Durante la época colonial el azúcar alcanzóel máximo de su desarrollo en el año 1580,con veinte Ingenios en manos de funcionariosde la Corona y sus descendientes. Para finesdel Siglo XVI el sector decae y no se vuelve arecuperar sino hasta fines del Siglo XVII,cuando pasa a ser administrado por Franciay el Imperio Británico.

Hay que aclarar que en la época colonialcuando se habla de ingenios se hace referenciaa las llamadas “casas de paila”. En esas casas,el jugo de la caña se obtenía mediante laacción de modestos trapiches de palo movidosa tracción animal. Tal jugo era hervido enrecipientes con fondo de cobre y paredes de

mampostería hasta su transformación en mielo barreno, después pasaba a un proceso decristalización y decantación en vasijas de barrodenominadas hormas.

Se dice que en Bolivia la caña de azúcar seestableció en el Siglo XVI por MisionerosJesuitas que la cultivaron en el Departamentode Santa Cruz, en la región de los vallesmesotérmicos y el “área integrada” dadas lascaracterísticas agro-climáticas.

El Presidente de la Unión Agropecuaria SantaCruz, José Tomasi Reymond, afirma que lacaña de azúcar en Bolivia se sembró porprimera vez en la localidad de Charagua enel Departamento de Santa Cruz, lugar dondenacieron “los primeros cristales de azúcarblanca refinada”, siendo producida en estelugar incluso mucho antes de empezar aproducirse en la Argentina.

En el año 1612 surgieron las primeras barrerasal desarrollo del sector -factor queacompañaría toda su historia- por mandatodel Virrey Marqués de Montes Claros, negandola exención de impuestos y tributos quepesaban sobre la industria, situación que sedebió a razones políticas.

El cultivo de la caña de azúcar cobró unamayor importancia económica en el año 1621,con la ayuda de los Misioneros Jesuitas que,junto a los habitantes del lugar, abastecían lasnecesidades de la región y llevaban parte desu producción a lomo de mulas, a endulzar la

vida de la aristocracia Altoperuana y hacia elSur, al Virreinato del Río de la Plata, ademásque contribuyeron a la expansión de la cañade azúcar en toda la región.

Se dice que durante el año 1690 existían cercade la ciudad de Santa Cruz grandescañaverales con 25 ingenios de azúcar, dondese producía para abastecer la región y llevara Potosí. Las herramientas utilizadas en laslabores de extracción de la sacarosa, fuerontraídas por los españoles por ejemplo: lamordaza, el más rudimentario de losimplementos, que años más tarde seríareemplazado por el trapiche de madera parala extracción del jugo de la caña.

Durante el Siglo XVI la abundancia de caña y lafalta de circulante ocasionaron que se use elproducto no solo para el trueque de especias,sino que también hacía las veces de moneda.En esos años la autoridad competenteconsideraba de primera importancia laproducción de azúcar, liberando más tarde losimpuestos al producto en el Continente entrelos años 1780 y 1790. A fines del Siglo XVIII elGobernador Francisco de Viedma estimó laproducción de azúcar en el territorio cruceñoen 35 mil arrobas, y la miel de caña en 7 milodres (recipiente de cuero). La mayor parte sedestinaba a la exportación.

Un anuncio particular sobre la venta de uningenio azucarero, de propiedad de ÁlvaroGuerra en el año 1627, revela los costosmonetarios y los componentes del mismo,valuado en 5.000 pesos que incluían: dostrapiches con casa; la casa de pailas con trespailas; un tacho, tres espumaderas de purga,diez rejas, veinte yuntas de bueyes, ochocaballos trapicheros, cuatro carretones y unafanegada de caña. Esta casa de paila producía1.793 arrobas de azúcar, 84 botijas de mielbuena y 100 de barreno.

Fundado ya como Departamento, laproducción azucarera de Santa Cruz en el año1825 era todavía insuficiente para cubrir lasnecesidades de la nueva República, pese aque existía un margen exportado al Norteargentino y a los pueblos de la costa Nortede Chile. En el año 1863 la producción cruceñade azúcar se calculaba en 150.000 arrobas,

época en la que se establecieron las destileríasde resacado, existiendo seis serpentinas uoficinas destiladoras.

Durante el Siglo XIX y comienzos del Siglo XX,agricultores visionarios decidieron adquirirnueva tecnología comprando trapiches dehierro, unos accionados por fuerza animal yotros por motores a vapor. En esa época lafirma Zeller-Mozer y Cía. contribuyó a la motomecanización del cultivo, la importación denuevas variedades de caña y mejorastecnológicas para los agricultores.

La construcción de la industria azucarera conla incorporación de maquinarias procedentesde Inglaterra, Alemania y algunos equipos defabricación estadounidense, generó losprimeros montajes a principios del Siglo XVII;para finales del Siglo XVIII y comienzos delSiglo XIX hacen su aparición las primerascalderas y sistemas de evaporación cerradosque llegaron al país para mejorar la calidadde la producción que se enmarcó en pequeñasfactorías de tipo familiar localizadas en laszonas de producción de caña.

Como consecuencia de la incorporación dela tecnología en el Siglo XX, Bolivia pasaría deproducir azúcar morena y alcohol en pequeñasfactorías, a la producción actual de azúcarblanca, azúcar refinada, alcohol etílico, bebidasalcohólicas (ron, melaza, cachazas), bioabonocomo producto resultante del tratamiento ymezcla de la cachaza y vinaza, e inclusoenergía a partir del vapor generado por lacombustión del bagazo.

Se dice que el primer ingenio en Bolivia, seinstaló a 2 kilómetros de Saipina en lacomunidad de San Rafael, Departamento deSanta Cruz, emprendimiento llevado a cabopor el Sr. Juan Desiderio Céspedes entre losaños de 1910 y 1925, llegando a producirazúcar granulada que cubrió no sólo elrequerimiento de la zona, sino que secomercializó buena parte en los mercados deC o c h a b a m b a y S a n t a C r u z .Desafortunadamente años más tarde uno delos mayores turbiones registrados en aquelentonces haría desaparecer los cultivos y ala pequeña industria.

Visite el Stand del IBCE en la “Feria Internacional del Libro 2010”, del 27 demayo al 6 de junio próximo en FEXOCRUZ - Pabellón USA y llévese laColección completa de 5 Mapas Geográficos a full color (100 cm x 70 cm)por tan sólo Bs100.-

Page 7: Historia Del Azucar en Bolivia
Page 8: Historia Del Azucar en Bolivia
Page 9: Historia Del Azucar en Bolivia

El mismo año el sector cañero de la zona,a la cabeza del Dr. Maximiliano Justiniano,se organiza como “sindicato” debido alpensamiento dominante de la época, peroal poco tiempo modifica su estructuraorganizacional principalmente porque elcañero no entra en la categoría deasalariado como para considerar a lasAsociaciones Cañeras como sindicatos.

Durante la época del Gobierno del Dr. VíctorPaz Estensoro se lanza la propuesta deconstruir el Ingenio Azucarero “Guabirá”,para absorber la cesantía de obreros,campesinos y mineros. Es así que el 6 dejulio de 1956 se inicia la primera zafra deGuabirá con una capacidad de molienda de1.000 toneladas de caña/día. Antes de lainstalación del Ingenio, los cañeros deMontero deciden fundar la Asociación deCañeros Guabirá el 17 de julio de 1955, segúnAbelardo Suárez Bravo, quien recuerda queestuvo presente en la indicada reunión.

En la primera ampliación de la fábrica deGuabirá, realizada el año 1963, seincrementó la molienda en 1.500 toneladasde caña/día. En la ocasión de la visita a lafábrica por parte del Vicepresidente delBanco Interamericano de Desarrollo (BID),se oficializó el crédito para la ampliacióndel Ingenio, y aprovechó para expresar alos productores que “la visión de laCorporación Boliviana de Fomento (CBF)era instalar la industria, y el funcionamientotraspasarlo con facilidades de pago a losproductores; esas palabras abrieron losojos a muchos de los que estábamospresentes, aunque esto nunca se realizó yquedó solo en un decir; para nosotros loscañeros quedó en la mente esa aspiraciónde ser dueños del Ingenio, objetivo haciael cual fuimos históricamente avanzando”expresó, Abelardo Suárez Bravo.

El año 1964 cerró el Ingenio “La Esperanza”,con una zafra que produjo más de 102 milquintales de azúcar, lo que movilizó a losrestantes ingenios a la búsqueda demercados internacionales, ya que en esetiempo la producción conjunta superó los2 millones de quintales de azúcar.Actualmente un Ingenio como UNAGRO,Guabirá o San Aurelio pueden fabricarla encuatro a cinco días”, expresó el PresidenteEjecutivo de Asociación de ProductoresCañeros - SOCA, Ernesto Antelo López.

Cabe recordar que si bien entre los años1929 y 1964 la producción de azúcar parael consumo interno era insuficiente, por loque el Gobierno importaba desde el Perúel producto bajo la marca “Cartavio”, alaño siguiente Bolivia se transformaría enun país autosuficiente y exportador deazúcar.

“En el año 1965, Bolivia por primera vezexportó azúcar a los Estados Unidos deAmérica, bajo la gestión que en aquellaépoca la hizo el Embajador Julio SanjinésGoitia con la colaboración de Don FernandoGasser, Presidente del Ingenio La Bélgica”,recuerda el actual Secretario del Directoriodel Ingenio Azucarero Guabirá S.A. (IAGS.A.), Abelardo Suárez Bravo.

Luego nació el Ingenio “Stephan Leigh”en la localidad de Bermejo, en elDepartamento de Tarija, en el año 1968,con una producción de 68 mil quintales deazúcar que se incrementaron a más de unmillón de quintales en la gestión 1976,manteniendo ese número hasta el año2003 cuando obtuvo un volumen de1.441.000 quintales de azúcar.

Entre los años 1970 y 1976 el IngenioAzucarero Guabirá realiza la segunda ytercera ampliación de la fábrica,aumentando su capacidad demolienda, en primera instanciaa 3.200 toneladas de caña/díay en segunda instancia a 5.500toneladas. “Desde el año 1994hasta la actualidad el Ingeniofue ampliando su capacidadgradualmente hasta alcanzarlas 16.000 toneladas decaña/día, lo que representauna generación de empleo dealrededor de 30.000 personasentre directos e indirectos,para una superficie de cañasembrada que bordea las45.000 hectáreas”, di joMariano Aguilera Tarradelles,Presidente del IngenioAzucarero Guabirá.

Con el pasar de los años el Ingeniocambiaría de nombre en honor a suCofundador, pasando a denominarseIngenio “Roberto Barbery Paz”, visión quefue compartida con otros agricultores queaportaron al Ingenio, pudiendo mencionarsea personas como: Juan Díez Terrazas, PaúlAguilera Costas, Osvaldo Gutiérrez Suárez,Alcides Paz Méndez, Lino Vaca Mansilla.

Roberto Barbery Paz, fue un personajeilustre del sector cañero. Nació en LomaAlta, en la Provincia Sara de Santa Cruz, el10 de agosto de 1930, y fue hijo de la Sra.Rosa Paz Salvatierra y del político yperiodista Roberto Barbery Ibáñez, quienera nieto del prócer cruceño, Dr. AndrésIbáñez. Se inició como productor en el año1950, siendo cañero del Ingenio “La Bélgica”y con el tiempo fue incursionando en laactividad gremial cañera. Su visiónintegradora y emprendedora lo llevó aedificar en el Municipio de Minero la primeraempresa boliviana de propiedad colectivaque -con la colaboración de pequeñosproductores cañeros originarios de la regióny de diferentes Departamentos de Bolivia- dio lugar a lo que hoy se conoce comoCorporación UNAGRO. Su lema inspiradorera: "Nada es imposible". Y tuvo razón.

En un principio se buscó instalar el Ingenioen la localidad de “Cuatro Ojitos” sin mucho

éxito, a decir de HéctorJustiniano Paz, VicepresidenteEjecutivo de Calidad de laCorporación UNAGRO. En ellugar no había infraestructurahabitacional y era sólo unap e q u e ñ a c o m u n i d a d ,mientras que Minero yaposeía las característicasbásicas de un pueblo situadoen la Provincia ObispoSantisteban.

“El Ingenio comenzó con 4.000toneladas de caña/día y parael presente año se estimatrabajar con una capacidad de12.000 toneladas. Hasta lafecha se ha trabajado de

forma ininterrumpida, de tal manera queeste año vamos realizar la zafra 33”, señalaHéctor Justiniano.

Por su parte, Luis Barbery Paz,Vicepresidente Ejecutivo de Servicios de laCorporación UNAGRO, agrega que ladestilería pasó de una capacidad de 30.000litros/día en sus inicios, a una capacidad

150.000 litros/día registrados en el año 2009;actualmente toda la tecnología utilizadaestá en sintonía, de forma computariza yautomatizada en la parte agrícola y fabril.

A finales de los años sesenta nace laFederación de Cañeros Santa Cruz queagrupaba a todos los cañeros de la región,y a mediados del año 1985, la entidadpresidida por el Sr. José Tomasi Reymondaglutinaba ya a 5.000 cañeros. La Federacióncontribuyó a la consolidación de la CámaraAgropecuaria del Oriente (CAO). Asimismo,participó en la planificación y desarrollo delas actividades agrícolas cañeras, en sucondición de representante del sector enla ex-Comisión Nacional de Estudios de laCaña de Azúcar (CENECA).

“Mi propuesta siempre fue que no haya500 instituciones que vengan a representar,sino que haya una institución por Ingenio,y ahí nacen las Uniones Agropecuarias deCañeros. Como somos un célula enconstante división, la Federación representahoy a los cañeros de “La Bélgica”, a loscañeros de “San Aurelio” y parte de loscañeros de UNAGRO. Las indicadas Unionesde cañeros participan en el Ingenio en latoma de decisiones en cuanto a niveles deproducción, calidad de producción que setiene que entregar de azúcar, y coordinanprecios con el Gobierno”, resaltó JoséTomasi Reymond, Presidente de la UniónAgropecuaria Santa Cruz.

Cuando el 29 de agosto de 1985 se aprobóel Decreto Supremo 21060 -de libremercado, impulsado por la políticaneoliberal- su aplicación implicó serioscambios en el sector cañero-azucarero,incrementándose los costos en el áreaindustrial lo que puso en apuros a losproductores para iniciar la zafra, generandouna gran preocupación entre los cañeros,fabriles y el Gobierno. Se destaca en eseentonces el aporte que realizó al gremioDon Cristóbal Roda Daza, al cooperar enla búsqueda de soluciones integrales.

“Años atrás había ocurrido algo parecidoen Argentina y lo que hizo ese país fueoptar por la maquila, un sistema que estáestablecido y legislado en muchos países,e implica que el productor entregue lamateria prima a la industria; ésta la procesay parte de ese producto procesado pasaa poder del productor, y la otra parte quedaen poder de la industria por el costo dehaberla procesado, por lo que copiamosel sistema de maquila sin posicionarlacomo ley o decreto, y comenzamos aimplementar el sistema maquila de buenafe”, recuerda Abelardo Suárez Bravo.

Según Ernesto Antelo López, en la década

El 5 de diciembre del año 1972, se funda la Unión Agroindustrial de Cañeros S.A.(UNAGRO) conformado por un grupo de agricultores visionarios bajo la conduccióndel recordado Ing. Roberto Barbery Paz (+). Un lustro más tarde instalarían el IngenioAzucarero Santa Cruz (1977), en la localidad de Minero al Norte de Santa Cruz,siendo la primera empresa colectiva conformada sobre una base societaria queintegraría a miles de familias del sector cañero. Éste fue un hecho inédito en Bolivia.El objetivo del Ingenio en aquel entonces era romper con los tratos preferencialesque se daban con algunas agremiaciones, buscando hacer prevalecer un tratoigualitario entre cañeros y fabriles.

Visite el Stand del IBCE en la “Feria Internacional del Libro 2010”, del 27 demayo al 6 de junio próximo en FEXOCRUZ - Pabellón USA y llévese laColección completa de 5 Mapas Geográficos a full color (100 cm x 70 cm)por tan sólo Bs100.-

Page 10: Historia Del Azucar en Bolivia

El cultivo de caña de azúcar en elDepartamento de Santa Cruz abarcaba130.000 hectáreas y en Bermejo 12.000hectáreas en el año 2009. La mayorsuperficie cultivada de caña de azúcarse encuentra en los Departamentos deSanta Cruz y Tarija, que representan el94,3% del total nacional (promedio al año2000), localizándose el restante 5,7 % enlos Departamentos de Beni, Chuquisaca,La Paz, Pando y Cochabamba.

La caña que principalmente se cultivaes un híbrido muy complejo, dos o másde las cinco especies del géneroSaccharum: S. Barben, S. Officinarum, S.Robustum, S. Sinense y S. Spontaneum.Muchas de estas especies sufrieroncruzamientos naturales, originando un

género muy diverso según el Tecnológicode Monterrey, (2002).

En los últimos 15 años el área de cañasembrada en Bo l iv ia ha idoincrementándose de forma constante,verificándose en la última década unasubida sostenida de las áreas bajocultivo con el consecuente incrementoen la producción de azúcar, fruto -además- de la introducción de mejorastecnológicas. A partir del año 1990 seha dado un incremento de la superficiecultivada equivalente al 100% del áreasembrada hasta entonces.

En sus inicios, la producción de la cañadependía de la oportuna disponibilidadde mano de obra, generándose ampliosespacios de contratación para laboresmanuales realizadas durante la siembra,labores culturales, aplicaciones deherbicidas y la zafra, además delcargado (que hoy se rea l izamayormente de forma mecanizada).

Para las labores de siembra y limpieza,los productores grandes y medianosemplean mano de obra contratadalocalmente o de comunidades ruralesaledañas, ya sea bajo la forma dejornalero (pago por día trabajado) o portarea (pago por cantidad de trabajorealizado). Sin embargo, es en el períodode la zafra -que puede durar hasta ochomeses- cuando se emplea más gente,tanto mano de obra local como manode obra de otros distritos del país,principalmente de Occidente, pagándosea éstos por tonelada de caña cortada.

La caña de azúcar es una de las principalesfuentes del reino vegetal para obtener lasacarosa, que se produce de la combinacióndel agua y la luz solar por medio de laclorofila a través del proceso de lafotosíntesis. La mayor parte del azúcar quese consume en Bolivia y el mundo procedede la caña de azúcar (aunque también sela obtiene de la remolacha azucarera).

Los ingenios azucareros bolivianos producendiversos tipos de azúcar que están enfunción de los requerimientos del cliente: elcolor (azúcar morena, rubia, blanca oextrablanca); azúcar cruda o refinada; eltamaño del cristal de azúcar, y otrasexigencias son llevadas a cabo a través decertificaciones que se han adquirido y avalansu producción, por lo que se entrega unazúcar al gusto del cliente, ocurriendo deigual manera en lo que respecta al alcohol.

La lista de productos que se pueden obtenerde la sacarosa es interminable, y se aplicatanto en objetos de uso diario así comouna de las fuentes de alimentación demayor acceso en el mundo para lapoblación. Sus aplicaciones se dan enfunción de procesos industriales, químicos,medicinales y la al imentación. Lasucroquímica, ciencia que nace a partir delas aplicaciones de la sacarosa, reporta unagran variedad de productos ya desarrolladoso en desarrollo.

Es de destacar la visión de los cañerosbolivianos, quienes vieron la necesidad decrear el Centro de Investigaciones yMejoramiento del Cultivo de la Caña deAzúcar (CIMCA), donde desempeñó unaeficiente labor el Ing. Guillermo Kenning,quien desarrolló las primeras variedadesde la planta, climatizando tipos de cañatraídos del Brasil o la especie “Norteargentino” que, a decir de Ernesto AnteloLópez, aún se tiene en una buena parte dela superficie del Departamento.

El desarrollo de CIMCA años más tarde fueabandonando dejándose la investigacióny perdiéndose varias variedades de la cañade azúcar en desarrollo. Su trabajo serelanzó con el Centro de Investigación yTecnología de la Caña de Azúcar (CITTCA)que lo patrocina el Ingenio AzucareroGuabirá y está ubicado en las ex-instalaciones del CIMCA.

La caña de azúcar también puede serutilizada como una fuente de fibra ycarbohidratos para la alimentación deanimales, dadas sus características de altaproducción de biomasa por unidad desuperficie, sobrepasando incluso otrasgramíneas forrajeras ampliamenteutilizadas en las explotaciones pecuarias,lo que representa una solución a problemasde pastura en las zonas cálidas.

de los años 60' el Gobierno de aquel entonces-por medio del Ministro de Agricultura- trajoa un técnico extranjero apellidado “Chardon”,y los Ingenios por su parte procuraron a otrotécnico americano de apellido “Lee”, de talforma que ambos técnicos desarrollaron loque se dio a conocer como la fórmula“Chardon-Lee” para el sistema de maquilaque se implementó en Bolivia. Este sistemaha sufrido algunas modificaciones con elpaso del tiempo.

En marzo del año 1986 el Ingenio Guabiráse transfiere a la Corporación Regional deDesarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ)después de la disolución de la CorporaciónBoliviana de Fomento (CBF), haciéndosecargo del mismo la administración estatal,hasta el año 1993. El 1 de julio de 1993 elIngenio Azucarero Guabirá se privatiza,traspasando el 40% de las acciones a suscañeros, el 40% a sus trabajadores y el 20%lo conserva CORDECRUZ, que después dedos años transfiere también este porcentajeal sector cañero, agrupado en ÚNICA S.A.La experiencia tomada con este proceso

de transferencia es digno de estudio porlos objetivos avances que ha realizado elIngenio, no solo en cuanto a su liderazgo anivel nacional alcanzado por la ampliacióny diversificación de su producción, sino porla tecnología utilizada y la conquista delmercado internacional, una vez garantizadoel abastecimiento interno.

Al poco tiempo, el Ingenio de Bermejo (Tarija)se privatiza en el año 1995, generando unaComisión Mixta entre los ex-empleados delIngenio organizados en PATRIAB (“Patrimoniode Trabajadores Ingenio AzucareroBermejo”), y los productores cañeros a travésde la Unión de Cañeros Bermejo S.A.(UCABSA), ambos sectores participaban delos beneficios y la toma de decisiones encuestiones económicas, aunque la gerenciaestaba en manos de los productorescañeros. Con el tiempo el Ingenio quedó enmanos de los trabajadores fabriles.

En el año 2004 los productores de caña enSanta Cruz eran alrededor de 2.694 familias,mientras que en Bermejo oscilaban entre

1.200 y 1.300 familias. Según el tamaño dela superficie cultivada, los productores seclasifican en grandes, pequeños ymedianos; así, el 67% de las familiasproductoras de caña en Santa Cruz sonpequeños productores y poseen comomáximo una parcela (20 hectáreas); el 19%son medianos productores y poseen entre20 a 50 hectáreas, en tanto que los grandesproductores de caña de azúcar representanel porcentaje restante.

A decir de los varios entrevistados, merecenser destacados como personalidadessobresalientes que coadyuvaron al desarrollodel sector: Pedro Soruco, Waldo BravoJustiniano, Arnoldo Aguilera, GustavoSaucedo, Edmundo Roca Vaca Diez, AbelardoSuárez Bravo, Roberto Barbery Paz, CristóbalRoda Daza, Héctor Ric, Edgar Coronado y elex-Presidente Víctor Paz Estenssoro, quienconstruyó en su gestión dos ingeniosazucareros en el país. En los tiempos actualesdestacan: Rubén Costas Aguilera, MarianoAguilera Tarradelles, Ivar Perales, WalterAguilera, José Tomasi y Juan Rojas.

En lo que hace al complejo industrial,s i tuado p r inc ipa lmente en losDepartamentos de Tarija en la localidad deBermejo y Santa Cruz, son recordados losgrupos familiares que marcaron el iniciode la industria azucarera, tales como lafamilia Hurtado, Suárez, Aguilera, Gutiérrez,Medina, Barbery, Antelo, los hermanosMoreno y la casa Zeller-Mozer y Cía.,familias que se dedicaban y hacían azúcaren horma y que posteriormente siguieronen la plantación de caña hasta instalar lasdiferentes industrias.

Actualmente Bolivia cuenta con cincograndes ingenios, cuatro en Santa Cruz yuno en Tarija; asimismo, con dos industriasmedianas en Santa Cruz (SociedadColectiva Industrial Comercial “SantaCecilia” e “Ishima”, productoras de alcoholy chancaca respectivamente), compañíasprivadas desde sus inicios.

Visite el Stand del IBCE en la “Feria Internacional del Libro 2010”, del 27 demayo al 6 de junio próximo en FEXOCRUZ - Pabellón USA y llévese laColección completa de 5 Mapas Geográficos a full color (100 cm x 70 cm)por tan sólo Bs100.-

Page 11: Historia Del Azucar en Bolivia
Page 12: Historia Del Azucar en Bolivia

Muchos productos del diario vivirprovienen de la caña de azúcar, frutodel esfuerzo y el trabajo de productorescañeros y agroindustriales. Y pese aque esto último no sea percibido porel colectivo social, es imposible que elsabor del azúcar en nuestro paladarpase inadvertido.

El Ing. Edgar Coronado Bejarano, unverdadero experto en materia azucarera,partió de este mundo el 6 de enero de2010. Y, al igual que el azúcar, su recuerdocomo un hombre íntegro, destacadoprofesional pero -sobre todo- un ejemplaresposo y padre de familia, será su huellaindeleble para quienes tuvieron la dichade conocerlo.

Nacido en Santa Cruz de la Sierra,Bolivia, un 8 de marzo de 1935, fue elmayor de sus hermanos Elva yEdmundo. Sus padres -EugenioCoronado y Rogelia Bejarano- loeducaron en el Colegio “NacionalFlorida”, donde llegó a ser abanderado.Su privilegiada estatura de casi unmetro ochenta cinco, le hizo destacaren el básquet, habiendo sido parte dela Selección Nacional.

En 1960 se tituló como IngenieroAzucarero, en la Universidad deTucumán, Argentina, país donde realizósus primeras prácticas en el Ingenio“Las Peñas”. Allí conoció a su esposa,María del Carmen Aguirre, con quiencontrajo matrimonio en abril de 1959,siendo el fruto de su amor sus tres hijos

-Patricia, Alejandro y Cristina- todosellos profesionales.

Apuesta por Bolivia

Don Edgar retornó a Bolivia en 1962 paratrabajar como Superintendente de Fábricadel Ingenio Azucarero “La Esperanza”, elprimero de Santa Cruz. En 1966 recibióuna beca de Naciones Unidas y fue aespecializarse en la industria azucareraen Puerto Rico. El año 1967 retornó aBolivia para montar el Ingenio Azucarero“Stephen Leigh” en Bermejo, Tarija, dondeprimero fue Jefe Supervisor de Ingenieríay luego Gerente General.

En 1971 la Corporación Boliviana deFomento (CBF) le solicitó dirigir elIngenio Azucarero Guabirá. Cinco añosmás tarde, recibió el Diploma y Medallade Plata “Al Mérito Industrial”, primerreconocimiento del rubro otorgado porel entonces Presidente Hugo Banzer.Ese mismo año recibir ía dosdistinciones más: Medalla de Oro en“Reconocimiento a su Alta Calidad

Técnica y Gran Valor Humano” de partede los Cañeros y Proveedores delIngenio Azucarero Guabirá; y, la Medallade Oro en “Reconocimiento a su LaborConstructiva” otorgada por laCooperativa Agropecuaria IntegralIndependencia Ltda.

En 1981 recibió la Medalla de Oro “AlMérito” conferida por el Ingenio AzucareroGuabirá; y, la Medalla de Oro en“ R e c o n o c i m i e n t o a s u L a b o rdesempeñada al frente del IngenioAzucarero Guabirá”, de parte de laFederación de Cañeros Santa Cruz. Entre1981 y 1983 fue Gerente del GrupoIndustrial Roda.

De 1984 a 1987 ocupó la GerenciaGeneral de Industrias “La Bélgica” S.A.Entre los años 1988 y 1989 fue GerenteRegional de la compañía verificadorade comercio exterior Specialist ServicesInternational (SSI), para luego retornarcomo Gerente General a “La Bélgica”el año 1990 y, cinco años después, serdesignado Consultor General delIngenio.

Entre 2003 y 2009 volcó toda suexperiencia y saber -como Asesor detiempo completo- a favor de losIngenios Azucareros y EntidadesCañeras del país. En el ámbitonetamente institucional, durante losúltimos años fue Director de la Cámarade Industria, Comercio, Servicios yTurismo de Santa Cruz (CAINCO);Director y Presidente de la Cámara de

Exportadores de Santa Cruz (CADEX);Director de la Universidad Privada deSanta Cruz (UPSA); Director-Tesorero yAsesor del Directorio del InstitutoBoliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Son muchos los recuerdos que atesorala familia de Don Edgar CoronadoBejarano. Y si bien algunos pasajes desu vida podrán ser disueltos por elinevitable paso del tiempo, los quesobreviven hoy en la memoria son losque valen.

Este recordatorio quiere contribuir adar un testimonio de quien en vida fue“un grande” como hombre yprofesional, pero sobre todo comoesposo, padre y querido “Tata” de susnietos, como le llamaban con cariño.Una persona que pregonó la uniónfamiliar. Una persona correcta,ordenada y transparente que supoganarse el respeto de todos.

Edgar Coronado Bejarano

Familia Coronado Aguirre

El Ing. Coronado era una persona muy metódica, puntual y detallista,un buen amigo. Una persona que todo -hasta el más mínimo detalle-lo tomaba en cuenta; era una enciclopedia del tema azucarero a nivelnacional e internacional. Un hombre muy capaz y estudioso quemanejaba la industria azucarera en su conjunto; además él tenía unagran virtud que era la de concertar. Además, trajo a muchos ingenierosazucareros que estudiaron fuera de Bolivia, y creo que todos se quedaronacá, eso es importante resaltar, el haber repatriado talentos, gente muycapaz dentro la industria azucarera.

Ing. Mariano Aguilera Tarradelles - Presidente Ingenio Azucarero Guabirá S. A. (IAG S.A.

Edgar siempre se caracterizó por su seriedad, su rectitud, respetandoy exigiendo mucho respeto. El cumplimiento y puntualidad, lo imponíaél con su actuar, porque siempre era el primero en llegar a cualquierreunión. Recuerdo que cuando el trabajó aquí, todos los días a las 7 dela mañana tenía en su oficina el “parte” de las operaciones del díaanterior -y esto lo enfatizo- porque ahora se ha perdido esto y creoque ningún Ingenio conserva esa buena práctica.

Sr. Abelardo Suárez Bravo - Ex Presidente IAG S.A.

Era un hombre muy correcto, muy leal, muy recto en cuanto a susprincipios; muy ordenando en cuanto a su vida, muy metódico; unhombre que no tenía vicios, un maestro y un guía para todos nosotros;un excelente profesional que supo enseñar a los más jóvenes, dándolesel ejemplo de cómo se tiene que trabajar -que hay sacrificarse muchasveces- y entender que el sueldo no es todo, y que uno también debenbrindar servicios al país.

Ing. Rudiger Trepp Del Carpio - Gerente General IAG S.A.

Ing. Ernesto Antelo López - Presidente Ejecutivo SOCA

Ing. DAEN Héctor Justiniano Paz - Vicepresidente Ejecutivo de Calidad UNAGRO

Ing. Pablo Antelo Gil - Presidente IBCE

Se me hace muy difícil poderlo describir; tenía tanta calidad humanay moral, que cuesta hacerse a la idea que ya no está entre nosotros.Con Don Edgar hemos compartido alrededor de 30 años en la industriaazucarera. Era realmente un tipazo, de los que ya no quedan en laactualidad; era de hecho vertical y correcto; firme y duro, cuando teníaque serlo, y cuando tenía que ser blando y apoyarlo a uno, también lohacía. Era una de esas personas que van pasando de moda para lostiempos en que vivimos.

Edgar era un amigo leal, un amigo incondicional, una persona muyrecta, muy equilibrada e incorruptible. No era alguien que actuara porimpulso o por intereses; siempre buscaba las soluciones dentro de losprincipios de justicia, equidad y racionalidad, persiguiendo el beneficioconjunto, manteniendo una línea de conducta intachable. Su desapariciónme ha significado un dolor muy grande, porque cuando alguien queuno quiere se va de nuestro lado, significa que ha sufrido una pérdiday consecuentemente ello provoca dolor.

El era muy humano, muy sensible y de un criterio muy certero acercade la realidad que uno vive y -lo más importante- era un hombre deservicio a la sociedad, a través de esta labor institucional que muchosrespetamos. Considero que es una labor de bien social dedicar tiempo,empeño y muchas veces dinero para orientar a quienes generan fuentesde trabajo en nuestra región y el país. Don Edgar hizo mucho por elsector azucarero, pero también en lo institucional y en el IBCE sembróuna semilla que pronto fructificará.

Page 13: Historia Del Azucar en Bolivia

“La industria azucarera es laque da más fuentes deempleo, la que estádiversificando su producción

y buscando eficiencia paraser más competitiva. En unescenario beneficioso sep u e d e p r o y e c t a r l ainstalación de tres a diezindustrias más para exportar,porque en el mundo lo queno van a dejar de hacer laspersonas es comer azúcar;hemos v isto que lanecesidad existe y que losprecios tienden a subirporque las áreas productivasde muchos países han

dejado de cul t ivarse,mientras que nosotrostenemos las condiciones dei n v e r t i r, p r o d u c i r ydiversificar la producción dela caña de azúcar, en estagran familia formada por losIngenios que apuntan a queel éxito beneficie a todos.Ése es el éxito de estaindustria”, dice MarianoAgui lera Tarradel les,Presidente del IngenioAzucarero Guabirá S.A.

“En UNAGRO los valores quetenemos desde sus inicioses el respeto a la vida, a laspersonas y a la naturaleza.

La industria azucarera lo quetiene que seguir haciendopor tanto es ayudar aunirnos todos como país, enun gran esfuerzo productivo,t ra tando de maneraa m i g a b l e e l m e d i oambiente; esto últimoa v i z o r a n u e v a sopor tun idades en ladiversificación del uso de lacaña para la generación deenerg ía l impia . Haceaproximadamente 15 años

que nuestra industr iaaprovecha absolutamentetodos los desechos de lacaña, además que no seemite ningún t ipo dedescarga en ningún puertode agua, siendo premiadosincluso por el Gobierno enel año 2002”, sostieneGustavo Barbery Paz,Presidente Ejecutivo de laCorporación UNAGRO.

“A lo largo de su historia elsector cañero-azucarero secaracterizó por fomentar lainclusión y la organizacióndel sector cañero, buscandosiempre una relaciónequitativa y justa. Desde susinicios, en el cañero siempreexistió la aspiración de serparte del Ingenio, lograndoesa participación a travésdel sistema de maquila quese llevó adelante de buenafe, en vista de los apuros

que tenía el sector paranormar su funcionamiento.Para el sector cañero no fuefácil lograr la participación

q u e t i e n e h o y, q u erepresenta el 57,20%mientras que el restante4 2 , 8 0 % p a s a a l o sindustriales”, recuerdaAbelardo Suárez Bravo,Secretario del Directoriodel Ingenio AzucareroGuabirá.

“La creciente demanda delmercado interno y a niveli n t e r n a c i o n a l e s u nmomento coyuntural que sepresenta para poderincrementar la producciónde caña de azúcar,destinada a la producciónde azúcar como productoprincipal para el consumohumano. También l acreciente demanda debiocombustible es unasituación muy favorable, que

si la sabemos aprovechardaría como resultado a cortoplazo el fortalecimientoeconómico de este sector

agrícola favorecido por lascondiciones naturales y laexistencia de tierras aptaspara este tipo de cultivo -una de sus fortalezas- a loque se suma la asimilaciónde tecno log ía y lao rgan i zac ión de l osproductores”, dice PiedadesRoca Serrano, Presidentade la Federación deCañeros Santa Cruz.

“El Ingenio Roberto BarberyPaz en sus inicios se revistióde mucha sensibilidad socialy de un anticiparse a lostiempos actuales, hace más

de treinta años, pues se veíacon preocupac ión l asituación de mucha gente encondiciones difíciles en elárea agrícola, lo que llevó aun grupo de agricultores a lainstalación de un Ingenio. Ladenominada inclusión socialde la que se habla ahora esun tema normal en la vidainstitucional de UNAGRO; enesos tiempos incluso se lal l e g ó a d e n o m i n a r“capitalismo popular” y porsupuesto en a lgunos

sectores se veía con ciertoresquemor este tipo deiniciativas humanistas si seq u i e re ” , re v e l a Lu i sFernando Barbery Paz,Vicepresidente Ejecutivo deServicios de la CorporaciónUNAGRO.

“El sector cañero puedeconvertirse en una industriaq u e s i e m p r e e s t éabasteciendo el mercado

interno, generando fuentesde ingresos para el paísconvirtiendo en focos dedesarrollo algunas áreasagrícolas en el país, lar e g i ó n ; c o n l a sexportaciones, por otro lado,hay un gran campo que abrela oportunidad en Bolivia deinstalar unas veinte fábricasproductoras de alcohol, queva ser una de las fuentesenergéticas más limpias delmundo, por lo que hay que

optar por esa tendencia,inclinémonos por lo quepuede salvar gran parte delplaneta”, afirma José TomasiReymond, Presidente de laUnión Agropecuaria SantaCruz.

“En cuanto a la migración,es bueno destacar que enel caso de UNAGRO esteIngenio se hizo casi en un100% de migrantes, ésa hasido una política incluyentey ha transformado elconcepto de relación entreel productor agrícola y elp roductor indus t r ia l ,haciendo que el productoragrícola se convierta enindustrial . Y, con unaproyección a futuro muy

atractiva, en la medida enque va crec iendo laindustria, se van generandootras actividades que

permiten tener un mayorcrecimiento de esas familiasmigrantes; por otro lado esdestacable también lapolítica del Gobierno, que ensu momento trasladó elderecho propietario delIngenio Guabirá y del IngenioBermejo a los productoresc a ñ e r o s y a l o strabajadores”, recuerdaHéctor Justiniano Paz,Vicepresidente Ejecutivode Calidad de UNAGRO

“Santa Cruz le debe muchoa la agroindustria azucarera.Prácticamente, fue ellaquien dio impulso a sucrecimiento y ese impulsohizo que luego vengan otrosdesarrollos de cultivos comoel algodón que -por malosmanejos o por algunosproblemas de gestión- casiha desaparecido; asimismo,impulsó el desarrollo de lasoleaginosas, principalmentede la soya. Es un sector que

genera cerca de 200.000e m p l e o s d i re c t o s eind i rec tos y que espromisorio para producir

sosteniblemente energíalimpia como son el alcoholcarburante, bioetanol y laenergía eléctrica a partir delbagazo”, dice ErnestoAntelo López, PresidenteEjecutivo de SOCA.

Page 14: Historia Del Azucar en Bolivia
Page 15: Historia Del Azucar en Bolivia

El azúcar es una fuente de energía eficiente,económica, pura, y a la vez un alimentomuy útil. Pocas veces se consume en formadirecta siendo lo usual adicionarlo a otrosalimentos para mejorar su sabor, textura ycuerpo (bebidas, jugos, helados) siendoutilizado también como perservante (leche,frutas, jamones) y como mejorador de laapariencia (panadería, pastelería). Cuandose consume azúcar, la enzima invertasa,presente en la saliva y en el tracto digestivo,descompone la sacarosa en sus moléculasconstituyentes -glucosa y fructosa- haciendorápida su asimilación por el organismo.

De las distintas fuentes de energía la másaccesible para la población es la que seobtiene de la caña de azúcar, lo que hallevado a que muchos países en el mundoprotejan su mercado y subsidien laproducción local de azúcar, debido a queel aporte que realiza el azúcar se concentraen energía. Cien gramos de azúcar refinadacontiene 99,8% de hidratos de carbono ysolamente 2 mg de potasio y su valorcalórico sería de 400 kcal (n).

La caña de azúcar está constituidabásicamente por agua y carbohidratos;los carbohidratos se encuentran en formasoluble (sacarosa, glucosa y fructosa) einsoluble (fibra). Los contenidos de cenizas,lípidos (extracto etéreo) y proteína sonmínimos, algunas vitaminas como la A yB, junto con la proteína, desaparecendurante el proceso de fabricación debidoa su desnaturalización por efecto de latemperatura.

Para tener una dieta equilibrada senecesita consumir de 50 a 60% de lascalorías en forma de hidratos de carbonoy de esta cantidad, el 10% puede provenirdel consumo del azúcar, lo que significaque para una dieta de 2.000 calorías, unconsumo de 50 gramos de azúcar por díaes el adecuado.

Para Mariano Aguilera Tarradelles,Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá,el azúcar es un producto importantedentro de la canasta familiar que “apartede endulzar, proporciona la energía que

necesitan los niños para su crecimiento,siendo el azúcar un producto que nopuede faltar en la mesa de los bolivianosya que por su costo es de fácil accesopara las personas de escasos recursos,las que muchas veces al no poder elaboraruna cena, hacen un café y lo endulzancon azúcar”.

Ernesto Antelo López, por su parte, diceque un claro ejemplo del uso calórico quese atribuye al azúcar se muestra en elAltiplano boliviano, donde el trabajadoralmuerza con una bebida azucarada(generalmente, “Papaya Salvietti”) más supan marraqueta o un gualele (plátano);siendo en algunos casos su alimentacióndiaria, lo que demuestra que el azúcar esla fuente de energía más utilizada,teniendo una gran influencia no solo enBolivia sino en el mundo.

Los subproductos de la transformación másimportantes de la industrialización de lacaña de azúcar son: la melaza utilizada parala elaboración de alcohol y como alimentopara ganado; la cachaza, subproducto que

se obtiene de laextracción del jugo yque se utiliza comoalimento y fertilizante(abono orgánico).

El bagazo es otrosubproducto utilizadopara la alimentaciónde especies (bagazohidrol izado); paraproducir combustible

(60% del bagazo) o para la elaboración defurfural a partir del cual se puede obtenerotros tipos de alcohol; se usa además enla fabricación de tableros aglomerados yen la generación de energía eléctrica.

De la fermentación de la sacarosa seproduce etanol, butanol, glicerina y ácidocítrico; además, el azúcar es un ingredientede algunos jabones transparentes y puedenser transformados en ésteres y éteres,algunos de los cuales producen resinasduras.

En el caso del alcohol -principal derivadodel azúcar- su uso es frecuente en lamedicina, la producción de bebidasalcohólicas y la industria de la cosmética,destacándose en este momento por su usopara generar alcohol carburante o bioetanolque ha tenido una gran influencia a nivelmundial, ya que aumenta el octanaje y lacombustión es más completa, expulsa

menos adheridos carbónicos a comparaciónde la gasolina o sus subproductos, con loque esta energía alternativa y renovablecontribuye a aminorar la contaminaciónambiental.

“El hecho de producir más bioetanol deninguna manera debería implicar que setermine con los montes, eso se debenormar para producir correcta ysosteniblemente, para lo que hay quevolverse más eficientes, así como la haceBrasil, debido a que el bioetanol apunta abeneficiar la calidad de vida en el mundoy las futuras generaciones” expresó, ErnestoAntelo López.

El sector cañero-azucarero boliviano generacerca de 200.000 empleos entre directose indirectos, pese a que en los últimosaños los productores han mejorado sucapacidad tecnológica reemplazando unaparte de la mano de obra utilizada durantela época de siembra y de la zafra. En susinicios, toda la producción agrícola cañeraera manual y se estimaba un zafrero porhectárea; en la actualidad se estima 2,3dependientes por cada hectárea, segúnPiedades Roca Serrano, Presidenta de laFederación de Cañeros Santa Cruz.

El empleo directo generado en el áreaagrícola por el sector cañero-azucareroes el más importante y extendido de la

cadena de producción de azúcar que,requiere de más de 35 mil trabajadores encampo, seguida en importancia por el áreaindustrial como se aprecia en el cuadro.Para Ernesto Antelo López, la generaciónde empleo en el sector cañero solo estápor debajo de la microempresa y ladiferencia estriba en que el sector generatrabajo en el campo con amplios efectosmultiplicadores. “Si se invierte 10.000 dólaresen la caña de azúcar se puede generaraproximadamente 10 fuentes de empleo,sin embargo, si se invierte en la industriapetrolera 10.000 dólares posiblemente nose genere una sola fuente de empleo, loque quiere decir que el desarrolloagroindustrial azucarero aparte de generar

alimentos para los bolivianos y divisas porexportación para el país, en este momentoes un gran generador de empleo”.

Agua 7 3 - 7 6 %

Sacarosa 8-15%

Fibra 1 1 - 1 6 %

Glucosa 0,2-0,6%

Fructosa 0,2-0,6%

Sales 0,3-0,8%

Ácidos orgánicos 0,1-0,8%

Otros 0,3-0,8%

Elemento %

Producción PersonasProducción AgrícolaProductores de caña 4.751Personal mantenimiento agrícola 6.000Personal de zafra 25.000

Total del sector Agrícola 35.751Producción industrialPersonal en Fábrica 4.000Transportistas de caña 3.400

002lohocla y racúza ed satsitropsnarT

Total del sector Industrial 7.600

Total sector de la Agroindustria 43.351Mano de obra indirecta:4 dependientes por cada ocupación directa * 173.404

Total ocupación 260.106

Visite el Stand del IBCE en la “Feria Internacional del Libro 2010”, del 27 demayo al 6 de junio próximo en FEXOCRUZ - Pabellón USA y llévese laColección completa de 5 Mapas Geográficos a full color (100 cm x 70 cm)por tan sólo Bs100.-

Page 16: Historia Del Azucar en Bolivia

En lo que hace a las “Buenas PrácticasLabora les” en la marco de laResponsabilidad Social Empresarial, losingenios están trabajando en toda lacadena productiva para mejorar la calidadde vida tanto del zafrero como del fabril.Los ingenios en Santa Cruz estánrealizando la capacitación en el campo,en el área agrícola, impulsando laeducación, la salud y asimismo se invierteen mejorar las viviendas en loscampamentos de zafreros, perforandopozos de agua , desar ro l l andoinfraestructura y capacitaciones técnicashacia una mayor productividad y por ende,una mejor retribución. Incluso, algunosingenios como es el caso de Guabirá, llevana cabo cursillos de alta capacitación paradirigentes cañeros, realizándolos cada finde mes.

Así también, el Ingenio trae técnicosextranjeros que capacitan a los cañerosen mejoras para la productividad en elcampo. Según Mariano Aguilera Tarradelles,“Guabirá está incursionando en todo loque es investigación en el campo, con elCITTCA está desarrollando más de 4.000variedades; asimismo, el Ingenio aporta almantenimiento de los caminos adyacentese n l a s á r e a s m u n i c i p a l e s ydepartamentales, y apoya al deportecontando con 19 equipos en Montero yun equipo en la Liga de Fútbol ProfesionalBoliviano”.

El Ingenio Azucarero Guabirá S.A. cuentacon un equipo técnico femenino quetrabaja el tema de responsabilidad social,buscando el “Triple Sello”, para certificar“cero trabajo infantil, cero trabajo forzosoy cero discriminación” en toda la cadenaproductiva del Ingenio Guabirá. En eseorden de ideas, en un Convenio con la

Unión de Cañeros Guabirá, se hacontratado un seguro médico privado conla Clínica Unimax de Montero, para atendern o s o l o a l o s c a ñ e r o s , s i n ofundamentalmente a los zafreros y susfamilias, algo inédito en el medio.

Según Ernesto Antelo López, el trabajo deResponsabilidad Social Empresarial quevienen realizando entidades como el IBCEen el sector cañero-azucarero, ha hechoque se modifiquen las maneras de trataral trabajador, brindando un equipo detrabajo adecuado, supervisión en salud yeducación; y agrega que el sector hatomado tal desafío -lo ha hecho suyo- yen pocos años se ha notado que eltrabajador empieza a rendir mejor parabien de él, su familia y la empresa.

Para José Tomasi Reymond, hace treintaaños el cañero no tenía seguro en la Caja,lo que llevó al sector a realizar intensasgestiones para conseguir un seguro social,con el objetivo de construir centros desalud en los lugares de producción deazúcar. Durante la gestión de Tomasi sedestaca la construcción de un hospital con52 camas, dos quirófanos, cincoespecialidades, realizándose cirugíasprogramadas a diario, en el municipio deWarnes.

Al hospital acuden no solo los trabajadoresdel sector cañero-azucarero sino todoslos habitantes de la región y actualmentese viene gestionando un seguro para elzafrero; sin embargo, agrega Tomasi, aúnfalta trabajar en esto, pues todavía noexisten centros salud adecuados enalgunas las zonas periféricas al Ingenio.

En lo que respecta al medioambiente, sibien el sector fue criticado en el pasado,

durante los últimos años y en apego a laLey, los ingenios cumplen hoy con estrictasnormas establecidas en el Manifiesto yDeclaratoria de Adecuación Ambiental,teniendo un desempeño responsable yamigable con el medio ambiente, luegode haber invertido en tecnología de puntaen el área.

En el caso de UNAGRO, su Presidente,Gustavo Barbery Paz, menciona que “lasaguas recuperadas han sido integradaspara el riego de los cultivos de arroz y decaña, con lo que en los últimos años elIngenio ha conseguido cumplir con elpropósito de no enviar ni una sola gota deagua a ningún río, ni cauce acuáticonatural”.

En el caso del Ingenio Azucarero Guabiráse destaca la inversión de más de 4millones de dólares para hacer grandescambios en la fábrica, incorporandotecnología que evite expulsar emisionescontaminantes a la atmósfera. SuPresidente, Mariano Aguilera Tarradelles,recuerda que “antes, nadie en Montero

podía usar una camisa blanca porque sellenaba de hollín; hoy en día la emisión dehollín está prácticamente controlada ensu totalidad”.

Entre las acciones medioambientales querealizan los ingenios en Santa Cruz, destacael tratamiento de las aguas residuales.Asimismo, el Ingenio Azucarero Guabirábusca captar el gas metano que producenlas lagunas de oxidación, siendo el próximoobjetivo el poder acceder a los bonos decarbono por la eficiencia en el manejoambiental de la fábrica.

Para Ernesto Antelo López, la producciónagrícola puede crecer y alcanzar el doblede su capacidad actual sin dañar enabsoluto al medioambiente, incluso sindesmontar tierras, valiéndose de larotación natural que podría darse enciertos cultivos -la caña y la soya- siendoque la soya fija nitrógeno en el suelo delcual es altamente demandante la caña deazúcar.

Los Ingenios UNAGRO y Guabirá, hanincursionado también en la generación deenergía eléctrica a través del uso delbagazo que es la celulosa restante luegode moler la caña, una biomasa que siendoquemada produce vapor en calderos quemueven generadores eléctricos yproducen energía limpia, transmitida atransportadores como la Cooperativa Ruralde Electrificación (CRE) para inyectarenergía al Sistema de distribución.

En el caso de Guabirá Energía, el Presidentedel Ingenio indica que la generación deelectricidad podría iluminar las cuatroProvincias del Norte; puntualizó queGuabirá al momento genera 21 megavatiosque son inyectados a l S istemaInterconectado Nacional, contando conposibilidades de ampliar sin dificultad a 35megavatios, mientras que para el propioIngenio se produce otros 10 megavatios.

Según la percepción de José TomasiReymond, hoy en día se habla más de lapetroquímica y no así de la alcoquímica,la cual genera beneficios similares a laprimera pero con la diferencia de sermenos contaminante y de proceder deuna materia prima renovable como es lacaña de azúcar, por lo que el sector esperaque se produzca la oportunidad paramezclar gasolina con alcohol a fin depreservar así el planeta y los hidrocarburosque algún día se terminarán.

En lo que respecta al área agrícola, ErnestoAntelo López afirma que las quemas estánsiendo controladas y en algunos casos nose están realizando por las políticas queestán adoptando los propios ingenios. ParaJosé Tomasí aún falta realizar estudios eidentificar mecanismos que permitanconocer el impacto medioambiental de laquema sistemática y el uso de herbicidasen la caña de azúcar, siendo que en todoslos países estos métodos no se han podidoerradicar.

Visite el Stand del IBCE en la “Feria Internacional del Libro 2010”, del 27 demayo al 6 de junio próximo en FEXOCRUZ - Pabellón USA y llévese laColección completa de 5 Mapas Geográficos a full color (100 cm x 70 cm)por tan sólo Bs100.-

Page 17: Historia Del Azucar en Bolivia
Page 18: Historia Del Azucar en Bolivia
Page 19: Historia Del Azucar en Bolivia

La migración es un asunto que tiene queser visto como algo normal y positivo en elsector cañero-azucarero, ya que estefenómeno surge junto al sector mismo, quepermitió y aún permite que muchaspersonas que vienen del interior del paísmejoren sus condiciones de vida a travésdel trabajo que realizan, en el marco delmutuo respeto y la buena convivencia.

La migración como fenómeno social escomún en Latinoamérica. Desde la llegadamisma de los españoles, los primerosdesp lazamientos p lan i f icados a lDepartamento de Santa Cruz datan de laépoca fundacional y fueron movilizados porel fundador Ñuflo de Chávez, desde lasciudades de Asunción y Lima entre los años1558 y 1568, para incrementar la poblaciónde la naciente ciudad. Durante el períodode la Colonia hubo poca migración que fueespontánea y se produjo de manera interna.

En el sector cañero-azucarero un efectovirtuoso derivado de la migración tiene quever con el hecho que hoy muchosaccionistas de los grandes Ingenios seanmigrantes que encontraron en el Orientecruceño un lugar para desarrollarse,

producir y aportar a la región y al país.“La migración interna sucede desde el año1954 con el montaje del Ingenio Guabiráocasionando una migración permanentesobre todo en época de zafra, dondemuchas personas llegaron primero comotrabajadores zafreros y pasaron a serpequeños productores cañeros, luegomedianos y hasta grandes empresarios enla actualidad. El sector, más allá de generarempleo, ha beneficiado a muchas personasproporcionándoles un medio de sustentopara sus familias, desarrollando suspotencialidades, brindando capacitación,asistencia en salud, educación para loshijos, buena alimentación, condiciones devivienda y transporte”, opina HéctorJustiniano Paz, Vicepresidente Ejecutivo deCalidad de UNAGRO.

Se dice que la mayor cantidad de migrantesen el sector cañero está representada porlos trabajadores de la zafra; el número detrabajadores que llegaba a las plantacionesde caña y de algodón en Santa Cruz en losinicios de la industria azucarera nacionalera de 70.000 a 80.000 personas. Esta cifraha disminuido paulatinamente con laincorporación de maquinaria para el áreaagrícola en el año 2004, registrándose enesa gestión 16.000 zafreros, de los cuales14.000 eran migrantes y 2.000 trabajadoreslocales internos.

En el caso de la zafra en el Departamentode Tarija, la cantidad de trabajadores quemoviliza alcanza las 5.500 personas. Loszafreros y sus familias acompañantesproceden entre un 60% a 65% de losmismos Departamentos productores decaña y el restante 35% a 40% procedenfundamentalmente de los Departamentosde Potosí y Chuquisaca. En ambosDepartamentos los trabajadores rurales ensu mayoría son pequeños agricultores devalles altos que se dedican a la agriculturade subsistencia. No producen excedentessignificativos y su única fuente de ingresos

es la venta de mano de obra. Las familiasmigran temporalmente para paliar susituación de pobreza. Los zafreros que vana Bermejo provienen de comunidadesubicadas en las zonas andinas áridas, fríasy poco productivas de los Departamentosde Potosí, Chuquisaca y Tarija. Los zafrerosprovenientes del Departamento Santa Cruzcorresponden principalmente a la ProvinciaCordillera (Cuevo, Camiri, Izozog), donde lazafra constituye uno de los principalesmedios de vida de las familias. En el año1985 el 39% de los habitantes del Izozogmigraba a la zafra.

Migrantes

Procedencia Cantidad %

05,94031.8zurC atnaS

90,42081.4acasiuquhC

01,71921.2 ísotoP

03,5809 abmabahcoC

00,2343 orurO

01,1881 ajiraT

06,0301 zaP aL

Bolivia: Exportaciones de azúcar según principalespaíses - Gestión 2009 (p)(Miles de dólares estadounidenses)

Bolivia: Exportaciones de alcohol según principalespaíses - Gestión 2009 (p)(% s/Valor)

Visite el Stand del IBCE en la “Feria Internacional del Libro 2010”, del 27 demayo al 6 de junio próximo en FEXOCRUZ - Pabellón USA y llévese laColección completa de 5 Mapas Geográficos a full color (100 cm x 70 cm)por tan sólo Bs100.-

Page 20: Historia Del Azucar en Bolivia

Bolivia: Balanza comercial de azúcarGestiones 1990 - 2009 (p)(Expresado en dólares estadounidenses)

1990 31.612.871 38.075 31.574.7961991 30.746.898 13.126 30.733.7721992 25.359.907 26.071 25.333.8361993 15.726.572 36.921 15.689.6511994 45.470.852 49.413 45.421.4391995 16.759.534 144.884 16.614.6501996 27.854.653 2.950 27.851.7031997 22.054.491 16.381 22.038.1101998 23.569.497 50.816 23.518.6811999 9.210.782 1.436.679 7.774.1032000 7.219.503 402.452 6.817.0512001 9.982.539 291.010 9.691.5292002 15.775.104 58.603 15.716.5012003 23.668.979 9.210 23.659.7692004 30.986.185 442.641 30.543.5442005 18.688.493 1.541.654 17.146.8382006 18.092.906 2.782.780 15.310.1262007 32.525.687 209.212 32.316.4752008 48.977.743 9.438 48.968.3052009 (p) 75.095.897 8.164 75.087.733

Gestiones Exportaciones Importaciones Saldo

Bolivia: Balanza comercial de alcoholGestiones 1990 - 2009 (p)(Expresado en dólares estadounidenses)

1990 1.152.526 25.086 1.127.4401991 1.782.866 7.483 1.775.3831992 2.407.654 18.490 2.389.1641993 3.026.182 78.265 2.947.9171994 3.490.914 3.420 3.487.4941995 3.642.095 29.020 3.613.0751996 6.272.664 17.099 6.255.5651997 3.241.275 168.033 3.073.2421998 2.870.558 212.902 2.657.6561999 2.367.340 255.044 2.112.2962000 3.861.735 89.530 3.772.2052001 5.089.849 512.278 4.577.5712002 4.478.283 317.454 4.160.8292003 8.937.197 150.864 8.786.3332004 12.669.515 87.089 12.582.4262005 12.821.739 46.889 12.774.8512006 20.210.803 77.328 20.133.4752007 29.056.625 122.514 28.934.1112008 32.209.975 487.022 31.722.9532009 (p) 43.172.496 722.880 42.449.616

Gestiones Exportaciones Importaciones Saldo

Bolivia: Importaciones de azúcar según países de origenGestión 2009 (Datos preliminares)

(Expresado en kilogramos brutos y dólares estadounidenses)

511.5020.5anitnegrA

407.1038.6lisarB

242.1195.1ailatI

30154.UU.EE

Total Importado 13.486 8.164

Países de destino Volumen Valor

Bolivia: Importaciones de alcohol según países de origenGestión 2009 (Datos preliminares)

(Expresado en kilogramos brutos y dólares estadounidenses)

Argentina 446.762 578.129

031.39754.87lisarB

969.14263.44ocixéM

066.6660.1ainamelA

609.1003elihC

64931.UU.EE

7881anacinimoD acilbúpeR

354alametauG

Total Importado 570.982 722.880

Países de destino Volumen Valor

Fuentes Consultadas para la elaboración en esta edicición:

I. Documentos“El pueblo de Minero, sus pioneros y su progreso”, Nino Gandarilla,Centro de Estudios Nacionales, Santa Cruz, Bolivia, 2007.

“Estudio de Identificación, Mapeo y Diagnóstico de Competitividadde la cadena Productiva de Caña de Azúcar y sus Derivados”, ShadaiConsultora, Dockweiler, Consultora, SIBTA y Fundación Trópico Húmedo,Santa Cruz, Bolivia, 2004.

“Bolivia: Exportaciones de azúcar según Departamento y países dedestino”, Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), analizadopor el IBCE, períodos 2000 a 2009.

“Importaciones de Azúcar a Bolivia en los períodos del 2008 – 2009”,Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), analizado por el IBCE.

II.- Páginas Webhttp://www.guabira.comhttp://www.unagro.com.bohttp://www.sanaurelio.comhttp://www.plantadonguillermo.com

Visite el Stand del IBCE en la “Feria Internacional del Libro 2010”, del 27 demayo al 6 de junio próximo en FEXOCRUZ - Pabellón USA y llévese laColección completa de 5 Mapas Geográficos a full color (100 cm x 70 cm)por tan sólo Bs100.-

Page 21: Historia Del Azucar en Bolivia

Con 39,8 millones de dólares en intencionesde negocios y 1.185 citas realizadasconcluyó la 6ta. Rueda de la Negocios deIndustria Maderera, realizada el pasado 25y 26 de marzo de 2010.

Se inscribieron 164 empresas de 15 paísesde todo el mundo para hacer negocios endos jornadas intensas de trabajo.Participaron compradores y vendedoresde madera aserrada, decking (piso deexteriores), pisos, puertas, muebles, partes,maquinaria para la industria maderera asícomo empresas de servicios, insumos,empresas de transporte y otras.

Los 15 países participantes fueron: Bolivia,Brasil, Chile, China, Paraguay, Venezuela,Guatemala, República Dominicana,Holanda, Argentina, Dinamarca, EstadosUnidos de América, Reino Unido, México ySuecia.

Del ámbito nacional hicieron negocios enel evento internacional empresas deCochabamba, La Paz, Tarija, y el oriente delpaís, de la misma forma que comunidadesindígenas dedicadas a la actividad forestalde varios puntos del área rural nacional.

Los negoc ios se concentraronpredominantemente en la compra y ventade productos madera (76%), luego estuvoel intercambio de servicios (5%), venta de

maquinaria y equipos (5%), acuerdoscomerciales (6%) y el restante de negocios(8%) en otras actividades, como transporte,créditos financieros, etc.

Por otra parte, del monto total de negocios,el 59% representa las intenciones deexportación de madera y productos demadera, el 18% importación de maquinariay otros y el 23% representa negocios en elmercado interno.

Esta versión se caracterizó por elintercambio comercial de productosterminados, un indicador que Bolivia estáavanzando en la industrialización de lamadera, impactando positivamente en lamayor generación de empleos y de divisas.

Asimismo, destacó la demanda deproductos certificados con “Sello Verde”.Las empresas extranjeras mostraron graninterés en este tipo de productos, ya queel sello les asegura que la materia primade los productos certificados proviene debosques manejados, es decir nocontribuyen a la degradación del medioambiente.

La Rueda de Negocios Maderera esorganizada anualmente por la CámaraForestal de Bolivia (CFB) en coordinacióncon Fexpocruz, en el marco de la FeriaInternacional: Bosque, Madera y Tecnología,

EXPOFOREST, que esteaño realizó su octavaversión del 24 al 27 demarzo pasado en SantaCruz de la Sierra.

Apoyo

La 6ta. Rueda de Negociosde la Industria Maderera,organizada por la CFB encoordinación con laFexpocruz, recibió elimportante apoyo deo rg a n i z a c i o n e s d ecooperac ión comoUSAID/Bolivia, la ITTO, elSNV y WWF.

U S A I D / B o l i v i a h aacompañado la Rueda deNegocios desde sucreación para lograr unevento internacional de

grandes magnitudes e impacto favorableen el sector forestal. Asimismo, laOrganización Internacional de MaderasTropicales (Itto, sus siglas en inglés), portercer año consecutivo está auspiciandola Rueda de Negocios, con la seguridadque es un evento altamente eficiente enel impulso del crecimiento del sectorforestal en nuestro país. También fue unimportante auspiciador el SNV, que porvarios años está apostando por unaestrategia de negocios inclusivos queimpulsa relaciones comerciales entrediferentes tipos de actores; y finalmenteestá la Organización Mundial deConservación, WWF con su trabajoproactivo a favor de los bosques.

La Cámara Forestal de Bolivia valora elapoyo de estas organizaciones que hacenque eventos de promoción comercial comoestos impulsen el desarrollo del sectorforestal de nuestro país.

Histórico Rueda deNegocios de la IndustriaMaderera

Cururú firmó Contratomaderero por sesenta mildólares

En el marco de la 6ta. Rueda de Negociosde la 8va. Expoforest, la comunidad Cururúy la empresa CIMAL firmaron un nuevocontrato de compra-venta de madera, queasciende a casi 60 mil dólares.

La comunidad Cururú es una comunidadindígena del municipio cruceño deUrubichá, representada por la AsociaciónIndígena Maderera Cururú (AIMCU), la cualcuenta con certificación FSC desde el año2007 y con un plan de manejo forestal de26.428 hectáreas.

En ese ámbito, CIMAL, una de las empresasforestales más importantes del país yAIMCU firmaron un nuevo contratocomercial, por la compra-venta del 90% dela oferta maderable de la comunidad,siendo que al inicio de sus relaciones

comerciales el año 2006, el volumen forestalcomprado era de 50%.

WWF apoya desde el año 2005 a lacomunidad Cururú y junto a otrasinstituciones como la Camara Forestal deBolivia, lograron la certificación forestal dela empresa comunitaria.

De esta manera, acuerdos comercialesc o m o é s t e f o r t a l e c e n l acomplementariedad que existe entreempresa/comunidad.

Según Roger Macué, Coordinador Forestalde AIMCU, se ha desarrollado una confianzamutua entre las empresas, la que permitela coordinación para el aprovechamientosostenible del bosque a largo plazo, bajoindicadores sostenibles como FSC ypermitiendo así que la comunidad recibabeneficios como la generación de empleos,salud y educación. Y afirma: “Losc o m u n a r i o s s e s i e n t e n m u ycomprometidos con su bosque”.Para este nuevo contrato, se ha logradoacordar el negocio de compra/venta de

madera en tronca de especies como elochoó, bibosi, yesquero negro, serebó, sujo,paquió, yesquero blanco, hoja de yuca,entre otras.

DATOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Empresas 8 4 175 180 201 178 164

Países 5 2 0 1 9 1 8 1 5 1 4

Intenciones de Negocios 6,8 15,4 18,6 27,6 31,2 39,8

Citas Realizadas 400 1.800 1.800 1.300 1.325 1.185

6ta. Rueda de Negocios de la Industria MadereraTipo de Rubro

(Expresado en millones de $us)

6ta. Rueda de Negocios de la Industria MadereraTipo de Operación

(Expresado en millones de $us)

Page 22: Historia Del Azucar en Bolivia
Page 23: Historia Del Azucar en Bolivia
Page 24: Historia Del Azucar en Bolivia