Historia de quito

12
Historia de Quito La historia de la ciudad de Quito se remonta a épocas anteriores a la era cristiana. Se sabe que el área hoy ocupada por Quito estuvo poblada por lo menos desde el año 900 a. de C. En épocas preincaicas, la im portancia de Quito se basaba más en su ubicación estratégica que en su status político. Fue centro de unión de las rutas entre los principales poblados de la zona y por lo tanto era el eje de un intenso intercambio comercial. La conquista inca del área ocupada por el actua l Ecuador fue iniciada por Topa Inca Yupanqui, hijo de Pachacutec, el fundador del imperio. Y, fue Huayna Capac, hijo del primero, el primer inca que estableció su residencia en tierras ecuatorianas.

description

hola que haces mire este video y ponga like porfa

Transcript of Historia de quito

Page 1: Historia de quito

Historia de Quito

La historia de la ciudad de Quito se

remonta a épocas anteriores a la

era cristiana. Se sabe que el área

hoy ocupada por Quito estuvo

poblada por lo menos desde el año

900 a. de C. En épocas preincaicas,

la importancia de Quito se basaba

más en su ubicación estratégica

que en su status político. Fue

centro de unión de las rutas entre

los principales poblados de la zona

y por lo tanto era el eje de un

intenso intercambio comercial. La

conquista inca del área ocupada

por el actual Ecuador fue iniciada

por Topa Inca Yupanqui, hijo de Pachacutec, el fundador del

imperio. Y, fue Huayna Capac, hijo

del primero, el primer inca que

estableció su residencia en tierras ecuatorianas.

Page 2: Historia de quito

Su hijo Atahualpa nace en Quito, producto de la unión de su padre con una mujer de la nobleza caranqui. En el momento de la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca se encontraba en plena guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar. El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Atahualpa resultó vencedor e hizo asesinar a su hermano. Quito se convierte en la capital del Tahuantinsuyo. Sin embargo, en 1533 Atahualpa fue capturado y asesinado por los españoles.

Page 3: Historia de quito

La conquista española de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se forman dos expediciones en su búsqueda: la de Pedro de Alvarado, a través de la cordillera occidental, y la de Sebastián de Benalcázar. Fue este último el que consiguió llegar primero y quien el 6 de diciembre de 1534 fundó la ciudad de San Francisco de Quito a las faldas orientales del volcán Pichincha la ciudad fue fundada sobre las cenizas pues días antes Quito fue incendiada por el General Inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encuentren nada a su llegada. En agosto, la ciudad había sido fundada por Diego de Almagro al sur del actual emplazamiento con el nombre de San Francisco de Quito.

Page 4: Historia de quito

Siete años después Francisco de Orellana, partiendo de Quito en busca del país de la canela, descubría el Amazonas. Veintiún años más tarde, Felipe II creó la Real Audiencia de Quito. Su jurisdicción

abarcaba una superficie cinco veces mayor que la de la actual República del Ecuador, por todo este pasado se considera a Quito

como "El Núcleo de la Nacionalidad Ecuatoriana" La ciudad colonial se cubrió de gloria gracias al esplendor de su arte, al adelanto de su cultura, a su afán misionero y al amor por la libertad. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español.

Page 5: Historia de quito

En Quito nació y vivió Mariana de Jesús, santa y patriota. De Quito salió el más ilustre e ilustrado de los precursores de la

independencia americana, el mestizo Francisco Javier de Santa Cruz y Espejo. Quito volvió a brillar en la década heroica que se

inicia en 1809. Adelantada al resto de la América española, proclamó su independencia, la fecundó con la sangre de sus hijos

martirizados el 2 de Agosto de 1810, la defendió e n las campañas de 1812 y ofreció el baluarte de su montaña sagrada

para sellar la independencia de la actual República. Por estas primicias de libertad Quito es llamado "Luz de América". Quito, capital de la nueva República, ha mantenido su espíritu rebelde

hasta nuestros días.

Page 6: Historia de quito

Terminada la influencia napoleónica, el 24 de mayo de 1822 el ejército independista comandado por el

General Antonio José de Sucre venció a las fuerzas realistas leales al rey de

España quienes estaban bajo las órdenes de Melchor de Aymerich, en la denominada Batalla de Pichincha.

Gracias a la victoria de las tropas grancolombinas, se consiguió la

liberación de Quito y la independencia de las provincias

pertenecientes a la Real Audiencia de Quito. Cien años después en el sitio de la batalla, se levantó un

obelisco conmemorativo y un museo en el que se conservan las armas y

los uniformes de los combates.

Page 7: Historia de quito

Quito y la Gran Colombia (1822-1830)

Luego de la Batalla de Pichincha, en junio de 1822 llega el

Libertador Simón Bolívar para

anexar los territorios de la antigua

audiencia a la República de la Gran Colombia, conformada

entonces por los actuales Venezuela, Colombia y Ecuador

con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá.

 El nombre de Real Audiencia se

transforma en Departamento del

sur o Presidencia de Quito. El 

25 de junio de 1824 se funda la

provincia de Pichincha, teniendo a

Quito como capital. El 18 de

marzo de 1826 se inaugura la 

Universidad Central del Ecuador.

 

Page 8: Historia de quito

Los albores de la república (1830-1900)

Otros hechos históricos que

describen a Quito en la historia de este país son:

el asesinato del Presidente del

Ecuador Gabriel García Moreno

 el 6 de agosto de 1875, hecho

considerado como el primer

paso hacia la Revolución Liberal;

el asesinato del P residente Eloy Alfaro cuyo cuerpo inerte fue arrastrado por las calles

quiteñas e incinerado posteriormente en el 

Parque El Ejido el 28 de enero de 1912;

 La Revolución Juliana de 1925 para rescatar el estado de manos de la plutocracia bancaria; entre otros.

 

Page 9: Historia de quito

Origen y significado de algunos barrios y lugares populares quiteños

El Panecillo.- Los incas lo llamaron Ñahuira (a la manera de Pucará, Guachalá, Changalá, Machalá) que quiere decir el lunar, el grano

asentado. Después, los primitivos españoles le pusieron el nombre de Cerro Gordo, en el sentido de su redondez, y los posteriores

españoles le denominaron El Panecillo, pequeño pan. Panorámica de Quito y El Panecillo (1904)

.

La Loma Grande y Chiquita.- Porque son dorsos de lomas cubiertas de calles y de casas.

La Tola.- Por el cerro que semeja una sepultura (tola) de los antiguos Quitwas

Page 10: Historia de quito

La Chilena.- Por una bella chiquilla que vivía mucho tiempo atrás en ese barrio y privó a los quiteños vecinos.

La Ronda.- Por ser una calle muy estrecha, igual a Las Rondas de España.La Guaragua.- Quiere decir en idioma aborigen 'lugar pintoresco, tachonado de estrellas'.

Túnel de la Paz.- Porque allí era el remate de la gran obra del denominado 'Carretero del Sur' ejecutado por García Moreno. Con el designio de que constituye un lazo de paz en el Ecuador.El Mesón.- Porque allí existían los primeros mesones o posadas u hoteles de los primitivos españoles.

Page 11: Historia de quito

El Cucurucho de San Agustín.- Porque alrededor de los viejos muros del convento de San Agustín se levantaban

unas largas pirámides o estribos de piedra.

Santa Prisca.- Se llama así el barrio donde están situados el parque de La Alameda y sus vecindades, porque allí exactamente se peleó lo más reñido de la Batalla de Iñaquito, en enero de 1546, entre el rebelde Gonzalo Pizarro y el virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela.La Pólvora.- Esta era una casa situada en las faldas occidentales del Panecillo y construida por los españoles de la Colonia para usar como arsenal militar. Alrededor de la edificación se formó un barrio con ese nombre.

Page 12: Historia de quito

El Tejar.- Porque allí se instaló el primer tejar en 1534.

Plaza Marín.- Porque a fines del siglo XIX el doctor Francisco Andrade Marín, mediante una suscripción pública entre vecinos, rellenó una temible quebrada que había allí, llamada de la Plaza de Armas, practicando un atrevido socavón. La placeta debió llamarse 'Placeta Municipal', pero el público mismo consagró el nombre conocido.

La Recoleta.- Porque allí tenían los frailes dominicos una recolección o sucursal de su Convento Mayor.