Historia de La Primera Escuela Del Servicio Social

13
HISTORIA DE LA PRIMERA ESCUELA DEL SERVICIO SOCIAL EN ARGENTINA INTEGRANTES:

Transcript of Historia de La Primera Escuela Del Servicio Social

HISTORIA DE LA PRIMERA ESCUELA DEL SERVICIO SOCIAL EN ARGENTINA

INTEGRANTES:

“El proceso de institucionalización del Trabajo Social en Argentina estuvo sumamente ligado a la trayectoria de los médicos higienistas, quienes fueron los propulsores de la profesión en el país. En este sentido, se constituyó en una de las formas de enfrentar la cuestión social, dentro del ideario racionalista, moralizador y normalizador de los higienistas.” Parra 1999

HISTORIADesde el último tercio del siglo XIX, la Argentina vivió notables transformaciones vinculadas al proceso de modernización: apertura de la región litoral a la economía mundial, recepción de grandes contingentes migratorios, procesos de industrialización y urbanización; las consecuencias no deseadas de estos procesos dieron forma a lo que se nombró como: cuestión social.

Es así como Trabajo Social surge como subproducto de la síntesis de los proyectos políticos económicos que operan en el desarrollo histórico, donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de clase hegemónica cuando el estado toma para sí la respuesta a la cuestión social.

INICIOS DEL TRABAJO SOCIALEl 2 de agosto de 1924, por Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, fue creado el curso de Visitadoras de Higiene Social, dependiente del Instituto de Higiene de dicha Facultad. El director de dicho Instituto era el médico Manuel V. Carbonell, pero en rigor el curso dependía de la Cátedra de Higiene, perteneciente al Instituto, cuyo titular era el médico Alberto Zwanck.

CREACION DE LA PRIMERA ESCUELA

Casi 6 años más tarde, el 23 de junio de 1930, se inauguró la primera Escuela de Servicio Social, dependiente del Museo Social Argentino, dirigida por el propio Zwanck. En esa fecha, el Museo Social estaba incorporado a la Universidad de Buenos Aires, como un Instituto de Información, Estudios y Acción Sociales.

• Sin embargo, dos años antes, existió un proyecto previo para la creación de la primera Escuela Nacional de Servicio Social, presentado por el Poder Ejecutivo Nacional con fecha 16 de mayo de 1928. en cuyo artículo primero se establecía:

“Créase en la ciudad de Buenos Aires la Escuela de Servicio Social, con los fines que a continuación se expresan: Proporcionar enseñanza técnica y administrativa a los jóvenes que aspiren a ocupar puestos en obras de asistencia y previsión sociales. Dar a las enfermeras, visitadoras, empleadas en obras sociales una educación que complemente la ya recibida. Completar la educación social de los jóvenes que siguen otros estudios. Ofrecer a todos un centro de Estudios Prácticos de la realidad argentina en materia de asistencia y solidaridad sociales”.

Igualmente la Asistencia social fue constituyéndose así como auxiliar de otras profesiones (médicos, abogados) y con un carácter predominantemente femenino, con una mirada de la femineidad asociada tanto a la función maternal, cómo a la ocupación de determinados lugares en la división social del trabajo.

PLAN DE ESTUDIOS

• Introducción al estudio del servicio social• Nociones de sociología; de psicología; de

derecho y administración pública; de biología general

• Problema de la penología y población Argentina

• Administración de las instituciones del servicio social

• Orientación profesional• Higiene• Economía doméstica• Asistencia sanitaria y social• Juegos y deportes• Organización del trabajo• Bases científicas de la educación• Puericultura• Primeros auxilios

REQUISITOS PARA INGRESAR A LA ESCUELA

Se preveía que los estudios, para alumnos mayores de 17 años, de ambos sexos, “duraran dos años, de los cuales el primero estará consagrado especialmente a dar una información general sobre los grandes problemas sociales, y el segundo a la especialización en el trabajo social, de acuerdo con las necesidades del alumno”.

Para ingresar a la Escuela se exigía a los y las estudiantes “haber cursado los tres primeros años de una escuela normal, de un colegio nacional o de un establecimiento de enseñanza especial”. No obstante, de no cumplirse este requisito de estudios previos, igualmente podrían ingresar quienes “formaran parte del personal de alguna institución de acción social pública o privada”.

ASPECTOS RELEVANTES1.- La estrecha relación entre la construcción de la estatalidad y el Trabajo Social: si bien tal como plantea Oscar Oszlak el estado articula las relaciones sociales (capacidad simbólica para evocar, crear e imponer identidades y lealtades colectivas entre ciudadanos o habitantes de una nación determinada), como objetivación institucional. En relación a esto último es que se va configurando la institucionalidad. De allí que las 11 problematizaciones que ingresan en las primeras décadas del siglo XX que da como resultado la emergencia de esta profesión.

• 2.- Atendiendo a la inscripción tanto ideológica como epistemológica de los sujetos (liberales reformistas y positivistas) que colocan públicamente la importancia de la formación de estos “nuevos profesionales”, la emergencia de trabajo social del país Argentino.

3. Consecuentemente con esto último, si la legitimidad estatal estriba en dar respuesta a las manifestaciones de la cuestión social, allí es posible reconocer una arena contradictoria que conforma justamente el espacio de inserción de los profesionales y en tanto tal, su intervención transita por la posibilidad de trabajar desde los derechos de los sujetos.

INSTITUTO DEL SERVICIO SOCIALEn 1959 (durante el mandato de Arturo Frondizi) con la inauguración del Instituto de Servicio Social, dependiente del ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación, cuyo titular era el médico Héctor V. Noblía, siendo director de dicho Instituto el médico psiquiatra Ricardo Tarsitano.

Asi mismo vemos como se fue constituyendo una profesión la de asistente social que permitió la puesta en acto de un conjunto de prácticas tendientes a la conservación del orden social; a través de las organización de una red de instituciones que materializaba la politica social del momento, la Asistencia social actuó en lo material y simbólico como legitimadora de este orden que debía mantenerse.

GRACIAS POR SU ATENCION