He Most Asia

16
HEMOSTASIA “Proceso mediante el cual los componentes celulares y plasmáticos interactúan en respuesta a una lesión vascular con la finalidad de mantener la integridad vascular y promover la resolución de la herida.” HEMOSTASIA PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE SANGRE Y SE LLEGA A LA MISMA POR: ESPASMO VASCULAR FORMACIÓN DE UN TAPÓN PLAQUETARIO FORMACIÓN DE UN COÁGULO SANGUÍNEO PROLIFERACIÓN FINAL DE TEJIDO FIBROSO EN EL COÁGULO SANGUÍNEO

Transcript of He Most Asia

Page 1: He Most Asia

HEMOSTASIA

“Proceso mediante el cual los componentes celulares y plasmáticos interactúan en respuesta a una lesión vascular con la finalidad de mantener la integridad vascular y promover la resolución de la herida.”

HEMOSTASIA

PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE

SANGRE Y SE LLEGA A LA MISMA POR:

ESPASMOVASCULAR

FORMACIÓN DE UN TAPÓN

PLAQUETARIO

FORMACIÓN DE UN COÁGULO

SANGUÍNEO

PROLIFERACIÓN FINAL DE TEJIDO FIBROSO EN EL

COÁGULO SANGUÍNEO

Page 2: He Most Asia

ESPASMO VASCULAR

ESPASMO MIÓGENO LOCAL

FACTORES AUTACOIDES

LOCALES

REFLEJOS NERVIOSOS

Es un estrechamiento súbito y breve de un vaso sanguíneo, que puede reducir temporalmente el flujo de sangre a los tejidos que irriga. Y es resultado de

FORMACIÓN DEL TAPÓN PLAQUETARIO

La reparación con plaquetas se basa en varias funciones de la misma plaqueta:

Las plaquetas entran en contacto con

la superficie vascular dañada

Empiezan a hincharse en forma

irregular con seudópodos

Sus proteínas contráctiles se contraen fuertementeliberando varios

factores activos desus gránulos

Se adhieren al colágeno del tejido vascular y al factor de von Willebrand

Segrega gran cantidad de ADP, y sus enzimas

forman el Tromboxano A2

El ADP y Tromboxano A2 actúan en plaquetas

cercanas activándolas y adhiriéndolas

formando así el..

TAPÓN PLAQUETARIO

Page 3: He Most Asia
Page 4: He Most Asia

INICIO DE LA COAGULACIÓN VÍA EXTRÍNSECA DE INICIO DE LA

COAGULACIÓN

Page 5: He Most Asia

VÍA INTRÍNSECA DE INICIO DE LA COAGULACIÓN

Page 6: He Most Asia

INTERACCIÓN ENTRE LAS VÍAS EXTRÍNSECA E INTRÍNSECA

Ruptura de vaso sanguíneo

Vía extrínseca:

Vía intrínseca:

•Iniciado por Factor Tisular•Naturaleza explosiva, una vez iniciada su velocidad hasta la formación del coagulo esta limitada solo por factor tisular liberado en tejidos traumatizados y por la cantidad de factores X, VII y en sangre.

•Iniciado al contacto del factor XII y de las plaquetas con el colágeno de la pared celular.

Page 7: He Most Asia

FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN

FARMACOSmodifican Estado de

coagulación

•Área Cardiovascular•Enfermedad Coronaria.•Enfermedad Cerebro vascular.

existe

Agregación plaquetaria

Fármacos que modifican

•Anticoagulantes•Trombolíticos(Fibrinógeno)•Antiplaquetario

Trombos

Page 8: He Most Asia

Anticoagulantes

Fármacos Inhiben , impiden Formación de coágulos

No destruyen coágulos formados

Anticoagulantes oralesInhibe la fase plasmática de la coagulación actuando en síntesis de factores de coagulación

Cumarinas

Indandinas

•Warfarina Sódica•Dicumarol•Tioclomaros, entre otros.

•Antisindiona•Fenindiona•Difenadiona

Antagonistas de vitamina K

Page 9: He Most Asia

Heparina y derivados

Heparina Almacena en las granulaciones de mastocitos y basófilos, interfier en las 2 vías. Mediado por el cofacto antitrombina II(hígado)inhibe la trombina.

Normal: se encuentra como sulfato de haparán

Enoxaparina

Nadroparina

Page 10: He Most Asia

Disuelve los coágulos intravasculares para recanalizar vasos sanguíneos.Estimulan la conversión de plasminógeno a plasmina.

Fármacos•Estreptoquinasa (sk)•Uroquinasa•Alteplasa•Prouroquinasa•Anistreplasa•Reteplasa•Tenecteplasa•Estafiloquinasa

Fibrinoliticos(trobolíticos)

Page 11: He Most Asia

Antiagregante plaquetario

Activan la activación plaquetaria, previniendo la formación de trombos,

Fármacos

•Ácido Acetilsacílico.•Dipiridamol.•Ticlopidina.•Clopidogrel.•Prostaciclina

Page 12: He Most Asia

HEPARINA Anticoagulantes Antitrombóticos

Acción farmacológica:Inactiva (en combinación con la antitrombina III) los factores de coagulación IX, X, XI, XII y trombina; inhibiendo la conversión de fibrinógeno en fibrina.

Farmacocinética: No se absorbe por la mucosa gastrointestinal, mientras que por vía IV su acción es inmediata. Metabolización hepática. La excreción renal generalmente se produce dentro de la 6 hs, pero puede retrasarse. Vida media dosis dependiente, pero varía de 1 a 3 hs.

Efectos adversos:Hemorragias, anormalidades en pruebas defunción hepática. Puede aparecer trombocitopenia a los 7 a 14 días del inicio del tratamiento.

En general los AINE aumentan el riesgo de hemorragia por inhibición plaquetaria y el daño de la mucosa gastroduodenal. Potenciación de su efecto con los anticoagulantes orales.

Factor de riesgo cuando se administra en el embarazo

Categoría C. Es el tratamiento de elección durante el embarazo, ya que no atraviesa la placenta por lo que no produce alteración en el feto. Sólo profilácticamente, 24 hs antes del parto se suspende la medicación para disminuir el riesgo de hemorragia postparto.

Interacciones:

Page 13: He Most Asia

Farmacocinéticas:la heparina es un compuesto de alto peso molecular con fuerte carga negativa, pasa en cantidades mínimas a través de las membranas biológicas. Por lo tanto, y debido a un efecto marcado de "primera pasada", la heparina sólo se presta para la administración parenteral (I.V., subcutánea). La vida media plasmática (t ½) es corta, pero aumenta al aumentar la dosis (½ a 3 horas). El mecanismo de la eliminación plasmática de la heparina no está bien comprendido; probablemente la heparina es capturada primero por el sistema reticuloendotelial (SRE) y, una vez saturado éste, es metabolizado en el hígado por la enzima heparinasa. Los metabolitos farmacológicamente incativos se excretan en la orina. La heparina intacta aparece en la orina sólo después de la administración de dosis altas por vía I.V. Se puede producir una prolongación inesperada del tiempo requerido para lograr niveles plasmáticos estables, debido a lo complicado de los mecanismos de eliminación y a la vida media plasmática dependiente de la dosis. La heparina no pasa a la placenta ni a la leche materna.

Es un polisacárido con alta carga negativa que inhibe directamente la coagulación y, por ello, es eficaz tanto en vivo como en vitro. Para su efectividad anticoagulante la heparina requiere antitrombina III como cofactor. Este factor se encuentra normalmente en la sangre y bajo condiciones normales inhibe lentamente la coagulación neutralizando varios factores de coagulación (trombina, IXa, Xa, XIa, y XIIa). La acción anticoagulante de la antitrombina III es aumentada por la adición de heparina. Se ha informado acerca de algunos casos raros de ausencia de antitrombina III. El nivel de antitrombina III también se puede reducir después de la nutrición I.V. prolongada, así como en casos de administración de estrógenos, cirrosis hepática, ateroesclerosis o administración prolongada de dosis altas de heparina. En caso de niveles plasmáticos bajos de antitrombina III, o en ausencia de este cofactor, el efecto anticoagulante de la heparina se reduce marcadamente o no existe. Puesto que la heparina tiene un efecto directo sobre la coagulación que no es mediado por una acción inhibidora de la síntesis de factores de coagulación, su efecto se produce inmediatamente después de la administración. La heparina no tiene efecto anticoagulante cuando se administra por vía oral. La heparina no se presta para inyección I.M. porque al administrarse por esta vía su efecto anticoagulante es variable, se puede producir acumulación y se pueden desarrollar hematomas dolorosos en el lugar de la inyección. Las dosis bajas de heparina administradas por vía subcutánea neutralizan el factor Xa y pueden, por lo tanto, emplearse en la profilaxis de la trombosis. La heparina también se presta para la administración I.V. y para ser empleada en circuitos sanguíneos extracorporales. La heparina puede reducir el número de trombocitos, así como la secreción de aldosterona. Fuera de su actividad anticoagulante, la heparina también activa la enzima lipoproteinasa y puede, por lo tanto, reducir el nivel de lípidos en el suero

Page 14: He Most Asia

PROTAMINA Antagonista de la heparina (agonista parcial).

Acción farmacológica Agente fibrinolítico que se une a la heparina y neutraliza su efecto anticoagulante.

Farmacocinética: Rápida acción luego de 5 minutos de la aplicación IV.

Cefalosporinas y penicilinas.

Efectos adversos:

Factor de riesgo cuando se administra en el embarazo:

Dosis excesivas pueden producir serias hemorragias por efecto anticoagulante al interactuar con plaquetas, fibrinógeno y otras proteínas plasmáticas, por lo que debe utilizarse la dosis mínima necesaria. Hipotensión, bradicardia, disnea.

Categoría C.

Interacciones:

Compatibilidades:

Incompatibilidades

Con insulinas que contienen protamina existe riesgo de sensibilización.

Soluciones de Dx 5%, SF. Se puede administrar en paralelo: Cimetidina y ranitidina.

Page 15: He Most Asia

WarfarinaLa warfarina y otros anticogulantes cumarínicos actúan inhibiendo la sintesis de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, entre los que se encuentran los factores II, VII, IX y X, y las proteínas anticoagulantes C y S.

Mecanismo de acciónImpide la formación en hígado de factores activos de la coagulación II, VII, IX y X por inhibición de la gamma carboxilación de las proteínas precursoras mediada por vit. K.

De estos factores de coagulación vitamina K-dependientes son:• Factor II: 60 horas • Factor VII: 4-6 horas • Factor IX: 24 horas • Factor X: 48-72 horas Las semi-vidas de las proteínas C y S son de unas 8 y 30 horas, respectivamente. En consecuencia, el resultado es una depresión secuencial de las actividades de los factores VII, IX, X y II.La vitamina K es un cofactor esencial para la síntesis ribosómica de los factores de coagulación vitamina K-dependientes. La vitamina K está implicada en la biosíntesis de los residuos de ácido g-carboxiglutámico en las proteínas C y S en las que es esencial para la actividad biológica. Las dosis terapéuticas de warfarina disminuyen la cantidad total de cada uno de los factores de coagulación vitamina K-dependientes fabricacos por el hígado en un 30 al 50%. El efecto anticoagulante de la warfarina se observa ya en las primeras 24 horas después de su administración. Sin embargo, el efecto anticoagulante máximo tiene lugar a las 72-96 horas y la duración de una dosis única llega a los 5 días. Al administrar dosis repetidas los efectos anticoagulantes se solapan. La warfarina no tiene ningún efecto sobre el trombo ya formado.

Page 16: He Most Asia

Farmacocinética:

Después de una dosis oral, la warfarina se absorbe prácticamente en su totalidad con una concentración plasmática máxima observada en las primeras 4 horas. No hay diferencias apreciables en los volúmenes de distribución después de una dosis única de warfarina por vía oral o intravenosa, siendo este volumen relativamente pequeño (0.14 litros/kg) . Sin embargo, la fase de distribución es más larga después de la administración oral. Las concentraciones de warfarina en el plasma fetal son próximas a las de la madre, si bien el fármaco no ha sido detectado en la leche materna, Aproximadamente el 99% del fármaco se une a las proteínas del plasma.Metabolismo: la eliminación de la warfarina se realiza casi completamente por metabolización por las enzimas microsomales hepáticas (citocromo P-450) originando metabolitos hidroxilados inactivos o reducidos. Estos metabolitos son eliminados preferentemente por la orina. Las isoenzimas del citocromo P-450 implicadas en el metabolismo de la warfarina incluyen las 2C9, 2C19, 2C8, 2C18, 1A2, y 3A4.Excreción: la semi-vida terminal de la warfarina después de una dosis única es de una semana aproximadamente, si bien la semi-vida efectiva suele ser de una media de 40 horas. Los estudios realizados con el fármaco marcado radioactivamente han demostrado que el 92% de la radioactividad se recupera en la orina, en su mayor parte en forma de metabolitos. No existen diferencias significativas en la farmacocinética de la warfarina en los ancianos y los jóvenes. Sin embargo los las personas mayores (> 60 años) parecen mostrar una respuesta PT/INR mayor de la esperada en respuesta a los efectos anticoagulantes de la warfarina. A medida que aumenta la edad, se requieren dosis menores de warfarina para producir el mismo nivel terapeútico de anticoagulación.La insuficiencia renal parece tener un efecto inapreciable sobre los efectos anticoagulantes de la warfarina, de modo que no son necesarias restricciones de las dosis. Por el contrario, la insuficiencia hepática puede potenciar los efectos de la warfarina debido a un deterioro de la síntesis de los factores de coagulación y una reducción de la metabolización del fármaco.