Haciaunareformatributariaestructuralaliados-sii.com/memorias/tributaria/archivos/... ·...

43
Hacia una reforma tributaria estructural 4 Congreso Nacional de Tributaria Bucaramanga, 28 de enero de 2016 Eleonora Lozano Rodríguez [email protected]

Transcript of Haciaunareformatributariaestructuralaliados-sii.com/memorias/tributaria/archivos/... ·...

   

Hacia  una  reforma  tributaria  estructural        

4  Congreso  Nacional  de  Tributaria  Bucaramanga,  28  de  enero  de  2016  

   

Eleonora  Lozano  Rodríguez          [email protected]  

       

Agenda

I.   Perspec@vas  jurídicas  para  la  paz  colombiana:    Algunas  consideraciones  económicas.  

II.   Reflexión  crí@ca  a  los  informes  de  la  Comisión  de  Expertos  para  la  Equidad  y  la  Compe@@vidad.

I.   Perspec@vas  jurídicas  para  la  paz  colombiana:    Algunas  consideraciones  económicas  

Argumento  principal  •  Inicio  de  una  recientemente  abierta   línea  de   inves>gación  de   la  Facultad,  en   la  

cual  pretendemos  ambiciosamente   realizar  al   gobierno  nacional  propuestas  de  reformas   concretas   que   brinden   un   adecuado   marco   jurídico   para   mejores  polí5cas  económicas.    

 •  La  aproximación  de  esta  primera  exploración  es  esencialmente  teórica,  y  busca,  

a  par>r  de  la  experiencia  internacional,  esbozar  preliminarmente  algunos  de  los  aspectos   jurídicos  a   considerar  para  el  diseño  de  una  polí@ca  económica  que  sa@sfaga  las  necesidades  posconflicto.    

•  Documento   próximamente   será   publicado   en   obra   colec>va   de   la   Facultad   de  Derecho   de   la     Universidad   de   los   Andes   sobre   “Perspec>vas   jurídicas   para   la  Paz”,   y   también   fue   presentado   en   Seminario   en   La>noamérica   de   Teoría  Cons>tucional  y  Polí>ca  (U.  Yale).  

Indice  

I.   La  avanzada  teórica  internacional  

II.   El  caso  colombiano  

 a.  Las  mediciones  

b.  La  respuesta  de  la  economía  frente  a  un  escenario  de  paz  y  los  riesgos    

i.  El  necesario  incremento  de  los  ingresos,  principalmente  tributarios.      

ii.  La  recomposición  del  gasto.      

iii.  El  aumento  de  la  inversión  extranjera.    

iv.  Una  polí>ca  monetaria  y  cambiaria  controlada.    

v.  El  diseño  de  polí>cas  para  la  formalización  de  las  empresas.    

vi.  Un  federalismo  fiscal  proac>vo.    

c.  Los  actores  necesarios  y  arreglos  ins>tucionales  necesarios  

   

III.   Conclusión  preliminar  

I    y  II  

Principales  conclusiones  I.   La  avanzada  teórica  internacional  

 

a.   Las  mediciones    

•  Se   exploran   algunas   mediciones   que   diferentes   en>dades   han   producido   sobre   el   impacto   de   la  violencia  en  la  economía  a  nivel  global  (global  peace  index,  peace  gross  world  product,  Brauer  &  Marlin,    entre  otras).  

•  Bajo  un  escenario  de  cesación  del  conflicto,   los  es>ma>vos  de  crecimiento  del  producto  para  América  La>na  oscilan  entre  un  11%  y  17%.  A  nivel  mundial,  a  par>r  de  GPI  (2014)  el  crecimiento  del  producto  bruto  mundial  se  calcula  en  11.3%.  

•  Sin  embargo,  estos  es>ma>vos,  como  toda  medición  de  fenómenos  sociales,  han  sido  objeto  de  crí>cas.        •  En   lo   que   indiscu>blemente   la   literatura   internacional   confluye   es   en   los   perjuicios   económicos   del  

conflicto,  así  como  en  el  círculo  virtuoso  que  la  paz  genera  por  ser  la  mejor  inversión  para  es>mular  el  crecimiento  y  la  prosperidad  económica  (Brauer  &  Marlin,  2010).  

 

Principales  conclusiones  I.   La  avanzada  teórica  internacional  

 

b.  La  respuesta  de  la  economía  frente  a  un  escenario  de  paz  y  los  riesgos.    •  La  primera  gran  conclusión  de  la  literatura,  y  sobre  la  cual  existe  evidencia  empírica,  

es  que  el  tamaño  del  Estado  debe  aumentar  para  que  un  posconflicto  sea  exitoso.    

•  En   segundo   lugar,   la   interacción   economía   y   paz,   necesita   de   una  buena   relación  entre   economía   y   polí@ca   así   como   de   unas   normas   flexibles   para   afrontar   las  novedades.    

•  En  tercer  lugar,  es  la  polí@ca  macroeconómica  la  que  parece  idónea  para  responder  a  las  necesidades  sociales  posconflicto  (Brauer  &  Dunne,  2010;  entre  otros).  

Principales  conclusiones  I.   La  avanzada  teórica  internacional  b.  La  respuesta  de  la  economía  frente  a  un  escenario  de  paz  y  los  riesgos.  

 

Recomendaciones  de  polí>ca  macroeconómica  para  el  posconflicto:  

 

Recomendación   Conclusión  principal  

i.  El  necesario  incremento  de  los  ingresos,  principalmente  tributarios  

Además   de   los   ajustes   que   hay   que   realizar   en  materia   de   inversión   extranjera,   polí>ca  monetaria   y   formalización   empresarial,   entre  otros,   el   mayor   esfuerzo   que   se   requiere   es   en  materia   fiscal   tanto   a   nivel   nacional   como   sub  nacional.      

ii.  La  recomposición  del  gasto    

iii.  El  aumento  de  la  inversión  extranjera  

iv.  Una  polí@ca  monetaria  y  cambiaria  controlada.  

v.  El  diseño  de  polí@cas  para  la  formalización  de  las  empresas  

vi.  Un  federalismo  fiscal  proac@vo  

Dos  riesgos:  “violencia  endémica”  y  “reincidencia”  

 Polí>cas  públicas  idóneas  

Principales  conclusiones  I.   La  avanzada  teórica  internacional  c.    Los  actores  necesarios  

 

 

Los  actores  necesarios  

Sector  empresarial  

Comunidad  internacional  

Policy  makers  (poderes  ejecu@vo  y  

legisla@vo)  Poder  judicial  

Comunidad,  en  general  

Principales  conclusiones  II.   El  caso  colombiano  

a.   Las  mediciones  •  No   existe   unanimidad   respecto   del   decrecimiento   anual   causado   por   nuestro   largo   conflicto   armado,  

pero  podría  estar  ubicado  entre  el  1%,  en  el  escenario  más  op@mista,  y  4.5%  en  el  más  pesimista.    

 •  Lo  que  sí  es  posible  afirmar  con  contundencia  es  que   indiscu>blemente   la  guerra  ha  sido  muy  costosa  

para  nuestro  país  y  de  con>nuarla  estos  recursos  no  podrían  ser  inver>dos  en  gasto  social.    

•  Obra  colec>va,  Facultad  de  Economía  (Uniandes,  2014)  no  realiza  es>mación  global  de  decrecimiento  del  PIB  causado  por  el  conflicto  colombiano,  pero  calcula  que  para  un  escenario  de  paz  el  PIB  departamental    tendría  un  incremento  anual  de  4.4  puntos  (Villa,  Restrepo  y  Moscoso).    

 •  Entre  el  año  2013  y  el  año  2019  el  sector  defensa  y  seguridad  nacional  requeriría  entre  22  y  27  billones  

de  pesos   anuales,   respec>vamente,   del   presupuesto  de   la   nación,   si   el   conflicto   con>núa   como  hasta  ahora  ha  acontecido  pese  a  los  esfuerzos  por  conseguir  la  paz  (Castellanos,  2014).  

•  El  otro  camino,  más   rentable  en   términos   sociales,  es   la  paz.  El  actual  Ministro  de  Hacienda,  Mauricio  Cárdenas,  ha  dicho  que  la  economía  en  paz  crecerá  un  2%  anual  adicional  en  un  escenario  pesimista.  

 

Principales  conclusiones  II.   El  caso  colombiano  

a.   Las  mediciones  •  Sin  embargo,  pese  a  las  virtualidades  económicas  que  la  literatura  ha  reconocido  al  fin  del  

conflicto,  es  evidente  que  también  surgirán  nuevos  e  importantes  costos.      •  No   existe   cifra   oficial   (54   billones   para   10   años,   70   billones,   480   billones   para   20   años).  

Otros  costos  seguramente  surgirán.    •  Para   J.   C.   Restrepo,   la   duración   del   posconflicto   será   de   10   años   y   sólo   el   punto   #   1  

(desarrollo  rural  integral)  de  los  acuerdos    de  la  Habana  costaría  8  billones  anuales  (total:  80  billones).    

•  Además   de   la   “reparación”,   los   desmovilizados,   las   víc>mas   y   la   comunidad   en   general  afectada   por   el   conflicto   deberán   entrar   al   mercado   laboral   así   como   requerirán   de  ingresos   (¿o   subsidios?)   para   suplir   los   servicios   públicos   esenciales   (p.e.   salud,  educación).    

•  El  presupuesto  2016  incluye  par>das  globales  para  sa>sfacer  los  anteriores  servicios,  por  lo  que   adolece   de   la   par@cularización   necesaria   del   gasto   público   posconflicto   y   de   la  transparencia  económica.  Creación  de  Fondo  para  la  Paz.  

 

Principales  conclusiones  2  El  caso  colombiano  b.  La  respuesta  de  la  economía  frente  a  un  escenario  de  paz  y  los  riesgos.  

Recomendaciones  de  polí>ca  macroeconómica  para  el  posconflicto  

 

Recomendación   Conclusión  principal  

i.  El  necesario  incremento  de  los  ingresos,  principalmente  tributarios  

El   sistema   tributario   colombiano   @ene   múl@ples  problemas   y   se   requiere   una   reforma   tributaria  estructural.      Esta   deberá   perseguir   simplicidad,   equidad   y  eficiencia,   tanto   en   los   sustancial   (nacional   y   sub  nacional)  como  en  lo  procedimental.    Además  de  las  fuentes  tributarias  habría  la  posibilidad  de  mayor  endeudamiento.  Solución  transitoria.    También  se  requieren  necesarios  y  paula>nos  ajustes  presupuestales   para   la   recomposición   del   gasto  posconflicto.      

ii.  La  recomposición  del  gasto    

iii.  El  aumento  de  la  inversión  extranjera  

iv.  Una  polí@ca  monetaria  y  cambiaria  controlada.  

v.  El  diseño  de  polí@cas  para  la  formalización  de  las  empresas  

vi.  Un  federalismo  fiscal  proac@vo  

Sistema  tributario  pre  L.  1607  de  2012:  dispersión  y  caos  

Tributo   Nivel   Hecho  económico    

Impuesto  sobre  la  renta      Impuesto  complementario  de  ganancias  ocasionales  

Nacional   Renta  gravable  –  U>lidad  –  Obtención  de  ingresos  suscep>bles  de  incrementar  el  patrimonio    Ingresos  extraordinarios  según  ley  

Impuesto  sobre  las  ventas   Nacional   Venta  e  importación  de  bienes  corporales  muebles  Prestación  de  servicios  Circulación,  venta  y  operación  de  juegos  de  suerte  y  azar  

Impuesto  al  patrimonio   Nacional    Patrimonio  líquido  (igual  o  superior  a  1.000  millones)  

Gravamen  a  los  movimientos  financieros   Nacional   Transacciones  financieras  

Impuesto  predial   Municipal   Predios,  urbano  o  rural,  con  o  sin  edificaciones  

Impuesto  de  industria  y  comercio  y  su  complementario  de  avisos  y  tableros  

Municipal   Ac>vidades  industriales,  comerciales  y  de  servicios  Colocación  avisos  en  espacio  público    

Impuesto  al  consumo  de  cervezas,  sifones,  refajos  y  mezclas  de  bebidas  fermentadas  con  no  alcohólicas  

Nacional  cedido  (depto./DC)  

Consumo  cerveza,  sifones,  refajos  y  mezclas  de  bebidas  fermentadas  con  no  alcohólicas.  

Impuesto  al  consumo  de  cigarrillos  y  tabaco  elaborado  

Departamental   Consumo  de  cigarrillos  y  tabaco  elaborado  

Impuesto  al  consumo  de  licores,  vinos,  aperi@vos  y  similares  

Departamental   Consumo  de  licores,  vinos,  aperi>vos  y  similares  

Tributo   Nivel   Hecho  económico    

Impuesto  de  registro   Departamental,  Bogotá  (30%)   Actos,  contratos  y  negocios  que  deban  registrarse  en  ORIP  o  CC.  

Impuesto  sobre  vehículos  automotores   Departamental  y  D.C.   Vehículos.  

Sobretasa  a  la  gasolina  y  al  ACPM   Departamental  y  municipal   Consumo  gasolina  y  ACPM.  

Contribución  de  valorización   Nacional,  departamental  y  municipal  (en>dad  que  realice  obra)  

Obras  de  interés  público  que  reporten  beneficio  a  propiedad  inmueble.  

Degüello  de  ganado  mayor  y  menor   Departamental  y  municipal   Ganado.  

Impuesto  de  loterías  foráneas  y  sobre  premios  de  lotería  

Departamental   Venta  de  billetes  de  loterías  foráneas  y  ganar  premios  de  loterías  

Impuesto  al  consumo  sobre  ingreso  de  mercancía  extranjera  al  Depto.  de  San  Andrés  

Depto.  San  Andrés   Ingreso  de  mercancías  al  depto.  

Contribución  para  el  uso  de  infraestructura  pública  turís@ca  en  el  Depto.  de  San  Andrés  

Depto.  San  Andrés    

Uso  infraestructura  pública  turís>ca  

Contribución  sobre  contratos  de  obra  pública   Nacional,  departamental  y  municipal  (nivel  ent.  contratante)  

Contratos  de  obra  pública  y  adiciones  

Sistema  tributario  pre  L.  1607  de  2012:  dispersión  y  caos  

Tributo   Nivel   Hecho  económico  

Impuesto  de  trasporte  de  hidrocarburos   Municipal   Transporte  de  crudo  o  gas  por  oleoductos  o  gasoductos  

Impuesto  nacional  a  la  explotación  de  oro,  plata  y  pla@no  

Municipal   Extracción  oro,  plata  o  pla>no  

Par@cipación  en  plusvalía   Municipal  y  distrital   Usos  del  suelo  

Impuesto  de  delineación  urbana   Municipal   Construcción  de  nuevos  edificios  o  refracción  de  los  existentes  

Contribuciones  parafiscales   Nacional   Celebración  contratos  de  trabajo  

Sistema  tributario  pre  L.  1607  de  2012:  dispersión  y  caos  

Tributo   Nivel   Hecho  económico  

Impuesto  CREE   Nacional   Obtención  de  ingresos  suscep>bles  de  incrementar  patrimonio  (eliminan  algunas  contribuciones  parafiscales)  

Impuesto  sobre  la  renta  de  personas  naturales  

Nacional   Obtención  de  ingresos  suscep>bles  de  incrementar  patrimonio  (menos  beneficios,  más  aporte  vía  IMAN  e  IMAS)  

Impuesto  complementario  de  ganancias  ocasionales  

Nacional   Ingresos    extraordinarios  según  la  ley  (disminuyó  aporte  por  reducción  de  tarifa)  

Impuesto  nacional  al  consumo   Nacional   Cons@tuye  la  prestación  o  la  venta  al  consumidor  final  o  la  importación  por  parte  del  consumidor  final  de  los  siguientes  servicios  y  bienes:  • Servicio  de  telefonía  móvil  • Servicio  de  expendio  de  comidas  y  bebidas  en  restaurantes  y  similares  • Vehículo  automotores  y  motocicletas  • Yates,  barcos  y  demás  embarcaciones  de  recreo  o  deporte  • Aeronaves  (antes  gravadas  con  IVA)  

Impuesto  nacional  a  la  gasolina  y  al  ACPM  

Nacional   Venta,  re@ro,  importación  para  el  consumo  propio  o  importación  para  la  venta  de  gasolina  y  ACPM    

L.  1607  de  2012.  ¿Soluciona  el  caos?  

Tributo   Nivel   Hecho  económico  

Impuesto  a  la  riqueza   Nacional   Posesión  de  riqueza    (patrimonio  líquido)  desde  el  1  de  enero  de  2015  cuyo  valor  sea  superior  a  $1.000.000.000  (hasta  el  2017  para  PJ  y  hasta  el  2018  para  PN).  

Impuesto  complementario  (del  de  riqueza)  de  normalización  tributaria  

Nacional   Posesión  de  ac@vos  omi@dos  y  pasivos  inexistentes  a  1  de  enero  de  2015,  2016  y  2017  (tarifas  del  10,  11.5  y  13%,  respec>vamente).  

Sobretasa  al  impuesto  sobre  la  renta  para  la  equidad  CREE  

Nacional   Obtención  de  ingresos  suscep>bles  de  incrementar  patrimonio.  (Tarifas  del  5%  al  9%  para  los  años  2015  al  2018,  respec>vamente;  bases  iguales  o  superiores  a  $800.000.000)  

Gravamen  a  los  movimientos  financieros  

Nacional   Transacciones  financieras  (Aplazó  año  inicial  de  desmonte  del  GMF  para  el  2019,  sino  que  aplazó  también  su  fecha  de  derogatoria  para  el  2022).  

L.  1739  de  2014.  ¿Soluciona  el  caos?  

 § Con>núa  un  excesivo  número  de  categorías   tributarias   (“menos  es  más   fácil  de  controlar”)  –  Análisis  completo  de  impuestos,  tasas  y  contribuciones  § Dobles  imposiciones  económicas  internas  § Algunos   tributos   territoriales   no   regulados   integralmente   por   la   ley,   lo   que   conlleva   a   alta  discrecionalidad   de   entes   territoriales   en   fijación   de   elementos   de   la   obligación   tributaria  (impuesto  sobre  el  servicio  de  alumbrado  público)  -­‐  Tensión  a  resolver!  § Dispersión  norma>va,  reglamentaria,  doctrinal  y  jurisprudencial  (“interpretación”)  § Procedimientos  dispendiosos  ante  administración  tributaria  y  jueces  § Sensación  de  exis>r  impuestos  para  “todo”.  § La   L.   1607   de   2012   no   solucionó   caos.   Analizando   sólo   hechos   económicos   aparentemente  inclinó  la  balanza  a  gravar  más  a  las  personas  naturales.  § La  L.  1739  de  2014  tampoco  solucionó  caos.  Más   impuestos  para  PN  y  PJ.  Tal  vez   la   inclinó   la  balanza  a  las  PJ.  Igual  las  PN  ya  sobrecargadas.  § ¿Y  la  reforma  estructural?  ¿y  el  déficit  estructural?  ¿y  la  regla  fiscal?  

Sistema tributario actual: Unas primeras conclusiones

 •  Falta  aún  una  reforma  tributaria  estructural.  Si  vamos  a  hacerla,  tener  

en  cuenta:  i.  Tributación   sustancial:   elementos   de   los   tributos   nacionales   y  

territoriales  (pocos  impuestos  pero  sustanciosos!)  ii.  Procedimientos  (reforma  administra@va  y  judicial  tributaria)  iii.  Cultura  tributaria    •  Para   redacción:   Comisión   Expertos   por   temas   /   Viceministerio   del  

MHCP  

Sistema  tributario  actual:  propuestas  generales  

Futuro  del  sistema  tributario:  Algunos  temas  

•  La tributación a los dividendos •  Revisar beneficios existentes. Conservar los estrictamente

necesarios (I+D).

•  Mecanismos alternativos de solución de controversias tributarias (Arbitraje interno e internacional, MAP)

Principales  conclusiones  2.   El  caso  colombiano  c.    Los  actores  necesarios  

 

 

Los  actores  necesarios  

Sector  empresarial  

Comunidad  internacional  

Policy  makers  (poderes  ejecu@vo  y  legisla@vo)  

Poder  judicial  

Comunidad,  en  general  

Ins>tucionalidad  transparente  y  

eficiente  

 II.    Reflexión  crí@ca  a  los  informes  de  la  Comisión  de  

Expertos  para  la  Equidad  y  la  Compe@@vidad.

Informes    

a)  Informe  I:  Junio  de  2015  b)  Informe  II:  Agosto  de  2015  c)  Informe  Final:  Diciembre  de  2015    

Informe I: Junio de 2015

Diagnós@cos  y  propuestas  generales    • Panorama  paradójico:  aunque  existen  tasas  nominales  muy  altas,  la  carga  tributaria  es  baja  comparada  con  países  de  LATAM  y  OCDE.      • Diagnós>cos  generales:  

–  Sistema  tributario  colombiano  genera  recaudos  ineficientes.  Coyuntura  actual  (precio   petróleo   à   disminución   en   los   ingresos   de   la   Nación);   Marco  cons>tucional  (CP  1991  à  Garan>sta  de  DDFF  à  mayor  gasto)  

–  Carencia  de  progresividad.  GINI  alto  (mayor  desigualdad);  número  elevado  de  exenciones,  beneficios,  etc.      

–  Ineficiencia   sistema   tributario.   Desbalance   entre   impuestos   directos   e  indirectos;   Renta   +   CREE   +   Sobretasas   para   empresas:   tasas   excesivamente  altas;  Renta  para  P.  Naturales:  baja;  IVA:  tarifa  baja  frente  a  LATAM,  alta  elusión  y  evasión;  compleja  estructura  (bienes  exentos,  excluidos,  gravados);  impuestos  an>   técnicos   (Patrimonio   /   Riqueza;   GMF)   generan   desincen>vo   para   la  inversión  y  creación  empresas.  

Aspectos  varios  

1.   En@dades   sin   ánimo   de   lucro   (ESAL).   Diversidad   de   regímenes   de  acuerdo  con  objetos  sociales.  Genera  inequidad  horizontal:  en>dades  que   comparten   similitudes   en   su   objeto   social   reciben   tratamiento  tributario   diferente.  Abuso   de   los   beneficios   por   parte   de   algunas  ESAL.    

 2.   Impuestos   territoriales.   Dispersión   norma>va.   No   hay   “Código  

Tributario”  de  en>dades  territoriales;  muchos  tributos,  pero  recaudo  se   concentra   en   muy   pocos   (Departamentales:   consumo   cerveza,  registro,   estampillas,   licores,   vehículos;   municipales:   ICA,   predial,  gasolina).  Aumento  de  costos  de  transacción.  •  Deficiencias  estructurales:  predial,  ICA.  •  Ineficiencias  y  bajo  recaudo  a  nivel  departamental:  vehículos,  cigarrillos.    

Propuesta  general  del  primer  informe  

“Es  necesario  introducir  una  reforma  tributaria  estructural  guiada  por  los  principios  de  suficiencia  en  el  recaudo,  equidad  horizontal,  progresividad  

ver9cal,  eficiencia  económica  y  eficiencia  administra9va”  (p.  15).  

Informe  II:  Agosto  de  2015  

Diagnós@co   y   propuestas:   régimen   tributario   especial   (RTE)   para   las  asociaciones,  fundaciones  y  corporaciones  sin  ánimo  de  lucro  (ESAL)    1.    Diagnós@co  

 • ESAL:   cuatro   regímenes   (en>dades   del   RTE;   no   contribuyentes,  declarantes;  no  contribuyentes,  no  declarantes;  asimiladas  a  Ltdas.)    • Problemá@ca:   calificaciones   disímiles;   heterogeneidad   de   criterios;  objetos  sociales  amplios  y  poca  acreditación  de  los  mismos;  ausencia  de  control   por   parte   de   la   administración   tributaria   y   abuso;   inequidad  horizontal  (algunas  ESAL  con  objetos  sociales  comerciales  se  benefician  frente  a  las  ECAL,  con  ánimo  de  lucro).  

2.   Propuestas    

•  Las   asociaciones,   fundaciones   y   corporaciones   sin   ánimo   de   lucro   deben  regirse  por  el   régimen   tributario  especial   (RTE).  Las  ESAL   fortalecen   tejido  social:  llegan  donde  Estado  y  empresa  privada  no  siempre  llegan.    

 •  La  regla  general  debe  ser  que  ESAL  pertenezcan  a  RTE;  excepción:  que  no  

pertenezcan.  Para  que  esto  ocurra,  el  informe  propone:  •  Se  debe  solicitar  ante  la  DIAN  la  inclusión  de  cada  ESAL  en  el  RTE.    •  La  ESAL  ob>ene  exención  si  su  objeto  social  es  de  interés  general  y  está  orientado   a   la   comunidad   (ac>vidades   principales   y   accesorias,   rentas,  dividendos,  patrimonio,  etc.,  obtendrían  la  exención)  

•  También   puede   obtener   exención   si   lleva   a   cabo   “ac>vidades  meritorias”   (desde   educación  hasta   ac>vidades   de  mejoramiento  de   la  administración  de  jus>cia).  Estas  tendrían  un  límite.    

•  Donaciones:   renta  exenta.  Para  evitar  abusos  se  propone  cláusula  an>-­‐elusión  y  evitar  donaciones  simuladas.    

Informe  II:  Agosto  de  2015  

 Propuesta  del  RTE  para  ESAL    • Modificar  arvculos  19,19-­‐1,  19-­‐2  y  356  a  364  del  E.T.  Modificar  los  arts.  22,  23,  23-­‐1,  23-­‐2,  y  modificar  criterios  de  la  clasificación  “cuadripar>ta”    • Para   ingresar   al   RTE,   se   propone   que   las   Asociaciones,   Fundaciones   o  Corporaciones  acrediten:  

a)  Ser  ESAL.  Ingresos  no  pueden  ser  u>lidades  a  repar>r  entre  asociados.  b)  Objeto  social:  interés  general,  orientado  a  comunidad.    c)  Mínimo   60%   de   ingresos   deben   reinver>rse   en   ac>vidades  meritorias,  

por   término   no   mayor   a   4   años   (para   empresas   cuyos   ingresos   sean  mayores  a  160.000  UVT).  

d)  Ingresos  dis>ntos  a  ac>vidades  meritorias  no  pueden  superar  40%.    

Informe  II:  Agosto  de  2015  

 Propuesta  del  RTE  para  ESAL    • Impuesto  de  Renta  para  Asociaciones,  Fundaciones  y  Corporaciones  ESAL  pertenecientes  a  RTE.  

a)  Hecho  generador  y  base  gravable.  Ver  Libro  I  del  E.T.    b)  Tarifa:  20%  sobre  excedente  fiscal.    

• Permanencia  en  el  RTE.  a)  ESAL.   Actualizar   el   RUT   anualmente.   Aquellas   de  más   de   160.000   UVT  

deben  enviar  memoria  económica  a  comisión  especial  de  DIAN.  b)  ESAL  no  pueden  fusionarse,  escindirse  ni  ser  adquiridas.    c)  Entre  otros.    

¡Importancia  cláusula  an@-­‐elusión!  

Informe  II:  Agosto  de  2015  

Aspectos  a  analizar  en  materia  de  administración  tributaria  •  Organización   basada   en   funciones.   Área   de   recaudo,   devoluciones,   registro,  

fiscalización,   planeación,   desarrollo   y   TIC,   objeciones   y   apelaciones,   cartera.  ¿Cumple  la  DIAN?  Sí.  ¿Debería  ser  por  funciones  o  por  proyectos?  

 •  Autonomía.   Independencia   del   gobierno   en   términos   de   presupuesto,  

financiamiento,  recurso  humano  y  ges>ón  administra>va.  ¿Cumple   la  DIAN?  Sí,  pero  es  menos  autónoma  que  en  otros  países  LATAM  y  OCDE  (ejemplo:  recurso  humano).    

 •  Área  contenciosa  separada  de  la  administración.  Creación  de  tribunales  fiscales  

separados   (caso   de   México).   Orientado   al   servicio   al   contribuyente.   ¿Cumple  DIAN?   No.   Iden@ficación   y   superación   de   problemas   del   procedimiento  tributario.    

 •  É@ca  y  moral  tributaria.  Muy  deficiente.  Línea  de  inves@gación,  Uniandes.    

Informe  II:  Agosto  de  2015  

•  Impuesto  a  la  Renta  personas  naturales    

–  Diagnós@co.   Impuesto   insuficiente   en   términos   de   recaudo  (menos   de   1%   PIB;   tarifas   máximas   bajas);   no   es   progresivo;   es  dixcil   de   administrar   (régimen  muy   complejo,   favorece   evasión);  IMAN  e  IMAS  no  dis>nguen  las  diferentes  fuentes  de  renta.  

Informe  Final:  Diciembre  de  2015  

Diagnós@cos  y  propuestas  específicas:  impuestos  directos  

•  Impuesto  a  la  Renta  personas  naturales  –  Propuestas  

•  Clasificar   personas   naturales.   Clasificar   las   rentas   según   su   fuente   (rentas   de  trabajo  y  otras  rentas).  

•  Modificar   tabla   de   rangos   y   tarifas.   Incluir   rango   adicional,   cuyos   límites   sean:  0-­‐600  UVT,  600-­‐1000  UVT,  1001-­‐2000  UVT,  3500  UVT,  3501  UVT  en  adelante;  y  cuyas  tarifas  sean:  0%,  10%,  20%,  30%,  35%.  

•  Límite  conjunto  a  deducciones,  exenciones  y  demás  beneficios.  Máximo  35%  de  salarios,  y  10%  de  otras  rentas  líquidas  (siempre  que  no  supere  4500  UVT,  en  caso  de  que  sólo  reciba  fuentes  de  trabajo,  o  1286  UVT,  otras  rentas).    

•  También  máximos  indica@vos  a  límites  de  gastos  y  costos  deducibles.  •  Pensiones.  Se  propone  misma  tributación  y  mismos  beneficios  que  trabajadores  

asalariados  a  los  pensionados.    •  Ganancia  ocasional.  Sobre  ganancias  a  vtulo  gratuito:  10%;  loterías;  20%;  ventas  

de  inmuebles:  15%.  •  Renta   presun@va.   Se   propone   que   no   sea   menor   a   4%   del   patrimonio   líquido  

gravable.        

Informe  Final:  Diciembre  de  2015  

Diagnós@cos  y  propuestas  específicas:  impuestos  directos  

•  Impuesto  de  renta  sobre  sociedades    

–  Diagnós@co.  Ineficiencia,  inequidad  horizontal,  complejidad.  

–  Propuestas.  •  Nuevo  impuesto  sobre  las  u@lidades  empresariales.  Sus>tuye  al  impuesto  de  renta,  

complementarios  y  CREE.  •  Tarifas  únicas:  Entre  30%  y  35%.    •  Renta  para  no  residentes:  Tarifas  máximas  de  30%  a  35%,  con  la  posibilidad  de  que  

la  ley  reglamente  bases  y  tarifas  especiales.  •  Apoyo  en  normas  NIIF.    •  Eliminar  parafiscales  SENA,  ICBF,  cajas  de  compensación.    •  Impuesto   sobre   dividendos:   se   propone   que   haga   parte   de   renta   ordinaria,   con  

posibilidad  de  que  se  apliquen  descuentos.  •  Impuesto  a  la  riqueza:  Se  propone  eliminarlo.  

 

Informe  Final:  Diciembre  de  2015  Diagnós@cos  y  propuestas  específicas:  impuestos  directos  

•  Impuesto  sobre  las  ventas  –  IVA  –  Diagnós@co.   Bajo   recaudo;   tarifa   baja;   amplio   catálogo   de   exenciones   y  

exclusiones;  evasión  alta.    –  Propuesta.    

•  Frente   al   hecho   generador.   Incluir   los   intangibles   dentro   de   los   bienes   y  servicios  gravados.    

•  Frente   a   la   tarifa.   0%   (bienes   y   servicios   exportados   y   donaciones),   5%   (los  actuales  excluidos),  10%  (actuales  a  5%),  19%  (actuales  a  16%).  

 •  Impuesto  al  consumo  

–  Propuesta.  Elevar  a  11%  restaurantes,   cafeterías;  7%  servicio  de   telefonía  celular.  También  incluir  impuesto  en  otros  servicios  (p.e.  peluquerías,  locutorios).

Informe  Final:  Diciembre  de  2015  

Diagnós@cos  y  propuestas  específicas:  impuestos  indirectos  

•  GMF  –  Propuesta.  Mantenerlo   en   las   mismas   tarifas.   Aumentar   porcentaje   de  

deducibilidad  al  100%  (para  empresas).    

•  Impuesto  a  la  gasolina  y  ACPM  –  Propuesta.   Tarifa   de   10%   para   combus>bles   amigables   con   el   medio  

ambiente;   aumentar   en   30%   la   tarifa   del   impuesto   nacional   de  combus>bles  (gasolina  y  ACPM).    

Diagnós@cos  y  propuestas  específicas:  impuestos  indirectos  

Informe  Final:  Diciembre  de  2015  

•  Propuestas    

–  Principio  de  legalidad.  Reforma  legal  o  cons>tucional  que  establezca  que  es  competencia  del  legislador  establecer  todos  los  elementos  del  tributo,  salvo  la  tarifa  (autonomía).  Igualmente,  vía  ley,  se  debe  fijar  el  procedimiento  de  recaudo.    

–  Impuesto  cigarrillos  /tabaco.  Aumentar  en  un  150%  dentro  de  3  años.    –  Impuesto  cerveza,  licores,  vinos.  Unificarlos  en  uno  sólo.  $400  por  grado  de  

alcohol,  a  par>r  de  los  tres  grados.  Se  propone  gravar  todos  los  licores  con  IVA  (des>nación:  salud  y  educación).  

–  Impuesto  a  bebidas  azucaradas.  Razones  de  salud  pública  (p.e.  México).  

Diagnós@cos  y  propuestas  específicas:  impuestos  territoriales  

Informe  Final:  Diciembre  de  2015  

–  Impuesto  sobre  vehículos.  Fijar  criterios  uniformes.  

–  Predial   unificado.   Reformar   estructura   de   fijación   y   recaudo.   Fortalecer  ins>tuciones,  unificar  criterios,  simplificar  procedimiento.  

 –  ICA.  Mantener  base  gravable,  establecer  tres  tarifas,  revisar  definición  de  

servicios.  

–  Otros  impuestos  territoriales.  Eliminar  los  que  poco  recaudo  >enen.  

–  Unificación  norma@va.  Expedición  de  un  Código  Tributario  Único.  

Diagnós@cos  y  propuestas  específicas:  impuestos  territoriales  

Informe  Final:  Diciembre  de  2015  

Propuesta.  Dotar  a  la  DIAN  de  las  caracterís>cas  de  una  AGENCIA  ESTATAL  (mayor  autonomía  presupuestal,  organizacional,  técnica).  

Diagnós@cos  y  propuestas  específicas:  Fiscalización  e  ins@tucionalidad  

Informe  Final:  Diciembre  de  2015  

Conclusiones  

•  La   experiencia   internacional   demuestra   que   para   que   un   posconflicto   sea  exitoso   se   requiere   el   aumento   del   tamaño   del   Estado,   por   lo   que   un   buen  manejo  de  la  polí>ca  fiscal  resulta  fundamental.    

•  Esta   polí>ca   fiscal   debe   mi>gar   los   riesgos   de   “violencia   endémica”   y  “reincidencia”.    

•  Resulta  esencial   la  par>cipación  de  múl>ples  actores,  dentro  de   los  cuales  se  encuentran   “la   comunidad   en   general”   y   “el   sector   empresarial”   (todos  debemos  aportar).    

•  Para   el   caso   colombiano   no   existe   unanimidad   respecto   del   decrecimiento  económico   que   causó   nuestro   prolongado   conflicto   ni   en   cuánto   crecerá   el  país   en   un   escenario   de   paz.   Tampoco   son   claros   el   monto   de   los   gastos  posconflicto.  

•  Lo   que   sí   es   claro   es   que   nuestro   sistema   tributario   adolece   de   múl>ples  falencias   y   que   para   financiar   el   posconflicto   se   requiere   una   reforma  tributaria  estructural.  

Conclusiones  

•  Mi  propuesta  (sustancial  +  procedimental  +  cultura  tributaria).      ü  En  lo  nacional:  Impuesto  plano  al  ingreso  global  para  la  paz  +  impuesto  único  

al  valor  agregado  +  impuesto  al  patrimonio.    ü  En  lo  territorial:  Eficiente  mecanismo  de  transferencias  Nación  ET  +  fortalecer  

impuesto   predial   (catastros   y   estructuración   jurídica   óp>ma)   +   fortalecer  impuestos   al   consumo   selec>vo   (estructuración   jurídica   óp>ma)+   eliminar  impuestos  territoriales  inocuos.      

ü  En   lo   procedimental:   modificar   procedimiento   tributario   (celeridad)   +  jurisdicción   especial   (o  Magistrados   conocedores   de   la   temá>ca   tributaria)   +  MASC  tributarios.    

ü  Cultura  tributaria:  fomentar  factores  diferentes  a  “fiscalización”  +  eliminación  “amnisvas   tributarias”   +   plan   de   socialización   del   posconflicto   +   educación  tributaria  +  Código  de  É>ca.    

Conclusiones  

•  La  propuesta  de  la  Comisión  de  Expertos  lleva  a  “lugares”  comunes  donde  cae  discusión  tributaria  (modas  “económicas”).    

ü  Es  un  buen  “primer”  avance.  Pero,    ü  Aún  no  hay  propuestas  de  ar>culado  escrito  (lo  más  dixcil).    ü  Hacen   falta   mayores   detalles   sobre   el   recaudo   que   podrían   tener   las  

propuestas  de  la  Comisión  y  su  comparación  frente  al  recaudo  actual.    ü  Tiene   serios   problemas   de   “socialización”   por   tratarse   de   propuesta  

incompleta  (p.e.  tributación  internacional).    •  En   este   estado   de   las   cosas,   en  marzo   es   imposible   presentar   una   “reforma  

tributaria  estructural”  seria  y  sostenible.    

¿Con@nuaremos  con  “reformi5s”  en  materia  tributaria?  

¿Qué  hacemos  con  crisis  fiscal  que  se  avecina?  

¡Muchas gracias por su atención!