HABITOS ALIMENTICIOS

14
2 INDICE Pág.INTRODUCCÓN«««««««««««««««««««««««««««««4CAPITULO IPLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA1.1 Situación Identificada««««««««««««««««««««««««««71.2 Formulación de la Interrogante««««««««««««««««««««««.71.3 Objetivo General«« «««««««««««««««««««««««««...71.4 Objetivos Específicos««««««««««««««««««««««««««81.5 Limitaciones««««««« ««««««««««««««««««««««.81.6 Justificación«««««««««««««««««««« «««««««««...81.7 Resultados Esperados«««««««««««««««««««««««« ««9CAPITULO IIMARCO TEÓRICO2.1 Antecedentes««««««««««««««««««««««««««««...112.2 B ases Teóricas««««««««««««««««««««««««««««.152.3 Definición de Términos Básicos«««««««««««««««««««««.202.4 Variables««««««««««««««««« ««««««««««««.....232.4.1 Independiente««««««««««««««««««««««« «...232.4.2 Dependiente«««««««««««««««««««««««««..23 3 CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO3.1 Nivel de la Investigación««««««««««««««««««««««««253.2 Diseño de la

Transcript of HABITOS ALIMENTICIOS

Page 1: HABITOS ALIMENTICIOS

 

2

  

INDICE

 Pág.INTRODUCCÓN«««««««««««««««««««««««««««««4CAPITULO

IPLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA1.1 Situación

Identificada««««««««««««««««««««««««««71.2 Formulación de

la Interrogante««««««««««««««««««««««.71.3 Objetivo General««««««««««««««

«««««««««««««...71.4 Objetivos

Específicos««««««««««««««««««««««««««81.5 Limitaciones«««««««««««««««««

««««««««««««.81.6 Justificación«««««««««««««««««««««««««««««...81.7 Result

ados Esperados««««««««««««««««««««««««««9CAPITULO IIMARCO

TEÓRICO2.1 Antecedentes««««««««««««««««««««««««««««...112.2 Bases

Teóricas««««««««««««««««««««««««««««.152.3 Definición de Términos

Básicos«««««««««««««««««««««.202.4 Variables«««««««««««««««««««««««««

««««.....232.4.1 Independiente««««««««««««««««««««««««...232.4.2 Dependient

e«««««««««««««««««««««««««..23   

 

3

  

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO3.1 Nivel de la

Investigación««««««««««««««««««««««««253.2 Diseño de la

Investigación«««««««««««««««««««««««..263.2.1 Muestra««««««««««««««««««

«««««««««263.2.2 Instrumento Aplicado«««««««««««««««««««««...26CAPITULO

IVASPECTOS

ADMINISTRTIVOS4.1 Cronograma«««««««««««««««««««««««««««««.29CONCL

USIONES Y RECOMENDACIONES«««««««««««««««««34BIBLIOGRAFIA«..«««

««««««««««««««««««««««««.36ANEXOS«««««««««««««««««««««««««««««««..

.39     

Page 2: HABITOS ALIMENTICIOS

 

 

4

  

INTRODUCCIÓN

La alimentación constituye un factor primordial para el buen desarrollo de los seres

humanos, por lo tanto debemos tener en cuenta la ingesta de cada uno de los

grupos de alimentos que necesita nuestro organismo. Hoy en día el ajetreado

ritmo de la vida nos ha llevado a tener un descontrol en la alimentación y no nos

damos cuenta que los hábitos que tenemos se los transmitimos a nuestros niños y

niñas y al mismo tiempo esto acarrea con una serie de consecuencias que

perjudican el desarrollo integral de los infantes. Por consiguiente, nos hemos visto

en la necesidad de concientizar a padres y representantes, niños y niñas,

docentes y demás actores involucrados del centro de educación inicial ³José Luis

Ramos´, para fortalecer hábitos alimenticios. De la misma forma se propuso

identificar las consecuencias de las deficiencias de hábitos alimenticios; describir

las estrategias para fortalecer hábitos alimenticios, y por ultimo aplicar las

estrategias para fortalecer hábitos alimenticios. Por lo tanto se considera que esta

investigación es importante porque le dará herramientas educativas y estrategias

educativas y estratégicas al personal antes mencionado y en donde los mismos

deberán aplicarlas para obtener los objetivos perseguidos. De esta forma se

considera que la investigación es explicativa y está diseñada como investigación

de campo y el instrumento a utilizar es el cuestionario. Por otro lado, la

investigación está estructurada de la siguiente manera:- Capítulo I: Planteamiento

del Problema: Corresponde a la situación planteada donde se describe la

problemática a investigar. Dentro de este se plantea el objetivo general y objetivos

específicos, los cuales facilitaron la compresión y el propósito de esta

investigación.- Capítulo II: Marco Teórico: Comprende los enfoques teóricos donde

se consultaron fuentes bibliográficas y autores con estudios comprobados para

darle soporte y confiabilidad a la investigación, por otro lado se encuentran la

Page 3: HABITOS ALIMENTICIOS

definición de términos básicos relacionados con el tema y las variables del mismo

que permiten aclarar y despejar cualquier inquietud.- Capítulo III: Marco

Metodológico: Titulado así porque se refiere a la metodología utilizada, así como la

base de la recolección, análisis e interpretación de los datos empleados.- Capítulo

IV: Aspectos Administrativos: Está diseñado por medio de un cuadro donde

especifica la información de: El tema del trabajo, el objetivo general, los objetivos

específicos  y actividades que se realizaron para llevar a cabo el trabajo de

investigación así como también el tiempo que se empleó para ello, los recursos

utilizados y los responsables de que este se realice.- Conclusiones y

Recomendaciones

 

Page 4: HABITOS ALIMENTICIOS

 

33

  

   Revisión delborrador

   19/11/10

H

umanos:

Los InvestigadoresEl Facilitador 

 

 

Materiales yFinancieros:

LápicesBolígrafo

Facilitador:

Prof.: Renso Bello

 

   Entrega delinforme final

    26/11/10

H

umanos: 

Los InvestigadoresEl Facilitador 

 

 

Materiales yFinancieros:

LápicesBolígrafo

  

 Investigadores:

Mújica TaybelVillahermozaMaurys 

Facilitador:

Prof.: Renso Bello

Page 5: HABITOS ALIMENTICIOS

            

 

34

  

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La investigación permitió identificar una problemática en la Institución

Educativamencionada en el trabajo, lo cual nos llevó a indagar para encontrarle

una solución, paraello se contó con los objetivos planteados; en donde se cumplió

a cabalidad con cada unode ellos, y se obtuvieron los mismos, mediante las

actividades realizadas para  tal fin; por lotanto esta es la culminación de dicha

investigación y nos permitimos decir:Se concluye:

 

Que las necesidades nutricionales de los niños son bastantes altas hoy en día,

debidoa que el desarrollo de los mismos está más avanzado y por razones

económicas,sociales y hasta personales los padres muchas veces no tomamos en

cuenta el hechode proporcionarles a nuestros hijos todos los nutrientes necesario

para el día a día, ypor otro lado está el factor ³No me gusta´, es el hecho que a los

niños no le gustanciertos alimentos y no hacemos al intento de dárselos de otra

manera.

 

Que los hábitos alimenticios son importantes, ya que de ello depende el bienestar

ydesarrollo físico, social y cognitivo de niños y niñas.

 

Que la alimentación adecuada es un factor que contribuirá a que el niño

desarrolletodo el potencial genético que posee, ya que al crear hábitos de

alimentaciónsaludables se les estaría enseñando desde pequeño a proporcionar

todos losnutrientes a su organismo.

 

Page 6: HABITOS ALIMENTICIOS

Que la práctica de una buena alimentación y de hábitos higiénicos

adecuados,contribuyen al desarrollo de niños y niñas sanos y disminuye el riesgo

deenfermedades, ya que al crear esos hábitos desde temprana edad será más

fáciltomar conciencia acerca de ello y este aprendizaje perdurará a través del

tiempo.De acuerdo a lo antes mencionado recomendamos:

 

35

  

 

En el caso de los alimentos que no le gustan a los niños: lo mejor es insistir

paraque los ingieran, pero presentándoselos de una manera diferente, sin

obligarlo,dándole opción, motivándolo y animándolo.

 

Crear un ambiente tranquilo, que sea ameno y agradable al momento de

lascomidas.

 

Realizar charlas y jornadas donde se realicen actividades referentes al tema,

yaprovechar la ocasión para pesar y medir a los niños así se podrá estar

prevenidos silos resultados no concuerdan con los parámetros de acuerdo a la

edad de cada uno.

 

Asistir a consultas con su pediatra para corroborar el crecimiento adecuado de

losniños y niñas.

 

Los padres y representantes deberán participar en actividades como estas,

colaborar con las maestras y mantenerse informados en cuanto a tips o ejemplos

de cómoprepararles comidas saludables a sus hijos.

 

Reforzar estos hábitos tanto en casa como en las instituciones educativas.

Page 7: HABITOS ALIMENTICIOS

 

Realizar un menú balanceado que se pueda distribuir gratuitamente en

lasinstituciones educativas.

 

Practicar todos los hábitos tanto de higiene personal como de alimentación.

 

Incluir en todas estas prácticas todos los miembros de la familia ya que

somospatrones a seguir.Esta investigación fue un empujoncito que se les quiso

dar a futuros investigadorespara que retomen el tema, además de ello se espera

que los docentes continúen con estalabor y sean pioneros para esta y la futura

generación; con esto se deja una puerta abierta yesperamos que dicha

investigación sirva para el futuro

Page 8: HABITOS ALIMENTICIOS

BIBLIOGRAFÍA

y

 

Beltrán y Álvarez

Estrategias Pedagógicas

: www.globeida.com/olvidadas-efectivas-estretegias -pedagógicas

y

 

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2007).

y

 

Biblioteca del Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo

LoeroArismendi.

y

 

CARTELLANO, Francis y otros.

Elaboración de un Guía Nutricional para laFormación de

H

ábitos Alimenticios que Contribuyan al Desarrollo Físico yMental del Niño y Niña

. (Biblioteca del IUTIRLA).

y

 

Currículo de Educación  Inicial, (2005). Ministerio de Educación, Cultura yDeporte,

Caracas- Venezuela.

y

 

Enciclopedia  Encarta 2003.

Conductista.

Autor: Phenos e Iberia (1983).

y

 

Page 9: HABITOS ALIMENTICIOS

FLOREZ Ochoa (1994):

Constructivismo:

www.monografia.com/trabajos27/Constructivismo-pedagógico/constructivismo-

pedagógico/shtml.

y

 

GRACIA, Arnaiz Mabel (1996).

Alimentación.

www.findarticles.com/p/articles/mi-morud/is-71/ai-n16879629/pg-3

y

 

HOPKINS, Sir Frederick (1906-1912).

Factores Accesorios de la Alimentación,

(Vitaminas):www.zonadiet.com/nutrición/vitaminas.htm.

y

 

RIOS, (1998)

Aprendizaje Significativo. Bases Curriculares de EducaciónInicial (pag.55).

 

y

 

RING, Marisa (2006).

Construyendo El Buen Comer

. Maestra Jardinera, EditorialEdiba, Edición Mensual N=118, Caracas.

y

 

SANTROCK, John W. (2006),

Psicología de la Educación.

Segunda Edición,Editorial Mcgraw-Hill-INTERAMERICANA, Editores, S.A de C.V.

México, D.F.

y

Page 10: HABITOS ALIMENTICIOS

 

TORRES, Elisa (2003).

Guía De Alimentación.

(Biblioteca Del IUTIRLA).

Page 11: HABITOS ALIMENTICIOS

Recursos de Internet

y

 

www.wikipedia.com. La Enciclopedia Libre. Es.wikipedia.org/wiki/pirámide-

alimenticia.

y

 

www.vida7cl/tablas/piramide.htm

y

 

www.fiorellalopezlema.com.alimentacion-balanceada/

y

 

www.abettertodayenespanol.com/el%20habito.htm

y

 

www.colegiomaravillas.com/BIO/BACH/downloads/251nutricion.pdf 

y

 

www.es.wikipedia.org/wiki/salud

y

 

www.zonadiet.com/nutricion/vitaminas.htm

y

 

www.es.wikipedia.org/wiki/prote%c3%ADna

y

 

www.es.

 

wikipedia.org/wiki/mineral

Page 12: HABITOS ALIMENTICIOS

y

 

www.html.rincondelvago.com/hábitos-alimenticios.Html