habilidades

5
“HABILIDADES METACOGNITIVAS” PROGRAMA PARA LA EXCELENCIA COGNITIVA El programa de Excelencia Académica, “Habilidades Metacognitivas” abarca en un solo programa un entrenamiento en Metacognición y el aprendizaje estrategias y técnicas, basadas en las inteligencias múltiples, para mejorar la recepción, procesamiento y almacenamiento de información. El programa Habilidades Metacognitivas si bien es un proceso integral, está dividido justamente en esas 3 etapas, y en cada una de ellas se va aprendiendo sobre Metacognición, (aplicada a cada una de las etapas del proceso). La combinación de estos conocimientos consigue que se aprenda a auto-regular en forma consciente las actividades del sistema mental, es decir: elegir y usar determinada/s técnica/s o estrategia/s para controlar conscientemente la forma de aprender algo, incrementando la capacidad y tornando de este modo más amena la actividad de aprehensión y retención de contenidos, además de evitar los bloqueos mentales y la desconcentración. El resultado final de este programa, exclusivo de Mentes Pensantes, es que con el conocimiento de los procesos cognitivos y de pensamiento, se aprende a contrarrestar las propias debilidades y sacarle el máximo provecho a las propias fortalezas aplicando las diferentes estrategias que se aprenden en las tres etapas del programa, y en consecuencia, el ahorro de innecesarias horas de estudio o trabajo y una considerable mejora en el rendimiento académico o laboral. Que es la Metacognición? La Metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas y se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes: La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo se desarrolla mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente. De acuerdo a los métodos utilizados por los profesionales durante la enseñanza, pueden alentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes. El estudio de la metacognición iniciada en la década de los 70´por J. H. Flavell, especialista en psicología cognitiva, la define: “La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender determinada cosa si utilizo la técnica X en vez de la técnica Y, ambas técnicas son buenas, ambas funcionan, pero por el auto-conocimiento que tengo de mis fortalezas y debilidades, en mí funciona mejor la X” La metacognición se destaca por cuatro características: 1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental 2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados 3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas. 4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos. Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los límites de la cognición humana van más allá. Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de allí, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situación de aprendizaje imponga. El rol de la metacognición se comprende más fácilmente si analizamos las estrategias y habilidades que se utilizan en cualquier deporte de equipo: la velocidad, la coordinación y el estilo son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente en cada momento de los movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada uno de los deportistas sea consciente de sus movimientos y estrategias y de esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinación de equipo. En nuestro caso, se aprende a hacer las dos funciones de entrenador y deportista a la vez. En resumen, la Metacognición es la forma de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender; es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución, es la capacidad que se tiene de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación. La posibilidad que tenemos de estudiar el “Proceso de pensar”, es la resultante de la inferencia de nuestro conocimiento acerca de cómo conocemos… es decir, pensar en lo que estamos pensando y cómo lo hacemos.

description

habilidades metacognitivas

Transcript of habilidades

  • HABILIDADES METACOGNITIVAS PROGRAMA PARA LA EXCELENCIA COGNITIVA

    El programa de Excelencia Acadmica, Habilidades Metacognitivas abarca en un solo programa un entrenamiento en Metacognicin y el aprendizaje estrategias y tcnicas, basadas en las inteligencias mltiples, para mejorar la recepcin, procesamiento y almacenamiento de informacin. El programa Habilidades Metacognitivas si bien es un proceso integral, est dividido justamente en esas 3 etapas, y en cada una de ellas se va aprendiendo sobre Metacognicin, (aplicada a cada una de las etapas del proceso). La combinacin de estos conocimientos consigue que se aprenda a auto-regular en forma consciente las actividades del sistema mental, es decir: elegir y usar determinada/s tcnica/s o estrategia/s para controlar conscientemente la forma de aprender algo, incrementando la capacidad y tornando de este modo ms amena la actividad de aprehensin y retencin de contenidos, adems de evitar los bloqueos mentales y la desconcentracin. El resultado final de este programa, exclusivo de Mentes Pensantes, es que con el conocimiento de los procesos cognitivos y de pensamiento, se aprende a contrarrestar las propias debilidades y sacarle el mximo provecho a las propias fortalezas aplicando las diferentes estrategias que se aprenden en las tres etapas del programa, y en consecuencia, el ahorro de innecesarias horas de estudio o trabajo y una considerable mejora en el rendimiento acadmico o laboral.

    Que es la Metacognicin?

    La Metacognicin es una concepcin polifactica, generada durante investigaciones educativas y se refiere al conocimiento, concientizacin, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

    Entre los variados aspectos de la metacognicin, podemos destacar los siguientes: La metacognicin se refiere al conocimiento, concientizacin, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo se desarrolla mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente. De acuerdo a los mtodos utilizados por los profesionales durante la enseanza, pueden alentarse las tendencias metacognitivas de

    los estudiantes.

    El estudio de la metacognicin iniciada en la dcada de los 70por J. H. Flavell, especialista en psicologa cognitiva, la define: La metacognicin hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la informacin y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognicin si advierto que me resulta ms fcil aprender determinada cosa si utilizo la tcnica X en vez de la tcnica Y, ambas tcnicas son buenas, ambas funcionan, pero por el auto-conocimiento que tengo de mis fortalezas y debilidades, en m funciona mejor la X

    La metacognicin se destaca por cuatro caractersticas:

    1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental 2. Posibilidad de la eleccin de las estrategias para conseguir los objetivos planteados 3. Auto observacin del propio proceso de elaboracin de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las

    adecuadas. 4. Evaluacin de los resultados para saber hasta qu punto se han logrado los objetivos.

    Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que est inmerso. Sin embargo, los lmites de la cognicin humana van ms all. Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexin sobre dicha vida mental y, a partir de all, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situacin de aprendizaje imponga. El rol de la metacognicin se comprende ms fcilmente si analizamos las estrategias y habilidades que se utilizan en cualquier deporte de equipo: la velocidad, la coordinacin y el estilo son propios de cada jugador, sin que ste necesite ser consciente en cada momento de los movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada uno de los deportistas sea consciente de sus movimientos y estrategias y de esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinacin de equipo. En nuestro caso, se aprende a hacer las dos funciones de entrenador y deportista a la vez. En resumen, la Metacognicin es la forma de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicacin del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender; es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexin para orientarlas y asegurarse una buena ejecucin, es la capacidad que se tiene de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qu estrategias se han de utilizar en cada situacin, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuacin. La posibilidad que tenemos de estudiar el Proceso de pensar, es la resultante de la inferencia de nuestro conocimiento acerca de cmo conocemos es decir, pensar en lo que estamos pensando y cmo lo hacemos.

  • GENERALIDADES DEL PROCESO

    En resumen, el estudiante capacitado en Mentes Pensantes logra: Conocer los procesos cognitivos y del pensamiento; mejorar considerablemente sus calificaciones y rendimiento escolar; Autoconocimiento para maximizar fortalezas y minimizar debilidades cognitivas y de los procesos mentales en general; Aprender tcnicas y metodologas de aprendizaje, que hace muchos aos estn implementadas con xito en muchos pases Europeos. De esta forma, profesionales y estudiantes logran mejorar notablemente el rendimiento de los procesos mentales y/o cognitivos, aplicados al estudio o al trabajo y por ende, tambin mejoran la calidad de vida. Es por ello que las mejores Instituciones Educativas de Colombia, han implementado el programa de Mentes Pensantes, a fin de mejorar el nivel acadmico general y mantener buenas posiciones en el ranking anual de las pruebas ICFES. Si bien la cantidad de Instituciones Educativas que avalan nuestro trabajo se cuentan por decenas, destacamos las ms importantes, (ya sea por posiciones ICFES o prestigio social en sus respectivas ciudades); En Medellin: Colombus School, Colegio Conquistadores, Colegio Calasanz, Colegio Corazonista, Colegio Jess Mara, Seminario Corazonista, (primer puesto ICFES en Antioqua). En la costa Atlntica, La Escuela de la Armada de la Repblica, Gimnasio Los Corales y Colegio San Jos, ambos de Barranquilla; Gimnasio Cartagena de Indias, Gimnasio Altair de Cartagena (Los dos mejores Colegios del departamento de Bolivar segn resultado de la ltima edicin de las pruebas Icfes), Colegio Gimnasio Cerromar (Primer puesto ICFES de la Guajira). En el Sur del Pas: El Colegio con el primer puesto nacional de Calendario B de las pruebas ICFES: San Vicente, (Palmira), Colegio Real Jean Piaget, Universidad San Martin, Universidad Libre de Colombia, (todos de Cali), Gimnasio Calibo, (primer puesto ICFES en Valle del Cauca y primer Colegio en adoptar para todos sus estudiantes en forma Obligatoria la capacitacin en Habilidades Metacognitivas. Empresas de la talla de Bancolombia, Cmara de Comercio de Barranquilla, COMFAMA, UNE encargan a Mentes Pensantes la capacitacin de sus funcionarios de alto rango e inclusive decenas de secretarias de educacin de diferentes alcaldas de todo el pas mantienen estrechos convenios con Mentes Pensantes. En la pgina web de Mentes Pensantes, podr encontrar algunas copias de cartas de recomendacin de Colegios, Alcaldas y empresas de todo el pas.

    Quienes somos?

    Mentes Pensantes, a travs de su exclusivo programa de capacitacin Habilidades Metacognitivas, se especializa en entrenar y poner en funcionamiento reas del cerebro dormidas, que no se utilizan de manera habitual y al despertarlas lograr maximizar y optimizar la capacidad mental, tener mayor destreza y mejorar de manera considerable el recorrido que realiza la informacin, es decir: recepcin, procesamiento y almacenamiento de la misma. El Neurogym (Gimnasio Mental) Mentes Pensantes es una institucin educativa, (nica en su tipo en Colombia), que maximiza las funciones cognitivas del cerebro del ser humano a travs de la ciencia, principalmente corrientes Europeas- neuropsicolgicas, cognitivas, neurocognitivas, psicolgicas, psicopedaggicas y de aprendizaje. El programa de capacitacin Habilidades Metacognitivas, fue inspirado en investigaciones de eminencias mundiales en la materia como Jean Piaget, Mastropieri y Scruggs, Tony Buzan, H. Maddox, J. Flavell, Nisbet y Shucksmith, E. de Bono, Nickerson, Perkins y Smith, H. Gardner, David Allen, etc y de los resultados de estas investigaciones, (es decir, las estrategias descubiertas a lo largo de los aos). Si bien muchas de las estrategias que se ensean son, segn la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, el programa Habilidades Metacognitivas fue creado por Mentes Pensantes para Colombia, toda vez que este tiene en cuenta las necesidades, fortalezas y falencias del sistema educativo local, (lo cual obviamente repercute no solo en el proceso educativo, sino en la vida profesional de las personas), es decir: no es un programa tomado de otro pas con necesidades, falencias o fortalezas muy diferentes a las locales, sino que ha sido desarrollado para Colombia por un equipo interdisciplinario y multidisciplinario de profesionales dirigido por Neuropsiclogos Colombianos y guiados por eminencias mundiales miembros de la Asociacin Mundial de Educacin Especial. Se debe tener en cuenta que los grandes expertos en la materia, indican que este tipo de procesos se desarrollan con xito solamente si los profesionales intervinientes se han capacitado adecuadamente no solamente en Metacognicion, sino tambin para ensear con la utilizacin de la Inteligencias Mltiples, especialmente con la aplicacin de la Inteligencia Emocional, por lo tanto es aconsejable verificar la trayectoria de la institucin antes de dejarse tentar con un valor muy bajo, lo cual puede ser sinnimo de falta de inversin en la capacitacin a sus profesionales en el exterior (o lo que es mejor aun, traer expertos del exterior para que estos capaciten a los profesionales), toda vez que en el pas no hay posibilidad de adquirir esos conocimientos, o en su defecto un servicio muy superficial mediante el cual se pueden vislumbrar algunos resultados en el corto plazo, pero no se llegan a arraigar los hbitos y a travs del tiempo estos se pierden.

  • ALMACENAMIENTO

    Metamemoria, Mnemotecnia y desarrollo de la Memoria de largo plazo

    La memoria es un proceso neurocognitivo que nos permite registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar informacin. El ser humano tiene una capacidad de memoria casi ilimitado, pero por razones neurofisiolgicas, la informacin simblica, (letras y nmeros), se olvidan al poco tiempo, al contrario de lo que sucede con la informacin sensorial, (fundamentalmente la visual), que puede quedar grabada en la memoria durante toda la vida. En esta etapa, se aprenden todas las tcnicas de memorizacin ms importantes, descubiertas a lo largo de la historia. Se aprende a utilizar el hemisferio derecho del cerebro, para incorporar multisensorialmente informacin simblica, (letras y nmeros), se desarrolla la habilidad de hacerlo en forma ms gil y con el valor agregado de no olvidar a los pocos das lo que se estudi o memoriz, conservando en la memoria lo estudiado a travs del tiempo, hasta alcanzar niveles realmente sorprendentes. Las tcnicas metamemorsticas incluidas en el currculo, usadas en forma selectiva, solas o combinadas entre s, redundan en una notable mejora del aprovechamiento de la memoria. Los estudiantes, prosperan en las calificaciones y el rendimiento acadmico en general, como as tambin disminuye el desinters y aversin por el estudio por contar estos con herramientas que les facilitan el proceso de aprendizaje.

    Contenido y elementos tericos que se desarrollan:

    Memoria eidtica: Aplicacin para el estudio de la memoria fotogrfica.

    Mnemotecnia: Destrezas que se fundamentan en el desarrollo y entrenamiento del pensamiento asociativo. Es un conjunto de tcnicas que sirven para poder almacenar y retener informacin en forma rpida, precisa, ordenada y eficiente.

    Mtodo Herign: Tcnica que consiste en asignar letras a los nmeros naturales, para as luego reemplazar nmeros enteros por palabras concretas. Mediante esta tcnica el estudiante podr recordar con precisin, cifras, fechas y frmulas qumicas o matemticas.

    Asociacin espacial: Se trata de ubicar todo lo que debemos recordar en un mismo espacio.

    Memoria Secuencial (o Mtodo Loci): Sirve para recordar una lista de elementos con el orden en el que han sido colocados.

    Memoria Jerrquica: Sirve para recordar informacin numerada en el orden en el que el estudiante la necesite.

    Representacin Kinestsica: Es la representacin mental, simbolizacin o simulacin de conceptos o situaciones en tres dimensiones, en un espacio determinado y en forma tangible, es decir su visualizacin en forma fotogrfica o de pelcula. Cuanto ms cargado de emotividad est el registro, existen menos probabilidades de que se confunda con otro o se olvide.

    De palabras Concretas: Son aquellas que pertenecen al mundo del objeto, su representacin o imagen mental se hace de modo directo.

    De palabras Abstractas: Son aquellas que pertenecen al mundo del concepto, su representacin o imagen mental se hace de modo indirecto.

    Sustitucin Fonolgica: Consiste en reemplazar una palabra o concepto de significado desconocido, por una que suene fonticamente parecido y as poderla asociar y recordar.

    Que es la Mnemotecnia?

    Del griego mnemee (memoria) y tchnee (arte). Arte que procura aumentar la capacidad de retencin de la memoria por medio de ciertas combinaciones o artificios. Los mtodos mnemotcnicos deben su existencia a Simnides de Creos, quien en el ao 477 a. C. hizo uso, por primera vez, del Mtodo Loci, empleando de esta forma la imagen para realizar de forma satisfactoria una tarea de recuerdo; el concepto de mnemotecnia proviene de Mnemsine, la diosa de la memoria, esposa de Zeus y madre de las nueve musas. Mnemotecnia se define de forma literal como "ayuda a la memoria", por lo que se deduce que, todo aquello relacionado con la mnemotecnia har mencin a la capacidad memorstica, y ms expresamente, a las posibles formas de mejorar la capacidad de sta. Los sistemas mnemotcnicos presentan la posibilidad de ser aplicados sobre distintos tipos de material, lo que implica que un mismo sistema puede ser aplicado repetidas veces para el aprendizaje de diferente informacin. Entre las mltiples definiciones existentes del concepto de mnemotecnia sealamos la de Mastropieri y Scruggs (1991), quienes definieron la mnemotecnia como el conjunto de mtodos destinados a incrementar el aprendizaje inicial de los sujetos, as como la retencin de la informacin en la memoria, lo que implica, adems, una mayor efectividad a la hora de recuperar o recordar la informacin. Nosotros, acercndonos a Mastropieri y Scruggs, definimos la mnemotecnia como un conjunto de estrategias artificiales que ayudan a arraigar informacin de una forma mucho ms eficiente en la memoria, nuestro programa de excelencia acadmica permite facilitar el proceso de aprendizaje y llegar al punto de que al alumno hasta le resulte divertido, estudiar o memorizar informacin en su trabajo. A pesar de que la mnemotecnia se conoce desde hace ms de 20 siglos, fue en los ltimos 40 aos cuando sta, impulsada por el auge de la psicologa cognitiva, ha experimentado su mayor desarrollo. Existen varias formas posibles de presentacin de la mnemotecnia, las cuales se corresponden con las diferentes variedades sensitivas. Entre todas ellas, la ms importante, por ser las ms estudiadas, y en consecuencia utilizadas, es la mnemotecnia visual. La mnemotecnia visual se basa en el uso de la imaginera visual para establecer relaciones entre el material que se quiere recordar. De todas las modalidades posibles de mnemotecnia, cada individuo se siente preferentemente atrado por el uso de una modalidad especfica, (Richardson 1983), lo que le concede a la mnemotecnia la posibilidad de resultar efectiva para casi todos los sujetos, ya que cada persona tiene la posibilidad de elegir el tipo de mtodo mnemotcnico que ms se adece a sus caractersticas y/o a las caractersticas de la tarea a la que se enfrenta.

  • PROCESAMIENTO

    Meta-aprendizaje, Razonamiento y Concentracin y Abstraccin.

    Aprender es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o aprender algo, y como todo ejercicio supone un esfuerzo, unos hbitos y la utilizacin de unas tcnicas, con buenos mtodos de estudio, una disciplina de horarios y de estrategias, los resultados positivos son, adems de garantizados, inmediatos. La aplicacin de las herramientas estratgicas para procesar y almacenar informacin, incide directamente en la reduccin de posibilidades de desaprobar asignaturas y el aumento de la productividad laboral. Para todos los profesionales de la educacin, supone un problema contemplar los altsimos ndices de fracaso escolar. En la mayora de las ocasiones, el fallo est en una carencia de hbitos y tcnicas de estudio, de lo cual no es culpable ni las instituciones educativas, ni los educadores, toda vez que es de publico conocimiento que los sistemas educativos latinoamericanos llevamos dcadas de retraso con respecto a los pases mas desarrollados. A simple vista, parece ser una ligereza incorporar dentro del programa de estudios una asignatura como sta, pero no lo es, pues, adems de que estas tcnicas en pases Europeos hace ms de una dcada se incorporaron a los programas de estudio, todos debemos aprender a estudiar, an ms ahora, que cada vez los conocimientos sobre los misterios del aprendizaje se van incrementando y la ciencia nos proporciona mejores herramientas para aprender ms utilizando menor tiempo y recordndolo con mayor rapidez y por mucho tiempo. Se aprenden tcnicas eficientes para aprender a aprender, incorporando tcnicas de procesamiento de informacin que permiten optimizar la actividad acadmica o profesional; En esta etapa mdulo, se aprende a jerarquizar los conceptos y abstraerlos del texto en funcin de las posibilidades de aprehender, disponiendo de un mtodo que abarque el estudiar metdicamente con el fin de comprender el tema, analizar, sintetizar y realizar una lectura crtica. Con estas herramientas, los estudiantes cuentan con instrumentos insuperables para mejorar sus calificaciones, como as tambin incrementan su motivacin para estudiar, ya que se le hace mucho ms sencillo el proceso.

    Contenido y elementos tericos que se desarrollan:

    Grafositetizacion: Representaciones graficas de objetos o ideas trazando los rasgos esenciales que permitan su reconocimiento

    Razonamiento abstracto y solucin de problemas: Ampliacin de la capacidad de percepcin frente a los recursos y las alternativas informativas que llevan a la persona a desarrollar y dar una respuesta gil y oportuna a los problemas, mejorando as la concentracin y atencin que se requiere a la hora de analizar cualquier informacin o situacin que requiera una segura asimilacin y acomodacin para ponerla al servicio de las demandas del manejo de la informacin de los ambientes escolares y laborales.

    Etapas del procesamiento: Se aprende a conocer en profundidad el proceso de aprendizaje, para luego, dependiendo del tipo de informacin a retener, pueda utilizar en forma selectiva las tcnicas ms convenientes.

    Pre-lectura: Jerarquizacin de conceptos, repaso activo. Hbitos: Ambientacin, diagramacin y sistematizacin. Habilidades de Sntesis: Diagrama de palabras clave y apuntes esquemticos. Mapas de redes: Sistmicos, jerrquicos, de organigrama y de araa. Ideas directrices: Valoracin, clasificacin y jerarquizacin. Ideas secundarias: Repeticin, ejemplificacin, negacin y argumentacin. Concentracin Estrategias de concentracin y manejo del Umbral de declive de la concentracin. Abstraccin: Minimizacin de los factores psicolgicos internos que afectan la concentracin, manejo de los factores externos que

    afectan la abstraccin. Acrsticos y Acrsticos dobles modernos: Agrupacin de conceptos bsicos a travs de siglas. MindMapping: Diagramacin y organizacin de conceptos mediante mapas mentales, organizacin de informacin, solucionar

    problemas, producir y aclarar ideas, estimular la imaginacin y creatividad, planeamiento y toma de decisiones. Brainstorming: Clasificacin, seleccin y cuantificacin de ideas, mejora de la comunicacin en un equipo de trabajo e

    implementacin de ideas creativas.

  • COMPRENSION Y COMPETENCIAS LECTORAS

    Incremento de la tasa de comprensin y sustitucin de malos hbitos lectores.

    La comprensin es la capacidad que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de textos escritos de distinta naturaleza, asimilando, analizando e interpretando el mensaje, que el texto contiene y relacionarlas con las ideas y esquemas que ya se tienen. Esta capacidad hace parte del proceso de descodificacin de un texto. Por qu se nos dificulta tanto la lectura? Es la lectura tan aburrida como imaginamos? Estas son algunas de las muchas preguntas que nos formulamos constantemente, cuando tal vez la pregunta correcta a formularnos sea Realmente se leer? Posiblemente la respuesta a esta pregunta sea: No. El 95% de la poblacin encuentra un gran problema a la hora de descodificar debido al subdesarrollo de los procesos mentales cuando se lee. En el proceso de lectura se utilizan un sinnmero de estrategias para la comprensin de lo que se lee y algunas pocas personas, (autodidactas), las utilizan y aprovechan al mximo. La gran mayora de personas desconocen tales estrategias y tampoco saben cmo

    aprenderlas, (en Latinoamrica*).

    En el proceso de lectura se van desarrollando habilidades para leer desde pequeos, pero a veces estas habilidades no se desarrollan porque en los sistemas educativos de los pases subdesarrollados, no se ensean en profundidad las competencias lectoras y tcnicas de comprensin lectura; por tal motivo cuando crecen se encuentran con un gran problema: les cuesta mucho trabajo retener informacin, es decir, no comprenden lo que leen. En esta etapa, se reemplazan malos hbitos y vicios de lectura que afectan la tasa de comprensin de textos, (principalmente la introaudicin, la

    mayora de las veces inconsciente, pero presente en ms del 90% de la poblacin*), por nuevas habilidades que permitirn leer por unidades

    globales de pensamiento, para incrementar el porcentaje de comprensin, de esta forma el alumno ahorrar una importante cantidad de tiempo y esfuerzo y evitar los bloqueos mentales. A partir esta propuesta, debido a que en Mentes Pensantes entendemos realmente el proceso como un todo, la comprensin de los textos se aborda desde tres niveles de comprensin: el nivel intertextual, el inferencial y el crtico-argumentativo. El alumno, aprendiendo a identificar cada nivel para el manejo: textual, relacional, critico y argumentativo de los textos, da cuenta de la apropiacin de lo ledo, lo asimilado y lo producido. Adems, este modulo le permitir propiedad, fiabilidad, dominio, seguridad y confianza frente a los informes de lectura, elaboracin de ensayos, propuestas y proyectos verbales o escritos, entre otras producciones de la informacin. Es muy importante destacar que las instituciones que estn evaluando los procesos formativos, el ICFES, Secretarias de Educacin y Empresas, plantean esta evaluacin a partir de estos tres niveles de comprensin, donde el individuo se va a encontrar, interrogantes que apuntan a manejar la retencin de informacin, de datos precisos y conceptos tericos (nivel intertextual), la visin del texto, la percepcin, e hiptesis a partir del texto (nivel inferencial), y la justificacin argumentativa, la posicin personal, aplicativa y critica frente al texto (nivel crtico argumentativo).

    *Fuente UNESCO.

    Contenido y elementos tericos que se desarrollan:

    Funcionamiento de la vista: Movimiento Sacdico y proceso lector.

    Correccin de malos hbitos de lectura: Factores externos y psicolgicos que afectan la lectura y la comprensin; deteccin y soluciones.

    Cambio de punto de fijacin del campo visual: Se suprime el silabeo vocal o mental, evitando de esta forma los bloqueos mentales por el ingreso de la informacin en forma incorrecta.

    Ampliacin del campo visual: (visin perifrica): Desarrollo y utilizacin de toda la capacidad visual hacia la lectura, aprendiendo a utilizar todo el campo visual disponible en vez de los 2 o 3 grados habituales.

    Sustitucin de la fonacin e introaudicin: Evita tratar de repetir vocal, (cuando los labios, aun sin sonido alguno, van pronunciando el texto), y mentalmente las palabras, mediante la va directa ojo-cerebro.

    Salto de ojo: Aumento y maximizacin de la visin perifrica.

    Lectura por unidades de pensamiento: Aumento de la capacidad de comprensin no por palabra, sino por estructuras.

    Observaciones:

    Al contrario de los cursos de lectura rpida, en muchas ocasiones nuestros alumnos finalizan con una leve reduccin de su velocidad de lectura al finalizar el programa Habilidades Metacognitivas. Esta reduccin de velocidad afecta positivamente el rendimiento y tambin reduce considerablemente el tiempo de estudio, toda vez que finalizado el curso dejan de ser necesarias las mltiples, (y habituales), relecturas debido a que una sola lectura, (para informacin de complejidad media), termina siendo suficiente para procesar y almacenar la informacin necesaria. Esta aclaracin se hace, ya que existe en Colombia el mito de que velocidad de lectura y comprensin son cosas que van de la mano, cuando esto es totalmente al contrario: a mayor velocidad de lectura, menor es el porcentaje de comprensin y se requiere leer muchas ms veces un texto para poder, estudiarlo, aprenderlo o memorizarlo si bien hasta el mismsimo Tony Buzn, (uno de los mayores impulsores de la lectura rpida de los tiempos modernos), aconseja esas tcnicas para los adultos que necesitan leer mucha informacin en poco tiempo, pero con una comprensin muy superficial y por ende una retencin o memorizacin muy superficial, desaconseja tajantemente estas tcnicas para los estudiantes ms jvenes debido a los perjuicios que se producen en los mismos, ya que si un estudiante tiene una baja tasa de comprensin de textos y aumenta su velocidad de lectura, el porcentaje de comprensin ser menor an, por ende necesitar leer y releer muchas ms veces que lo habitual para poder aprender algo.