Guia Sindrome de Hunter esp

download Guia Sindrome de Hunter esp

of 13

Transcript of Guia Sindrome de Hunter esp

  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    1/13

    Conferencia de consenso

    Gua

    de practica clnica

    para

    el

    tratamiento

    del

    sndrome

    de

    Hunter

    Encarna Guillen-Navarro a,b,*, Antonio Javier Blascoc, Luis G. Gutierrez-Solanab,d, Mara Luz Couce b,e,Ramon Cancho-Candela b,f y Pablo Lazaro c, en representacion del grupo de trabajo Hunter Espana^

    aUnidad de Genetica Medica, Servicio de Pediatr a, Hospital Cl nico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, EspanabGrupo Espanol Hunter , EspanacTecnicas Avanzadas de Investigacion en Servicios de Salud (TAISS), Madrid, Espanad Servicio

    de

    Neuropediatra,

    Hospital

    Infantil

    Universitario

    del

    Nino

    Jesus,

    Madrid,

    EspanaeUnidad de Diagnostico y Tratamiento de Enfermedades Metabolicas, Hospital Clnico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, La Coruna, EspanafServicio de Pediatr a, Hospital Universitario Ro Hortega, Valladolid, Espana

    Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13

    I N F O R M A C I O N D E L A R T IC U L O

    Historia del artculo:

    Recibido

    el

    22

    de

    mayo

    de

    2013

    Aceptado el 15 de julio de 2013

    On-line el 21 de septiembre de 2013

    Palabras clave:

    Sndrome de Hunter

    Mucopolisacaridosis

    Tratamiento enzimatico sustitutivo

    R E S U M E N

    Elsndromede Hunter (SH), omucopolisacaridosis tipo II, es unaenfermedad producidapor ladeficiencia

    o ausenciade la enzima iduronato-2-sulfatasa (I2S)debida a mutaciones en el gen IDS.

    La deficiencia de

    la I2S ocasiona unbloqueoen el procesode degradacion de glucosaminoglucanos (GAG)

    en los lisosomas

    citoplasmaticos, lo que da lugar a su acumulacion en las celulas. Esto provoca una alteracion

    celular

    generalizada, y una eliminacion aumentadade estos GAG en orina. El SH es unaenfermedad hereditaria

    recesiva ligada al cromosoma X, que afecta a unode cada 49.000-526.000 recien nacidos vivos varones.

    Su caracter multisistemico y progresivo hace que en algun momento de la evolucion

    sea necesario el

    abordaje pordistintas especialidadesmedicas. Recientemente se dispone de tratamientode sustitucion

    enzimatica con I2S recombinante que mejora y ralentiza la evolucion

    de la enfermedad, por lo que

    resulta clave el diagnostico y tratamiento precoz.Por estas razones,se ha elaborado estagua

    depractica

    clnica (GPC), quepretende ayudar a losdiferentes especialistas queestan

    en contacto conpacientes que

    padecen el SH en la deteccion

    precoz, y en el seguimiento y tratamiento. La gua

    ha sido elaborada por

    un grupo de trabajo constituido por el Grupo Espanol de Hunter (equipo multidisciplinar formado

    por medicos especialistas expertos en el diagnostico y tratamiento del SH) e investigadores conexperiencia metodologica en el desarrollo de GPC.

    Las recomendaciones se basan en la sntesis de

    la evidencia cientfica disponible y en la experiencia de los expertos.

    2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

    Clinical practice guideline for the management of Hunter syndrome

    Keywords:

    Hunter syndrome

    Mucopolysaccharidosis

    Enzyme replacement therapy

    A

    B

    S

    T

    R

    A

    C

    T

    The Hunter syndrome (HS), or mucopolysaccharidosis type II, is a disease caused by a deficiency or

    absence of the enzyme iduronate-2-sulfatase (I2S) due to mutations in the IDS gene. I2S deficiency

    causes a block in thedegradation of glycosaminoglycans (GAG)

    in cytoplasmic lysosomeswhich leads to

    their accumulation in cells. This causes a generalizedcellulardisorder andincreased elimination of these

    GAG in urine. The HS is an inherited X-linked recessive disease, which affects one in 49,000 to 526,000

    male live births. The HS progressive and multisystem involvement usually causes the need of variousmedical specialties for managing the disease. Recently a new enzyme replacement therapy with

    recombinant I2S is available, which improves and slows the disease progression. Thus, early diagnosis

    and treatment are key factors for managing HS. For these reasons, this clinical practice guideline (CPG)

    has been developed. This CPG aims to help the different specialists who manage patients with SH in

    the early detection, follow-up and treatment. This guide has been developed by a working group set

    Esta gua ha sido elaborada con el aval cientfico de la Sociedad Espanola de Genetica Clnica y Dismorfologa (SEGCD).

    * Autor

    para

    correspondencia.

    Correo electronico: [email protected] (E. Guillen-Navarro).^ Mas informacion sobre los componentes del grupo de trabajo Hunter Espana estadisponible en el Anexo 1.

    www.elsevier .es/medic inac l in ica

    0025-7753/$ see front matter 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

    http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010

    http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010mailto:[email protected]:[email protected]://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://www.elsevier.es/medicinaclinicahttp://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010http://www.elsevier.es/medicinaclinicamailto:[email protected]://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.07.010
  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    2/13

    Introduccion

    El sndrome de Hunter (SH), o mucopolisacaridosis tipo II (MPS

    II; OMIM 309900), es una enfermedad lisosomal producida por la

    deficiencia o ausencia de la enzima iduronato-2-sulfatasa (I2S)

    debida a mutaciones en el gen IDS. La deficiencia de la I2S ocasiona

    un bloqueo en el proceso de degradacion de los mucopolisacaridos

    o glucosaminoglucanos (GAG) dermatan-sulfato y heparan-

    sulfato en los lisosomas citoplasmaticos, lo que da lugar a su

    acumulacion en las celulas de diferentes tejidos. Esto provoca una

    alteracion celular funcional y organica generalizada, y

    una eliminacion aumentada de estos GAG en orina1.

    El gen IDS se encuentra localizado en el cromosoma X (locus

    Xq28) y consta de 9 exones. Hasta la fecha se han descrito mas de

    300 mutaciones diferentes, siendo la mayora privadas, es decir,

    unicas en cada familia investigada2,3. El SH es una enfermedad

    hereditaria recesiva ligada al cromosoma X, y clasicamente se ha

    considerado transmitida por mujeres portadoras asintomaticas ypadecida por varones hemicigoticos. Sin embargo, se han descrito

    casos en mujeres, asociados a anomalas estructurales o a

    inactivacion selectiva del cromosoma X no mutado46.

    Esuna enfermedad infrecuente, con incidencia variable segun el

    origen geografico y etnico. Su incidencia estimada oscila entre un

    caso por cada 49.000-526.000 recien nacidos vivos varones, y en

    Europa entre un caso por cada 72.000-77.000 recien nacidos vivos

    varones79.

    Se trata de una enfermedad de caracter multisistemico y

    progresivo, asociandose con un amplio espectro de afectacion

    clnica como consecuencia del deposito de GAG en diferentes

    organos. Los sntomas mas comunes incluyen: facies tosca,

    deformidades esqueleticas progresivas, hepatoesplenomegalia,

    anomalas respiratorias de tipo obstructivo (infiltracion del tejidoadenoide que originahipertrofia amigdalar, rinitis yotitis)yde tipo

    restrictivo (por disfuncion toracica debida a deformaciones

    costales y vertebrales), afectacion cardiaca (afectacion valvular e

    hipertrofia miocardica), y complicaciones neurologicas (sordera,

    hidrocefalia comunicante, compresion medular y sndrome del

    tunel carpiano)5,10,11.

    Aunque tradicionalmente se ha clasificado a los pacientes con

    SH en los subtipos leve/atenuado o grave, en funcion de la

    esperanza de vida y la presencia o ausencia de afectacion del

    sistema nervioso central (SNC), la enfermedad debe considerarse

    como un espectro continuo de fenotipos entre los 2 extremos

    (forma grave y forma atenuada), siendo mayor la gravedad

    cuanto mas precoz es la presentacion de manifestaciones

    clnicas3,12

    .

    Los

    pacientes habitualmente presentan un aspectonormal al nacer. En aquellos con forma grave el diagnostico se

    realiza entre los 18meses y los 4 anos de edad, y la afectacion del

    SNC produce deterioro cognitivo y retraso mental profundo. Sin

    embargo, en la mayora de los pacientes con forma atenuada el

    diagnostico se realiza entre los 4 y 8 anos, y cursa sin retraso

    mental5,12,13.

    La esperanza de vida depende de la gravedad de la enfermedad.

    Los pacientes con fenotipos leves pueden sobrevivir hasta la quinta

    o sexta decada de la vida, aunque lo mas comun es que la muerte se

    produzca en la segunda o tercera decada, principalmente por

    complicaciones respiratorias o cardiacas. Los pacientes con

    fenotipos graves suelen morir antes de la segunda decada,

    habitualmente como consecuencia de la combinacion de deterioro

    neurologico

    y

    fallo

    cardiorrespiratorio

    12,14,15

    .

    Dado que se trata de una enfermedad cronica y de alcance

    multisistemico, diferentes especialistas pueden participar en el

    diagnostico y tratamiento de pacientes con SH, como pediatras,

    medicos genetistas, neuropediatras, otorrinolaringologos, medicos

    de familia, reumatologos, oftalmologos, dermatologos, cirujanos,

    especialistas ortopedicos, neumologos y cardiologos, entre otros12.

    Sin embargo, como consecuencia de la falta de conocimiento sobre

    el SH, los medicos no especialistas en el tratamiento de estos

    pacientes pueden no sospechar supresencia, apesarde la aparicion

    de signos y sntomas caractersticos de la enfermedad, lo que

    implica un importante retraso en el diagnostico desde la aparicion

    de las primerasmanifestaciones clnicas5,16,17. Por otra parte, hasta

    hace unos anos, la unica medida terapeutica era el tratamiento

    sintomatico de las complicaciones. Sin embargo, desde el ano 2007

    en Europa se dispone de tratamiento de sustitucion enzimatica

    (TSE) con I2S recombinante (idursulfasa)18, que mejora y ralentiza

    la evolucion de la enfermedad19, razon por la cual el diagnostico y

    tratamiento precoz es clave en el abordaje de los pacientes que lapadecen. Por estas razones, se ha elaborado esta gua de practica

    clnica (GPC) para el tratamiento del SH, que pretende ayudar a los

    diferentes especialistas que estan en contacto con estos pacientes

    en la deteccion precoz, y establecer criterios de seguimiento y

    tratamiento que garanticen un adecuado abordaje de los pacientes.

    Esta gua describe las recomendaciones desarrolladas por el

    equipo multidisciplinar que compone el Grupo Espanol de Hunter,

    formado por medicos especialistas expertos en el diagnostico,

    abordaje y tratamiento del SH.

    Objetivos

    Objetivo general

    Esta gua ha sido elaborada para proporcionar a los medicos

    (pediatras, neuropediatras, medicos de familia, etc.) una herra-

    mienta que les ayude a realizar el diagnostico precoz del SH, y a

    tratar a los pacientes de forma consistente con la mejor evidencia

    cientfica disponible.

    Objetivos espec ficos

    1) Orientar a los medicos en el diagnostico del SH; 2) establecer

    criterios de instauracion de TSE en pacientes diagnosticados de SH;

    3) establecer la actuacion ante la presencia de posibles efectos

    adversos de TSE, y 4) establecer las pautas del seguimiento de

    pacientes con SH.

    Metodologa

    La gua ha sido elaborada por un grupo de trabajo constituido

    por el Grupo Espanol de Hunter(equipo multidisciplinar formado

    por medicos especialistas expertos en el diagnostico y tratamiento

    del SH) e investigadores con experiencia metodologica en el

    desarrollo de GPC. Las recomendaciones se han basado en la

    sntesis de la evidencia de la literatura cientfica disponible y en la

    experiencia de los expertos.

    Descripcion del grupo de trabajo

    El grupo de trabajo ha estado integrado por un equipo de

    investigadores asesorado y supervisado por un grupo de expertos

    up by the Spanish Hunter Group (multidisciplinary team of physician specialists in the diagnosis

    and management of HS) and researchers with methodological experience in developing GPC. The

    recommendations arebased on the synthesis of thebestavailable scientific evidence and theexperience

    of experts.

    2013

    Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.

    E. Guillen-Navarro et al/Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13453.e2

  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    3/13

    en SH. El equipo de investigadores esta constituido por

    3 metodologos y un documentalista de Tecnicas Avanzadas de

    Investigacion en Servicios de Salud (TAISS), y el grupo de expertos

    en SH por 8 neuropediatras, 3 pediatras, 3 genetistas y 3 expertos

    en enfermedades metabolicas.

    Contenido y estructura de la gua

    El contenido y la estructura de la gua se centra en los siguientes

    aspectos: signos y sntomas de sospecha de SH, criterios de

    derivacion a especialista en SH, diagnostico, tratamiento sinto-

    matico, tratamiento especfico (trasplante de progenitores hema-

    topoyeticos [TPH] y TSE), seguimiento del paciente y

    asesoramiento genetico (diagnostico prenatal y diagnostico

    genetico preimplantatorio [DGP]).

    Sntesis de la evidencia

    Busqueda de evidencia cient fica

    Se realizo una busqueda de la evidencia cientfica en las bases

    de datos MEDLINE, EMBASE, Indice Medico Espanol (IME),

    MEDicina en Espanol (MEDES) y la Biblioteca Cochrane Plus. Se

    acoto la busqueda a documentos publicados desde 2000, en

    castellano o ingles.La estrategia de busqueda utilizada en MEDLINE fue: Muco-

    polysaccharidosis II [Field: MeSH Terms] OR (Hunter syndrome

    OR Hunter disease [Field: Title/Abstract]). Limits Activated:

    Humans, English, Spanish, Publication date from 2000/01/01. Se

    recuperaron 304 referencias (5 de julio de 2011).

    La estrategia de busqueda utilizada en EMBASE fue: Muco-

    polysaccharidosis type II:ab,ti OR Hunter syndrome:ab,ti OR

    Hunter disease:ab,ti AND ([english]/lim OR [spanish]/lim) AND

    [embase]/lim AND [20002011]/py. Se recuperaron 194 referen-

    cias (5 de julio de 2011).

    La estrategia de busqueda utilizada en IME fue: Mucopolisa-

    caridosis tipo II OR Hunter. Lmites: Ano publicacion igual a

    2000:2011.Campo: Ttulo en espanol. Se recuperaron 3 referencias

    (6 de julio de 2011).La estrategia de busqueda utilizada en MEDES fue: Mucopo-

    lisacaridosis tipo II OR Hunter. Lmites: Campo Ttulo, Resumen

    y Palabras clave. Se recuperaron 3 referencias (6 dejulio de 2011).

    La estrategia de busqueda utilizada en La Biblioteca Cochrane

    Plus fue: ((mucopolysaccharidosis II) OR (hunter syndrome) OR

    (hunter disease)): TA. Lmites: Perodo de fechas 2000-2011. En:

    Ttulo y Resumen (TA). Se recuperaron 11 referencias (6 dejulio de

    2011).

    Para no perder ningun artculo espanol que pudiera haber sido

    publicado en alguna revista espanola, no indexada en IME o

    MEDES, se utilizoel buscador de Internet Google. En este caso, las

    estrategias han sido mas especficas para evitar as el ruido

    informativo. Con la combinacion de las palabras clave mucopoly-

    saccharidosis

    type

    II

    Y

    guideline

    se

    obtuvieron

    38.100

    resultados,

    ycon la combinacion lysosomal storage disorders Y guideline se

    obtuvieron 52.900 resultados. Se revisaron los 100 primeros

    resultados de ambas busquedas (6 de julio de 2011) y se

    consideraron de interes como soporte para la elaboracion de la

    GPC 8 documentos.

    Los hallazgos obtenidos al aplicar las distintas estrategias de

    busqueda fueron importados desde el programa Reference Mana-

    ger, con el que una vez eliminadas las referencias duplicadas,

    quedaron 358 referencias a considerar.

    Tambien se realizo una busqueda de GPC en Guidelines

    International Network, Institute for Clinical Systems Improvement,

    National Institute for Health and Clinical Excellence, New Zealand

    Guidelines Group, National Guideline Clearinghouse, Scottish

    Intercollegiate GuidelinesNetwork (SIGN)yGuiaSalud.Noseencontro

    ninguna GPC en estas fuentes.

    Proceso de seleccion de documentos

    Se incluyeron documentos que tratan sobre los siguientes

    aspectos del SH: 1) incidencia de SH; 2) prevalencia de signos y

    sntomas en el SH; 3) criterios de derivacion al especialista;

    4) diagnostico y diagnostico diferencial; 5) tratamiento especfico

    (TPH y TSE); 6) seguimiento del paciente con SH, incluyendo la

    valoracion de este en el momento del diagnostico y en los perodos

    de seguimiento, y 7) asesoramiento genetico (diagnostico prenatal

    y preimplantatorio).

    En una primera fase se realizo la lectura de ttulos. Si con la

    lectura del ttulo el documento no pudo ser excluido, se leyo el

    abstract, y si tras su lectura no fue excluido, se leyoel documento

    en texto completo.

    Resultados del proceso de seleccion de documentos

    Se eliminaron 110 de las 358 referencias tras la lectura del

    ttulo, por lo que 248 referencias pasaron a la fase de lectura de

    abstract. Tras la lectura de este se rechazaron 130 artculos, por lo

    que se ha ledo el texto completo de 118 artculos. Tras la lectura

    del texto se incluyeron 63 artculos (fig. 1).

    Tambien se han considerado otros documentos publicados conanterioridadalano 2000 oposteriores a la fecha de realizacionde la

    busqueda bibliografica, que los expertos consideraron importan-

    tes.

    Evaluacion de calidad de la evidencia

    Los investigadores realizaron la extraccion de la informacion

    relevante de cada artculo seleccionado. La calidad de la evidencia

    cientfica se evaluopara los artculos sobre tratamiento especfico

    aplicando la metodologa de lectura crtica desarrollada por la

    SIGN20, que es la recomendada por el Ministerio de Sanidad

    espanol21. La escala de SIGN utiliza 2 atributos para evaluar la

    calidad de la evidencia cientfica (nivel de evidencia): el diseno del

    estudio y el riesgo de sesgo (tabla 1). Cada estudio fue evaluado de

    forma independiente por 2 investigadores y, en caso de discre-pancia, el aspecto controvertido fue discutido con un tercer

    investigador.

    Fuerza de las recomendaciones

    El grado de recomendacion se establecio de acuerdo con el

    sistema SIGN (tabla 2)20. Ademas de la calidad de la evidencia

    cientfica, se tuvieron en cuenta otros factores para formular y

    graduar la fuerza de las recomendaciones, mediante el proceso

    denominado Evaluacion formal o Juicio razonado21. Los

    aspectos clave que se han valorado son: 1) cantidad, calidad y

    consistencia de la evidencia cientfica; 2) generalizacion de los

    resultados; 3) aplicabilidad, y 4) impacto clnico.

    Signos

    y

    sntomas

    El SH es una enfermedad multisistemica y progresiva en la que

    los signos y sntomas pueden variar ampliamente entre los

    pacientes en funcion de la edad y la gravedad de la enfermedad.

    La evidencia cientfica disponible sobre los signos y sntomas que

    presentan los pacientes con SH5,11,12,14,16,17,19,2236puede consul-

    tarse en la pagina: http://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdf .

    Los signos y sntomas mas prevalentes de aparicion mas precoz

    (entre 2 y 5 anos) son:

    - Sntomas otorrinolaringologicos (ORL): otitis recurrentes, per-

    dida de audicion, hipertrofia de amgdalas y adenoides, apneas

    del sueno y obstruccion nasal.

    E. Guillen-Navarro et al/Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13 453.e3

    http://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdfhttp://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdf
  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    4/13

    - Rasgos faciales: facies tosca (nariz ancha con engrosamiento de

    las alas nasales, labios gruesos, apariencia pletorica con mejillas

    sonrosadas, cejas muy pobladas que sejuntan en la lnea media

    (sinofridia), hipertricosis con pelo recio y aspero, hipertrofia

    gingival)

    y

    macroglosia.

    - Macrocefalia.

    - Hepatoesplenomegalia.

    - Hernias: umbilical e inguinal.

    - Sntomas neurologicos: estancamiento y/o regresion de capaci-

    dades

    cognitivas,

    alteraciones

    de

    conducta

    (hiperactividad,

    Artculos recuperados en la bsqueda: 523

    MEDLINE: 304

    EMBASE: 194

    IME: 3

    MEDES: 3

    Cochrane plus: 11

    Google: 8

    Artculos a evaluar: 358

    Artculos repetidos: 165

    Excluidos por ttulo: 110

    Excluidos por abstract: 130

    Excluidos por texto completo: 55

    Lectura de abstract: 248

    Lectura de texto completo: 148

    Artculos incluidos

    63

    Figura

    1.

    Diagrama

    de

    seleccion

    de

    documentos.

    Tabla

    1

    Niveles de evidencia cientfica del Scottish Intercollegiate Guidelines Network

    Niveles de evidencia cientfica

    1++ Metaanalisis de alta calidad, revisiones sistematicas de ensayos clnicos o ensayos clnicos de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo

    1+ Metaanalisis bien realizados, revisiones sistematicas de ensayos clnicos o ensayos clnicos bien realizados con poco riesgo de sesgo1 Metaanalisis, revisiones sistematicas de ensayos clnicos o ensayos clnicos con alto riesgo de sesgo

    2++ Revisiones sistematicas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles. Estudios de cohortes o de casos y controles con

    riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relacion causal

    2+ Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relacion causal

    2 Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo significativo de que la relacion no sea causal

    3 Estudios no analticos, como informes de casos y series de casos

    4 Opinion de expertos

    Fuente: Scottish Intercollegiate Guidelines Network20.

    Tabla 2

    Grados de recomendacion del Scottish Intercollegiate Guidelines Network

    Grados de recomendacion

    A Al menos un metaanalisis, revision sistematica o ensayo clnico clasificado como 1++ y directamente aplicable a la poblacion diana de la gua, o un

    volumen de evidencia cientfica compuesto por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellosB

    Un

    volumen

    de

    evidencia

    cientfica

    compuesta

    por

    estudios

    clasificados

    como

    2++,

    directamente

    aplicable

    a

    la

    poblacion

    diana

    de

    la

    gua

    y

    que

    demuestran

    gran consistencia entre ellos, o evidencia cientfica extrapolada desde estudios clasificados como 1++ o 1+

    C Un volumen de evidencia cientfica compuesta por estudios clasificados como 2+ directamente aplicables a la poblacion diana de la gua y que demuestran

    gran consistencia entre ellos, o evidencia cientfica extrapolada desde estudios clasificados como 2++

    D Evidencia cientfica de nivel 3 o 4, o evidencia cientfica extrapolada desde estudios clasificados como 2+

    Buena practica clnica

    H Practica recomendada, basada en la experiencia clnica y el consenso del equipo redactor

    Fuente: Scottish Intercollegiate Guidelines Network20.

    E. Guillen-Navarro et al/Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13453.e4

  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    5/13

    agresividad), perdida de la motricidad fina y alteraciones de la

    marcha.

    - Crecimiento acelerado hasta los 4 anos.

    - Manifestaciones osteoarticulares: disostosis multiple que puede

    ocasionar, entre otras manifestaciones, rigidez articular, manos

    en garra y cifoescoliosis.

    Otros signos y sntomas frecuentes (> 30%) generalmente

    aparecen a partir de los 5 anos:

    - Manifestaciones neurologicas: sndrome del tunel carpiano,

    disfagia.

    - Afectacion cardiaca: soplos por engrosamiento y endurecimiento

    de las valvulas que llevan a insuficiencia y/o estenosis mitral y

    aortica.

    - Se acentua la sordera de conduccion y neurosensorial.

    - Crecimiento enlentecido, con talla baja.

    - Nictalopa por disfuncion retiniana y papiledema cronico.

    - Insuficiencia ventilatoria por disfuncion toracica producida por

    deformaciones costales y vertebrales.

    Algunos pacientes presentan otros signos y sntomas menos

    frecuentes (< 30%), que generalmente aparecen a partir de los 5

    anos:

    - Diarrea cronica, sobre todo si hay afectacion neurologica.

    - Erupcion papular (papulas de 2 a 10 mm de diametro) de color

    marfil, que inicialmente se observa alrededor de la escapula, y

    puede extenderse a muslos y parte superior de tronco.

    - Leucocoria u opacidad corneal leve.

    - Manifestaciones cardiologicas: miocardiopata con arritmias. En

    edades mas avanzadas pueden presentar hipertension arterial.

    - Manifestaciones neurologicas: hidrocefalia, convulsiones, sn-

    drome de compresion medular cervical.

    Criterios

    de

    derivacion

    Para poder realizar un diagnostico precoz del SH, los medicos

    deben permanecer alerta a la presencia de signos y sntomas

    caractersticos de la enfermedad.

    Se debe derivar a medicos especialistas en SH a todos los

    pacientes que presenten un criterio mayor o 2 criterios

    menores (tabla 3), quienes realizaran los examenes complemen-

    tarios necesarios y el diagnostico diferencial que confirmaran o

    descartaran la presencia de la enfermedad.

    Diagnostico

    Para poder realizar un diagnostico adecuado del SH hay que

    tener en cuenta la historia clnica, exploracion, examenes

    complementarios

    y

    diagnostico

    diferencial.En la pagina http://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdf se

    muestran los metodos diagnosticos descritos y recomendados

    para el SH con la evidencia cientficadisponible2,3,10,12,15,37,38. En la

    figura 2 sepresentaun algoritmopara realizar eldiagnosticode SH.

    Historia cl nica

    En la historia clnica se deben recoger aspectos sobre:

    - Antecedentes familiares: arbol genealogico hasta 3 generaciones

    con especial atencion a los varones por va materna.

    - Antecedentes personales: infecciones respiratorias recidivantes,

    especialmente ruidos respiratorios frecuentes, bronquitis repe-

    tidas

    u

    otitis

    repetidas;

    hernia

    umbilical

    o

    inguinal;

    disminucion

    progresiva de la movilidad de los miembros; hepatomegalia o

    esplenomegalia; fallo de medro; desarrollo psicomotor.

    Exploracion

    Las manifestaciones clnicas pueden variar entre los pacientes

    en funcion de la edad y la gravedad de la enfermedad. La

    exploracion debe estar dirigida a la busqueda de signos y sntomas

    que presentan los pacientes con SH (ver el apartado Signos y

    sntomas).

    Examenes complementarios

    Una vez detectada la presencia de signos y sntomas presentes

    en el SH, la sospecha debe ser confirmada por analisis bioqumicos

    y/o geneticos. El examen complementario mas sencillo es la

    investigaciondevalores aumentados deGAGenorina.Existen tests

    cualitativos (test de Berry o de azul de toluidina) y semicuanti-

    tativos (azul de dimetileno) que pueden utilizarse como cribado

    inicial, pero pueden dar lugar a falsos positivos y falsos

    negativos2,37. Por ello, se recomienda realizar analisis cuantitativo

    de los GAG y ensayo de identificacion del patron de excrecion por

    cromatografa de capa fina para detectar el aumento de heparan y

    dermatan-sulfato, aunque este patron tambien se observa en la

    MPS I y la MPS VII2,3,12,37,38. Por tanto, los valores aumentados de

    GAG

    en

    orina

    ayudan

    a

    establecer

    que

    el

    paciente

    presenta

    MPS,pero no confirma el diagnostico especfico de SH. El diagnostico de

    SH debe ser confirmado a traves de un analisis enzimatico que

    documente la deficiencia de la actividad enzimatica de la I2S en

    cultivo de fibroblastos, leucocitos aislados o plasma2,3,10,12,15,37,38.

    Tambien puede utilizarse como metodo de cribado la determina-

    cion en gotas de sangre secas recogidas en papel de filtro. Este

    metodo presenta la ventaja de que las gotas de sangre secas son

    estables durante varios das a temperatura ambiente, el transporte

    de las muestras es sencillo, y se puede realizar en zonas alejadas de

    los centros de diagnostico. Sin embargo, cuando la deficiencia de la

    actividad de I2S es detectada en sangre recogida en papel de filtro,

    debe confirmarse por determinacion en leucocitos o fibroblas-

    tos3,15,37. El analisis enzimatico debe realizarse en centros

    de

    referencia

    especializados

    y

    con

    experiencia

    contrastada

    10

    ,

    Tabla 3

    Criterios de derivacion a medicos especialistas en el sndrome de Hunter

    Criterios

    mayores

    Facies tosca

    Macrocefalia

    Hipertricosis

    Rigidez progresiva de las articulaciones en las extremidades inferiores

    y/o superiores

    Anomalas esqueleticas: disostosis multiple

    Erupcion papular nacarada en hombros

    Hepatomegalia y/o esplenomegaliaHernia umbilical/inguinal recidivante

    Sndrome del tunel carpiano bilateral

    Criterios menores*

    Valvulopata mitroaortica,

    miocardiopata

    Mielopata cervical

    Hipoacusia progresiva

    Hernia umbilical y/o inguinal

    Opacidad corneal o leucocoria

    Apneas del sueno

    Otitis recurrentes

    Disfuncion cognitiva: retraso madurativo, retraso mental, trastornos de

    conducta

    *Principalmente sepresentan en las formasmas atenuadas enpacientesmayoresde

    5 anos. La presencia de un criterio mayor o de dos criterios menores es motivo

    de

    derivacion.

    E. Guillen-Navarro et al/Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13 453.e5

    http://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdfhttp://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdf
  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    6/13

    considerandose un diagnostico de SH cuando la actividad

    enzimatica es menor del 10% del valor mnimo del intervalo de

    normalidad del laboratorio que realiza la prueba. Dado que la

    actividad de la I2S tambien esta disminuida en la deficiencia

    multiple de sulfatasas (DMS), en los varones hay que comprobar

    que la actividad de otras sulfatasas, como arilsulfatasa A y B, sea

    normal para realizar el diagnostico diferencial2,3,12,15. El estudio de

    actividad enzimatica no es fiable para identificar mujeres

    portadoras por el solapamiento de valores con las no portadoras,

    siendo necesario realizar directamente el analisis genetico2,3,12. El

    analisis genetico tambien se puede utilizar en varones para

    detectar mutaciones que confirman el SH y es imprescindible

    en

    aquellos

    en

    los

    que

    los

    estudios

    enzimaticos

    son

    no

    concluyentes2,3,15. El estudio genetico es muy importante para el

    asesoramiento geneticoydebe realizarse siempre tras eldiagnostico

    enzimatico. La identificacion de la mutacion patogena del gen IDS

    permiteelcribado de laenfermedadenotros individuos de la familia

    en riesgo y el de las portadoras, y posibilita el DGP37. Cuando un

    varon afectado es el unico caso en la familia y la mutacion no se

    detecto en las celulas somaticas de su madre (leucocitos o

    fibroblastos) es posible que se trate de una mutacion de novo en

    el paciente o que la madre presente mosaicismo germinal3.

    Otros examenes complementarios

    Otras pruebas complementarias que deben realizarse son:

    - Mapa oseo: el estudio oseo esta encaminado al diagnostico del

    cuadro de disostosis multiple. Las alteraciones esqueleticas se

    presentan casi de forma universal en el SH, pero no son

    especficas de esta entidad y pueden presentarse en otras MPS

    y en displasias oseas1. Los estudios recomendados inicialmente

    son: radiografa anteroposterior y lateral de craneo; radiografa

    de columna anteroposterior y lateral, y columna cervical en

    flexion/extension; radiografa de pelvis anteroposterior; radio-

    grafa de manos; radiografa de torax, y radiografa de huesos

    largos.- Ecografa abdominal: se debe hacer para valorar el aumento de

    tamano de hgado y bazo, el flujo de la arteria hepatica y la

    hipertension portal. Se recomienda, si es posible, realizar

    medicion de volumenes de hgado y bazo. En el SH es habitual

    encontrar una hepatoesplenomegalia homogenea.

    - Resonancia magnetica (RM) craneal y de columna vertebral: las

    alteraciones que pueden encontrarse son dilatacion de los

    espacios de Virchow-Robin, dilatacion de ventrculos cere-

    brales/hidrocefalia obstructiva, y afectacion difusa de la sustan-

    cia blanca por compresion extrnseca de la columna cervical y de

    las alteraciones vertebrales lumbares.

    - Frotis de sangre periferica: pueden apreciarse linfocitos vacuola-

    dos.

    - Estudio de medula osea: se aprecia una infiltracion de la medulaosea por celulas con vacuolas intracitoplasmaticas, fundamen-

    talmente de la serie blanca.

    Diagnostico diferencial

    Debe realizarse diagnostico diferencial con otras enfermedades

    de deposito lisosomal, como son:

    - MPS I o SH: presenta la misma composicion de GAG en la orina. La

    inexistencia de opacidades corneales es un signo importante en

    el diagnostico diferencial de MPS I, donde siempre esta

    presente2,10.

    - MPS III o sndrome de Sanfilippo: presenta diferente composicion

    de

    GAG

    en

    la

    orina.- Deficiencia multiple de sulfatasas: los pacientes con DMS

    presentan disminucion de la actividad de las sulfatasas, incluida

    la I2S. La actividad normal de otras sulfatasas, como arilsulfatasa

    A y arilsulfatasa B, permite realizar el diagnostico diferen-

    cial2,3,12,15.

    - Oligosacaridosis, especialmente con la manosidosisyfucosidosis: en

    estas enfermedades la excrecion de GAG en la orina es normal,

    presentando un aumento de oligosacaridos. El diagnostico

    especfico depende del patron de oligosacaridos excretados.

    Tambien hay que realizar diagnostico diferencial con displasias

    oseas que cursen con disostosis multiple. No se suelen asociar con

    hepatoesplenomegalia, y los valores de excrecion de GAG son

    normales.

    Sospecha MPS II

    Historia clnica y exploracinsugieren MPS II

    Determinar GAG en orina

    Niveles aumentadosde heparn - sulfato y

    dermatn - sulfato

    Actividad de I2S en

    gotas de sangre secas

    Actividad de I2S en Fibroblastos,

    leucocitos o plasma

    Actividad deI2S reducida

    Actividad de

    I2S reducida

    Deficiencia de

    otra sulfatasa

    MPS II

    Anlisis gentico del gen IDS

    Identificacin de

    mutacin patgena

    Asesoramiento gentico

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    Actividad de otras sulfatasas

    No

    No

    No

    No

    No

    Considerar otrodiagnstico

    Considerar otra

    MPS o EDL

    Deficiencia mltiplede sulfatasas

    Inicio/final

    Proceso

    Decisin

    Figura 2. Algoritmo de diagnostico de sndrome de Hunter.EDL: enfermedad de

    deposito lisosomal; GAG: glucosaminoglucanos; I2S: iduronato-2-sulfatasa; MPS:

    mucopolisacaridosis.*Realizar analisis cuantitativo y ensayode identificaciondelpatron deexcrecion por

    cromatografa de capa fina. **Actividad reducida cuando es menor del 10% del valor

    mnimo

    del

    intervalo

    de

    normalidad

    del

    laboratorio

    que

    realiza

    la

    prueba.

    E. Guillen-Navarro et al/Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13453.e6

  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    7/13

    Para las formas clnicas de caractersticas oligosintomaticas,

    como sndrome del tunel carpiano, miocardiopata o valvulopata

    mitroaortica, puede ser necesario establecer otro tipo de diagnos-

    tico diferencial reumatologico o cardiologico10.

    Tratamiento

    Los avances conseguidos en el tratamiento de las enfermedades

    lisosomaleshan supuesto un cambio importante en supronostico y

    en la calidad de vida de los pacientes. Clasicamente, el manejo de

    los trastornos del metabolismo lisosomal se limitaba al trata-

    miento sintomatico de las complicaciones desde un abordaje

    multidisciplinar. Sin embargo, desde hace unas decadas existe la

    posibilidad de reponer la actividad enzimatica por distintas vas o

    disminuir la carga de sustrato acumulable, y en breve nuevos

    tratamientos especficos con diferentes abordajes fisiopatologicos

    estaran en disposicion de ser ensayados en pacientes15.

    Tratamiento sintomatico

    A pesar de los avances terapeuticos realizados en el SH, el

    tratamiento multidisciplinar de soporte sigue siendo muy impor-

    tante para asegurar al paciente la mejor calidad de vida posible.

    Estas medidas deben abordar las necesidades generales para laintegracion en la vida diaria. Aunque no es objetivo de esta gua

    realizar una revision completa sobre el tratamiento sintomatico, se

    considera relevante presentar los aspectos clave.

    - Los problemas oseos requieren de la participacion de ortopedas,

    traumatologos y rehabilitadores para la prevencion y correccion

    de las lesiones oseas y de las deformidades secundarias. La

    fisioterapia ayuda a mejorar tanto la resistencia como

    la flexibilidad de algunas articulaciones, y debe realizarse una o

    2 veces por semana como mnimo. Pueden ser necesarias

    intervenciones para la fijacion de la columna, liberacion de

    tendones en lasmanos y, en ocasiones, ciruga de la cadera. Estas

    medidas deben completarse con las medidas encaminadas a

    conseguir

    una

    adecuada

    mineralizacion osea:

    ejercicio

    fsico,actividades al sol y vitamina D o bisfosfonatos cuando sean

    necesarios.

    - Las alteraciones cardiacas requieren seguimiento por el Servicio

    de Cardiologa para tratamiento medico, por ejemplo de las

    arritmias o de la insuficiencia cardiaca, y puede ser necesaria la

    intervencion quirurgica para reemplazo valvular. Debe realizarse

    profilaxis de endocarditis bacteriana ante situaciones de riesgo

    en pacientes intervenidos.

    - Los problemas de la va aerea superior, que con frecuencia

    comportan apneas obstructivas, requieren amigdalectoma y

    adenoidectoma en la mayora de los pacientes, y colocacion de

    drenajes transtimpanicos. En ocasiones puede ser necesaria mas

    de una intervencion. En cuanto a los problemas respiratorios,

    ademas

    del

    tratamiento

    antibiotico

    y

    broncodilatador

    de

    lasinfecciones de repeticion, en fases avanzadas los pacientes

    pueden requerir oxigenoterapia y soporte ventilatorio, general-

    mente con sistemas no invasivos (bipresion positiva en la va

    aerea o continuous positive airway pressure [CPAP, presion

    positiva continua en la va aerea], ya sean nocturnas o diurnas).

    - El seguimiento neurologico con la participacion del neurocir-

    ujano es imprescindible para la deteccion y el tratamiento de las

    complicaciones neurologicas tratables. Estas complicaciones

    incluyen: hidrocefalia, compromiso medular, sndrome del tunel

    carpiano y crisis epilepticas. Las intervenciones para colocacion

    de drenaje ventriculoperitoneal, descompresion de la medula o

    fijacion de la columna cervical, y el tratamiento medico con

    antiepilepticosyantipsicoticos formanpartede la terapia habitual,

    especialmente en pacientes con mayor esperanza de vida.

    - Los problemas oftalmologicos (glaucoma, alteraciones retinianas

    y alteraciones del nervio optico) requieren un seguimiento

    periodico y el tratamiento de la hipertension ocular cuando se

    detecta.

    - Desde el punto de vista de la audicion, ademas de las

    intervenciones para facilitar el drenaje de la va aerea y el odo

    medio, es necesario en muchos casos la colocacion de audfonos.

    El diagnostico debe ser realizado de forma precoz para no

    comprometer el desarrollo del lenguaje en estos pacientes y

    evitar favorecer el retraso en las adquisiciones.

    - La intervencion quirurgica para reparar hernias suele ser comun

    en los pacientes con SH. Hay que tener en cuenta las dificultades

    para la cicatrizacion y cierre de la pared abdominal, y la

    posibilidad de recurrencia de la lesion.

    - El soporte nutricional adecuado es imprescindible para todos los

    pacientes en cualquier estadio de su enfermedad. Esto incluye la

    planificacion de una dieta adecuada para cubrir las necesidades

    caloricas, vitamnicas y minerales, y la instauracion de vas de

    alimentacion como la sonda nasogastrica o la gastrostoma en el

    caso de trastornos de la deglucion. Debe tenerse en cuenta en la

    dieta la tendencia al estrenimiento, que puede alternarse con

    episodios de diarrea de causa no aclarada, probablemente por

    disfuncion intestinal secundaria al deposito de GAG.

    - Debido a las frecuentes intervenciones quirurgicas es conve-niente hacer constar el hecho de que son pacientes con un riesgo

    anestesico importante. Entre las dificultades que se pueden

    presentar se encuentran: problemas para mantener la va aerea

    permeable en la induccion anestesica, dificultades en

    la intubacion, riesgo de edema, problemas ventilatorios en la

    extubacion y, finalmente, en pacientes con afectacion osea

    cervical debe tenerse en cuenta la posibilidad de lesion medular

    con las movilizaciones forzadas.

    - El apoyo psicologico es necesario tanto para el paciente como

    para su familia. Ambos deben adaptarse a las diferentes fases del

    proceso y estar preparados para afrontar la fuerte carga sanitaria,

    familiar y social que genera esta enfermedad. En las primeras

    etapas son relevantes las medidas de atencion temprana al

    desarrollo psicomotor para obtener la maxima capacidad dedesarrollo del nino.

    La asistencia debe involucrar a todos los especialistas necesa-

    rios para abarcar las posibles facetas de la afectacion: ortopedas,

    traumatologos, rehabilitadores, fisioterapeutas, neumologos, car-

    diologos, endocrinologos, neurologos, oftalmologos, otorrinolarin-

    gologos ypsicologos. Este seguimiento debe ser coordinado, ya que

    el gran numero de visitas puede interferir de forma relevante en la

    organizacion de la vida cotidiana del paciente y sus familiares.

    Tratamiento espec fico

    En la actualidad existen 2 tratamientos especficos para el SH,

    cuyo

    objetivo

    es

    restituir

    la

    actividad

    de

    la

    I2S:

    TPH)

    y

    TSE.En http://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdf se muestra la

    evidencia cientfica disponible sobre la eficacia de los tratamientos

    especficos para el SH3,12,15,19,32,36,3866, ascomo sobre los efectos

    adversos12,15,19,32,39,41,42,4447,5154,56,59,61,6371.

    Trasplante de progenitores hematopoyeticos

    Hay poca experiencia en el uso de TPH en el SH y hasta el

    momento no se ha realizado ningun ensayo clnico controlado para

    evaluar su eficacia. En la literatura cientfica solo existen informes

    de casos aislados o pequenas series de casos39,47,49,50,72. A pesar de

    que en algunos casos se produce mejora de los signos somaticos y

    los sntomas del SH con TPH de medula osea y de sangre de cordon

    umbilical, los resultados de estos estudios no han proporcionado

    evidencia

    consistente

    sobre

    su

    beneficio

    39,50

    .

    Por

    otra

    parte,

    su

    uso

    E. Guillen-Navarro et al/Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13 453.e7

    http://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdfhttp://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdf
  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    8/13

    sigue siendo polemico debido a que el riesgo es demasiado alto

    como consecuencia de la morbimortalidad asociada15,38,47,61.

    Tratamiento de sustitucion enzimatica

    La Food and DrugAdministration (Administracion de Farmacos

    y Alimentos) en 2006, y la European Medicines Agency (Agencia

    Europea de Medicamentos) en 2007, basandose en los resultados

    obtenidos en un ensayo clnico en fase II/III19, aprobaron el uso de la

    idursulfasa (Elaprase1, Shire Human Genetic Therapies, Cambridge,

    MA, EE.UU.)para el tratamientodel SH. La idursulfasaesuna forma

    purificada de la enzima I2S producida por tecnologa de ADN

    recombinante en una lnea continua de celulas humanas.

    Elaprase1 esta indicado para el tratamiento a largo plazo de

    pacientes con SH18.

    Con el tratamiento con idursulfasa se mejoran diferentes

    aspectos de laenfermedad somatica del SH:disminuyen los valores

    de GAG en la orina, disminuye el tamano del hgado y el bazo,

    aumenta la capacidad fsica, mejora la funcionpulmonar, mejora la

    movilidad articular, reduce la hipertrofia ventricular izquierda,

    reduce la frecuencia de infecciones respiratorias y reduce la

    tosquedad de los rasgos faciales19,32,41,45,5154,56,57,59,63,64,66. Ade-

    mas, la idursulfasa tiene un efecto positivo en la velocidad

    de crecimientodepacientesconSH,siendoelefectomayoren losque

    inician el tratamiento antes de los 10 anos60. Por otra parte, pareceproteger contra procesos de dano de ADN, peroxidacion lipdica y

    dano de protenas, que se producen en pacientes con SH58,62.

    Aunque en los ensayos clnicos realizados con idursulfasa en

    pacientes con SH no han participado ninos menores de 5 anos19,41,

    diferentes estudios demuestran que el tratamiento en este grupo

    de pacientes tiene efectos beneficiosos similares a los obtenidos en

    pacientes mayores32,45,51,54,56. Una limitacion del tratamiento en

    pacientes menores puede ser los problemas tecnicos debidos a que

    suele ser necesario colocar un acceso vascular permanente (porth-

    a-cath) para administrar las infusiones, al igual que en pacientes

    con afectacion cognitiva importante. Por otra parte, sera muy

    importante desarrollar biomarcadores adecuados que permitan

    monitorizar la evolucion de la enfermedad y la efectividad del

    tratamiento, fundamentalmente para poder evaluar a pacientescon afectacion grave del SNC o demasiadopequenospara colaborar

    en las pruebas utilizadas en los ensayos clnicos (pruebas de

    funcion pulmonar y test de marcha de 6 min [TM6M]), o que aun

    no muestran sntomas de la enfermedad12,46.

    El tratamiento con idursulfasa por va intravenosa (iv) no

    mejora las manifestaciones del SNC en las formas graves de la

    enfermedad debido a que no atraviesa la barrera hematoencefalica

    (BHE). Sin embargo, puede mejorar la calidad de vida de los

    pacientes con formas graves aliviando la obstruccion respiratoria,

    reduciendo las visceromegalias y el numero de infecciones, o

    incrementando lamovilidad articular3,12,15,36,38,46,47,61.Como el SH

    es una enfermedad cronica progresiva, la estabilizacion de la

    dolencia mediante el tratamientode sustitucion enzimatica59 debe

    ser

    incluida

    como

    un

    objetivo

    clnico

    mas,

    dada

    su

    relevancia

    en

    lamorbimortalidad de estos pacientes.

    Efectos adversos. El tratamiento con idursulfasa es bien tolerado,

    siendo su perfil de seguridad similar al de otros TSE. Los efectos

    adversos mas comunes relacionados con el tratamiento son

    las reacciones adversas asociadas con la infusion (RAAI), definidas

    como cualquier acontecimiento adverso relacionado que se

    produce durante la infusion o las siguientes 24 h. La mayora de

    las RAAI ocurren durante los primeros 6 meses de tratamiento y

    disminuyen con el tiempo, lo que evidencia que los pacientes que

    las experimentan desarrollan tolerancia a las infusiones. En la

    mayora de los casos, el tratamiento apropiado de los sntomas

    (disminucion de la velocidad de infusion y premedicacion con

    antihistamnicos

    y/o

    corticosteroides)

    permite

    continuar

    con

    el

    tratamiento a largoplazo19,41,47,52,59,66,68.Aunque lamayorade las

    RAAI son leves o moderadas y no requieren hospitalizacion, en

    algunos pacientes se han observado reacciones anafilacticas que

    pueden comprometer su vida, as como reacciones anafilacticas

    bifasicas en las que se produce una reaccion secundaria 24 h

    despues del tratamiento y de la resolucion de la primera respuesta

    anafilactica18,19,47,59. El perfil de seguridad del tratamiento

    con idursulfasa en menores de 5 anos es similar al de pacientes

    mayores, no habiendose observado otros problemas de

    seguridad en pacientes jovenes en comparacion con pacientes

    mayores32,45,51,54.

    Administracion de idursulfasa. El tratamiento con idursulfasa

    (Elaprase1) debe ser supervisado por un medico u otro profesional

    sanitario con experiencia en el tratamiento de pacientes con SH u

    otros trastornos metabolicos hereditarios. La idursulfasa se

    administra en una dosis de 0,5 mg/kg de peso corporal cada

    semana, mediante perfusion intravenosa durante un perodo de

    3 h, que puede ser gradualmente reducido a una hora si no se

    observa ninguna RAAI. Puede contemplarse administrar la

    perfusion de idursulfasa en el domicilio, para los pacientes que

    ya han recibido varios meses de tratamiento en la clnica y toleran

    bien las perfusiones. Las perfusiones en el domicilio deben

    administrarse bajo la supervision de un medico o un profesionalsanitario. Cada vial de Elaprase1 es para un unico uso y contiene

    6 mg de idursulfasa en3 ml de solucion. El volumen totalnecesario

    para la dosis de tratamiento tiene que ser diluido en 100 ml de

    solucion de cloruro de sodio de 9 mg/ml (0,9%)18.

    En lospacientesquehayanpresentado alguna RAAI durante una

    infusion previa se recomienda premedicacion, entre 30 y 60 min

    antes de la infusion, con:

    - Paracetamol: 10-15 mg/kg (maximo 1.000 mg/dosis iv), o

    ibuprofeno:5-10 mg/kg (maximo 600 mg/dosis)por va oral (vo).

    - Clorfeniramina (Polaramine1): 0,2 mg/kg/dosis iv, a pasar en

    10 min (maximo 10-20 mg/dosis).

    - En algunos casos, hidrocortisona (Actocortina1): 5-10 mg/kg/

    dosis iv (maximo 200 mg/dosis).

    En las primeras infusiones se recomienda una velocidad de

    infusion lenta:

    - 8 ml/h durante 15 min.

    - 16 ml/h durante 15 min.

    - 24 ml/h durante 15 min.

    - 32 ml/h durante 15 min.

    - 40 ml/h hasta el final.

    Tras unos meses de tratamiento, si este se tolera bien, la

    infusion se realizarade manera continua y en tiempos mas cortos

    (3 h, 2,5 h, 2 h, etc.), no superando en ningun caso la velocidad de

    100

    ml/h.En la administracion de Elaprase1 hay que tener las siguientes

    precauciones:

    - Se debe considerar retrasar la infusion en pacientes que

    presentan un episodio febril o una enfermedad respiratoria.

    - Los pacientes con dispositivos de CPAP durante el sueno

    dispondran de este durante la infusion por si presentan reaccion

    infusional o somnolencia por los antihistamnicos. Se debe tener

    especial precaucion al perfundir a pacientes con enfermedad

    subyacente grave de las vas respiratorias.

    Antes y durante la infusion deben ser controladas la frecuencia

    cardiaca, la frecuencia respiratoria, la temperatura, la saturacionde

    oxgeno, la presion arterial, y la utilizacion del porth-a-cath.

    E. Guillen-Navarro et al/Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13453.e8

  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    9/13

    Tratamiento de las reacciones adversas asociadas con la infusion. -

    Para poder realizar el tratamiento con Elaprase1demanera segura,

    se debe tener a mano el equipamiento necesario para tratar las

    posibles RAAI.

    Si se producen RAAI leves, como fiebre, escalofros,

    cefalea, cutaneas (erupcion, urticaria, tumefaccion en la zona de

    inyeccion, prurito y rubefaccion), digestivas (nauseas, vomitos,

    dolor abdominal, dispepsia), aumento de la presion arterial, dolor

    retroesternal, malestar o dolor articular:

    1. Pararla infusiony tomar lasconstantesy la saturaciondeoxgeno.

    2. Evaluar y tratar apropiadamente los sntomas del paciente.

    3. Considerar la administracion de:

    - Paracetamol: 10-15 mg/kg (maximo 1.000 mg/dosis iv), o

    ibuprofeno: 10-15 mg/kg (maximo 600 mg/dosis), vo.

    - Clorfeniramina (Polaramine1): 0,2 mg/kg/dosis iv, a pasar en

    10 min (maximo 10-20 mg/dosis).

    - En algunos casos, hidrocortisona (Actocortina1): 5-10 mg/kg/

    dosis iv (maximo 200 mg/dosis).

    4. Si los sntomas ceden, considerar reiniciar la infusion a una

    velocidad mas lenta: inicialmente a la mitad (15-30 min),

    despues a la velocidad inicial,y seguir el protocolo.

    5. Sacar muestra de suero para anticuerpos y congelar a 608.

    6. Las siguientes infusiones deben administrarse conuna velocidadde infusion mas lenta y utilizando premedicacion.

    Si se producen RAAI moderadas o graves, como edema

    angioneurotico, hipotension, disnea, broncoespasmo, distres res-

    piratorio, apnea o urticaria grave:

    1. Parar la infusion y tomar las constantes y medir la saturacion de

    oxgeno.

    2. Valorar la administracion de oxgeno. Si el paciente presenta

    disnea significativa, cianosis o tiraje, administrar oxgeno en

    mascara, con flujo moderado-alto.

    3. Adrenalina al 1/1.000: 0,01 mg/kg intramuscular (im), pudiendo

    repetir su administracion a los 5-10 min (maximo 0,3 mg). Hay

    que

    tener

    cuidado

    por

    la

    mayor

    incidencia

    de

    enfermedadcoronaria en pacientes con MPS.

    4. Hidrocortisona (Actocortina1): 5-10 mg/kg/dosis iv (maximo

    200 mg/dosis).

    5. Clorfeniramina (Polaramine1): 0,2 mg/kg/dosis iv, a pasar en

    10 min (maximo 10-20 mg/dosis).

    6. Si existe broncoespasmo: salbutamol inhalado a las dosis

    habituales (0,03 mg/kg/dosis, maximo 1 mg/dosis).

    7. Sacar muestra de suero para anticuerpos y congelar a 608.

    8. Si los sntomas ceden, laperfusion puede reanudarse reduciendo

    su velocidad a la mitad o la cuarta parte respecto a aquella a la

    que tuvo lugar la reaccion. Las siguientes infusiones deben

    administrarse con una velocidad mas lenta y utilizando

    premedicacion.

    9. Permanecer en observacion al menos 24 h.

    Limitaciones del tratamiento. A pesar de los alentadores resultados

    clnicos observados en la evidencia cientfica disponible, el TSE

    tiene algunas limitaciones y no es capaz de tratar todos los

    aspectos de la enfermedad con el mismo grado de eficacia46,61. Sus

    principales limitaciones son:

    1. No atraviesa la BHE, por lo que no actua sobre las manifesta-

    ciones del SNC.

    2. Limitada accion sobre la enfermedad cardiaca. Puede mejorar la

    discinesia mediante la eliminacion de GAG depositados en los

    cardiomiocitos, pero no se ha demostrado efecto sobre la

    enfermedad valvular.

    3. Escaso efecto sobre el sistema esqueletico.

    4. Limitada accion sobre enfermedad ocular.

    5. Elevado coste.

    Indicaciones de tratamiento. Teniendo en cuenta la evidencia

    cientfica sobre eficacia y seguridad de la idursulfasa, as como

    que el SH se trata de una enfermedad de deposito progresiva y, en

    consecuencia, el tratamiento precoz podra ser mas eficaz, se

    recomienda iniciar TSE tan pronto como sea posible en todos los

    pacientes diagnosticados de SH:

    A. Pacientes mayores de 5 anos sin afectacion grave del SNC.

    D. Pacientes menores de 5 anos sin afectacion grave del SNC.

    - En pacientes con afectacion grave del SNC, consensuar entre los

    medicos y la familia una prueba terapeutica limitada (6-12

    meses), que aclare la idoneidad del tratamiento.

    - No se recomienda iniciar TSE en los siguientes casos:

    a. Embarazadas y lactantes.

    b. Pacientes cuya enfermedad esta tan avanzada que hay pocas

    posibilidades de que el TSE tenga algun beneficio.

    c. Pacientes con otra enfermedad potencialmente mortal, cuando

    es poco probable que el pronostico sea influido por el TSE.

    - Se recomienda suspender el TSE en los siguientes casos:a. Si el paciente desarrolla una complicacion potencialmente

    mortal y es poco probable que se beneficie mas del TSE.

    b. PacientesquepresentanRAAIqueponen enpeligro su vidayque

    no se previenen adecuadamente con premedicacion y/o

    disminuyendo la velocidad de infusion.

    c. Pacientes con afectacion del SNC grave en los que no se produce

    un beneficio evidente del TSE despues de 6-12 meses de

    tratamiento.

    d. Antes de suspender el TSE, debe ser considerado como beneficio

    la percepcion de la familia de una mejora de la calidad de vida.

    Seguimiento

    Una vez confirmado el diagnostico de SH, es necesario realizar

    un seguimiento exhaustivo del paciente que permita evaluar la

    evolucionde la enfermedad y la efectividaddel TSE en lospacientes

    que lo reciben. En http://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdf se

    muestra la evidencia cientfica disponible sobre el seguimiento de

    pacientes con SH3,11,15,38,43,47,55,6668,70,71.

    En esta gua se hacen recomendaciones sobre las exploraciones

    y la periodicidad con la que deben ser realizadas para efectuar un

    seguimiento adecuado de los pacientes con SH.

    Exploraciones en el momento del diagnostico

    Se recomienda realizar las siguientes exploraciones una vez

    confirmado

    el

    diagnostico

    de

    SH

    para

    evaluar

    la

    situacion

    clnicadel paciente:

    1. Analtica general: hemograma, glucosa, proteinograma

    (protenas totales, albumina), perfil hepatico (alanino amino-

    transferasa, aspartato aminotransferasa, gammaglutamiltran-

    speptidasa, fosfatasa alcalina), urea, creatinina, acido urico,

    ionograma, calcio, fosforo, perfil lipdico (colesterol total,

    colesterol unido a lipoprotenas de alta densidad, colesterol

    unido a lipoprotenas de baja densidad, trigliceridos), estudio

    de hierro (ferritina, hierro), equilibrio acido-base.

    2. Cuantificacion de GAG en orina.

    3. Valoracion ORL y auditiva:

    - Examen orofarngeo y otoscopia.

    -Audiometra

    y/o

    potenciales

    evocados

    auditivos.

    E. Guillen-Navarro et al/Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13 453.e9

    http://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdfhttp://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdfhttp://taiss.net/arti/gpc-hunter-anexos.pdf
  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    10/13

    - Timpanometra e impedanciometra.

    4. Valoracion oftalmologica:

    - Examen oftalmologico completo, incluida la observacion con

    lampara de hendidura y fondo de ojo.

    - Agudeza visual.

    - Campo visual:puede resultar difcilpor la edad del paciente o

    por su deterioro cognitivo.

    - Presion intraocular.

    - Electrorretinograma.

    5. Valoracion cardiologica:

    - Electrocardiograma de 12 derivaciones para descartar

    trastornos del ritmo.

    - Ecocardiografa.

    - Holter, si sospecha de anomalas de conduccion.

    6. Valoracion digestivo/abdominal:

    - Exploracion de hernias.

    - Imagen abdominal: RM o ecografa abdominal, con medicion

    volumetrica de hgado y bazo.

    7. Valoracion pulmonar:

    - Saturacion de oxgeno y estudio funcional respiratorio.

    - TM6M. Puede utilizarse una prueba alternativa (por ejemplo,

    subir escaleras durante 3 min).

    8. Valoracion esqueletica: radiografa de columna lateral, caderas

    y carpo izquierdo como mnimo; el resto, en funcion delpaciente.

    9. Valoracion ortopedica-funcional:

    - Test de funcionamiento manual.

    - Rango de movilidad de las articulaciones.

    10. Evaluacion del SNC:

    - RM craneal si la ultima se realizo hace mas de 2 anos.

    11. Valoracion neurofisiologica:

    - Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC).

    - Electromiografa (EMG)-velocidad de conduccion nerviosa

    del nervio mediano: si el paciente tiene mas de 4-5 anos de

    edad, para valorar afectacion del tunel carpiano.

    12. Valoracion neuropsicologica: debe realizarse una valoracion

    neuropsicologica acorde a la edad del paciente, teniendo en

    cuenta sus posibles limitaciones fsicas a la hora de interpretarlos resultados (torpeza manual, disminucion de la capacidad

    auditiva, etc.).

    13. Otras evaluaciones:

    - Foniatra/psicologa del lenguaje.

    - Psiquiatrica/neuroconductual.

    - Psicopedagogica.

    - Odontologica.

    - Socioambiental.

    Exploraciones de seguimiento

    Se establecen diferentes recomendaciones en funcion de si el

    paciente

    estao no

    siendo

    tratado

    con

    TSE.

    Seguimiento de pacientes sin tratamiento de sustitucion enzimatica

    1. Evaluacion pulmonar:

    a. Cada 6 meses los 2 primeros anos y cada 12 meses poster-

    iormente:

    - Saturacion de oxgeno y estudio funcional respiratorio.

    - TM6M. Puede utilizarse una prueba alternativa (por ejemplo,

    subir escaleras 3 min), siempre que sea la misma.

    b. Cuando precise, segun situacion clnica:

    - Radiografa de torax, si aparecen problemas respiratorios.

    - Polisomnografa, si aparecen apneas.

    - Broncoscopia, segun indicacion.

    2. Evaluacion cardiovascular:

    a. Cada 6 meses los 2 primeros anos y cada 12 meses poster-

    iormente:

    - Electrocardiograma.

    - Ecocardiograma.

    b. Cuando precise:

    - Holter, si se sospechan anomalas de conduccion.

    3. Evaluacion oftalmologica:

    a. Cada 6 meses los 2 primeros anos y cada 12 meses poster-

    iormente:

    - Agudeza visual.

    - Deteccion de cataratas.

    - Fondo de ojo.

    b. Cuando precise:

    - Campo visual.

    - Medicion de la presion ocular.

    - Electrorretinograma.

    4. Evaluacion del SNC y periferico:

    a. Cada 6 meses:- Valoracion clnica.

    b. Cuando precise:

    - Electroencefalograma.

    - Tomografa axial computarizada.

    - RM de cerebro con o sin contraste.

    - Electrofisiologa: EMG-electroneurograma.

    - Puncion lumbar con medicion de presion del lquido

    cefalorraqudeo.

    - RM medular.

    5. Evaluacion esqueletica:

    a. Cuando precise:

    - Mapa oseo o radiografas especficas.- Radiografa de columna cervical en flexion y extension como

    preparacion antes de la anestesia general.

    6. Evaluacion por rehabilitacion y fisioterapia:

    a. Cada 6 meses:

    - Medicion de la amplitud de la movilidad articular: motilidad

    fina de las manos, radio de apertura de las articulaciones y

    motilidad de los miembros, si es posible con documentacion

    con fotos y/o vdeos.

    - Evaluacion del rendimiento fsico.

    - Evaluacion de la funcionalidad en actividades de la vida diaria.

    7.

    Evaluacion

    ORL:

    a. Cada 12 meses:

    - Otoscopia y evaluacion por especialista en ORL.

    - Audiometra o PEATC.

    - Timpanometra e impedanciometra.

    8. Evaluacion digestivo/abdominal:

    a. Cada 6 meses:

    - Exploracion de hernias.

    b. Cada 12 meses:

    - Imagen abdominal: RM o ecografa abdominal, con medicion

    volumetrica de hgado y bazo.

    E. Guillen-Navarro et al/Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13453.e10

  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    11/13

    9. Evaluacion por odontologa:

    - Revision cada 6 meses

    10. Evaluacion psiquiatrica/psicologica:

    - Cuando precise: neuroconductual y psiquiatrica.

    Seguimiento de pacientes con tratamiento de sustitucion enzimatica

    Antes de iniciar el tratamiento se deben realizar las mismas

    exploraciones que en el momento del diagnostico.

    Exploraciones en cada sesion de tratamiento (semanales).

    - Somatometra.

    - Constantes vitales.

    - Valoracion de efectos adversos.

    Exploraciones en el seguimiento.

    a. Cada 6 meses los2primeros anosy cada 12 mesesposteriormente:

    - Analtica general.- Imagen abdominal.

    - Movilidad articular.

    - TM6M.

    - GAG en orina.

    - Ecocardiograma.

    c. Cada 12 meses:

    - Oftalmologa.

    - Audiometra.

    - Valoracion ORL.

    - Funcion respiratoria.

    d. En funcion de la evolucion de cada paciente:

    - Neuroimagen.

    - Neurofisiologa.

    - Polisomnografa.- Radiologa esqueletica.

    - Dermatologa.

    - Neumologa.

    - Valoracion neurologica/funcional.

    La periodicidad de algunas de las exploraciones debe adaptarse

    a la situacion personal de cada paciente y a su evolucion.

    Asesoramiento genetico

    El asesoramiento genetico es un proceso de comunicacion, no

    directivo, en el que se informa del riesgo de recurrencia de la

    enfermedad en la descendencia y de las opciones reproductivas

    existentes

    para

    su

    prevencion.

    El

    respeto

    a

    la

    autonoma

    en

    lasopciones reproductivas es la piedra angular en la etica del

    asesoramiento genetico.

    Al tratarse de una enfermedad genetica ligada al cromosoma X,

    algunas mujeres de la familia podran ser portadoras del gen

    mutado y, por tanto, transmitirlo a su descendencia. Por ello, es

    importante que tras el diagnostico del caso ndice, se proceda a la

    identificacion de las portadoras en la familia para asesorarlas

    geneticamente. El riesgo de una mujer portadora de tener un hijo

    varon afectado seradel 50%, y de tener una hija portadora, del 50%.

    El diagnostico prenatal y el DGP, ademas de la ovodonacion, son

    opciones reproductivas a considerar en estos casos con alto riesgo.

    En el caso de varones fertiles afectados con formas leves, todas sus

    hijas seran portadoras y no transmitiran la enfermedad a sus hijos

    varones, ya que la enfermedad esta ligada al cromosoma X73.

    Diagnostico prenatal

    El estudio prenatal se puede realizar en vellosidades corionicas

    obtenidas a partir de la semana 12 de gestacion, o en cultivo de

    celulas del lquido amniotico obtenidas a partir de la semana 16 de

    embarazo. Se combina la deteccion del sexo fetal (analisis

    cromosomico) con 2 tipos de estudios3:

    - Estudio molecular: cuando la mutacion es conocida.

    - Actividad enzimatica de I2S: cuando la mutacion no esta

    identificada.

    Diagnostico genetico preimplantatorio

    El DGP consiste en realizar el analisis genetico de los embriones

    antes de transferirlos al utero. Se utilizo por primera vez en 1990

    para determinar el sexo y desde entonces se ha ampliado su

    uso enormemente. Es una opcion atractiva para las parejas

    con alto riesgo de transmision de enfermedades geneticas que

    desean un hijo sano y no aceptan la interrupcion de la gestacion

    tras un diagnostico prenatal. En el DGP se realiza el analisis

    genetico molecular de una o 2 celulas de un embrion (en el estadio

    de 6-8 celulas), obtenido por procedimientos de fecundacion invitro mediante inyeccion espermatica intracitoplasmatica. Para

    plantear el DGP es imprescindible conocer la mutacion patogenica

    de la enfermedad, ya que solo es posible el estudio molecular y no

    se puede medir actividad enzimatica. Puede existir un riesgo de

    error en el DGP, estimado en menos del 3%, y por ello se debe

    ofrecer siempre diagnostico prenatal posterior74,75.

    Financiacion

    Esta GPC ha sido realizada gracias a la financiacion proporcio-

    nadapor una ayuda educativa sin restricciones concedida por Shire

    Pharmaceuticals Iberica S.L., que no ha participado en ningun

    aspecto relacionado con su elaboracion. La compana TAISS ha

    colaborado en la elaboracion de esta GPC, habiendo recibidofinanciacion de Shire Pharmaceuticals Iberica S.L. a traves de dicha

    ayuda educativa.

    Conflicto

    de

    intereses

    Los siguientes autores declaran haber recibido ayudas econo-

    micas de Shire HGT por participar en proyectos de investigacion,

    colaboraciones cientficas, consultoras y/o financiacion para la

    realizacion de actividades formativas en el campo de la medicina

    (asistencia a cursos, congresos): Encarna Guillen-Navarro, Luis

    G. Gutierrez-Solana, Ramon Cancho-Candela y Laura Lopez-Marn.

    Antonio Javier Blasco y Pablo Lazaro son investigadores de

    TAISS.

    El

    resto

    de

    los

    autores

    declaran

    no

    tener

    conflictos

    de

    interes.

    Anexo

    1.

    Los

    colaboradores

    en

    la

    elaboracion de

    la

    Gua

    son

    Laura Lopez-Marn* (ServiciodeNeuropediatra, Hospital Infantil

    Universitario del Nino Jesus, Madrid), Mireia del Toro* (Servicio de

    Neurologa Pediatrica, Hospital Universitario Vall dHebron, Barce-

    lona), Antonio Gonzalez-Meneses* (Unidad de Dismorfologa,

    HospitalUniversitarioVirgen delRoco,Sevilla), Olga Alonso-Luengo*

    (Servicio de Neuropediatra, Hospital Infantil Virgen del Roco,

    Sevilla), JoseCarlos Cabrera* (Servicio de Neuropediatra, Hospital

    Universitario Materno-Infantil, Las Palmas de Gran Canaria), Jaime

    Dalmau* (Unidad de Nutricion Infantil y Metabolopatas, Hospital La

    Fe,

    Valencia),

    RosarioDomingo-Jimenez

    *

    (Seccion

    de

    Neuropediatra,

    E. Guillen-Navarro et al/Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13 453.e11

  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    12/13

    http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0255http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0255http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0255http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0255http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0255http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0250http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0250http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0250http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0245http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0245http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0245http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0240http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0240http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0240http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0235http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0235http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0230http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0230http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0230http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0230http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0225http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0225http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0225http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0225http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0220http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0220http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/Publications/PublicationsPolicyAndGuidance/DH_073341http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/Publications/PublicationsPolicyAndGuidance/DH_073341http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/Publications/PublicationsPolicyAndGuidance/DH_073341http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0210http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0210http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0205http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0205http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0205http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0200http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0200http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0200http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0195http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0195http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0195http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0195http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0190http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0190http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0190http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0185http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0185http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0180http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0180http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0180http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0175http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0175http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0170http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0170http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0165http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0165http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0160http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0160http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0160http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0155http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0155http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0155http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0150http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0150http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0150http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0150http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0145http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0145http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0145http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0140http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0140http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0140http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0135http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0135http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0135http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0135http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0130http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0130http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0130http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0125http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0125http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0125http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0120http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0120http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0120http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0115http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0115http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0110http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0110http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0110http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0095http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0095http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0095http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0085http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0085http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0085http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0080http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0080http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0075http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0075http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0075http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0070http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0070http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0070http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0070http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0065http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0065http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0060http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0060http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0060http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0060http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0055http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0055http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0050http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0050http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0045http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0045http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0040http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0040http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0040http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0035http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0035http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0035http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0030http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0030http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0025http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0025http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0025http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0020http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0020http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0015http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0010http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0005http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0005
  • 7/25/2019 Guia Sindrome de Hunter esp

    13/13

    patients with attenuated Hunter syndrome (Mucopolysaccharidosis II, MPS II).Mol Genet Metab. 2010;99:1825.

    53. Guillen-Navarro E, DeMeirleir L. Effectiveness of idursulfase for Hunter syn-drome in European patients enrolled in the Hunter Outcome Survey. J InheritMetab Dis. 2010;33:S130.

    54. Amartino H, Marchione D, Perichon G, Richaudeau A, Caysials A, Rozenfeld P.Hunter syndrome: Enzyme replacement therapy with idursulfase in 3 patientsunder 5 years of age in Argentina. J Inherit Metab Dis. 2010;33:S156.

    55. AustralianGovernment.Guidelines for the treatmentofMucopolysaccharidosisType II (MPSII) disease through the Life Saving Drugs Program. Australia:Australian Government, Department of Health and Ageing; 2010. [consultado

    22

    Jul

    2011].

    Disponible

    en:

    http://www.health.gov.au/internet/main/publish-ing.nsf/Content/lsdp-info/$File/FINAL%20MPS%20II%20Guidelines%20-%20July%202012.pdf

    56. Papadia F, Lozupone MS, Gaeta A, Capodiferro D, Lacalendola G. Long-termenzyme replacement therapy in a severe case of mucopolysaccharidosis type II(Hunter syndrome). Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2011;15:2538.

    57. Hoffmann B, Schulze-Frenking G, Al-Sawaf S, Beck M, Mayatepek E. Hunterdisease

    before

    and

    during

    enzyme

    replacement

    therapy.

    Pediatr

    Neurol.2011;45:1814.

    58. Filippon L, Wayhs CA, Atik DM,Manfredini V, Herber S, Carvalho CG, et al. DNAdamage in leukocytes from pretreatment mucopolysaccharidosis type IIpatients; protective effect of enzyme replacement therapy. Mutat Res.2011;721:20610.

    59. MuenzerJ, Beck M, Eng CM, Giugliani R, Harmatz P, Martin R, et al. Long-term,open-labeled extension study of idursulfase in the treatment of Hunter syn-drome. Genet Med. 2011;13:95101.

    60. Schulze-Frenking G, Jones SA, Roberts J, Beck M, Wraith JE. Effects of enzymereplacement therapy on growth in patientswith mucopolysaccharidosis type II.J Inherit Metab Dis. 2011;34:2038.

    61.

    Beck

    M. Mucopolysaccharidosis

    type II (Hunter

    syndrome):

    Clinical

    picture

    andtreatment. Curr Pharm Biotechnol. 2011;12:8616.

    62. Filippon L, Vanzin CS, Biancini GB, Pereira IN, Manfredini V, Sitta A, et al.Oxidative stress in patients with mucopolysaccharidosis type II before andduring

    enzyme

    replacement

    therapy.

    Mol

    Genet

    Metab.

    2011;103:1217.63. Glamuzina E, Fettes E, Bainbridge K, Crook V, Finnegan N, Abulhoul L,

    et al. Treatment of mucopolysaccharidosis type II (Hunter syndrome) withidursulfase: The relevance of clinical trial end points. J Inherit Metab Dis.2011;34:74954.

    64. Perez-Calvo J, Bergua Sanclemente I, Lopez Moreno MJ, Torralba Cabeza MA,Amores Arriaga B. [Early response to idursulfase in a 31-year old male patientwith Hunter syndrome]. Rev Clin Esp. 2011;211:e425.

    65. Da Silva EM, Strufaldi MW,Andriolo RB, Silva LA. Enzyme replacement therapywith idursulfase for mucopolysaccharidosis type II (Hunter syndrome).Cochrane Database Syst Rev. 2011;11:CD008185.

    66. Muenzer J, Bodamer O, Burton B, Clarke L, Frenking GS, Giugliani R, et al. Therole of enzyme replacement therapy in severe Hunter syndrome-An expertpanel consensus. Eur J Pediatr. 2012;171:1818.

    67. Bagewadi S, Roberts J, Mercer J, Jones S, Stephenson J, Wraith JE. Hometreatment with Elaprase and Naglazyme is safe in patients with mucopoly-

    saccharidoses

    types II

    and VI

    ,

    respectively.

    J

    Inherit

    Metab

    Dis.

    2008;31:7337.68. Miebach E. Management of infusion-related reactions to enzyme replacementtherapy in a cohort of patients with mucopolysaccharidosis disorders. IntJ ClinPharmacol Ther. 2009;47 Suppl 1:S1006.

    69. BurtonBK,WiesmanC,ParasA,KimK,KatzR.Home infusion therapy is safeandenhances compliance in patients with mucopolysaccharidoses. Mol GenetMetab. 2009;97:2346.

    70.

    Burton

    BK,

    Guffon

    N,

    Roberts

    J,

    van

    der

    Ploeg

    AT,

    Jones

    SA.

    Home

    treatment

    withintravenous enzyme replacement therapy with idursulfase for mucopolysac-charidosis type II - Data from the Hunter Outcome Survey. Mol Genet Metab.2010;101:1239.

    71. Burton BK, Whiteman DA, HOS Investigators. Incidence and timing of infusion-related

    reactions

    in

    patients

    with

    mucopolysaccharidosis

    type

    II

    (Hunter

    syn-drome) on idursulfase therapy in the real-world setting:Aperspective from theHunter Outcome Survey (HOS). Mol Genet Metab. 2011;103:11320.

    72. Vellodi A, Young E, Cooper A, Lidchi V, Winchester B, Wraith JE. Long-termfollow-up following bone marrow transplantation for Hunter disease.J InheritMetab Dis. 1999;22:63848.

    73. Chen CP, Lin SP, Tzen CY,HwuWL,ChernSR,Chuang CK,etal. Prenataldiagnosis

    and

    genetic

    counseling

    of

    mucopolysaccharidosis

    type II (Hunter

    syndrome).Genet Couns. 2007;18:4956.

    74. Altarescu G, Renbaum P, Eldar-Geva T, Brooks B, Varshaver I, Avitzour M,et al.Preventing mucopolysaccharidosis type II (Hunter syndrome): PGD and estab-lishing

    a

    Hunter

    (46,

    XX)

    stem

    cell

    line.

    Prenat

    Diagn.

    2011;31:85360.75. Guillen-Navarro E. Genetica de la reproduccion. En: Delgado A, Galan E,

    Guillen-Navarro E, Lapunzina PD, Penchaszadeh V, Romeo C, et al., editors.Asesoramiento genetico en la practica medica. Madrid: Editorial Medica Pana-mericana; 2012. p. 395403.

    E. Guillen-Navarro et al/Med Clin (Barc). 2013;141(10):453.e1453.e13 453.e13

    http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0260http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0265http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0265http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0265http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0265http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0265http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0265http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0265http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0265http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0265http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)00532-0/sbref0265http://refhub.elsevier.com/S0025-7753(13)