Guia metodologica ent 27 octubre 2014

33
GUIA METODOLO GICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EQUIPO TECNICO FUINCIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES – SUB GERENCIA DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD 2014

Transcript of Guia metodologica ent 27 octubre 2014

Page 1: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLO GICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO

TRANSMISIBLES

EQUIPO TECNICO FUINCIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES – SUB GERENCIA DE CUIDADO

INTEGRAL DE SALUD

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD

2014

Page 2: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

1

INDICE

I. PRESENTACIÓN

II. OBJETIVO

III. FINALIDAD

IV. MARCO NORMATIVO

V. MARCO REFERENCIAL

5.1. Situación de las enfermedades no transmisibles

5.2. Grupos Vulnerables

5.3. Factores de riesgo

5.4. Factores Protectores

VI. MARCO OPERACIONAL

6.1. Estrategias

6.2. Componentes

VII. ANEXO

Procesos en No Transmisibles

Flujo de abordaje de daños no transmisibles

Page 3: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

2

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

Ing. José Humberto Murgia Zannier

PRESIDENTE REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD

Dr. José Evangelista Vargas

GERENTE REGIONAL DE SALUD

SUB GERENTE DE CUIDADO INTEGRAL

Dr. Fredy Polo Campos

SUB GERENTE

UNIDAD FUNCIONAL DE CUIDADO INTTEGRAL INDIVIDUAL

Dra. Regina Benita Sánchez Sato

RESPONSABLE

Page 4: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

3

INTEGRANTES DEL EQUIPO TÉCNICO FUNCIONAL DE NO TRANSMISIBLES

Lic. MARITZA HARO TORRES

Coordinadora del Programa Presupuestal de Prevención y Control de Cáncer Equipo Técnico No Transmisibles

Sub Gerencia de Cuidado Integral de la Salud

Lic. SILVIA JONDEE ORBEGOSO Coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Daños No Transmisibles

Equipo Técnico No Transmisibles Sub Gerencia de Cuidado Integral de la Salud

C.D. JOSÉ LUIS MONCAYO SOBRINO

Coordinador de la Estrategia Sanitaria de Salud Bucal

Equipo Técnico No Transmisibles Sub Gerencia de Cuidado Integral de la Salud

Lic. MERLY LISET GONZALES SARAVIA

Coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera Equipo Técnico No Transmisibles

Sub Gerencia de Cuidado Integral de la Salud

Lic. FELIX MANZANARES CASTAÑEDA

Coordinador de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz, Programa Presupuestal de Drogas y Componente de Discapacidad

Equipo Técnico No Transmisibles Sub Gerencia de Cuidado Integral de la Salud

Lic. GLADIS RODRÍGUEZ LUJÁN

Coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable Equipo Técnico No Transmisibles

Sub Gerencia de Cuidado Integral de la Salud

Lic. ELIDA MÁRQUEZ QUINTO

Equipo Técnico No Transmisibles Sub Gerencia de Cuidado Integral de la Salud

Ms. NADIA CANO GAMERO

Equipo Técnico No Transmisibles Sub Gerencia de Cuidado Integral de la Salud

Tec. ELVA GIL REYES

Equipo Técnico No Transmisibles

Sub Gerencia de Cuidado Integral de la Salud

Tec. VICTOR MEDINA FERNÁNDEZ Equipo Técnico No Transmisibles

Sub Gerencia de Cuidado Integral de la Salud

Page 5: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

4

I. PRESENTACIÓN:

La epidemia de las enfermedades no transmisibles es un fenómeno complejo que tiene sus raíces en las modificaciones del comportamiento de un elevado porcentaje de la población y en factores genéticos. Están estrechamente

relacionadas, tanto con el envejecimiento poblacional como con la adopción de estilos de vida no saludables. Detrás de estas conductas se encuentran fuertes

determinantes psicológicas y sociales que no pueden desconocerse como es el nivel socioeconómico y educacional, ambiente familiar, entre otras. Esta situación ocurre en todos los países del mundo, pero se hace más crítica en los

países de menores ingresos.

Las enfermedades no transmisibles son uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud. Lo son por varios factores: el gran número de personas afectadas, su creciente contribución a la mortalidad general, a la incapacidad

prematura y la complejidad y costo elevado de su tratamiento. El efecto social de estas anomalías será creciente, ya que afectan a individuos en edades

productivas y representan costos elevados para el sector salud, como resultado, contribuyen a la acentuación de la pobreza.

El crecimiento sostenido de estas enfermedades en todo el mundo amenaza a futuro la capacidad de respuesta de nuestro sistema sanitario, por lo tanto se

requieren de intervenciones que involucren el abordaje de los factores de riesgo a nivel individual y colectivo.

Es así que la Gerencia Regional de Salud, en el marco de su rol regulador ha desarrollado la presente Guía metodológica que fortalezca la prevención y

control de enfermedades no transmisibles, la cual está dirigida al personal de los establecimientos de salud del I y II Nivel de Atención. La presente Guía está estructurada de tal manera que plantea la organización de los servicios de salud

para desarrollar las actividades preventivas y recuperativas en el abordaje de enfermedades no transmisibles.

II. OBJETIVO:

Brindar pautas Técnicas para fortalecer las intervenciones preventivas y recuperativas para el control de enfermedades no transmisibles en el I y II nivel

de atención, a partir del abordaje de los factores de riesgo, la mejora en el acceso y calidad a los servicios de salud en la detección, atención, tratamiento y rehabilitación de las personas con riesgo y afectadas por enfermedades no

transmisibles.

Page 6: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

5

III. FINALIDAD:

Reducir los efectos a la salud derivados de las enfermedades no

transmisibles, como son la discapacidad y la muerte prematura, promoviendo calidad de vida.

IV. MARCO NORMATIVO:

La presente Guía se fundamenta en las siguiente normatividad:

Ley Nº 26842 - Ley General de Salud.

Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud

Decreto Supremo Nº 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de

Alimentación Infantil

Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA que establecen Estrategias

Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud.

RM Nº 126-2004/MINSA, que aprueba la Norma Técnica “Lineamientos de Nutrición Materna

RM Nº 075-2004/MINSA, que aprueba los Lineamientos de Acción para la Salud Mental

RM Nº 453-2005/MINSA, que aprueba la Guía de Prácticas Clínicas Estomatológicas

RM Nº 826-2005/MINSA, que aprueba las “Normas para elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”

RM Nº 648-2006/MINSA, que aprueba las Guías de Práctica Clínica en

Salud Mental y Psiquiatría

RM Nº 423-2007/MINSA, que aprueba la Guía Práctica de Restauración

Atraumática

RM Nº 141-2007/MINSA, que aprueba la Guía Técnica de Atención Integral

de personas afectadas por la Violencia de Género

RM Nº 511-2007/MINSA, que aprueba la Guía de Práctica Clínica para el

manejo de pacientes con intoxicación por plomo

RM Nº 491-2009/MINSA, que aprueba la Guía de Práctica Clínica para la Prevención y Control de la Enfermedad Hipertensiva en el I Nivel de

Atención

RM Nº 870-2009/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Consejería

Nutricional en el Marco de la Salud Materno Infantil

RM Nº 464-2011/MINSA, que aprueba el documento Técnico “Modelo de

Atención Integral en Salud basado en familia y comunidad”

RM Nº 208-2011/MINSA, que aprueba el documento Técnico “Lineamientos de Gestión de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición

Saludable

RM Nº 389-2011/MINSA, que aprueba la Guía de Práctica Clínica para el

Diagnóstico y Tratamiento de la intoxicación por Arsénico

Page 7: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

6

RJ Nº 089-2011-RJ-INEN, que aprueba la Guía Técnica para la

Consejería Preventiva de Cáncer

RJ Nº 121-2008-RJ-INEN, que aprueba la Norma Técnico Oncológica para

la Prevención, Detección y Manejo de las Lesiones Premalignas de Cuello Uterino a Nivel Nacional

RJ Nº 120-2008-RJ-INEN, que aprueba la Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Diagnóstico Temprano del Cáncer de Mama a

Nivel Nacional

Ordenanza Regional Nº 020-2009-CR-LL/CR que aprueba La Política Regional de Salud La Libertad

V. MARCO REFERENCIAL: ¿Qué son las enfermedades no transmisibles?

Las Enfermedades No Transmisibles están constituidas por las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más las lesiones externas (accidentes, homicidios

y suicidios entre otras), son enfermedades o daños de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. En este grupo podemos encontrar problemas de salud ocular, salud bucal, Diabetes, Hipertensión, enfermedades por

metales pesados, salud mental entre otros. Las Enfermedades No Transmisibles se refieren a padecimientos de larga

duración, de carácter degenerativo, y se caracterizan por una etiología compleja mediada por múltiples factores de riesgo, periodos de latencia largos, curso prolongado, discapacidad o alteración funcional e incurabilidad.

Se desarrollan lentamente y de manera silenciosa, es decir, durante las primeras etapas de su desarrollo muchas de ellas no presentan síntomas o

signos alarmantes, que hagan suponer que se están desarrollando. Son irreversibles, porque van ocasionando el deterioro de uno o varios órganos del cuerpo limitando seriamente sus funciones, pero la mayoría son

controlables, hasta el grado de permitir a las personas vivir con calidad y durante mucho tiempo.

¿Cuál es la situación de las enfermedades no transmisibles a nivel mundial, nacional y local?

Las enfermedades no transmisibles constituyen la principal causa de mortalidad

y también provocan más años de vida potencialmente perdidos (AVPP). A su vez, se asocian a una significativa carga de enfermedad y necesidad de

utilización de recursos sanitarios. Se estima que en los próximos años la mortalidad continuará aumentando y ello contribuirá en buena medida a la disminución de la esperanza de vida.

Page 8: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

7

La principal causa de muerte en Europa son las enfermedades cardiovasculares, tienen una alta incidencia y constituyen una fuente muy importante de discapacidad.

En España el 40 % aproximadamente de la población padece hipertensión

arterial, ocasionan 35 % de todas las defunciones y causan cerca de 125 000 muertes cada año; para la diabetes mellitus la situación no es menos preocupante, pues el porcentaje de la población afectada en un 6 % para los

grupos de 30-65 años y de 10 % para los de 30-89 años. En el continente asiático se destacan China, donde 80 % de las muertes y 70 %

de los años de vida perdidos por discapacidad se deben a las enfermedades crónicas, y en Singapur, un pequeño país con más de 60% de todas las muertes ocasionadas por cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

La prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, aumenta rápidamente, sobre todo en las

zonas urbanas de África. Los datos epidemiológicos de 2 países sugieren que el predominio de estas afecciones ha ascendido notablemente en los últimos 5 a 10 años. Las estimaciones recientes indican que entre 5 y 8 % de la población

urbana adulta en Tanzania y en municipios de Sudáfrica sufren diabetes mellitus y entre 20 y 33 %, hipertensión arterial.

Hay 30 millones de personas con diabetes en las Américas, de las cuales 13 millones habitan en América Latina y el Caribe. Muchas de ellas padecen varias

Enfermedades No Transmisibles, lo que complica aún más la prevención, el tratamiento y la atención eficaz. Muchos millones más tienen un alto riesgo de

contraer alguna Enfermedad No Transmisible en un futuro próximo debido a que se han generalizado los riesgos de estas enfermedades. Ellas siguen causando tres de cada cuatro defunciones en el continente americano: las

enfermedades cardiovasculares provocan al año 1,9 millones de muertes; el cáncer, 1,1 millones; la diabetes, 260.000; y las enfermedades respiratorias

crónicas, 240.000. La carga de muertes prematuras por Enfermedades No Transmisibles es especialmente preocupante: 1,5 millones de personas mueren al año antes de los 70 años de edad, lo cual plantea graves consecuencias para

el desarrollo social y económico. Los años vividos con discapacidad y la disminución de la actividad que a menudo preceden a la muerte prematura

suponen una mayor carga social y económica para las familias, las comunidades y los países. Además, la población en situación de pobreza se ve afectada desproporcionadamente por estas enfermedades; es así que casi un

30% de las muertes prematuras por enfermedades cerebrovasculares en la Región se concentran en el 20% más pobre de la población, mientras que sólo

un 13% de esas muertes prematuras se producen en el 20% más rico de la población.

Page 9: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

8

En la Región de las Américas hay aproximadamente 145 millones de fumadores

de más de 15 años de edad. La prevalencia actual del tabaquismo en los adultos varía mucho en toda la Región, de 38% en Chile a 9% en Panamá. Si bien la mayoría de los fumadores de la Región son hombres, el tabaquismo

está aumentando en las mujeres, especialmente en las más jóvenes. De todas las regiones de la OMS, la menor diferencia entre el tabaquismo masculino y el

femenino se registra en la Región de las Américas, donde fumar es solo cerca de 1,5 veces más frecuente entre los hombres que entre las mujeres.

La obesidad, especialmente en la niñez, es un problema importante en esta Región, en la que en el 2005 había aproximadamente 139 millones de personas

con sobrepeso u obesidad (un total de 25% de la población del continente americano). Se prevee que esta cifra aumentará rápidamente y alcanzará los 289 millones para el 2015 (39% de la población total de la Región). El problema

es más marcado en las mujeres en casi todos los países. En los niños en edad escolar (de 5 a 12 años de edad), las tasas de obesidad y sobrepeso han

aumentado vertiginosamente en las últimas tres décadas y, por ejemplo, han llegado al 30% en Colombia, Ecuador y Perú, y han superado el 40% en los Estados Unidos y México. Han contribuido a este problema distintos factores

como la alta prevalencia de la inactividad física, la disponibilidad y el consumo cada vez mayores de los alimentos procesados con gran cantidad de grasas

saturadas, ácidos grasos trans, azúcares y sal. A nivel del Perú la carga de enfermedades no trasmisibles sigue creciendo,

constituye uno de los principales desafíos para el desarrollo. Recientes estudios han estimado que la mayor carga de enfermedad en el Perú se atribuye a las

enfermedades no transmisibles (58.5%). Debido a que producen mayor discapacidad, tienen mayor duración de la enfermedad y porque existe una elevada incidencia. Destacan sobre todo las enfermedades cardiovasculares,

diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas que son causa del 60% de las muertes a nivel nacional. Estas vienen en aumento de forma

desproporcionada y afectan cada vez más a las poblaciones pobres y desfavorecidas, lo que contribuye a la ampliación de las brechas en salud.

Los datos estadísticos relacionados con los factores asociados a enfermedades no transmisibles como es el consumo de tabaco, alcohol, frutas, verduras y la

obesidad, muestran que en el período 1,998-2,010, la tendencia de la prevalencia del consumo de tabaco en el último año ha sido descendente alcanzando su valor más bajo el año 2,010 (21.1%), según las Encuestas

Nacionales de Prevención y Consumo de Drogas en Población General realizadas por DEVIDA. Respecto a consumo de alcohol se encuentra una

prevalencia que varía entre 34.5% y 50.0%, y la prevalencia de consumo en el último año en personas de 12 a 65 años de edad evidencian una tendencia descendente pasando de 75.12% el año 2003 a 54.7% el año 2010. Los

estudios realizados por la Universidad de Lima durante el período 2,007- 2,009

Page 10: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

9

a través de una encuesta poblacional en Lima y Callao mostraron una tendencia ascendente de la proporción de personas con bajo consumo de frutas y verduras. De acuerdo al último estudio realizado el año 2,009, cerca de la mitad

de las personas encuestadas tenía un bajo consumo de frutas en su dieta y cerca de la tercera parte tenía un bajo consumo de verduras.

Finalmente el estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud encontró una prevalencia de obesidad de 16.5%. La Encuesta Demográfica y de Salud

Familiar (ENDES) realizada por el INEI el año 2,011 encontró en mujeres en edad fértil una prevalencia de 17.0%. Entre el período 2,003-2,007, estudios de

factores de riesgo para enfermedades no transmisibles realizados por la Dirección General de Epidemiología, encontraron una prevalencia de 17.5% a 23.1% en pobladores de algunas ciudades de la costa (Tumbes, Trujillo, Lima-

Callao y Villa El Salvador); mientras que, en ciudades de la sierra, los estudios realizados por la Dirección General de Epidemiología y Medina-Lezama

encontraron prevalencias de 17.5% y 17.6% en Huancayo y Arequipa respectivamente. Los estudios realizados por el Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia han

encontrado una prevalencia de obesidad de 3.0%, 20.0% y 33.0% en poblaciones rural, migrante y urbana respectivamente.

La problemática a nivel del país evidencia una transición epidemiológica progresiva: disminución progresiva de las enfermedades transmisibles y el

incremento progresivo de enfermedades no transmisibles debido al desarrollo de intervenciones sanitarias aplicadas para el control, eliminación y erradicación

de enfermedades transmisibles, al incremento del grupo de edad de adultos mayores y al incremento de la esperanza de vida al nacer; siendo el grupo de edad de adultos mayores los más vulnerables.

A nivel de La Libertad, según el ASIS 2012 evidencia que las principales

causas de Mortalidad General, según su frecuencia de presentación están dadas por las Enfermedades Circulatorias con 24.1%, las Enfermedades Neoplásicas con 20.3% (en el 2008 ocupó el tercer lugar con 19.8% después de

las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias) y las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias con un 18.4%. Estos tres grupos generales contribuyen con el

62.9% de las muertes ocurridas durante el año 2012. Las causas externas ocupan el cuarto lugar con un 8.9% manteniéndose en esta posición desde el 2008. Las cinco primeras causas de muerte en el 2012 fueron: Infecciones

respiratorias agudas bajas (13.5%), enfermedades cerebrovasculares (7.1%), enfermedades isquémicas del corazón (6.5%), enfermedades hipertensivas

(6.1%) y cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (3.8%). De acuerdo al estrato de pobreza en el año 2012 entre las 15 primeras causas

en los pobres aparecen la diabetes mellitus, la enfermedad pulmonar intersticial,

Page 11: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

10

los accidentes por disparo de arma de fuego, las neoplasias malignas de hígado

y vías biliares, asma y las neoplasias malignas de la tráquea los bronquios y el pulmón, las cuales no están en los no pobres. También observamos algunas diferencias entre las causas de defunción entre la Costa y la Sierra de la región

La Libertad en el año 2012. En la Costa, la diabetes mellitus, las enfermedades

pulmonares intersticiales, los accidentes por disparo de arma de fuego, las neoplasias malignas de hígado y vías biliares, el asma y la neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el pulmón son las principales causas, lo que no

sucede en la Sierra, en donde, los accidentes de transporte terrestre y otro tipo

de transporte, las enfermedades infecciosas intestinales, los accidentes que obstruyen la respiración, la apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal y las infecciones específicas del periodo perinatal

aparecen como principales causas pero no así en la Costa.

Las enfermedades que más demandaron la atención de los servicios de salud agrupadas por grandes grupos de causas, fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias (36.8%), seguido de las enfermedades de la piel y del sistema

osteomuscular y tejido conjuntivo (11.5%), enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales (9.9%), enfermedades neuropsiquiatrías y de los

órganos de los sentidos (8.9%), las enfermedades neoplásicas (6.1%), complicaciones del embarazo, parto y puerperio (5.0%), las enfermedades genitourinarias (4.9%), las enfermedades digestivas (4.6%), las enfermedades

cardiovasculares y respiratorias (4.0%), los traumatismos y envenenamientos (3.8%) y las enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén (3.0%).Se

atienden problemas mórbidos en la región más en la costa que en la sierra, esto se debe por el tamaño de la población y por el acceso a los servicios de salud. Algunos problemas como enfermedades del ojo y sus anexos, enfermedades

del sistema respiratorio, enfermedades del sistema genitourinario, tumores, complicaciones del embarazo, parto y puerperio, los traumatismos,

envenenamientos y otras consecuencias de causas externas y las enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo son atendidos con mayor frecuencia en la costa que en la sierra.

Respecto al problema nutricional en el año 2012, la proporción de menores de

05 años con desnutrición crónica según patrón de referencia OMS en el departamento La Libertad fue de 23.5%, mientras que el promedio nacional fue 18.1%, es decir que La Libertad tiene 5.4 puntos porcentuales más

desnutrición crónica que el promedio nacional. Según el estudio de la vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil, La Libertad es una región

medianamente vulnerable con un índice promedio de vulnerabilidad a la desnutrición 0,30049 y se encuentra en el 14° puesto en el ranking nacional sobre 25 regiones del país. Este estudio ha catalogado a las provincias de

Page 12: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

11

Bolívar, Otuzco, Pataz y Santiago de Chuco en vulnerabilidad alta y las

provincias Julcán y Sánchez Carrión en tienen vulnerabilidad muy alta. En relación a la proporción de desnutrición crónica en menores de 5 años en La

Libertad al I Trimestre 2014 es de 17.8%. La proporción de niños menores de 5 años con sobrepeso y obesidad alcanza en promedio el 5.1% y 1.8%

respectivamente y 75.6% de niños son normales. En el mismo periodo respecto a gestantes evaluadas en relación a su ganancia de peso, según IMC Pre Gestacional, las gestantes con IMC Pre gestacional bajo peso solo el 17.1%

tuvo una ganancia de peso adecuada, de las gestantes con IMC Pre gestacional normal el 22.6% tuvo una ganancia de peso adecuada, mientras

que de las gestantes con IMC Pre gestacional sobre peso el 18.6% tuvo una ganancia de peso adecuada; así mismo el 27.5% de gestantes evaluadas

presentaron anemia.

En relación al problema de cáncer, la tendencia de los egresos hospitalarios por cáncer a nivel regional para el período 2008-2012 muestra que ha sido ascendente, variando de 826 egresos en el año 2008 a 1288 en el año 2012, lo

que representa un incremento del 55.9%. Dicha tendencia podría indicar un incremento en la incidencia del cáncer, un incremento del acceso a la atención

de los cánceres o podría deberse al incremento de la población. Respecto a las defunciones por cáncer, se observa una tendencia ligeramente ascendente con los valores más bajos los años 2010 y 2011, esto podría explicarse por el efecto

de las intervenciones basadas en el diagnóstico precoz implementadas para algunos cánceres en los últimos años. Esta información reafirma que el cáncer

constituye un problema importante de salud pública después de las enfermedades cardiovasculares, con una tasa cercana a 51.6 por 100, 000hbts.

Respecto a los problemas de salud ocular, según Estudio epidemiológico nacional Encuesta rápida de ceguera evitable, Perú (2011), la prevalencia de

ceguera es de 2%*, de la que el 58% estaría causada por catarata. En la región La Libertad se encontró una prevalencia de 7 % de errores refractivos en escolares de 6 a 11 años de los que el 87% eran errores refractivos no

corregidos. En el 2013 se han diagnosticado 5212 casos de errores refractivos en personas mayores de 50 años, recibiendo tratamiento el 34.5% de ellos. En

ese mismo grupo de edad se diagnosticaron 2464 casos de catarata de los cuales el 39.4% recibieron tratamiento

En relación a los problemas de salud mental al I trimestre del año 2014, se han tenido con más frecuencia: problemas de Violencia con un 31%; ansiedad con

un 28.40%; otros problemas de salud mental 19.92%; depresión con 9.25% y alcohol con 4.42%. Así mismo 2011 mujeres fueron atendidas por violencia Intrafamiliar, de las cuales las mujeres adultas presentaron el mayor número de

casos atendidos con 552.

Page 13: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

12

Referente a daños en Salud Bucal, cabe señalar que éstas comparten factores

de riesgo con las enfermedades crónicas más comunes como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes. Siendo el factor de riesgo más importante una higiene bucodental

deficiente y la dieta cariogénica. Según el Estudio Epidemiológico a nivel

nacional realizado los años 2001-2002 la prevalencia de caries dental es de 90.4%; además en lo que se refiere a caries dental el índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD), a los 12 años es de aproximadamente

6, ubicándose según la Organización Panamericana de la Salud – OPS en un País en estado de emergencia; según un estudio del año 1990, la prevalencia

de enfermedad periodontal fue de 85% y en estudios referenciales se estima que la prevalencia actual de maloclusiones es del 80%. En la Región la Libertad en lo que va el primer trimestre del 2014 han pasado por el servicio de

odontología un total de 155782, reportándose con morbilidad oral a un total de 61381 personas representando al 39.40% del total. Así mismo se reportaron

29386 casos de caries dental de los cuales el 41% de estos casos se evidenciaron en los niños de 0 a 11 años de edad, de este grupo el 44% se complica a pulpitis, necrosis y abscesos lo cual le imposibilita a una adecuada

nutrición y a bajo rendimiento en el aprendizaje.

Con Relación a Metales Pesados y contaminación con sustancias químicas, las provincias más afectadas en la Región La Libertad están ubicadas principalmente en la sierra como Pataz, Santiago de Chuco, Otuzco, Gran

Chimú y Sánchez Carrión, donde se tiene la presencia de la minería formal e informal, además del uso de productos asociados con la industria y la

agricultura (cianuro, plomo, carbono, cromo, cadmio, mercurio, pesticidas entre otros), que genera efectos a nivel de órganos y tejidos del organismo humano, afectando con énfasis a los grupos más vulnerables como son los niños,

gestantes y adultos mayores. ¿Quiénes son vulnerables a las enfermedades no transmisibles?

Las enfermedades No Transmisibles afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones. Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad

más avanzada, pero la evidencia muestra que más de 9 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se producen en personas

menores de 60 años de edad; el 90% de estas muertes prematuras ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Niños, adolescentes, adultos y adultos mayores son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las

enfermedades no transmisibles, como la alimentación no saludable, la inactividad física, la exposición al humo de tabaco o el uso nocivo del alcohol

entre otros. En las gestantes hay una particular atención puesto que las adaptaciones funcionales de los aparatos y sistemas son extremadamente complejas, por lo

que pueden ser la causa de una proporción importante de muertes maternas

Page 14: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

13

indirectas. Es así que las enfermedades crónicas no transmisibles producen un

impacto negativo para la salud y la sobrevida de la madre y el perinato.

¿Cuáles son los factores de riesgo para las enfermedades no

transmisibles?

Factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se asocia con un aumento en la probabilidad

de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento,

socioculturales, económicos) pueden, sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos, produciendo un fenómeno de interacción y desencadenar la enfermedad. Los factores de riesgo asociados a

Enfermedades No Transmisibles son:

Factores de riesgo modificables

Pueden ser modificados mediante el cambio en el estilo de vida, como es el sedentarismo (inactividad física o falta de ejercicio); tabaquismo, consumo de

alimentos altos en grasas saturadas, colesterol, sodio y bajo en contenido de fibra; incapacidad para poder manejar efectivamente el estrés negativo o

distres, la depresión, el consumo exagerado de alcohol, el abuso de drogas y medicamentos no prescritos, prácticas de sexualidad peligrosas; falta de seguir unas medidas preventivas de seguridad para poder reducir la posibilidad de

accidentes, pobres hábitos higiénicos y fallo en realizar evaluaciones para detectar cáncer (prueba rectal, mamografía, papanicolao) entre otras.

El consumo de drogas El tabaco se cobra casi 6 millones de vidas cada año (más de 600 000 por la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra habrá aumentado

hasta 8 millones en 2030. Los fumadores tienen el doble de riesgo de enfermedad cardiovascular con

respecto a los no fumadores. Los fumadores tienen 2 a 4 veces más riesgo de ataque cardiaco y de muerte súbita que los no fumadores. Las evidencias parecen indicar que la exposición crónica a ambientes con

humo de tabaco aumentaría el riesgo de enfermedad cardiovascular La mitad de los 2,3 millones de muertes anuales por uso nocivo del alcohol

se deben a enfermedades no transmisibles. La explicación es que la descomposición del etanol de las bebidas alcohólicas en acetaldehído, el cual es una sustancia química tóxica y probablemente carcinógeno

humano; puede dañar tanto el ADN; la generación de especies de oxígeno reactivo (moléculas químicamente reactivas que contienen oxígeno), las

cuales pueden dañar el ADN, las proteínas y lípidos (grasas) por un proceso que se llama oxidación; el deterioro de la capacidad del cuerpo para disolver y absorber una variedad de nutrientes que pueden estar

asociados con el riesgo del cáncer, incluso la vitamina A; nutrientes del complejo B, como el folato; vitamina C; vitamina D; vitamina E; y

carotenoides. Las bebidas alcohólicas pueden contener también una

Page 15: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

14

variedad de contaminantes cancerígenos que se introducen durante la

fermentación y la producción, como son las nitrosaminas, fibras de asbesto, fenoles e hidrocarburos.

El humo de tabaco tiene aproximadamente 7 000 sustancias químicas de las cuales 250 son dañinas para la salud como el cianuro de hidrógeno, el

monóxido de carbono y el amoníaco entre otros. Por otro lado la producción, el tráfico ilícito de drogas y el consumo constituyen graves problemas cuyos efectos criminales se extienden a todo el país

perjudicando muchos aspectos fundamentales de la vida nacional. Su acción perversa daña no solamente la vida y salud de un gran número de

adolescentes, jóvenes y adultos consumidores, sino también la de sus familias y demás pobladores.

Limitada actividad física y aumento del sedentarismo

Aproximadamente 3,2 millones de defunciones anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.

El sedentarismo es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Niveles moderados de actividad física son beneficiosos a largo plazo si se realizan regularmente

Según la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO, revela que en tres de cada cuatro familias peruanas (76.4%) al menos un miembro dela familia

practica deporte por lo menos una vez a la semana. Más adelante Seclen y colaboradores hicieron un análisis secundario de dicha base de datos publicando sus resultados en el año 2003 que evidenció que la población

peruana práctica deporte en poca frecuencia y en niveles poco saludables, siendo más crítico en las mujeres. La conclusión más resaltante fue que

sólo uno de cada 10 peruanos practicaba deporte en niveles que benefician su salud (frecuencia diaria o interdiaria). Este nivel de actividad física deportiva, desde ya bajo, es el común en todos los grupos de edad y está

afectando en mayor magnitud a la población residentes en zonas urbanas y peri urbanas. Adicionalmente, se encontró que las razones expresadas por

los peruanos para la no práctica del deporte fueron la falta de tiempo para hacer ejercicio (46.2%), el desinterés por esta práctica (42.7%) y la falta de infraestructura deportiva (35%).

La malnutrición: desnutrición-sobrepeso-obesidad, asociada a una inadecuada alimentación

Aproximadamente 1,7 millones de muertes son atribuibles a un bajo consumo de frutas y verduras. Algunos alimentos tienen alto contenido de grasa, sodio, azúcares y cuyo

consumo es cada vez más frecuente entre las personas, lo cual contribuye con el aumento de los niveles de colesterol, sobre peso y obesidad.

El tejido adiposo produce cantidades en exceso de estrógeno, y concentraciones altas de esta hormona se han asociado con el riesgo de cánceres de seno, de endometrio y de otros. La gente obesa tiene con

frecuencia concentraciones mayores de insulina y el factor de crecimiento

Page 16: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

15

como la insulina-1 (IGF-1) en su sangre, lo cual puede fomentar la

formación de algunos tumores, también las células grasas producen hormonas, llamadas adipocinas, las cuales pueden estimular o inhibir el crecimiento celular.

En el Perú, la obesidad según la Asociación Peruana de Estudio de la

Obesidad y Arterioesclerosis (APOA), afecta al 26 por ciento de varones y al 24 por ciento de mujeres, y se ha observado una mayor prevalencia en las poblaciones de Piura (36.7%), Lima (22.8%), Huaraz (18.3%) y Tarapoto

(17%). Esta enfermedad duplica el riesgo de presentar hipertensión arterial,

infartos cardíacos, derrames cerebrales, así como diabetes y otras enfermedades. El problema radica en que no existe una cultura alimenticia; por tanto, las personas no saben alimentarse y, en consecuencia, tienen

una mala nutrición por deficiencia o por exceso en la ingesta de comidas. También el consumo de algunos alimentos asociado a su forma de

preparación también puede influir con la presencia de cáncer. Las aminas heterocíclicas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos son sustancias químicas que se forman al cocinar carne de músculo, ya sea carne de res,

de cerdo, de pescado o de aves, y al usar métodos de cocción a altas temperaturas, como freír en sartén o asar a la parrilla a fuego directo. La

exposición a altas concentraciones de ellas puede dañar el ADN. El estrés

El estrés puede influir sobre la salud porque modifica el funcionamiento

fisiológico general del organismo (respiración, frecuencia cardiaca, etc.), la actividad neuroendocrina y la competencia inmunológica, constituyendo un

agente activo en la etiología de la enfermedad no transmisible Conductas no saludables

El desarrollo de conductas riesgosas como las relaciones sexuales sin

protección, el consumo de verduras sin la adecuada higiene, pueden predisponer a contraer infecciones que predispongan al cáncer como

papiloma virus y Helicobacter Pylori respectivamente.

Factores de riesgo no modificables

La Herencia: existen algunas condiciones crónicas que pueden ser hereditarias como por ejemplo algunos tipos de cáncer, la hipertensión, la

diabetes sacarina tipo I, cardiopatías coronarias entre otras. Las mutaciones genéticas desempeñan una función en la formación de

todos los cánceres. La mayoría de estas mutaciones suceden a lo largo de la vida de una persona, pero algunas mutaciones, incluso las que están asociadas con los síndromes hereditarios de cáncer, pueden heredarse de

los padres. Las mutaciones heredadas tienen una función principal en la formación de casi 5 a 10% de todos los cánceres.

Page 17: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

16

El sexo: Los hombres tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular

que las mujeres y son afectados en edades más tempranas. En la menopausia el riesgo de las mujeres aumenta

Edad: los mayores de 45 años tienen mayor riesgo de sufrir enfermedad coronaria

Raza: Los afro descendientes tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades

crónicas hipertensivas y cardiovasculares

¿Cuáles son los factores protectores para la prevención de enfermedades no transmisibles?

Los factores protectores son aspectos del ambiente o de la personalidad que hace esto menos probable de que la persona pueda desarrollar un problema de salud.

La familia, como el principal agente socializador, comunica estilos de vida, prácticas saludables o protectoras. Estos factores cumplen una función

beneficiosa o de protección en el estado de salud del individuo, ayudándolo a su adaptación al ambiente físico y social. Los factores protectores son aquellos que reducen la probabilidad de emitir conductas de riesgo o de tener

consecuencias negativas cuando se involucran en ellas. Son factores que reducen el impacto del riesgo en la conducta del individuo y que lo motivan al

logro de las tareas propias de cada etapa del desarrollo. Los procesos protectores tienen que ver con la manera como enfrentan las situaciones y cambios en la vida. El refuerzo de los factores protectores aumenta las

posibilidades de una salud mejor y mayor bienestar. Los factores protectores para la prevención de todo tipo de daños pueden ser:

PERSONALES

Habilidades intelectuales y competencias cognitivas Mayor sentimiento de autoeficacia y motivación de logro Mayor autoestima

Humor más positivo Mayor empatía y conciencia interpersonal

Mejores habilidades de resolución de problemas y estrategias de enfrentamiento.

Práctica de medidas de higiene saludables FAMILIARES

Mayor nivel socioeconómico Ambiente familiar cálido y sin discordia

Cohesión familiar. Relación emocional estable

Estructura familiar sin disfuncionalidades importantes Padres competentes y estimuladores.

Page 18: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

17

Ausencia de separación o pérdidas tempranas. Adaptabilidad familiar. Flexibilidad (capacidad para el cambio)

Reforzamiento de hábitos saludables

SOCIALES

Apoyo social (emocional, material, informativo, entrega de valores, etc. Mejores redes de relaciones informales

Clima educacional y/o laboral emocionalmente positivo, abierto y guiado

por normas Modelos sociales que fortalezcan y estimulen un enfrentamiento

constructivo del individuo.

VI. MARCO OPERACIONAL:

¿Qué estrategias seguir para la prevención y control de enfermedades no transmisibles?

Las estrategias serán de acuerdo al modelo de cuidado Integral de la Salud y bajo la estrategia de Salud al Hogar de la Política Regional de Salud La

Libertad. Estrategia Básica:

Para el desarrollo de la estrategia es importante la identificación de dos grupos poblacionales: los que tienen factor de riesgo en quienes se priorizará las

acciones de prevención para disminuir la posibilidad de aparición de un daño no transmisibles y los que ya tienen el daño para el manejo adecuado que evite las complicaciones y la muerte, sobre ésta última se plasmará la

estrategia básica. Nombre de la estrategia básica Transversalización de la intervención a

grupos vulnerables, la cual centra el manejo en los grupos vulnerables. Elementos claves de la estrategia:

Reorientación de los servicios: implica la búsqueda de formas de

organización a fin de lograr reducir y controlar las enfermedades no

transmisibles en la jurisdicción , evidenciado en resultados de salud para la población, en términos de mejora de la calidad de vida de personas

con enfermedad no transmisible, disminución de la muerte prematura, reducción de sus complicaciones, de discapacidades y disminución de la morbilidad por estas causas a partir del abordaje de los grupos

vulnerables con factor de riesgo. La organización sanitaria debe permitir el acceso de la población a los

servicios de salud, es decir, debe lograr intervenciones fundamentales en las personas del territorio que lo necesitan.

Page 19: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

18

Esta organización requiere de un cambio de actitud del personal, soporte político que respalde las decisiones y arreglos institucionales que se centre en las necesidades de la población a nivel personal, familiar y

comunitario.

La oferta de servicios en No transmisibles debe integrarse a los servicios de salud general, como una práctica cotidiana del prestador.

Garantizar el derecho a la afiliación de las personas en periodos de tiempo pre establecidos

Reportes de calidad, estableciendo una medición sobre el desempeño de los servicios preventivos y recuperativos a partir de encuestas a los usuarios de servicios de atención

Contar con información estandarizada sobre el seguimiento de los usuarios, con riesgo y morbilidad.

Optimizar periodicidad de toma y registro de muestras para evaluar situación de salud.

Focalización de servicios con énfasis en grupos de riesgo:

consultas oportunas, derivaciones, seguimiento domiciliario. Consejería en todos los controles programados

Identificación de la funcionalidad familiar como variable asociada con el control de las enfermedades no transmisibles incorporando herramientas para diagnosticar y mejorar el contexto familiar del

paciente Consolidar la información del paciente y de su entorno

psicoafectivo en un plan de acción individual. Construir redes de pacientes tanto en ambientes presenciales

como virtuales para fortalecer el acompañamiento al paciente.

Optimizar el uso de tecnologías de información, como la historia clínica electrónica y los consultorios conectados, para garantizar

consolidación de la información, toma de decisiones compartida y trazabilidad de la evolución del paciente

Separar los procesos estandarizados de los no estandarizados y generar competencias a partir de los mismos.

Integración en la prestación de servicios sanitarios: Implica la

articulación de los servicios de prevención, detección, atención, tratamiento, seguimiento de casos, a nivel interinstitucional y del sistema sanitario

Planteamiento de disposiciones en todos los niveles territoriales coherente con el marco normativo local, regional y nacional para

potenciar el trabajo articulado Revalorar el tema de no transmisibles en los servicios de salud

Page 20: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

19

Vigilancia de la aparición de otros riesgos y la atenuación de los ya existentes

Recuperación de la condición de estabilidad, a partir del control de

las condiciones de riesgo Articulación eficiente con niveles especializados de atención, con

garantía de oportunidad, seguimiento y retroalimentación para el equipo de atención de primer nivel de atención

Establecer los vínculos entre áreas, diseñado en flujos que

permita la atención integrada y la adopción de medidas coordinadas.

Articular los programas de atención básica y especializada con los programas de prevención del daño y promoción de estilos de vida saludables

Autoayuda para el usuario con estas afecciones (participación de éste y

de su familia en el seguimiento global). Aquí juega un aspecto importante el rol de la red de soporte social, en primera instancia la familia, luego la

red sanitaria y comunitaria. Sensibilización en el tema de red social de apoyo a personas con

enfermedades no transmisibles

Generar mecanismos de captación de personas con morbilidad no transmisibles y su adhesión como parte del grupo de autoayuda

Establecer acciones de trabajo con otros grupos sociales y de soporte a nivel individual

Fomento del trabajo de familias con grupos de autoayuda para

potenciar el cuidado y autocuidado, cumpliendo funciones de apoyo emocional, apoyo instrumental o materia e informacional

Soporte a la decisión profesional (guías clínicas y otros métodos)

Definir el paquete prioritario de atención básica y de emergencia de los

servicios del I y II nivel de atención, a partir del cual se provisionará de los recursos tecnológicos necesarios para facilitar la toma de decisiones del profesional en materia de no transmisibles. Esto contribuye a mejorar

la calidad de atención, la seguridad del paciente y la eficiencia en el uso de recursos

Uso del sistema de Telemedicina para apoyo especializado inmediato, en los establecimientos que cuenten con la tecnología necesaria para ello.

Apertura de espacios de diálogo y problematización

Evaluación de la implementación de buenas prácticas en la atención al ser humano por etapas de vida – no transmisibles

Generación de capacidades basado en la identificación de necesidades educativas asociado a su rol

Page 21: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

20

Mejoras en la atención clínica (reparto de tareas y responsabilidades

según necesidades del usuario) Organizar la captación de grupos de riesgo, que garantice la

accesibilidad a los servicios de salud Monitorear la calidad de la atención clínica para asegurar la

resolución de problemas de salud y/o satisfacción de necesidades

en los usuarios (diagnóstico, tratamiento etc) Desarrollar estrategias para la mejora de la calidad interpersonal

(empatía, buen trato, mecanismos de escucha, comunicación asertiva etc)

Establecer combos de atención, y de batería de análisis,

empleando el mínimo costo que beneficie a la gran mayoría de usuarios.

Recurrir a financiamiento externo para ofrecer temporalmente servicios complementarios en la medida de las posibilidades y de las necesidades poblacionales.

Promoción del Aseguramiento de la población con énfasis en quintil I y

II, para garantizar la prestación de servicios esenciales gratuitos. Revalorar la práctica de prevención de daños y control de salud

antes que acudir a los servicios de salud exclusivamente por

enfermedad Promoción de los derechos ciudadanos para conocimiento de

beneficios del aseguramiento Reducir los problemas de acceso de la población asociado a que

ámbito de afiliación no corresponda a flujo natural de acceso de la

población Promoción del buen trato y tolerancia al afiliado

Garantizar el control de calidad en el llenado de formatos de SIS lo cual dificulta los procesos de atención

Implementación de estrategias locales para afiliar a población de

comunidades alejadas, con participación de estado y sociedad civil organizada

Promoción de identidad en todo grupo de edad

Estrategia Preventiva/Promocional:

Es el conjunto de acciones que tienen como finalidad la identificación, el control o reducción de factores de riesgo biológicos, del ambiente y consumo

para evitar que la enfermedad aparezca, se prolongue, ocasione daños mayores o genere secuelas. Difusión de mensajes preventivos educativo comunicacionales, los

cuales deben ser coherentes, sencillos y claros. Dichos mensajes han de comunicarse por diversos canales a la población general, a las familias en

sus hogares y a las personas en todo contacto con los servicios de salud, acuerdo a la cultura de la población.

Page 22: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

21

El contacto sistemático con el personal de los servicios de salud debe

abarcar el asesoramiento práctico a los usuarios y familiares sobre los beneficios de una alimentación sana, mayor actividad física, beneficios del descanso y la sana recreación y la restricción en el uso de tabaco y alcohol,

Por tanto estas actividades estarán orientadas a: - La prevención de daños en grupos vulnerables con factores de riesgo

para evitar la aparición de enfermedades no transmisibles - El control para evitar que las personas con enfermedades no

transmisibles progresen hacia las complicaciones y la muerte prematura.

- TICS en el manejo de daños y promoción del cuidado de la salud y las buenas prácticas de autocuidado humano

Con el propósito de crear una nueva cultura por la salud involucra algunas acciones centrales:

Fomento de la comunicación efectiva en el contacto con usuario a

nivel individual y colectivo para que se logre una comprensión real y significativa de la información que se traduzca en cambios de

comportamiento para el mantenimiento y mejoramiento de la salud Manejo de los factores ambientales (ruido, privacidad, ventilación,

etc) en la comunicación interpersonal

Formación de voceros comunales orientado a potenciar acciones de abogacía ante autoridades y desarrollar procesos de sensibilización

con sus pares en la comunidad Coordinación con los diferentes medios de comunicación local para

generar conciencia sanitaria en la población y como un medio de

presión social

Los mensajes mínimos a trabajar son:

Reducción del consumo de sal: El consumo excesivo de sal causa

aproximadamente un 30% de los casos de hipertensión y un 10% de las enfermedades cardiovasculares. El exceso de consumo de sal puede ser el resultado del consumo de alimentos preparados o envasados o

de agregar sal a los alimentos cocinados en el hogar

Reemplazo de las grasas saturadas por grasas insaturadas:

Reemplazar el 2 % de la energía que proviene de las grasas trans por grasas no saturadas reduciría entre el 7 y el 40% de los casos de enfermedades cardiovasculares y muchos de los casos de diabetes tipo

2. Los estudios también han mostrado que la reducción del contenido de esas grasas saturadas en los alimentos repercutiría positivamente

sobre el colesterol

Mantener peso saludable: Las tasas de sobrepeso y obesidad están aumentando rápidamente y conllevan el riesgo elevado para muchas

enfermedades. El régimen alimentario afecta al riesgo de la ECV, cánceres específicos, la diabetes y otras enfermedades y condiciones.

Los regímenes alimentarios saludables reemplazan grasas saturadas e hidrogenadas (o de configuración trans) con grasas no saturadas,

Page 23: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

22

incluyendo fuentes de ácidos grasos de omega 3; asegurar el consumo abundante de frutas y verduras y consumo adecuado de ácido fólico; consumir los productos de cereal en su forma integral, alta en fibra;

limitar el consumo de azúcar y bebidas azucaradas; limitar el consumo excesivo de calorías de cualquier origen; y limitar el consumo de sodio.

Reducción de tabaquismo: El evitar el tabaquismo al prevenir la iniciación o mediante la cesación para los que ya fuman es la única

manera más importante de prevenir la ECV y algunos cánceres.

Reducción del alcohol

Promoción de la actividad física: una meta de treinta minutos de

actividad física moderada al día, que puede realizarse de una sola vez o en períodos de al menos diez minutos cada uno, lo cual permite que las

personas incluyan el ejercicio físico en su actividad diaria. La actividad física regular reduce el riesgo de la ECV, la diabetes de tipo II, cáncer

de colon y mama y otras enfermedades.

Evitar alimentos envasados o enlatados, con alto contenido de azucares

Tratamiento Farmacológico de enfermedades cardiovasculares: La farmacoterapia combinada como medida de prevención primaria para

las personas en riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o como prevención secundaria para las personas con enfermedades de alto riesgo es una estrategia beneficiosa. También el tratamiento de la

diabetes: Las estrategias para lograr el control glucémico incluyen el régimen alimentario, la actividad física y el tratamiento farmacológico

(con insulina o medicación oral que reduzca la glucosa).

Vacunación contra la infección por el virus del papiloma humano, como

prevención del cáncer cervical: esta vacunación unida al tamizaje para detectar el cáncer cervicouterino, es una estrategia altamente costo-efectiva. También es importante el tamizaje e intervenciones de

detección temprana para el cáncer de mama, el cáncer colorrectal y el cáncer de próstata

Programa Educativo en prevención de enfermedades No

Transmisibles

El Programa incorpora el siguiente plan temático mínimo: Generalidades en No transmisibles

Estilos de vida saludables Prevención de complicaciones en No Transmisibles Autocuidado de personas con enfermedades no transmisibles

Lo cual permitirá el empoderamiento, es decir el desarrollo de

capacidades para el cuidado y mantenimiento de la salud, potenciando de esta manera las capacidades de la masa comunitaria. Es importante:

Page 24: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

23

- Articular experiencias de vida con actitudes frene a la salud,

reforzando conductas positivas - Promover metodologías participativas, horizontales, con adaptación

cultural.

- Identificación de necesidades específicas, a través de la reflexión y el análisis colectivo, que le permita posteriormente tomar

decisiones en la solución de su problemática

Programas de promoción de estilos de vida saludables con gobiernos

locales y actores sociales comunales: Las alianzas en el territorio que

combinan recursos y competencias de los actores, son una parte esencial

de la solución. Esas alianzas deben planear una plataforma de acción para fomentar el autocuidado como una práctica habitual de la persona y su

familia relacionado fundamentalmente con:

- Consumo de una alimentación saludable: incentivo al consumo de

frutas, verduras, bajo consumo de azúcares, sodio y grasas. - Practica de actividad física

- Eliminación del consumo de tabaco - Reducción en el consumo del alcohol entre otras

Estas actividades se desarrollan en el marco Promoción de la Salud en

Familias y Viviendas saludables e Instituciones Educativas saludables, impulsadas a través de Promoción de la Gestión Territorial.

Potenciar el rol de la promoción de salud y prevención de daños en los sistemas organizativos de los servicios de salud

Participación de la comunidad en la dimensión individual y familiar en la promoción de estilos de vida saludables

Fomento de la corresponsabilidad en el cuidado de la salud Aproximación del cuidado de la salud al ciudadano

Estrategias de Soporte:

Responsabilización con planteamiento de incentivos por la entrega

de servicios de calidad y resultados en el control y prevención de ENT: Es esencial porque incentiva al cumplimiento de compromisos y de

resultados tangibles. Estos incentivos se plantearán en cada unidad

ejecutora y en cada territorio, de acuerdo a las particularidades de cada una de ellas

Mecanismos de autoevaluación y planteamiento de medidas correctivas a partir del análisis de información mensualizada. Implica la

vigilancia permanente del conjunto de intervenciones.

Desarrollo de la investigación con prioridades definidas y que orienten

de forma innovadora las intervenciones y una plataforma de buenas

prácticas institucionales Formar una red de investigadores y asesores en No Transmisibles

Page 25: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

24

Fomentar eventos de investigación y reconocimientos a los

investigadores Eficiencia en el manejo de recursos.

Es fundamental la cualificación y motivación del personal de salud, de acuerdo a experiencias previas, académicas y laborales, por tanto se pueden desarrollar pasantías y otras formas de desarrollo del potencial

humano. Las capacidades se desarrollarán a un grupo interdisciplinario quien

asumirá funciones relacionados con la prevención, atención y control de enfermedades no transmisibles como la obesidad, el riesgo cardiovascular y la diabetes, entre otros. Así como promover cambios de

los estilos de vida del paciente y sus familiares, el control metabólico y la adherencia terapéutica.

El personal de salud se someterá a un entrenamiento modularizado con sesiones presenciales teóricas y educación en servicio.

Vigilancia Epidemiológica

El sistema de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles provee información sobre ellas y sus determinantes a decisores y otros usuarios

de información. Es necesario contar con información para cada problema considerando las causas y los determinantes de los factores de riesgo (ciclo de vigilancia por procesos por cada daño no transmisible). Otros

aspectos a vigilar dentro del proceso salud-enfermedad de las ENT son las políticas de control y los marcos regulatorios como parte del entorno.

Igual de relevante es la información provista a través del sistema HIS, para lo cual se garantizará la calidad del registro, procesamiento y reporte de la información.

La información permitirá a los decisores contar con un “tablero de control” para la toma de decisiones basada en la mejor evidencia

disponible, es decir información estandarizada e integrada.

¿Qué componentes y acciones se deben desarrollar para la prevención y

control de enfermedades no transmisibles?

A) COMPONENTE ORGANIZACIONAL

Características de los servicios de cuidado integral individual: Los servicios de salud para la prevención y atención de personas con enfermedades no

transmisibles deben caracterizarse por su integración , eficiencia y calidad, por tanto debe promoverse:

- Arreglo institucional es decir preparar la estructura y procesos de los servicios de salud de manera racional, que permita una dinámica hacia la prevención de daños No Transmisibles y la

recuperación de los mismos. Adecuar el nivel de complejidad a las necesidades poblacionales

Page 26: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

25

Los servicios de salud deben poseer no sólo calidad técnica o intrínseca,

sino deben ser capaces de producir actos de calidad y que ésta sea percibida por el usuario.

Incorporar procesos evaluativos institucionales de consenso, pautas y estándares mínimo para las acciones y procedimientos en salud relacionado con enfermedades no transmisibles.

Articulación de áreas funcionales y flujo Es importante definir procesos interdependientes que permitan la

integración progresiva, de tal manera que si hay variación de uno de ellos, produce una variación global. Es clave el tratamiento integrado con

seguimiento continuo, encadenado a procesos instalados en otro nivel de atención que por la complejidad del caso requiera de una mayor especialización. El sistema de referencia y contrareferencia es clave como

medida de integración vertical del sistema de salud. En este sentido, se ofertarán servicios a través de:

- La atención en consulta externa que es un servicio para la atención de enfermos ambulatorios y para las personas en riesgo que requieren control y vigilancia de su salud. Algunos de estos usuarios serán

nuevos, los cuales serán atendidos según su orden de llegada al establecimiento de salud y los usuarios citados serán atendidos en

horario pactado, que debe ser cuando hay menos afluencia de público - La atención de urgencias que tiene por objeto proporcionar atención

inmediata, dentro de los límites de la capacidad de respuesta del

establecimiento de salud. Si no se puede tratar en el establecimiento se referirá al EESS de mayor complejidad que corresponda.

- La atención de emergencia que es la atención inmediata que recibe el

usuario en peligro inminente

Instrumentación de las intervenciones:

Es importante contar con instrumentos que permita protocolizar las intervenciones preventivas, recuperativas y de rehabilitación, entre ellas:

- Padrón nominal: La generación del padrón nominal de personas en riesgo y con enfermedades no transmisibles permitirá contar con una herramienta que servirá, para estimar de forma real la

meta física dentro del esquema presupuestal, a su vez servirá de elemento para la evaluación de indicadores sanitarios

relacionados a cobertura de atención a población vulnerable. - Ficha de identificación de riesgos en No Transmisibles - Fichas para los diferentes tamizajes en salud mental

- Ficha de riesgo estomatológico - Historia clínica según etapa de vida

- Carnets y formatos de seguimiento de casos - Tablas de valoración nutricional

Provisión de insumos, material, equipamiento e infraestructura: Direccionar

la demanda y por tanto los recursos para evitar la subutilización de los mismos. Es necesario ahorrar es decir emplear los recursos con austeridad

Page 27: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

26

Sistema de información nominal para el seguimiento y evaluación

Por otro lado es fundamental la organización de la demanda, la cual es condicionada por barreras económicas, culturales y geográficas. Esta población

demandará servicios de salud de acuerdo con los eventos de enfermedad

B) COMPONENTE PRESTACIONAL

Intervenciones focalizadas

Campañas periódicas de atención e información a población general y con

condición de riesgo para enfermedades no transmisibles Intervenciones generales

Oferta móvil y oferta fija: la oferta móvil es el servicio que brinda atención básica de salud a las poblaciones excluidas y dispersas en su propio

territorio, teniendo en cuenta necesidades identificadas. Por otro lado la oferta fija son los servicios que se brindan en los establecimientos de

salud, principalmente actividades preventivo-promocionales y también recuperativas. Tanto en la oferta móvil como la fija se proveerá el paquete de cuidados para personas en riesgo o con enfermedad no transmisible.

Un aspecto importante es la captación oportuna de personas en riesgo y de casos para su atención y seguimiento. La evidencia muestra que cuanto

más temprana es la intervención, dado a que se instalan tempranamente el manejo clínico y farmacológico pueden reducir la necesidad de tratamientos más caros.

Provisión del Paquete de cuidados estandarizado y mejorado dirigido a la persona, familia y comunidad, implica un conjunto de actividades que se

cree conveniente brindar a la población vulnerable de acuerdo a criterios de riesgo, oportunidad y eficiencia. Las acciones incluyen la detección de los casos afectados o en riesgo, su

evaluación integral y la aplicación de las acciones capaces de disminuir la incidencia de daños no transmisibles

- Valoración clínica a todo paciente con algún factor de riesgo detectado, lo que incluirá la atención consistente en anamnesis, exploración física y psicológica, así como pruebas

complementarias. También se considera la entrevista para identificar necesidades.

- Tratamiento oportuno para los usuarios que lo requieran. El tratamiento debe ser individualizado, teniendo en cuenta los factores de riesgo encontrados y las circunstancias del paciente. El

tratamiento ha de ceñirse a protocolos de atención. Debe concretarse, en cada paciente, un plan de actuación definido

insertado en el Plan de Atención por cada etapa de vida, en el que se plasme el autocuidado, el autocontrol y la independencia, con participación de la familia

- Seguimiento periódico de las intervenciones educativas y/o terapéuticas desarrolladas en el usuario y su familia

Page 28: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

27

- Referencia de los casos a establecimientos de mayor complejidad

para la atención especializada. - Rehabilitación de los casos de acuerdo a necesidades de los

usuarios

La entrega del paquete incorpora también la educación interactiva dirigida

a usuarios con riesgo o morbilidad y sus familias, empleando materiales educativos estandarizados, a cargo del personal de salud y grupos de autoayuda. El objetivo es producir un cambio de comportamiento respecto

al cuidado de la salud con participación de la familia.

C) COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO DE LOS SERVICIOS

Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de

la población, que requiere de la existencia de una definición de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinación de

responsables, los procedimientos de generación de información de los resultados, productos y de las herramientas de gestión institucional, así como

la rendición de cuentas.

El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente a través de los programas presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestión,

entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público, en colaboración con

las demás entidades del Estado.

El SIS utiliza el Presupuesto por Resultados (PpR) como una nueva herramienta y enfoque para elaborar el Presupuesto Público, y que considera financiables con los recursos públicos, se diseñan, ejecutan y evalúan en

relación a los resultados que propician a favor de la población más pobre y vulnerable del país. Como consecuencia la Estructura Funcional, en el Marco

del PpR tiene por objetivo: “Lograr que el proceso de gestión presupuestaria se desarrolle según los principios y métodos del enfoque por resultados contribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de generar mayores niveles

de bienestar en la población”

Por otro lado, el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) es un instrumento de Presupuesto por Resultados (PpR), cuyo objetivo principal es impulsar reformas que permitan lograr el crecimiento y el

desarrollo sostenible de la economía local y la mejora de su gestión, en el marco del proceso de descentralización y mejora de la competitividad.

Page 29: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

28

VII. ANEXO:

Page 30: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

29

Page 31: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

30

Page 32: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

31

Page 33: Guia metodologica ent 27 octubre 2014

GUIA METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2014

32