Guía de Ejercicios Factores y Funciones Del Lenguaje

7
1 . GUÍA DE EJERCICIOS FACTORES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE 1. La función referencial consiste en representar objetivamente la realidad, informando o exponiendo hechos, conceptos e ideas. Se concreta en textos filosóficos, históricos, literarios, religiosos, científicos, informativos, cartas, telegramas, avisos informativos. ¿A qué factor de la comunicación remite la función referencial del lenguaje? A) Emisor. B) Canal. C) Mensaje. D) Contexto temático. E) Código. 2. Sirve esencialmente para verificar si el canal comunicativo funciona, es decir, para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Se evidencia en expresiones como aló, ¿me escuchas?, hasta luego, entre otras. ¿A qué función del lenguaje corresponde la definición anterior? A) Fática. B) Emotiva. C) Apelativa. D) Referencial. E) Metalingüística. 3. El drama se manifiesta estilísticamente a través del diálogo, mediante el cual se confiere empuje dramático, fluidez y rapidez a la acción. Considerando la caracterización anterior, ¿qué función del lenguaje se asocia con el género dramático? A) Fática. B) Poética. C) Emotiva. D) Apelativa. E) Referencial. 4. ¿En cuál de los siguientes enunciados se reconoce la complicidad del receptor? A) La Organización Mundial de la Salud señala que los aerosoles dañan la capa de ozono. B) Yo podría darte mil motivos, pero para qué, si sé que estás de acuerdo conmigo. C) En Chile, siete de cada diez hombres entre 30 y 40 años de edad padecen alteraciones de sueño. D) Te prohíbo que vuelvas a hablarme de esa manera. E) Tendrá que abandonar la sala. Ya no aguantaré sus constantes interrupciones. Texto 1 (5-6) “(...) Aunque trato de hablarles no me oyen y siguen fajándome una y otra vez; creo que es mi voz que no las

description

ejercicios

Transcript of Guía de Ejercicios Factores y Funciones Del Lenguaje

Page 1: Guía de Ejercicios Factores y Funciones Del Lenguaje

1

.

GUÍA DE EJERCICIOS FACTORES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

1. La función referencial consiste en representar objetivamente la realidad, informando o exponiendo hechos, conceptos e ideas. Se concreta en textos filosóficos, históricos, literarios, religiosos, científicos, informativos, cartas, telegramas, avisos informativos.

¿A qué factor de la comunicación remite la función referencial del lenguaje?

A) Emisor. B) Canal. C) Mensaje. D) Contexto temático. E) Código.

2. Sirve esencialmente para verificar si el canal comunicativo funciona, es decir, para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Se evidencia en expresiones como aló, ¿me escuchas?, hasta luego, entre otras.

¿A qué función del lenguaje corresponde la definición anterior?

A) Fática. B) Emotiva. C) Apelativa. D) Referencial. E) Metalingüística.

3. El drama se manifiesta estilísticamente a través del diálogo, mediante el cual se confiere empuje dramático, fluidez y rapidez a la acción.

Considerando la caracterización anterior, ¿qué función del lenguaje se asocia con el género dramático?

A) Fática. B) Poética. C) Emotiva. D) Apelativa. E) Referencial.

4. ¿En cuál de los siguientes enunciados se reconoce la complicidad del receptor? A) La Organización Mundial de la Salud señala que los aerosoles dañan la capa de ozono. B) Yo podría darte mil motivos, pero para qué, si sé que estás de acuerdo conmigo. C) En Chile, siete de cada diez hombres entre 30 y 40 años de edad padecen alteraciones de sueño. D) Te prohíbo que vuelvas a hablarme de esa manera. E) Tendrá que abandonar la sala. Ya no aguantaré sus constantes interrupciones.

Texto 1 (5-6) “(...) Aunque trato de hablarles no me oyen y siguen fajándome una y otra vez; creo que es mi voz que no las alcanza; creo que estoy perdiendo la voz y sin ella ya nada puedo hacer para decirles que estoy demasiado apretado por estos trapos(...)”.

José Donoso, El obsceno pájaro de la noche.

5. ¿Qué función del lenguaje predomina en el fragmento? A) Fática. B) Apelativa. C) Referencial. D) Metalingüística. E) Emotiva.

6. En el fragmento anterior, el mensaje que entrega el emisor A) insta a sus receptores a realizar una acción. B) facilita establecer la comunicación. C) expresa sensaciones y emociones. D) presenta una reflexión sobre el uso del lenguaje. E) está centrado en la transmisión del mismo.

Page 2: Guía de Ejercicios Factores y Funciones Del Lenguaje

2

7. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? A) Emotiva. B) Apelativa. C) Poética. D) Metalingüística. E) Referencial.

Texto 3 (8-9)

Avisador: (Con la gorra en la mano) Dispense, señor director...Director: (Rápido, descompuesto) ¿Qué ocurre ahora?Avisador: (Tímido) Unos señores preguntan por usted (el director y los actores se vuelven para mirar).Director: (Furioso) ¡Estoy ensayando, y usted sabe que durante el ensayo no recibo a nadie! (volviéndose hacia los Personajes) ¿Quiénes son esos señores? ¿Qué buscan?

8. ¿Qué función del lenguaje predomina en las descripciones señaladas en los paréntesis? A) Emotiva. B) Referencial. C) Fática. D) Metalingüística E) Poética.

9. En la situación anterior, la función apelativa se manifiesta a través de(l) A) la información que entrega el avisador al director. B) las expresiones de enojo del director. C) diálogo que se establece entre avisador y director .D) la discusión que se da entre los interlocutores. E) el uso que los interlocutores hacen del lenguaje.

Texto 4 (10)

“Sus ojos, dos palomas a la vera del aguaque se bañan en leche y se posan al borde de la albercasus mejillas, macizos de bálsamo que exhalan aroma;sus labios son lirios con mirra que fluye (...)”.“Cantar de los cantares”, Antiguo Testamento.

10. En los versos anteriores, el predominio de la función poética se manifiesta en I. la expresión de sentimientos del emisor hacia el ser amado. II. la enumeración de ciertas características que posee un rostro. III. el uso de expresiones figuradas para hacer una descripción. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

Texto 5 (11)

“Si usted desea que su comunidad, organización o sector sean beneficiados con un operativo de salud, tome

Page 3: Guía de Ejercicios Factores y Funciones Del Lenguaje

3

contacto con nosotros”.

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corrobora el predominio de la función conativa o apelativa en el texto?

A) Existe preocupación por el buen mantenimiento del canal comunicativo. B) Demuestra interés por la construcción del mensaje. C) Hay una transmisión directa y objetiva del contenido del mensaje. D) Es posible percibir directamente el sentir del emisor frente a lo expresado. E) Se quiere instar al receptor a realizar una determinada acción.

Texto 6 (12-13)

“La Cábala (qabbalah podría traducirse como ‘tradición’) se inserta en la tradición del comentario a la Torá, o sea, los libros del Pentateuco, junto con la tradición interpretativa rabínica representada por el Talmud, y se presenta básicamente como una técnica de lectura e interpretación del texto sagrado. Pero la Torá escrita sobre la que trabaja el cabalista sólo representa un punto de partida: se trata de hallar, por debajo de la letra de la Torá escrita, la Torá eterna, anterior a la creación y entregada por Dios a los ángeles”.

Umberto Eco, La búsqueda de la lengua perfecta.

12. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del texto? A) Entregar una enseñanza religiosa. B) Revelar el significado de la Cábala. C) Describir el trabajo del cabalista. D) Instar al hallazgo de la Torá eterna. E) Explicar qué es la Cábala.

13. En la información del paréntesis, predomina la función A) referencial, ya que se entrega información sobre la Cábala. B) poética, porque se preocupa por la construcción de la Cábala. C) apelativa, debido a que se llama la atención acerca de un tema. D) metalingüística, pues se explica el origen de una palabra. E) fática, porque se ocupa de cómo se lee la Cábala.

Texto 7 (14)

“Agradezco el tratamiento que sanó a mi madre de un cáncer vesicular y un problema renal grave. Ella tiene 73 años; recuperó los 12 kilos perdidos y las ganas de vivir. Sinceramente, gracias”.

14. ¿Qué función de lenguaje predomina en este mensaje? A) Apelativa: procura llamar la atención del receptor. B) Fática: intenta establecer un canal comunicativo. C) Referencial: describe una enfermedad. D) Emotiva: el emisor expresa sus sentimientos. E) Poética: utiliza expresiones figuradas.

Texto 8 (15)“Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía

historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando”.

Mario Benedetti, El otro yo.

15. ¿Qué función del lenguaje predomina en la descripción anterior? A) Apelativa: intenta llamar la atención del receptor. B) Fática: analiza las características del canal comunicativo. C) Referencial: entrega características de una persona. D) Emotiva: el emisor entrega opiniones sobre Armando. E) Metalingüística: existe preocupación por el lenguaje usado.

Page 4: Guía de Ejercicios Factores y Funciones Del Lenguaje

4

Texto 9 (16)

Madre, yo al oro me humillo;él es mi amante y mi amadopues, de puro enamorado,de continuo anda amarillo;

que pues, doblón o sencillo,hace todo cuanto quiero,

poderoso caballeroes don Dinero.

Francisco de Quevedo

16. En los versos anteriores, la atribución de características humanas al Dinero manifiesta la presencia de la función

A) expresiva, pues revela los sentimientos del emisor. B) conativa, porque llama la atención del receptor. C) poética, ya que se utiliza una figura literaria. D) referencial, puesto que entrega información. E) metalingüística, ya que explica un significado.

Texto 10 (17)

No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Gustavo Adolfo Bécquer

17. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? A) Metalingüística: explica el origen de la poesía. B) Poética: se preocupa por la construcción del mensaje. C) Apelativa: llama la atención sobre el receptor. D) Referencial: entrega información sobre la falta de poetas. E) Expresiva: el emisor manifiesta sus emociones.

Texto 11 (18)

“Todo lo que me rodea hoy revela cansancio, como la inmensa fatiga interior que hunde mi alma en melancolía. Hasta las flores que jamás faltan frescas sobre mi mesa, están hoy marchitas. Mis energías se han acabado; de la “esperanza loca” queda una ruina de ilusiones irredificables; algo ha muerto en mí; mi entusiasmo de vivir tal vez.

Mi amor me arrastra al abismo sin fin, me hace imaginar que sólo puedo sostenerlo, inmenso, en un más allá infinito.

Ya puedo menos con la vida; todos mis ideales van encaminados a la muerte; es con ella con quien quiero celebrar mis nupcias grandiosas”. Teresa Wilms Montt, Páginas de diario

18. En el texto anterior, predomina la función emotiva del lenguaje porque A) la emisora expresa su estado anímico. B) se describe objetivamente una situación. C) la emisora interpela directamente a un “tú”. D) la emisora utiliza expresiones figuradas. E) se intenta llamar la atención del receptor.

Texto 12 (19)“Esta mujer cabe en mis deseos. Desnuda está bajo la anhelante llamarada de mi vida y la quema

mi deseo como una brasa. Pero, mujer lejana, mis manos, mis ojos y mis deseos te guardan entera su caricia porque sólo tú,

mujer lejana, sólo tú cabes en mi corazón”. Pablo Neruda, Mujer Lejana.

19. En el último párrafo, predomina la función conativa o apelativa del lenguaje porque A) el emisor expresa sus sentimientos hacia una mujer. B) se transmite directa y objetivamente el mensaje. C) el emisor interpela directamente a un “tú”. D) existe preocupación por la construcción del mensaje. E) el emisor entrega información a su receptor.

Page 5: Guía de Ejercicios Factores y Funciones Del Lenguaje

5

20. En el enunciado “La palabra cacumen significa agudeza, perspicacia”, la intención del emisor se centra en la

A) voluntad de llamar la atención del receptor del mensaje. B) preocupación acerca de cómo construir el mensaje. C) regulación de las condiciones que facilitan la comunicación. D) reflexión acerca de un elemento del código utilizado. E) la opinión del receptor con respecto a un término informal .

21.- ¿En cuál de los siguientes enunciados predomina o aparece la función referencial del Lenguaje?:A. Maneje con cuidado. Aquí no sobra ningún niño.B. La situación económica del país es grave porque aumentó en un 10% la cesantía.C. “Pulento” es una expresión propia de los jóvenes de hoy.D. Piececitos de niño, azulosos de frío …cómo os ven y no os cubren, Dios mío.E. Buenos días, su Señoría

22.- ¿Qué función del Lenguaje predomina en los cuentos o novelas ?:A. referencial B. apelativa C. poética D. metalingüística E. fática

23. “ Cuando hablamos acerca del código del mensaje” la función del lenguaje predominante es la:

A) ReferencialB) PoéticaC) MetalingüísticaD) ApelativaE) Emotiva