GUÍA DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES NATURALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7584.pdf · ante...

173
Silvia Betzaida Figueroa García Guía de prevención ante desastres naturales, dirigido al Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva J.V Asesor: Licenciado René Francisco Pérez Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio 2017

Transcript of GUÍA DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES NATURALESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7584.pdf · ante...

Silvia Betzaida Figueroa García

Guía de prevención ante desastres naturales, dirigido al Instituto Nacional de

Educación Básica (INEB) Villa Nueva J.V

Asesor: Licenciado René Francisco Pérez

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio 2017

Guatemala, julio de 2017

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado – EPS –

previo a optar el Título de

Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

i

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 2

1.1.7 Metas 2

1.1.8 Estructura organizacional 2

1.1.9 Recursos 3

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4

1.3 Lista de carencias 4

1.4 Cuadro de análisis de problemas 5

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 7

1.5.1 Nombre de la institución 7

1.5.2 Tipo de institución 7

1.5.3 Ubicación geográfica 7

1.5.4 Visión 7

1.5.5 Misión 7

1.5.6 Políticas 7

1.5.7 Estructura organizacional 8

1.5.8 Recursos 9

1.6 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 10

1.7 Lista de carencias 10

1.8 Cuadro de análisis de problemas 11

1.9 Priorización de problemas 14

1.10 Análisis de viabilidad y factibilidad 15

1.11 Problema seleccionado 16

1.12 Solución viable y factible 16

i

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 17

2.1.1 Nombre del proyecto 17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad ejecutora 17

2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto 17

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto 18

2.4.1 General 18

2.4.2 Específicos 18

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios 19

2.6.1 Directos 19

2.6.2 Indirectos 19

2.7 Fuentes de financiamiento 19

2.7.1 Presupuesto 19

2.7.2 Recursos materiales 20

2.8 Cronograma 21

2.9 Recursos 22

2.9.1 Recursos humanos 22

2.9.2 Recursos materiales 22

2.9.3 Recursos físicos 22

i

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 23

3.2 Productos y logros 25

Guía de prevención ante desastres naturales, dirigido al Instituto Nacional de

Educación Básica (INEB) Villa Nueva J.V 26

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 111

4.2 Evaluación del perfil 111

4.3 Evaluación de la ejecución 112

4.4 Evaluación final 112

CONCLUSIONES 113

RECOMENDACIONES 114

REFERENCIAS 115

APÉNDICE 116

ANEXO 166

i

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado es una práctica técnica de gestión profesional

en la cual los estudiantes que hayan aprobado la totalidad de cursos y prácticas

contenidas en el pensum de estudios de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa realicen acciones de administración, aprendizaje,

investigación, extensión y servicio, con el objetivo de retribuir a la sociedad

guatemalteca.

El informe final es uno de los requisitos que se realiza con el objetivo de completar

la carrera. Este informe contiene cada una de las fases investigadas a través de

métodos y técnicas para llevar a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

el cual está dividido en cuatro fases siendo estas:

CAPÍTULO I - FASE DE DIAGNÓSTICO

En la fase diagnóstica se trabajaron los datos de la institución patrocinada y de la

institución patrocinante, así mismo se listaron las necesidades priorizando el

problema para obtener una solución viable y factible.

CAPÍTULO II - FASE DEL PERFIL DEL PROYECTO

El perfil del proyecto señala el por qué y para qué la realización del proyecto,

describiendo los objetivos a alcanzar y las metas trazadas.

CAPÍTULO III - FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto en la institución muestra las actividades realizadas, el

producto y los logros obtenidos.

CAPÍTULO IV - FASE DE EVALUACIÓN

Por último se encuentra la fase de evaluación la cual se llevó a cabo mediante

técnicas para comprobar si la realización de cada una de las fases del informe se

cumplió satisfactoriamente.

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Supervisión Educativa distrito escolar 01-15-07

1.1.2 Tipo de institución

La Supervisión Educativa 01-15-07 es una entidad del Estado que facilita el

proceso enseñanza-aprendizaje y administrativo de las instituciones privadas

y públicas que tiene a su cargo.

1.1.3 Ubicación geográfica

La Supervisión Educativa se encuentra ubicada en la 5ª avenida 2-19 zona

4. Colonia Venecia II del municipio de Villa Nueva, departamento de

Guatemala.

1.1.4 Visión

La Supervisión educativa no cuenta con una visión y misión establecida, por

lo tanto se hace uso de la visión y misión planteadas por el Ministerio de

Educación 2008-2012 las cuales se citan a continuación.

“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su

conducta.

1.1.5 Misión

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora

de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que

aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y

comprometida con una Guatemala mejor.”1

1 Ministerio de Educación, portal 2009

2

1.1.6 Objetivos

“Coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento de los profesores, para que

por medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del ejercicio de su

trabajo hacia la más completa y más inteligente participación en la sociedad

a la cual pertenece.

1.1.7 Metas

Lograr el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanza-

aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las personas que

concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo

cooperativo”.2

1.1.8 Estructura organizacional

Organigrama 3

2 Supervisión Educativa. Sector 01-15-07, Villa Nueva. Plan Operativo Anual.2009

3 LOC CIT

Dirección Departamental de

Educación Guatemala Sur

Supervisión Educativa

Distrito 01-15-07

Directores (as)

Alumnos (as)

Docentes

Personal operativo

Padres de familia

Secretaria

3

1.1.9 Recursos

Recursos humanos

1 Supervisora Educativa Licenciada Amarilis Rivas Mejía

1 Asistente: (P.E.M) Madelin Floridalma López

1 conserje: Zoila Marina Conde

Recursos materiales

Hojas

Lapiceros

Engrapadoras

Corrector

Mobiliario y equipo

2 escritorios exclusivos para el personal que labora en la oficina

2 mesas pequeñas

2 sillas exclusivas para el personal que labora en la oficina

1 banca exclusiva para los usuarios

5 archivos en buen estado

2 computadoras

1 impresora

1 ventilador

1 dispensador de agua

2 teléfonos con fax

2 muebles para computadora

2 botes de basura

Recurso financiero

La Supervisión Educativa cuenta con el financiamiento anual del

Ministerio de Educación.- Presupuesto de la nación: Q 101, 593.446.00

anual y donaciones que brinda la Municipalidad de Villa Nueva.

4

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Para la realización de este diagnóstico se utilizó la observación directa

utilizando la guía de análisis contextual e institucional con los 8 sectores la

cual permite la identificación de problemas de los diferentes sectores de la

institución.

1.3 Lista de carencias

1. Espacio reducido dentro de la oficina.

2. No tienen recipientes de basura en el área externa de la Supervisión.

3. Poco personal administrativo y operativo.

4. Carencia de mueles para los documentos.

5. Falta de equipo audiovisual.

6. Falta de fondos para emergencias.

7. No cuentan con un guía de prevención ante desastres naturales.

8. Inexistencia de manual de funciones.

9. Recurso humano insuficiente para realizar las supervisiones.

10. No realizan capacitaciones a directores acerca de temas administrativos.

11. Escasa participación de la institución con otras dependencias.

12. Desconocimiento de la misión, visión, políticas por parte de los usuarios de

la institución.

13. Carencia de reglamentos internos de la institución.

5

1.4 Cuadro de análisis de problemas

No

.

PROBLEMA FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

1.

Ineficiente

infraestructura y

equipo

1. Espacio reducido

dentro de la oficina.

2. No tienen recipientes

de basura en el área

externa de la

Supervisión.

3. Carencia de mueles

para los archivos.

4. Falta de equipo

Audiovisual.

1. Gestionar con

las autoridades

del Ministerio de

Educación para

que ubiquen la

Supervisión en

un espacio más

amplio.

2. Adquirir equipo

adecuado

Nota: La solución 2

resuelve los factores 3

y 4

2.

Inseguridad

escolar

1. No cuentan con un

guía de prevención

ante desastres

naturales.

1. Elaborar una

guía de

prevención ante

desastres

naturales.

3.

Deficiente

administración

1. Poco personal

administrativo y

operativo.

2. Recurso humano

insuficiente para

realizar las

supervisiones.

1. Contratar

supervisores y

secretarias.

2. Contratar

personal y

asignarle

funciones

específicas.

6

3. Falta de fondos para

emergencias.

4. Escasa participación

de la institución con

otras dependencias.

5. No realizan

capacitaciones a

directores acerca de

temas

administrativos.

3. Crear un fondo

para suplir

emergencias.

4. Promover la

participación de

la Supervisión

con otras

dependencias

del Estado.

5. Programar

capacitaciones

administrativas

con los

directores.

4.

Desorden

administrativo

1. Inexistencia de

manual de funciones.

2. Carencia de

reglamentos internos

de la institución.

3. Desconocimiento de

la misión, visión,

políticas por parte de

los usuarios de la

institución.

1. Elaborar un

manual para el

personal de la

supervisión

educativa.

2. Elaborar

reglamentos

internos para la

Supervisión.

3. Establecer una

misión, visión y

políticas para la

institución.

7

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) de Villa Nueva

1.5.2 Tipo de institución

Institución estatal de servicios educativos a nivel medio ciclo básico.

1.5.3 Ubicación geográfica

El Instituto Nacional de Educación Básica se encuentra ubicado en la 5ta.

Avenida 2-57 B zona 4. Colonia Venecia II del municipio de Villa Nueva,

departamento de Guatemala.

1.5.4 Visión

“Construir al desarrollo de Villa Nueva preparando a los alumnos y

egresando hombres y mujeres capaces de desenvolverse en una

Guatemala cambiante y competitiva.

1.5.5 Misión

Brindar un servicio educativo de alto nivel por medio de una educación

integral basada en valores, la aplicación de métodos pedagógicos

modernos, tecnología de punta y la actualización adecuada de docentes

superando las expectativas de nuestra comunidad educativa.

1.5.6 Políticas

Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a

las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la

vida en democracia y cultura de paz, y el cumplimiento de las obligaciones,

superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común”4.

4 Instituto Nacional de Educación Básica Villa Nueva J.V. Proyecto Educativo Institucional -PEI-. 2008.

8

1.5.7 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA5

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE VILLA NUEVA JORNADA VESPERTINA

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Observación: El organigrama brindado por la institución no tiene líneas de conexión para las

diversas relaciones que se dan entre las unidades que integran la estructura.

5 Ibíd. p.7

DIRECCIÓN

SUB-DIRECCIÓN

ORIENTACIÓN COMISIÓN DE EVALUACIÓN

COMISIÓN DE CULTURA CONTADOR

COMISIÓN DE PRIMEROS

AUXILIOS SECRETARIAS

COMISIÓN DE DEPORTES OPERATIVOS

BIBLIOTECA COMISIÓN DE FINANZAS

PERSONAL DOCENTE

ESTUDIANTES

PADRES DE FAMILIA

9

1.5.8 Recursos

Recursos humanos

Personal administrativo

Directora del plantel: Licenciada Rosa Beatriz Monroy Monzón de Suárez

Secretaria del instituto: Beatriz Gómez de la Cruz.

Orientador vocacional

Personal docente

21 docentes

Personal operativo

1 guardián

conserjes

Recursos materiales

Mobiliario y equipo

El instituto cuenta con 4 oficinas administrativas (Dirección, secretaría

Contaduría y orientación) las cuales están equipadas con el siguiente

mobiliario; 7 escritorios de oficina, 7 sillas giratorias, 3 sillas de madera, 4

archivadores de metal, 2 teléfonos con fax, 10 mesas de madera, 1

máquina de escribir, hojas, lapiceros, libros de texto, equipo de sonido,

micrófonos, accesorios eléctricos, sellos, cartelera, informes administrativos

y financieros.

En el Instituto también existen 19 salones de clases, 675 escritorios y 21

pizarrones distribuidos en cada salón.

Recurso financiero

Los gastos del Instituto Nacional de Educación Básica no dependen

únicamente del presupuesto brindado por del Ministerio de

Educación, sino también de la Municipalidad de Villa Nueva y de

padres de familia.

10

1.6 Técnicas utilizadas para el diagnostico

La información necesaria para elaborar el diagnóstico fue obtenida por medio

de una guía de análisis contextual e institucional que permitió recabar

información de los diferentes sectores y áreas de la institución educativa

utilizando técnicas como:

La observación: Se hizo uso del tipo de observación no participante en la que

únicamente se anotaron los datos importantes mas no se involucró con lo

observado utilizando como instrumento una ficha de observación.

Encuesta: Se encuestó al personal docente y administrativo del

establecimiento y fue estructurado con base en los sectores de finanzas,

recursos humanos, currículum, administrativo, de relaciones y filosófico de la

guía de ocho sectores utilizando como instrumento un cuestionario.

1. 7 Lista de carencias

1. Falta de recipientes de basura dentro y fuera del instituto.

2. Servicios sanitarios en mal estado.

3. Jardines contaminados con basura.

4. Carencia de instrumentos de evaluación docente.

5. Falta de personal docente, administrativo y operativo.

6. No se cuenta con programas de valores cívicos y morales.

7. No hay supervisión periódica al personal.

8. Falta de recursos audiovisuales.

9. No hay guías dirigidas al cuidado ambiental.

10. Poco interés en los docentes en la asistencia a capacitaciones.

11. El edificio escolar se encuentra en deterioro.

11

12. No poseen una guía de prevención ante desastres naturales.

13. Escritorios y pizarrones en mal estado.

14. No cuentan con comedor para los estudiantes y docentes.

15. Dificultad de los docentes para aplicar técnicas de evaluación.

16. Inasistencia de la mayoría de padres de familia a las actividades realizadas

en la institución.

1.8 Cuadro de análisis de problemas

No. PROBLEMA FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

1.

Insalubridad

1. Falta de

recipientes de

basura dentro y

fuera del instituto.

2. Jardines

contaminados con

basura.

3. Servicios sanitarios en mal estado.

1. Colocar contenedores de basura para reciclar dentro del establecimiento.

Nota: la solución 1 resuelve el factor 2 3. Remodelación de los sanitarios.

2.

Desinterés

1. Poco interés en

los docentes en la

asistencia a

capacitaciones.

2. Dificultad de los

docentes para

aplicar técnicas de

evaluación.

1. Incluir en la

evaluación docente

la asistencia a

capacitaciones.

Nota: la solución 1

resuelve el factor 2

12

3. Inasistencia de la

mayoría de padres

de familia a las

actividades

realizadas.

3. Mejorar los

canales de

comunicación con

los padres de

familia.

3.

Desimplementación Didáctica

1. No hay guías

dirigidas al cuidado

ambiental.

2. Carencia de

instrumentos de

evaluación

docente.

3. No se cuenta con

programa de

valores cívicos y

morales.

1. Elaborar una guía

didáctica de las

principales

actividades para el

cuidado del medio

ambiente.

2. Crear un

instrumento de

evaluación docente.

3. Crear programas de

valores cívicos y

morales dirigidos a

docentes y alumnos

4.

Inseguridad escolar

1. No poseen una

guía de

prevención ante

desastres

naturales.

2. El edificio escolar

se encuentra en

deterioro.

1. Elaboración de una

guía de prevención

ante desastres

naturales.

2. Remodelación de

ambientes del

Instituto.

13

5.

Desimplementación operativa

1. Falta de recursos

audiovisuales.

2. No cuentan con

comedor para los

estudiantes y

docentes.

3. Escritorios y

pizarrones en mal

estado.

4. Falta de personal

docente,

administrativo y

operativo.

5. No hay supervisión

periódica al

personal.

1. Adquirir equipo

audiovisual.

2. Solicitar donaciones

para adquirir mesas

y sillas.

3. Gestionar con la

municipalidad la

donación de

escritorios y

pizarras.

4. Gestionar ante el

Ministerio de

Educación la

contratación de más

personal.

5. Solicitar a la

Supervisión

Educativa más

visitas a los

docentes.

14

1.9 Priorización de problemas

1. Insalubridad 4 2. Desinterés hacia la actualización docente 4 3. Desimplementación didáctica 3 4. Inseguridad escolar 5 5. Desimplementación operativa 3

La priorización refleja que el problema que más afecta a la institución educativa es

el problema 4, inseguridad escolar.

PROBLEMAS

1

2

3

4

5

1.Insalubridad 1 3 1 5

2.Desinteres 2 2 4 5

3.Desimplementación didáctica

1 2 4 3

4.Inseguridad escolar 4 4 3 5

5.Desimplementación operativa

1 2 5 4

15

1.10 Análisis de viabilidad y factibilidad

Solución de problema

Opción 1 Elaboración de una guía de prevención ante desastres naturales Opción 2 Remodelación de ambientes del Instituto

Opciones de Solución OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

Indicadores para hacer análisis de cada estudio SI NO SI NO

FINANCIERO

1. Se cuenta con los suficientes recursos financieros?

x x

2. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? x x

ADMINISTRATIVO LEGAL

3. Se cuenta con la autorización de las autoridades de la institución?

x x

TÉCNICO

4. Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto?

x x

5. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto x x

6. Se cuenta con los insumos necesarios para el proyecto?

x x

7. Se han cumplido los lineamientos establecidos para el proyecto?

x x

8. El tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto?

x x

9. Se han determinado claramente las metas? x x

10. Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto?

x x

11. Existe planificación de la ejecución del proyecto?

x x

MERCADO

12. El proyecto tiene aceptación del Instituto de Educación Básica?

x x

13. El proyecto está enfocado adecuadamente para satisfacer las expectativas del Instituto de Educación Básica?

x x

14. Es accesible el proyecto a la población que visita la institución?

x x

15. Existen proyectos similares en el instituto? x x

16

POLÍTICO

16. El proyecto es de vital importancia para la institución?

x x

CULTURAL

17. El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

x x

SOCIAL

18. El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

x x

19. El proyecto beneficia a la población institucional?

x x

20. El proyecto promueve la participación de todos los integrantes de la institución?

x x

21. El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel académico?

x x

FISICO NATURAL

22. El proyecto favorece la conservación del medio ambiente?

x x

23. El clima permite el desarrollo del proyecto? x x

24. Existen riesgos naturales x x

ECONÓMICO

25. Se ha establecido el costo total del proyecto? x x

26. Existe un presupuesto detallado de ejecución? x x

27. El costo del proyecto es adecuado en relación a la inversión?

x x

TOTAL

22

5

18

9

La opción número 1 es la solución más viable y factible para realizar el proyecto

en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva.

1.11 Problema seleccionado

Inseguridad escolar ante desastres naturales

1.12 Solución viable y factible

Elaborar una guía de prevención ante desastres naturales.

17

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía de prevención ante desastres naturales dirigido al Instituto Educación

Básica (INEB) Villa Nueva, jornada vespertina.

2.1.2 Problema

Inseguridad escolar ante desastres naturales.

2.1.3 Localización

El proyecto educativo se realizará en el Instituto Nacional de Educación

Básica (INEB) jornada vespertina ubicado en la 5ª. Av. 2-57 “B”, Colonia

Venecia II Zona 4 del municipio de Villa Nueva, departamento de

Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

2.1.5 Tipo de Proyecto

Servicios educativos.

2.2 Descripción de Proyecto

El proyecto consiste en elaborar una guía de prevención ante desastres

naturales que incorpore y fortalezca los contenidos de prevención y

desarrolle capacidades de preparación en la comunidad educativa del

Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) jornada vespertina del

municipio de Villa Nueva.

18

2.3 Justificación

El Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva tiene una

infraestructura y ambiente de alto riesgo ante desastres naturales debido a

que toda la construcción superior es de lámina y por su ubicación

geográfica esta propensa a sufrir sismos y derrumbes por lo tanto, se hace

necesario e indispensable la creación de una guía de prevención ante

desastres naturales.

La creación de una guía de prevención ante desastres naturales beneficiará

a la comunidad educativa del Instituto Nacional de Educación Básica ya que

será un medio de información que les permitirá actuar de la manera

correcta ante tal situación, así mismo, constituye una herramienta de

gestión para trabajar la prevención y modificar el nivel de riesgo para

preservar la vida de los estudiantes así como formar los con un enfoque

preventivo.

2.4 Objetivos

2.4.1 General

Mejorar la seguridad educativa del Instituto Nacional de Educación Básica

Villa Nueva, por medio de acciones enfocadas al desarrollo y la prevención

de riesgos en caso de un desastre de origen natural.

2.4.2 Específicos

Elaborar una guía de prevención ante desastres naturales en el

Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva.

Señalizar estratégicamente rutas de evacuación dentro del Instituto

Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva.

Fomentar por medio de afiches y CD’s informativos las medidas

preventivas ante los desastres de origen natural.

Realizar talleres de capacitación y simulacros de emergencias ficticias para un determinado desastre natural dentro del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva.

19

2.5 Metas

Elaborar 1 guía de prevención ante desastres naturales para el Instituto

Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva

Señalizar estratégicamente 20 rutas de evacuación dentro del Instituto

Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva.

Fomentar por medio de 10 afiches y 50 CD’s informativos que muestren las

medidas preventivas ante los desastres de origen natural.

Realizar 3 talleres de capacitación y 1 simulacro de emergencia ficticia para

un determinado desastre natural dentro del Instituto Nacional de Educación

Básica (INEB)

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Estudiantes, personal administrativo y personal docente del Instituto

Nacional de Educación Básica (INEB) jornada vespertina del municipio de

Villa Nueva, departamento de Guatemala.

2.6.2 Indirectos

Familiares de estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB)

Villa Nueva jornada vespertina.

Institución Patrocinante: Supervisión Educativa 01-15-07.

2.7 Fuentes de financiamiento

Autogestión realizada por la Epesista Silvia Betzaida Figueroa García.

2.7.1 Presupuesto fondos propios

Para la creación del proyecto guía y plan de contingencia ante desastres

naturales se cuenta con la siguiente cantidad Q. 1,590.50, distribuidos de la

siguiente manera:

20

2.7.2 Recursos materiales

Cantidad

Descripción Costo unitario Costo total

3 Resma de papel bond

45.00 135.00

1 Cartucho de tinta negra

125.00 125.00

1 Cartucho de tinta color

145.00 145.00

3

Lapiceros 1.50 4.50

1

Folder 1.00 1.00

20 Señalizaciones con adhesivo

10.00 200.00

10 Afiches informativos

ante desastres naturales

35.00 350.00

Transporte

10.00 250.00

1 Impresión y

encuadernación de guía ante desastres

naturales

180.00

180.00

50 Impresiones CD’s para docentes y

alumnos

10.00 200.00

Total de recursos materiales

Q.1,590.50

Monto total del proyecto Q. 1,590.50

21

2.8 Cronograma

No. ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.

Investigación bibliográfica y

recopilación de información.

2. Estructuración de información recopilada.

3. Redacción de la guía y plan de contingencia ante desastres naturales.

4. Taller de capacitación a estudiantes y

docentes sobre cómo deben actuar

ante algún desastre natural y primeros

auxilios.

5. Simulacro de terremoto en el Instituto

Nacional de Educación Básica (INEB)

Villa Nueva.

6. Señalización de rutas de evacuación

ante desastres naturales.

7. Elaboración de afiches informativos de

protección personal ante desastres

naturales.

8. Entrega de guía de prevención ante desastres naturales a directora del establecimiento.

10. Entrega de CD’s informativos ante

posibles desastres naturales a

docentes y alumnos del

establecimiento.

11. Evaluación del proceso de ejecución

del proyecto.

12. Entrega del informe final.

22

2.9 Recursos

2.9.1 Recursos humanos

Asesor: Licenciado René Pérez

Epesista: Silvia Betzaida Figueroa García

Comunidad Educativa del Instituto Nacional de Educación Básica Villa Nueva, J.V

Representantes del cuerpo de Bomberos voluntarios

2.9.2 Recursos materiales

Guía de prevención ante desastres naturales

Afiches y CD’s informativos ante desastres naturales

Flechas de señalización de rutas de evacuación

Hojas papel bond

Lapiceros

Computadora

Impresora

Cuaderno de apuntes

Memoria USB

Engrapadora

2.9.3 Recursos físicos

Instalaciones del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva

23

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultado

1

Investigación bibliográfica y

recopilación de información para la

realización de guía de prevención

ante desastres naturales.

Se obtuvo la información necesaria

para la realización de la guía de

prevención ante desastres naturales.

2

Estructuración de información

recopilada.

La información se recopiló por

capítulos.

3

Redacción de guía de prevención

ante desastres naturales.

La redacción de guía de prevención

ante desastres naturales se redactó

según los lineamientos brindados en

la propedéutica para el ejercicio

profesional supervisado.

4

Impresión de CD’s informativos ante

posibles desastres naturales.

Se imprimieron los CD’s informativos

para los docentes y alumnos del

establecimiento.

5

Conferencia de bomberos

voluntarios a estudiantes y docentes

sobre cómo deben actuar ante

algún desastre natural.

Se realizó una conferencia a

estudiantes y docentes sobre las

medidas preventivas ante desastres

naturales.

24

6

Simulacro de terremoto a cargo de

los bomberos voluntarios en el

Instituto Nacional de Educación

Básica (INEB) Villa Nueva

Se realizó un simulacro en caso de

sismos en el Instituto Nacional de

Educación Básica en el cual se logró

la participación de la comunidad

educativa.

7

Señalización de rutas de

evacuación ante desastres

naturales.

Se colocó estratégicamente la

señalización de rutas de evacuación

ante desastres naturales.

8

Elaboración de afiches informativos

de protección personal ante

desastres naturales.

Se colocó en los pasillos del Instituto

Educativo afiches preventivos ante

desastres naturales.

9

Entrega de guía de prevención ante

desastres naturales a directora del

establecimiento.

Se entregó la guía de prevención ante

desastres naturales a la directora del

establecimiento Licencia Rosa Beatriz

Monzón de Suarez.

10

Entrega de CD’s informativos ante

posibles desastres naturales a

docentes y alumnos del

establecimiento.

Se entregaron CD’s informativos a

personal docente y alumnos del

establecimiento.

11. Evaluación del proceso de

ejecución del proyecto

Se realizó una evaluación general de

la ejecución del proyecto.

12.

Entrega del informe final

Se entregó el informe final

25

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1

Guía de prevención ante desastres

naturales dirigido al Instituto

Nacional de Educación Básica

(INEB) Villa Nueva.

Por medio de este material

informativo se logró capacitar a

docentes y estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica (INEB)

sobre las medidas de protección

personal ante desastres naturales y

de esta manera reducir el grado de

vulnerabilidad de la comunidad

educativa.

2

Señalización de rutas de evacuación.

3

Afiches y CD´s informativos sobre

las medidas preventivas ante

desastres naturales.

4

Capacitación y simulacro de

terremoto.

26

GUÍA DE PREVENCIÓN

ANTE DESASTRES NATURALES

Dirigido al Instituto Nacional de Educación Básica (INEB)

Villa Nueva

Dirigido al Instituto Nacional de Educación Básica (INEB)

Villa Nueva

Compilado por: Silvia Betzaida Figueroa García

Guatemala, 2015

27

Supervisión Educativa 01-15-07

Villa Nueva, Guatemala

Ejercicio Profesional Supervisado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guía de prevención ante desastres naturales

Dirigido al Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva Jornada

vespertina

28

ÍNDICE

PRESENTACIÓN i

CAPÍTULO I

BASE LEGAL RELACIONADA CON LA SEGURIDAD ESCOLAR

1.1 Constitución Política de la República de Guatemala 1

1.2 Ley 109-96 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres 1

1.3 Acuerdo Ministerial No. 443-97, obligatoriedad del plan de seguridad escolar 3

CAPÍTULO II

UN ACERCAMIENTO A LOS DESASTRES NATURALES

2.1 Desastres naturales 4

2.1.1 Desastres generados en el interior de la tierra 4

2.1.1.1 Temblor o sismo 4

2.1.1.2 Terremotos 6

2.1.1.3 Erupción volcánica 9

2.1.2 Desastres generados en la superficie de la tierra 11

2.1.2.1. Deslizamientos de tierra o alud 11

2.1.2.2 Hundimientos 13

2.1.3 Desastres generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos 15

2.1.3.1 Inundación 15

2.1.3.2 Tormenta 16

2.1.3.3 Huracán 18

2.1.3.4 Granizada 19

2.1.3.5 Sequía 21

2.2 Desastres naturales en Guatemala 23

2.2.1 Terremoto 1976 23

2.2.2 Huracán Mitch 1998 26

2.2.3 Tormenta Stan 2005 29

29

2.2.4 Lluvia de cenizas volcánicas 2010 31

2.2.5 Tormenta Agatha 2010 33

2.2.6 Hundimiento en la ciudad capital 2010 35

2.2.7 Tormenta tropical 2011 36

2.2.8 Terremoto en San Marcos 2012 37

2.2.9 Terremoto en San Marcos 2014 39

2.2.10 Alud en Santa Catarina Pinula2015 42

2.3 Amenaza 50

2.3.1 Tipos de amenazas 50

2.4 Riesgo 51

2.5 Desastre 51

2.5.1 Ciclo de los desastres 51

2.5.1.1 Antes 51

2.5.1.2 Durante 52

2.5.1.3 Después 52

2.5.1.3.1 Rehabilitación 52

2.5.1.3.2 Reconstrucción 53

CAPÍTULO III

GUÍA DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES NATURALES

3.1 Objetivos de la guía de prevención ante desastres naturales 53

3.1.1 Objetivo general 53

3.1.2 Objetivos específicos 53

3.2 Generalidades de la institución educativa 54

3.3 Identificación de amenazas y vulnerabilidades dentro del Instituto 55

3.4 Estructura organizativa del Instituto 57

3.5 Descripción de puestos en el comité de emergencias 58

3.5.1 Jefe(a) del comité de emergencias 58

3.5.2 Brigada de primeros auxilios y rescate 60

30

3.5.3 Brigada de evacuación 62

3.5.4 Brigada de prevención y combate de incendio 63

3.6 Proceso de capacitación de las brigadas 65

3.7 Acciones de respuesta ante una emergencia 65

3.8 Alarma 67

3.9 Punto de reunión 68

CONCLUSIONES 69

REFERENCIAS 70

ANEXOS 72

Mapa de evacuación del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) 73

Listado de miembros del comité de emergencia 74

Evaluación del simulacro en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) 77

Listado de números de emergencia 79

31

Presentación

La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres del Sistema de Naciones Unidas

clasifica a Guatemala como uno de los países más vulnerables del mundo esto por efectos

del cambio climático lo que hace a nuestro país susceptible a movimientos telúricos,

inundaciones, deslizamientos e incendios forestales.

Debido a esto se diseñó la presente ―Guía de prevención ante desastres naturales‖ la cual

tiene la finalidad de establecer los lineamientos y acciones preventivas orientados a

incrementar la capacidad de respuesta ante cualquier contingencia de tipo natural o

generada por el hombre. Se propone que la guía goce de la confianza tanto de la dirección,

como del alumnado y personal docente del Instituto Nacional de Educación Básica de Villa

Nueva.

Esta guía de prevención ante desastres naturales pretende ayudar a disminuir los riesgos,

pérdidas humanas y materiales, pero como todo instrumento puede estar sujeto a cambios y

ajustes posteriores.

i

32

1

CAPÍTULO I

BASE LEGAL RELACIONADA CON LA SEGURIDAD ESCOLAR

En la legislación guatemalteca se encuentra la siguiente base legal para fundamentar la

seguridad escolar.

1.1 Constitución Política de la República de Guatemala

El Ministerio de Educación toma como base la Constitución Política de la República de

Guatemala para la realización de una guía para la reducción de desastres y seguridad de la

persona el cual se establece de la siguiente manera:

―Título I. La persona humana, fines y deberes del Estado.

Artículo 1. La protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a

la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizar a los habitantes de la

República la vida, la justicia, la paz y el desarrollo integral de la persona.‖6

1.2 Ley 109-96 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

En el año 1996, según el Decreto Legislativo 109-96 del Congreso de la República de

Guatemala, se emite la ley que crea La Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres, de la cual el Ministerio de Educación forma parte. Esta ley establece lo

siguiente:

―Capítulo I. Objetivo y Fines

Artículo 1. Objeto. El objeto de esta ley es crear la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres Naturales o Provocados, con el propósito de prevenir, mitigar,

atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los

efectos de los desastres, que en el texto de la ley se denominara ―Coordinadora Nacional.

Artículo 2. Integración. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres está

integrada por dependencias y entidades del Sector Público y del Sector Privado.

6 Constitución Política de la República de Guatemala. Decretada por la Asamblea Nacional Constituyente.

33

2

Artículo 4. Obligación de colaborar para los efectos de la presente Ley.

Todos los ciudadanos están obligados a colaborar, salvo impedimento debidamente

comprobado.

Capítulo II. Organización.

Artículo 7. El órgano superior de la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres será

el Consejo Nacional y estará integrado por el sector público, entidades autónomas y por

sector privado, y se integrara por un representante titular y un suplente, quienes laboraran

en forma ad honoren, de las siguientes instituciones:

a) Ministerio de la Defensa Nacional quien la coordinará.

b) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

c) Ministerio de Educación.

d) Ministerio de Finanzas Publicas

e) Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas.

f) Ministerio de Gobernación

g) Coordinador de la Junta y Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional, quienes

asistirán a las reuniones con voz pero sin voto.

h) Cuerpos de bomberos nacionales

i) Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales

j) Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales Industriales y

Financieras.‖7

“Capítulo III. Integración de identidad de la coordinadora y metodología de trabajo y

calidades.

Artículo 11. Las Coordinadoras Regionales. Departamentales, Municipales y Locales se

regirán y funcionarán de acuerdo a su normativa aprobada por la Secretaría Ejecutiva y su

Concejo Técnico.

7 Ley 109-96 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

34

3

Artículo 10. Integración de las Coordinadoras. Las coordinadoras, regionales

departamentales, municipales, y loca1es serán presididas por el funcionario público que

ocupe el cargo de mayor rango en su jurisdicción.”8

1.3 Acuerdo Ministerial No. 443-97 obligatoriedad del plan de seguridad escolar

A raíz de la creación del Decreto Legislativo No. 109-96, (de la Coordinadora Nacional

para la Reducción de Desastres –CONRED-) se promulga el 29 de septiembre de 1,997, el

Acuerdo Ministerial No.443 del Ministerio de Educación de Guatemala, donde se establece

la Obligatoriedad del Plan de Seguridad Escolar, bajo los siguientes artículos:

―Artículo 1: Cada centro educativo público o privado del país deberá elaborar su Plan de

Seguridad Escolar, con sus comisiones respectivas de contingencia y evacuación para casos

de desastres o por cualquier otra situación de riesgo, desde el nivel pre-primario hasta el

nivel medio, ciclo básico y diversificado.

Artículo 2: Deberá contemplarse en el proceso enseñanza-aprendizaje actividades

relacionadas con la temática de prevención y reducción de desastres, considerando la

amenaza, vulnerabilidad y riesgo como parte sustancial del trabajo docente.

Artículo 3: Los directores departamentales de educación quedan obligados a brindar el

apoyo, asesoría y asistencia necesaria y a velar por el cumplimiento de esta disposición.‖9

Este fundamento legal, no sólo determina la relación entre el Ministerio de Educación y la

estructura de gobierno, sino que establece la obligatoriedad que tiene de preservar la vida

de educandos y educadores.

Se debe analizar las situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia

de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los educandos.

Es decir, se debe prever que cuando ocurra un siniestro quienes deben ser las personas que

actúen tomando la iniciativa para su resolución, bien por medios propios o mediante

servicios ajenos, quienes deben atender a los heridos y como se debe evacuar la institución

educativa para evitar mayores daños personales.

8 CIT LOC 9 MISTERIO DE EDUCACIÓN. Plan de Contingencia de Protección Escolar. Unidad de Planificación. Guatemala, 1,999. Págs. 14 y 15.

35

4

CAPÍTULO II

UN ACERCAMIENTO A LOS DESASTRES NATURALES

2.1 Desastres naturales

Cuando empleamos el término desastre, nos referimos a pérdidas de vidas y materiales

provocadas por fenómenos naturales, como la lluvia o el viento que superan un límite de

normalidad, medido generalmente a través de un parámetro.

Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de

asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de

alerta temprana, entre otros, por lo que a veces la frontera entre los desastres naturales y los

desastres provocados por el hombre se torna un poco difusa.

Debido a su posición geográfica, geológica y tectónica, Guatemala está clasificada a nivel

mundial como uno de los países con un alto potencial de múltiples amenazas naturales.

Por su situación social, económica, deterioro ambiental y de desarrollo genera altas

condiciones de vulnerabilidad, lo que provoca que un gran porcentaje de la población, su

infraestructura y servicios, estén en permanente riesgo.

“La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres del Sistema de Naciones

Unidas clasifica a Guatemala como uno de los países más vulnerables del mundo por

efectos del cambio climático debido a la confluencia de tres placas tectónicas continentales,

cadena de treinta y tres volcanes de los cuales cuatro mantienen actividad constante, con

hidrología de tres grandes vertientes: Pacífico, Atlántico y Golfo de México y con treinta y

ocho ríos.”10

2.1.1 Desastres generados en el interior de la tierra

2.1.1.1 Temblor o sismo

Son movimientos del suelo provocados por las oscilaciones de las placas tectónicas. Es un

evento sísmico que no ocasiona daños materiales o económicos perceptibles ni pérdidas

humanas.

Las placas tectónicas, las cuales son pedazos de suelo que se mueven como un bloque

rígido, tienen un tamaño inmenso pudiendo abarcar miles de kilómetros cuadrados.

10 CASTILLO, A. Desastres naturales en Guatemala. 2015

36

5

Las placas se mueven lentamente una al lado de otra. Cuando estas se encuentran en una

línea de unión que conocemos con el nombre de falla. Muchas veces las placas quedan

atascadas y acumulando energía o presión.

Con el tiempo esa presión se libera dando lugar a un movimiento inesperado del suelo, en

diferentes direcciones, provocando un ―temblor de tierra‖. “Dependiendo de la magnitud,

medido comúnmente en la escala de Ritcher, se denomina terremoto”.11

Surgimiento de las placas tectónicas

La tierra está formada por un núcleo, un manto y una corteza que flota sobre la superficie.

La corteza está conformada por placas tectónicas. Las corrientes de convección del manto,

que son liquidas y que se mueven todo el tiempo, hacen que las placas tectónicas se

muevan.

Las placas tectónicas de Guatemala

“Se refiere a las capas sólidas de piedra y de otros metales que pasan por debajo del

territorio guatemalteco, cuyo grosor es de aproximadamente 100 kilómetros de ancho y que

se movilizan a una velocidad de varios centímetros por año, de forma independiente.”12

En los puntos donde se unen dos o más placas existe gran actividad volcánica sísmica. En

el planeta hay siete placas principales y 12 secundarias.

En Guatemala, las tres fallas más importantes son: falla del Motagua, falla de

Jalpatagua, falla de Chixoy-Polochic.

Se tiene claro que las construcciones hechas de adobe caen como cartas de poker, y la

mayoría de muertes son generadas por el pánico más que por el movimiento de objetos, es

por eso que en 1976, 23,000 personas murieron.

No se puede caer en creer la hipótesis que dice que terremotos hay cada 30 o 50 años. Un

terremoto puede sacudir Guatemala hoy, y si se le ocurre a la tierra, crea otro terremoto

mañana.

Guatemala es considerado como un país "altamente sísmico" por la Coordinadora Nacional

para la Reducción de Desastres (CONRED), pero su último terremoto de relevancia fue en

1976.

11 EDUCANDO. El portal de le educación dominicana. Desastres generados en el interior de la tierra. 2015 12WIKIGUATE. La enciclopedia en línea de Guatemala. Placas tectónicas de Guatemala. 2011.

37

6

Imagen: Fallas tectónicas de Guatemala Disponible en: http://www.enciclopediaguatemala.org.gt/images/1/1f/Fallas_Geologicas.jpg

2.1.1.2 Terremotos

“Un terremoto (del latín terra ‗tierra‘,y motus ‗movimiento‘), también llamado

seísmo o sismo (del griego σεισμός [seismós] temblor o temblor de tierra) es un fenómeno

de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía

acumulada en forma de ondas sísmicas.”13

Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir

por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas,

procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de

detonaciones nucleares subterráneas.

13 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Definición de terremoto.2009

38

7

El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la

superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y

origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de

tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la

energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de

Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.

Los terremotos pueden ser violentos y hasta ahora, no se han podido predecir. A menudo

sus convulsiones han dejado al hombre tan desamparado que siempre los ha temido.

Imagen: Terremoto en Nepal abril 2015 Disponible en: http://www.abc.es/Media/201504/30/terremoto-nepal--644x362.jpg

Causas de los terremotos

La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre

acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se originan

principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se

generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:

1. Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las

montañas, hundimiento de cavernas.

2. Modificaciones del régimen fluvial.

3. Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.

Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango

de microsismos: temblores detectables sólo por sismógrafos.

39

8

Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde la concentración de fuerzas

generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el

interior y en la superficie de la Tierra.

Por este motivo los sismos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la

formación de fallas geológicas.

“Comúnmente acontecen al final de un ciclo sísmico: período durante el cual se acumula

deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente.

Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a

acumularse nuevamente.

El punto interior de la tierra donde se origina el sismo se denomina foco

sísmico o hipocentro.

En un terremoto se distinguen:

Hipocentro, zona interior profunda, donde se produce el terremoto.

Epicentro, área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde con mayor

intensidad repercuten las ondas sísmicas.”14

Imagen: Causas de los terremotos

Disponible en: http://www.lis.ucr.ac.cr/clase_index/tv/articulos/imagenes/pub16fig1.jpg

14 USGS. Sciencie for a changing wolrd.Historic earthquakes: Kamchatka. 2015.

40

9

Efectos de los terremotos

Los efectos de un terremoto pueden ser uno o más de los que se detallan a continuación:

Movimiento y ruptura del suelo: Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales

de un terremoto en la superficie terrestre, debido a roce de placas tectónicas, lo cual causa

daños a edificios o estructuras rígidas que se encuentren en el área afectada por el sismo.

Los daños en los edificios dependen de: a) intensidad del movimiento; b) distancia entre la

estructura y el epicentro; c) condiciones geológicas y geomorfológicas que permitan mejor

propagación de ondas.

Incendios: El fuego puede originarse por corte del suministro eléctrico posteriormente a

daños en la red de gas de grandes ciudades. Un caso destacado de este tipo de suceso es

el terremoto de 1906 en San Francisco, donde los incendios causaron más víctimas que el

propio sismo.

Maremoto: Los tsunamis son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran cantidad

de agua hacia las costas. En el mar abierto las distancias entre las crestas de las ondas

marinas son cercanas a 100 km. Los períodos varían entre cinco minutos y una hora. Según

la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h.

Pueden desplazarse grandes distancias a través del océano, de un continente a otro.

Impactos humanos: Un terremoto puede causar lesiones o incluso pérdidas de vidas, daños

en las carreteras y puentes, daño general de los bienes, y colapso o desestabilización de

edificios. También puede ser el origen de enfermedades, falta de necesidades básicas, y

primas de seguros más elevadas.

2.1.1.3 Erupción Volcánica

“Los volcanes son desfogues en la corteza de la tierra a través de los cuales las rocas

derretidas salen como lava o son arrojadas como ceniza o escombros, a veces acompañados

de vapor y gases calientes y a veces venenosos.” 15

La erupción sólo se produce en volcanes activos, y son fenómenos poco habituales ya que

para que se produzca una erupción volcánica hace falta que una gran concentración

de magma encuentre una grieta de aire por la cual liberarse. La intensidad y grado de

destrucción de cada erupción volcánica depende de cuánto magma sea liberado.

15 LA RED. Vulnerabilidad .El entorno social, político y económico de los desastres. 1996

41

10

Imagen: Erupciones volcánicas históricas. Erupción del monte Vesubio

Disponible en: http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/erupciones-volcnicas-histricas-1

Las erupciones volcánicas no obedecen a ninguna norma de periodicidad, y no ha sido

posible descubrir un método para prevenirlas, aunque a veces vienen precedidas

por sacudidas sísmicas y por la emisión de fumarolas. Su violencia se relaciona con

la acidez de las lavas y con la riqueza de estas en gases.

Estos alcanzan altas presiones y, cuando llegan a vencer la resistencia que encuentran, se

escapan violentamente, dando lugar a una erupción explosiva.

Por el contrario, una lava básica es mucho más fluida y opone escasa resistencia al

desprendimiento de sus gases: las erupciones son entonces menos violentas y pueden

revestir un carácter permanente.

Erupciones volcánicas históricas

Entre las erupciones volcánicas más famosas del mundo se encuentran las siguientes:

La erupción del monte Vesubio es una de las erupciones volcánicas más famosas de la

historia. En el año 79 a. C. una nube ardiente provocó el entierro de la ciudad romana de

Pompeya. La ciudad quedó cubierta bajo una capa de 25 metros de cenizas volcánicas.

La erupción del monte Tambora en Indonesia en 1815 acabó con las vidas de 10.000

personas. La corriente del viento esparció las partículas de polvo volcánico por todo el

planeta estropeando de este modo las cosechas dejando a la gente sin alimentos y muerta de

hambre. La pérdida de las cosechas afectó a otras 90.000 personas más.

42

11

―En 1991, 500 personas perdieron la vida con la erupción del monte Pinatubo. Esta

erupción tuvo consecuencias globales. Los gases y el material piroclástico lanzado

provocaron un descenso de la temperatura media de 0.5º C.‖ 16

Las erupciones volcánicas pueden provocar daños irreparables tales como la pérdida de

vidas humanas.

Algunas víctimas mueren por lesiones o quemaduras provocadas por los escombros de

estructuras derrumbadas por las ondas sísmicas del volcán, o por la lava emanada. Otros

perecen por inhalar gases venenosos, y hasta hay personas que mueren por el intenso calor

presente en el área del siniestro.

2.1.2 Desastres generados en la superficie de la tierra

2.1.2.1 Deslizamiento de tierra

Suceden como resultado de cambios repentinos o graduales de la composición, estructura,

hidrología o vegetación de un terreno inclinado.

Un deslizamiento o corrimiento de tierra es un desastre natural, algo que por desgracia es

inevitable. Los deslizamientos de tierra pueden variar en tamaño, pero por lo general

siempre implican un movimiento de tierra de gran tamaño. Pueden ser objetos tales como

escombros y rocas y se puede producir tanto en tierra adentro como en las líneas costeras.

Es la gravedad la que obliga a los escombros y rocas a caer y provocar un deslizamiento de

tierra.

Si un área tiene factores pre condicionales fuertes, como problemas del subsuelo,

pendientes y otras condiciones que surjan pueden ocurrir deslizamientos continuamente.

Causas de un deslizamiento de tierra

Existen varios factores que contribuyen a los derrumbes o deslizamientos, incluidos;

―• Erosión: si esto ocurre, aunque sea ligeramente, puede hacer que la pendiente caiga en

los océanos o ríos.

• Terremotos: trae consigo un cambio brusco en la pendiente, haciéndola inestable.

• El agua subterránea puede desestabilizar la pendiente colocando presión sobre esta.

• Volcanes en erupción: Pueden causar que la pendiente se vuelva inestable.‖17

16NATIONAL GEOGRAPHIC. Erupciones volcánicas. Erupciones Históricas. 2013 17 ENCICLOPEDIA. Desastres naturales. Deslizamientos de tierra. 2009

43

12

Estas son todas las causas naturales de un deslizamiento de tierra, pero las actividades

humanas también pueden contribuir a provocarlos.

•Vibraciones de máquinas pesadas en el suelo.

• La deforestación puede hacer frágiles a las laderas inestables.

Efectos de los deslizamientos de tierra

―Un deslizamiento de tierra puede crear escombros y lodo, que pueden ser hacerse más

peligrosos a medida que avanzan, pues pueden aumentar en tamaño y velocidad debido a la

fuerza de gravedad.‖ 18

Esto puede causar que casas, coches, árboles y todo lo demás en su camino queden

destrozados. Algunos derrumbes pueden bloquear puentes y crear inundaciones al mismo

tiempo. El lodo y los escombros combinados pueden causar mucho daño a las propiedades,

así como la vida humana.

Imagen: Deslizamiento de tierra. El salvador 2001. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Corrimiento_de_tierra

18

Ibíd. Página 41

44

13

Deslizamientos superficiales

Algunos deslizamientos de tierra son poco profundos, y pueden ser menos peligrosos. Por

supuesto, todos los deslizamientos son peligrosos, pero la mayoría de los deslizamientos

superficiales se encuentran en zonas menos pobladas, lo que significa menos daños y

menos devastación también.

Sin embargo, algunos deslizamientos de tierra ocurren en los mayores puntos de referencia

en el mundo, como en las montañas Kiho de Japón, que ha sido escenario de deslizamientos

de tierra profundamente arraigados, pero aún así tiene un magnífico aspecto a la vista.

Es un hecho que, casi cualquier área en el mundo puede experimentar un deslizamiento de

tierra. Si las pendientes son inestables y se dañan, entonces significa que existe una

posibilidad de que se produzca un deslizamiento de tierra. Son muy peligrosos, pero

inevitables a veces, y eso significa que cientos de propiedades, vidas humanas y el paisaje

están en riesgo de deslizamientos de tierra.

2.1.2.2 Hundimientos

Los hundimientos son comunes en donde la roca que existe debajo de la superficie es

piedra caliza, roca de carbonato, tiene capas de sal o son rocas que pueden ser disueltas

naturalmente por la misma circulación del agua subterránea.

Al disolverse la roca, se forman espacios y cavernas subterráneas. La apariencia de los

hundimientos es impresionante porque la tierra se mantiene usualmente intacta por cierto

tiempo hasta que los espacios adentro de la tierra subterránea se hacen demasiado grandes

para seguir dando suficiente apoyo a la tierra de la superficie.

Si no se cuenta con suficiente apoyo para la tierra que se encuentra sobre los espacios y

cavernas subterráneas, entonces puede ocurrir un colapso súbito en la tierra.

Estos colapsos pueden ser pequeños, pero también pueden ser grandes y ocurrir en el lugar

en donde se encuentra construida una casa o un camino.

Causas de los hundimientos de tierra

Las causas principales de los hundimientos de tierras es la disolución de la piedra caliza,

que es el carbonato de calcio, por la acción del agua subterránea. Este problema ha causado

45

14

muchos problemas en muchos lugares y países como en Praga, México, Florida, Venezuela,

España, entre otros.

El agua de lluvia es ácida por naturaleza y se puede volver más ácida en contacto con

materia vegetal en descomposición.

La formación de fosas tectónicas o que con el tiempo pueden dar lugar a fisuras y la

actividad minera subterránea, por ejemplo tras el abandono de galerías subterráneas puede

causar hundimientos de tierra.

Imagen: Agujero de 200 metros en Perú. 2014

Disponible en: http://elcomercio.pe/peru/pasco/agujero-200-metros-profundidad-sorprende-pobladores-noticia-1706551

46

15

2.1.3 Desastres causados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos

2.1.3.1 Inundación

Fenómeno natural que se presenta cuando el agua sube mucho su nivel en los ríos, lagunas,

lagos y mar entonces, cubre o llena zonas de tierra que normalmente son secas.

Este tipo de fenómeno natural ha estado presente a lo largo de la Historia, principalmente

provocado por causas naturales y humanas. Entre los factores naturales cuentan los

geográficos y los meteorológicos.

El aumento de las precipitaciones es otro factor natural que hace que se saturen los

reservorios del subsuelo y se eleven así las napas, provocando mayores inundaciones.

Factores naturales y de origen humano

Asentamientos situados en llanuras aluviales.

Edificios y cimientos no resistentes.

Ausencia de sistemas de alarma y de concientización sobre el peligro de inundación.

Escasa capacidad de la tierra para absorber la lluvia, por ejemplo, debido a la erosión o

al revestimiento con cemento.

A su vez, en los casos en los que las inundaciones implican reubicar a las personas, si eso

ocurre bajo condiciones de hacinamiento y poca higiene, puede traer aparejadas afecciones,

como por ejemplo, diarrea aguda, insuficiencia respiratoria aguda, malaria, dengue entre

otras.

Mortalidad:

En una inundación, puede haber riesgo de mortalidad tanto por adquirir una enfermedad

respiratoria o diarreica, por ejemplo, como por la alta probabilidad de sufrir electrocuciones

y ahogo.

47

16

Las inundaciones se clasifican en:

Inundaciones repentinas

Inundaciones fluviales (en su mayoría estacionales)

Inundaciones costeras, en relación con ciclones tropicales, maremotos o mareas de

tempestad.

Los factores que influyen en su gravedad son la profundidad del agua, la duración, la

velocidad, el ritmo de subida del agua, la frecuencia con la que se producen y la

estación.

Imagen: Inundación en serbia 2014

Disponible en: http://fotos.eluniversal.com.mx/web_img/fotogaleria/serbia_inundaciones_gale_2.jpg

“En toda Serbia, han sido evacuadas hasta ahora unas 15 mil 500 personas de sus hogares,

mientras que unos dos mil edificios y casas particulares se han inundado por completo”19.

2.1.3.2 Tormenta

Es un término que proviene del latín y que menciona a la perturbación violenta de la

atmósfera que incluye fuertes vientos y precipitaciones. “La tormenta se caracteriza por la

coexistencia de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas, lo que provoca una

inestabilidad en el ambiente que puede incluir truenos, relámpagos, lluvias, granizos y otros

fenómenos meteorológicos.”20

19

EL UNIVERSAL.mx. Inundaciones en Serbia y Bosnia dejan 15 muertos. 2014 20

DEFINICION de tormenta - Qué es, Significado y Concepto. 2009

48

17

Imagen: Tormenta eléctrica Disponible en: http://angelguardian.mx/wp-content/uploads/2015/07/Rayos.jpg

El contraste térmico y otras propiedades de las masas de aire húmedo dan origen al

desarrollo de fuertes movimientos ascendentes y descendentes (convección) produciendo

una serie de efectos característicos, como fuertes lluvias y vientos en la superficie e

intensas descargas eléctricas.

Esta actividad eléctrica se pone de manifiesto cuando se alcanza la tensión de ruptura del

aire, momento en el que se genera el rayo que da origen a los fenómenos característicos de

relámpago y trueno.

Tipos de Tormentas

A pesar de que existen clasificaciones diversas, tendremos en cuenta aquellas que causan

mayor impacto en las áreas afectadas, entre los tipos de tormentas están:

“Tormenta tropical

Una tormenta tropical es un fenómeno meteorológico parte de la evolución de un ciclón

tropical, en tanto, se está en condiciones de hablar de una tormenta de este tipo cuando la

velocidad promedio del viento, durante el transcurso de un minuto, alcanza cifras dentro del

rango de los 63 a los 118 km/h.

49

18

Tormentas eléctricas

Tienen su origen a partir de la formación de nubes llamadas cumulus. Los rayos, que de ella

se desprenden, descargan electricidad de forma fugaz, pero de alto voltaje. El trueno, en

tanto, es el sonido que se manifiesta de esa descarga. Para determinar la distancia en metros

se debe multiplicar por 300 los segundos que producidos entre el rayo y la captación sonora

del trueno.

Tormentas de arena o polvo

Es una gran masa de partículas que se desplazan en el terreno a velocidades de más de 40

km. Se producen en zonas que hayan registrado, durante un tiempo considerable, bajas o

nulas precipitaciones. De esta forma el ambiente seco facilita el movimiento de la arena o el

polvo.

Tormentas de nieve o de invierno

Se incluyen las nevadas moderadas e intensas -más de 10 cm.-, en las que las temperaturas

pueden bajar considerablemente. A su vez, pueden generarse fuertes vientos, precipitación

de agua y nieve, y las llamadas heladas que no son más que la formación de escarcha por el

descenso de la temperatura.”21

2.1.3.3 Huracán

El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones

tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos

vientos rotan anti horariamente (en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio

Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62 km/h es llamado depresión

tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta

tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.

“La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios creador,

quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio,

creando, por tal motivo, la tierra.”22

El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo es

cuando una región específica es afectada por vientos, lluvia y marejada generados por el

huracán; el efecto indirecto, incluye únicamente uno o dos de los anteriores efectos.

21

TIPOS. Tipos de tormentas.2015 22

DEFINICION.DE. Definición de huracán - Qué es, Significado y Concepto. 2009

50

19

El efecto de un huracán puede ser devastador. Estas imágenes ilustran la total destrucción del golfo de México tras el paso del huracán

Ingrid en 2013. Disponible en: http://www.elmundo.es/america/2013/09/16/mexico/1379353819.html

2.1.3.4 Granizada

El granizo es un tipo de precipitación sólida que se compone de bolas irregulares de hielo,

cada uno de los cuáles se refiere como una piedra de granizo.

―La formación del granizo se origina con la presencia de una partícula sólida. Esta es

arrastrada por fuertes vientos ascendentes dentro de la nube, a la que se le van adosando

partículas de agua. Al ascender, se produce el enfriamiento de estas partículas,

congelándose.‖ 23

23

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. Granizo. 2015

51

20

Al llegar a la zona superior de la nube, el granizo cae hacia la tierra por su propio peso. En

su caída, muchas de las capas de hielo que se formaron durante su ascenso, pueden

descongelarse, volviendo a su estado líquido original. Sin embargo puede ser capturada

nuevamente por otra corriente de aire ascendente y ser trasladada hacia las regiones altas de

la nube.

Es por ello que mayoritariamente la capa externa del granizo es transparente, aunque a

veces esa capa de hielo, durante su caída a tierra, se disuelve, quedando la capa de hielo

blanco en primer lugar.

En general el granizo es de forma redondeada, aunque en algunas ocasiones puede

presentar una forma irregular. Esto depende de la forma en que el granizo se ha estado

moviendo dentro de la nube.

Las tormentas de granizo, están entre las tormentas más temidas por los seres humanos.

Tienen la fuerza suficiente como para arrasar grandes extensiones de vegetación, dañar

construcciones, destruir vehículos y provocar graves lesiones a los seres vivos, incluso

puede provocarles la muerte.

Imagen: Tipos de granizos obtenidos en la localidad de Colonia Caroya, Provincia de Córdoba - Argentina, el 1 de febrero de 2013.

Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Granizo#/media/File:Granizos.jpg

52

21

2.1.3.5 Sequía

La sequía es un fenómeno engañoso. Al contrario que los desastres repentinos, evoluciona a

lo largo del tiempo y destruye gradualmente la región afectada. En los casos

agudos, la sequía puede durar muchos años y causar efectos devastadores en

la agricultura.

“La sequía se define como déficit de lluvias durante un período de tiempo prolongado,

una temporada, un año o varios años en relación con la media estadística multianual de la

región en cuestión.”24 La falta de lluvia da lugar a un suministro insuficiente de agua para

las plantas, los animales y los seres humanos.

Por su parte, la sequía puede resultar en otros desastres: inseguridad alimentaria,

hambrunas, malnutrición, epidemias y desplazamientos de poblaciones.

A veces, las comunidades rurales son capaces de hacer frente a uno o dos períodos

sucesivos de escasez de lluvias y de pérdida de cultivos o ganado. La situación se convierte

en una emergencia cuando las personas han agotado todos sus recursos adquisitivos,

reservas de alimentos, bienes y mecanismos habituales para salir adelante.

Imagen: Sequía en India Disponible en: http://analitica.com/wp-content/uploads/2014/07/sequ%C3%ADa.jpg

24

DEFINICIÓN de sequía. 2015

53

22

Desastres resultantes de la sequía

Desertificación

La desertificación es el proceso por el cual tierras productivas o habitables se hacen cada

vez más áridas y pierden la capacidad para mantener vegetación, convirtiéndose finalmente

en desierto. Con frecuencia es la causa de desastres a largo plazo.

Pérdida de cultivos, escasez de alimentos, malnutrición y hambre

La escasez de alimentos es el resultado de una reducción anormal del rendimiento de los

cultivos, de manera que la cosecha no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales

o económicas de la comunidad.

Como consecuencia de la escasez de alimentos inducida por la sequía, muchas personas –en

particular mujeres embarazadas, madres lactantes, bebés y niños– carecen del equilibrio de

nutrientes adecuado para la salud y el bienestar.

Una hambruna es una escasez de alimentos de carácter catastrófico que afecta a una gran

cantidad de personas, ocasionada por factores climáticos, medioambientales o

socioeconómicos. Las hambrunas pueden cobrarse víctimas mortales, potenciar la aparición

de enfermedades y dar lugar a desplazamientos en gran escala.

Imagen: Sequía, consecuencia del calentamiento global

Disponible en: http://www.ocio.net/wp-content/uploads/2012/10/aumentan-las-sequ%C3%ADas-con-el-cambio-climatico.jpg

54

23

2.2 Desastres naturales en Guatemala

―Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los desastres

naturales en la región causan cada año pérdidas materiales por US $7 mil millones y deja a

más de 4.5 millones de personas afectadas por las catástrofes.‖ 25

Además del terremoto, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe registra en

los últimos 16 años varios acontecimientos ocurridos en el país que han cobrado la vida de

más de 1 mil 200 personas, desde el huracán Mitch hasta el terremoto de San Marcos,

dejando además pérdidas por alrededor de los Q30 mil millones.

Entre los desastres naturales de más impacto en nuestro país se destacan los siguientes:

2.2.1 Terremoto - 1976

El 4 de Febrero de 1976, Guatemala se despertó violentamente con un sismo potente de 7.5

grados en la escala de Richter. Murieron no menos de 23 mil personas y 77 mil sufrieron

heridas graves. Alrededor de 258 mil casas quedaron destruidas, cerca de 1.2 millones de

personas quedaron sin hogar.

Imagen: Terremoto de Guatemala 1976. Disponible en: http://cabledx.tv/dxplus/terremoto-de-1976-en-guatemala-en-imagenes/

25

LA HORA. Desastres naturales que han casado más de 30 mil millones de pérdidas y daños en Guatemala.2015

55

24

―El epicentro se localizó a más de 160 kilómetros al noroeste de la capital, en Los Amates,

Izabal, a unos 5 kms de profundidad en la parte oriental de la falla de Motagua, que forma

la frontera tectónica entre las placas Norteamericana y la del Caribe.

El terremoto causó una ruptura visible de 230 kilómetros a lo largo de la Falla del Motagua,

desde Puerto Barrios en el oriente, hasta Chimaltenango en el occidente.‖ 26

La intensidad máxima se observó en algunos sectores de la capital, Mixco y en

Gualán (Zacapa), observada en un área total de 33 mil kilómetros cuadrados.

Chimaltenango fue el departamento más afectado, pues registró casi 14 mil muertos. En ese

entonces, las casas que eran construidas de adobe, la mayoría quedaron reducidas a

escombros, lo cual hizo muy dificultoso la búsqueda de desaparecidos y de sobrevivientes.

Aproximadamente 250 mil casas de adobe quedaron destruidas.

El país estuvo muy unido ayudando a los damnificados y muchos países apoyaron

inmediatamente.

Imagen: Terremoto de Guatemala 1976

Disponible en: http://cabledx.tv/dxplus/terremoto-de-1976-en-guatemala-en-imagenes/

26 MUNDO CHAPIN. El terremoto de 1976, una madrugada de pánico. Guatemala, 2005.

56

25

De América, los primeros países en llegar con ayuda fueron Estados Unidos, Venezuela,

México, Argentina, Chile, y Perú.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –

INSIVUMEH – ha hecho estudios basados en las fallas que pudieran ocasionar otro

movimiento sísmico de tal magnitud.

Esas fallas son: la falla de Chixoy-Polochic, y la falla del Motagua, la cual causó el

terremoto de 1976. Basado en esto se han logrado los avances necesarios de estar

preparados para otra catástrofe de esa magnitud.

Imagen: Terremoto de 1976, Ciudad de Guatemala

Disponible en: http://stereo100.com.gt/wp-content/uploads/2015/02/terremoto2.jpg

Guatemala está lista para un terremoto de gran magnitud, ―se han desarrollado planes de

emergencia, búsqueda y rescate a lo largo del país, formada por 54 entidades por todo el

país con diferentes responsabilidades en el momento de un desastre.

Estas entidades son controladas por un Centro de Operaciones de Emergencia dividido en 4

sectores, el cual unificaría a todas las entidades pertinentes en el caso de un desastre.‖ 27

27

TERREMOTO EN GUATEMALA de 1976, una madrugada de pánico. 2005

57

26

2.2.2 Huracán Mitch - 1998

En noviembre de 1998, el huracán Mitch devastó buena parte del territorio nacional

causando varios daños en distintos departamentos.

El huracán tocó tierra a inicios de la última semana de octubre de 1998, llegando a estar

estacionario en las costas caribeñas de Honduras y ocasionando lluvias torrenciales,

inundaciones, deslizamientos y vientos de diferentes intensidades. Más de tres millones de

personas se vieron afectadas por el huracán, el cual fué considerado como el peor desastre

natural ocurrido en la historia de Centroamérica.

La destrucción de viviendas y el efecto sobre la agricultura e infraestructura del país están

evaluados en pérdidas de millones de dólares.

El daño a las autopistas, caminos, puentes, abastecimiento de electricidad, agua, sistemas

de comunicación, casas y escuelas constituyen los problemas más significativos.

En Guatemala, el fenómeno meteorológico se movió a velocidades más bajas y, de un total

de 22 departamentos, 14 fueron los afectados, según información oficial. La zona este y la

costa sur fueron las regiones más afectadas del país.

En el caso de Guatemala los daños fueron menos severos que en otros países de la región.

Esto se debió a la trayectoria y el comportamiento del huracán, al programa de prevención

de desastres que permitió una alerta y evacuación de la población en riesgo, y al programa

de construcción, refuerzo y mantenimiento de la red vial que proporcionó mayor resistencia

a los efectos del fenómeno meteorológico.

Los departamentos considerados como los más afectados fueron:

Izabal, Zacapa, Chiquimula, Huehuetenango, Alta Verapaz, Jutiapa, Escuintla, Petén y

Guatemala. ―De acuerdo con los cálculos de la CEPAL, se estima que el huracán Mitch

provocó daños totales en Guatemala por un monto de 748 millones de dólares, de los que el

40% corresponden a daños directos.‖ 28

28

Resumen de los daños extraído del Informe Guatemala: Evaluación de los daños ocasionados por el huracán Mitch, 1998. Naciones

Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe—CEPAL.

58

27

Imagen: Efectos del huracán Mitch en Huehuetenango 1998

Imagen: Efectos del huracán Mitch en Zacapa 1998

Ante los efectos que causó el huracán Mitch, el Gobierno de Guatemala declaró al país en

emergencia nacional, solicitando ayuda internacional a través de los organismos y

representaciones internacionales, con el objetivo de hacer frente a los daños sufridos a

causa del huracán.

59

28

Se ejecutaron las acciones necesarias para poner en movimiento el proceso de

rehabilitación y reconstrucción. Un representante del Ministerio de Salud es el vínculo

político-estratégico con los planes y acciones nacionales ante los desastres en la CONRED.

El gobierno de Guatemala hizo público el Programa de Reconstrucción del huracán Mitch,

a partir del cual se planifican, coordinan y ejecutan las acciones para superar los efectos del

mismo.

NUESTRO DIARIO. Desastres. Disponible en Digital.nuestrodiario.com

Este programa plantea una etapa de emergencia y otra de reconstrucción. Esta última etapa

tiene los siguientes objetivos fundamentales: normalizar las condiciones de vida de las

personas damnificadas, reconstruir los daños físicos causados por el huracán, y recuperar y

desarrollar la capacidad productiva del país.

60

29

El Programa de Reconstrucción se divide en tres momentos:

• La Agenda de 100 Días a partir del ―Día D‖ que anunció el presidente de la República.

• Una Agenda para 1999 que define claramente los compromisos de rehabilitación y

reconstrucción que asumiría el gobierno del presidente Arzú.

• La Agenda de Reconstrucción 2000-2004 para perfilar el nivel de esfuerzo que deberá

hacer el próximo gobierno.

La Agenda de 100 Días representa el inicio del programa de reconstrucción. Con el

propósito de evitar la desestabilización nacional, se definen las siguientes políticas:

• Política de comunicación

• Política social

• Política comercial de emergencia

• Política financiera

• Política monetaria, cambiaria y crediticia

• Política fiscal La política social incluye acciones en salud, vivienda, empleo y seguridad

alimentaria.

2.2.3 Tormenta Stan - 2005

Cuando el país aún se recuperaba de los efectos del Mitch, en octubre de 2005, la tormenta

Stan se formó en el Océano Pacifico. Causó daños y pérdidas al país por 7.472 millones de

quetzales (unos 837 millones de euros), según un estudio de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (Cepal).

Una misión técnica de la Cepal, que del 29 de octubre al 8 de noviembre evaluó los

estragos causados por el fenómeno natural, entregó un informe final al Gobierno

guatemalteco.

Stan afectó directamente a 14 de los 22 departamentos de Guatemala, según dicho estudio,

presentado por Roberto González, gerente de la presidencia de Guatemala. Los nueve

expertos de la Cepal que lo elaboraron se basaron en el Manual de Evaluación del Impacto

Socioeconómico y Ambiental de Desastres diseñado por Naciones Unidas, que mide el

valor monetario de los daños así como su coste humano en las áreas económica, social y

ambiental.

61

30

Además de los 670 muertos, 850 desaparecidos y 3,5 millones de damnificados, a su paso

por Guatemala, Stan causó daños al sector social (salud, educación y vivienda) por 65,76

millones de euros y pérdidas por 61,04 millones de dólares, de acuerdo con el informe.

Imagen: Tormenta Stan, Guatemala.

Disponible en: http://cdn.eluniversal.com/2010/05/30/g_agatha.550.0.jpg

En el sector productivo (agricultura, ganadería, comercio, industria y turismo) los daños

sumaron 34,29 millones de euros y las pérdidas fueron de 194,62 millones de euros, explica

el documento.

En infraestructuras, los daños ascendieron a 219,63 millones y las pérdidas alcanzaron los

161,04 millones de euros. Los daños y pérdidas al medio ambiente y al patrimonio cultural,

agrega el informe, suman 100,97 millones de euros que equivale a 85,47 millones de

quetzales.

62

31

2.2.4 Lluvia de cenizas volcánicas - 2010

Hay momentos en que la naturaleza no se conforma con un evento que causa problemas y

tal fue el caso de 2010. El jueves 27 de mayo a las 18:00 horas, el Volcán de Pacaya hizo

erupción lanzando cenizas que cubrieron de un manto negro los departamentos de

Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango.

Imagen: Ceniza y arena del Volcán de Pacaya. Ciudad Capital Guatemala. 2010

Disponible en: http://xplorandoguatemala.com/Volcanes/07-07-2013-Ceniza-y-arena-del-Volcan-Pacaya-cubre-la-Ciudad-de-Guatemala-

y-Escuintla.htm

Las autoridades tuvieron que evacuar a las familias que viven en las faldas del coloso y

durante ese acontecimiento falleció el periodista Aníbal Archila, quien dando cobertura a

ese fenómeno natural fue alcanzado por una roca de gran tamaño proveniente del volcán.

Amatitlán, Villa Canales, Villa Nueva San Miguel Petapa y otros municipios fueron

afectados por este inusual fenómeno. Según reportes, la actividad del volcán había

disminuido en intensidad por la tarde, razón por la cual varios medios de comunicación,

personeros de Conred (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) y

trabajadores de diferentes empresas de comunicación desarrollaban sus labores

normalmente.

63

32

Sin embargo, una violenta explosión sorprendió a todos y lanzó un río de lava y grandes

piedras ardiendo sobre el sector donde se encontraban. Hubieron desaparecidos, equipo y

vehículos destruidos y en las aldeas El Rodeo y El Patrocinio se decidió declarar Alerta

Roja y evacuar a sus pobladores.

A pesar de ser un fenómeno natural, a principios del mes de mayo Conred decidió

monitorear los volcanes Pacaya, Fuego y Santiaguito por su actividad simultánea. El volcán

Pacaya es un sitio turístico muy activo en Guatemala, debido a la facilidad para escalarlo a

pesar de ser uno de los volcanes más activos de Guatemala.

Imagen: Lluvia de Cenizas en Guatemala. 2010

Disponible en:http://4.bp.blogspot.com/_AK4UFv2zHNM/S_9eDKcawlI/AAAAAAAAJLU/nRvPy15cOQ0/s1600/21.jpg

El Pacaya causó la muerte de dos personas, entre ellos un periodista, destruyó al menos 100

viviendas, causó daños a otras 700, dejó unos 2.000 damnificados y cubrió con miles de

toneladas de arena y ceniza volcánica un radio de 100 kilómetros a la redonda.

64

33

2.2.5 Tormenta Agatha – 2010

Cuando los guatemaltecos concentraban todas sus preocupaciones por la erupción del

volcán, dos días después -el 29 de mayo-, la tormenta Agatha causó estragos en el país.

La tormenta tropical ―Agatha‖, fué la primera que golpeo con saña a Guatemala ese año, le

transformó en menos de dos días el rostro al país, con cientos de muertes y destrozos a la

infraestructura y a miles de viviendas de los más desposeídos.

Imagen: Un bombero voluntario, traslada a un bebe de un asentamiento en la zona 18.

Disponible en: noticiasdebomberosguatemala.com

65

34

Los guatemaltecos ni siquiera se reponían del susto y la tragedia que provocó la violenta

erupción del volcán Pacaya, ubicado 50 kilómetros al sur de la capital, cuando ―Agatha‖ se

ensañó con furia en la nación centroamericana.

Tras el paso devastador de ―Agatha‖, la primera tormenta de la temporada 2010, el

panorama social de Guatemala ha sufrido grandes transformaciones.

Hundimientos, deslizamientos de cerros y peñascos también causaron estragos en las

carreteras, lo que derivo millonarias pérdidas al comercio por no poder trasladarse los

productos a puertos, aeropuertos o centros de distribución.

Según la evaluación preliminar del Ministerio de Comunicaciones, ―fueron decenas de

comunidades aisladas por haber colapsado totalmente al menos 18 puentes, sin que las

autoridades hayan podido llegar a ellas por vía aérea‖29

Los cultivos agrícolas de las planicies de la costa sur y del Atlántico quedaron convertidos

en playas por las inundaciones causadas por el desbordamiento de los ríos.

Según Colom, ―la mitad de la costa sur fue destruida‖ por ―Agatha‖.

Grandes extensiones de cultivos agrícolas, de plantas ornamentales y criaderos de

camarones, entre otros, se perdieron por las severas inundaciones, lo que provocó que se

dispararan los precios de esos productos en los mercados de la capital.

Tres días después del paso de la tormenta, los guatemaltecos lloraban a sus muertos,

clamaban por ayuda humanitaria y vivían con angustia y temor debido a que las autoridades

pronosticaron que el invierno de 2010, que apenas comenzaba, sería el más lluvioso de los

últimos años.

El saldo trágico de ―Agatha‖ en Guatemala fué de 152 muertos, cien desaparecidos y 87

heridos, según los organismos de rescate, mientras que en Honduras la cifra de víctimas

mortales ascendió a 17 y en El Salvador a otras 10.

En Guatemala también hubo 42.286 damnificados, 124.835 personas evacuadas, 64.383

refugiadas en albergues y 21.927 viviendas dañadas por el fenómeno natural.

29 NOTICIAS. Tormenta Agatha. Nacionales. 2010

66

35

2.2.6 Hundimiento en la ciudad capital – 2010

El 29 de mayo como resultado de la tormenta Agatha se registró un hundimiento en la 6ª

calle entre 11 y 11 avenida ―A‖, en la zona 2, de aproximadamente 15 metros de

profundidad y 50 de diámetro.

Este agujero fue ocasionado por la ruptura de un colector de aguas servidas y, al haber

ocurrido en una intersección, el número de muertes fue de una sola persona (un guardia

privado que hablaba por teléfono). En el agujero despareció también una casa de tres pisos,

afortunadamente deshabitada, que se encontraba en una de las esquinas.

Imagen: Hundimiento de la zona 2.

Disponible en: https://www.arturogoga.com/el-hundimiento-de-la-zona-2-de-la-ciudad- de-guatemala/

Esta catástrofe viene de la mano de otras dos – más serias – que han afectado recientemente

a Guatemala; el 27 de mayo, la erupción del volcán Pacaya ocasionó que cenizas y lava

cayeran sobre Ciudad de Guatemala, Antigua y Escuintla. Días después, la tormenta Agatha

azotó la región (que, además de Guatemala, perjudicó también a Honduras y El Salvador)

67

36

2.2.7 Tormenta Tropical – 2011

Tormenta tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de

tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión

y que produce fuertes vientos y abundante lluvia.

La depresión tropical 12-E, en septiembre de 2011, también causó estragos porque se

elevaron los niveles de los ríos, causando inundaciones en viviendas de construcción

humilde principalmente en la Costa Sur. El saldo de dicho desastre fue de 38 fallecidos y

Q2 mil 697 millones de pérdidas.

La costa sur y los departamentos aledaños fueron los más afectados. De acuerdo con el

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología la depresión

tropical 12-E puede generar intensas lluvias en el pacifico y centro del país.

Además, según el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) más de

Q130 millones fueron diferidos del Fondo para Emergencias para auxiliar las distintas

necesidades del país.

Así también distintas rutas fueron afectadas por las copiosas lluvias, tal es el caso de la

carretera hacia Jocotan y frontera a Honduras que tuvieron en su trayectoria tramos con

numerosos derrumbes que complicaron el tránsito vehicular.

Imagen: Tormenta tropical, carretera hacia Jocotan 2011.

Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_tropical_Doce-E_(2011)

68

37

2.2.8 Terremoto en San Marcos - 2012

El terremoto de Guatemala de 2012 fué un movimiento telúrico con una magnitud de

7,4 Mw, ocurrido el miércoles 7 de noviembre de 2012 a las 10:35:47 hora

local. El epicentro del sismo se situó en el océano Pacífico a 35 km al sur

de Champerico, Guatemala. El sismo pudo percibirse en gran parte de Centroamérica, así

como el centro y sudoeste de México.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió un aviso sobre la posibilidad de

un tsunami dentro de un área desde 160 a 320 km del epicentro (desde México hasta

Colombia). Esta alerta fue cancelada posteriormente.

Éste es el sismo más fuerte que se haya registrado en Guatemala después de 36 años,

cuando el terremoto del 4 de febrero de 1976, con una magnitud 7.5 Mw, sacudió el país,

dejando más de 23,000 muertos.

Imagen: Terremoto en San Marcos. 2012 Disponible en: http://www.diariowebcentroamerica.com/region/guatemala-al-menos-50-personas-muertas-21-desaparecidas-150-

heridas-y-mas-de-17-mil-afectadas/

69

38

Se trata de una zona con una alta sismicidad causada por la placa de Cocos que empuja

contra la placa del Caribe y la placa Norteamericana. En la latitud del epicentro del sismo,

ubicado cerca de esta triple confluencia tectónica, la placa de Cocos se mueve a una

velocidad de aproximadamente 70-80 milímetros por año hacia el nor-noreste con respecto

a las placas del Caribe y Norteamericana.

Según datos de INSIVUMEH, se produjeron más de 180 réplicas con una magnitud de

entre 3,5 y 6,5 Mw, de las cuales 5 fueron sentidas en el país, poniendo en riesgo las obras

de rescate.

Víctimas y daños materiales

En Guatemala los departamentos afectados fueron San Marcos,

Quetzaltenango, Sololá, Retalhuleu, Totonicapán, Quiché, Huehuetenango y

Suchitepéquez. Por el momento se ha confirmado un total de 44 muertos y 175 heridos en

Guatemala, mientras que USGS da a 139 la cantidad de muertos por el sismo.

En el departamento de San Marcos se registraron 30 muertos, así como edificios colapsados

o con daños severos. Diez de las víctimas, todos de una sola familia, fallecieron soterrados

por un deslizamiento que ocurrió en el municipio de San Cristóbal Cucho. En el

departamento de Quetzaltenango se registraron once muertos.

―Un día después del sismo, se registró un total de 2966 evacuados y 5251 damnificados de

una población afectada de 1,3 millón. Siete días después del terremoto, estas cifras

incrementaron a 25.941 evacuados y 26.010 damnificados.‖30

Los daños materiales fueron considerables en los 8 departamentos afectados. Miles de

viviendas sufrieron daños severos o fueron destruidas, carreteras fueron bloqueadas por

deslizamientos y se produjeron cortes de electricidad y de comunicación.

Según información preliminar de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres (CONRED), 12.376 viviendas fueron afectadas, de las cuales 2637 fueron

declaradas inhabitables. Brigadas de evaluaciones de daños compuestas de 800 técnicos de

30

La enciclopedia libre. Terremoto en Guatemala, San Marcos. 2012.

70

39

CONRED, militares, y voluntarios capacitados fueron creadas para evaluar la totalidad de

los daños en los departamentos afectados. Más de 25.000 personas fueron evacuadas, de las

cuales más de 9000 fueron atendidas en 61 albergues en los departamentos de San Marcos,

Quiché y Quetzaltenango.

En la capital del país, Ciudad de Guatemala, el edificio del Palacio Nacional de la

Cultura (sede del gobierno hasta el año 2001) y que sufrió algunos daños en el sismo de

1976, resultó con algunas fisuras; aunque los daños fueron catalogados por las autoridades

del Palacio y Museo como leves, hubo separaciones de las columnas que dividen los tres

bloques que componen el edificio.

Algunas lámparas quedaron rotas y ciertas piezas decorativas de madera se cayeron, pero la

mayor preocupación fue el desprendimiento de los murales del artista Alfredo Gálvez

Suárez, entre el primer y el segundo pisos del inmueble, ya que fue visible que el material

sobre el que fueron pintados se separó de las paredes.

2.2.9 Terremoto en San Marcos – 2014

Un terremoto sacudió el occidente del país la madrugada del lunes 7 de julio, dejando el

saldo de 3 muertos y decenas de casas con severos daños, informaron los cuerpos de

bomberos.

La intensidad sería de 6.6 grados, mientras el sistema estadounidense, reporta que fue de

7.1 grados.

Imagen: Terremoto en San Marcos 2014.

Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/07/678-585605-9-dos-muertos-en-guatemala-deja-sismo-de-71-

grados-richter.shtml

71

40

Reportes que llegaron a través de las redes sociales dieron cuenta de daños en viviendas en

San Marcos; además, el sistema de energía eléctrica estuvo suspendido por 25 minutos en

varias regiones del occidente.

En San Pedro Sacatepèquez, San Marcos, los bomberos voluntarios reportaron dos personas

murieron soterradas y una por paro cardiaco en la colonia Los Llanos, zona 7 de

Quetzaltenango.

El sismo ocurrió a las 5:23 horas del lunes 7 de julio del 2014 y generó alarma en todo el

país.

Reportes de Quetzaltenango, San Marcos, Escuintla, Chimaltenango, Petén,

Huehuetenango y Alta Verapaz, Sacatepèquez.

―Una pareja fue rescatada de una vivienda desplomada en la aldea Patí, San Rafael Pie de la

Cuesta, San Marcos, ambos fueron trasladados a un centro asistencial, ya que presentaban

golpes y fracturas. Fueron identificadas como Raúl Muñoz y Guadalupe Robles.‖31

Imagen: Terremoto en San Marcos 2014

Disponible en: http://www.elmundo.es/america/2014/07/07/53ba8b3722601d8a388b4577.html

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) se declaró en alerta

anaranjada institucional.

31

NOTICIAS DE BOMBEROS EN GUATEMALA. Terremoto en San Marcos. 2014

72

41

Bomberos Voluntarios reportaron daños en el Hospital de Huehuetenango, también

trabajaron en el rescate de una persona que quedó atrapada en los escombros de una pared

en la zona 1 de San Marcos. Además una casa colapso en la ciudad de Totonicapán donde

una familia quedo atrapada reportaron los bomberos municipales departamentales.

Imagen: Efectos del Terremoto en San Marcos.

Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/07/678-585605-9-dos-muertos-en-guatemala-deja-

sismo-de-71-grados-richter.shtml

Derrumbes

El sismo también provocó derrumbes en el kilómetro 94 de la ruta que conecta El Rancho,

El Progreso, con Cobán, Alta Verapaz.

El paso en el kilómetro 180 de la ruta entre Colomba y la cabecera de Quetzaltenango se

encontraba bloqueado por un deslizamiento.

El Ministerio de Comunicaciones confirmo que con maquinaria adecuada habilitaron

dichos pasos.

73

42

2.2.10 Alud en aldea El Cambray II, Santa Catarina Pinula – 2015

La Tragedia de El Cambray II de 2015, fue un alud ocurrido en la colonia El Cambray II,

en el municipio de Santa Catarina Pinula, Guatemala, el 1 de octubre de 2015.

El Cambray II es un pueblo de montaña, situado a los pies de las colinas escarpadas.

Los funcionarios municipales permitieron a residentes varias veces, a partir de 2008, para

irse a otras áreas debido a las preocupaciones de deslizamientos.

En noviembre de 2014, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred)

instaron a los residentes a «inmediatamente» reubicarse para evitar un desastre futuro.

El evento fue precedido por varios días de fuertes lluvias, asociadas con la temporada anual

de lluvias de la nación, que causó moderadas inundaciones y deslizamientos de tierra.

La Comisión Nacional para la prevención de desastres -CONRED- informó que había

presentando informes de la condición del lugar desde 2008; por su parte, el alcalde Víctor

Albarizaez, dijo que desconocía si la CONRED entregó a la comuna algún informe acerca

de la situación de la colonia afectada específicamente.

Por su parte, el director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e

Hidrología -INSIVUMEH-, Edy Sánchez, atribuyó el derrumbe a ―la humedad del suelo y a

la inclinación del terreno pues por las constantes lluvias los suelos registraban humedad de

hasta un 90% al momento del alud.‖32

La CONRED reportó que en el área metropolitana de la Ciudad de Guatemala hay unos 300

puntos de riesgo, en similares condiciones a las de El Cambray II.

Recordemos que un alud, también denominado avalancha, es el desplazamiento de una capa

de nieve o de tierra hacia abajo, que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertura

vegetal de la pendiente.

Existen dos tipos de aludes:

Alud superficial, donde sólo se moviliza una parte del manto nival.

Alud de fondo, donde se moviliza de manera súbita y violenta todo erosionando

el sustrato de la ladera, transportando y depositando estos materiales en el punto donde el

ángulo de la misma con respecto a la horizontal, lo permite.

32

«CONRED había declarado Cambray II alto riesgo desde 2015». Siglo 21 (Guatemala).

74

43

El 1 de octubre de 2015 por la noche y luego de intensas lluvias que llevaban varios días, se

desplomó un cerro aledaño a la aldea de El Cambray II, provocando muchas personas

desaparecidas, que según los reportes iniciales aparecidos el 2 de octubre por la mañana,

ascendían a seiscientas. Además, inicialmente se reportaron nueve muertos, treinta y cuatro

heridos y sesenta y cinco refugiados, y más de un centenar de casas soterradas. Luego del

derrumbe, el caserío fue declarado en Alerta Roja.

Imagen: Cambray II antes y después. Disponible en: conap.com.gt

El área del desastre fue dividida en cuatro secciones: en el sector 1 trabajaba la Unidad

Humanitaria de Rescate —UHR— del Cuerpo de Ingenieros del Ejército; en el sector 2, los

Bomberos Voluntarios, en el 3, los Bomberos Voluntarios y en el 4, los Bomberos

Municipales Departamentales.

75

44

Conforme avanzó la jornada del 2 de octubre, se fue conociendo la magnitud del desastre;

las brigadas de búsqueda humanitaria hacían agujeros en la tierra y preguntaban: «Esta es la

brigada de ayuda humanitaria, si alguien escucha responda». Mientras tanto, al pie del

deslave una persona monta guardia con un silbato, para alertar a los rescatistas en caso de

un nuevo deslizamiento de tierra. Cuatro retroexcavadoras hicieron una vía para circular

mientras trabajadores de la municipalidad de Santa Catarina Pinula y personas desplazadas

recibían mensajes de texto de personas que estaban soterradas y pedían ayuda.

La ayuda para los damnificados se estuvo recolectando en la municipalidad de Santa

Catarina Pinula, en la estación de bomberos de la localidad, en las oficinas de Radio

Sonora en la zona 15 de la Ciudad de Guatemala y en numerosos centros de acopio que

instituciones y vecinos pusieron a disposición de las víctimas.

―Para el día 3 de octubre ya se estaban utilizando diez retroexcavadoras, trece excavadora,

tres cargadores frontales, seis mini cargadores y un tractor de oruga para las labores de

rescate, por la gran cantidad de tierra que tenía que removerse.‖ 33

Imagen: Vista aérea del área afectada por un deslave en la aldea Cambray II.

Disponible en: http://images.prensa.com/mundo/Vista-afectada-deslave-Cambray-II_LPRIMA20151003_0080_24.jpg

33

PRENSA LIBRE. Reanudan la búsqueda después del derrumbe en Cambray II. 2015

76

45

Al finalizar la jornada del 4 de octubre, se habían recuperado ciento treinta y un cuerpos de

las víctimas, y prácticamente se habían perdido las esperanzas de rescatar sobrevivientes ya

que se habían cumplido las 72 horas que los protocolos internacionales estipulan para

considerar que pueda haber sobrevivientes en este tipo de desastres. Las operaciones se

tuvieron que suspender una vez más por obscuridad, y porque el caudal del río Pinula se

había incrementado considerablemente con las recientes lluvias que cayeron.

El 5 de octubre ya se habían incrementado a ciento cincuenta y dos los fallecidos y se

declaró el área como inhabitable. Los socorristas mencionaron que la recuperación de los

cuerpos se ha dificultado porque ahora se entró al área donde los cadáveres ya no se

encuentran en una sola pieza y la inundación del río desbordado hace el rescate mucho más

complicado.

De varios miles de personas que colaboraban en el viernes, el número se redujo a un poco

más de mil, y el martes solamente se autorizó que grupos de ciento veinticinco rescatistas

profesionales participaran en las labores de recuperación de cuerpos, ya que ocurrieron

nuevos derrumbes en el área —aunque no de la misma magnitud que el derrumbe inicial.

En sus redes sociales, la Policía Nacional Civil —PNC— informó que mantiene un

contingente de seguridad y rescate en el lugar y que se buscaba a más de cuarenta personas

que se presumía se encontraban en servicio en una iglesia cuando ocurrió el deslave.

Imagen: Búsqueda de muertos en Cambray II.

Disponible en: http://media.telemundoarizona.com/images/1200*675/guatemala-mas-muertos.jpg

77

46

Según informaron los rescatistas, el puesto de Comando ha decidido que únicamente se

detuvieran las labores en el sector 4, donde estaban los Bomberos Municipales

Departamentales, pues ya se removieron todos los escombros. El comando autorizó que

continuaran trabajando en los otros tres sectores con maquinaria pesada y poco personal,

debido a que la zona es bastante inestable.

Los sobrevivientes del El Cambray II cuentan la tragedia

Una mujer de 65 años llora en la puerta del centro de comando instalado en El Cambray II,

decenas de personas hacen fila con palas y piochas en mano para ingresar a la zona de

desastre, varios voluntarios reparten comida, mientras los socorristas ingresan

constantemente a la morgue provisional con más personas fallecidas.

―Todo empezó el jueves a las 22:15 según el reporte oficial. A esa hora se oyeron

explosiones y luces ―como que si fueran bombas‖, explicó un vecino quien resultó ileso.

Ese fue el momento cuando el cerro cubrió más de un centenar de casas, las explosiones

eran de los cables de energía eléctrica que se rompieron con la fuerza del derrumbe.

―Todo quedó en tinieblas y en silencio, ―vi que de repente todo se empezó a caer, corrí con

toda mi fuerza para ver qué era lo que ocurría pero los ojos me lloraban por toda la tierra

que me entraba en los ojos‖, recuerda Byron Escobar, un joven de 18 años quien asegura

tener más de 30 familiares bajo tierra.‖34

Así se salvaron

Byron puede contar la historia porque el jueves retornaba del Instituto Mixto Nocturno por

Cooperativa de Santa Catarina Pinula, donde cursa Primero Básico, junto con él sobrevivió

su mamá, quien esa noche participó en un rezo fuera de El Cambray. Pero esa suerte no la

tuvieron ocho de sus 10 hermanos y tampoco sus primos, tíos y abuelos.

―Pienso que no hay que llorar para que ellos (los fallecidos) descansen en paz. Nunca me

imaginé que el derrumbe fuera tan grande, en un principio grité y lloré pero nadie me

escuchó‖, contó el joven en un tono tranquilo y con un deje de resignación‖35

Otra de las personas que sobrevivió al suceso recuerda que los cuerpos de socorro llegaron

al lugar un poco después de las 22:30 y que desde ese momento iniciaron el rescate de

varias personas aún con vida. En el lugar participan 1 mil 601 elementos de rescate de 13

instituciones.

34

EL PERIÓDICO. 600 desaparecidos en El Cambray II. 2015

35 Ibíd. p. 55

78

47

Flor Ortiz. Gestos de dolor, tristeza y confusión continúan viviendo los familiares de las

más de 250 personas que quedaron soterradas por el deslave que se suscitó el pasado jueves

en El Cambray II en Santa Catarina Pinula. Hasta el momento las autoridades de la

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), descarta la idea de dejar

la búsqueda en el lugar, con la esperanza de localizar a todos los desaparecidos.

Al momento se tienen contabilizados 150 fallecidos, 250 desaparecidos y 154 albergados,

dentro de los cuales hay 40 niños, en quienes se refleja la preocupación de no saber dónde

irán a vivir.

Para Marta Alicia Martínez, sobreviviente del deslave en Cambray II, dijo que tiene 45

años de vivir en el lugar; ―Por poco nos alcanza el deslave y ahora no sabemos que vamos

hacer, nos duele perder nuestras casas las cuales nos costó tanto construir, y ahora no

sabemos dónde vamos a vivir‖, afirmó.

Edna Escobar, contó que sus días en el albergue han sido largos, más porque nos duele

mucho escuchar cómo la gente grita y derrama mucho su llanto por la pérdida de las

personas.

―Se escuchaba que las personas decían que había gente muerta, mientras que a nosotros nos

afectó la inundación del río, porque se salió de su cauce. Nuestro guía y la Conred, nos

sacaron y si no nos insisten hubiésemos muerto. ¡Gracias a Dios estamos vivos! Pero tristes

por los amigos que no lograron salir‖,36

contó Escobar.

Las personas que se encuentran albergadas cuentan con un apoyo sicológico y con

seguridad.

En la escuela de la localidad de Santa Catarina Pinula, asimismo en el antiguo salón

Comunal y en la Alcaldía municipal.

Cabe resaltar que el procurador de los derechos humanos, Jorge de León Duque, dio a

conocer que es lamentable la situación que están viviendo los vecinos de El Cambray II.

―Es necesario sancionar a los que lucran con viviendas en puntos de vulnerabilidad, hay

que buscar a los responsables para que esto no vuelva a suceder, puesto que la vida es

mucho más importante que lo que se gana en un terreno, que aparte afectó a cientos de

familias‖, aseguró De León Duque.

36 Ibíd. p. 76

79

48

El secretario ejecutivo de la Conred, Alejandro Maldonado, indicó que las investigaciones

sobre quien lucró con la urbanización del lugar seguirán su curso respectivo hasta llegar al

final, ―porque no se puede jugar con la vida de las personas y menos con aquellas de

escasos recursos‖.

Asimismo, se indicó que estarán evacuando a las personas que residen en la corona de la

ladera que se derrumbó, puesto que existe el riesgo de otro deslave que puede provocar una

tragedia mayor.

Maldonado, afirmó que se trabajará estrictamente para que las normativas de seguridad

habitacional se cumplan, ―aplaudo todas las acciones para que Guatemala salga adelante,

pero necesitamos que los ciudadanos denuncien a las personas que están vendiendo terrenos

en lugares donde se han decretado como de alta vulnerabilidad para vivir‖.

Las familias que lograron sobrevivir, dieron a conocer que la mano de Dios les ayudó a

salir a tiempo para contar la historia, pero que lamentaban profundamente las vidas que se

han perdido, puesto que algunos de ellos eran vecinos y conocidos de años.

Los lugareños afirman que les duele más ver como los cuerpos de socorro, rescatan a recién

nacidos, niños y niñas y que su corta vida haya quedado trágicamente entre tierra, hierro y

cemento.

Imagen: Decenas de rescatistas, soldados, policías y voluntarios intensifican la labor en la aldea El Cambray II

Disponible en: www.publinews.gt

80

49

Bajo acuerdo Gubernativo el presidente de la república, decretó tres días de duelo, esto

luego del deslizamiento de tierra en El Cambray II, que dejara a cientos de personas

desaparecidas y fallecidas.

Arduo trabajo

Pese a pasar las 72 horas de búsqueda de supervivencia, ayer las autoridades de la

CONRED informaron que no descansarán hasta rescatar el último cuerpo, esto con la

finalidad que sus familiares puedan darles una digna sepultura, para que luego se declare

como sitio inhabilitadle.

Alejandro Maldonado, secretario de la CONRED, afirmó que se estará brindando ayuda a

las familias que no cuenten con vivienda y que hayan comprado en el lugar de la tragedia.

―Las personas que compraron su vivienda en el lugar pero no tienen a donde ir, se les estará

apoyando por parte de la Municipalidad para que por medio de una ayuda socioeconómica,

puedan comprar una vivienda adecuada y acorde a sus necesidades; las personas que no

podrán acceder a esto son aquellas que alquilaban o que tengan más casas.‖37

El ministro de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda, Víctor Corado, dijo que se

ayudará a la población que sea necesaria.

―Se brindará la ayuda necesaria para que puedan contar con vivienda adecuada y que

puedan rehacer sus vidas luego de la tragedia‖.

Los rescatistas que continúan haciendo su labor son: los Bomberos Voluntarios, Bomberos

Municipales, Cruz Roja, Bomberos Municipales Departamentales, Policía Nacional Civil,

Ministerio de la Defensa y vecinos organizados.

No hay que dejar de lado la ayuda humanitaria que los guatemaltecos han hecho llegar a las

familias afectadas.

Javier Castañeda, dijo que no solo es para denunciar a gobiernos malos se debe unir el país,

sino también en acciones donde la naturaleza afecté a las familias más pobres de

Guatemala.

37

LA NACIÓN. Esperanza de localizar a más sobrevivientes del cambray II. 2015

81

50

2.3 Amenaza

―Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente

asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el

hombre.‖38

Las amenazas entonces, están relacionadas con el peligro que significa la posible

ocurrencia de fenómenos adversos a las personas y sus comunidades y principalmente a los

establecimientos públicos y privados.

2.3.1 Tipos de amenazas

Las amenazas pueden ser de diferentes tipos: de origen natural, socio-natural, entrópica o

sociológica.

2.3.1.1 Amenazas naturales

Se originan en la dinámica del planeta tierra y pueden ser: Geológicas (sismos, terremotos,

erupciones volcánicas, maremotos, deslizamientos o avalanchas) e Hidrometeorológicas o

climáticas (huracanes, tormentas tropicales, tornados y trombas, granizadas y tormentas

eléctricas, inundaciones, desbordamientos.

2.3.1.2 Amenazas socio naturales

Se traduce como la consecuencia del accionar desmedido de la humanidad hacia los

ecosistemas; esto implica causas aparentes de fenómenos naturales facilitados o

estimulados por el accionar humano. Ejemplo: la deforestación, manejo inadecuado de los

suelos, infraestructuras sin precaución, manejo inadecuado de cuencas, etc.

2.3.1.3 Amenazas antrópicas

―Son acciones impulsadas por el hombre que directamente dañan los recursos naturales: el

aire, la tierra, el agua‖39

, poniendo en peligro la integridad física o la calidad de vida de las

comunidades, como la existencia de estructuras obsoletas, condiciones de insalubridad, etc.

38 COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS –CONGCOOP-. Conceptos elementales del enfoque de la Gestión de Riesgo. Primera edición. Guatemala, 2,001. Pág. 10 39 Ibíd. p. 12

82

51

2.4 Riesgo

Es la probabilidad de que ocurra un desastre. El riesgo se obtiene de relacionar la amenaza

con la vulnerabilidad; estas dos condiciones por separado no representan peligro alguno,

pero al juntarse se constituye el riesgo, que al no ser bien manejado termina provocando un

desastre.

El riesgo posee un carácter social, es decir, no es algo determinado por fuerzas

sobrenaturales ni por fenómenos de la naturaleza, sino que surge del proceso de interacción

continua y permanente entre la comunidad humana y su entorno.

Más informalmente se habla de riesgo para hablar de la ocurrencia ante un potencial

perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades.

Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el

perjuicio o daño, mayor es el peligro.

Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas

circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño"

bajo esas circunstancias.

2.5 Desastre

―Interrupción seria de las funciones de una sociedad, que causa pérdidas humanas,

materiales o ambientales extensas que exceden la capacidad de la sociedad afectada para

resurgir, usando solo sus propios recursos‖40

.

2.5.1 Ciclo de los desastres

Se llama ciclo de los desastres al proceso de ocurrencia de los mismos. Este ciclo está

compuesto por tres fases fundamentales que son: Antes, durante y después; cada una de

ellas posee dentro de su contenido varias fases.

2.5.1.1 Antes

Es la fase previa al desastre, que involucra actividades que corresponden a las siguientes

etapas:

40 BID-FEMICA-CEPREDENAC. Para el día que nos toque. Campaña para la prevención local de desastres. Guatemala, 2,005. Pág. 10.

83

52

2.5.1.1.1 Prevención

Es un conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que sucesos naturales o

generados por la actividad humana, causen desastres.

2.5.1.1.2 Mitigación

Son aquellas actividades que intentan reducir las vulnerabilidades de la sociedad, frente a

eventos físicos.

2.5.1.1.3 Preparación

Tiene por objeto garantizar, desde antes que se produzca el posible desastre, que la

respuesta de los actores sociales durante la etapa de la emergencia sea la más rápida,

ordenada y eficaz posible; para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas, daños

materiales y otros.

2.5.1.1.4 Alerta

Es un estado declarado, con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y

cercana ocurrencia de un evento adverso.

Para su implementación se puede transmitir la alarma por medio de la voz humana, sirenas,

luces, banderas de colores, campanas, gorgoritos, etc.

2.5.1.2 Durante

En esta fase se ejecutan las actividades de respuesta durante el período de emergencia o

inmediatamente después de ocurrido el evento. Son las acciones llevadas a cabo ante un

desastre y tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas

materiales.

2.5.1.3 Después

Son todas aquellas actividades que se realizan con posterioridad al desastre. En general se

orientan al proceso de recuperación a mediano y largo plazo. Esta etapa se divide en:

2.5.1.3.1 Rehabilitación

Es la recuperación a corto plazo de los servicios básicos. Durante la misma, se busca

establecer la energía eléctrica, el agua, la salud, las vías de comunicación, etc.

84

53

2.5.1.3.2 Reconstrucción

Es el proceso de reparación de los daños ocasionados por el desastre. Esta reconstrucción

puede ser a mediano y largo plazo, pero pretende superar el nivel de desarrollo existente en

las comunidades antes de sufrir el evento.

El término se arma a partir del uso de la palabra construcción y el prefijo ―re‖ que siempre

significa volver a hacer, en este caso, volver a construir.

El objetivo central de las tareas de reconstrucción es, no solamente reconstruir viviendas e

infraestructura dañada o afectada por el desastre, sino reducir a futuro su vulnerabilidad,

hacerlas económicamente más seguras, así como mejorar la seguridad, en este caso, de la

infraestructura hospitalaria.

CAPÍTULO III

GUÍA DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES NATURALES

3.1 Objetivos de la guía de prevención ante desastres naturales

3.1.1 Objetivo general

Asegurar la capacidad de supervivencia de la comunidad educativa del Instituto Nacional

de Educación Básica (INEB) Villa Nueva ante los posibles desastres de origen natural y

reducir la vulnerabilidad ante estos peligros.

3.1.2 Objetivos específicos

Brindar información general de los diferentes desastres naturales.

Integrar la prevención, la mitigación y la preparación ante los diferentes desastres naturales

en un plan general de trabajo.

Identificar los riesgos a los que está expuesta la comunidad educativa dentro del instituto.

Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a seguir frente a

determinados riesgos.

85

54

3.2 Generalidades de la institución educativa

A continuación se presenta información acerca del Instituto Nacional de Educación Básica

(INEB) Villa Nueva; incluye las posibles amenazas que en determinado momento le

pudieran afectar, así como las debilidades y fortalezas de la institución ante la posible

ocurrencia de desastres.

3.2.1 Datos generales

3.2.1.1 Nombre de la institución educativa

Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva

3.2.1.2 Dirección

5ª Avenida 2-57 B zona 4. Colonia Venecia II del municipio de Villa Nueva, departamento

de Guatemala

3.2.1.3 Teléfono 66320648

3.2.1.4 Tipo de material que predomina en la construcción Block y lámina

3.2.1.5 Organización interna del instituto

El instituto cuenta con personal docente, encargados de atender a más de 500 alumnos en la

jornada vespertina cubriendo las distintas asignaturas del pensum de estudios, incluyendo

Educación Física, Educación Musical e Inglés. El personal administrativo está integrado

por: Directora, orientador vocacional y secretarias.

El personal operativo está integrado por dos personas, que junto a su grupo familiar, viven

en el centro escolar; son los encargados de los servicios de mensajería y guardianía.

A continuación se presenta el organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica

(INEB) Villa Nueva, que fue brindado por la secretaria de la institución.

86

55

ORGANIGRAMA 41

8.

9.

10.

11.

12.

3.3 Identificación de amenazas y vulnerabilidades dentro del Instituto Nacional de

Educación Básica (INEB) Villa Nueva

Amenazas Vulnerabilidad Efectos Actividades

recomendadas

Sismos

Construcción de más de

20 años de antigüedad

Hundimientos

Un portón de ingreso y

egreso

Pizarras mal aseguradas

Daños en la

infraestructura del

instituto.

Daños en mobiliario

y equipo.

Caída de postes de

tendido eléctrico.

Alumnos lesionados.

Evitar el

colapso de las

paredes

colocando

tensores.

Asegurar las

pizarras de los

salones.

Inundaciones

Cables eléctricos

Canales de agua

Choques eléctricos

Peligro de incendio

Falta de energía

eléctrica

Daños en equipos

electrónicos

Gestionar con

empresa

eléctrica, el

retiro o el de

los cables de

energía que

cruzan dentro

del Instituto.

41Instituto Nacional de Educación Básica Villa Nueva J.V. Proyecto Educativo Institucional -PEI-. 2008

DIRECCIÓN

SUB-DIRECCIÓN

COMISIÓN DE EVALUACIÓN

COMISIÓN DE CULTURA

COMISIÓN DE PRIMEROS

AUXILIOS

COMISIÓN DE DEPORTES

COMISIÓN DE FINANZAS

ORIENTACIÓN

CONTADOR

SECRETARIA

OPERATIVOS

BIBLIOTECA

PERSONAL DOCENTE

ESTUDIANTES

PADRES DE FAMILIA

87

56

Limpiar

constantemente

las canales de

agua.

Incendios

Abundante maleza y

escritorios sin uso en

una esquina del

instituto.

Uso de gas propano.

Quemaduras

Perdidas de

mobiliario y equipo

Cortar la

maleza

constantemente

Ubicar los

escritorios

inservibles en

un lugar

alejado de las

aulas.

Proveer

extintores en

los salones

donde utilizan

el gas propano.

Huracanes

Árboles cerca de las

aulas.

Techo de lámina en

algunas aulas.

Daños en la

infraestructura

Lesionados

Caída de las laminas

Inundación

Podar los

árboles que

puedan

ocasionar

daños.

Asegurar las

láminas.

Construir

terraza en las

aulas.

Debido a que vivimos en un país bastante vulnerable, el Instituto Nacional de Educación

Básica (INEB) Villa Nueva está expuesto a los diferentes eventos naturales u ocasionados

por el hombre. Estos desastres traen como consecuencias pérdidas humanas, materiales y

económicas.

Por tal razón los miembros de la comunidad educativa deben de estar prevenidos para

enfrentar cualquier tipo de desastre y de esta manera estar minimizar los riegos que pueden

presentarse ante tal situación. A continuación se muestra una interpretación de los riesgos

que pueden afectar a la institución educativa:

88

57

Sismos: Guatemala es considerado un país cuyas características geológicas le hacen

sensible a sufrir sismos. Estas "características" dan como resultado terremotos de

considerable magnitud y destrucción, algunos estiman que ocurrirá uno de importancia en

un intervalo de 50 años situación que no deja de ser amenazante y requiere de una

organización efectiva que disminuya las vulnerabilidades del centro ante este tipo de

amenazas.

Inundaciones: Son causadas por desbordamiento de ríos y poco cuidado ambiental ya el

50% de las inundaciones de nuestro país es debido a la basura que tapan los drenajes de

diferentes partes de la ciudad capital y en particular del Municipio de Villa Nueva por lo

que también es necesario hacer conciencia a la comunidad educativa de la importancia de

mantener limpio nuestro planeta.

Incendios: Aun cuando este tipo de eventos no es frecuente en el Instituto, se debe de tener

la precaución ya utilizan gas propano en la tienda escolar y en la sala de maestros.

Huracanes: Guatemala ha sido afectado por muchos huracanes, algunos, han causado daños

severos en diferentes partes de la capital, departamentos y municipios pero al Instituto

siempre lo afectan este tipo de eventos, ya que generalmente causan ausentismo en las

clases y pérdidas materiales significativas.

Es importante mencionar que la combinación de las amenazas y las vulnerabilidades

descritas con anterioridad, representan el escenario de riesgo en el que se encuentra la

comunidad educativa del Instituto.

3.4 Estructura organizativa del comité de emergencias

A continuación se presenta la estructura organizativa del Comité de Emergencia

desarrollado específicamente para el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa

Nueva.

La organización está diseñada con el objetivo de agrupar tanto a maestros como alumnos en

brigadas para la puesta en marcha de actividades de preparación mitigación y respuesta ante

un desastre de origen natural. La estructura está compuesta por un Jefe(a) del comité de

emergencias que es el (la) director(a) del centro educativo, coordinadores de brigadas, esta

responsabilidad recae en los docentes los cuales cuentan con un grupo de alumnos los

cuales son capacitados según la brigada a la que pertenecen.

La cantidad de brigadas está determinada por las necesidades y capacidades del centro

educativo, en el caso del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva se

formaron tres brigadas que se citan a continuación: Brigada de Primeros Auxilios y

89

58

Rescate, Brigada de Evacuación, Brigada de prevención y combate de incendio. En este

apartado se incluyen sus funciones antes, durante y después y distintivos de cada uno de los

coordinadores de las brigadas y sus miembros.

3.4.1 Organigrama del comité de emergencias

3.5 Descripción de puestos en el comité de emergencia

3.5.1 Jefe(a) del comité de emergencias

Integrante: Director(a) del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) V.N

Distintivo: Brazalete color amarillo

Objetivo: Activar el comité de emergencias.

Jefe(a) del comité de emergencias

Director(a) del establecimiento

Brigada de Primeros

Auxilios

Profesores responsables

Brigada de prevención

y mitigación de

incendios

Profesores responsables

Brigada de Evacuación

Profesores responsables

90

59

Actividades Específicas

Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia

Instituir el plan de

emergencias.

Al escuchar la alarma o

recibir aviso se

presentará en el lugar de

la Emergencia, o en el

punto de reunión.

Asegurar que la

emergencia haya sido

totalmente controlada.

Velar porque todos los

recursos necesarios para

el funcionamiento de la

guía se encuentren

disponibles y en buen

estado.

Identificará la situación,

clasificará la

emergencia, los posibles

riesgos inherentes a la

emergencia y priorizará

las acciones a seguir, las

cuales aplicará según los

principios de acción

establecidos en

emergencias.

Identificar las

actividades necesarias

para el reestablecimiento

de la normalidad.

Ejecutar las labores

preventivas que se

requieran.

Coordinará la actuación

de las Brigadas,

asegurándose que

utilicen los brazaletes

adecuados y

garantizando la

integridad del personal.

Informar a todo el

Comité de Emergencia

la situación, quien

decidirá si el personal

puede regresar a sus

puestos de trabajo, o es

necesario realizar una

evacuación fuera del

instituto.

Poner a prueba la guía

existente mediante

simulacros que

permitan actualizarlo y

ajustarlo

periódicamente

Informará a los

responsables de las

Brigadas, sobre la

situación, recursos,

alternativas de control

y consecuencias de la

emergencia para tomar

decisiones.

Realizará un informe

sobre la emergencia

que incluya causas,

recursos, actuación

entre otros, dirigido al

Comité de Emergencia

para análisis y ajustes a

la guía..

Brindar informes

periódicos a los

estudiantes y

coordinadores de

brigadas.

Es el único responsable

de dar órdenes a las

Brigadas.

Evaluar la efectividad

del comité de

emergencia

91

60

Revisar la guía de

prevención ante

desastres naturales por

lo menos una vez al

año.

Mantener actualizado

el registro de

estudiantes en la

Comunidad educativa

por grupos de edades y

sexo, con el fin de

hacer uso de sus datos

en caso de desastre.

3.5.2 Brigada de primeros auxilios y rescate

Integrantes: Un profesor(a) y un alumno(a) por grado y sección.

Distintivo del coordinador(a): Brazalete color blanco con un punto negro en el centro

Distintivo de los miembros: Brazalete de color blanco

92

61

Actividades Específicas

Brigada de primeros auxilios y rescate

Antes Durante Después

Mantenerse informados

de la zona donde se

brindará la atención de

primeros auxilios.

Aplicar y dirigir las

acciones enfocadas a los

primeros auxilios.

Presentarán un informe

de las actividades

realizadas al coordinador

general.

Capacitar a los

miembros de las

brigadas

Trasladar a los

lesionados a lugar de

atención de víctimas.

Mantener el control de

registro de todas las

victimas atendidas.

Obtener los recursos

mínimos para las labores

de Primeros Auxilios y

Rescate.

Será obligatorio que el

coordinador(a) de

brigada lleve un control

y registro de los

lesionados.

Evaluar el Plan de

Atención de Heridos y

las acciones realizadas.

Mantener equipado

el botiquín del instituto y

ubicarlo en un lugar

estratégico.

Adoptar medidas

correctivas necesarias

para mejorar la

capacidad de respuesta.

Realizar simulacros para

Mantener actualizados

los procedimientos de

atención.

Coordinar con el/la

Jefe(a) de la guía de

prevención ante

desastres naturales la

entrega de los/as

niños/as heridos a los

padres y madres de

familia.

Realizar actividades

lucrativas para la

compra

de medicamentos y

equipo ,

necesarios para primeros

auxilios.

93

62

3.5.3 Brigada de evacuación

Integrantes: Un profesor(a) y un alumno(a) por grado y sección.

Distintivo del coordinador(a): Brazalete color naranja con un punto negro en el centro

Distintivo de los miembros: Brazalete de color naranja

Actividades Específicas

Brigada de Evacuación

Antes Durante Después

Repasar las rutas de

evacuación ya

establecidas dentro del

instituto.

Aplicar y dirigir la

ejecución del Plan de

Evacuación.

El coordinador de la

brigada debe decidir si

los estudiantes pueden

regresar a sus labores.

Realizar capacitaciones

constantes para los

miembros de su brigada.

Al escuchar la alarma

mantener la calma.

Presentará un informe de

las actividades

desarrolladas.

Realizar simulacros para

probar la efectividad de

la guía y realizar las

medidas correctivas

necesarias.

Ordenar, dirigir y

agilizar la evacuación de

la comunidad educativa

al punto de reunión.

Evaluar el Plan de

Evacuación y las

acciones realizadas.

Informar a la población

estudiantil de las

funciones de la brigada

de evacuación y las

Llevar un control de las

personas evacuadas por

aulas.

Adoptar las medidas

correctivas necesarias

para mejorar la

capacidad de respuesta.

94

63

medidas a seguir en caso

de presentarse un evento

que requiera la

evacuación.

Empezar la evacuación

por la planta afectada

por el peligro y seguir

por el resto de plantas

del instituto, desde la

más baja a la más alta.

Coordinar con el jefe(a)

de brigada la entrega de

los niños /as a sus

padres, madres o

familiares.

3.5.4 Brigada de prevención y combate de incendios

Integrantes: Un profesor(a) y un alumno(a) por grado y sección.

Distintivo del coordinador(a): Brazalete color rojo con un punto en el centro

Distintivo de los miembros: Brazalete de color rojo

95

64

Actividades Especificas

Brigada de prevención y combate de incendios

Antes Durante Después

Recibirán

capacitación con

integrantes del

Cuerpo de Bomberos.

Alejar a los

estudiantes que estén

cerca del incidente.

Elaborar un informe

de lo sucedido al

coordinador/a general

del Comité de

Emergencia Escolar y

de las pérdidas

materiales que

hubieran.

Identificar las

instalaciones

eléctricas donde se

podría dar un corto

circuito, así como

otros lugares en

donde se podrían

generar incendios.

Llamar al cuerpo de

bomberos más

cercano.

Los miembros de la

brigada se reunirán

con los

representantes de los

bomberos para

evaluar el trabajo

realizado y reforzar

conocimientos.

Dar a conocer a la

Comunidad

Educativa las zonas

de alto riesgo.

Si el incendio es de

gran magnitud se

evacuara a la

comunidad educativa

al punto de reunión y

se tomaran medidas

necesarias para evitar

la propagación del

incendio.

Mantener vigilancia

permanente en las

áreas identificadas de

alto riesgo.

Mantener vigilancia

permanente en las

zonas identificados

como de riesgo

Apoyaran a los

bomberos en las

labores que ellos

dispongan

Hacer simulacros de

conatos de incendios.

96

65

3.6 Proceso de capacitación de brigadas

3.6.1 Formación

El entrenamiento inicial se realizó en conjunto con representantes de los bomberos

municipales, los cuales capacitaron a los integrantes del comité de emergencias según las

respectivas brigadas.

3.6.2 Mantenimiento

Motivación prácticas espaciadas, generalmente se refiere a repetición de los procedimientos

operativos establecidos.

3.6.3 Retroalimentación

Los integrantes de las brigadas deben de comprometerse a actualizar los conocimientos

periódicamente de forma teórico - práctica con inclusión de nuevos temas y ampliación de

conocimientos ya adquiridos.

3.7 Acciones de respuesta ante una emergencia

3.7.1 Brigada de primeros auxilios y rescate

La brigada de primeros auxilios está integrada por un profesor(a) y un alumno(a) por cada

grado y sección.

Si el Instituto es afectado por cualquier emergencia, después de activarse la alarma,

todos los miembros de la brigada de primeros auxilios evacuaran hacia el punto de

reunión que se encuentra en el centro de la cancha polideportiva del instituto.

El coordinador(a) se desplazará hacia la zona de reunión de la brigada y designará

las actividades según las necesidades de la emergencia.

Se asignará un grupo para la atención de lesionados que estarán ubicados en el

segundo corredor donde los lesionados esperarán para ser atendidos.

Luego de ser informados de victimas en las algunas aulas, los grupos se desplazaran

hacia esas zonas, donde estabilizaran y llevaran a los lesionados hacia el área de

atención de heridos.

97

66

Cada grupo que termine su labor regresará a la zona de reunión para esperar

instrucciones del coordinador(a) y así sucesivamente hasta que la emergencia este

controlada y todos los lesionados hayan sido atendidos.

3.7.2 Brigada de evacuación

La brigada de Evacuación está integrada por un profesor(a) y un alumno(a) por cada grado

y sección.

Después de presentarse un evento y escuchar la alarma los integrantes de la brigada

de evacuación se ubicarán en la puerta y orientarán a sus compañeros/as

colocándose las manos en la cabeza si fuera un terremoto y si no, salir en forma

ordenada de la siguiente manera: la fila que saldrá primero será la más cercana a la

puerta y asi sucesivamente hasta que salga el ultimo alumno.

El profesor(a) del aula será el último en salir verificando que no haya niños/as

atrapados o con problemas emocionales.

Luego de que todo el alumnado este en el punto de reunión, la brigada se encargará

de hacer un recuento de alumnos/as para comprobar si existe la ausencia de algún

estudiante, si así fuera el caso el coordinador(a) de la brigada informará al jefe(a) de

comité de emergencias para que coordine con la brigada de Primero Auxilios y

Rescate.

Si la emergencia que ha afectado el instituto no amerita la evacuación, el grupo se

encargará de dar indicaciones para que regresen a sus actividades normales.

3.7.3 Brigada de extinción y prevención de incendios

La brigada de extinción y prevención de incendios está integrada por un profesor(a) y un

alumno(a) por cada grado y sección.

Cuando se de cualquier conato de incendio, esta brigada se desplazará al área donde

a ocurrido el siniestro, distribuyéndose en grupos según la magnitud del evento.

Uno de los coordinadores de la brigada, se encargará de comunicar a los bomberos

lo que ocurre en la Institución.

Cuando los bomberos se presenten en el lugar del incidente todos la brigada será un

apoyo en las actividades que ellos determinen.

98

67

3.8 Alarma

La primera acción al detectarse una emergencia es informar de manera rápida a alguno de

los integrantes del comité de emergencias o si el suceso lo requiere cualquier estudiante o

profesor deberá pulsar la alarma que se encuentra ubicada en el primer pasillo afuera de la

dirección, cualquier demora implicaría darle mayor oportunidad de crecer a la emergencia.

Alarma en caso de emergencia

Donación de la Municipalidad de Villa Nueva para el Ejercicio Profesional Supervisado

Una alarma oportuna depende de la existencia de medios para darla a conocer. Existen dos

mecanismos de alarma general, uno directo y otro indirecto:

Directo: Pulsar la alarma de emergencia la cual puede ser audible en todo el

instituto.

Indirecto: Comunicarse con el personal del área afectada, para que éste a su vez de

instrucciones mediante el sistema interno de comunicaciones.

99

68

3.9 Punto de reunión

El punto de reunión dentro del instituto es la cancha polideportiva que está ubicada en el

centro del establecimiento.

El punto de reunión es aquella zona fuera de los salones de clases a donde tienen que

dirigirse toda la comunidad educativa con el fin de permanecer hasta el final de la

emergencia.

Imagen: Punto de reunión.

100

69

CONCLUSIONES

Se aseguró la capacidad de supervivencia de la comunidad educativa del Instituto

Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva ante los posibles desastres de

origen natural y se redujo la vulnerabilidad ante estos peligros.

Se brindó información general de los diferentes desastres naturales a la comunidad

educativa del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva.

Se integró en el plan general de trabajo, la prevención, la mitigación y la

preparación ante los diferentes desastres naturales.

Se identificaron los riesgos a los que está expuesta la comunidad educativa dentro

del instituto.

Se estableció un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a

seguir frente a determinados riesgos.

101

70

REFERENCIAS

1) Constitución Política de la República de Guatemala. Decretada por la Asamblea Nacional

Constituyente.

2) Ley 109-96 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

3) CIT LOC

4) MISTERIO DE EDUCACIÓN. Plan de Contingencia de Protección Escolar. Unidad de

Planificación. Guatemala, 1,999. Págs. 14 y 15.

5) CASTILLO, A. Desastres naturales en Guatemala. Guatemala 2007. Pags. 114-206

6) EDUCANDO, el portal de la educación dominicana. Desastres generados en el interior de

la tierra. [En línea.] [México, D.F]. 2015 [Ref. 5 de julio de 2015] Disponible en web:

http://www.educando.edu.do/index.php?cID=111597

7) La enciclopedia en línea de Guatemala. Placas tectónicas de Guatemala. [En línea.]

[Guatemala, Guatemala]. 2011. [Ref.12 de julio de 2015]

8) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Diccionario de la lengua española.

Edición del tricentenario. Definición de terremoto. [En línea.] [Madrid, España]. 2009.

[Ref. 12 de julio de 2015] Disponible en web:

http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=Terremoto&val_aux=&origen=REDRAE

9) USGS. Science for a changing world. Historic earthquakes: Kamchatka. [En línea.]

[California, USA]. 2009. [Ref. 13 de julio de 2015] Disponible en web:

http://earthquake.usgs.gov/

10) LA RED. Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. [En

línea] 1996. [Ref. 13 de julio de 2015] Disponible en web:

http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/vesped-cap08_TVYDDT_sep-09-

2002.pdf

11) NATIONAL GEOGRAPHIC. Erupciones volcánicas. [En línea] [Argentina, Buenos Aires].

2013. [Ref.13 de julio de 2015] Disponible en web:

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/erupciones-volcnicas-histricas-1

12) ENCICLOPEDIA. Desastres naturales. Deslizamientos de tierra. [En línea] [Guatemala,

Guatemala]. 2011. [Ref. 15 de julio de 205] Disponible en:

http://www.desastrenaturalpedia.com/deslizamientos-de-tierras/

13) Ibíd. Página 41

14) EL UNIVERSAL. Inundaciones en Serbia y Bosnia dejan 15 muertos. [En línea.]

[México]. 2014. [Ref. 15 de julio de 2015] Disponible en web:

http://m.eluniversal.com.mx/notas/el-mundo/2014/inundaciones-en-serbia-y-bosnia-dejan-

15-muertos-1011058.html

15) DEFINICION DE. Definicion de tormenta - Qué es, Significado y Concepto [En línea]

2009 [Ref. 15 de julio de 2015] Disponible en web:

http://definicion.de/tormenta/#ixzz3hPp7biFW

16) TIPOS. Tipos de tormentas. [En línea.] 2015. [Ref. 16 de julio de 2015] Disponible en

web: http://www.tipos.co/tipos-de-tormentas/#ixzz3hPwlRDgD

17) DEFINICION.DE. Definición de huracán. Qué es, significado y concepto. [En línea.] 2009

[Ref.16 de julio de 2015] Disponible en web: http://definicion.de/huracan/#ixzz3hPp7biFW

18) La enciclopedia libre. Granizo.

19) SOLUCIONES HYDROPLUVIALES. Definición de sequía. [En línea.] [México, D.F].

2015. [Ref.16 de julio de 2015]

20) LA HORA. Desastres naturales que han causado mas de 30 mil millones de perdidas. [en

línea] [Ref. 16 de julio de 2015] Disponible en web: http://lahora.gt/desastres-naturales-

han-causado-mas-de-q30-mil-millones-de-perdidas-y-danos-guatemala/

21) MUNDOCHAPIN. El terremoto en Guatemala en 1976, una madrugada de pánico. [En

línea.] Guatemala, Guatemala. 2005. [Ref.16 de julio de 2015] Disponible en web:

102

71

22) EL TERREMOTO EN GUATEMALA EN 1976, una madrugada de pánico. [En línea.]

Guatemala, Guatemala. 2005. [Ref.16 de julio de 2015] Disponible en web:

http://mundochapin.com/2012/02/el-terremoto-de-1976-una-madrugada-de-panico-

destruccion-y-muerte/3762/

23) Resumen de los daños extraído del Informe Guatemala: Evaluación de los daños

ocasionados por el huracán Mitch, 1998. Naciones Unidas. Comisión Económica para

América Latina y el Caribe—CEPAL. [En línea] Gautemala [Ref. 16 de julio de 2015]

Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/15503/l371-1.pdf

24) NOTICIAS.GT. Tormenta Agatha le cambió el rostro a Guatemala en dos días. [En línea.]

[Guatemala, Guatemala]. 2010. [Ref. 16 de julio de 2015] Disponible en web:

http://noticias.com.gt/nacionales/20100602-en-dos-dias-agatha-le-cambio-el-rostro-a-

guatemala.html

25) WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. Terremoto de Guatemala de 2012. [En línea.] 2015.

[Ref. 16 de julio de 2015] Disponible en web:

https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Guatemala_de_2012

26) NOTICIAS DE BOMBEROS EN GUATEMALA. Terremoto en San Marcos. [En línea.]

[Guatemala, Guatemala]. 2014. [Ref. 16 de julio de 2015] Disponible en web:

http://noticiasdebomberosgua.blogspot.com/2014/07/terremoto-en-san-marcos.html

27) SIGLO 21. CONRED había declarado Cambray II en alto riesgo desde el 2015. [En línea]

[Guatemala, Guatemala] 2015. [Ref. 16 de julio de 2015] Disponible en:

http://gt.noticiasol.com/siglo-21/la-conred-haba-declarado-a-el-cambray-ii-de-alto-riesgo-

desde-el-2008.html

28) PRENSA. Reanudan búsqueda después del derrumbe en Cambray II. 2015 [En línea]

[Guatemala, Guatemala] 2015. [Ref. 16 de julio de 2015] Disponible en:

http://www.prensa.com/mundo/Reanudan-busqueda-Guatemala-muertos-

derrumbe_0_4315068522.html

29) EL PERIÓDICO. 600 desaparecidos en El Cambray II. 2015 [En línea] [Guatemala,

Guatemala] 2015 [Ref. 17 de julio de 2015] Disponible en:

http://elperiodico.com.gt/2015/10/02/pais/conred-600-desaparecidos-nueve-muertos-34-

heridos-y-65-refugiados-por-tragedia-en-el-cambray-ii/

30) Ibíd. p. 55

31) Ibíd. p. 70

32) LA NACIÓN. Esperanza de localizar a más sobrevivientes del cambray II. 2015 [En línea]

[Guatemala, Guatemala] 2015 [Ref.17 de julio de 2015] Disponible en:

http://www.lanacion.com.gt/esperanza-de-localizar-aun-a-sobrevivientes-de-el-cambray-ii/

33) COORDINACIÓN DE ONG Y COOPERATIVAS –CONGCOOP-. Conceptos elementales

del enfoque de la Gestión de Riesgo. Primera edición. Guatemala, 2,001. Pág. 10

34) Ibíd. p. 12

35) BID-FEMICA-CEPREDENAC. Para el día que nos toque. Campaña para la prevención

local de desastres. Guatemala, 2,005. Pág. 10.

36) Instituto Nacional de Educación Básica Villa Nueva J.V. Proyecto Educativo Institucional -

PEI-. 2008

103

72

104

73

Map

a d

e ev

acu

ació

n d

el In

stit

uto

Nac

ion

al d

e Ed

uca

ció

n B

ásic

a (I

NEB

) V

illa

Nu

eva

Ru

ta d

e ev

acu

ació

n

Pu

nto

de

reu

nió

n

Inst

itu

to N

acio

nal

de

Edu

caci

ón

Bás

ica

Vill

a N

uev

a J.

V P

roye

cto

Ed

uca

tivo

Inst

itu

cio

nal

105

74

LISTADO DE MIEMBROS DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS

Jefa del comité de emergencias

Directora. Licda. Rosa Beatriz Monzón

Brigada de primeros auxilios y rescate

Coordinadores Grado y sección

Profesor. José Antonio Hernández 1ro. Básico “a”

Profesora. Ingrid Noemí Torres 2do. Básico“d”

Profesora. Blanca Estela Gómez 3ro. Básico “b”

Miembros Grado y sección

Antonio Fernando Cua Choc 1ro. Básico “a”

Sergio Aníbal García Alvarado 1ro. Básico“b”

Andrea Eunice Estrada Paredes 1ro. Básico “c”

Mario Estuardo Acabal Gómez 1ro. Básico “d”

Marta Esther Ávila Ortiz 1ro. Básico “e”

Katerin Ramírez Cuc 1ro. Básico “f”

Blanca Estela Chavez Real 1ro. Básico “g”

Brayan Ulieser Chilin Rodríguez 2do. Básico “a”

Lilian Carolina Corado Díaz 2do. Básico “b”

Jakeline Vanesa De la Cruz Aguilar 2do. Básico “c”

Manuel Enrique Roca Escobar 2do. Básico “d”

Luis Estuardo Santos Monzón 3ro. Básico “a”

Henry Otoniel Morales Bautista 3ro. Básico “b”

Leydi Judit Aquino Choz, 3ro Básico “c”

Jonathan Estiben Beltran Monterroso 3ro. Básico “d”

106

75

Brigada de evacuación

Coordinadores Grado y sección

Profesora. Olga Beatriz García Sajacap 1ro. Básico “c”

Profesora. Virginia de Martínez 2do. Básico“a”

Profesora. María del Carmen

Rodríguez 3ro. Básico “d”

Miembros Grado y sección

Thifani Jazmin Tanchez González 1ro. Básico “a”

Sonia Noemi Ordoñez Flores 1ro. Básico“b”

Luis Fernando Gramajo Colindres 1ro. Básico “c”

Anderson Ricardo Lima Cruz 1ro. Básico “d”

Henry Gary García Rivera 1ro. Básico “e”

Marcos Estuardo Alvarado Díaz 1ro. Básico “f”

Javier Aron Rivas Sinar 1ro. Básico “g”

Dayana Adeli Samayoa Batres 2do. Básico “a”

Keila Elizabeth Santizo Osorio 2do. Básico “b”

María Judith Zetino Morales 2do. Básico “c”

Melany Rocio Pirir Aguilar 2do. Básico “d”

Andrea Guadalupe Bonilla Castro 3ro. Básico “a”

Lorena Fernanda Ruiz Molina 3ro. Básico “b”

Angela Beatriz Velasquez Real 3ro. Básico “c”

Guillermo Antonio Fuentes Del Cid 3ro. Básico “d”

107

76

Brigada de prevención de incendios

Coordinadores Grado y sección

Profesora.Wendy Tebelan 1ro. Básico “f”

Profesor. José Ricardo Aldana 2do. Básico“c”

Profesor. Luis Estuardo Zacarías 3ro. Básico “a”

Miembros Grado y sección

Lucrecia Magally Santos Ruiz 1ro. Básico “a”

Norma Aracely López Tuc 1ro. Básico“b”

Henry Daniel García Roca 1ro. Básico “c”

Sergio Vladimir Saldaña 1ro. Básico “d”

Heidy Marisol Gómez Fuentes 1ro. Básico “e”

Julia Ignacia Monzón Reyes 1ro. Básico “f”

Rosa María Peña 1ro. Básico “g”

Fabiola Alejandra Pérez 2do. Básico “a”

Elmer Enrique Alvarado Chávez 2do. Básico “b”

Rafael Antonio Pineda 2do. Básico “c”

Daniel Eduardo López Rivera 2do. Básico “d”

Mauricio Adalberto Cornado Puac 3ro. Básico “a”

Flor de María Méndez 3ro. Básico “b”

Mario René Solís Zacarías 3ro. Básico “c”

Diana América Hernández Suarez 3ro. Básico “d”

108

77

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

LISTA DE COTEJO PARA

EVALUACIÓN DE SIMULACRO EN EL INSITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA (INEB) VILLA NUEVA J.V

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar el

simulacro realizado en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa

Nueva, marque “x” en la opción que usted considere correcta.

ASPECTOS

GENERALES

INDICADORES SI NO

Alarma ¿Escuchó la alarma?

Los estudiantes

¿Los estudiantes participaron activamente?

¿Los estudiantes siguieron instrucciones?

Los profesores

¿Los profesores participaron activamente?

¿Los profesores dieron buen ejemplo por su actitud de responsabilidad durante el desarrollo del simulacro?

Brigada de primeros auxilios

¿Se identificó a los integrantes de la brigada?

¿Se movilizó el personal rescatado sin exponer su seguridad?

¿Se limitó el ingreso de estudiantes y del personal al área de atención de los afectados?

¿Se atendieron los lesionados sin poner en peligro su seguridad?

Brigada de evacuación

¿Se identificó a los integrantes de la brigada?

¿El orden de evacuación de la comunidad educativa se realizó en el tiempo estipulado?

109

78

¿El alumnado desalojo las aulas durante la evacuación al ritmo esperado (ni muy lento ni corriendo)

¿Los estudiantes no tuvieron dificultad en identificar la señalización de rutas de evacuación?

Brigada de prevención incendios

¿Se identificó a los integrantes de la brigada?

¿Se limitó el ingreso de estudiantes y del personal al área del incendio?

¿Se contacto al cuerpo de bomberos?

¿Los integrantes de la brigada siguieron instrucciones del cuerpo de bomberos?

Retorno a las aulas

¿El retorno de la comunidad educativa se realizó ordenadamente?

¿Se recogió el material utilizado?

¿Continuaron las actividades normales en el Instituto?

110

79

Listado de números de emergencia

111

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

En esta etapa se realizó la evaluación del proyecto en cada una de las fases que

lo integran para validar la solución al problema que aqueja a la población

estudiantil del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva, Jornada

Vespertina y así obtener el resultado esperado en cada una de ellas.

4.1 Evaluación del diagnóstico

Esta etapa consiste en una investigación profunda con el fin primordial de

evidenciar la situación interna y externa del Instituto Nacional de Educación Básica

(INEB) Villa Nueva para determinar sus necesidades y dificultades que enfrenta,

se priorizó y seleccionó el problema para después realizar un análisis de viabilidad

y factibilidad con las posibles soluciones, resultando como viable y factible una

guía de prevención ante desastres naturales.

Para evaluar la etapa de diagnóstico se realizó una lista de cotejo (véase en la

sección de apéndice) para verificar si las técnicas utilizadas proporcionaron los

datos establecidos. Obteniendo de esto resultados satisfactorios para el estudio

efectuado.

4.2 Evaluación del perfil

Para la evaluación del perfil del proyecto se realizó una lista de cotejo (véase en

apéndice) para verificar si los objetivos y metas propuestos en el perfil fueron

alcanzados. Lo que permitió comprobar que estos se realizaron en el tiempo

programado.

En esta etapa también se identificaron los beneficiarios directos e indirectos del

proyecto, se planificaron las actividades a realizar en la fase de ejecución, las

cuales se organizaron en un cronograma y se clasificaron los recursos humanos,

materiales y físicos.

112

4.3 Evaluación de la ejecución

En esta etapa se logró el desarrollo de las actividades planificadas según el

cronograma, las cuales se llevaron a cabo bajo un estricto control para evitar

desfases en el tiempo de ejecución de la realización del proyecto. Para poder

conocer si se cumplió con la realización de las actividades planificadas en el

cronograma y los logros obtenidos de cada una de ellas se realizó una lista de

cotejo (véase en apéndice) donde se verificó que el proyecto se ejecutara en el

tiempo establecido.

4.4 Evaluación final

La evaluación final se establece en el desempeño y aprobación del proyecto para

comprobar si se llevó a cabo todo lo requerido en las cuatro etapas que se

desarrollaron como parte del Ejercicio Profesional Supervisado se evaluaron todas

sus etapas por medio de una lista de cotejo (véase en apéndice) realizada al

personal administrativo y docente en de donde se obtuvieron resultados

satisfactorios.

113

CONCLUSIONES

Se mejoró la seguridad educativa del Instituto Nacional de Educación

Básica Villa Nueva, por medio de acciones enfocadas al desarrollo y la

prevención de riegos en caso de un desastre de origen natural.

Se elaboró una guía de prevención ante desastres naturales en el Instituto

Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva.

Se señalizó estratégicamente 20 rutas de evacuación dentro del Instituto

Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva.

Se fomentó por medio de afiches y CD’s informativos las medidas

preventivas ante los desastres de origen natural.

Se realizaron simulacros de emergencias ficticias para un determinado desastre natural y de primeros auxilios dentro del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva.

114

RECOMENDACIONES

Al personal administrativo centro educativo, se les recomienda establecer

los mecanismos necesarios para darle seguimiento a las acciones

desarrolladas en la presente guía de prevención ante desastres naturales.

Se le invita a la directora del establecimiento y al claustro de maestros,

hacer revisiones periódicas con el propósito de actualizar los contenidos de

la presente guía de prevención ante desastres naturales.

A las autoridades del centro educativo se les recomienda cambiar la

señalización en el momento que sea necesario debido al deterioro del

material con que fueron hechas.

Se les recomienda a las autoridades del centro educativo facilitar a la

población estudiantil el acceso a CD’s informativos de la presente guía de

prevención ante desastres naturales.

A la directora, realizar constantemente simulacros de emergencias ficticias

y primeros auxilios para contar con la adecuada preparación al momento de

desastre de origen natural.

115

REFERENCIAS

1) Ministerio de Educación. Portal. Quienes somos. [En línea]. [Guatemala,

Guatemala]. 2009. [Ref. 15 de mayo de 2015]. Disponible en web:

https://www.mineduc.gob.gt/PORTAL/contenido/menu_lateral/quienes_som

os/mision_y_vision/index.html

2) Supervisión Educativa. Sector 01-15-07, Villa Nueva. Plan Operativo Anual.

2009

3) Instituto Nacional de Educación Básica Villa Nueva J.V. Proyecto Educativo

Institucional -PEI-. 2008, pág. 2

116

APÉNDICE

117

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. Identificación personal:

1.1 Epesista:

Silvia Betzaida Figueroa García

1.2 Numero de carné:

201019259

1.3: Carrera:

Licenciatura en Pedagogía y administración educativa

1.4 Sede:

Central, plan diario

1.5 Número de teléfono:

50777639 - 52702556

1.6 Correo electrónico:

[email protected]

2. Identificación institucional:

2.1 Nombre de la institución:

Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa Nueva

2.2 Dirección:

5ª avenida 2-57 B, zona 4 colonia Venecia II

2.3 Teléfono:

118

66320648

2.4 Directora:

Licenciada Rosa Beatriz Monzón de Suarez

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Describir la situación interna y externa del Instituto INEB de Villa Nueva por medio

de la aplicación de técnicas e instrumentos que permitan identificar la problemática

existente para proponer soluciones oportunas.

3.2 Objetivos específicos

Describir las condiciones internas y externas del Instituto Nacional de

Educación Básica (INEB) Villa Nueva

Identificar las carencias en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB)

Villa Nueva

Proponer soluciones a la comunidad educativa del Instituto Nacional de

Educación Básica (INEB) Villa Nueva

4. Justificación

El diagnostico institucional es el primer paso del Ejercicio Profesional Supervisado

y resulta fundamental ya que la información obtenida constituye la línea base para

la identificación de problemas dentro del establecimiento educativo y a la

planificación de posibles soluciones, es un procedimiento ordenado, sistemático,

que permite conocer a partir de observaciones y datos concretos una institución,

conlleva siempre una evaluación con valoración de acciones en relación a los

objetivos.

6. Actividades

1. Presentación con el asesor René Francisco Pérez

2. Elaboración de Plan de la etapa de diagnóstico

3. Presentación con la directora y personal docente del instituto.

4. Observación interna del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB)

5. Análisis de información obtenida

6. Priorización del Problema

7. Formulación de solución a la problemática

8. Presentación del informe de diagnóstico al asesor

9. Autorización del diagnóstico institucional

119

7. Recursos

Recursos humanos Recursos

materiales

Recursos

Financieros

Institucional

• Asesor • Computadora • FAHUSAC

• Epesista • Impresora

• Directora del instituto • Hojas • Epesista • INEB

• Personal

Administrativo

• Internet

• Personal Docente •Teléfono

• Alumnos •Fotocopias

13. Responsables:

Directora de la Institución, personal que labora en la Institución y epesista.

120

121

9. Cronograma de actividades

No.

Actividad

Tiempo (año 2015)

Marzo Abril Mayo

16 14 16 21 23 5 7 21

1 Presentación con el asesor René Francisco Pérez

2 Elaboración de Plan de la etapa de diagnóstico

3 Presentación con la directora y personal docente del instituto.

4 Observación interna del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB)

5 Análisis de información obtenida

6 Priorización del Problema

7 Formulación de solución a la problemática

8 Presentación del informe de diagnóstico al asesor

9 Autorización del diagnóstico institucional

122

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS INDICADORES

1. GEOGRÁFICA

1.1 Localización: Municipio de Villa Nueva, Guatemala, circunscrito dentro del departamento de Guatemala, en el área metropolitana y a la vez, uno de los municipios más poblados del país.

1.2 Tamaño: El área del municipio de Villa Nueva es de 114 kilómetros cuadrados

1.3 Clima: El clima en el municipio de Villa Nueva es considerado templado, alcanzando durante todo el año, temperaturas máximas de 28°C y mínimas de 12°C.

1.4 Principales accidentes:

Accidentes Orográficos

Montañas: Cuenta con las montañas Cruz Grande, El Chifle, El Sillón, El Ventarrón, La Peña y Pueblo Viejo.

Cerros: Los Cerros son Loma de Trigo, Monte Rico y San Rafael.

Accidentes hidrográficos:

Ríos: Platanitos y Villalobos

Lagos: Amatitlán

1.5 Recursos naturales

El mayor recurso natural hídrico es el

lago de Amatitlán

123

2.HISTÓRICA

2.1 Primeros pobladores

Villa Nueva es un municipio fundado por mestizos mayoritariamente, que escaparon de la inundación del río Tulujá, durante el llamado “Diluvio de San Dionisio”, acaecido la noche del 9 de octubre en 1762, en el pueblo viejo de Petapa, situado en donde actualmente se establece el municipio de Villa Canales. La fundación del municipio de Villa Nueva de la Concepción se realizó en el año 1763. Los españoles decidieron trasladarse al paraje denominado Valle de las Mesas, lo de Barillas, y fundar allí una nueva población para protegerse de otra posible catástrofe o inundación. Los primeros pobladores fueron unas ciento cincuenta familias.

2.2 Sucesos históricos importantes En los años 50 inició el desarrollo industrial del municipio, hasta convertirse en la ciudad industrial del país. En los años 70 y 80, la pobre planificación urbana, combinada con la creciente migración rural en busca de empleo urbano, provoca el establecimiento de asentamientos pobres, hoy los más grandes de Guatemala. En torno a todo esto, el desarrollo de vivienda para la clase media encontró en Villa Nueva por su vecindad inmediata al trabajo capitalino un gran crecimiento, sustituyendo las tierras que antes eran de uso agro-industrial. Incluso, elevaciones orográficas serían removidas por el desarrollo urbano, como fue el caso de la alteración topográfica en las áreas de El Frutal.

2.2 Personalidades presentes y pasadas Las personas que intervinieron en la fundación, fueron el procurador Casimiro Estebán de Arrea, quien presentó el primer escrito a Alfonso Fernández de Heredia, mariscal de campo de los Reales Ejércitos de Su Majestad, gobernador y capitán general del Reino, a quien se le solicitó formar un pueblo separado del antiguo Petapa en el paraje llamado Lo de Barillas, por su buen terreno y clima generoso, además de contar con

124

agua del río de los Plátanos, con el permiso del dueño del terreno, Blas de Rivera y del bachiller Manuel de Morga. Este escrito estuvo a la vista del fiscal, quien dio su parecer a favor, firmando el veinte de enero de 1763.

2.3 Lugares de Orgullo local

Destaca la iglesia de esta población, monumento que data del final de la época colonial, tiene 50 varas de longitud por 16 de altitud. Sus paredes tienen 10 pilastras de 9 varas de alto, 7 ventanas y 4 en el presbiterio. La iglesia se amplió a mitad del siglo XIX contribuyendo con limosnas feligreses, lo que apenas alcanzó para los cimientos, quedándose por algún tiempo detenida la obra. En el año 1848, el corregidor Braulio Civindanes le recomendó al alcalde Ignacio Arrese su conclusión, quien con limosnas de los vecinos pudo continuarla y se estrenó el 6 de diciembre de 1851. Tiene un frontispicio con 4 columnas de estilo dórico, propias del siglo XVIII. En el interior del templo se resguarda arte dieciochesco y aun anterior, como Nazarenos trasladados del antiguo pueblo de Petapa, y retablos de valor.

El "baile de los fieros" o enmascarados. Es una de las tradiciones más representativas del municipio, la cual se lleva a cabo el primero de noviembre de cada año. Los fieros salen a las siete de la mañana desde el parque central del municipio, hacia el cementerio, los participantes están disfrazados según el tema seleccionado para el año. Esta tradición surge como una burla a los españoles y por otro lado, como una manera de alejar o espantar a los malos espíritus en el día de Todos los Santos. Luego esta tradición, pasó a ser popular, y en ella se pone de manifiesto muchos aspectos de la vida diaria de la sociedad villanovana, nacional y extranjera. Además, el 1 de noviembre es un día de asueto en todo el país, por lo cual la participación es masiva.

125

3 POLÍTICA

3.1 Gobierno Local El Alcalde actual de este municipio es el Ingeniero Edwin Escobar, su meta es ser un servidor para esta comunidad y hacer de Villa Nueva una ciudad bella, próspera, educada y segura, donde todo el mundo quiera vivir.

3.2 Organización administrativa

1 Villa (Zona Central), 5 Aldeas y 11 caseríos (varias fincas) Bárcena, Rancho Santa Clara, El Frutal, San Antonio, Villalobos, Santa Catalina (El Zarzal y Guillén), El Paraíso, El Zarzal, San Francisco, Rancho Azul, La Selva, Concepción, Santa Isabel, Roldán, Las Lomas y El Rosario.

Actualmente todas han sido fraccionadas y con desmembraciones convirtiéndose en más de 300 colonias, fraccionamientos y asentamientos, algunas en la parte central (zona 1) y el resto en las 13 zonas que corresponden a nuestra jurisdicción. Algunas de estas colonias son Residenciales y cuentan con los servicios básicos; también se encuentran en Villa Nueva, asentamientos muy saturados poblacionalmente uno de ellos el más grande de Centro América, El Zarzal y el otro Peronia.

4 SOCIAL 4.1 Ocupación de los habitantes

Un porcentaje considerable de la población se ocupa en labores industriales dentro de Villa Nueva, que cuenta con un total de 282 industrias de diferentes tipos, entre las que figuran de alimentos, plásticos, textiles, metalúrgicas, químicas, pinturas, papel, madera y otras.

4.2 Agencias educacionales

En el municipio de Villa Nueva existen alrededor de 100 centros educativos tanto como escuelas y colegios.

126

4.3 Agencias sociales de salud En el municipio de Villa Nueva existen centros de salud públicos y privados.

4.4 Tipos de Viviendas Viviendas tradicionales, algunas casas antiguas aún son presentes en el centro del municipio de Villa Nueva.

4.5 Centros de recreación Centros comerciales, parques ecológicos, recreativos y gimnasios al aire libre.

4.6 Transporte La parte norte del municipio ha sido absorbida por la parte sur de la capital, por lo cual los límites se han vuelto confusos, el servicio urbano del Transmetro que cubre desde el área central de la capital tiene su estación terminal en el área del Cenma (Central de Mayoreo, uno de los mercados más grandes del país), que está ubicada en el municipio de Villa Nueva, desde este punto se pueden abordar autobuses de las llamadas rutas cortas, que trasladan a los vecinos al casco central de Villa Nueva y colonias periféricas de Villa Nueva.

El carácter rural del municipio se ha ido perdiendo rápidamente, para convertirse en un área urbana, satélite de la capital; la mayoría de las familias se trasladan a la ciudad de Guatemala o a uno de los municipios cercanos, para realizar sus labores o estudios, retornando por las noches, por lo cual se considera al municipio dormitorio de la metrópoli; y con esto se suman los asentamientos más grandes y pobres del país: la fragmentación social incide en un ambiente de inseguridad, pobreza extrema, pobre planificación e infraestructura urbana. La población total de dicha área alcanza los 5.900.000 de habitantes que conviven durante el día, pero durante la noche la población que resta llega a la mitad de personas produciendo constantes embotellamientos en horas pico, tanto en las entradas por la mañana como en las salidas durante horas vespertinas.

127

4.7 Composición étnica La composición de habitantes en su mayoría son ladinos.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias, deficiencias detectadas

Inseguridad en algunos lugares del municipio Falta de agentes policiales Falta de parqueos Falta de protección de áreas verdes

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1. LOCALIZACIÓN

GEOGRÁFICA

1.1 Ubicación

5ª avenida 2-57 B, Zona 4. Colonia Venecia II, Villa Nueva, Guatemala

1.2 Teléfono: 66320648 1.3 Vías de acceso

El Instituto Nacional de Educación Básica INEB se encuentra a 5 minutos del parque central de Villa Nueva y a 15 kilómetros de la ciudad capital.

2 LOCALIZACIÓN

ADMINISTRATIVA

2.1 Tipo de institución El Instituto Nacional de Educación Básica es de carácter público.

2.2 Región: Departamento de Guatemala 2.3 Área: sur

3 HISTORIA DE LA

INSTITUCIÓN

3.1 Origen En el año 1964 se iniciaron los trámites para la autorización de un Instituto de Educación Básica, para el municipio de Villa Nueva. Al principio se organizó un comité de padres de familia apoyados aproximadamente por 20 personas. Ante las dificultades que se presentaron, la calidad de personas fue disminuyendo, quedándose encargados para la realización del proyecto.

128

Entonces, unidos a los fundadores comentaron la situación de la educación en Villa Nueva y tuvieron la idea de hacer algo por la niñez que en realidad no contaba con recursos económicos para si superación académica. Al principio se realizaron 3 aulas grandes en el ala sur, que posteriormente fueron divididas conforme a la población estudiantil aumentaba. En ese entonces se cobraba a cada alumno la cantidad de Q5.00 para pagar a los catedráticos con gestiones que se hicieron ante el ministerio de educación se logra completar el pago de los profesores.

3.2 Fundadores u organizadores

Según datos oficiales de archivos se registra el nombre del primer director. Alfredo Urrutia, y entre los profesores figuraban: Jaime Barrios, María Rivera, Yolanda López, José Muñoz, María Arena, Marco Hernández, Jorge Hernández y Edmundo Urrutia. Así fue como los fundadores con el entusiasmo que les caracterizaba. La gracia de Dios y otras personas conocidas de don Maco vieron realizado su sueño de ayudar a los jóvenes. Teniendo como premio a futuro, el ver a su hijo egresado del Gallinero denominado así por la comunidad villanovana, debido a que el Instituto estaba cercado por malla.

3.3 Sucesos o épocas especiales

En 1373 el comité de fundadores con la colaboración de los padres construyó la segunda fase en el ala norte ampliando las instalaciones del establecimiento, así mismo se le dio seguimiento a las gestiones ante el MINEDUC para que lo declararan Instituto Oficial, regido con las normas del Sistema Educativo Nacional.

129

4 EDIFICIO

4.1 Área construida: El 70% del área dentro del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Villa Nueva se encuentra construida con block y lamina.

4.2 Área descubierta: El 30% de área dentro del

instituto se encuentra descubierta y con área verde.

4.3 Estado de conservación: El instituto Nacional de

Educación Básica INEB, Villa Nueva se encuentra en buen estado de conservación.

4.4 Locales disponibles: Existen tres aulas disponibles para usos múltiples.

4.5 Condiciones y usos: El Instituto Nacional de

Educación Básica INEB, Villa Nueva está en buenas condiciones de infraestructura, los alumnos hacen mal uso de los escritorios, las paredes y las aulas ya que pintan y destruyen el aspecto físico de la institución.

5 AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

5.1 Salones específicos:

En el Instituto Nacional de Educación Básica INEB

Villa Nueva existen 19 salones de clases los

cuales se dividen en:

4 salones para 3ro. Básico secciones a, b, c, d. 5 salones para 2do. Básico secciones a, b, c ,d 7 salones para 1ro. Básico secciones a, b, c, d, e, f, g 1 salón de audiovisuales. 1 laboratorio de computación. 1 laboratorio de Química. 1 laboratorio de artes industriales. 2 laboratorios de educación para el hogar

130

5.2 Oficinas:

1 Dirección

1 Secretaria

1 Contaduría

1 Orientación

5.3 Salón para docentes: 1 salón exclusivamente

para docentes.

5.4 Comedor: No existe un comedor para los

docentes.

5.5 Servicios sanitarios: 2 sanitarios para uso de

alumnos y docentes sin funcionamiento de agua

5.6 Biblioteca: 1 biblioteca para uso de los alumnos y

personal docente.

5.7 Canchas: 5 canchas polideportivas

5.8 Tiendas escolares: 3 tiendas para uso de la

comunidad educativa.

5.9 Bodega: 4 bodegas

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

III SECTOR DE FINANZAS

ÁREAS INDICADORES

1 FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

1.1 Presupuesto de la nación: El Ministerio de Educación cuenta con el sistema de gratuidad.

1.2 Iniciativa privada: El instituto no cuenta con

apoyo económico de la iniciativa privada.

1.3 Cooperativa: No reciben apoyo de ninguna cooperativa.

1.4 Donaciones: El instituto no recibe donaciones.

Carencias, deficiencias detectadas

Insalubridad dentro y fuera del instituto

131

2 COSTOS

2.1 Salarios: Corresponde al tipo de escalafón que posea el docente de la institución.

2.2 Servicios profesionales: Los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica en su mayoría tienen el título de Profesores de Enseñanza Media, lo cual hace que el servicio de educación sea superior.

2.3 Reparaciones y construcciones: Las

reparaciones y construcciones se pueden realizar de forma gratuita si el reglamento lo permite.

2.4 Servicios generales: Los servicios generales del

Instituto como la basura, internet y teléfono son cancelados por la Dirección Departamental de Educación sur. El agua y la luz son cancelados por la Municipalidad de Villa Nueva.

3 CONTROL DE

FINANZAS

2.5 Estado de cuentas: El Instituto no cuenta con

estados de cuenta.

2.6 Disponibilidad de fondos: No cuenta.

2.7 Auditoría interna y externa: Es realizado por el

Ministerio de Educación y por la Contraloría

General de Cuentas.

2.8 Manejo de libros contables: El manejo de libros

contables e inventarios está a cargo de la

directora del instituto.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias, fallas Problema

La institución no cuenta con fondos propios.

132

IV RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES

1 PERSONAL OPERATIVO

1.1 Total de laborantes: El Instituto cuenta con 1 conserje y 1 guardián.

1.2 Total de laborantes fijos e interinos: los dos laborantes son fijos. 1.3 Antigüedad del personal: El personal operativo tiene 8 años laborando en el Instituto. 1.4 Tipos de laborantes: Nivel primaria.

1.5 Asistencia del personal: El personal operativo labora de lunes a viernes en la institución. 1.6 Residencia del personal: Las dos personas residen en el Municipio de Villa Nueva. 1.7 Horarios: Jornada vespertina de 13:00 a 18:00 horas.

2 PERSONAL ADMINISTRATIVO

2.1 Total de laborantes: 3. Directora, Orientador y secretaria.

2.2 Total de laborantes fijos e interinos: Los laborantes son fijos. 2.3 Antigüedad del personal: La directora tiene 1 año de laborar en la institución, el orientador 3 años y la secretaria 19 años de estar ejerciendo su trabajo.

2.4 Tipos de laborantes: Todos los trabajadores del área administrativa tienen grados de formación profesional en el ámbito educativo. 2.5 Asistencia del personal: el personal administrativo asiste a la institución de lunes a viernes.

2.6 Residencia del personal: Residentes de Villa Nueva. 2.7 Horarios: Jornada Vespertina.

133

3 PERSONAL DOCENTE

3.1 Total de docentes: El Instituto Nacional de Educación Básica INEB Villa Nueva cuenta únicamente con 21 docentes.

3.2 Total de docentes fijos e interinos: 18 docentes fijos.

3.3 Tipos de laborantes: Los docentes del Instituto en su mayoría poseen el titulo de Profesores de Enseñanza Media y técnicos en administración educativa.

3.4 Asistencia del personal: De lunes a viernes.

3.5 Residencia del personal: Residentes de Villa Nueva y la Ciudad Capital.

3.6 Horarios: Jornada Vespertina.

4 USUARIOS

4.1 Cantidad de usuarios: 583 alumnos y padres de familia.

4.2 Clasificación de usuarios: Jóvenes y señoritas entre las edades de 13 y 18 años.

4.3 Situación socioeconómica: La situación socioeconómica de los alumnos es media y media-baja.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias y fallas detectadas

La institución cuenta con poco personal docente y administrativo para el

buen funcionamiento de las acciones.

134

V SECTOR CURRÍCULUM

SECTOR DE OPERACIONES / ACCIONES

ÁREAS INDICADORES

1 PLAN DE ESTUDIOS

1.1 Nivel que atiende: Nivel de educación media: Primero, Segundo y Tercero básico.

1.2 Áreas que cubre: Las áreas que propone el Currículo Nacional Base para el nivel de educación media ciclo básico. 1.3 Actividades cocurrículares: equipos deportivos y club de ciencia.

1.4 Currículum oculto: Formación de hábitos, valores y actitudes. 1.5 Tipo de servicios: Servicio educativo público

2 HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 Tipo de horario: La institución tiene dos jornadas: matutina con horario de 7am a 12pm y vespertina de 1pm a 6pm.

2.2 Maneras de elaborar el horario: El horario se realiza anualmente de acuerdo a las actividades que tengan durante todo el ciclo escolar.

2.3 Horas de atención a los usuarios: De lunes a viernes a la hora del receso. 2.4 Horas dedicadas a las actividades normales: El horario exclusivo de clases es de 4 horas y media. 2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: El receso en el establecimiento es de 3:00pm a 3:30pm.

135

3 MATERIAL DIDÁCTICO

3.1 Número de docentes que confeccionan su material: 4 docentes confeccionan su material didáctico.

3.2 Número de docentes que utilizan textos: 17 docentes utiliza textos. 3.3 Tipo de texto que utilizan: Libros de texto editorial Santillana. 3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material didáctico: Los alumnos pocas veces participan en la elaboración de material didáctico.

3.5 Materiales utilizados: Los docentes utilizan materiales como cartulinas de colores, hojas, marcadores, tape.

3.6 Fuentes de obtención de los materiales: El personal administrativo es el encargado de hacer la solicitud del material didáctico que necesitan los docentes.

4 MÉTODOS Y TÉCNICAS – PROCEDIMIENTOS

4.1 Metodología utilizada por los docentes: No utilizan ninguna metodología.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos: Código estudiantil.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: Los alumnos tienen excursiones 1 vez al año.

4.4 Tipos de técnicas utilizadas: Técnica expositiva, técnica del interrogatorio, técnica del dialogo, técnica del debate y seminario. 4.5 Planeamiento: Los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica realizan plan anual, plan bimensual y diario pedagógico. 4.6 Capacitaciones: Los docentes tienen poco interés por asistir a las capacitaciones que se realizan una vez al mes.

136

4.7 Inscripciones o membrecía: Sin evidencia. 4.8 Convocatoria, selección, contratación e inducción del personal: El ente encargado de estas acciones es el área de recursos humanos y bajo las normas del Ministerio de Educación.

5 EVALUACIÓN

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general: Asistencia, entrega de trabajos escritos.

5.2 Tipos de evaluación: Examen escrito bimestral.

5.3 Características de los criterios de evaluación: La evaluación se realiza con 30 puntos de examen escrito y 70 puntos de zona.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias, fallas Problema

Desconocimiento del personal de los cambios curriculares

Poca supervisión

Desinterés en asistir a las capacitaciones

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREAS INDICADORES

1 PLANEAMIENTO

1.1 Tipo de planes: Se realiza planificaciones a largo plazo como el Plan Operativo Anual (POA) y a corto y mediano plazo planificaciones mensuales. 1.2Forma de implementar los planes: Los planes se realizan tomando en cuenta los objetivos y metas que la institución pretenda alcanzar.

1.3Planes de contingencia: La institución cuenta con un plan de contingencia poco factible.

137

2 ORGANIZACIÓN

2.1 Niveles jerárquicos de organización: Nivel superior-político, Nivel ejecutivo, nivel operativo.

2.2 Organigrama: Jerárquico- lineal. Supervisora Educativa, Personal administrativo, Comisión de evaluación, comisión de cultura, comisión de primeros auxilios, comisión de deportes, comisión de finanzas, personal Docente, Alumnos, padres de familia y personal de servicio.

2.3 Funciones cargo/ nivel: Cada personal de servicio del Instituto cumple con su función de trabajo que le corresponde.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones: Sin evidencia.

2.5 Régimen de trabajo: El régimen de trabajo corresponde a la Ley de Servicio Civil.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos: Sin evidencia.

3 COORDINACIÓN

3.1 Existencia o no de informativos internos: Sin evidencia.

3.2 Existencia o no de carteleras: La institución tiene una cartelera.

3.3 Tipos de comunicación: La comunicación se realiza de doble vía y es escrita y oral.

3.4 Periodicidad de reuniones técnicas de personal: Una vez a la semana.

138

4 CONTROL

4.1 Normas de control: Libros de actas.

4.2 Registros de asistencia: Cuaderno de asistencia.

4.3 Evaluación del personal: No se realiza evaluación docente.

4.4 Actualización de inventarios físicos de la institución: Se realiza anualmente.

4.5 Elaboración de expedientes administrativos: La secretaria de la institución es la encargada de tener en orden físico y digital cada expediente del personal y los alumnos.

5 SUPERVISIÓN

5.1 Mecanismos de supervisión: Observación, interrogatorio.

5.2 Periodicidad de supervisiones: Actividades especiales.

5.3 Personal encargado de la supervisión: Supervisora educativa y Directora administrativa.

5.4 Tipo de supervisión: Supervisión general y particular. 5.5 Instrumentos de supervisión: Formularios, listas de cotejo.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias y fallas detectadas

Dentro del instituto no se realiza una evaluación docente periódicamente.

La institución tiene un plan de contingencia poco factible.

139

VII SECTOR DE RELACIONES

ÁREAS INDICADORES

1. INSTITUCIÓN- USUARIOS

1.1 Estado forma de atención a los usuarios: La atención en el Instituto es personalizada y flexible.

1.2 Intercambios deportivos: Se realizan los días

que están planificados en el horario.

1.3 Actividades sociales: Celebración del aniversario del instituto.

1.4 Actividades culturales: Lunes cívico,

celebración de aniversario del instituto.

1.5 Actividades académicas: Se realiza una feria científica una vez al año, seminarios y charlas motivacionales.

2. INSTITUCIÓN CON

OTRAS INSTITUCIONES

2.1 Cooperación: Sin evidencia

2.2 Culturales: Únicamente en la misma institución.

2.3 Sociales: Interacción con otras instituciones en los encuentros deportivos.

3. INSTITUCIÓN CON

LA COMUNIDAD

3.1 Con agencias locales y nacionales: Municipalidad de Villa Nueva.

3.2 Asociaciones locales: Comités integrados por

padres de familia y docentes.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias, fallas Problema

Falta de práctica de valores morales y cívicos

Ausencia de educación ambiental.

140

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREAS INDICADORES

1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Visión: Construir al desarrollo de Villa Nueva preparando a los alumnos y egresando hombres y mujeres capaces de desenvolverse en una Guatemala cambiante y competitiva.

1.2 Misión: Brindar un servicio educativo de alto nivel

por medio de una educación integral basada en valores, la aplicación de métodos pedagógicos modernos, tecnología de punta y la actualización adecuada de docentes superando las expectativas de nuestra comunidad educativa.

2. POLÍTICAS DE LA

INSTITUCIÓN

2.1 Políticas institucionales: Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

2.1 Objetivos o metas: Sin evidencia

3. ASPECTOS LEGALES

3.1 Personería jurídica: Sin evidencia

3.2 Marco legal que abarca a la institución: Ley de educación nacional, ley de Servicio Civil.

3.3 Reglamentos internos: La institución cuenta con

un reglamento interno el cual los padres de familia deben firmar al inicio del ciclo escolar.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias y fallas detectadas

Sin evidencia de metas y objetivos

141

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1. NOMBRE Y DIRECCIÓN

Supervisión Educativa Distrito Escolar 01-15-07 5ª avenida 2-19 zona 4. Colonia Venecia I Teléfono: 66364420

2. LOCALIZACIÓN

ADMINISTRATIVA

2.1 Tipo de institución Oficial 2.2 Región

La supervisión educativa 01-15-07 se encuentra en el municipio de Villa Nueva que se encuentra situado en la parte sur del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana.

3. HISTORIA DE LA

INSTITUCIÓN

3.1 Fundadores u organizadores

La obra “Casa del Maestro” es una distribución de oficinas de supervisión escolar de Villa Nueva, fue fundada el 22 de Octubre 1992 con el aporte y colaboración de maestros, alumnos y propietarios de todos los establecimientos educativos oficiales y privados de este municipio y el valioso aporte de personal administrativo de campo y el concejo municipal encabezado por el señor José Antonio de la Cruz Marroquín.

142

4. EDIFICIO 4.1 Área construida aproximadamente 1 oficina de 3x5 metros construida de block.

4.2 Área descubierta aproximadamente La supervisión educativa tiene un jardín de 2x3 metros.

4.3 Estado de conservación La oficina de la supervisión educativa 01-15-07 y todo el mobiliario se encuentra en buen estado para uso del personal y los usuarios.

5. AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO

5.1 Salones específicos En la supervisión educativa existe una oficina en la cual atienden a la comunidad educativa de aproximadamente 40 establecimientos públicos y privados. 5.2 Servicios sanitarios 1 sanitario con lavamanos e inodoro exclusivo para personal administrativo del la supervisión. 5.3 Mobiliario y equipo

Escritorios: 2 exclusivos para el personal que labora en la oficina.

Mesas pequeñas: 2

Sillas: 2 exclusivas para el personal que labora en la oficina.

Bancas: 1 para los usuarios.

Archivos: 5 archivos en buen estado.

Computadoras: 2

Impresoras: 1

Ventiladores: 1

Dispensador de agua: 1

Teléfonos: 2

Muebles para computadora: 2

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias, fallas Problema

Poco espacio para la documentación de la supervisión

143

II SECTOR DE FINANZAS

ÁREAS INDICADORES

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1 Presupuesto de la nación: Ministerio de Educación.

1.2 Donaciones: La supervisión recibe donaciones de la municipalidad y usuarios siempre que presenten la autorización correspondiente.

2. COSTOS

2.1 Salarios: correspondiente al tipo de reglón presupuestario que posea el laborante.

2.2 Mantenimiento: El servicio de mantenimiento es financiado por el personal que labora en la oficina

2.3 Servicios generales: Los servicios de agua y luz son financiados por la Municipalidad de Villa Nueva. La extracción de basura, internet y teléfono son financiados por la Departamental de Educación área Sur.

3. CONTROL DE FINANZAS

3.1 Auditoría interna y externa: La auditoría de la supervisión de educación 01-15-07 se realiza anualmente.

3.2 Manejo de libros contables: Se manejan inventarios los cuales se realizan anualmente para tener un control detallado, ordenado y valorado de los elementos que componen la supervisión.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias, fallas Problema

La supervisión educativa no cuenta con fondos propios para uso de

actividades.

144

III RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES

1. PERSONAL

ADMINISTRATIVO

1.1 Total de laborantes: 2

Amarilis Rivas Mejía, Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

MadelinFloridalma López, Profesora de Enseñanza Media y Técnica en Administración Educativa.

1.2 Total de laborantes fijos e interinos

1 laborante fijo: Licenciada Amarilis Rivas Mejía. 1 laborante por contrato: PEM Madelin Floridalma López.

1.3 Antigüedad del personal

La Licenciada Amarilis Rivas tiene 22 años a cargo de la supervisión educativa y secretaria Madelin Floridalma tiene 2 años de asistir a la supervisora. 1.4 Tipos de laborantes Las dos laborantes de la supervisión son profesionales, con experiencia laboral en el ámbito de la administración educativa.

1.5 Residencia del personal Las dos trabajadoras de la supervisión 01-15.07 residen en el municipio de villa nueva.

1.6 Horarios: Martes y jueves de 8am a 4pm exclusivamente para atención al cliente. Lunes, miércoles y viernes se realizan procesos administrativos.

145

2. USUARIOS

2.1 Cantidad de usuarios: 60 usuarios aproximadamente

2.2 Clasificación de usuarios:

- 18 instituciones públicas - 22 instituciones privadas - Padres de Familia

3. PERSONAL DE

SERVICIO

3.1 Total de laborantes: 1 Nombre: Zoila Marina Conde

3.2 Horario: El horario de limpieza se realiza tres veces a la semana.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias, fallas Problema

Carece de personal administrativo para el buen funcionamiento de la

supervisión.

IV SECTOR CURRÍCULUM

ÁREAS INDICADORES

1. PLAN DE ESTUDIOS

1.1 Nivel que atiende La supervisión educativa atiende los niveles 42, 43, 45, 46 en Plan diario

1.2 Áreas que cubre: las áreas correspondientes al Currículum Nacional Base.

2. HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 Tipo de horario: El horario dentro de la supervisión educativa es flexible. 2.2 Horas dedicadas a actividades especiales: Dos días a la semana de 8am a 4pm exclusivamente para atención al cliente. Tres días a la semana de 8am a 4pm exclusivamente para realizar procesos administrativos.

146

3. EVALUACIÓN 3.1 Criterios utilizados para evaluar al personal administrativo:

Asistencia Permanencia: antigüedad Permisos y bajas temporales Desempeño de tareas Conocimientos del puesto Habilidad administrativa

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias, fallas Problema

Los docentes no utilizan ningún método ni técnica de enseñanza aprendizaje

y son poco participativos en las capacitaciones.

V SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREAS INDICADORES

1. PLANEAMIENTO 1.1 Tipo de planes: La supervisión educativa presenta planes semanales, anuales y mensuales.

2. COORDINACIÓN 2.1 Existencia o no de carteleras: La supervisión educativa tiene una cartelera en la cual se pueden dejar mensajes públicos a la comunidad educativa.

2.2 Formularios para las comunicaciones: 1 libro de visitas en el cual los usuarios escriben sus datos personales y la solicitud para la supervisora.

2.3 Tipos de comunicación: la comunicación en la supervisión es de vía telefónica, escrita al correo [email protected] página web, o personal.

147

3. CONTROL

3.1 Normas de control: 1 libro de visitas y documentos recibidos y enviados, oficios.

3.2 Registros de asistencia: 1 libro de asistencia para el personal administrativo.

3.3 Evaluación del personal: la evaluación del personal se realiza mensualmente mediante listas de cotejo. 3.4Inventario de actividades realizadas: 1 libro de inventario anual realizado dentro de la supervisión. 3.5 Actualización de inventarios físicos de la institución: la actualización se realiza anualmente

4. SUPERVISIÓN

4.1 Mecanismo de supervisión: Observación general.

4.2 Periodicidad de supervisiones: tres veces al año.

4.3 Personal encargado: Supervisora educativa.

4.4 Tipo de supervisión: Administrativa y docente.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias, fallas Problema

Se realizan pocas visitas a las instituciones durante al año escolar.

148

VI SECTOR DE RELACIONES

ÁREAS INDICADORES

1. INSTITUCIÓN USUARIOS

1.1 Actividades sociales y culturales:

El personal administrativo de la supervisión realiza actos cívicos los días lunes.

1.2 Actividades académicas: Se realizan actividades para docentes, desayunos, almuerzos y capacitaciones mensuales.

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias, fallas Problema

Poca cooperación de otras instituciones.

VII SECTOR LEGAL

ÁREAS INDICADORES

1. ASPECTOS LEGALES

1.1 Personería jurídica: Departamento de asesoría jurídica en la Departamental de Educación. 1.2 Marco legal que abarca a la institución: Ley de Educación Nacional 12-91

De la información obtenida, señale los siguientes aspectos:

Carencias, fallas Problema

La supervisión no cuenta con políticas internas.

149

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

LISTA DE COTEJO PARA

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la

fase de diagnóstico realizado en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB)

Villa Nueva, donde debe responder con un Sí o un No, según se evidencie.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se planificó el diagnostico?

2. ¿La institución colaboró con la información requerida?

3. ¿La búsqueda de información fue accesible?

4. ¿Se utilizaron adecuadamente las técnicas para recopilar

información?

5. ¿Se realizó un estudio de carencias en la institución?

6. ¿Se priorizó el problema con facilidad?

7. ¿Las propuestas de solución fueron aceptables?

8. ¿La solución propuesta fue viable?

9. ¿La propuesta fue factible?

10. ¿Se llevó a completar toda la información requerida para el

diagnóstico?

150

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

LISTA DE COTEJO PARA

EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la

fase del perfil realizado en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Villa

Nueva, marque “x” en la opción que considere correcta.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿El perfil cuenta con la información precisa?

2. ¿Se trazaron objetivos y metas en el perfil?

3. ¿Las metas tienen relación con los objetivos?

4. ¿El nombre del proyecto tiene relación a la propuesta?

5. ¿Se describió lo planificado para la realización del proyecto?

6. ¿Se justificó la realización de la propuesta de solución?

7. ¿Se especificaron con claridad los datos del perfil?

8. ¿Se realizó presupuesto para elaborar el proyecto?

9. ¿Se definieron cada una de las características del proyecto?

10. ¿El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo a lo

establecido?

151

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

LISTA DE COTEJO PARA

EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la

fase de ejecución realizado en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB)

Villa Nueva, marque “x” en la opción que usted considere correcta.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿La ejecución del proyecto fue aceptable?

2. ¿Hubo colaboración de docentes y estudiantes para la ejecución?

3. ¿Se contó con el material preciso para elaborar el proyecto?

4. ¿Se realizaron las actividades programadas en la ejecución?

5. ¿El tiempo para la ejecución del proyecto fue el planificado?

6. ¿Se llevaron a cabo las metas de la ejecución?

7. ¿Las actividades programadas en la ejecución fueron necesarias?

8. ¿Hubo producto en la ejecución del proyecto?

9. ¿El producto del proyecto tuvo aceptación de las autoridades educativas?

10. ¿La ejecución del proyecto tuvo relación con las necesidades de la institución?

152

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

LISTA DE COTEJO PARA

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten la

evaluación final del proyecto realizado en el Instituto Nacional de Educación

Básica (INEB) Villa Nueva, marque “x” en la opción que usted considere correcta.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se cumplieron a cabalidad todas las actividades planificadas durante el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)?

2. ¿Se alcanzaron los objetivos y metas de las distintas etapas del proyecto?

3. ¿Se sistematizó en forma escrita todas las etapas del Ejercicio profesional supervisado?

4. ¿El proyecto realizado fortalece la seguridad escolar ante desastres naturales dentro del Instituto Nacional de Educación Básica?

5. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad educativa del Instituto Nacional de Educación Básica Villa Nueva?

6. ¿Hubo reacción positiva de la comunidad educativa en general al proyecto?

7. ¿Considera que el proyecto resolvió la necesidad detectada?

8. ¿Se contó con la participación de miembros del cuerpo de bomberos?

9. ¿El proyecto promovió las buenas relaciones entre los participantes?

10. ¿Cuándo se tuvo algún imprevisto, se vio la capacidad del epesista en la solución del mismo?

153

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) del municipio de Villa Nueva. Para realizar el diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado.

SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o

negativa su respuesta.

1. ¿Conoce cuáles son los principios filosóficos de la Institución? Si_____________ No_______________

2. ¿Existen mecanismos de coordinación, control y supervisión del trabajo adecuados?

Si_____________ No_______________ 3. ¿Sabe cuál es la misión de la Institución?

Si_____________ No_______________ 4. ¿Las Estrategias de la Institución se basan en algunas metas?

Si_____________ No_______________ 5. ¿La Visión y la Misión de la institución reflejan estrategias para satisfacer las necesidades?

Si_____________ No_______________ 6. ¿Cuenta la Institución con manuales de funciones y de procedimientos?

Si_____________ No_______________ 7. ¿Las estrategias de la institución se desarrollan con satisfacción a los intereses y necesidades de la población?

Si_____________ No_______________ 8. ¿la Misión de la Institución se ajusta a la capacidad técnica?

Si_____________ No_______________ 9. ¿la visión de la Institución ofrece compromiso académico?

Si_____________ No_______________ 10. Los principios filosóficos de la Institución incluyen la proyección Social?

Si_____________ No_______________

154

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) del municipio de Villa Nueva. Para realizar el diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado.

SECTOR INSTITUCIÓN

1. ¿Cuenta el Instituto con las condiciones adecuadas para trabajar?

Si_____________ No_______________

2. ¿Cuenta el Instituto con el servicio de fotocopiadora?

Si_____________ No_______________

3. ¿Cuenta el Instituto con un sistema de alarma en caso de un desastre natural?

Si_____________ No_______________

4. ¿cuenta la institución con servicio de internet?

Si_____________ No_______________

5. ¿Cuenta la institución con salones específicos para desarrollar actividades?

Si_____________ No_______________

6. ¿Considera usted que la pintura de la institución se encuentra en buen estado?

Si_____________ No_______________

7. ¿Cuenta la Institución con servicios sanitarios adecuados y suficientes?

Si_____________ No_______________

8. ¿Cuentan las oficinas de la institución con suficiente equipamiento tecnológico?

Si_____________ No_______________

9. ¿Cuenta la institución con suficientes vías de acceso?

Si_____________ No_______________

10 ¿Cuenta la institución con planes de contingencia?

Si_____________ No______________

155

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) del municipio de Villa Nueva. Para realizar el diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado.

SECTOR RECURSOS HUMANOS

INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o

negativa su respuesta.

1. ¿Cree que el personal administrativo cubre la demanda de la Institución? Si_____________ No_______________

2. ¿Sabe usted si el personal de la institución cuenta con control de asistencia?

Si_____________ No_______________ 3. ¿Cuenta la institución con la cantidad adecuada de personal de servicio?

Si_____________ No_______________ 4. ¿sabe usted cuantos años tiene de estar funcionando el INEB Villa Nueva?

Si_____________ No_______________ 5. Sabe usted cual es la situación socioeconómica de los usuarios de la institución?

Si_____________ No_______________ 6. ¿Tiene conocimiento del nivel profesional del personal institucional?

Si_____________ No_______________ 7. ¿Sabe usted si existe un control de las personas que ingresan y egresan a la institución?

Si_____________ No_______________ 8. ¿Tiene conocimiento de la antigüedad laboral con la que cuenta el personal de la Institución?

Si_____________ No_______________ 9. ¿Considera usted que la cantidad de laborantes en el ámbito profesional suficiente?

Si_____________ No_______________ 10. ¿Sabe usted con que cantidad de usuarios cuenta la institución?

Si_____________ No_______________

156

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) del municipio de Villa Nueva. Para realizar el diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado.

SECTOR DE RELACIONES

INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o negativa su respuesta. 1. ¿Existe cooperación entre el instituto y otras Instituciones?

Si_____________ No_______________ 2. ¿Se realizan actividades académicas o capacitaciones a favor del personal que labora en la institución

Si_____________ No_______________ 3. ¿Se realizan actividades socioculturales con frecuencia?

Si_____________ No_______________ 4. ¿Es eficaz la atención que se brinda a los usuarios de la institución?

Si_____________ No_______________ 5. ¿Existe buena relación entre el jefe y usuarios de la Institución?

Si_____________ No_______________ 6. ¿Existe una adecuada relación entre la institución y la comunidad?

Si_____________ No_______________ 7. ¿Realizan excursiones periódicamente el personal de la institución?

Si_____________ No_______________ 8. ¿Cuenta la Institución con planeamiento de actividades?

Si_____________ No______________ 9. ¿·Existe un sistema de información interinstitucional?

Si_____________ No_______________ 10. ¿Se realizan actividades socioculturales con otras instituciones?

Si_____________ No_______________

157

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) del municipio de Villa Nueva. Para realizar el diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado.

SECTOR ADMINISTRATIVO

INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o

negativa su respuesta.

1. ¿Se utiliza un sistema de planificación dentro de la Institución? Si_____________ No_______________

2. ¿Se realizan actividades para implementar los planes de trabajo?

Si_____________ No_______________ 3. ¿Se realizan reuniones técnicas del personal con frecuencia?

Si_____________ No_______________ 4. ¿Cuenta la Institución con registros de asistencia de personal?

Si_____________ No_______________ 5. ¿Se llevan a cabo inventarios de los trabajos realizados en la Institución?

Si_____________ No_______________ 6. ¿La institución cuenta con un organigrama administrativo?

Si_____________ No_______________ 7. ¿El régimen de trabajo es el adecuado para laborar?

Si_____________ No_______________ 8. ¿Cuenta la Institución con normas de control para el personal?

Si_____________ No_______________ 9. ¿Se realiza una evaluación constante del personal?

Si_____________ No_______________ 10. ¿Se realiza constantemente algún tipo de supervisión a la Institución?

Si_____________ No_______________

158

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) del municipio de Villa Nueva. Para realizar el diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado.

SECTOR FINANZAS

INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o negativa su respuesta. 1. ¿Es suficiente el presupuesto para cubrir los gastos de la institución?

Si_____________ No_______________ 2. ¿Considera que la asignación de presupuesto para el personal es suficiente?

Si_____________ No_______________ 3. ¿Los empleados de la institución reciben su salario mensualmente

Si_____________ No_______________ 4. ¿Tiene conocimiento sobre la frecuencia con que se realiza auditoria en la Institución?

Si_____________ No_______________ 5. ¿Recibe la institución mensualmente el pago de agua de sus usuarios?

Si_____________ No_______________ 6. ¿cuenta la institución con el manejo de Libros Contables?

Si_____________ No_______________ 7. ¿Cree usted que la Institución cuenta con los fondos suficientes para su estabilidad?

Si_____________ No_______________ 8. ¿Cree usted que se debería incrementar el aporte constitucional otorgado Instituto Nacional de Educación Básica de Villa Nueva?

Si_____________ No_______________ 9. ¿Sabe usted si la Institución cuenta con financiamiento para el mantenimiento de la misma?

Si_____________ No_______________

159

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

La encuesta tiene como finalidad obtener información acerca del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) del municipio de Villa Nueva. Para realizar el diagnostico como parte del Ejercicio Profesional Supervisado.

SECTOR COMUNIDAD

INSTRUCCIONES: Lea despacio, escriba una X donde considere positiva o negativa su respuesta. 1. ¿Se lleva a cabo en la institución una clasificación de la basura?

Si_____________ No_______________ 2. ¿Existe una guía en el instituto de prevención ante desastres naturales?

Si_____________ No_______________ 3. ¿Se llevan a cabo concientizaciones y campañas de limpieza en el instituto?

Si_____________ No______________ 4. ¿Cree usted que los jardines de la institución están contaminados con basura inorgánica?

Si_____________ No_______________ 5. ¿Cuenta el instituto con un proyecto de agua potable por gravedad?

Si_____________ No_______________ 6. ¿Cuenta el instituto con una guía sobre el manejo apropiado de los residuos sólidos domésticos?

Si_____________ No_______________ 8. ¿Existe un lugar en el instituto en donde se depositen los desechos sólidos, orgánicos e inorgánicos?

Si_____________ No_______________ 9. ¿Considera usted que la utilización inadecuada de basura orgánica acelera la erosión del suelo?

Si_____________ No_______________ 10. ¿Cuenta la comunidad con suficiente servicio de agua potable para sufragar las necesidades cotidianas?

Si_____________ No_______________

160

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

FICHA DE OBSERVACIÓN

Indicaciones: Marque con una (X) en cada indicador la valoración que considere pertinente para el Instituto Nacional de Educación Básica Villa Nueva, luego sume para obtener el puntaje respectivo.

1=Regular 2=Buena 3= Muy buena 4= Excelente

Indicadores valoración

1 2 3 4

Infraestructura

Áreas verdes

Iluminación

Pintura

Agua potable

Drenajes

Sanitarios

Mobiliario

Ventilación

Material didáctico

Organización institucional

Relación docentes-directora

Relación docente-familia

Relación docente-alumnos

Valoración Descripción Puntaje

Menos de 20 La infraestructura y organización deficiente

De 20 a 35 Infraestructura y organización es buena

De 36 a 45 La infraestructura y organización es adecuada

De 46 a 51 La infraestructura y organización es excelente!

161

Fotografías del proyecto en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB)

Villa Nueva

Fotografía No. 1: Epesista junto con el bombero previo a

la capacitación a los alumnos miembros de brigadas

Fotografía No. 2: Iniciando la capacitación a los miembros de las brigadas

162

Fotografía No.3: Bombero explicando que hacer en caso de un terremoto

Fotografía No. 4:

Bombero capacitando en primeros auxilios a los miembros de las brigadas

163

Fotografía No. 5 Explicación sobre qué hacer en caso de fractura de un brazo

con la participación de una alumna

Fotografía No. 6: Bombero explicando qué hacer en caso de una lesión en la

columna con la participación de un alumno

164

Fotografía No. 7: Bombero explicando los materiales que podemos utilizar para cubrir alguna lesión

Fotografía No. 8: Simulacro de terremoto, alumnos en el punto de reunión

165

Señalización de rutas de evacuación ante desastres naturales y afiches

informativos de protección ante desastres naturales

Fotografía No.9 Epesista colocando la señalización en los puntos estratégicos

Fotografía No.10 Afiche informativo en caso de un sismo

166

Entrega de guía de prevención ante desastres naturales por la epesista Silvia

Figueroa a la Directora Rosa Beatriz Monzón.

Portada de la guía de prevención ante desastres natural

167